Compuertas-Mecánica de Fluidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

I.

COMPUERTAS:

Definición: Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse,
forma un orificio entre su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal,
etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza para la regulación de caudales, en la
mayoría de los casos, y como emergencia y cierre para mantenimiento de otras
estructuras, en los otros.

Flujo a través de compuerta plana y compuerta radial

Clasificación de compuertas: Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y


de operación, evaluadas apropiadamente, imponen la selección del tipo y tamaño
adecuado de las compuertas. Éstas se diseñan de diferentes tipos y con variadas
características en su operación y en su mecanismo de izado, los cuales permiten
clasificarlas en grupos generales, de la siguiente manera:

 Según las condiciones del flujo aguas abajo:


 Compuerta con descarga libre.
 Compuerta con descarga sumergida o ahogada.

Compuertas según condiciones de flujo.


 Según el tipo de funcionamiento:
 Compuertas principales: Las compuertas principales se diseñan para
operar bajo cualquier condición de flujo; se les llama de regulación cuando
se les conciben para controlar caudales en un canal abierto o sobre una
estructura de presa, con aberturas parciales, y se conocen como
compuertas de guarda o de cierre aquellas que funcionan completamente
abiertas o cerradas.
 Compuertas de emergencia: Las compuertas de emergencia se utilizan en
los eventos de reparación, inspección y mantenimiento de las compuertas
principales, siendo concebidas para funcionar tanto en condiciones de
presión diferencial, en conductos a presión, como en condiciones de
presión equilibrada.

 De acuerdo a sus características geométricas:

 Compuertas planas: Pueden ser rectangulares, cuadradas, circulares, etc.


 Compuertas curvas: Pueden ser radiales, tambor, cilíndricas.

 Según el mecanismo de izado:

 Compuertas deslizantes: Cuando el elemento de cierre u obturación se


mueve sobre superficies deslizantes (guías o rieles).

Tipo de compuerta deslizante.


 Compuertas rodantes: El elemento de cierre u obturación se mueve sobre
un tren de ruedas, rodillos o de engranajes, hasta la posición de condición
estanca.

Tipo de puerta rodante.

 Compuerta plana: Consiste en una placa plana que se desliza a través de


rieles mediante un motor. Actualmente este tipo de compuerta tiene muchas
aplicaciones como: control de flujo, proyectos de irrigación, sistemas de
drenaje y proyectos de conservación de suelos. Su utilización es útil para
alturas y luces reducidas. Los materiales utilizados para este tipo de
compuerta son: Acero, Acero galvanizado (para instalaciones en las que se
necesite una compuerta económica), Acero inoxidable (recomendada en
condiciones de corrosión), Plástico reforzado con fibra de vidrio y
sostenedores de aluminio (para condiciones extremas de corrosión).
Estas compuertas tienen propiedades hidráulicas cuando están bien
calibradas, y pueden emplearse como medidores de flujo. Dentro de las
compuertas planas podemos encontrar a las compuertas con ruedas (fixed
Wheel gate) y a las deslizantes (slide gate).

Compuerta plana.
 Compuerta radial: Es una de las compuertas más usadas en grandes presas
donde usualmente se usan series de compuertas radiales entre columnas de
concreto. Consiste en una placa formada por un segmento cilíndrico y son
giratorias alrededor de articulaciones que transmiten la presión (a través de
soportes o miembro de acero) del agua directamente hacia la subestructura
maciza. Al girar la compuerta hacia abajo, entra en una cavidad de concreto.
El diseño de esta compuerta es útil ya que es económica y su levantamiento
requiere de poca fuerza y es confiable. La mayor ventaja de estas compuertas
es su funcionamiento hidráulico y la facilidad de represar ríos anchos sin
necesidad de contrafuertes intermedios. Sus ventajas son:
 Esfuerzo de elevación considerablemente menor.
 La capacidad de regulación funcionamiento seguro y sencillo, e izado
rápido.

II. COEFICIENTE DE GASTO EN COMPUERTAS:

2.1 En compuertas planas: Dependiendo del flujo aguas abajo que tengan estas
compuertas encontramos:
 Compuerta con descarga libre.
 Compuerta con descarga sumergida o ahogada.

Descarga libre y ahogada en compuertas.


Para deducir una expresión que permita determinar el caudal del flujo a través de
una compuerta plana, considérese el caso más general de una compuerta plana,
inclinada un ángulo θ respecto a la horizontal, y ancho B igual al ancho del canal.

Como es posible observar en la figura anterior, el chorro de agua sufre de un efecto


de contracción al atravesar la compuerta. Para calcular el caudal que fluye bajo la
compuerta será necesario aplicar la ecuación de energía entre las secciones aguas arriba
de la compuerta, sección 1, y la sección 2 localizada en la profundidad contracta,
despreciando la pérdida de energía por la compuerta; además de la ecuación de
continuidad aplicada entre las secciones transversales 1 y 2 consideradas de ancho
unitario. Entonces el gasto puede expresarse mediante las siguientes ecuaciones:

𝑪𝒗 𝑪𝒄
𝑸= 𝒂𝑩 √𝟐𝒈𝒚𝟏 = 𝑪𝒅 𝒂𝑩 √𝟐𝒈𝒚𝟏
𝒂 𝑪𝒄
√𝟏 +
𝒚𝟏
Donde podemos observar los coeficientes Cd (coeficiente de gasto), Cv (coeficiente
de velocidad) y Cc (coeficiente de contracción), los cuales son coeficientes experimentales
adimensionales que dependen de la geometría del flujo y del número de Reynolds. Estos
coeficientes vienen a ser expresados y relacionados por las siguientes ecuaciones:

 Coeficiente de gasto:

𝑪𝒄 𝑪𝒗
𝑪𝒅 = 𝑪𝒄 𝒂
√𝟏+ 𝒚𝟏
Gentilini realizó diversas investigaciones y obtuvo distintas relaciones para diversos casos
de compuertas planas inclinadas con descarga libre. Algunos de sus resultados se ilustran
en la siguiente imagen:

Coeficiente de gasto para compuertas planas por descarga libre.

H. Rouse afirma que los valores de Cd, para compuertas planas verticales ( = 90), son
esencialmente constantes y con ligeras variaciones alrededor de 0.61 la imagen anterior
confirma dicha observación. H. R. Henry (1950) estudió ampliamente el coeficiente de
descarga en compuertas planas verticales, con descargas libres y sumergidas, cuyos
resultados fueron corroborados por A. Cofré y Buchheister, y mostrados en las curvas Cd
vs. Y1 /a, en función de Y3 /a, de la “imagen 8”, donde Y3 es la profundidad de aguas
abajo de la compuerta, operando con descarga sumergida.

Coeficiente de gasto en una compuerta plana vertical según Cofré y Buchheister.

 Coeficiente de velocidad: Cv es el coeficiente de velocidades la relación entre la


velocidad media real en la sección recta de la corriente (chorro) y la velocidad
media ideal que se tendría sin rozamiento:
𝑽𝒓
𝑪𝒗 =
𝑽𝒕
También se puede expresar como:

𝑪𝒅 𝒂 𝑪𝒄
𝑪𝒗 = √𝟏 +
𝑪𝒄 𝒚𝟏

Partiendo de las expresiones de Gentilini, F. H. Knapp propuso la siguiente ecuación para


calcular el coeficiente de velocidad:

𝒂
𝑪𝒗 = 𝟎. 𝟗𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟗𝟕𝟗 ( )
𝒚𝟏
Con límite superior Cv = 1.0, correspondiente a la relación a / y1 = 0.408. En compuertas
planas verticales, para y1 / a  1.35 se inicia el desprendimiento del chorro desde el labio
inferior de la compuerta, con arrastre de aire al interior de la misma.

 Coeficiente de contracción:

𝟏 𝒂 𝑪𝒅 𝟐 𝟏 𝒂 𝟐 𝑪𝒅 𝟒 𝑪𝒅 𝟐
𝑪𝒄 = ( ) ( ) ± √ ( ) ( ) − ( )
𝟐 𝒚𝟏 𝑪𝒗 𝟒 𝒚𝟏 𝑪𝒗 𝑪𝒗

Podemos observar el flujo a través del orificio formado entre el labio inferior de la
compuerta y el fondo del canal. Nótese que la descarga supercrítica bajo la compuerta
reduce progresivamente su profundidad a lo largo de una corta distancia, L, aguas abajo,
hasta una sección en donde la contracción del chorro es completa, llamada vena
contracta. La profundidad del flujo en la vena contracta, y2, se relaciona con la abertura,
a, por medio del coeficiente de contracción, Cc, así:

𝒚𝟐
𝑪𝒄 =
𝒂
Además, se sabe que la contracción que sufre el chorro de agua al pasar a través de la
compuerta se prolonga desde la salida hasta una distancia L, la cual depende de la
abertura a y del coeficiente de contracción Cc.

𝒂
𝑳=
𝑪𝒄
2.2 En compuertas radiales:

Esquema del flujo a través de una compuerta radial.


La ecuación para determinar el gasto a través de compuertas radiales será la misma
ecuación deducida para compuertas planas, con adecuados valores de Cd. Para las
compuertas radiales con descarga libre, Gentilini presentó la variación del coeficiente
de gasto, en función del ángulo  y de a relación Y1 /a.

Coeficiente de descarga en compuertas radiales con descarga libre según Gentilini.


Por su parte, A. Toch experimentó con compuertas radiales, operándolas tanto con
descarga libre como con descarga sumergida, y obtuvo los resultados mostrados:

Coeficiente de descarga en compuertas radiales según A. Toch


Conociendo Cd de estas figuras, el gasto correspondiente a la compuerta radial se
determinará, se reitera, empleando la siguiente ecuación ya deducida:

𝑸 = 𝑪𝒅 𝒂𝑩 √𝟐𝒈𝒚𝟏

III. BOQUILLAS

Si e = 1.5 a 3.9 d, se llaman boquillas.


Si e = 3.0 a 500 d, se llaman tubos muy cortos.
Si e = 500 a 400 d, se llaman tuberías cortas.
Si e > 4000 d, se llaman tuberías.

3.1 Definición: Se llama boquillas a todos los tubos adicionales de pequeña longitud
constituidos por piezas tubulares adaptadas a los orificios.
Se emplean para dirigir el chorro líquido.
Su longitud debe estar comprendida entre vez y media (1,5) y tres (3,0) veces su
diámetro.
Las boquillas pueden ser entrantes o salientes y se clasifican en cilíndricas,
convergentes y divergentes. A las boquillas convergentes suele llamárseles toberas.
Debido a que las trayectorias de las líneas de flujo pasan rápidamente de una dirección
normal a la pared de la boquilla a una dirección prácticamente tangencial a ella, se produce
un radio de curvatura fuerte, lo que ocasiona una contracción del chorro a la entrada de la
boquilla; luego debido a la pérdida de carga, se produce una expansión paula tina del chorro
y se recupera su presión. Las experiencias nos indica que para que el orificio se llene
completamente hace falta que la longitud de la boquilla sea por lo menos 3 veces el
diámetro de ésta.

3.2 Clasificación de boquillas:

 Boquillas cilíndricas: También denominadas boquillas patrón y de


comportamiento similar al de un orificio de pared gruesa. En estas boquillas se
busca el equilibrio entre longitud (la menor posible para minimizar perdidas por
fricción) y la adhesión de la vena. A las paredes (la longitud mayor posible para
permitir que el chorro tenga la misma sección que la boquilla) para obtener los
caudales máximos.
 Boquillas cilíndricas internas: En las boquillas interiores (o de Borda) la
contracción de la vena ocurre en el interior, no necesariamente el chorro se
adhiere a las paredes.
Es interesante observar que a la boquilla interior de Borda corresponde al menor
caudal: coeficiente de descarga 0,51 (teóricamente se encuentra Cc =0,5 para
vena libre).

 Boquillas cilíndricas externas: Si la longitud de la boquilla es suficiente (cuando


menos una y media veces el diámetro. del orificio), la contracción de la vena es
seguida de una expansión y la boquilla descarga a sección plena.

Donde:
A= Vértice inicial superior de la boquilla. B= Vértice inicial inferior de la boquilla.
E=vértice superior de desembocadura del agua.
F= Vértice inferior de desembocadura de agua. h= Carga la cual está sometida el
accesorio.
Vc= de la sección contraída. V= velocidad de descarga.
 Boquillas cónicas: Con estas boquillas se aumenta el caudal.

 Boquillas cónicas divergentes: Considerar una boquilla aplicada a la pared de


un recipiente, y constituida por una convergencia corta (para guiar la contracción
de la vena a la entrada) seguida de una divergencia de ángulo bastante pequeño,
para que los pequeños tubos de corriente no se separen y de manera tal que no
se presente una zona muerta en la que ocurren las turbulencias. Si, además, el tubo
está bien pulido, las pérdidas son muy pequeñas la velocidad de salida es muy
cercana a la teórica..

Donde:
h = carga a la cual está sometida la boquilla. V0= velocidad inicial de salida.
V = velocidad de descarga.
W0, W, W´ = vértices de boquillas.

Esto aparentemente permite concluir que mediante un simple alargamiento de la


boquilla (como lo indica el trazo discontinuo), se podría incrementar indefinidamente el
gasto, para una carga dada h. y la misma sección en el cuello, pero lo que realmente
ocurre es que, al prolongar la boquilla, la velocidad aumenta, la presión disminuye y, a
partir de un cierto momento, se produce el fenómeno de cavitación. En ese instante, el
fluido deja de ser homogéneo y dejan de ser aplicables las fórmulas establecidas bajo
la hipótesis de un líquido homogéneo.
Las boquillas divergentes con la pequeña sección inicial convergente se denominan
Vénturi, puesto que fueron estudiadas por este investigador, que demostró
experimentalmente que un ángulo de divergencia de 5 grados y e = 9d permite los más
altos coeficientes de descarga.
 Boquillas cónicas convergentes: La pura convergencia de los pequeños
tubos de corriente no implica, de ninguna manera, pérdidas apreciables; pero si
la boquilla tiene aristas de entrada vivas, la vena liquida experimenta una
contracción inicial hasta adquirir la sección u´, posteriormente se expande
hasta llenar (en u´´) la sección de la boquilla; finalmente, después de haber
pasado la sección de salida, continúa contrayéndose hasta adquirir la sección u.
Experimentalmente se verifica que en las boquillas convergentes la descarga
es máxima para Θ = 13 30´, lo que da como resultado un coeficiente de
descarga de 0.94 (notablemente mayor al de las boquillas cilíndricas).

Donde:
W0, W, WL, Wt= intervalos de tiempo relacionados con el movimiento del luido.
V0= velocidad inicial.
V= velocidad de descarga.
u´ = vértice inicial de boquilla convergente.
u ´´= vértice de descarga de boquilla convergente.

IV. CAUDAL

A las boquillas se le aplica la formula general, deducida para los orificios pequeños de
la siguiente manera:
Experimental, se constata que los filetes líquidos tocan los bordes del orificio y
continúan convergiendo, después de pasar por el mismo, hasta una sección A2, en la
cual el chorro tiene un área sensiblemente menor que la del orificio A, esta sección A2
se le denomina sección contraída (vena contracta).
Ahora, se le denomina coeficiente de contracción de la vena a la relación entre el área
de la sección contraída y el área del orificio:

𝑨𝟐
𝑪𝑪 =
𝑨

En el caso de orificios pequeños, se puede admitir, sin error apreciable, que todas las
partículas atraviesan los orificios animados de la misma velocidad, bajo la misma carga
h.

Aplicando el Teorema de Bernoulli a las secciones 1 y 2 (fig 5.4), y tomándose el eje del
orificio como referencia tenemos:

𝐕𝐬𝟐 𝑷𝒂 𝐕𝐭𝟐 𝑷𝟐
+ +𝐡= +
𝟐𝐠 𝛄 𝟐𝐠 𝛄

Como en este caso, la sección A del orificio y muy pequeña en relación a la A1, la
velocidad Vs es despreciable frente a Vt.

𝟏
𝑷𝒂 − 𝑷𝟐 𝟐
𝑽𝒕 = (𝟐𝒈 (𝒉 + ))
𝛄

En el caso más común en que la vena líquida se vierte en la atmósfera:

𝑷𝟐 = 𝑷𝒂 ,

𝟏
𝑽𝒕 = (𝟐𝒈𝒉)𝟐
Cada partícula, al atravesar la sección contraída, tendría una velocidad idéntica a la
caída libre, desde la superficie libre del depósito hasta el eje de referencia, pasando por
el centro del orificio.

Vt es la velocidad teórica, que no tiene en cuenta las pérdidas siempre existentes. En


realidad, sin embargo:

𝑽𝟐 < 𝑽 𝒕

Por lo tanto, se introduce un coeficiente de corrección, o coeficiente de reducción de


velocidad.

𝑽𝟐
𝑪𝑽 = ,
𝑽𝒕

Se le designa coeficiente de descarga del caudal a la siguiente expresión:

𝑪𝒅 = 𝑪𝑪 ∗ 𝑪𝑽

Teniendo la fórmula del caudal:

𝑸 = 𝑨𝑽 = 𝑨𝟐 𝑽𝟐

Y reemplazando:

𝟏
𝑸 = 𝑨 ∗ 𝑪𝑪 ∗ 𝑪𝑽 ∗ (𝟐𝒈𝒉)𝟐

𝟏
𝑸 = 𝑪𝒅 𝑨(𝟐𝒈𝒉)𝟐

Donde:

h: carga sobre el centro del orificio (m)

A: área del orificio (m2)

Cd: coeficiente de descarga


*Experiencia de Venturi:

Parece paradójico el hecho de que el caudal se eleva con la adición de una boquilla:
con la boquilla, nuevos puntos para pérdida de energía son creados. La explicación fue
dada por Venturi en una famosa experiencia.

La presión media existente en la corona de presión, que envuelve la vena liquida dentro
de la boquilla, es menor que la presión atmosférica. Esto fue verificado por Venturi, que
introdujo en aquella parte un tubo de vidrio (fig. 5.20).

Obsérvese que el valor 0.75h tiene un límite teórico de 1atm (10mca).

En estas condiciones, la descarga, que en un orificio ocurriría a presión atmosférica, con


la adición de una boquilla pasa a ser contra una presión menor, elevándose el caudal.

0.75 h
V. PÉRDIDA DE CARGA
De la carga total H, que actúa sobre una boquilla cilíndrica, cerca de 2/3 se convierte en
velocidad, correspondiendo el tercio restante a energía desprendida en la entrada de la
boquilla.

Considerándose, por ejemplo, el caso ilustrado en la figura de un tanque con una altura
de agua de 10m en relación al eje de una boquilla, cuya longitud de 0.30m es igual a
tres veces el diámetro (0.10m).

𝑸 = 𝑪𝒅 𝑨(𝟐𝒈𝑯)𝟏/𝟐

𝑪𝒅 = 𝟎. 𝟖𝟐 H= 10m

𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟖𝟓𝒎𝟐

𝟏
𝑸 = 𝟎. 𝟖𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟖𝟓 ∗ (𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖 ∗ 𝟏𝟎)𝟐
= 𝟎. 𝟎𝟗𝟎𝒎𝟑 /𝒔

Luego:

𝑸 𝟎. 𝟎𝟗𝟎
𝑽= = = 𝟏𝟏. 𝟒𝟔𝒎/𝒔
𝑨 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟖𝟓

La carga h correspondiente a esa velocidad será:

𝑽𝟐 𝟏𝟏. 𝟒𝟔𝟐
𝒉= = = 𝟔. 𝟕𝟎𝒎
𝟐𝒈 𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖

Comparando este valor de h con la carga inicialmente disponible (H=10m), se verifica


que cerca de dos tercios de H (66.6% o aproximadamente 6.70m) se convierte en
velocidad, en cuanto al tercio restante (33.3% o 3.30m) corresponde a la energía
desprendida en la entrada de la boquilla.

Esta pérdida (1/3H) es equivalente a la mitad de h (h=2/3H), siendo por tanto igual a:

𝟎. 𝟓𝑽𝟐
𝟐𝒈

Designándose por hf a la pérdida de carga,

𝒉𝒇 = 𝑯 − 𝒉,
𝑽𝟐𝒊 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = −
𝟐𝒈 𝟐𝒈

Pero tenemos que:

𝑽 = 𝑪 𝒗 ∗ 𝑽𝒊

𝑽
= 𝑽𝒊
𝑪𝒗

𝑽𝟐 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = −
𝑪𝟐𝒗 ∗ 𝟐𝒈 𝟐𝒈

𝟏 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = ( 𝟐 − 𝟏) ∗
𝑪𝒗 𝟐𝒈

La expresión de perdida de carga en las boquillas es idéntica a la de los orificios.

5.1 Uso de boquillas: Las boquillas pueden ser usadas en presas como desagüe, para
controlar el nivel del embalse, limpieza, etc.

En presas muy altas pueden disponerse desagües de medio fondo o intermedios,


aunque no son habituales, escalonan la carga y contribuyen a la evacuación de
avenidas.
Estos desagües de fondo tienen la función de limpiar sedimentos, en caso de pequeñas
presas o reservorios, sirve para riego.

Al salir el agua por los desagües, sale con mucha energía pudiendo ocasionar daños a
estructuras aledañas, por este motivo se usan disipadores de energía como válvulas
que crean un chorro hueco. Como las válvulas Howell-Bunger.

 VÁLVULAS HOWELL-BUNGER

Habitualmente se emplean como elemento regulador en las presas.


Son válvulas de chorro hueco. Previenen erosiones.

Componentes y tipos de válvula Howell-Bunger. Fuente: Grupo INHISA HIDRAULICA S.A..


Válvula de chorro hueco Howell-Bunger. Embalse de Aguilar, España.

Válvula de chorro hueco Howell-Bunger. Embalse Iznájar, España.


Boquillas en dispersado de agua para sistemas contra incendio o sistemas de pintado
de señalización vial.

Pintado de asfalto. GRACO RoadLazer RoadPak. Uso de boquilla


pulverizadora marca GRACO.

Existen también boquillas pulverizadoras, helicoidales, para sistemas contra incendios:

Boquilla Pulverizadora Fina, de la marca BETE.


Boquilla helicoidal, de la marca BETE.

VI. BIBLIOGRAFIA:

 Inciso Pajares, C. (2016). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DESCARGAS


EN ORIFICIOS Y BOQUILLAS EN LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE UPN.
CAJAMARCA. PERÚ: UPN.
 Sotelo Ávila, Gilberto. (2002). Hidráulica de canales. México, UNAM,
Facultad de Ingeniería.
 ORNIBOX, GLENFIELD, PREMIER Valves. DAMS, RESERVOIRS AND
HYDROPOWER SOLUTIONS.

 MANUAL DE LABORATORIO DE HIDRAULICA. Universidad Nacional de


Colombia.
 MECANICA DE FLUIDOS. Robert Mott.

También podría gustarte