Examen Oral Contratos
Examen Oral Contratos
SEGÚN FERNANDO AZAÑERO SANDOVAL: Es un acuerdo de voluntades de dos o más personas con capacidad, que
puede ser escrito o verbal, llegando a una determinada finalidad y cuyo cumplimiento pueden obligarse de manera
reciproca.
ACTO JURIDICO: El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas.
CAUSALES DE NULIDAD:
CAUSALES DE ANULABILIDAD:
Rescisión
La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente al momento de celebrarlo.
Resolución
La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a su celebración.
La nulidad y anulabilidad de los contratos
La excesiva onerosidad de la prestación.
incumplimiento.
1.-Elementos esenciales: son aquellos que sin los cuales el contrato especial no podría existir o no podría tener
validez por cuanto no es lo mismo “no existir” que “existir viciosamente” consecuentemente lo elementos esenciales
se dividen en esenciales para la existencia del contrato y esenciales para la validez del contrato.
1.1.-Elementos esenciales comunes: son aquellos que deben existir en todos los contratos según la doctrina son:
Consentimiento.
La causa
Objeto
1.2.- elementos esenciales especiales: son indispensables para la existencia de algunos grupos de contratos como
por EJEMPLO la formalidad en los contratos solemnes o la entrega de la cosa en los contratos reales.
1.3.- elementos esenciales especialísimos: deben necesariamente existir en cada tipo de determinado contrato, que
lo caracteriza, el precio de la compra venta o la renta de arrendamiento.
2.- elementos naturales: son aquellos que son consecuencia de la celebración de cada contrato en saneamiento de
la compra venta de empresas fiduciarias.
3.- elementos accidentales: son aquellos que son consignados por la voluntad de los contratantes en el cual se
modifican los efectos normales del contrato, tales como la condición, el plazo y el modo.
Capacidad: aptitud jurídica que tiene la persona para ser sujetos de derechos y obligaciones capacidad de goce y
ejercicio.
Objeto lícito: que es el bien material sobre el cual se realiza el contrato: EJEMPLO, si se trata de la compraventa de
una aeronave el objeto del contrato será el avión en cuestión.
Causa licita: es el propósito o la finalidad del contrato EJEMPLO, en un contrato laboral la causa del contrato radica
en determinar lo términos de la relación entre el trabajador y el empleador.
TIPOS DE CONTRATO:
Contrato aleatorio
Contrato oneroso
Contrato conmutativo
contrato por adhesión
Contrato consensual
Contrato típico
Contrato atípico
Contrato AD PROBATIONEM
Contrato AD SOLEMNITATEM
Contrato ley
Contratos reales
Contrato aleatorio: Acto por el cual depende del azar o de la suerte, no es seguro como ya se dijo depende de la
suerte, por tanto, es imprescindible y puede conllevar a un riesgo. JUEGOS DE AZAR JUEGOS DE MEZA.
pág. 2
Contrato oneroso: Aquel que tiene su fundamento en la contraprestación representada por el pago del precio, se da
para la satisfacción de las necesidades del consumidor, existiendo un sacrificio y una ventaja entre las partes
contractuales. Ejemplo: El contrato de arrendamiento en el que el arrendador concede el uso y goce de una cosa y el
arrendatario se obliga a pagar un precio llamado renta.
Contrato conmutativo: Acto por el cual las partes lo celebran y ambos tienen el conocimiento de las ventajas y
riesgos existentes para cada una de las partes intervinientes. También que las prestaciones sean ciertas y
determinadas y un equilibrio entre los dos. EJEMPLO: locación de servicios
Contrato por adhesión: Acuerdo de las partes por el cual una de ellas pierde la facultad de la negociación en
consecuencia la otra parte se hace mas fuerte y la otra parte mas débil, esta tiene dos opciones aceptar o rechazar
en su totalidad del contrato.
Contrato consensual: Acto por el cual las partes lo celebran basado en el consentimiento de las partes y tiene
libertad de forma primando la autonomía de las partes.
Contrato AD PROBATIONEM: Acuerdo establecido entre dos o mas personas por el cual no existe una norma jurídica
que establezca los requisitos para que el negocio jurídico pueda realizarse. EJEMPLO: Arrendamiento financiero,
Contrato AD SOLEMNITATEM: Acuerdo de voluntades en el que se establecen requisitos básicos y necesarios por la
norma jurídica para su eficacia, de no cumplirse seria declarado nulo, bajo sanción de nulidad. Renta vitalicia, la
donación
Contrato típico: también se le conoce como contratos NOMINADOS por estar previsto en la ley, tienen identidad
propia y normas que la regulan. Compra venta, permuta, arrendamiento.
Contrato atípico: llamado también contrato INNOMINADO creados por las partes sin base jurídica con el propósito
de obtener benéfico económico. Tarjeta de crédito, cuenta corriente, fidecomiso,
Contrato ley: Es un convenio que busca una relación jurídica de igualdad a favor de ambas partes, el contrato ley se
da entre el estado y un particular.
Contrato gratuito: es un tipo de contrato en que una de las partes realiza la prestación por mera liberalidad, sin
esperar recibir nada a cambio.
contrato de libre discusión: es aquel en que ambas partes discuten libremente las mutuas obligaciones que
contraen. Ejemplo. El comprador de una cosa discute con su vendedor libremente el precio.
Contratos reales: concluyen cuando una parte entregue a la otra la cosa sobre la que verse el acuerdo.
Contrato gratuito: El contrato es gratuito cuando el provecho es solamente para una de las partes. Ejemplo: El
contrato de donación pura y simple.
Contratos bilaterales: Se le llama contrato bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente. Ejemplo: Contrato
de compraventa donde el vendedor se obliga a transmitir el dominio de una cosa y el comprador se obliga al pago de
un precio cierto y en dinero.
Contratos unilaterales: Se le llama contrato unilateral cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta a
su vez le quede obligada. Ejemplo: Un contrato de donación pura y simple.
Contratos formales: son aquellos que requieren de una formalidad específica para que tengan vigencia y validez.
Ejemplo: Contrato de compraventa sobre bienes inmuebles, donde la formalidad se encuentra en que debe existir
una escritura pública. Renta vitalicia
contratos solemnes: son aquellos que requieren de la intervención de la autoridad pública para decretar la
existencia del mismo. Ejemplo: Al transmitir los derechos de propiedad de un inmueble.
se presenta en los contratos de ejecución continuada, periódica o diferida, cuando por extraordinarios e
imprevisibles se rompe el equilibrio contractual original y la ejecución de la prestación de una de las partes se torna
excesivamente onerosa frente a la contraprestación del otro contratante. Cuando la prestación llega a ser
extremadamente onerosa por sucesos extraordinarios e imprevisibles, la parte agraviada puede recurrir al juez de la
causa para que aumente o reduzca la contraprestación con la finalidad de que termine la excesiva onerosidad.
CARACTERISTICAS:
Es la operación jurídica mediante la cual uno de los titulares originales de un contrato, cede a un tercero dicha
titularidad con la finalidad que se mantenga la relación contractual vinculando al nuevo titular con el otro titular
original.
El cedente
El cesionario
El cedido
Cedente: Es la persona o entidad que renuncia a sus derechos y obligaciones en favor de otro.
pág. 4
CARACTERÍSTICAS DE LA CESION DE POSECION CONTRACTUAL:
Es trilateral
Es Homogénea
Es Conmutativa
Es un contrato
NULIDAD DEL ACTO CONTRACTUAL
1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el artículo 1358.
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
4. Cuando su fin sea ilícito.
5. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
6. Cuando la ley no declara nulo.
7. En el caso del artículo V del titulo preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa.
REQUISITOS DE DEMANDA
1. La designación del Juez ante quien se interpone.
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal del demandante y el domicilio
procesal electrónico, constituido por la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley
30229.
3. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia
bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.
4. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide.
5. Fundamentos de Los hechos, en que se funde el petitorio, expuestos enumerada mente en forma precisa,
con orden y claridad.
6. La fundamentación jurídica del petitorio.
7. Vía procedimental
8. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.
9. Anexos, tasas judiciales, copia de DNI
10. Lugar y fecha
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no será exigible
en los procesos de alimentos y de declaración judicial de paternidad. El secretario respectivo certificará la
huella digital del demandante analfabeto.
CONTRATO DE ARRAS
un contrato privado donde las partes pactan la reserva de la compraventa de bienes muebles o inmuebles (como
podría ser una vivienda o un automóvil), entregándose como prueba una cantidad de dinero en concepto de señal.
TIPOS DE ARRAS
1. Arras confirmatorias. - Artículo 1477.- La entrega de arras confirmatorias importa la conclusión del contrato.
En caso de cumplimiento, quien recibió las arras las devolverá o las imputará sobre su crédito, según la
naturaleza de la prestación.
Contratos preparatorios: Por el compromiso de contratar las partes se obligan a celebrar en el futuro un contrato
definitivo.
pág. 5
Características:
Es autónomo
Es un contrato que prepara la celebración de otro contrato.
Es un contrato principal, porque subsiste por sí mismo.
2. Arras penales: Artículo 1478.- Si la parte que hubiese entregado las arras no cumple la obligación por causa
imputable a ella, la otra parte puede dejar sin efecto el contrato conservando las arras. Si quien no cumplió
es la parte que las ha recibido, la otra puede dejar sin efecto el contrato y exigir el doble de las arras.
Reglas aplicables a la indemnización Artículo 1479.- Si la parte que no ha incumplido la obligación prefiere
demandar la ejecución o la resolución del contrato, la indemnización de daños y perjuicios se regula por las normas
generales.
3. Arras de retractación Artículo 1480.- La entrega de las arras de retractación sólo es válida en los contratos
preparatorios y concede a las partes el derecho de retractarse de ellos. Contrato de opción y compromiso
de contratar
Contrato de opción: Por el contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su declaración de celebrar en el
futuro un contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no.
Efectos de la retractación entre partes Artículo 1481.- Si se retracta la parte que entrega las arras, las pierde en
provecho del otro contratante. Si se retracta quien recibe las arras, debe devolverlas dobladas al tiempo de ejercitar
el derecho.
Renuncia al derecho de retractación Artículo 1482.- La parte que recibe las arras puede renunciar al derecho de
retractación.
Efecto del contrato definitivo Artículo 1483.- Si se celebra el contrato definitivo, quien recibe las arras las devolverá
de inmediato o las imputará sobre su crédito, según la naturaleza de la prestación.
pág. 6