América Latina SIGLO XIX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Guía de trabajo

Ciencias Sociales: América Latina Siglo XIX

Sobre la actividad: El siguiente documento es una presentación y apoyo al video que se


suministró en el grupo de trabajo de WhatsApp. Al final de este hay unas preguntas de
selección múltiple para responder y enviar solamente la letra de la respuesta correcta de
manera individual al WhatsApp personal del tutor o tutora para su debida calificación.
Recuerda realizar un ensayo del tema en forma de resumen con tus propias palabras
resaltando las ideas principales. Argumenta el para qué y por qué es importante la
temática apoyándote mediante la elaboración de organizadores gráficos (te puedes
remitir al video de apoyo) que te ayudaran a comprender y organizar la información.
AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XIX.
A principios del siglo XIX, casi todas las áreas de Hispanoamérica lograron la
independencia mediante la lucha armada, con la excepción de Cuba y Puerto Rico. Brasil,
que se había convertido en una monarquía separada de Portugal, se convirtió en una
república a fines del siglo XIX. La independencia política de las monarquías europeas no
resultó en la abolición de la esclavitud negra en las nuevas naciones soberanas. La
independencia política dio lugar a la inestabilidad política y económica en
Hispanoamérica inmediatamente después de la independencia.

Países en América Latina por fecha de independencia.


Los conflictos más importantes eran la Guerra paraguaya (1864–70; también sabido
como la Guerra de la Alianza Triple) y la Guerra del Pacífico (1879–84). La Guerra
paraguaya enfrentó Argentina, Brasil y Uruguay en contra Paraguay, el cual fue
absolutamente derrotado. Como resultado, Paraguay padeció un derrumbamiento
demográfico: la población fue de un estimado 525,000 personas en 1864 a 221,000 en
1871 y fuera de esta última población, sólo alrededor 28,000 era hombres. En la Guerra
del Pacífico, Chile derrotó a las fuerzas combinadas de Bolivia y Perú. Chile obtuvo el
control de las áreas ricas en salitre, previamente controladas por Perú y Bolivia, y Bolivia
se convirtió en una nación sin litoral.
A mediados de siglo, la región también se enfrentó a un crecimiento de Estados Unidos,
que busca expandirse en el continente norteamericano y extender su influencia en el
hemisferio. En la Guerra entre México y los Estados Unidos (1846-48), México perdió
más de la mitad de su territorio en los Estados Unidos. En la década de 1860, Francia
intentó controlar indirectamente a México. En América del Sur, Brasil consolidó su
Guía de trabajo
Ciencias Sociales: América Latina Siglo XIX

control de grandes franjas de la cuenca del Amazonas a expensas de sus vecinos. En la


década de 1880, Estados Unidos implementó una política agresiva para defender y
expandir sus intereses políticos y económicos en toda América Latina, que culminó en la
creación de la Conferencia Panamericana, la finalización exitosa del Canal de Panamá y
la intervención de los Estados Unidos en la última guerra cubana de independencia.
ECONOMÍA
La deuda externa era una de las principales limitaciones para el nacimiento de los estados,
pues las colonias pidieron préstamos a Europa para lograr su independencia.
Latinoamérica firmó tratados comerciales y los nuevos países se convirtieron en
exportadores de materias primas y compradores de productos manufacturados o
industrializados producidos en Europa y Estados Unidos. Pasaron de ser dependientes
políticamente a ser dependientes económicamente.
Al ser exportador de materias primas, América Latina se perjudicó: las industrias
nacionales quebraban por no poder competir con productos importados; se consolidó la
monoproducción, lo cual hacía la economía vulnerable y se crearon relaciones laborales
de explotación en condiciones injustas y sin acceso a la tierra.
Esto tuvo varias consecuencias: se fortalecieron los latifundios donde se cultivaban los
agroproductos para exportación. Se amplió la cantidad de tierra a explotar, se colonizaron
los terrenos baldíos (que, en muchos casos, eran un gran porcentaje de la superficie de los
países), se confiscaron las tierras de la Iglesia y los indígenas fueron perdiendo sus
resguardos por la expansión de la frontera agrícola.
La creación de los latifundios cambió la estructura de la población. Los latifundios
requerían mucha mano de obra estable. Los trabajadores eran antiguos esclavos, ahora
libertos. Otros eran indígenas despojados de sus resguardos: los indígenas, antiguos
dueños de todo un continente, lucharon por recuperar sus tierras y su autonomía, pero no
siempre triunfaron. Todos estos grupos se convirtieron en una gran masa de campesinos:
ahora eran jornaleros que trabajaban por salarios muy bajos, garantizando a los
latifundistas grandes ganancias. Se fue formando así la clase campesina.
Países como Argentina, Uruguay, Brasil y Chile recibieron el mayor número de
migrantes. Esta inmigración trajo consigo varias consecuencias: el aumento notable de la
escasa población, la urbanización, cambios en la composición étnica y el desarrollo
económico al tecnificar la producción agraria y ganadera. De acuerdo con el tipo de
exportaciones, se formaron tres grupos de países: Exportadores agropecuarios de
estaciones: Argentina y Uruguay (ganadería, cueros, trigo y lanas). Su alto desarrollo
económico y el atractivo climático atrajeron a millones de migrantes europeos.
Exportadores de productos tropicales: Centroamérica, Brasil, Colombia y Venezuela
(café, cacao, tabaco, algodón, caucho y azúcar). Perú también exportaba guano, un abono
natural.
Exportadores de productos mineros: México, Chile, Bolivia y Perú (cobre, plata,
estaño y salitre).
Para cumplir con sus cuotas de exportación, los países construyeron y mejoraron vías de
comunicación: carreteras, ferrocarriles, adecuación de ríos y puertos para transporte en
Guía de trabajo
Ciencias Sociales: América Latina Siglo XIX

barco. En algunos países, la topografía presentaba grandes desafíos como montañas altas
o escarpadas donde las carreteras había que hacerlas a base de pico y pala. Eso hacía que
el transporte de mercancía se encareciera; ese mismo hecho ayudó a proteger las
industrias nacionales incipientes de la competencia de productos extranjeros cuyos costos
de importación eran exorbitantes
ACTIVIDAD.
1. Se había convertido en una monarquía separada de Portugal y se convirtió
en una república a fines del siglo XIX:

a. Perú
b. Venezuela
c. Chile
d. Brasil
e. Ninguna de las anteriores.

2. En la Guerra entre México y los Estados Unidos (1846-48):

a. México gano diez mil hectáreas de tierra estadounidense.


b. México perdió más de la mitad de su territorio en los Estados Unidos.
c. México proclamo liberta y orden en estados unidos.
d. Los presidentes de ambas naciones intercambiaron producción y bienes.
e. Mueren más de cincuenta mil personas.

3. Son exportadores de café, cacao, tabaco, algodón, caucho y azúcar:

a. Centroamérica, Brasil, Colombia y Venezuela


b. Perú, Brasil y Colombia
c. Panamá, Nicaragua y República Dominicana
d. Estados unidos, España e Italia
e. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte