Poderes y Autorizacion de Viajes de Menores - Odt
Poderes y Autorizacion de Viajes de Menores - Odt
Poderes
1. ¿Cuál es la diferencia entre una carta poder, un poder notarial fuera de registro y un poder
por escritura pública?
-La carta poder o poder simple es una legalización de firma, no se legaliza el contenido,
frecuentemente se utiliza para trámites ante municipalidades, colegios, servicios de agua, luz,
telefonía, entre otros. Por lo general la entidad ante quien se presenta se queda el documento, es por
esto que se utiliza una sola vez. Tiene 3 meses de vigencia.
-El poder notarial fuera de registro se utiliza mayormente para cobros de dinero de pensiones
(alimentos, viudez, cesantías, jubilaciones, orfandad); cobros de dinero entre media UIT a tres UIT
(valor UIT en el 2018 es S/. 4,150.00 soles; rectificaciones de oficio de partidas de nacimientos
(según la Municipalidad), entre otros. Tiene 1 año de vigencia.
-El poder por escritura pública se utiliza para cualquier trámite de carácter legal, por ejemplo:
comprar – vender inmuebles o vehículos, rectificación de partidas de nacimiento a solicitud de
parte, administración de inmuebles, juicios de cualquier tipo, entre otros. No tiene vigencia
establecida, salvo que el poderdante lo estipule en el documento.
2. ¿Se puede vender inmuebles o vehículos automotores mediante poder notarial fuera de
registro o carta poder?
5. Una vez que he otorgado el poder ante el Consulado ¿qué trámites tengo que hacer para
que el poder tenga validez en el Perú?
Todos los documentos firmados por los cónsules del Perú en el extranjero deben ser legalizados
ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú o sus Oficinas
Descentralizadas en provincias.
7. ¿Tengo que legalizar el poder obligatoriamente en las Oficinas del Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú que se encuentran en Lima?
No, también los puede hacer en las Oficinas Descentralizadas del Ministerio de Relaciones
Exteriores que se encuentran en: Tumbes, Piura, Iquitos, Tacna, Arequipa, Cusco y Puno.
Las direcciones de dichas oficinas se encuentran en este enlace:
http://www.rree.gob.pe/elministerio/Paginas/Directorio_de_Oficinas_Desconcentradas.aspx
8. ¿Tengo que dar poder para que puedan legalizar mis documentos ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República del Perú o sus Oficinas Descentralizadas?
No, las legalizaciones pueden ser efectuadas por cualquier persona y se realizan en el día.
No es obligatoria la inscripción, pero es preferible, de esta manera se protege al poderdante (el que
otorga el poder), en especial cuando el poder se refiere a actos de disposición de bienes inmuebles.
10. ¿Me sirve en el Perú un poder por escritura pública ante notario chileno?
Sí, siempre y cuando cuente con toda la serie de legalizaciones tanto en Chile como en el Perú y
haya sido otorgado con los requisitos que establece la ley peruana para el trámite que va a realizar.
Para mayor seguridad haga su consulta en la entidad donde será presentado
4. ¿Si el menor sólo ha sido reconocido por la madre, tiene el padre que autorizar el viaje también?
No, sólo el progenitor que ha reconocido al menor tiene ese derecho. En este caso, sólo la madre puede autorizar la
salida del país del menor.
5. ¿Si los padres están casados, sólo uno puede autorizar el viaje del menor?
No, aún si los padres están casados, ambos deben autorizar el viaje del niño.
6. Mi hijo ha sido reconocido por su padre, pero no sabemos nada de él y no tenemos cómo encontrarlo, ¿puedo
autorizar yo sola la salida de mi hijo del Perú?
No, en este caso, sólo un juez puede autorizar la salida de su hijo. Para ello, tiene que iniciar en el Perú un proceso
judicial de autorización de viaje de menores ante un Juzgado de Familia. Para ello deberá nombrar un apoderado que la
represente durante el proceso y contar con la asesoría de un abogado en el Perú.
El nombramiento de representante para procesos judiciales se hace a través de una Escritura Pública.
7. Mi nombre figura en la partida de mi hijo, pero yo no lo he reconocido (“firmado la partida”) ¿puedo autorizar el viaje
de mi hijo?
No, si usted quiere ejercer derechos sobre el menor, como en este caso autorizar su viaje, debe reconocer primero a su
hijo.
Excepcionalmente, y previa evaluación de las circunstancias, puede permitirse que el padre o la madre cuyo nombre
figura en la partida pero no ha reconocido al menor suscriba una autorización de viaje. Esta necesidad surge, sobre
todo, para el caso de viajes internacionales por vía terrestre.
8. Yo soy la madre del menor, pero no firmé la partida por ser menor de edad, o encontrarme indispuesta al momento de
su inscripción, ¿puedo autorizar el viaje de mi hijo?
No. En el caso de menores que han sido inscritos por declaración del abuelo, o por mandato de la ley, y no reconocidos
por la madre, ésta debe reconocer al menor primero, para poder ejercer los derechos que le corresponden. En tal
sentido, usted deberá primero reconocer a su hijo mediante una Escritura Pública y enviar este documento al Perú
nombrando un apoderado para que realice los trámites de la acreditación de su reconocimiento ante los Registros
Civiles donde fue inscrito su hijo. Una vez concluido el trámite, emitirán una nueva partida. Recién entonces podrá usted
autorizar el viaje de su hijo.
10. ¿Hay que legalizar las autorizaciones de viaje de menores emitidas en el consulado?
Sí, las autorizaciones de Viaje deben ser legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú o sus Oficinas
Descentralizadas en Provincias, de no ser así, los menores no podrán viajar.
11. ¿La autorización de viaje de menor emitida en el consulado sirve para tramitar el pasaporte del menor ante la
DIGEMIN?
No, para tramitar el pasaporte del menor es necesario solicitar una CARTA PODER otorgada por alguno de los padres
para ser presentada ante la DIGEMIN.
12. ¿Necesito una autorización de viaje para regresar a Perú con mis hijos?
Depende de los siguientes supuestos:
• Los menores peruanos que se encuentran en Chile en calidad de turistas pueden retornar al Perú por vía aérea
sin necesidad de una autorización de viaje.
• Los menores peruanos que han iniciado trámites de radicación para poder salir de Chile deben contar con la
autorización de viaje por parte de ambos padres, o del padre que lo haya reconocido.
• Cabe recordar al público que se toman todas estas precauciones para proteger a sus propios hijos, y evitar el
tráfico de menores.