El Petroeo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

El petróleo es una mezcla de compuestos orgánicos,

principalmente hidrocarburosinsolubles en agua. También es conocido


como oro negro, petróleo crudo o simplemente crudo.
Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia
orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico1 y puede
acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante
la perforación de pozos.
En condiciones normales de presión y temperatura es un líquidobituminoso
que puede presentar gran variación en diversos parámetros
como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la
gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas
fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml), capacidad calorífica, etc.
Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de
los hidrocarburos que componen la mezcla, esto hace que el petróleo de
cada pozo o fuente sea distinto de otro.
Es un recurso no renovable y actualmente también es la principal fuente de
energía y materia prima para la generación de una gran variedad de
derivados, entre los que se incluyen la mayoría de los plásticos. El petróleo
líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural,
en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años,
cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.
Debido a la importancia fundamental como materia prima, la venta del
petróleo y sus derivados es un pilar fundamental del mercado mundial y la
política exterior de varios países.

Composición[editar]
Petróleo.

El petróleo es un líquido oleoso bituminoso (de color oscuro) de origen


natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas (es una mezcla de
hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de
azufre y de oxígeno). También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo
petrolífero o simplemente "crudo". Aunque se trata de un líquido aceitoso de
color oscuro, es considerado una roca sedimentaria. Es una mezcla muy
compleja de composición variable, de hidrocarburos de muchos puntos de
ebullición y estados sólido, líquido y gaseoso, que se disuelven unos en
otros para formar una solución de viscosidad variable.

Esquema de una pumpjack o bomba de varilla para extracción de petróleo.


1. Motor 
2. Contrapeso 
3. Brazo del pitman 
4. Viga oscilante 
5. Cabeza de caballo 
6. Cable 
7. Boca del pozo 
8. Oleoducto 
9. Cimientos de hormigón 
10. Cubierta 
11. Cable de soporte de la bomba 
12. Tubería 
13. Bomba 
14. Válvulas 
15. Tierra con petróleo

 Hidrocarburos saturados o parafinas. Se los considera derivados del


metano, su fórmula general es CnH2n+2.
 Hidrocarburos etilénicos u olefinas. Moléculas lineales o ramificadas
que contienen un enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general
es CnH2n. Tienen terminación -"eno".
 Hidrocarburos acetilénicos. Moléculas lineales o ramificadas que
contienen un enlace triple de carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2.
Tienen terminación -"ino
 Hidrocarburos cíclicos ciclánicos. Hidrocarburos cíclicos saturados,
derivados del ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano(C6H12). Muchos de
estos hidrocarburos contienen grupos metiloen contacto con cadenas
parafínicas ramificadas. Su fórmula general es CnH2n.
 Hidrocarburos bencénicos o aromáticos.
 Compuestos oxigenados (derivados de hidrocarburos etilénicos, por
oxidación y polimerización)
 Compuestos sulfurados (tiofeno, etc.)
 Compuestos nitrogenados cíclicos (piridina, etc)
En el petróleo natural, además de hidrocarburos, existen nitrógeno, azufre,
oxígeno, colesterina, productos derivados de la clorofila y de las heminas
(porfirinas) y, como elementos, trazas, vanadio, níquel, cobalto y molibdeno.
Como consecuencia de la naturaleza de los compuestos orgánicos que lo
forman, el petróleo presenta polarización rotatoria, lo cual revela claramente
que se trata de un compuesto de origen orgánico, formado a partir de restos
animales y vegetales.2 La composición química del petróleo es muy
variable, hasta el punto de que los cuatro tipos fundamentales de
hidrocarburos: parafinas (hidrocarburos saturados), olefinas (hidrocarburos
insaturados), naftenos (hidrocarburos cíclicos saturados o cicloalcanos,), e
hidrocarburos aromáticos, no solamente son diferentes de un yacimiento a
otro, sino también las diversas sustancias que es preciso eliminar más o
menos completamente: gas, azufre (que junto con el sulfhídrico,
mercaptanos y tioalcoholes pueden alcanzar un 3 %), agua más o menos
salada, compuestos oxigenados y nitrogenados, indicios o vestigios de
metales etc.

Origen del petróleo[editar]


El petróleo es uno de los hidrocarburos de origen fósil, fruto de la
transformación de materia orgánicaprocedente de zooplancton y algas que,
depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o
zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados
bajo pesadas capas de sedimentos.
Estos hidrocarburos se pueden originar a partir de restos de plantas y
microorganismos enterrados durante millones de años y sujetos a distintos
procesos físicos y químicos.34 La transformación química (craqueo natural)
debido al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas
etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y
gaseosos).
Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad,
gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Si se dieran las
circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas
petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes
de diapiros salinos, etc.) se formarían entonces los yacimientos petrolíferos.

Clasificaciones del petróleo[editar]


La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p.
ej. "West Texas Intermediate" o "Brent") y también con base a su densidad
o gravedad API (ligero, medio, pesado, extra pesado); los refinadores
también lo clasifican como "crudo dulce", que significa que contiene
relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de
azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para
cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.
Crudos de referencia[editar]

 Brent Blend, compuesto de quince crudos procedentes de campos de


extracción en los sistemas Brent y Ninian de los campos del mar del
Norte, este crudo se almacena y carga en la terminal de las islas
Shetland. La producción de crudo de Europa, África y Oriente
Próximo sigue la tendencia marcada por los precios de este crudo.

 West Texas Intermediate (WTI) para el crudo estadounidense.


 Dubái se usa como referencia para la producción del crudo de la
región Asia-Pacífico.
 Tapis (de Malasia), usado como referencia para el crudo ligero
del Lejano Oriente.
 Minas (de Indonesia), usado como referencia para el crudo pesado
del Lejano Oriente.
Países productores.

 Arabia Ligero de Arabia Saudita


 Bonny Ligero de Nigeria
 Fateh de Dubái
 Golfo de México (no-OPEP)
 Minas de Indonesia
 Saharan Blend de Argelia
 Merey de Venezuela
 Tía Juana Light de Venezuela
La OPEP intenta mantener los precios de su Cesta entre unos límites
superior e inferior, subiendo o bajando su producción. Esto crea una
importante base de trabajo para los analistas de mercados. La Cesta OPEP
es más pesada que los crudo Brent y WTI.
Clasificación del petróleo según su gravedad API[editar]
Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute
clasifica el petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y "extrapesado":6

 Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API


 Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
 Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
 Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10 °API.
Clasificación según su composición[editar]
Petróleo de base parafínica[editar]
Predominan los hidrocarburos saturados o parafínicos. Son muy fluidos de
colores claros y bajo peso específico (aproximadamente 0,85 kg/L). Por
destilación producen abundante parafina y poco asfalto. Son los que
proporcionan mayores porcentajes de nafta y aceite lubricante.
Petróleo de base asfáltica o nafténica[editar]
Predominan los hidrocarburos etilénicos y diétilinicos, cíclicos ciclánicos
(llamados nafténicos), y bencénicos o aromáticos. Son muy viscosos, de
coloración oscura y mayor peso específico (aproximadamente 0,950 kg/L).
Por destilación producen un abundante residuo de asfalto. Las asfaltitas o
rafealitas argentinos fueron originadas por yacimientos de este tipo, que al
aflorar perdieron sus hidrocarburos volátiles y sufrieron la oxidación y
polimerización de los etilénicos.
Petróleo de base mixta[editar]
De composición de bases intermedias, formados por toda clase de
hidrocarburos: Saturados, no saturados (etilénicos y acetilénicos) y cíclicos
(ciclánicos o nafténicos y bencénicos o aromáticos). La mayoría de los
yacimientos mundiales son de este tipo.

Exploración de yacimientos petrolíferos[editar]

Yacimiento petrolífero.

Véanse también: Ingeniería del petróleo y  Geología del petróleo.

Cuando nació la industria petrolífera era muy sencillo localizar yacimientos,


porque se explotaron los muy superficiales, cuya existencia era conocida, o
porque fueron descubiertos por obra del azar. Pero la creciente importancia
de esta industria originó una búsqueda intensiva y racional de nuevos
yacimientos, que se transformó en una verdadera ciencia.
Actualmente el hallazgo de yacimientos petrolíferos no es obra librada al
azar y obedece a una tarea científicamente organizada, que se planifica con
mucha antelación. Instrumental de alta precisión y técnicos especializados
deben ser trasladados a regiones a menudo deshabitadas, en el desierto o
en la selva, obligando a construir caminos y sistemas de comunicación,
disponer de helicópteros, instalar campamentos y laboratorios, etc.
Actualmente se utilizan los siguientes métodos de exploración:
Exploración superficial[editar]
Relevamientos topográficos
En escala grande.
Relevamientos geológicos superficiales
En zonas donde afloran rocas sedimentarias.
Análisis de suelos
Determina la presencia de hidrocarburos hasta una profundidad no
mayor de 15 cm.
Análisis de hidrocarburos
Determina su presencia en el suelo y en perforaciones poco
profundas. Con estos datos se confeccionan planos de posibles
acumulaciones explotables de la zona.
Relevamientos geofísicos
basados en:
Métodos gravimétricos
Estudian las pequeñas alteraciones de la gravedad, producidas por la
vecindad de grandes masas de rocas densas. Por medio de un
instrumento especial llamado gravímetro se pueden registrar las
variaciones de la aceleración de la gravedad en distintos puntos de la
corteza terrestre. Se determina la aceleración de la gravedad (g) en
puntos del terreno explorando lugares distantes 1.000 ó 5.000 metros
entre sí. Los valores obtenidos se ubican en un mapa y se unen los
puntos donde g es igual, obteniéndose líneas iso gravimétricas que
revelan la posible estructura profunda. Así la existencia de curvas iso
gravimétricas cerradas señala la existencia de un anticlinal de
extensión semejante al área que abarca esa curva. El valor g varía de
acuerdo al achatamiento terrestre, fuerza centrífuga, altitud y
densidad de la corteza terrestre. Por eso el gravímetro señala la
presencia de masas densas de la corteza constituidas por anticlinales
que han sido levantados por plegamientos y se hallan más próximos a
la superficie de la tierra.
Magnetométricos
Denuncian las pequeñas alteraciones magnéticas, producidas por las
distintas permeabilidades magnéticas de las rocas cristalinas
próximas. Se usan magnetómetros muy sensibles, que suelen
transportarse en aviones, para disminuir los efectos de masas férreas
superficiales.
Sismográficos
Este método consiste en hacer estallar cargas de dinamita en pozos
de poca profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies, registrando las
ondas reflejadas en las napas profundas por medio
de sismógrafos combinados con máquinas fotográficas. En la
superficie se cubre un área determinada con dichos aparatos de alta
sensibilidad llamados también "geófonos", los cuales van unidos entre
sí por cables y conectados a una estación receptora. Las ondas
producidas por la explosión atraviesan las capas subterráneas y
regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la
estación receptora, donde mediante equipos especiales de cómputo,
se va dibujando el interior de la tierra. Se puede medir el tiempo
transcurrido entre el momento de la explosión y la llegada de las
ondas reflejadas, pudiéndose determinar así la posición de los
estratos y su profundidad, describiendo la ubicación de los anticlinales
favorables para la acumulación del petróleo.
Toda la información obtenida a lo largo del proceso
exploratorio es objeto de interpretación en los centros
geológicos y geofísicos de las empresas petroleras. Allí es
donde se establece qué áreas pueden contener mantos
con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial
contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los
pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que
se llama "prospectos" petroleros.
Exploración profunda[editar]
Se realiza en zonas que se consideran favorables
determinadas en la etapa de exploración superficial,
mediante la perforación de pozos profundos:
1. Perfilaje eléctrico, realizado con electrodos que se
bajan a distintas profundidades de un pozo de
exploración, para determinar la conductibilidad
eléctrica de las distintas capas y sus probabilidades
de contener petróleo.
2. Perfilaje geoquímico, que determina la presencia
de vestigios de hidrocarburos en las capas
profundas del subsuelo. Sus datos no siempre
pueden ser adecuadamente interpretados.
3. Perfilaje térmico, efectuado con termómetros de
máxima y mínima, a distintas profundidades, que
diferencia las capas por sus conductibilidades
térmicas. También se usa para el control de
operaciones de perforación de pozos (cementados,
etc.)
4. Cronometraje de perforación, que por las distintas
velocidades con que se atraviesan las capas, las
individualiza.
5. Fotografía de las paredes de los pozos, que
también se utilizan para la individualización de las
capas atravesadas.
Se han ideado métodos muy modernos y rápidos, basados
en:

 La radioactividad de las capas, que es mucho mayor en


las capas de areniscas que pueden contener petróleo
 El uso de la televisión para control de las perforaciones
 La absorción de neutrones o modificación de su
velocidad, producida por los yacimientos, que se
practica para determinar su extensión.
 Todos los datos reunidos solamente proporcionan una
posibilidad de existencia del yacimiento, que autoriza a
realizar la gran inversión de capital requerida por la
perforación de un pozo. Estos datos se concretan en la
ejecución de planos estructurales, que determinan la
ubicación más favorable para la perforación, y permiten
el cálculo de las posibles reservas petrolíferas.
El proceso de perforación de pozos petroleros y de gas
natural se realiza en las etapas de exploración y desarrollo,
de lo que en la industria petrolera se conoce
como upstream. La extracción es una actividad de la última
etapa del upstream, denominada producción.
Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida
natural del petróleo a través del pozo que se conecta
mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento
primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los
compuestos más volátiles. Posteriormente se transporta a
refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del
yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar
otras técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas
incluyen la extracción mediante bombas, la inyección de
agua o la inyección de gas, entre otras.

El refinado de petróleo[editar]
Artículo principal: Refinación del petróleo

El petróleo es una mezcla de productos que para poder ser


utilizada en las diferentes industrias y en los motores de
combustión debe sufrir una serie de tratamientos diversos.
Muy a menudo la calidad de un petróleo crudo depende en
gran medida de su origen. En función de dicho origen sus
características varían: color, viscosidad, contenido. Por ello,
el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual. Se
hace, por lo tanto, indispensable la utilización de diferentes
procesos de tratamiento y transformación para la obtención
del mayor número de productos de alto valor comercial. El
conjunto de estos tratamientos constituye el proceso de
refino o refinación del petróleo.
Destilación fraccionada del petróleo[editar]

Diagrama de una torre de destilación.

El petróleo natural no se usa como se extrae de la


naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de
hidrocarburos que tienen usos específicos. A ese proceso
se le conoce como destilaciónfraccionada. El petróleo
natural hirviente (a unos 400 grados Celsius) se introduce a
la parte baja de la torre de destilación o fraccionamiento;
las sustancias más volátiles que se evaporan a esa
temperatura pasan como vapores a la cámara superior,
donde se enfrían y se condensan, mientras que las
fracciones más pesadas quedan en las zonas inferiores. De
este proceso se obtienen las siguientes fracciones:

 Gases: metano, etano y los gases licuados del petróleo,


(propanoy butano)
 Nafta, ligroína o éter de petróleo
 Gasolina
 Queroseno
 Gasóleo (ligero y pesado)
 Fuelóleo
 Aceites y lubricantes
 Asfalto
 Alquitrán
Refinería en Baton Rouge

La industria petroquímica elabora a partir del petróleo


varios productos derivados, además de combustibles,
como plásticos, derivados
del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibras
sintéticas.
Métodos de mejoramiento de octanaje[editar]
Para incrementar el octanaje de naftas y gasolinas se
utilizan los siguientes métodos:
Reformación[editar]
Es la reformación de la estructura molecular de las naftas.
Las naftas extraídas directamente de la destilación primaria
suelen tener moléculas lineales por lo que tienden a
detonar por presión. Por eso la reformación se encarga de
"reformar" dichas moléculas lineales en ramificadas y
cíclicas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la
presión. La reformación puede realizarse de dos maneras
distintas, mediante calor (lo cual es muy poco usual y se
realiza en menor medida; se denomina reformación
térmica) o mediante calor y la asistencia de un catalizador
(reformación catalítica).
Reformado catalítico (sin aditivos antidetonantes)[editar]
En el reformado catalítico se deshidrogenan alcanos tanto
de cadena abierta como cíclicos para obtener aromáticos,
principalmente benceno, tolueno y xilenos,
empleando catalizadores de platino -renio -alúmina. En la
reformación catalítica el número de átomos de carbono de
los constituyentes de la carga no varía. Es posible convertir
ciclohexanos sustituidos en bencenos sustituidos; parafinas
lineales como el n-heptano se convierten en tolueno y
también los ciclopentanos sustituidos pueden convertirse
en aromáticos. La reformación catalítica es una reacción a
través de iones carbono.
Alquilación[editar]
Proceso para la producción de un componente de
gasolinas de alto octanaje por síntesis de butilenos con
isobutano. El proceso de alquilación es una síntesis
química por medio de la cual se une un alcano ramificado
al doble enlace de un alqueno, extraído del craking o
segunda destilación. Al resultado de la síntesis se le
denomina alquilado o gasolina alquilada, producto
constituido por componentes isoparafínicos. Su objetivo es
producir una fracción cuyas características tanto técnicas
(alto octano) como ambientales (bajas presión de vapor y
reactividad fotoquímica) la hacen hoy en día, uno de los
componentes más importantes de la gasolina reformulada.
La alquilación es un proceso catalítico que requiere de un
catalizador de naturaleza ácida fuerte, y se utilizan para
este propósito ya sea ácido fluorhídrico o ácido sulfúrico.
Isomerización[editar]
La isomerización convierte la cadena recta de los
hidrocarburos parafínicos en una cadena ramificada. Se
hace sin aumentar o disminuir ninguno de sus
componentes. Las parafinas, son hidrocarburos
constituidos por cadenas de átomos de carbono asociados
a hidrógeno, que poseen una gran variedad de estructuras;
cuando la cadena de átomos de carbono es lineal, el
compuesto se denomina parafina normal, y si la cadena es
ramificada, el compuesto es una isoparafina. Las
isoparafinas tienen número de octano superior a las
parafinas normales, de tal manera que para mejorar la
calidad del producto se utiliza un proceso en el que las
parafinas normales se convierten en isoparafinas a través
de reacciones de isomerización. La práctica es separar por
destilación la corriente de nafta en dos cortes, ligero y
pesado; el ligero que corresponde a moléculas de cinco y
seis átomos de carbono se alimenta al proceso de
isomerización, mientras que el pesado, con moléculas de
siete a once átomos de carbono, es la carga al proceso de
reformación antes descrito. Las reacciones de
isomerización son promovidas por catalizador de platino.
El petróleo y el ser humano[editar]
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la industria del petróleo

Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural


en ciertas regiones terrestres como son los países de
Oriente Próximo. Hace 6000 años en Asiria y
en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en
medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto,
para engrasar pieles; las culturas precolombinas
de México exactamente en Talpa de allende pintaron
esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como
combustible.
La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio
árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor
del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros
destilados, para usos médicos y militares. Los árabes a
través del Califato de Córdoba, actual España, difundieron
estas técnicas por toda Europa.
Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con
fines curativos.
En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn,
empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado,
obteniéndose productos derivados que se utilizarán
principalmente para el engrasado de máquinas.
En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que
empezaran pronto a usarse para el alumbrado. En 1846 el
canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que
incrementó la importancia del petróleo aplicado al
alumbrado. En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de
petróleo en Pensilvania.
La aparición de los motores de combustión interna abrió
nuevas e importantes perspectivas en la utilización del
petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados,
la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por
completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.
El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Irak) se
constituye la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), fundada por el Ministro de Energías
venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo
de ministros árabes.
Véanse también: Crisis del petróleo de 1973,  Crisis del
petróleo de 1979,  Invasión de Iraq de 2003 yGuerra del
Golfo.

Es de señalar, que derivado de la crisis del petróleo de


1973 y como respuesta a la OPEP, en 1974 la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico OCDE, crea la Agencia Internacional de
Energía o AIE, con el objetivo de que los países
consumidores de crudo coordinasen las medidas
necesarias para asegurar el abastecimiento del petróleo.
Las principales empresas estatales son Aramco (Arabia
Saudita), National Iranian Oil Company (Irán), Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima PDVSA (Venezuela), China
National Petroleum Corporation, Kuwait Petroleum
Company, Sonatrach, Nigerian National Petroleum
Corporation, Libya National Oil Co, Petróleos Mexicanos
(PEMEX) (México) y Abu Dhabi National Oil Co. En el caso
de la mayor empresa rusa, Lukoil, la propiedad
gubernamental es parcial.
Reservas[editar]
Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) en el mundo hay 1,65 billones de barriles (2014),7
eso quiere decir 262 billones de litros (262 tera-litros), si la
producción de 83 millones de barriles al día8 se mantuviera
constante, significa que habría petróleo para 54 años.
Venezuela, el país con más reservas probadas, al ritmo
actual de producción9 tendría petróleo para más de 300
años y Arabia Saudita10 para 70 años.
Hay entre 6,8 y 7,2 barriles de petróleo por tonelada, en
dependencia de la densidad del petróleo. Por tanto, las
reservas de crudo se calculan entre 0,97 y
1,003 billones de barriles de petróleo.11
Otras fuentes indican que si la producción de petróleo
siguiera en el futuro al mismo ritmo que en 2013, las
reservas mundiales –salvo que se encontrasen nuevos
yacimientos– durarían 53,3 años, ascendiendo las reservas
mundiales probadas de petróleo a 1,69 billones de barriles
a finales del año 2013.12
Sin embargo el límite de las reservas podría estar más
cercano aún si se tienen en cuenta modelos de previsión
con un consumo creciente como ha venido siendo normal a
lo largo de todo el siglo pasado. Los nuevos
descubrimientos de yacimientos se han reducido
drásticamente en las últimas décadas haciendo
insostenible por mucho tiempo los elevados niveles de
extracción actuales, sin incluir la futura demanda de los
consumidores asiáticos. Por otra parte, la mayoría de las
principales reservas mundiales han entrado en declive y
solo las de Oriente Próximo mantienen un crecimiento
sostenido.
Según la Teoría del pico de Hubbert, actualizada con datos
recientes por la Asociación para el Estudio del Pico del
Petróleo, el inicio de dicho declive se habría producido en
torno a 2007. La Agencia Internacional de la
Energía reconoció en 2010 que el cénit de la extracción
mundial de petróleo convencional se había producido en
2006.13
Existen otros tipos de reservas de hidrocarburos, conocidos
como bitúmenes, que es petróleo extrapesado, cuyas
reservas más conocidas son las de bitumen de las arenas
de alquitrán de Athabascaen Canadá, y la faja petrolífera
del Orinoco en Venezuela. Según cálculos de la estatal
venezolana PDVSA, la unión de estas reservas no
convencionales con reservas convencionales le da a
Venezuela el primer puesto como el país con mayores
reservas de hidrocarburos en el planeta.
Principales yacimientos petrolíferos del mundo 
Las áreas en verde representan los yacimientos de petróleo, las rojas,
los yacimientos de gas. Los puntos cuadrados indican los grandes
yacimientos mientras que los circulares indican yacimientos menores.
en Europa.  

en la República Popular China.  

en Norteamérica.  
en Sudamérica.  

en la India.  

en Australia.  
en Oriente Medio.  

en África occidental.  

en África septentrional.  
en el Sudeste asiático.  

en Asia central y Norte.  

Consumo[editar]
Durante el año 2004, el consumo mundial de petróleo se
elevó un 3,4 % y alcanzó los 82,4 millones de barriles al
día. Los responsables de casi la mitad del aumento
son Estados Unidos y China, que en la actualidad utilizan
20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente.14
Perjuicios en el medio ambiente y la
sociedad[editar]

El desastre de Mega Borg en el golfo de México.

Voluntarios limpiando las costas de Galicia después de


la catástrofe del Prestige, marzo de 2003.

Contaminación[editar]
El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y,
por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de
sus derivados produce productos residuales: partículas,
CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx(óxidos nitrosos), etc.
En general, los derrames de hidrocarburos dañan
gravemente al ecosistema del lugar, razón por la cual la
industria petrolera mundial debe cumplir normas y
procedimientos estrictos en materia de protección
ambiental.
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se
vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades
costeras. El mar es empleado como un accesible y barato
depósito de sustancias contaminantes.
Otros derrames se deben a accidentes que sufren los
grandes barcos contenedores de petróleo, que por
negligencia transportan el combustible en condiciones
inadecuadas.
De cualquier manera, los derrames de petróleo representan
una de las mayores causas de la contaminación oceánica.
Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y
otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del
ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles
la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas
con fines recreativos.
Véanse también: Deepwater Horizon,  Exxon Valdez,  Cénit
del petróleo,  Contaminación atmosférica yLluvia ácida.

Mareas negras[editar]
Entre 1969 y 2016 se derramaron 5.73 millones de
toneladas de petróleo en todo el mundo. Cada año se
producen una media de 1'7 mareas negras 15. Cuando
sucede un derrame de petróleo se tiene que actuar
rápidamente, ya que aunque el daño ya es irreversible se
puede contrarrestar su propagación; en alta mar, cuando el
mar está calmado y hay poco viento, se puede quemar el
aceite. Usualmente en las playas se usa un método de
absorción que atrapa la sustancia, como una esponja,
aunque no es muy eficaz.
He aquí algunos de los derrames más graves:
Derr
ame 
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País  ame 
rma Fecha de N
Lugar  del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras  derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros

 Ku
 Gue wait  
150 00
rra del Golfo Arabia 23 de enero 161718
0-1 77
Golfo  Pérsico Saudit de 1991
0 000
a  Ira
k

19
Dee 298.00
 Est
pwater Golfo de 20 de abril 0
ados 202122
Horizon  México de 2010 594.00
Unidos 232425
0+ 26

3 de junio
de 1979 
 Ixto Golfo de  Méx 530 30 272829
23 de
cI México ico 0
marzo de 19
80
303132
 Atla Colisión en  Trin 19 de julio 287 00
ntic el mar idad y de 1979 0
Empres Caribe Tobag
Derr
ame 
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País  ame 
rma Fecha de N
Lugar  del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras  derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros

s - Aeg
ean o
Captain

Fergan
 Uzb 2 de marzo 285 00 18
a Uzbekistán
ekistán de 1992 0
Valley

Nowruz
Nowruz (campo
4 de febrero 260 00 33
(platafo petrolífero)   Irán
de 1983 0
rma) Golfo
Pérsico

Océano
ABT
Atlántico a  Ang 28 de mayo 260 00 30
Summe
1.300 km de ola de 1991 0
r
la costa

 Cast
illo de Bahía de  Sud 6 de agosto 252 00 3430
Bellver  Saldanha áfrica de 1983 0
Derr
ame 
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País  ame 
rma Fecha de N
Lugar  del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras  derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros

 Amo
183035
co  Bretaña,   Fra 16 de marzo 223 00
36
Cadiz  Francia ncia de 1978 0

Amo Mar
co/MT Mediterráne  Itali 11 de abril 144 00 30
Haven  ocerca a de 1991 0
de Génova

A 1.300 km 10 de
Odysse  Can 132 00 30
de Nueva noviembre
y adá 0
Escocia de 1988

 Torr
Islas  Rei
ey 18 de marzo 121 00 1830
Sorlingas- no
Canyon  de 1967 0
Cornualles Unido

19 de
Sea Golfo de  Om 115 00 1830
diciembre
Star Omán án 0
de 1972
37
Morris  Puerto     7 de enero 109 00
Derr
ame 
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País  ame 
rma Fecha de N
Lugar  del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras  derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros

Puerto
J. RicoEs
Rico de 1994 0
Berman tados
Unidos

300 millas
Hawaii náuticas  Est 26 de
101 00 1830
an (600 km) ados febrero de
0
Patriot de Honolulú,  Unidos 1977
 Hawái

Irenes Mar
 Gre 100 00 30
Serena Mediterráne 1980
cia 0
de o - Pilos

 Urq  Esp 12 de mayo 100 00 30


La Coruña
uiola aña de 1976 0

 MT
15 de
Indepe  Tur 30
Bósforo noviembre 95 000
ndenta quía
de 1979

30
Jakob Oporto  Port 29 de enero 88 000
Derr
ame 
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País  ame 
rma Fecha de N
Lugar  del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras  derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros

Maersk ugal de 1975

 Rei
5 de enero 30
Braer Shetland no 85 000
de 1993
Unido

Ekofisk
 Eko
(campo
disk  Nor 22 de abril 38
petrolífero) 81 000
Bravo  uega de 1977
Mar del
Norte

Newtown
Creek, Gree  Est
Greenp Décadasde  39
npoint, ados 76 300
oint 1940 y 1950
Brooklyn,    Unidos
Nueva York

A 193.12 km
de  Mar 1830
Khark 5 1989 75 000
las costas d ruecos
e Marruecos
30
 Mar La Coruña  Esp 3 de 74 000
Derr
ame 
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País  ame 
rma Fecha de N
Lugar  del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras  derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros

diciembre
Egeo aña
de 1992

 Moz
Katina 30
Maputo ambiqu 1992 72 000
P
e

Charag, Gol 30
Nova  Irán 1985 70 000
fo de Irán

Betelge  Irla 8 de enero 40


Bantry Bay 64 000
use nda de 1979

Costa de la 13 de
 Pres  Esp 413042
Muerte,    noviembre 63 000
tige aña
Galicia de 2002

 Exx Prince
 Est
on William 24 de marzo 3043
ados 37 000
Valdez  Sound,   A de 1989
Unidos
laska
1718
 Erik Golfo de  Fra 12 de 20 000
a  Vizcaya ncia diciembre
Derr
ame 
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País  ame 
rma Fecha de N
Lugar  del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras  derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros

de 1999

 Nig
Delta Niger 2010 14 000 44
eria

Cambio climático[editar]
La combustión de los derivados del petróleo es una de las
principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación
en la atmósfera favorece el cambio climático.
Véanse también: Impacto ambiental potencial del desarrollo
de petróleo y gas costa afuera e  Impacto ambiental
potencial del desarrollo de petróleo y gas en tierra.

Conflictos geopolíticos[editar]
El control del petróleo se ha vinculado a diversos conflictos
bélicos, desde la Segunda Guerra Mundialhasta los más
recientes en Irak (guerra del Golfo de 1991 y guerra de
Irak de 2003). Es considerado un mineral de conflicto (ISIS
utilizó las ventas del petróleo para financiar actividades
militares y terroristas)45.

Alternativas al petróleo[editar]
Como sustancias alternativas a los combustibles derivados
del petróleo se encuentran el biodiésel, aceite combustible
con características comparables al diésel que se extrae
principalmente de las semillas oleaginosas de diferentes
plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos
vegetales, que se puede utilizar mezclándolo con otros
combustibles o para la fabricación de éteres, que son
bases para fabricar combustibles más ecológicos.
Véanse también: Vehículo híbrido,  Necar 5,  Moteur
Developpment International,  Energía
renovable yBioplástico.

Principales petroleras estatales de América


Latina[editar]
Argentina[editar]
ENARSA (acrónimo de Energía Argentina S.A.) es una
empresa pública argentina dedicada al estudio, exploración
y explotación de yacimientos de hidrocarburos, el
transporte, almacenaje, distribución, comercialización e
industrialización de estos productos y sus derivados, el
transporte y distribución de gas natural, y la generación,
transporte, distribución y comercialización de energía
eléctrica. La titularidad de la empresa está repartida en un
53 % perteneciente al Estado nacional, un 12 % en manos
de las provincias y el resto a comerciarse en la bolsa de
comercio. ENARSA cuenta entre sus activos el monopolio
legal sobre de la exploración y explotación de la plataforma
submarina del mar Argentino.46
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Sociedad del
Estado, fundada en 1922, fue la primera petrolera estatal
de América latina y modelo sobre el que se constituyeron
entre otras, Petrobras, perteneciente a Brasil. En su
momento la mayor empresa del país que perteneció al
Estado argentino hasta su privatización durante la
presidencia de Carlos Saúl Menem. El 3 de mayo del 2012
el Congreso de la Nación Argentina aprobó el proyecto de
ley para expropiar YPF, regresándola a manos del Estado
Argentino en un 51 % de su paquete accionario.
Bolivia[editar]
YPFB (Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos) es la
empresa estatal boliviana creada el 21 de
diciembre de 1936 y la cual esta encargada de la
exploración y procesos de destilación y venta en Bolivia. La
empresa fue nacionalizada tres veces: la primera fue
en 1936, la segunda en 1969 y la tercera el 1 de
mayo de 2006 en donde hasta esos momento estaba en
manos de transnacionales como "Petrobras" pertenecientes
de países de origen como Estados Unidos, Brasil, España,
etc., de donde se recuperó el 100 % de las regalías para el
estado y repartiendo a sus nueve gobernaciones con un
impuesto directo a las producciones de hidrocarburos.
Brasil[editar]
Petrobras es una empresa mixta integrada de energía de
origen brasileño. El 51 % de sus acciones en manos del
Estado brasileño, el mayor accionista por ser las fuentes de
energía uno de los mayores intereses públicos del estado
brasileño; y el 49 % en manos privadas. La empresa está
en cuarto lugar en el ranking de las mayores empresas
petrolíferas internacionales de capital abierto en el mundo,
además de ser la mayor compañía de América Latina.47
Petrobras opera en forma activa en el mercado
internacional de petróleo como así también a través del
intercambio de una importante diversidad de productos
relacionados con la industria hidrocarburífera. Entre otras
cosas, Petrobrás se destaca por utilizar alta tecnología en
operaciones de exploración y producción de petróleo en
aguas abiertas (off shore) contando con el récord de la
planta de producción de crudo más profunda del mundo. En
noviembre de 2007 fue descubierto en Brasil
el megacampo de Tupi, en la cuenca de Santos, con una
reserva estimada por la Petrobras de entre cinco mil
millones y ocho mil millones de barriles de petróleo, uno de
los más grandes descubrimientos de petróleo del mundo
desde 2000. El 14 de abril de 2008 Petrobrás anuncia el
descubrimiento del megacampo Carioca, cinco veces más
grande que el de Tupi, con reservas cercanas a los 33 mil
millones de barriles de petróleo equivalente.
Chile[editar]
Artículo principal: Empresa Nacional del Petróleo

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) es una empresa


estatal chilena dedicada a la exploración, producción y
comercialización de hidrocarburos y sus derivados.
Depende actualmente del Ministerio de Energía. Los
últimos proyectos de extracción de ENAP fueron en
Magallanes, Patagonia, actualmente ya no extrae petróleo,
solo importa, refina y comercializa combustibles.
Colombia[editar]
Ecopetrol S.A. (Empresa Colombiana de Petróleo) es una
Sociedad Pública por acciones, del estado colombiano,
dedicada a explorar, producir, transportar, refinar y
comercializar hidrocarburos. Con utilidades promedio en los
últimos 5 años superiores a los 1.2 billones de pesos
anuales y exportaciones en el mismo período por más de
1.981 millones de dólares, es la cuarta petrolera estatal
más grande de América Latina. Es la primera compañía de
petróleo de Colombia, es listada en el puesto 303 entre las
empresas más grandes del mundo por Forbes y como la
cuarta petrolera a nivel latinoamericano por detrás de
Petrobras, Pemex y PDVSA en 2012. Recientemente la
firma Platts ubicó a esta petrolera como una de las 14
mejores del mundo, primera en América Latina y 4.ª del
continente.
Ecuador[editar]
Petroamazonas EP (Empresa Estatal de Petróleos ) es una
empresa estatal ecuatoriana, creada en 2006, encargada
de la exploración y producción de hidrocarburos. El Estado,
directamente por medio de Petroamazonas EP o por
contratos de asociación con terceros, asume la exploración
y explotación de los yacimientos de hidrocarburos en el
territorio nacional y mar territorial ecuatoriano. (MCR)
México[editar]
Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatal
mexicana, creada en 1938, que cuenta con un monopolio
constitucional para la explotación de los recursos
energéticos (principalmente petróleo) en territorio
mexicano, aunque también cuenta con diversas
operaciones en el extranjero. PEMEX es la única empresa
que puede explotar el petróleo en México. Actualmente,
[cita  requerida]48
en México se está llevando a cabo un debate
que eventualmente puede o no derivar en un proceso para
permitir el ingreso de capital particular en el petróleo, ya
sea este extranjero o nacional.
En el año 2009 la empresa De Goyler & McNaughton,
Netherland & Sewell y Ryder Scott certificó la existencia de
un gran yacimiento petrolero en la región de Chicontepec
en el Estado de Veracruz, la cual en términos de volumen
equivale a la mitad de las reservas probadas de Arabia
Saudita, al 78 % de las reservas de Canadá y son iguales a
las reservas petroleras de Irán, lo que colocaría a México
dentro de los cuatro primeros países con mayor número de
reservas petroleras en el mundo, sin embargo se requiere
de una gran inversión para explotar al máximo este
yacimiento.49
Perú[editar]
En el Perú la empresa estatal Petroperú S.A. es, desde su
fundación el 24 de julio de 1969, la encargada de la
explotación de los yacimientos petroleros ubicados en este
país sudamericano. Actualmente Petroperú S.A. se dedica
a actividades de refinación, transporte y comercialización
de productos terminados, luego del proceso de
privatización del gobierno de Alberto Fujimori, en el que se
vendió y concesionó diferentes lotes de producción del
norte y selva, así como refinerías importantes como La
Pampilla.
Uruguay[editar]
La empresa estatal ANCAP realiza exploraciones marítimas
y en tierra en búsqueda de hidrocarburos, el 31 de marzo
de 2011 su presidente Raúl Fernando Sendic confirmó la
existencia de petróleo en el departamento de Durazno.50
Venezuela[editar]
Artículo principal: Historia del petróleo en Venezuela

Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es


una empresa estatal que se dedica a la explotación,
producción, refinación, petroquímica, mercadeo y
transporte del petróleo venezolano. Fue creada el 1 de
enero de 1976. También es clasificada por la revista
internacional Fortune como la empresa número 35 entre las
500 más grandes del mundo.11 Petróleos de Venezuela
está de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras
del mundo, solo superada por Saudi Aramco, de Arabia
Saudita, y por ExxonMobil, de Estados Unidos. Entre sus
mayores activos internacionales están las
refinerías Citgo en los Estados Unidos de América de la
cual es propietaria en un 100 %, la Ruhr Oil en Alemania, la
cual posee en un 50 %, y la Nynas, en Suecia, en la cual es
propietaria equitativamente con una empresa petrolera
de Finlandia y Suiza.

Véase también

El petróleo
El petróleo es un líquido inflamable, oleoso, de origen natural que se compone
principalmente de una mezcla de hidrocarburos, que varía entre un 50 y un
98%, y diversos compuestos orgánicos que contienen oxígeno, nitrógeno y
azufre. En algunas ocasiones se encuentra en manantiales o charcas, pero por
lo general se extrae de debajo de la superficie de la Tierra mediante
perforación de pozos. Llamado con anterioridad aceite de roca o aceite
mineral, el petróleo sin refinar se conoce en la actualidad como petróleo crudo.

El petróleo se forma de manera muy parecida al carbón. Cuando las plantas y


los animales que viven en el agua mueren, se depositan en el fondo de los
océanos, estanques o pantanos. Pero mientras el carbón requiere millones de
años para formarse, el petróleo se forma en tan sólo un millón de años. A
medida que aumenta la presión sobre diferentes materiales, se va formando el
petróleo que, poco a poco, se introduce en las aberturas de las rocas o en
rocas especiales llamadas rocas productivas. Las rocas productivas son
porosas, lo que permite que se llenen de petróleo. Muchas veces, el
movimiento del petróleo atrapado en la tierra hace que se deposite en las
capas de la roca.

El petróleo y el gas natural se encuentran en las cuencas sedimentarias que


ocupan amplias extensiones de la Tierra, aproximadamente la mitad y una
buena parte de la plataforma continental actualmente sumergida bajo las aguas
oceánicas. En el mundo existen unas seiscientas cuencas sedimentarias, de
las que se han explotado tan sólo unas cuatrocientas, y en todas ellas, el
petróleo está presente en mayor o menor cantidad.

Los depósitos subterráneos que contienen petróleo, casi siempre contienen


también agua salobre, sobre la que flota el petróleo. El gas natural se
encuentra disuelto en el petróleo y su cantidad es variable: desde muy poca o
nula cantidad en los crudos viscosos y pesados hasta cantidades
considerables en los crudos ligeros. Algunas veces el gas natural está presente
encima de la superficie saturada del petróleo.
1. ¿Qué es el petróleo?
Se denomina petróleo a una sustancia bituminosa, de color oscuro
y contextura viscosa, compuesta por una mezcla de hidrocarburos
orgánicos insoluble en el agua, también conocida como oro
negro o crudo. Sus propiedades físicas (color, densidad) pueden ser, sin
embargo, diversas, dependiendo de la concentración de hidrocarburos
que presente, que incluye lo siguiente:

 Parafinas (hidrocarburos saturados).


 Oleifinas (hidrocarburos etilénicos).
 Hidrocarburos acetilénicos.
 Hidrocarburos cíclicos o ciclánicos.
 Hidrocarburos bencénicos o aromáticos.
 Compuestos oxigenados (por oxidación y polimerización).
 Compuestos sulfurados.
 Compuestos nitrogenados cíclicos.
 Contenido disuelto de nitrógeno, azufre, oxígeno,
colesterina, porfirinas y trazas de níquel, vanadio, níquel, cobalto y
molibdeno.

Dada su composición química compleja, el petróleo es un recurso


natural no renovable de enorme valía económica, como materia prima
para diversos materiales orgánicos (obtenidos en la industria
petroquímica) y diversos solventes, añadidos y, sobre todo, combustibles
fósiles.

Por ello se le extrae masivamente de su lugar de formación: el subsuelo.


Mediante instalaciones de extracción conocidas como pozos, se ubican
sus yacimientos (usualmente cercanos a los de gas natural) en las capas
inferiores del subsuelo, y se extrae el líquido empleando diversas
técnicas, de acuerdo a la naturaleza del suelo y a la disposición
geográfica, que puede ser en tierra firma o en el lecho marino o de ríos,
lagos, etc.

La comercialización del petróleo es la actividad económica principal


de numerosos países como Venezuela, Arabia Saudita, Rusia, Irak o
Irán, la mayoría de los cuales organizan su producción de crudo en torno
a los lineamientos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) fundado en 1960 y con sede actual en Viena, Austria.

Puede servirte: Energías Alternativas.

2. Origen del petróleo

El petróleo se debe a la acumulación de materia orgánica hace millones de años.

El petróleo se considera un hidrocarburo de origen fósil, es decir,


que se debe a la acumulación de grandes cantidades de materia orgánica
hace millones de años, tales como zooplancton y algas provenientes de
regiones lacustres desecadas con el pasar de los siglos, cuyos
fondos anóxicos (sin oxígeno) fueron enterrados bajo capas de
sedimentos.

En esas condiciones, la presión y el calor habrían originado procesos


químicos y físicos de transformación (craqueo natural) que arrojarían
como producto diversas sustancias: betún, gases naturales y otros
hidrocarburos como el petróleo.
Existe también otra teoría sobre su origen, que lo atribuyen a
fuentes abiogenético (no provenientes de materia orgánica). Esta
teoría no está del todo descartada, pero tiene el apoyo de la minoría de
los estudiosos del tema, dado que no puede explicar muchos de los
contenidos presentes en el petróleo sin presencia previa de seres vivos.

3. ¿Cómo se forma el petróleo?

La formación del petróleo se vincula con las trampas geológicas.

Los procesos químicos exactos que dan como resultado al petróleo son
todavía desconocidos, pero se sabe que su formación se vincula con
las trampas geológicas (trampas petrolíferas), que son estructuras del
subsuelo propicias para la acumulación del petróleo, manteniéndolo
atrapado y sin posibilidad de escapar a los poros de una roca permeable
subterránea (roca almacén), o de otras estructuras semejantes. Así
surgen los yacimientos petrolíferos.

4. Propiedades del petróleo


El petróleo es un líquido denso, de colores que tienden a negro o amarillo.

El petróleo es, como dijimos, un líquido denso, viscoso, de colores que


tienden a negro o amarillo (de acuerdo a su concentración de
hidrocarburos), con un olor desagradable (producto de los sulfatos y
nitrogenados) y con un enorme poder calórico (11000 Kcalorías por
Kilogramo). Estas propiedades variarán de acuerdo al tipo de petróleo del
que hablemos: a base de parafina (fluidos), a base asfáltica (viscosos) y a
base mixta (ambos).

5. Usos del petróleo


El gas natural es usado para alimentar cocinas, encendedores, entre otros.

El petróleo es una poderosa fuente de materiales industriales, de donde


se obtienen solventes, combustibles, carburantes, alcoholes
y plásticos. Para hacerlo, se debe someter al petróleo crudo a diversos
procesos de refinación y destilación (destilación fraccionada), para poder
separar y extraer sus ingredientes.

Calentado progresivamente de 20 °C a 400 °C de temperatura, el


petróleo se separa en las siguientes fases:

 Gas natural (20 °C). Gases hidrocarbúricos combustibles como


el etano, propano, y butano (gases licuados del petróleo), que
sirven para alimentar cocinas, encendedores, etc.
 Nafta o ligroína (150 °C). Una sustancia llamada bencina o éter
de petróleo, mezcla de compuestos muy inflamables y volátiles que
se emplea como disolvente no polar, o como base para otros
compuestos orgánicos.
 Gasolina (200 °C). El combustible por excelencia para motores
de combustión interna, como los de los vehículos automotores o de
ciertas plantas de generación de electricidad, varía en rango de
acuerdo a su octanaje (pureza) y es uno de los más codiciados
derivados del petróleo.
 Keroseno (300 °C). También llamado querosén, es un
combustible de baja pureza y poco rendimiento, pero mucho más
económico que la gasolina, empleado como solvente, como base
para pesticidas, y para lámparas o cocinas rurales.
 Gasóleo (370 °C). Conocido como diésel, se trata de un
combustible compuesto por parafinas, ideal para calefacciones y
motores fuera de borda (motores diésel), que son más económicos
pero presentan mucho menor rendimiento.
 Fueloil (400 °C). Es el combustible derivado del petróleo más
pesado que puede derivarse a presión atmosférica, empleado para
alimentar calderas, hornos y como material a ser destilado
nuevamente, para obtener así asfaltos, aceites lubricantes y otras
sustancias.

Historia del petróleo en Venezuela


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El precio real y nominal del petróleo de 1861 a 2015.1


Venezuela es el décimo segundo país exportador de petróleo,2 y es el poseedor de las
mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 302 mil millones
de barriles (enero de 2018), seguidos por Arabia Saudita en segundo lugar y Canadá en
tercero.34 Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio
occidental.5 En marzo de 2019 la exportación de petróleo alcanzó un promedio de 980 355
barriles diarios siendo India, China y Rusia los principales mercados de destino.6
En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la
cual solo se utilizaba el petróleo para calafatear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su
explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que
la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que
se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.7

Índice

 1Época prehispánica
 2Inicios en explotación petrolera venezolana
 3El nacimiento de la industria petrolera venezolana (1904-1940) /Primer
Boom petrolero
o 3.1La enfermedad holandesa
o 3.2Xenofobia
 4El camino a la nacionalización (1940-1976) / Segundo Boom petrolero
o 4.1Creación de la OPEP
o 4.2Crisis del petróleo de 1973
o 4.3Nacionalización
 5Años de crecimiento y caídas (1976-1990) / Tercer Boom petrolero
 6Apertura e internacionalización petrolera, años 1990
 7Años de bonanza petrolera (2000 - 2010), cuarto Boom petrolero
 8Años de declive (2010 - 2019) / Quinto Boom petrolero
 9Véase también
 10Referencias
 11Enlaces externos

Época prehispánica[editar]
Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban
petróleo crudo y asfalto, que rezumaba naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en
los años anteriores a la colonización española. El líquido negro y espeso, conocido por los
lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de
iluminación, y para el calafateado de canoas.8
A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos
indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el
tratamiento de sus armas. El primer envío de petróleo documentado en la historia de
Venezuela ocurrió en 1539, cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar la gota del
emperador Carlos V.8

Inicios en explotación petrolera venezolana[editar]


En 1799 Alexander von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de Araya.9 Ya
para 1839 el gobierno encomienda al médico José María Vargas para que investigara sobre el
petróleo. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica
que la plata por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa época solo se utilizaba el petróleo
para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en
forma industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859
en Pensilvania, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela se
empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir
petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico
en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio
Pulido. A raíz de este hecho se forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó
a explotar industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera
Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería en la
cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y
220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se
utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.
La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado en 1859 cuando el
llamado coronel Edwin Drake, en Titusville, perforó un pozo encontrando petróleo a veintiún
metros de profundidad. La fiebre petrolera se desata en Norteamérica, las perforaciones se
multiplican, las tierras aumentan de precio y los campesinos se hacen petroleros.
El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios
económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D. Rockefeller. Paralelamente,
empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo en el lejano Oriente
y Rusia manteniendo un ritmo de exploración permanente en todos los continentes. Es en este
contexto de búsqueda de nuevos yacimientos cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su
equipo en abril de 1913 llegan al campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el
estado Táchira. Allí escribe que la refinería local lleva treinta años en servicio constatando que
en Venezuela ya se producía petróleo.
Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la
explotación minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir
emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indicó anteriormente Pulido funda la
compañía Petrolia del Táchiraen sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región.
Dicen que cuando iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero
decidieron a este efecto, que el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para
estudiar los procesos de refinación de petróleo y adquirir las maquinarias obtener queroseno
de primera calidad.
En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la
instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían viajado por barco,
barcazas y mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde
cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado pozo Eureka empezó a producir 230
litros diarios de un petróleo algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para
producir querosén y proveer de esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el
inicio de explotación petrolera en Venezuela.10

El nacimiento de la industria petrolera venezolana (1904-


1940) /Primer Boom petrolero[editar]
Juan Vicente Gómez
A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este
recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real
importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano
Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904,
estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera
hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para
administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso.
Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar
petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con
inversionistas extranjeros.11
En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los
siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su
mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron
con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder
desarrollarlas.12 Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató
a la Caribbean Petroleum (subsidiaria de la anglo-neerlandesa Royal Dutch Shell) para llevar
a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo
petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean
Petroleum Company tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I).8 Este
importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras
extranjeras para invertir en Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.
De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin
embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de
la industria. Debido al esfuerzo de la guerra, la compra y transporte de las herramientas y
maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación
hasta después de la guerra. Las primeras operaciones de refinación se llevaron el 17 de
agosto de 1917 a cabo de la refinería de San Lorenzo (la primera refinería en Venezuela que
cerro su producción en 1982), ubicada en el municipio Baralt , Estado Zulia y las primeras
exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la terminal de Caribbean
Petroleum en San Lorenzo comenzando a operar esta refinería con la capacidad inicial de 8
mil barriles diarios para 1926 aumento a 10.000 bd y en 1938 alcanzó los 38.000 bd.13. A
finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de
Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas métricas.8 Después de unos veinte
años desde la instalación del primer taladro perforador de pozos, Venezuela se había
convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de
petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2%
entre 1920 y 1935.14.Este viene a ser el Primer Boom petrolero en la historia venezolana.
Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa de Cabimas en la Costa Oriental del Lago
de Maracaibo en 1922, se llevó a cabo la perforación del pozo Barroso II, que produjo, en un
período de 19 días continuos, un promedio de 100.000 bd, el dictador de Venezuela, Juan
Vicente Gómez permitió a los inversionistas extranjeros participaran en la redaccion de la
primera ley petrolera de Venezuela.15
La enfermedad holandesa[editar]
Artículo principal: Mal holandés

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de
Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.5 Con un espectacular
desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás
sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir
drásticamente.16 Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector
agrario hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los
economistas como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce cuando una
mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la economía, y no
es complementado por un mayor ingreso en otros sectores.5 La agricultura representó
alrededor de un tercio de la producción económica en la década de 1920, pero por la década
de 1950 esta fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino
aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear y
mantener otras industrias. Los gobiernos hicieron caso omiso a graves problemas sociales,
incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando
que Venezuela quedara muy detrás de otros países industrializados durante un buen tiempo.
Después del segundo Boom petrolero en 1950 Venezuela pasaría a ser uno de los países
mas prósperos de latinoamericana.
Xenofobia[editar]
Con una gran afluencia de extranjeros no pasó mucho tiempo antes de que los efectos de
la xenofobiaque no se había visto antes fueran evidentes. El novelista José Rafael
Pocaterra describe a los petroleros, como "los españoles nuevos." Escribió en 1918 :
"Un día, algunos españoles montado un aparato negro con tres patas, una grotesca
cigüeña con ojos de cristal dibujaron algo (en una hoja de papel) y se abrieron camino
a través de la selva Otros españoles abrirían nuevos caminos... perforarían la tierra
desde lo alto de torres fantásticas, que produce el líquido fétido ... el oro líquido
convertido en petróleo. "
El resentimiento popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente
y se expresa en diversas formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano,
representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su
novela de 1927, La Bella y la Fiera:
"Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos
azules, los hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines
en bancos europeos y de EE.UU., se negaron."
Estos sentimientos de fuerte hostilidad hacia las compañías petroleras extranjeras en
muchos aspectos, nunca se desvanecieron, y es que estos pensamientos que los
recursos naturales de Venezuela, estaban siendo explotados por los países
extranjeros que convenció al gobierno de que era necesario un mayor control sobre su
industria petrolera. Esto, por supuesto con el tiempo llevó a la nacionalización
definitiva de la industria petrolera en 1976.

El camino a la nacionalización (1940-1976) / Segundo


Boom petrolero[editar]
En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue
elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante
su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos del 13 de marzo de 1943.
Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su
industria petrolera. Bajo la nueva ley toda nueva concesión será por 40 años y obliga
a las empresas a refinar parte de la producción de petróleo en el territorio nacional (de
aquí nacen las grandes refinerías en el país, bajo el amparo de buscar nuevas fuentes
de trabajo para el venezolano), se aplica la nueva ley de impuestos sobre la renta que
permite obtener ingresos sobre las ganancias de la producción.
En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el
descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un
aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en
1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 800 mil barriles al día. Siendo un ávido
proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela
aumentó su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944 fue el inicio del
Segundo boom petrolero venezolano.17 Incluso después de acabada la guerra, la
demanda de petróleo continuó en aumento debido al hecho de que hubo un aumento
desde los veintiséis millones hasta los cuarenta millones de coches en servicio en los
Estados Unidos desde 1945 hasta 1950.18. Ya para 1946 Venezuela producía 1 millon
64 milbarriles diarios (1 064,326 MMBPD) considerado como el segundo productor de
petróleo en el mundo.
Para el año 1948 el ministro de Fomento Juan Pablo Pérez Alfonzo y el
presidente Rómulo Betancourtformulan el nuevo concepto de una división de 50/50
(fifty-fifty) de los beneficios entre el gobierno y las empresas del petróleo 1219 Una vez
aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la
nacionalización, con solo dos revisiones parciales que se realizan en 1955, 1967 y
1971. A mediados de 1950, los países del Medio Oriente habían comenzado a
contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de petróleo,
y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo
experimentó un exceso de oferta de petróleo y se desplomaron los precios. Venezuela
se le calificaba en esa época como exportador de petróleo, la refinación se realizaba
en diferentes refinerías en las islas del caribe, es con la nueva ley de hidrocarburos
que se apertura la instalación de refinerías en suelo venezolano.
Países de la OPEP.
En 1960 se crea la Corporación Venezolana de Petróleo, para 1962 Venezuela supera
la producción de los 3 millones de barriles diarios.
En 1967 el informe de un estudio de los geólogos Jose Antonio Galavis y Hugo
Velarde en la faja bituminosa del Orinoco revela que estima inmensos volúmenes de
reservas de crudo pesado. En el año 1969 la producción de petróleo supera los 3.5
millones de barriles diarios
Creación de la OPEP[editar]
Artículo principal: OPEP

En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de los '50,
los países productores de petróleo: Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se
reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros
de la OPEP eran trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios
internacionales del petróleo para garantizar así sus intereses como naciones
productoras de petróleo. Esto fue logrado, en gran medida, a través de las cuotas de
exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito
internacional.
Crisis del petróleo de 1973[editar]
En la década de los '70, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico iniciaron
negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar su
participación de propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación del
25%, y menos de un año más tarde se revisaron los acuerdos para obtener hasta un
60% de participación en la propiedad de las empresas.12 En 1973, los Estados del
Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios un 70% (precio
del barril sube US $12.0) y colocar un embargo sobre los países amigos de Israel (los
Estados Unidos y Holanda) como consecuencia de la Guerra de Yom Kipur. Este
evento se conoce como la crisis mundial del petróleo de 1973. Después de la
culminación de los conflictos en el Medio Oriente los países petroleros del Golfo
Pérsico ya no exportaban a los Estados Unidos y los precios del petróleo aumentaron
considerablemente, Venezuela experimentó un incremento significativo en las
utilidades por concepto de producción de petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del
gobierno venezolano se habían cuadruplicado.5 Con un nuevo sentido de confianza, el
presidente venezolano, Carlos Andrés Pérezprometió que Venezuela se iba a
desarrollar significativamente en unos pocos años5 mediante la sustitución de
importaciones, los subsidios y los aranceles proteccionistas. Planeaba usar los
beneficios del petróleo para aumentar el empleo, combatir la pobreza, aumentar los
ingresos y diversificar la economía. Por desgracia, los miembros de la OPEP habían
estado violando las cuotas de producción y los precios del
petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de los '80, empujando a
Venezuela más profundamente en deuda y recesión.
Mapa del petróleo de Venezuela, 1972.

Nacionalización[editar]
Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la
nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971
se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las
concesionarias, dentro o fuera de las áreas de concesión, revertirían a la nación sin
compensación a la expiración de la concesión.12 El movimiento hacia el nacionalismo
se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establecía que toda la exploración,
producción, refino y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser
aprobados, previamente, por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.12 Así que, para
todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en
el año 1972.
No se hizo oficial sin embargo, hasta la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez,
cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la nacionalización de la
industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de
importaciones. El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero
de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino
el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal
venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez
hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas venezolanas
filiales de PDVSA que controla la actividad de explotación de hidrocarburos en
Venezuela. En 1986, PDVSA compró el 50 % de las acciones la empresa
estadounidense Citgo, adquirió el resto en 1990, y actualmente es una de las
empresas petroleras más grandes del mundo.

Años de crecimiento y caídas (1976-1990) / Tercer Boom


petrolero[editar]
Después de la crisis del petróleo de 1973, el período fue de una moderada
prosperidad económica para Venezuela. en 1979 llega a su máximo precio de US $40
dolares el barril por la crisis que se presentó en el Golfo Pérsico durante la guerra de
Yom Kipur fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso
durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se
estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron
los precios del petróleo. En la década de los '90, los síntomas de la enfermedad
holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción industrial
de Venezuela se redujo de un 50% a un 24% del producto interno bruto del país en
comparación con una disminución de 36% a 29% para el resto de América Latina.20
En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA estaba en tela de juicio
en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se
destinó a gastos de la empresa fue, en promedio, del 29% dejando un resto de 71%
para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribución fue casi
completamente revertido donde el 64% de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos
por PDVSA dejando un resto de solo el 36% para el gobierno.21.Durante ese periodo
PDVSA se internacionalizó, compró diferentes refinerías y terminales en E.E.U.U. ,
Alemania y en las islas del caribe, su producción creció logrando un récord de 3,3
millones de barriles diarios en 1998. este crecimiento dio inicio a nuevas fuentes de
trabajo y perfeccionamiento a profesionales petroleros venezolanos.

Apertura e internacionalización petrolera, años


1990[editar]
Después de la compra de Citgo en 1986 inicia la apertura de crecimiento de la
empresa estatal PDVSA. A mediados de la década de los 90 los precios del petróleo
bajaron notablemente. Como método para atraer inversiones extranjeras al país
durante la segunda presidencia de Carlos Andres Pérez se diseñó un programa
denominado entonces "Apertura Petrolera", con el cual se le dio participación a
empresas internacionales en la explotación de campos marginales bajo el esquema
de contratos de servicios operativos. El presidente Rafael Caldera amplio el rango de
acción a los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de
crudo extrapesado a nivel mundial. En dichos proyectos se establecía la participación
del Estado venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario. Entre las
empresas más importantes se indican ExxonMobil, Royal Dutch Shell, ConocoPhillips,
Chevron y Total. La estratégica compra de refinerías en el exterior para asegurar la
refinación y venta de derivados del petróleo venezolano en el mercado
norteamericano con su filial Citgo.

Años de bonanza petrolera (2000 - 2010), cuarto Boom


petrolero[editar]
Tras la escalada de precios a partir de la crisis (en) desatada por la invasión de
Irak en 2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco cobraron mayor
importancia económica.
En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China y anunció planes para casi triplicar
su flota de buques petroleros en esa región. El Gobierno venezolano libra una batalla
política y busca una nueva estratégica para liberarse de la dependencia del mercado
de EE.UU. La dependencia del dólar en su economía.
En el 2006 se vende la refinería de hidrocarburos Lyondell, propiedad de Citgo, y en
2007 se venden las refinerías de asfalto Paulsboro y Savannah en EE. UU. El
gobierno de Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en
la Faja a empresa mixta, donde el Estado, a través de PDVSA, debe tener mayoría
accionarial.
En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera
brasileña Petrobras para construir una refinería en el noreste de Brasil, donde se
envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado
con Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100 000 barriles de
petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a que miles de venezolanos
reciban tratamiento médico y programas de salud y a su vez, Venezuela se
comprometió a modernizar la refinería de Cienfuegos y vender varios miles de barriles
a Cuba mediante el convenio Petrocaribe. En 2008 Estados Unidos representaba el
65 % de las exportaciones de Venezuela.22
El cuarto boom petrolero ocurre entre el 2004 y el 2008 a causa del conflicto árabe-
israelí siendo en su precio el pico mas alto el dia 11 de julio de 2008 cuando el barril
de petróleo llegó a 147,25 dólares el Brent y US $146,90 dólares el WTI23. iniciando
en enero de ese año con un precio por encima de los US $100 dolares el barril

Años de declive (2010 - 2019) / Quinto Boom


petrolero[editar]
Véase también: Caída de los precios del petróleo en los años 2010

Esta es la década que ha mantenido los precios del barril de petróleo mas altos en su
historia desde que inició su explotación, el pico mas alto ocurrió el 11 de marzo de
2011 cuando llegó el precio a US $127 dolares el barril siendo calificado como el
quinto boom petrolero en la historia de sus precios23, por los conflictos de Libia, pero
también fue en Venezuela la época del declive de la producción y de la refinación, el
2011 producía 2.38 millones de barriles diarios24 y para marzo de 2019 producían 870
mil barriles diario25 y los precios en promedio se han mantenido entre los 42 dolares y
los 59 dolares en promedio26
En la actualidad 2019, Venezuela dejó de ser uno de los países mas grandes
exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo
pesado. Venezuela tiene un gran potencial para la expansión de la capacidad,
Venezuela bajó su capacidad de producción en 900 Mbbl / d desde los niveles de
2001 (3,2 MMbpd) podría producir hasta 5,6 MMbpd el año 202527 - aunque esto
requeriría de una significativa inversión de capitales por parte de PDVSA, compañía
nacional de petróleo. Para el año 2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~
2,25 MMbbl / d. PDVSA no ha demostrado ninguna capacidad para desarrollar nuevos
yacimientos de petróleo desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado
en la Faja petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como
ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr%C3%B3leo_en_Venezuela

https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo

https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/el_pe
troleo.asp
Fuente: https://concepto.de/petroleo/#ixzz64Ah6tld8

También podría gustarte