Compuertas-Mecánica de Fluidos
Compuertas-Mecánica de Fluidos
Compuertas-Mecánica de Fluidos
COMPUERTAS:
Definición: Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse,
forma un orificio entre su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal,
etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza para la regulación de caudales, en la
mayoría de los casos, y como emergencia y cierre para mantenimiento de otras
estructuras, en los otros.
Compuerta plana.
Compuerta radial: Es una de las compuertas más usadas en grandes presas
donde usualmente se usan series de compuertas radiales entre columnas de
concreto. Consiste en una placa formada por un segmento cilíndrico y son
giratorias alrededor de articulaciones que transmiten la presión (a través de
soportes o miembro de acero) del agua directamente hacia la subestructura
maciza. Al girar la compuerta hacia abajo, entra en una cavidad de concreto.
El diseño de esta compuerta es útil ya que es económica y su levantamiento
requiere de poca fuerza y es confiable. La mayor ventaja de estas compuertas
es su funcionamiento hidráulico y la facilidad de represar ríos anchos sin
necesidad de contrafuertes intermedios. Sus ventajas son:
Esfuerzo de elevación considerablemente menor.
La capacidad de regulación funcionamiento seguro y sencillo, e izado
rápido.
2.1 En compuertas planas: Dependiendo del flujo aguas abajo que tengan estas
compuertas encontramos:
Compuerta con descarga libre.
Compuerta con descarga sumergida o ahogada.
𝑪𝒗 𝑪𝒄
𝑸= 𝒂𝑩 √𝟐𝒈𝒚𝟏 = 𝑪𝒅 𝒂𝑩 √𝟐𝒈𝒚𝟏
𝒂 𝑪𝒄
√𝟏 +
𝒚𝟏
Donde podemos observar los coeficientes Cd (coeficiente de gasto), Cv (coeficiente
de velocidad) y Cc (coeficiente de contracción), los cuales son coeficientes experimentales
adimensionales que dependen de la geometría del flujo y del número de Reynolds. Estos
coeficientes vienen a ser expresados y relacionados por las siguientes ecuaciones:
Coeficiente de gasto:
𝑪𝒄 𝑪𝒗
𝑪𝒅 = 𝑪𝒄 𝒂
√𝟏+ 𝒚𝟏
Gentilini realizó diversas investigaciones y obtuvo distintas relaciones para diversos casos
de compuertas planas inclinadas con descarga libre. Algunos de sus resultados se ilustran
en la siguiente imagen:
H. Rouse afirma que los valores de Cd, para compuertas planas verticales ( = 90), son
esencialmente constantes y con ligeras variaciones alrededor de 0.61 la imagen anterior
confirma dicha observación. H. R. Henry (1950) estudió ampliamente el coeficiente de
descarga en compuertas planas verticales, con descargas libres y sumergidas, cuyos
resultados fueron corroborados por A. Cofré y Buchheister, y mostrados en las curvas Cd
vs. Y1 /a, en función de Y3 /a, de la “imagen 8”, donde Y3 es la profundidad de aguas
abajo de la compuerta, operando con descarga sumergida.
𝑪𝒅 𝒂 𝑪𝒄
𝑪𝒗 = √𝟏 +
𝑪𝒄 𝒚𝟏
𝒂
𝑪𝒗 = 𝟎. 𝟗𝟔 + 𝟎. 𝟎𝟗𝟕𝟗 ( )
𝒚𝟏
Con límite superior Cv = 1.0, correspondiente a la relación a / y1 = 0.408. En compuertas
planas verticales, para y1 / a 1.35 se inicia el desprendimiento del chorro desde el labio
inferior de la compuerta, con arrastre de aire al interior de la misma.
Coeficiente de contracción:
𝟏 𝒂 𝑪𝒅 𝟐 𝟏 𝒂 𝟐 𝑪𝒅 𝟒 𝑪𝒅 𝟐
𝑪𝒄 = ( ) ( ) ± √ ( ) ( ) − ( )
𝟐 𝒚𝟏 𝑪𝒗 𝟒 𝒚𝟏 𝑪𝒗 𝑪𝒗
Podemos observar el flujo a través del orificio formado entre el labio inferior de la
compuerta y el fondo del canal. Nótese que la descarga supercrítica bajo la compuerta
reduce progresivamente su profundidad a lo largo de una corta distancia, L, aguas abajo,
hasta una sección en donde la contracción del chorro es completa, llamada vena
contracta. La profundidad del flujo en la vena contracta, y2, se relaciona con la abertura,
a, por medio del coeficiente de contracción, Cc, así:
𝒚𝟐
𝑪𝒄 =
𝒂
Además, se sabe que la contracción que sufre el chorro de agua al pasar a través de la
compuerta se prolonga desde la salida hasta una distancia L, la cual depende de la
abertura a y del coeficiente de contracción Cc.
𝒂
𝑳=
𝑪𝒄
2.2 En compuertas radiales:
𝑸 = 𝑪𝒅 𝒂𝑩 √𝟐𝒈𝒚𝟏
III. BOQUILLAS
3.1 Definición: Se llama boquillas a todos los tubos adicionales de pequeña longitud
constituidos por piezas tubulares adaptadas a los orificios.
Se emplean para dirigir el chorro líquido.
Su longitud debe estar comprendida entre vez y media (1,5) y tres (3,0) veces su
diámetro.
Las boquillas pueden ser entrantes o salientes y se clasifican en cilíndricas,
convergentes y divergentes. A las boquillas convergentes suele llamárseles toberas.
Debido a que las trayectorias de las líneas de flujo pasan rápidamente de una dirección
normal a la pared de la boquilla a una dirección prácticamente tangencial a ella, se produce
un radio de curvatura fuerte, lo que ocasiona una contracción del chorro a la entrada de la
boquilla; luego debido a la pérdida de carga, se produce una expansión paula tina del chorro
y se recupera su presión. Las experiencias nos indica que para que el orificio se llene
completamente hace falta que la longitud de la boquilla sea por lo menos 3 veces el
diámetro de ésta.
Donde:
A= Vértice inicial superior de la boquilla. B= Vértice inicial inferior de la boquilla.
E=vértice superior de desembocadura del agua.
F= Vértice inferior de desembocadura de agua. h= Carga la cual está sometida el
accesorio.
Vc= de la sección contraída. V= velocidad de descarga.
Boquillas cónicas: Con estas boquillas se aumenta el caudal.
Donde:
h = carga a la cual está sometida la boquilla. V0= velocidad inicial de salida.
V = velocidad de descarga.
W0, W, W´ = vértices de boquillas.
Donde:
W0, W, WL, Wt= intervalos de tiempo relacionados con el movimiento del luido.
V0= velocidad inicial.
V= velocidad de descarga.
u´ = vértice inicial de boquilla convergente.
u ´´= vértice de descarga de boquilla convergente.
IV. CAUDAL
A las boquillas se le aplica la formula general, deducida para los orificios pequeños de
la siguiente manera:
Experimental, se constata que los filetes líquidos tocan los bordes del orificio y
continúan convergiendo, después de pasar por el mismo, hasta una sección A2, en la
cual el chorro tiene un área sensiblemente menor que la del orificio A, esta sección A2
se le denomina sección contraída (vena contracta).
Ahora, se le denomina coeficiente de contracción de la vena a la relación entre el área
de la sección contraída y el área del orificio:
𝑨𝟐
𝑪𝑪 =
𝑨
En el caso de orificios pequeños, se puede admitir, sin error apreciable, que todas las
partículas atraviesan los orificios animados de la misma velocidad, bajo la misma carga
h.
Aplicando el Teorema de Bernoulli a las secciones 1 y 2 (fig 5.4), y tomándose el eje del
orificio como referencia tenemos:
𝐕𝐬𝟐 𝑷𝒂 𝐕𝐭𝟐 𝑷𝟐
+ +𝐡= +
𝟐𝐠 𝛄 𝟐𝐠 𝛄
Como en este caso, la sección A del orificio y muy pequeña en relación a la A1, la
velocidad Vs es despreciable frente a Vt.
𝟏
𝑷𝒂 − 𝑷𝟐 𝟐
𝑽𝒕 = (𝟐𝒈 (𝒉 + ))
𝛄
𝑷𝟐 = 𝑷𝒂 ,
𝟏
𝑽𝒕 = (𝟐𝒈𝒉)𝟐
Cada partícula, al atravesar la sección contraída, tendría una velocidad idéntica a la
caída libre, desde la superficie libre del depósito hasta el eje de referencia, pasando por
el centro del orificio.
𝑽𝟐 < 𝑽 𝒕
𝑽𝟐
𝑪𝑽 = ,
𝑽𝒕
𝑪𝒅 = 𝑪𝑪 ∗ 𝑪𝑽
𝑸 = 𝑨𝑽 = 𝑨𝟐 𝑽𝟐
Y reemplazando:
𝟏
𝑸 = 𝑨 ∗ 𝑪𝑪 ∗ 𝑪𝑽 ∗ (𝟐𝒈𝒉)𝟐
𝟏
𝑸 = 𝑪𝒅 𝑨(𝟐𝒈𝒉)𝟐
Donde:
Parece paradójico el hecho de que el caudal se eleva con la adición de una boquilla:
con la boquilla, nuevos puntos para pérdida de energía son creados. La explicación fue
dada por Venturi en una famosa experiencia.
La presión media existente en la corona de presión, que envuelve la vena liquida dentro
de la boquilla, es menor que la presión atmosférica. Esto fue verificado por Venturi, que
introdujo en aquella parte un tubo de vidrio (fig. 5.20).
0.75 h
V. PÉRDIDA DE CARGA
De la carga total H, que actúa sobre una boquilla cilíndrica, cerca de 2/3 se convierte en
velocidad, correspondiendo el tercio restante a energía desprendida en la entrada de la
boquilla.
Considerándose, por ejemplo, el caso ilustrado en la figura de un tanque con una altura
de agua de 10m en relación al eje de una boquilla, cuya longitud de 0.30m es igual a
tres veces el diámetro (0.10m).
𝑸 = 𝑪𝒅 𝑨(𝟐𝒈𝑯)𝟏/𝟐
𝑪𝒅 = 𝟎. 𝟖𝟐 H= 10m
𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟖𝟓𝒎𝟐
𝟏
𝑸 = 𝟎. 𝟖𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟖𝟓 ∗ (𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖 ∗ 𝟏𝟎)𝟐
= 𝟎. 𝟎𝟗𝟎𝒎𝟑 /𝒔
Luego:
𝑸 𝟎. 𝟎𝟗𝟎
𝑽= = = 𝟏𝟏. 𝟒𝟔𝒎/𝒔
𝑨 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟖𝟓
𝑽𝟐 𝟏𝟏. 𝟒𝟔𝟐
𝒉= = = 𝟔. 𝟕𝟎𝒎
𝟐𝒈 𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖
Esta pérdida (1/3H) es equivalente a la mitad de h (h=2/3H), siendo por tanto igual a:
𝟎. 𝟓𝑽𝟐
𝟐𝒈
𝒉𝒇 = 𝑯 − 𝒉,
𝑽𝟐𝒊 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = −
𝟐𝒈 𝟐𝒈
𝑽 = 𝑪 𝒗 ∗ 𝑽𝒊
𝑽
= 𝑽𝒊
𝑪𝒗
𝑽𝟐 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = −
𝑪𝟐𝒗 ∗ 𝟐𝒈 𝟐𝒈
𝟏 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = ( 𝟐 − 𝟏) ∗
𝑪𝒗 𝟐𝒈
5.1 Uso de boquillas: Las boquillas pueden ser usadas en presas como desagüe, para
controlar el nivel del embalse, limpieza, etc.
Al salir el agua por los desagües, sale con mucha energía pudiendo ocasionar daños a
estructuras aledañas, por este motivo se usan disipadores de energía como válvulas
que crean un chorro hueco. Como las válvulas Howell-Bunger.
VÁLVULAS HOWELL-BUNGER
VI. BIBLIOGRAFIA: