El Petroeo
El Petroeo
El Petroeo
Composición[editar]
Petróleo.
Yacimiento petrolífero.
El refinado de petróleo[editar]
Artículo principal: Refinación del petróleo
en Norteamérica.
en Sudamérica.
en la India.
en Australia.
en Oriente Medio.
en África occidental.
en África septentrional.
en el Sudeste asiático.
en Asia central y Norte.
Consumo[editar]
Durante el año 2004, el consumo mundial de petróleo se
elevó un 3,4 % y alcanzó los 82,4 millones de barriles al
día. Los responsables de casi la mitad del aumento
son Estados Unidos y China, que en la actualidad utilizan
20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente.14
Perjuicios en el medio ambiente y la
sociedad[editar]
Contaminación[editar]
El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y,
por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de
sus derivados produce productos residuales: partículas,
CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx(óxidos nitrosos), etc.
En general, los derrames de hidrocarburos dañan
gravemente al ecosistema del lugar, razón por la cual la
industria petrolera mundial debe cumplir normas y
procedimientos estrictos en materia de protección
ambiental.
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se
vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades
costeras. El mar es empleado como un accesible y barato
depósito de sustancias contaminantes.
Otros derrames se deben a accidentes que sufren los
grandes barcos contenedores de petróleo, que por
negligencia transportan el combustible en condiciones
inadecuadas.
De cualquier manera, los derrames de petróleo representan
una de las mayores causas de la contaminación oceánica.
Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y
otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del
ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles
la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas
con fines recreativos.
Véanse también: Deepwater Horizon, Exxon Valdez, Cénit
del petróleo, Contaminación atmosférica yLluvia ácida.
Mareas negras[editar]
Entre 1969 y 2016 se derramaron 5.73 millones de
toneladas de petróleo en todo el mundo. Cada año se
producen una media de 1'7 mareas negras 15. Cuando
sucede un derrame de petróleo se tiene que actuar
rápidamente, ya que aunque el daño ya es irreversible se
puede contrarrestar su propagación; en alta mar, cuando el
mar está calmado y hay poco viento, se puede quemar el
aceite. Usualmente en las playas se usa un método de
absorción que atrapa la sustancia, como una esponja,
aunque no es muy eficaz.
He aquí algunos de los derrames más graves:
Derr
ame
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País ame
rma Fecha de N
Lugar del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros
Ku
Gue wait
150 00
rra del Golfo Arabia 23 de enero 161718
0-1 77
Golfo Pérsico Saudit de 1991
0 000
a Ira
k
19
Dee 298.00
Est
pwater Golfo de 20 de abril 0
ados 202122
Horizon México de 2010 594.00
Unidos 232425
0+ 26
3 de junio
de 1979
Ixto Golfo de Méx 530 30 272829
23 de
cI México ico 0
marzo de 19
80
303132
Atla Colisión en Trin 19 de julio 287 00
ntic el mar idad y de 1979 0
Empres Caribe Tobag
Derr
ame
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País ame
rma Fecha de N
Lugar del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros
s - Aeg
ean o
Captain
Fergan
Uzb 2 de marzo 285 00 18
a Uzbekistán
ekistán de 1992 0
Valley
Nowruz
Nowruz (campo
4 de febrero 260 00 33
(platafo petrolífero) Irán
de 1983 0
rma) Golfo
Pérsico
Océano
ABT
Atlántico a Ang 28 de mayo 260 00 30
Summe
1.300 km de ola de 1991 0
r
la costa
Cast
illo de Bahía de Sud 6 de agosto 252 00 3430
Bellver Saldanha áfrica de 1983 0
Derr
ame
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País ame
rma Fecha de N
Lugar del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros
Amo
183035
co Bretaña, Fra 16 de marzo 223 00
36
Cadiz Francia ncia de 1978 0
Amo Mar
co/MT Mediterráne Itali 11 de abril 144 00 30
Haven ocerca a de 1991 0
de Génova
A 1.300 km 10 de
Odysse Can 132 00 30
de Nueva noviembre
y adá 0
Escocia de 1988
Torr
Islas Rei
ey 18 de marzo 121 00 1830
Sorlingas- no
Canyon de 1967 0
Cornualles Unido
19 de
Sea Golfo de Om 115 00 1830
diciembre
Star Omán án 0
de 1972
37
Morris Puerto 7 de enero 109 00
Derr
ame
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País ame
rma Fecha de N
Lugar del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros
Puerto
J. RicoEs
Rico de 1994 0
Berman tados
Unidos
300 millas
Hawaii náuticas Est 26 de
101 00 1830
an (600 km) ados febrero de
0
Patriot de Honolulú, Unidos 1977
Hawái
Irenes Mar
Gre 100 00 30
Serena Mediterráne 1980
cia 0
de o - Pilos
MT
15 de
Indepe Tur 30
Bósforo noviembre 95 000
ndenta quía
de 1979
30
Jakob Oporto Port 29 de enero 88 000
Derr
ame
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País ame
rma Fecha de N
Lugar del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros
Rei
5 de enero 30
Braer Shetland no 85 000
de 1993
Unido
Ekofisk
Eko
(campo
disk Nor 22 de abril 38
petrolífero) 81 000
Bravo uega de 1977
Mar del
Norte
Newtown
Creek, Gree Est
Greenp Décadasde 39
npoint, ados 76 300
oint 1940 y 1950
Brooklyn, Unidos
Nueva York
A 193.12 km
de Mar 1830
Khark 5 1989 75 000
las costas d ruecos
e Marruecos
30
Mar La Coruña Esp 3 de 74 000
Derr
ame
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País ame
rma Fecha de N
Lugar del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros
diciembre
Egeo aña
de 1992
Moz
Katina 30
Maputo ambiqu 1992 72 000
P
e
Charag, Gol 30
Nova Irán 1985 70 000
fo de Irán
Costa de la 13 de
Pres Esp 413042
Muerte, noviembre 63 000
tige aña
Galicia de 2002
Exx Prince
Est
on William 24 de marzo 3043
ados 37 000
Valdez Sound, A de 1989
Unidos
laska
1718
Erik Golfo de Fra 12 de 20 000
a Vizcaya ncia diciembre
Derr
ame
Barc
o - pl
Derr
atafo
Área / País ame
rma Fecha de N
Lugar del (en
Band inicio del ot
del derr tone
eras derrame as
derrame ame lada
Propi
s)
edad
-
Astill
eros
de 1999
Nig
Delta Niger 2010 14 000 44
eria
Cambio climático[editar]
La combustión de los derivados del petróleo es una de las
principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación
en la atmósfera favorece el cambio climático.
Véanse también: Impacto ambiental potencial del desarrollo
de petróleo y gas costa afuera e Impacto ambiental
potencial del desarrollo de petróleo y gas en tierra.
Conflictos geopolíticos[editar]
El control del petróleo se ha vinculado a diversos conflictos
bélicos, desde la Segunda Guerra Mundialhasta los más
recientes en Irak (guerra del Golfo de 1991 y guerra de
Irak de 2003). Es considerado un mineral de conflicto (ISIS
utilizó las ventas del petróleo para financiar actividades
militares y terroristas)45.
Alternativas al petróleo[editar]
Como sustancias alternativas a los combustibles derivados
del petróleo se encuentran el biodiésel, aceite combustible
con características comparables al diésel que se extrae
principalmente de las semillas oleaginosas de diferentes
plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos
vegetales, que se puede utilizar mezclándolo con otros
combustibles o para la fabricación de éteres, que son
bases para fabricar combustibles más ecológicos.
Véanse también: Vehículo híbrido, Necar 5, Moteur
Developpment International, Energía
renovable yBioplástico.
Véase también
El petróleo
El petróleo es un líquido inflamable, oleoso, de origen natural que se compone
principalmente de una mezcla de hidrocarburos, que varía entre un 50 y un
98%, y diversos compuestos orgánicos que contienen oxígeno, nitrógeno y
azufre. En algunas ocasiones se encuentra en manantiales o charcas, pero por
lo general se extrae de debajo de la superficie de la Tierra mediante
perforación de pozos. Llamado con anterioridad aceite de roca o aceite
mineral, el petróleo sin refinar se conoce en la actualidad como petróleo crudo.
Los procesos químicos exactos que dan como resultado al petróleo son
todavía desconocidos, pero se sabe que su formación se vincula con
las trampas geológicas (trampas petrolíferas), que son estructuras del
subsuelo propicias para la acumulación del petróleo, manteniéndolo
atrapado y sin posibilidad de escapar a los poros de una roca permeable
subterránea (roca almacén), o de otras estructuras semejantes. Así
surgen los yacimientos petrolíferos.
Índice
1Época prehispánica
2Inicios en explotación petrolera venezolana
3El nacimiento de la industria petrolera venezolana (1904-1940) /Primer
Boom petrolero
o 3.1La enfermedad holandesa
o 3.2Xenofobia
4El camino a la nacionalización (1940-1976) / Segundo Boom petrolero
o 4.1Creación de la OPEP
o 4.2Crisis del petróleo de 1973
o 4.3Nacionalización
5Años de crecimiento y caídas (1976-1990) / Tercer Boom petrolero
6Apertura e internacionalización petrolera, años 1990
7Años de bonanza petrolera (2000 - 2010), cuarto Boom petrolero
8Años de declive (2010 - 2019) / Quinto Boom petrolero
9Véase también
10Referencias
11Enlaces externos
Época prehispánica[editar]
Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban
petróleo crudo y asfalto, que rezumaba naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en
los años anteriores a la colonización española. El líquido negro y espeso, conocido por los
lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de
iluminación, y para el calafateado de canoas.8
A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos
indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el
tratamiento de sus armas. El primer envío de petróleo documentado en la historia de
Venezuela ocurrió en 1539, cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar la gota del
emperador Carlos V.8
Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de
Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.5 Con un espectacular
desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás
sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir
drásticamente.16 Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector
agrario hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los
economistas como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce cuando una
mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la economía, y no
es complementado por un mayor ingreso en otros sectores.5 La agricultura representó
alrededor de un tercio de la producción económica en la década de 1920, pero por la década
de 1950 esta fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino
aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear y
mantener otras industrias. Los gobiernos hicieron caso omiso a graves problemas sociales,
incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando
que Venezuela quedara muy detrás de otros países industrializados durante un buen tiempo.
Después del segundo Boom petrolero en 1950 Venezuela pasaría a ser uno de los países
mas prósperos de latinoamericana.
Xenofobia[editar]
Con una gran afluencia de extranjeros no pasó mucho tiempo antes de que los efectos de
la xenofobiaque no se había visto antes fueran evidentes. El novelista José Rafael
Pocaterra describe a los petroleros, como "los españoles nuevos." Escribió en 1918 :
"Un día, algunos españoles montado un aparato negro con tres patas, una grotesca
cigüeña con ojos de cristal dibujaron algo (en una hoja de papel) y se abrieron camino
a través de la selva Otros españoles abrirían nuevos caminos... perforarían la tierra
desde lo alto de torres fantásticas, que produce el líquido fétido ... el oro líquido
convertido en petróleo. "
El resentimiento popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente
y se expresa en diversas formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano,
representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su
novela de 1927, La Bella y la Fiera:
"Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos
azules, los hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines
en bancos europeos y de EE.UU., se negaron."
Estos sentimientos de fuerte hostilidad hacia las compañías petroleras extranjeras en
muchos aspectos, nunca se desvanecieron, y es que estos pensamientos que los
recursos naturales de Venezuela, estaban siendo explotados por los países
extranjeros que convenció al gobierno de que era necesario un mayor control sobre su
industria petrolera. Esto, por supuesto con el tiempo llevó a la nacionalización
definitiva de la industria petrolera en 1976.
En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de los '50,
los países productores de petróleo: Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se
reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros
de la OPEP eran trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios
internacionales del petróleo para garantizar así sus intereses como naciones
productoras de petróleo. Esto fue logrado, en gran medida, a través de las cuotas de
exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito
internacional.
Crisis del petróleo de 1973[editar]
En la década de los '70, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico iniciaron
negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar su
participación de propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación del
25%, y menos de un año más tarde se revisaron los acuerdos para obtener hasta un
60% de participación en la propiedad de las empresas.12 En 1973, los Estados del
Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios un 70% (precio
del barril sube US $12.0) y colocar un embargo sobre los países amigos de Israel (los
Estados Unidos y Holanda) como consecuencia de la Guerra de Yom Kipur. Este
evento se conoce como la crisis mundial del petróleo de 1973. Después de la
culminación de los conflictos en el Medio Oriente los países petroleros del Golfo
Pérsico ya no exportaban a los Estados Unidos y los precios del petróleo aumentaron
considerablemente, Venezuela experimentó un incremento significativo en las
utilidades por concepto de producción de petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del
gobierno venezolano se habían cuadruplicado.5 Con un nuevo sentido de confianza, el
presidente venezolano, Carlos Andrés Pérezprometió que Venezuela se iba a
desarrollar significativamente en unos pocos años5 mediante la sustitución de
importaciones, los subsidios y los aranceles proteccionistas. Planeaba usar los
beneficios del petróleo para aumentar el empleo, combatir la pobreza, aumentar los
ingresos y diversificar la economía. Por desgracia, los miembros de la OPEP habían
estado violando las cuotas de producción y los precios del
petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de los '80, empujando a
Venezuela más profundamente en deuda y recesión.
Mapa del petróleo de Venezuela, 1972.
Nacionalización[editar]
Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la
nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971
se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las
concesionarias, dentro o fuera de las áreas de concesión, revertirían a la nación sin
compensación a la expiración de la concesión.12 El movimiento hacia el nacionalismo
se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establecía que toda la exploración,
producción, refino y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser
aprobados, previamente, por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.12 Así que, para
todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en
el año 1972.
No se hizo oficial sin embargo, hasta la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez,
cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la nacionalización de la
industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de
importaciones. El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero
de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino
el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal
venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez
hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas venezolanas
filiales de PDVSA que controla la actividad de explotación de hidrocarburos en
Venezuela. En 1986, PDVSA compró el 50 % de las acciones la empresa
estadounidense Citgo, adquirió el resto en 1990, y actualmente es una de las
empresas petroleras más grandes del mundo.
Esta es la década que ha mantenido los precios del barril de petróleo mas altos en su
historia desde que inició su explotación, el pico mas alto ocurrió el 11 de marzo de
2011 cuando llegó el precio a US $127 dolares el barril siendo calificado como el
quinto boom petrolero en la historia de sus precios23, por los conflictos de Libia, pero
también fue en Venezuela la época del declive de la producción y de la refinación, el
2011 producía 2.38 millones de barriles diarios24 y para marzo de 2019 producían 870
mil barriles diario25 y los precios en promedio se han mantenido entre los 42 dolares y
los 59 dolares en promedio26
En la actualidad 2019, Venezuela dejó de ser uno de los países mas grandes
exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo
pesado. Venezuela tiene un gran potencial para la expansión de la capacidad,
Venezuela bajó su capacidad de producción en 900 Mbbl / d desde los niveles de
2001 (3,2 MMbpd) podría producir hasta 5,6 MMbpd el año 202527 - aunque esto
requeriría de una significativa inversión de capitales por parte de PDVSA, compañía
nacional de petróleo. Para el año 2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~
2,25 MMbbl / d. PDVSA no ha demostrado ninguna capacidad para desarrollar nuevos
yacimientos de petróleo desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado
en la Faja petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como
ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr%C3%B3leo_en_Venezuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/el_pe
troleo.asp
Fuente: https://concepto.de/petroleo/#ixzz64Ah6tld8