Cap3 Suelos PDF
Cap3 Suelos PDF
INTRODUCCIÓN
nȒɀɀƺȸɮǣƬǣȒɀƏȅƫǣƺȇɎƏǼƺɀɀȒȇǼȒɀƫƺȇƺˡƬǣȒɀȷɖƺǼƏȵȒƫǼƏƬǣȓȇȒƫɎǣƺȇƺƳƺȅƏȇƺȸƏ
ƳǣȸƺƬɎƏ Ȓ ǣȇƳǣȸƺƬɎƏ Ƴƺ ǼȒɀ ƺƬȒɀǣɀɎƺȅƏɀِ !ȒȅɗȇȅƺȇɎƺ ɀƺ ƬǼƏɀǣˡƬƏȇ ƺȇ ɀƺȸɮǣƬǣȒɀ
de soporte, regulación, provisión y culturales. El suelo, al formar parte de los
ecosistemas, contribuye de manera sustancial a cada una de estas categorías,
siendo particularmente importante su participación en las tres primeras.
0Ǽ ɀɖƺǼȒ Ɏǣƺȇƺ ɎƏȅƫǣƻȇ ɖȇ ȵƏȵƺǼ ȅɖɵ ǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺ ƺȇ ƺǼ ƬǣƬǼȒ ǝǣƳȸȒǼȓǕǣƬȒِ 0Ǽ ƏǕɖƏ
almacenada en el suelo, llamada agua verde, representa cerca del 90% del agua
ƬȒȇɀɖȅǣƳƏȵȒȸǼȒɀƬɖǼɎǣɮȒɀƏǼȸƺƳƺƳȒȸƳƺǼȅɖȇƳȒِ³ƺƺɀɎǣȅƏȷɖƺƺǼˢɖǴȒǕǼȒƫƏǼƳƺ
ƏǕɖƏ ɮƺȸƳƺ ƬƺȸƬƏ ƳƺǼ ۏדהƳƺǼ ˢɖǴȒ ǕǼȒƫƏǼ Ƴƺ ƏǕɖƏ ƳɖǼƬƺِ 0ɀɎƺ ɀƺȸɮǣƬǣȒً ǴɖȇɎȒ ƬȒȇ
la capacidad del suelo para absorber y posteriormente emitir calor, lo convierten
ɎƏȅƫǣƻȇƺȇɖȇǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺȸƺǕɖǼƏƳȒȸƬǼǣȅƐɎǣƬȒِ
1
Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas.
176 SUELOS
Los servicios ambientales RECUADRO
del suelo
Referencias:
Amudson, R., A.A. Berche, J.W. Hopmans et al. Soil and human security in the 21st century. Science 348(6235): 1261071-1 - 1261071-6.
2015.
FAO. Carbon sequestration in dryland soils. World Soils Resources Reports. No. 102. FAO. Rome. 2004. Disponible en: ftp://ftp.fao.
org/agl/agll/docs/wsrr102.pdf. Fecha de consulta: enero de 2016.
Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends. MEA. Island Press.
Washington, D.C. 2005.
zÈِResolución aprobada por la Asamblea General del 20 de diciembre de 2013. 68/232. Día Mundial del Suelo y Año
Internacional de los Suelos. 7 de febrero de 2014.
zÈِObjetivos de Desarrollo Sostenibleِ
zÈِ(ِזאǣɀȵȒȇǣƫǼƺƺȇيǝɎɎȵɀ://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/.
Sposito, G. Green water and global food security. Vadose Zone Journal 12(4). 2013.
Para la WRB, el suelo es cualquier material dentro de los dos primeros metros
Ƴƺ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ɎƺȸȸƺɀɎȸƺ ȷɖƺ ƺɀɎƐ ƺȇ ƬȒȇɎƏƬɎȒ ƬȒȇ ǼƏ ƏɎȅȓɀǔƺȸƏً ɀǣȇ ƬȒȇɎƏȸ Ə ǼȒɀ
organismos vivos, las áreas cubiertas solo por hielo continuo y los cuerpos de agua
con profundidades mayores a dos metros. Incluye la roca dura continua, los suelos
tanto urbanos pavimentados como de áreas industriales; los que se encuentran en
ƬɖƺɮƏɀ ɵ ǼȒɀ ɀɖƫƏƬɖƐɎǣƬȒɀ ٢Xȳ³ áȒȸǸǣȇǕ JȸȒɖȵ á« ً הא٣ِ nƏ ƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇ ȅƐɀ
actualizada de la WRB (IUSS Working Group WRB, 2016) incluye 32 unidades de
suelo, y está basada en sus características diagnósticas (horizontes, propiedades
físicas, químicas y biológicas) y la relación con sus factores formadores (roca madre,
clima, topografía, biota y tiempo; Gardi et al., 2014; IUSS Working Group WRB,
הא٣ِ0ǼɀǣɀɎƺȅƏƳƺƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇƺƳƐˡƬƏƳƺǼƏá« ًƏƳƏȵɎƏƳȒȵƏȸƏǼƏɀƬȒȇƳǣƬǣȒȇƺɀ
ƏȅƫǣƺȇɎƏǼƺɀ Ƴƺ xƻɴǣƬȒً ƺɀ ɖɎǣǼǣɿƏƳȒ ȒˡƬǣƏǼȅƺȇɎƺ ȵȒȸ ƺǼ XȇɀɎǣɎɖɎȒ zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ
0ɀɎƏƳǥɀɎǣƬƏ ɵ JƺȒǕȸƏǔǥƏ ٢Xz0JX٣ ȵƏȸƏ ǼƏ ƺǼƏƫȒȸƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏɀ ƬƏȸɎƏɀ ƺƳƏǔȒǼȓǕǣƬƏɀ ƳƺǼ
país.
SUELOS DE MÉXICO
0ȇ xƻɴǣƬȒ ɀƺ ȵȸƺɀƺȇɎƏȇ דאƳƺ ǼƏɀ אבɖȇǣƳƏƳƺɀ Ƴƺ ɀɖƺǼȒ ȷɖƺ ƏȵƏȸƺƬƺȇ ƺȇ ǼƏ
ƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇ á« ٢Xȳ³ áȒȸǸǣȇǕ JȸȒɖȵ á« ً הא٣ِ 0ɀɎƏ ȸǣȷɖƺɿƏ ƺƳƐˡƬƏ ɀƺ
puede explicar por las múltiples combinaciones de los factores que forman el
suelo y que se presentan en el territorio nacional. A pesar de que seis grupos
Ƭɖƫȸƺȇ ƺȇ ƬȒȇǴɖȇɎȒ ƺǼ ۏוِזƳƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼً ǼƏ ƳǣɮƺȸɀǣƳƏƳ ƺƳƐˡƬƏ
nacional la determinan los restantes 19 grupos distribuidos en un gran número
de microrrelieves, microclimas y tipos de vegetación (Cruz et al., 2007). Las
1
USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
178 SUELOS
seis unidades dominantes son: Leptosoles (con 52.6 millones de ha, 27.4% del
territorio), Regosoles (27 millones de ha; 14.1%), Feozems (22.5 millones de ha;
11.7%), Calcisoles (19.6 millones de ha; 10.2%), Luvisoles (17. 7 millones de ha;
9.2%) y Vertisoles (16.5 millones de ha; 8.6%; Figura 3.1). Las 19 unidades minoritarias
ƬɖƫȸƺȇɖȇƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏȵȸȒɴǣȅƏƳƏƳƺהבȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀ٢xƏȵƏِב٣ِ¨ƏȸƏ
mayores detalles respecto a las características de los suelos mencionados,
consultar el recuadro ÈȇǣƳƏƳƺɀȵȸǣȇƬǣȵƏǼƺɀƳƺɀɖƺǼȒƺȇxƻɴǣƬȒ.
Calcisol Chernozem
10.2% 1.5%
Gleysol
Phaeozem
1.5%
11.7%
Fluvisol
Regosol 1.3%
14.1%
Andosol
1.2%
Leptosol
27.4% Otros2
3.6%
Notas:
1
Los porcentajes pueden no sumar 100% debido al redondeo de las cifras.
2
La categoría “Otros” incluye los siguientes tipos de suelo: Acrisol, Alisol, Durisol, Gypsisol, Histosol, Lixisol, Planosol, Plintosol, Solonetz y Umbrisol.
Fuente:
Xz0JXِContinuo nacional del conjunto de datos vectoriales edafológicos. Serie II, escala 1:250 000.Xz0JXِxƻɴǣƬȒِِוא
Grupos de suelo
Leptosoles
Regosoles
Feozems
Calcisoles
Luvisoles
Vertisoles
1
Otros grupos
Nota:
1
“Otros grupos” incluye los siguientes tipos de suelo: Acrisol, Alisol, Andosol, Arenosol, Cambisol, Chernozem, Durisol, Fluvisol, Gleysol, Gypsisol, Histosol,
kƏɀɎƏȑȒɿƺȅًnǣɴǣɀȒǼًzǣɎǣɀȒǼً¨ǼƏȇȒɀȒǼً¨ǼǣȇɎȒɀȒǼً³ȒǼȒȇƺɎɿً³ȒǼȒȇƬǝƏǸɵÈȅƫȸǣɀȒǼِ
Fuente:
Xz0JXِConjunto de datos vectorial edafológico. Serie II, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِוא
Los Leptosoles (del griego leptos, delgado) son suelos someros y pedregosos que
ȵɖƺƳƺȇ Ɏƺȇƺȸ ȸȒƬƏ ƬȒȇɎǣȇɖƏ ƺȇ Ȓ ȅɖɵ ƬƺȸƬƏ Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺِ ³ƺ ƺȇƬɖƺȇɎȸƏȇ ƺȇ
todos los tipos de climas (secos, templados, húmedos) y son particularmente
ƬȒȅɖȇƺɀ ƺȇ ǼƏɀ ɿȒȇƏɀ ȅȒȇɎƏȑȒɀƏɀ ɵ ƺȇ ȵǼƏȇǣƬǣƺɀ ƬƏǼǣɿƏɀ ɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼƺɀِ 0Ǽ ƬƏǼƬǣȒ
que contienen puede inmovilizar los minerales, lo cual junto con su poca
ȵȸȒǔɖȇƳǣƳƏƳ ɵ ƏǼɎƏ ȵƺƳȸƺǕȒɀǣƳƏƳً ǼǣȅǣɎƏ ɀɖ ɖɀȒ ƏǕȸǥƬȒǼƏ ɀǣ ȇȒ ɀƺ ɖɎǣǼǣɿƏȇ ɎƻƬȇǣƬƏɀ
apropiadas, por lo que debe preferirse mantenerlos con su vegetación original. Son
los suelos de mayor distribución a nivel mundial con alrededor de 1 655 millones de
ǝƺƬɎƐȸƺƏɀ٢Xȳ³ًהא٣ِ0ȇxƻɴǣƬȒًǼȒɀnƺȵɎȒɀȒǼƺɀƬɖƫȸƺȇהِאדȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀ
y son particularmente comunes en las Sierras Madre Oriental, Occidental y del
Sur, las penínsulas de Yucatán y Baja California, y en una vasta región del Desierto
Chihuahuense.
Los Feozems (del griego phaios, oscuro y del ruso zemlja, tierra) son suelos
porosos, oscuros y ricos en materia orgánica, por lo que se utilizan intensivamente
en laagricultura; sin embargo, las sequías periódicas y la erosión eólica e hídrica
sonsus principales limitantes. Se utilizan para la producción de granos (soya,
trigo y cebada, por ejemplo) y hortalizas, y como zonas de agostadero cuando
están cubiertos por pastos. Se encuentran en climas templados y húmedos con
egetación natural de pastos altos o bosques. A nivel mundial ocupan alrededor de
190 millones de hectáreas, de las cuales cerca de una tercera parte se encuentra en
ǼƏɿȒȇƏȒȸǣƺȇɎƏǼƳƺǼƏɀJȸƏȇƳƺɀnǼƏȇɖȸƏɀƳƺ0ɀɎƏƳȒɀÈȇǣƳȒɀ٢Xȳ³ًהא٣ِ0ȇxƻɴǣƬȒً
cubren aproximadamente 22.5 millones de hectáreas que se distribuyen, entre
1
Es un agregado natural de partículas poco cohesivas, no cementadas entre sí.
180 SUELOS
Unidades principales RECUADRO
de suelo en México
Los Calcisoles (del latín calx, cal) son suelos con acumulación sustancial
de carbonatos. Están muy extendidos en ambientes áridos y semiáridos.
Provienen principalmente de depósitos aluviales, coluviales y eólicos de material
meteorizado. Su potencial agrícola puede ser alto, siempre y cuando se cuente
con infraestructura de riego, fertilización y un adecuado drenaje que evite la
ȵȒɎƺȇƬǣƏǼɀƏǼǣȇǣɿƏƬǣȓȇɵƺǼƺȇƬȒɀɎȸƏȅǣƺȇɎȒɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼȒȸǣǕǣȇƏƳȒȵȒȸƺǼƏȸȸƏɀɎȸƺƳƺ
ǼƏɀ ɀƏǼƺɀ ɵ ǼȒɀ ƏǼɎȒɀ ǥȇƳǣƬƺɀ Ƴƺ ƺɮƏȵȒȸƏƬǣȓȇ ٢Xȳ³ً הא٣ِ nȒɀ ȅƏɎȒȸȸƏǼƺɀ ɴƺȸȓˡǼȒɀ ɵ
los pastizales son los ecosistemas naturales típicos de estos suelos. Su extensión
se estima en alrededor de 1 000 millones de hectáreas, principalmente en las
ȸƺǕǣȒȇƺɀ ƐȸǣƳƏɀً ɀƺȅǣƐȸǣƳƏɀ ɵ ɀɖƫɎȸȒȵǣƬƏǼƺɀِ 0ȇ xƻɴǣƬȒً Ƭɖƫȸƺȇ ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ Ƴƺ הِח
millones de hectáreas y se encuentran principalmente en el Desierto Chihuahuense
y en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua,
!ȒƏǝɖǣǼƏً(ɖȸƏȇǕȒًzɖƺɮȒnƺȓȇً³Əȇnɖǣɀ¨ȒɎȒɀǥً³ȒȇȒȸƏɵñƏƬƏɎƺƬƏɀِ
Los Luvisoles (del latín luere, lavar) son suelos que se forman a partir de una gran
variedad de materiales no consolidados, tales como las terrazas aluviales o los
depósitos glaciales, eólicos, aluviales y coluviales. Son muy comunes en climas
templados y fríos o cálidos húmedos con marcada estacionalidad de lluvia y
ɀƺȷɖǥƏِ³ƺƺȇƬɖƺȇɎȸƏȇƳƺȇɎȸȒƳƺǼȒɀɀɖƺǼȒɀȅƐɀǔƻȸɎǣǼƺɀًȵȒȸǼȒȷɖƺɀɖɖɀȒƏǕȸǥƬȒǼƏƺɀ
muy elevado, sobre todo para la producción de granos pequeños, forrajes y caña de
azúcar. Estos suelos se extienden por más de 500 a 600 millones de hectáreas en el
ȅɖȇƳȒɵƺȇxƻɴǣƬȒƺȇוِוȅǣǼǼȒȇƺɀًȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺƺȇǼƏ³ǣƺȸȸƏxƏƳȸƺ
ƬƬǣƳƺȇɎƏǼً
Guerrero, Oaxaca, Campeche y la península de Yucatán.
Los Vertisoles (del latín vertere, dar vuelta) son suelos muy comunes de climas
semiáridos a subhúmedos y de tipo mediterráneo. La vegetación natural que se
desarrolla en ellos incluye sabanas, pastizales y matorrales. Se pueden encontrar
en los lechos lacustres, en las riberas de los ríos o en sitios con inundaciones
periódicas. Se caracterizan por su alto contenido de arcillas que se expanden con
la humedad y se contraen con la sequía, lo que puede ocasionar grietas en esta
ɗǼɎǣȅƏ ɎƺȅȵȒȸƏƳƏِ 0ɀɎƏ ȵȸȒȵǣƺƳƏƳ ǝƏƬƺ ȷɖƺً Əɖȇȷɖƺ ɀȒȇ ȅɖɵ ǔƻȸɎǣǼƺɀً ɎƏȅƫǣƻȇ
sean difíciles de trabajar debido a su dureza durante el estiaje y a que son muy
pegajosos en las lluvias y con alto riesgo de salinización (IUSS, 2016). Su uso agrícola,
particularmente de riego, es muy extenso, variado y productivo. A nivel mundial
ocupan alrededor de 335 millones de hectáreas, de las cuales cerca de la mitad se
ƳƺɀɎǣȇƏȇƏǼƬɖǼɎǣɮȒƳƺȅƏǥɿِ0ȇxƻɴǣƬȒƬɖƫȸƺȇדِהȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵȒƬɖȵƏȇ
gran parte de los principales distritos de riego en Sinaloa, Sonora, Guanajuato,
Jalisco, Tamaulipas y Veracruz.
Referencias:
(ƺǼƏɀɀƺǣɀɖȇǣƳƏƳƺɀƳƺɀɖƺǼȒƳȒȅǣȇƏȇɎƺɀƺȇxƻɴǣƬȒًɎȸƺɀɎǣƺȇƺȇƬƏȸƏƬɎƺȸǥɀɎǣƬƏɀȷɖƺ
las vuelven apropiadas para su aprovechamiento agrícola: los Luvisoles, Vertisoles
ɵ IƺȒɿƺȅɀِ nƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ƬȒȇǴɖȇɎƏ Ƴƺ ƺɀɎȒɀ ɀɖƺǼȒɀ ȷɖƺ ƺɀɎƐ ƳƺƳǣƬƏƳƏ Ə ǼƏƫȒȸƺɀ
ƏǕȸȒȵƺƬɖƏȸǣƏɀ ǝƏ ƬȸƺƬǣƳȒ ɀǣǕȇǣˡƬƏɎǣɮƏȅƺȇɎƺ ƺȇ ǼƏɀ ɗǼɎǣȅƏɀ ƳƻƬƏƳƏɀِ ȅƺƳǣƏƳȒɀ
de los años setenta del siglo pasado, del área total ocupada por estos suelos, el
35.8% era utilizada en actividades agropecuarias (24.1% dedicado a la agricultura
y 11.7% para pastizales ganaderos), mientras que en 2014 ya era el 44.4% (29.8% en
agricultura y 14.6% en pastizales; Figura 3.2). Los tres restantes grupos de suelo
ƳȒȅǣȇƏȇɎƺɀًnƺȵɎȒɀȒǼƺɀً«ƺǕȒɀȒǼƺɀɵ!ƏǼƬǣɀȒǼƺɀًɎǣƺȇƺȇȵȸȒȵǣƺƳƏƳƺɀȷɖƺƳǣˡƬɖǼɎƏȇ
su aprovechamiento agrícola y aumentan su vulnerabilidad a la erosión. Los
Leptosoles tienen severas limitaciones para el enraizamiento de las plantas debido
a su poca profundidad; los Regosoles son suelos relativamente jóvenes, por lo que
ɎǣƺȇƺȇȵȒƬȒȒȇɖǼȒƳƺɀƏȸȸȒǼǼȒƳƺǼȵƺȸˡǼًȅǣƺȇɎȸƏɀȷɖƺǼȒɀ!ƏǼƬǣɀȒǼƺɀɎǣƺȇƺȇƺǼƺɮƏƳƏɀ
concentraciones de carbonatos. Sin embargo, a pesar de estas características, su uso
ȵƏȸƏƏƬɎǣɮǣƳƏƳƺɀƏǕȸȒȵƺƬɖƏȸǣƏɀǝƏƏɖȅƺȇɎƏƳȒِȅǣɎƏƳƳƺǼƏƳƻƬƏƳƏƳƺǼȒɀɀƺɎƺȇɎƏً
ƺǼۏחِחƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺȷɖƺȒƬɖȵƏƫƏƺɀɎƺƬȒȇǴɖȇɎȒƳƺɀɖƺǼȒɀƺɀɎƏƫƏƳƺƳǣƬƏƳȒƏǼƏɀ
actividades agropecuarias, mientras que, en 2014, esta cifra alcanzaba 14.7% (7.8%
en agricultura y 6.9% en pastizales; Figura 3.2).
27
24 Pastizal 3
(millones de hectáreas)
Agricultura 4
21
18
Superficie
15
12
9
6
3
0
1976 1993 2002 2007 2011 2014 1976 1993 2002 2007 2011 2014
Luvisol, Vertisol y Feozem Leptosol, Regosol y Calcisol
Notas:
1
ɖȇȷɖƺǼƏ!ƏȸɎƏƳƺÈɀȒƳƺǼ³ɖƺǼȒɵàƺǕƺɎƏƬǣȓȇ³ƺȸǣƺXǝƏƬƺȸƺǔƺȸƺȇƬǣƏƏǼƏȑȒًהוחȵƏȸƏɀɖƺǼƏƫȒȸƏƬǣȓȇɀƺƺȅȵǼƺƏȸȒȇǔȒɎȒǕȸƏǔǥƏɀƏƻȸƺƏɀƳƺ
ȵȸƐƬɎǣƬƏȅƺȇɎƺɎȒƳƏǼƏƳƻƬƏƳƏƳƺǼȒɀƏȑȒɀِו
2
nȒɀɮƏǼȒȸƺɀɀƺƬƏǼƬɖǼƏȸȒȇɎȒȅƏȇƳȒƬȒȅȒƫƏɀƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƬȒȇǴɖȇɎƏƳƺƺɀɎȒɀɀɖƺǼȒɀƏȇǣɮƺǼȇƏƬǣȒȇƏǼȸƺȵȒȸɎƏƳƏȵȒȸXz0JX٢וא٣ًɵǼƏƺɴɎƺȇɀǣȓȇƳƺɖɀȒ
ƳƺǼɀɖƺǼȒɵɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇȸƺȵȒȸɎƏƳƏɎƏȅƫǣƻȇȵȒȸXz0JX٢באًאًדאًגאًבחחɵוא٣ȵƏȸƏǼȒɀƏȑȒɀאًואًאאًבחחًהוחɵِגא
3
La categoría “pastizal” incluye: pastizal cultivado, inducido y sabanoide.
4
La categoría “agricultura” incluye: agricultura de riego, de temporal y de humedad.
Fuentes:
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie I, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِבחח
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie II (reestructurada) (1993), escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِגא
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III, escala 1:250 000 (Continuo Nacional)ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِדא
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie IV, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِא
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie V, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِבא
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie VI, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِוא
Xz0JXِContinuo Nacional del Conjunto de Datos Vectoriales Edafológicos. Serie II, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِוא
182 SUELOS
LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN MÉXICO
nȒɀ ƺɀɎɖƳǣȒɀ ɀȒƫȸƺ ǼƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ Ƴƺ ɀɖƺǼȒɀ ƺȇ xƻɴǣƬȒ ƳƏɎƏȇ Ƴƺ ȅƺƳǣƏƳȒɀ ƳƺǼ
siglo pasado, pero debido a diferencias metodológicas y a los diferentes objetivos
ƺȇ ɀɖ ɮƏǼȒȸƏƬǣȓȇً ǼƏɀ ƺɀɎǣȅƏƬǣȒȇƺɀ Ƴǣˡƺȸƺȇ ɀǣǕȇǣˡƬƏɎǣɮƏȅƺȇɎƺ ƺȇɎȸƺ ɀǥ ɵ ȇȒ ɀȒȇ
comparables (Tabla 3.1; Semarnat y CP, 2003). Si bien, esto implica no tener una
ƳƺɀƬȸǣȵƬǣȓȇ ȵȸƺƬǣɀƏ Ƴƺ ǼȒɀ ƬƏȅƫǣȒɀ ȒƬɖȸȸǣƳȒɀ Ə ɎȸƏɮƻɀ ƳƺǼ ɎǣƺȅȵȒ ƬȒȇ ȸƺɀȵƺƬɎȒ
a la ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ ɀɖƺǼȒɀ ƳƺǕȸƏƳƏƳȒɀ ǼƏ ȸƺɮǣɀǣȓȇ Ƴƺ ǼȒɀ ƺɀɎɖƳǣȒɀ ȅƐɀ
recientes que se han hecho permite tener una idea aproximada de la magnitud y
extensión de la degradación de los suelos en el país.
0ȇ באɀƺ ȵɖƫǼǣƬȓ ǼƏ 0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏ ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ɀɖƺǼȒɀ ȵȒȸ ƺȸȒɀǣȓȇ ǝǥƳȸǣƬƏ ɵ
eólica en la República Mexicana, escala 1: 1 000 000 (Semarnat y UACh, 2003). En este
ƺɀɎɖƳǣȒɀƺƳƺɎƺȸȅǣȇȓƳƺȅƏȇƺȸƏǣȇƳǣȸƺƬɎƏǼƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺɀɖƺǼȒȵȒȸƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏɵ
ƺȓǼǣƬƏƏȵƏȸɎǣȸƳƺǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇƬƏȸɎȒǕȸƐˡƬƏ٢ȵِƺǴًِƳƺƺƳƏǔȒǼȒǕǥƏɵȵȸƺƬǣȵǣɎƏƬǣȓȇ٣ɵƳƺ
ȅȒƳƺǼȒɀȵƏȸƏȅƻɎȸǣƬȒɀ٢0ƬɖƏƬǣȓȇÈȇǣɮƺȸɀƏǼƳƺ¨ƻȸƳǣƳƏƳƺ³ɖƺǼȒɀɵ0ƬɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏ
Erosión Eólica) que fueron alimentados por diversas variables evaluadas en muestras
de suelo. Por su metodología, la estimación resultante es más una medida de la
degradación potencial2 y es una evaluación indirecta de la degradación existente
en el país.
nȒɀ ȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀ Ƴƺ ƺɀɎƺ ɎȸƏƫƏǴȒ ȅɖƺɀɎȸƏȇ ȷɖƺ ƺǼ ۏאגƳƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ
pudo haber estado afectada por erosión hídrica, y que 17 entidades federativas
presentarían este problema en más de 50% de su territorio, entre ellas Guerrero
٢ۏבِחו٣ً¨ɖƺƫǼƏ٢ۏהِהו٣ًxȒȸƺǼȒɀ٢ۏאِדו٣ً
ƏɴƏƬƏ٢ۏהِגו٣ɵxƻɴǣƬȒ٢ۏוِבו٣ِÁƏȅƫǣƻȇ
2
³ƺȸƺˡƺȸƺƏȷɖƺƺǼɎȸƏƫƏǴȒƏǼȷɖƺɀƺǝƏƬƺȸƺǔƺȸƺȇƬǣƏƺɀƬƏȸɎȒǕȸƐˡƬȒًƬȒȇȵɖȇɎȒɀƳƺȸƺƬȒȇȒƬǣȅǣƺȇɎȒƺȇƬƏȅȵȒɵƏȵȒɵƏƳȒƺȇƳƏɎȒɀƬɖƏȇɎǣɎƏɎǣɮȒɀ
generados en otros estudios.
Superficie nacional
Autor Año Forma de cuantificación
afectada (%)
Andrade 1975 80
Nota:
1
³ƺȸƺˡƺȸƺƏɖȇǕȸɖȵȒƳƺȵȸȒƬƺɀȒɀ٢ǼǼɖɮǣƏًɮǣƺȇɎȒɖȒǼƺƏǴƺ٣ȷɖƺƳƺɀƬȒȅȵȒȇƺȇًƳƺɀǣȇɎƺǕȸƏȇًȸƺȅɖƺɮƺȇًɎȸƏȇɀȵȒȸɎƏȇɵƏƬɖȅɖǼƏȇȅƏɎƺȸǣƏǼƺɀɀȒƫȸƺǼƏ
ɀɖȵƺȸˡƬǣƺƳƺǼƏɎǣƺȸȸƏًȅȒƳƺǼƏȇƳȒɵɎȸƏȇɀǔȒȸȅƏȇƳȒƺǼȵƏǣɀƏǴƺِ
Fuente:
!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِnǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِXȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXXِ!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈƬǝِ
xƻɴǣƬȒِِבא
N
0 250 500 1 000
km
Pérdida de suelo
(t/ha/año)
Nula
Ligera
Moderada
Alta
Muy alta
Fuente:
Semarnat y UACh. Evaluación de la pérdida de suelos por erosión hídrica y eólica en la república mexicana, escala 1:1 000 000. Memoria 2001-2002.
³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِxƻɴǣƬȒِِבא
184 SUELOS
Con respecto a la erosión eólica, se estimó que 89% del territorio nacional estaría
en riesgo de ser afectado. Prácticamente el 100% del territorio de Aguascalientes,
Baja California, Baja California Sur, Sonora, Durango y Zacatecas, tendría alta y
muy alta erosión eólica potencial, lo que concuerda con los tipos de vegetación
y climas típicos en las zonas áridas y semiáridas del país. Sólo dos entidades
mostraron menos de 30% de su territorio con riesgo de presentar erosión eólica:
Chiapas (29.3%) y el Distrito Federal (21.8%; Mapa 3.3).
N
0 250 500 1 000
km
Pérdida de suelo
(t/ha/año)
Nula
Ligera
Moderada
Alta
Muy alta
Fuente:
Semarnat y UACh. Evaluación de la pérdida de suelos por erosión hídrica y eólica en la república mexicana, escala 1:1 000 000. Memoria 2001-2002.
³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِxƻɴǣƬȒِِבא
0ȇ ƺǼ ƏȑȒ באɎƏȅƫǣƻȇ ɀƺ ȵɖƫǼǣƬƏȸȒȇ ǼȒɀ ȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀ ƳƺǼ ƺɀɎɖƳǣȒ ƳƺȇȒȅǣȇƏƳȒ
Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República
Mexicana, escala 1:250 000 (Semarnat y CP, 2003).3 Esta evaluación parte de la
metodología de Evaluación de la Degradación del Suelo Causada por el Hombre en
ƺǼ³ɖȸɵ³ɖȸƺɀɎƺƳƺɀǣƏ٢³³
(ًȵȒȸɀɖɀɀǣǕǼƏɀƺȇǣȇǕǼƻɀ٣ًǼƏƬɖƏǼƺɀɖȇƏȅȒƳǣˡƬƏƬǣȓȇ
de otra metodología usada por el Centro Internacional de Información y Referencia
de Suelos (ISRIC) para elaborar el Mapa Mundial de la Degradación del Suelo
ǣȇƳɖƬǣƳƏȵȒȸƺǼRȒȅƫȸƺ٢Jn³³
(ًȵȒȸɀɖɀɀǣǕǼƏɀƺȇǣȇǕǼƻɀ٣ِnƏȅƺɎȒƳȒǼȒǕǥƏ³³
(
se sustentó en un amplio muestreo de campo que permitió determinar de manera
directa cuatro procesos: degradación física y química y erosión eólica e hídrica,
ƬƏƳƏɖȇȒƳƺƺǼǼȒɀƬȒȇƳǣɮƺȸɀȒɀɎǣȵȒɀƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀɵȇǣɮƺǼƺɀ٢ǼǣǕƺȸȒًȅȒƳƺȸƏƳȒًǔɖƺȸɎƺ
ɵ ƺɴɎȸƺȅȒ٣ٕ Əɀǥ ƬȒȅȒ ǼƏɀ ƬƏɖɀƏɀ Ƴƺ ƬƏƳƏ ȵȸȒƬƺɀȒِ zȒ ɀƺ ƬȒȇɀǣƳƺȸȓ ƺǼ ȵȸȒƬƺɀȒ Ƴƺ
3
ɖȇȷɖƺƺɴǣɀɎƺȇƺɮƏǼɖƏƬǣȒȇƺɀȅƐɀȸƺƬǣƺȇɎƺɀȸƺƏǼǣɿƏƳƏɀƺȇǼƏȵȸƺɀƺȇɎƺƳƻƬƏƳƏًɀɖɀȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀƺɀɎƐɀɖǴƺɎȒɀƏɮƏǼǣƳƏƬǣȓȇًȵȒȸǼȒȷɖƺǼȒɀƳƏɎȒɀȷɖƺ
ƬȒȇɎǣȇɗƏȇɀǣƺȇƳȒȒˡƬǣƏǼƺɀȵƏȸƏxƻɴǣƬȒƺȇƬɖƏȇɎȒƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏǔƺƬɎƏƳƏȵȒȸƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒɀȒȇǼȒɀȷɖƺɀƺȸƺȵȒȸɎƏȇƺȇǼƏ0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏ
degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana.
Los resultados de esta evaluación indican que en el año 2002, el 44.9% de los
suelos del país se encontraban afectados por algún proceso de degradación. La
degradación química ocupaba el primer lugar en extensión (34 millones de ha,
17.8% del territorio nacional), seguida por la erosión hídrica (22.7 millones de ha,
ۏחِ٣ًƺȓǼǣƬƏ٢ِזȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƏًۏדِח٣ɵًƏǼˡȇƏǼًǼƏƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇǔǥɀǣƬƏ٢זِȅǣǼǼȒȇƺɀ
de ha, 5.7%); mientras que los suelos sin degradación aparente ocupaban el
55.1% restante del territorio nacional (105.2 millones de ha; Figura 3.3; IB 3.3, IC 13).
nȒɀƬɖƏɎȸȒȵȸȒƬƺɀȒɀƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒًƏɀǥƬȒȅȒǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀǣȇƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ
aparente, se detectaron tanto en suelos de ecosistemas naturales como manejados.
Figura 3.3
³ɖȵƺȸˡƬǣƺȸƺǼƏɎǣɮƏ1ƏǔƺƬɎƏƳƏȵȒȸȵȸȒƬƺɀȒɀƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒƺȇ
xƻɴǣƬȒًאאבًא
Degradación física
11
5.7%
Degradación química
34
Sin degradación 17.8%
aparente
105
55.1% Erosión eólica
18
9.5%
Erosión hídrica
23
11.9%
Notas:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼِ
2
³ɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼƬȒȇɀǣƳƺȸƏƳƏדِזזחחيǸȅِאzȒǣȇƬǼɖɵƺƬɖƺȸȵȒɀƳƺƏǕɖƏًƏɀƺȇɎƏȅǣƺȇɎȒɀǝɖȅƏȇȒɀًɿȒȇƏɀɖȸƫƏȇƏɀًȸƺǕǣȒȇƺɀƳƺɀȵȸȒɮǣɀɎƏɀƳƺ
ɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇɵɀɖȵƺȸˡƬǣƺǣȇɀɖǼƏȸِ
3
Los porcentajes pueden no sumar 100% debido al redondeo de las cifras.
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
186 SUELOS
¨ƏȸƏ ǼƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ȷɖǥȅǣƬƏً ǼȒɀ ɎǣȵȒɀ ƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀ ǔɖƺȸȒȇ ǼƏ ƳǣɀȅǣȇɖƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏ
ǔƺȸɎǣǼǣƳƏƳً ȵȒǼɖƬǣȓȇً ɀƏǼǣȇǣɿƏƬǣȓȇٮƏǼƬƏǼǣȇǣɿƏƬǣȓȇ ɵ ƺɖɎȸȒˡɿƏƬǣȓȇٕ ȅǣƺȇɎȸƏɀ ȷɖƺً ȵƏȸƏ
ǼƏ ǔǥɀǣƬƏً ǔɖƺȸȒȇ ǼƏ ƬȒȅȵƏƬɎƏƬǣȓȇً ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ǼƏ ǔɖȇƬǣȓȇ ȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏً ƳǣɀȅǣȇɖƬǣȓȇ
de la disponibilidad de agua, encostramiento y sellamiento y anegamiento. En
la degradación química predominó la disminución de la fertilidad (92.7% de la
ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƬȒȇ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ȷɖǥȅǣƬƏ٣ ɵ ƺȇ ǼƏ ǔǥɀǣƬƏً ǼƏ ƬȒȅȵƏƬɎƏƬǣȓȇ
٢ ۏאِזהƳƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƬȒȇ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ǔǥɀǣƬƏٕ IǣǕɖȸƏ ٕגِבƬɖƏƳȸȒ D3_
SUELO03_01).
Pérdida Pérdida
de suelo de suelo
superficial superficial
20 17.3
88% 96%
Superficie nacional con erosión hídrica: Superficie nacional con erosión eólica:
22.73 millones de hectáreas 18.12 millones de hectáreas
Salinización/alcalinización
Anegamiento
1.1
Encostramiento 0.02
3%
Eutroficación y sellamiento 0.2%
Polución
0.2 0.2 Disminución
1.2
1% 1.9% de la
3%
disponibilidad
de agua
0.5
4.2%
Pérdida
Disminución
de la función
de la
productiva Compactación
fertilidad
2.5 7.7
31.6
22.7% 71%
93%
Superficie nacional con degradación química: Superficie nacional con degradación física:
34.04 millones de hectáreas 10.84 millones de hectáreas
Notas:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƬȒȇȸƺɀȵƺƬɎȒƏǼɎǣȵȒƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇِ
2
Los porcentajes pueden no sumar 100% debido al redondeo de las cifras.
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
Ligera
43.6 Moderada
22.8% 38.2
20%
Sever
Sin degradación 2.7
105.3 1.4%
55.1%
Extrema
1.3
0.7%
Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼِ
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002. ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِבא.
EROSIÓN HÍDRICA
4
El estudio describe cuatro niveles de afectación: ligero, donde los terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas presentan alguna
reducción apenas perceptible en su productividad; moderado, en el cual los terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas presentan
una marcada reducción en su productividad; fuerte, en donde los terrenos a nivel de predio o de granja tienen una degradación tan severa que se
pueden considerar con productividad irrecuperable a menos que se realicen grandes trabajos de ingeniería para su restauración; y extremo, cuya
productividad es irrecuperable y su restauración materialmente imposible.
188 SUELOS
tierras forestales, agrícolas y ganaderas, provocaron que para el 2002 la erosión
hídrica estuviera presente en casi 12% del territorio nacional (22.73 millones de ha).
(ƺƺɀɎƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺًۏגِהדɀƺƺȇƬɖƺȇɎȸƏƺȇƺǼȇǣɮƺǼǼǣǕƺȸȒًۏוِחבƺȇƺǼȇǣɮƺǼȅȒƳƺȸƏƳȒ
y 3.9% entre fuerte y extremo (Figura 3.6; Mapa 3.4; cuadro D3_SUELO03_03). Si
se analiza a nivel estatal, en proporción relativa a su territorio, Guerrero resultó la
entidad mayormente afectada con 31.8% con este tipo de erosión; mientras que
Baja California Sur (0.03%), Baja California (0.1%) y Veracruz (1%) se encontraban
entre las menos afectadas (Tabla 3.2; cuadro D3_SUELO03_03).
Extrema Extrema
0.04 1.01
Moderada 0.2% 0.1%
9 Moderada
39.7% 12.1 Ligera
66.7% 5.3
29.5%
Severa
Ligera
0.7
12.8
Severa 3.8%
56.4%
0.8
3.7%
Superficie nacional con erosión hídrica: Superficie nacional con erosión eólica:
22.73 millones de hectáreas 18.12 millones de hectáreas
Extrema Extrema
0.1 1.2
0.2% Moderada 11%
Moderada 2.3
14.7 21.5%
43.2%
Ligera Ligera
18.7 6.7
Severa 55% 62%
0.6 Severa
1.6% 0.6
5.4%
Superficie nacional con degradación química: Superficie nacional con degradación física:
34.04 millones de hectáreas 10.84 millones de hectáreas
Notas:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƬȒȇȸƺɀȵƺƬɎȒƏǼɎǣȵȒƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇِ
2
Los porcentajes pueden no sumar 100% debido al redondeo de las cifras.
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002. Semarnat y CP. México. 2003.
Miles de
Superficie % Superficie % Superficie % %
ha
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional
2001-2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِבא.
190 SUELOS
Mapa 3.4 0ȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏƳƺɀɖƺǼȒɀɀƺǕɗȇȇǣɮƺǼƺȇxƻɴǣƬȒًאא
N
0 250 500 1 000
km
Nivel
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002. ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
EROSIÓN EÓLICA
La erosión eólica comparte con la erosión hídrica dos de los factores que controlan
su tasa y magnitud, estos son la erodabilidad y la presencia de la vegetación. Sin
embargo, en este proceso, la rugosidad del suelo5ɵƺǼƬǼǣȅƏɎƏȅƫǣƻȇƳƺɀƺȅȵƺȑƏȇ
ȵƏȵƺǼƺɀ ɀǣǕȇǣˡƬƏɎǣɮȒɀِ 0ɀɎƺ ɎǣȵȒ Ƴƺ ƺȸȒɀǣȓȇ ƏǔƺƬɎƏ ȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺ Ə ǼƏɀ ȸƺǕǣȒȇƺɀ
áridas, semiáridas y subhúmedas secas del país, aunque no es exclusiva de ellas.
³ɖȵȸƺɀƺȇƬǣƏƺɀɎƐƏɀȒƬǣƏƳƏƏɖȇƏǣȇɀɖˡƬǣƺȇɎƺȵȸȒɎƺƬƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒȵȒȸǼƏƬɖƫǣƺȸɎƏ
vegetal, a la destrucción de la estructura del suelo y a niveles bajos de humedad.
A escala nacional, 18.12 millones de hectáreas (equivalentes al 9.5% del territorio)
muestran evidencias de erosión eólica. Con respecto a los niveles de afectación, de
ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƬȒȇ ƺȸȒɀǣȓȇ ƺȓǼǣƬƏً ۏוِההɀƺ ƺȇƬɖƺȇɎȸƏ ƺȇ ȇǣɮƺǼ ȅȒƳƺȸƏƳȒً
29.5% en ligero y 3.9% entre fuerte y extremo (Figura 3.6; Mapa 3.5; cuadro D3_
SUELO03_03).
5
nƏȸɖǕȒɀǣƳƏƳƺɀǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺȵȒȸȷɖƺǼƏɀɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀȵǼƏȇƏɀɵǼǣɀƏɀȒǔȸƺƬƺȇȅƺȇȒɀȸƺɀǣɀɎƺȇƬǣƏƏǼɮǣƺȇɎȒًɵƺȇƺǼƬƏɀȒƳƺǼƬǼǣȅƏًȸƺɀɖǼɎƏȸƺǼƺɮƏȇɎƺȵȒȸȷɖƺǼƏ
dirección y velocidad del viento determina el movimiento de las partículas y la desecación del suelo.
Nivel
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002. ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
DEGRADACIÓN QUÍMICA
192 SUELOS
Tabla 3.3 0ȸȒɀǣȓȇƺȓǼǣƬƏɀƺǕɗȇɎǣȵȒȵȒȸƺȇɎǣƳƏƳǔƺƳƺȸƏɎǣɮƏ1ًאא
٢³ɖȵƺȸˡƬǣƺƺȇȅǣǼƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺ٣
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
Nivel
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
DEGRADACIÓN FÍSICA
nƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ǔǥɀǣƬƏ ƳƺǼ ɀɖƺǼȒ ɀƺ ȅƏȇǣˡƺɀɎƏ Ƴƺ ȅƏȇƺȸƏ ƺɮǣƳƺȇɎƺ Ə ɎȸƏɮƻɀ ƳƺǼ
ɀƺǼǼƏƳȒً ƺȇƬȒɀɎȸƏȅǣƺȇɎȒ ɵ ƬȒȅȵƏƬɎƏƬǣȓȇً ǼȒɀ ƬɖƏǼƺɀً ƺȇ ɎƻȸȅǣȇȒɀ ǕƺȇƺȸƏǼƺɀً
ƏǔƺƬɎƏȇǼȒɀƬǣƬǼȒɀƳƺȇɖɎȸǣƺȇɎƺɀɵǼƏǣȇˡǼɎȸƏƬǣȓȇƳƺǼƏǕɖƏًȵȸȒɮȒƬƏȇƳȒƺǼƏȇƺǕƏȅǣƺȇɎȒ
en las zonas donde se acumula el agua de la escorrentía.
6
La polución y la salinización son tipos de degradación química. En el primer caso la degradación del suelo ocurre como consecuencia de la localización,
concentración y efecto biológico adverso de una sustancia. Mientras que la salinización ocurre debido al uso de sistemas de irrigación inadecuados,
ȷɖƺȵƺȸȅǣɎƺȇǼƏǔȒȸȅƏƬǣȓȇƳƺƬƏȵƏɀƳƺɀƏǼǣɎȸƺƺȇǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƳƺǼȒɀɀɖƺǼȒɀِȅƫȒɀɎǣȵȒɀƏǔƺƬɎƏȇǼƏǣȇˡǼɎȸƏƬǣȓȇƳƺƏǕɖƏɵǼƏȵȸȒƳɖƬɎǣɮǣƳƏƳƫǣȒǼȓǕǣƬƏِ
194 SUELOS
Tabla 3.4 (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇȷɖǥȅǣƬƏɀƺǕɗȇɎǣȵȒȵȒȸƺȇɎǣƳƏƳǔƺƳƺȸƏɎǣɮƏً1אא
٢³ɖȵƺȸˡƬǣƺƺȇȅǣǼƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺ٣
Nota:
1
0ǼחאƳƺƺȇƺȸȒƳƺהאɀƺȵɖƫǼǣƬȓƺȇƺǼ(
IȷɖƺƺǼ(ǣɀɎȸǣɎȒIƺƳƺȸƏǼƬƏȅƫǣƏƫƏɀɖƳƺȇȒȅǣȇƏƬǣȓȇƏ!ǣɖƳƏƳƳƺxƻɴǣƬȒِnƏǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇƬȒȸȸƺɀȵȒȇƳǣƺȇɎƺƏ
dicha entidad se presenta con este nuevo nombre.
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
Tipos específicos
Disminución de la fertilidad
Eutrofización
Polución
Salinización/alcalinización
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002. ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
Los tipos de degradación física del suelo que fueron evaluados corresponden a
la compactación, encostramiento y sellamiento, anegamiento, disminución de la
ƳǣɀȵȒȇǣƫǣǼǣƳƏƳƳƺƏǕɖƏɵȵƻȸƳǣƳƏƳƺǼƏǔɖȇƬǣȓȇȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏِnȒɀƳƺȅƏɵȒȸȵȸƺɀƺȇƬǣƏ
ƺȇ ƺǼ ȵƏǥɀ ǔɖƺȸȒȇ ǼƏ ƬȒȅȵƏƬɎƏƬǣȓȇ ɵ ǼƏ ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ǼƏ ǔɖȇƬǣȓȇ ȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏ ƬȒȇ גɵ
ۏבِƳƺ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƏǔƺƬɎƏƳƏً ȸƺɀȵƺƬɎǣɮƏȅƺȇɎƺِ 0Ǽ ƺȇƬȒɀɎȸƏȅǣƺȇɎȒً ƺǼ
Nivel
Fuente:
³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِ0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒƬƏɖɀƏƳƏȵȒȸƺǼǝȒȅƫȸƺƺȇǼƏȸƺȵɗƫǼǣƬƏȅƺɴǣƬƏȇƏًƺɀƬƏǼƏِדאيxƺȅȒȸǣƏzƏƬǣȒȇƏǼٮא
ِאא³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
196 SUELOS
Tabla 3.5 (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇǔǥɀǣƬƏɀƺǕɗȇɎǣȵȒȵȒȸƺȇɎǣƳƏƳǔƺƳƺȸƏɎǣɮƏًאא٢³ɖȵƺȸˡƬǣƺƺȇ
ȅǣǼƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺ٣1
Pérdida de Disminución de
Encostramiento Superficie
Entidad la función Anegamiento la disponibilidad Compactación
y sellamiento estatal afectada
productiva de agua
Superficie % Superficie % Superficie % Superficie % Superficie % Miles de ha %
Aguascalientes 0 0 4.7 0.9 0 0 0 0 7.9 1.5 12.6 2.3
Baja California 0 0 93.2 1.3 0 0 0 0 42.8 0.6 136.0 1.9
Baja California Sur 0.2 0.003 81.0 1.1 0 0 0 0 4.3 0.1 85.5 1.2
Campeche 0 0 29.7 0.5 0 0 0 0 716.6 13.1 746.3 13.6
Chiapas 0 0 150.0 2.1 0 0 0 0 820.6 11.4 970.6 13.5
Chihuahua 0.6 0.002 445.5 1.8 0 0 421.2 1.7 90.9 0.4 958.2 3.9
Ciudad de México 0 0 8.8 10.0 0 0 0 0 1.4 1.6 10.2 11.5
Coahuila 0 0 46.5 0.3 0 0 0 0 0 0 46.5 0.3
Colima 0 0 5.3 1.0 2.3 0.4 0 0 10 1.8 17.7 3.3
Durango 0.2 0.001 161.3 1.3 0 0 0 0 83.2 0.7 244.7 2
Guanajuato 2.1 0.1 54.6 1.8 0 0 0 0 17.9 0.6 74.7 2.5
Guerrero 0 0 16.4 0.3 0 0 0 0 110.6 1.8 126.9 2
Hidalgo 0 0 34.0 1.7 0 0 0 0 44.8 2.2 78.8 3.9
Jalisco 13.0 0.2 170.5 2.3 5.5 0.1 0 0 113.3 1.5 302.3 4
México 0 0 61.6 2.9 0 0 0 0 25.2 1.2 86.8 4.1
Michoacán 3.9 0.1 35.4 0.6 0.6 0.01 0 0 61.7 1.1 101.6 1.8
Morelos 0 0 13.5 2.9 0 0 0 0 12 2.6 25.5 5.5
Nayarit 16.8 0.6 27.0 1 0.8 0.03 0 0 36.9 1.4 81.5 3
Nuevo León 0 0 62.2 1 0 0 4.2 0.1 7.0 0.1 73.5 1.2
Oaxaca 1.3 0.01 31.3 0.3 8.2 0.1 0 0 442.6 4.8 483.3 5.3
Puebla 0 0 32.3 1.0 0 0 0 0 65 1.9 97.3 2.9
Querétaro 0 0 11.5 1.0 0 0 0 0 7.5 0.7 19.0 1.7
Quintana Roo 0 0 80.1 2.0 0 0 0 0 104.1 2.6 184.2 4.6
San Luis Potosí 0 0 78.3 1.3 0 0 0 0 422.2 7.0 500.5 8.3
Sinaloa 100.8 1.9 135.2 2.5 0.2 0.004 0 0 3.4 0.1 239.6 4.5
Sonora 52.6 0.3 126.8 0.7 0 0 28.7 0.2 31.6 0.2 239.7 1.3
Tabasco 0 0 42.6 1.8 0.7 0.03 0 0 844.2 36.5 887.6 38.4
Tamaulipas 15.3 0.2 128.3 1.7 0 0 0 0 812.2 10.9 955.8 12.8
Tlaxcala 0 0 14.4 3.7 0 0 0 0 7 1.8 21.4 5.5
Veracruz 0 0 59.8 0.9 0 0 0 0 1 961.8 28.7 2 021.6 29.5
Yucatán 1.5 0 116.4 3.0 0 0 0 0 623.6 16.1 741.4 19.2
Zacatecas 0 0 101.1 1.4 0 0 0 0 165.7 2.2 266.7 3.6
Superficie nacional
208.2 0.1 2 459.2 1.3 18.3 0.0 454.1 0.2 7 697.9 4.0 10 837.8 5.7
afectada
Nota:
1
0ǼחאƳƺƺȇƺȸȒƳƺהאɀƺȵɖƫǼǣƬȓƺȇƺǼ(
IȷɖƺƺǼ(ǣɀɎȸǣɎȒIƺƳƺȸƏǼƬƏȅƫǣƏƫƏɀɖƳƺȇȒȅǣȇƏƬǣȓȇƏ!ǣɖƳƏƳƳƺxƻɴǣƬȒِnƏǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇƬȒȸȸƺɀȵȒȇƳǣƺȇɎƺƏ
dicha entidad se presenta con este nuevo nombre.
Fuente:
³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِ0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒƬƏɖɀƏƳƏȵȒȸƺǼǝȒȅƫȸƺƺȇǼƏȸƺȵɗƫǼǣƬƏȅƺɴǣƬƏȇƏًƺɀƬƏǼƏِדאيxƺȅȒȸǣƏzƏƬǣȒȇƏǼِאאٮא
³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
0ȇ xƻɴǣƬȒ ǼƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼȒɀ ɀɖƺǼȒɀ ƺɀ ȒƬƏɀǣȒȇƏƳƏ ȵȒȸ ƏƬɎǣɮǣƳƏƳƺɀ ǝɖȅƏȇƏɀ
de muy diversa índole, las más importantes están asociadas al cambio del uso del
suelo provocadas por las prácticas agrícolas mecanizadas, al sobrepastoreo y al
desarrollo urbano e industrial (Semarnat y CP, 2003).
0ɀ ǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺ ɀƺȑƏǼƏȸ ȷɖƺ ƺǼ ɎƻȸȅǣȇȒ ٹƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ٺȇȒ ɀƺ ȸƺˡƺȸƺ Ə ǼƏ ȵƻȸƳǣƳƏ
Ƴƺ ɎǣƺȸȸƏɀ ȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏɀ ƏǼ ƬȒȇɮƺȸɎǣȸɀƺ ƻɀɎƏɀ ƺȇ ٺƳƺɀǣƺȸɎȒɀ ًٺɀǣȇȒ Ə ǼƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ
que sufren las tierras localizadas en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,
198 SUELOS
Mapa 3.9 ¨ȸǣȇƬǣȵƏǼƺɀƬƏɖɀƏɀƳƺǼƏƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒƺȇxƻɴǣƬȒًאא
Causas de degradación
Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002.³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
debido a diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades
humanas (Èz!!(ً )א. Por otro lado, los desiertos son ecosistemas altamente
complejos, que pueden albergar una alta diversidad biológica.
¨ƏȸƏǼƏ!ȒȇɮƺȇƬǣȓȇƳƺǼƏɀzƏƬǣȒȇƺɀÈȇǣƳƏɀȵƏȸƏǼƏnɖƬǝƏƬȒȇɎȸƏǼƏ(ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ
٢Èz!!(ً ȵȒȸ ɀɖɀ ɀǣǕǼƏɀ ƺȇ ǣȇǕǼƻɀ٣ ǼƏ ɎǣƺȸȸƏ ƺɀ ƺǼ ٹɀǣɀɎƺȅƏ ƫǣȒȵȸȒƳɖƬɎǣɮȒ ɎƺȸȸƺɀɎȸƺ
que comprende el suelo, la vegetación, otras biotas y los procesos ecológicos
ƺ ǝǣƳȸȒǼȓǕǣƬȒɀ ȷɖƺ Ɏǣƺȇƺȇ ǼɖǕƏȸ ƺȇ ƻǼ ٺɵ ȅƐɀ ƏȅȵǼǣƏȅƺȇɎƺ ƬȒȅȒ ٹɖȇ ƐȸƺƏ
ƳƺǼǣȇƺƏƫǼƺƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɎƺȸȸƺɀɎȸƺًȷɖƺƏƫƏȸƬƏɎȒƳƏǼƏƫǣȒɀǔƺȸƏȷɖƺɀƺƺȇƬɖƺȇɎȸƏ
ǣȇȅƺƳǣƏɎƏȅƺȇɎƺ ȵȒȸ ƺȇƬǣȅƏ Ȓ ȵȒȸ ƳƺƫƏǴȒ Ƴƺ ƺɀƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺً ǣȇƬǼɖɵƺȇƳȒ ǼȒɀ
ƏɎȸǣƫɖɎȒɀ ƳƺǼ ƬǼǣȅƏً ǼƏɀ ǔȒȸȅƏɀ ƳƺǼ ɀɖƺǼȒ ɵ ƺǼ ɎƺȸȸƺȇȒً ǼƏ ǝǣƳȸȒǼȒǕǥƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼ
٢ǣȇƬǼɖɵƺȇƳȒ ǼƏǕȒɀ ȵȒƬȒ ȵȸȒǔɖȇƳȒɀً ȸǥȒɀً ȵƏȇɎƏȇȒɀ ɵ ƬǣƻȇƏǕƏɀ٣ً ǼƏɀ ƬƏȵƏɀ
ɀƺƳǣȅƺȇɎƏȸǣƏɀƬƺȸƬƏȇƏɀƏǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɵǼƏɀȸƺɀƺȸɮƏɀƳƺƏǕɖƏɀɖƫɎƺȸȸƐȇƺƏƏɀȒƬǣƏƳƏɀ
0ɴǣɀɎƺȇƳǣǔƺȸƺȇɎƺɀƳƺˡȇǣƬǣȒȇƺɀƳƺɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀًǼȒȷɖƺǼǼƺɮƏƏȷɖƺǼƏɀƺɀɎǣȅƏƬǣȒȇƺɀ
ɀȒƫȸƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƳƏɀƺƏȇɮƏȸǣƏƫǼƺɀِ0ȇƺǼȵȸƺɀƺȇɎƺƬƏȵǥɎɖǼȒɀƺƏƳȒȵɎȓƺǼ
ƬȸǣɎƺȸǣȒƳƺǼƏ٢Èz!!(ًא٣ƺǼƬɖƏǼǼƏɀƬǼƏɀǣˡƬƏƳƺƏƬɖƺȸƳȒƏɀɖZȇƳǣƬƺƳƺƏȸǣƳƺɿƺȇ
las siguientes categorías: áridas, semiáridas y secas subhúmedas, todas ellas con
ɖȇǥȇƳǣƬƺȅƺȇȒȸƏِדהِnƏƬƏɎƺǕȒȸǥƏȷɖƺɀƺȸƺˡƺȸƺƏǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀǝǣȵƺȸƐȸǣƳƏɀɀɖƺǼƺȇȒ
ǣȇƬǼɖǣȸɀƺƺȇƺǼƬȒȇɎƺɴɎȒƳƺǼƳƺɀƏȸȸȒǼǼȒɀȒɀɎƺȇǣƫǼƺ٢Èz!!(ًא٣ِ
0ȇ xƻɴǣƬȒً Ƴƺ ƏƬɖƺȸƳȒ ƬȒȇ ǼƏ nƺɵ Ƴƺ (ƺɀƏȸȸȒǼǼȒ «ɖȸƏǼ ³ɖɀɎƺȇɎƏƫǼƺ ٢n(«³ٕ (
Iً
א٣ ƺǼ ƬȒȇƬƺȵɎȒ Ƴƺ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɀƺ ƏȵǼǣƬƏ Ə ɎȒƳȒɀ ǼȒɀ ƺƬȒɀǣɀɎƺȅƏɀ ƺɴǣɀɎƺȇɎƺɀ
en el territorio nacional (DOF, 2001). Sin embargo, lo anterior no reduce la prioridad
ȷɖƺǼƏÈz!!(ƺɀɎƏƫǼƺƬƺȵƏȸƏǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀِ¨ƏȸɎƺƳƺƺɀɎƏǣȅȵȒȸɎƏȇƬǣƏɀƺƳƺƫƺƏ
que sus características climáticas, como la precipitación escasa e irregular, la gran
diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas, la elevada evapotranspiración
potencial, así como la presencia de suelos con poca materia orgánica y humedad,
elevan la susceptibilidad de sufrir degradación del suelo y alteraciones de los
sistemas biofísicos y sociales que sustenta.
nȒɀ ȵȸȒƬƺɀȒɀ ȷɖƺ ȵȸȒɮȒƬƏȇ ǼƏ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɀȒȇ ɮƏȸǣƏƳȒɀ ɵ ƬȒȅȵǼƺǴȒɀِ (ƺ
ƏƬɖƺȸƳȒ ƬȒȇ ǼƏ ٢Èz!!(ً א٣ً ƺɀɎƐȇ ȸƺǼƏƬǣȒȇƏƳȒɀ ƬȒȇ ȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺ ƬȒȇ
ƳȒɀ ƏɀȵƺƬɎȒɀً ƺǼ ȵȸǣȅƺȸȒ ɀƺ ȸƺˡƺȸƺ Ə ǼƏɀ ɮƏȸǣƏƬǣȒȇƺɀ ƬǼǣȅƐɎǣƬƏɀً ɎƏǼƺɀ ƬȒȅȒ
lluvias irregulares y poco frecuentes (sequía) y a la persistencia de altas
temperaturas durante periodos prolongados de tiempo, lo que provoca tasas
de evapotranspiración elevadas; mientras que el segundo factor tiene que ver
con las actividades humanas, tales como la sobreexplotación del suelo en actividades
agrícolas, el sobrepastoreo, la deforestación y el uso de sistemas de irrigación
ǣȇƏƳƺƬɖƏƳȒɀ٢Èz!!(ًא٣ِnƏɀƏƬƬǣȒȇƺɀȵƏȸƏƺȇȅƺȇƳƏȸȒƺɮǣɎƏȸƺǼȵȸȒƫǼƺȅƏƳƺ
ǼƏƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇƳƺƫƺȇƏɎƺȇƳƺȸǼƏɀƺɀǔƺȸƏɀƏȅƫǣƺȇɎƏǼًȵȒǼǥɎǣƬƏɵɀȒƬǣƏǼ٢IǣǕɖȸƏוِב٣ِ
nƏɀ ƬȒȇɀƺƬɖƺȇƬǣƏɀ ȅƐɀ ǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺɀ Ƴƺ ǼƏ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɀƺ ƏǕȸɖȵƏȇ ƺȇ ǼƏɀ
afectaciones a las poblaciones humanas y a los ecosistemas, las primeras
Ɏǣƺȇƺȇ ȷɖƺ ɮƺȸ ƬȒȇ ǼƏ ǣȇɀɖˡƬǣƺȇƬǣƏ ƏǼǣȅƺȇɎƏȸǣƏً ȵȒȸ ǼƏ ȵȸȒƳɖƬƬǣȓȇ ǣȇɀɖˡƬǣƺȇɎƺ
de alimentos, la pobreza, el agravamiento de problemas de salud debido a las
partículas transportadas por el viento (p. ej., infecciones oculares, enfermedades
respiratorias y alergias); la segunda incluye un deterioro de la capacidad funcional
del ecosistema asociado a la baja en la fertilidad del suelo, salinización y erosión,
reducción de la capacidad de resiliencia de la tierra, incremento de las inundaciones
en las partes bajas de las cuencas por la afectación del ciclo hidrológico, escasez de
agua, desecación y sedimentación de cuerpos de agua y la alteración de los ciclos
ƫǣȒǼȓǕǣƬȒɀ٢Èz!!(ًא٣ِ
200 SUELOS
Figura 3.7 «ɖɎƏɀƳƺƬȒȇƳɖƬƬǣȓȇɵȵȸƺɮƺȇƬǣȓȇƳƺǼƏƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ
Factores humanos
Demográficos
Inestabilidad Económicos Estabilidad política y
político-económica Sociopolíticos crecimiento económico
Ciencia y tecnología
³ƺǕɗȇ ǼƏ Èz!!(ً ƺȇ אƺǼ ۏِאƳƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ɎƺȸȸƺɀɎȸƺ ƳƺǼ ȵǼƏȇƺɎƏ ƺɀɎƐ
ocupada por zonas áridas; 17.7% por zonas semiáridas y 9.9% por secas
subhúmedas. En ellas vivía un poco más de la tercera parte de la población
mundial (2 000 millones de habitantes), la mayoría de ellos en países en vías
de desarrollo. Además, las tierras secas sustentan al 50% del ganado y el 44%
de las tierras agrícolas del mundo, y son amplias extensiones territoriales que
representan hábitats forestales, de pastos y agropecuarios, muy valiosos para la
vida silvestre y los grupos humanos que las habitan. Las mayores extensiones de
tierras secas se encuentran en Australia, China, la Federación de Rusia, Estados
Unidos y Kazajistán (Mapa 3.10).
0ȇxƻɴǣƬȒƺȇƺǼƏȑȒבאǼƏ!ȒȇƏǔȒȸًƺȇƬȒǼƏƫȒȸƏƬǣȓȇƬȒȇǼƏÈȇǣɮƺȸɀǣƳƏƳɖɎȓȇȒȅƏ
!ǝƏȵǣȇǕȒًȵɖƫǼǣƬȓƺǼƺɀɎɖƳǣȒȵƏȸƏǼƏƳƺɎƺȸȅǣȇƏƬǣȓȇƳƺǼƏnǥȇƺƏ ƏɀƺzƏƬǣȒȇƏǼƳƺ
(ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ Ƴƺ ÁǣƺȸȸƏɀ ɵ (ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِ 0ȇ ƺɀɎƺ ɎȸƏƫƏǴȒ ɀƺ ɖɀȓ ǼƏ ƳƺǼǣȅǣɎƏƬǣȓȇ
Tipos de
tierras secas
Subhúmedas
Semiáridas
Áridas
Hiperáridas
Otros tipos
0 10 20 30 40 50
Las tierras secas conforman el
39.7 % de la superficie terrestre Superficie terrestre mundial (%)
Fuente:
Tomado de:
Èz!!(ِ(ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِUna síntesis visual. UNCCD. 2011. Disponible en: ǝɎɎȵٖٖيƬƏɎƏǼȒǕɖƺِɖȇƬƬƳِǣȇɎٖ(ٗƺɀƺȸɎǣˡƬƏɎǣȒȇٗ³¨ِȵƳǔ. Fecha de consulta:
octubre de 2018.
202 SUELOS
Tabla 3.6 ³ɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼȒƬɖȵƏƳƏȵȒȸɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀ1
Notas:
1
nƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀɀƺƳƺǼǣȅǣɎƏȸȒȇƬȒȇƺǼǥȇƳǣƬƺƳƺƏȸǣƳƺɿƬƏǼƬɖǼƏƳȒƬȒȇƺǼȅƻɎȒƳȒƳƺ¨ƺȇȅƏȇِ
2
La suma de los porcentajes puede no sumar el 100% debido al redondeo.
Fuente:
!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِnǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِXȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXXِ!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِ
xƻɴǣƬȒِِבא
0ȇ ǼƏɀ ɎǣƺȸȸƏɀ ɀƺƬƏɀ Ƴƺ xƻɴǣƬȒ ɀƺ ƳƺɀƏȸȸȒǼǼƏ ɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇ ǝƏǼȓˡǼƏً ǕǣȵɀȓˡǼƏ ɵ ɮƏȸǣȒɀ
tipos de matorrales, mientras que en el sector productivo se llevan a cabo
actividades agrícolas, acuícolas, ganaderas y forestales (plantaciones). En las
tierras hiperáridas los pastizales inducidos y cultivados y las actividades
ƏǕȸǥƬȒǼƏɀƏǼƬƏȇɿƏȇƺǼۏאِƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɎȒɎƏǼƳƺɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀƺȇƺǼȵƏǥɀِ0ȇƺɀɎƺ
tipo de tierras se lleva a cabo el 20.6% de la agricultura a nivel nacional (21.5 millones
de ha) distribuida en las tierras semiáridas (12.5%; 13.1 millones de ha), subhúmedas
secas (5.1%; 5.4 millones de ha) y áridas (2.7%; 2.8 millones de ha (Figura 3.9).
Hiperárido
Árido
Semiárido
Subhúmedo seco
Otros climas
Nota:
1
(ƺǼǣȅǣɎƏƬǣȓȇƫƏɀƏƳƏƺȇƺǼǥȇƳǣƬƺƳƺƏȸǣƳƺɿƬƏǼƬɖǼƏƳȒƬȒȇƺǼxƻɎȒƳȒƳƺ¨ƺȇȅƏȇ.
Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX. Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِِבא
35
1
(millones de habitantes) Rural
30
1
Urbana
25
Población
20
15
10
0
Hiperárida Árida Semiárida Subhúmeda seca
2
Tipo de tierra seca
Notas:
1
Las localidades rurales comprende hasta 2 500 habitantes y las urbanas más de 2 500 habitantes.
2
nƏƳƺǼǣȅǣɎƏƬǣȓȇƳƺǼƏɀɿȒȇƏɀɀƺƬƏɀƺɀɎƐƫƏɀƏƳƏƺȇƺǼǥȇƳǣƬƺƳƺƏȸǣƳƺɿƬƏǼƬɖǼƏƳȒȵȒȸƺǼȅƻɎȒƳȒƳƺ¨ƺȇȅƏȇِ
Fuentes:
!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِnǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِXȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXXِ!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِ
xƻɴǣƬȒِِבא
Xz0JXِ0ȇƬɖƺɀɎƏXȇɎƺȸƬƺȇɀƏǼِדאÁƏƫɖǼƏƳȒɀِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِדא
!ƏɀǣǼƏɎȒɎƏǼǣƳƏƳƳƺǼȒɀȅƏɎȒȸȸƏǼƺɀɴƺȸȓˡǼȒɀȷɖƺɀƺƳƺɀƏȸȸȒǼǼƏȇƺȇǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀ
se encuentra en zonas áridas y semiáridas (97.6%). Ocurre lo mismo en el caso de
ǼƏɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇǝƏǼȓˡǼƏɵǕǣȵɀȓˡǼƏ٢ۏחח٣ٕȅǣƺȇɎȸƏɀȷɖƺƺȇǼƏɀȸƺǕǣȒȇƺɀɀƺȅǣƐȸǣƳƏɀɀƺ
concentra el 90.6% del pastizal natural. Alrededor del 6.2% de las selvas subhúmedas
del país se ubican en tierras secas, principalmente en las regiones semiáridas (51.7%)
y subhúmedas secas (47.2%; Figura 3.9).
nȒɀ ƺƬȒɀǣɀɎƺȅƏɀ ȇƏɎɖȸƏǼƺɀ ȵȸƺɀƺȇɎƺɀ ƺȇ ǼƏɀ ɎǣƺȸȸƏɀ ɀƺƬƏɀ ɎƏȅƫǣƻȇ ǝƏȇ ɀǣƳȒ
transformados. Entre 2007 y 2014 se perdieron casi 489 000 hectáreas de matorral
ɴƺȸȓˡǼȒً ȵȒƬȒ ȅƐɀ Ƴƺ בבƳƺ ɀƺǼɮƏ ɀɖƫǝɗȅƺƳƏ ɵ ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ Ƴƺ בƳƺ
ȵƏɀɎǣɿƏǼƺɀȇƏɎɖȸƏǼƺɀٕȅǣƺȇɎȸƏɀȷɖƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏǕȸǥƬȒǼƏɀƺǣȇƬȸƺȅƺȇɎȓƺȇƬƺȸƬƏƳƺ
661 000 hectáreas y los pastizales inducidos y cultivados en 3 000 hectáreas (Figura
ِב٣ِ0ȇגאƺǼXz0JXȵɖƫǼǣƬȓɖȇƺɀɎɖƳǣȒɀȒƫȸƺǼƏƺȸȒɀǣȓȇƳƺɀɖƺǼȒًǼȒɀȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀ
pueden verse en el recuadro 0ȸȒɀǣȓȇƳƺǼ³ɖƺǼȒƺȇxƻɴǣƬȒ.
Las tierras secas habitadas cubren el 24% de nuestro planeta, y se calcula que
el 38% de la población global está asentada en ellas. De acuerdo a un estudio
ȵɖƫǼǣƬƏƳȒ ƺȇ ًזאǼƏ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ƏǔƺƬɎƏ Ə ו אȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ ȵƺȸɀȒȇƏɀً ɵ ƺɀ
un factor crucial que contribuye a la pobreza en muchas regiones del mundo
(IPBES, 2018٣ِ 0ȇ ƺǼ ƬƏɀȒ ȵƏȸɎǣƬɖǼƏȸ Ƴƺ xƻɴǣƬȒً ƺǼ ƺɀɎɖƳǣȒ Ƴƺ ǼƏ nǥȇƺƏ Əɀƺ
zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ɵ (ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ٢!ȒȇƏǔȒȸً ³ƺȅƏȸȇƏɎ ɵ È!ǝً בא٣
204 SUELOS
Figura 3.9 ǼǕɖȇȒɀɖɀȒɀƳƺǼɀɖƺǼȒɵɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇȵȒȸɎǣȵȒƳƺɎǣƺȸȸƏɀƺƬƏƺȇxƻɴǣƬȒ1
Agricultura
Pastizal inducido o
Uso del suelo y vegetación
Plantación forestal 1
Hiperárida
Árida
Vegetación halófila y
gipsófila Semiárida
Matorral xerófilo
Pastizal natural
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Superficie (%)
Nota:
1
La categoría “plantación forestal” comprende bosque inducido y cultivado.
Fuentes:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX. Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِِבא
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación Serie VI, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِוא
600
(miles de hectáreas)
400
Superficie
200
-200
-400
-600
Agricultura
Pastizal
inducido y
cultivado
Plantación
forestal
Pastizal
natural
Vegetación
halófila y
gipsófila
Selva
subhúmeda
Matorral
xérofilo
Bosque
templado
Fuentes:
!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِnǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِXȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXXِ!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِ
xƻɴǣƬȒِِבא
Xz0JXِ!ƏȸɎƏƳƺÈɀȒƳƺǼ³ɖƺǼȒɵàƺǕƺɎƏƬǣȓȇ³ƺȸǣƺàXًƺɀƬƏǼƏِדאيXz0JXِxƻɴǣƬȒِِוא
nƏƺȸȒɀǣȓȇƺƳƐˡƬƏƺɀɖȇǔƺȇȓȅƺȇȒȷɖƺƺǼǣȅǣȇƏǼƏƬƏȵƏǔƻȸɎǣǼƳƺǼɀɖƺǼȒِ0ǼƏǕɖƏɵƺǼ
viento se consideran los principales elementos erosivos, sin embargo, las actividades
ǝɖȅƏȇƏɀً ƳƺɀƳƺ ǼƏɀ ȸƺƬȸƺƏɎǣɮƏɀ ǝƏɀɎƏ ǼƏɀ ƺɴɎȸƏƬɎǣɮƏɀً ƬȒȇɎȸǣƫɖɵƺȇ ɎƏȅƫǣƻȇ Ə ƺɀɎƺ
proceso de degradación del suelo.
¨ƏȸƏƺɮƏǼɖƏȸǼƏƺȸȒɀǣȓȇًƺǼXz0JXȸƺƏǼǣɿȓȅɖƺɀɎȸƺȒɀƳƺƬƏȅȵȒًƏȇƐǼǣɀǣɀƳƺǼƏƫȒȸƏɎȒȸǣȒ
y procesos geoestadísticos. Las descripciones de campo se realizaron para evaluar
el tipo, forma y grado de afectación por el tipo de erosión dominante (la más
representativa en el área de muestro) y la erosión secundaria (la forma de afectación
ƬȒȇ ƺǼ ɀǣǕɖǣƺȇɎƺ ȇǣɮƺǼ Ƴƺ ƺɴɎƺȇɀǣȓȇ٣ِ ÁƏȅƫǣƻȇ ɀƺ ȸƺǕǣɀɎȸƏȸȒȇ ɮƏȸǣƏƫǼƺɀ ƬȒȅȒ ǼƏ
pendiente del terreno, la geoforma dominante, la presencia de cárcavas o surcos
o de cualquier elemento que favorezca los procesos erosivos, además del tipo de
vegetación y uso del suelo, entre otros. El análisis del suelo en campo incluyó la
ƳƺɀƬȸǣȵƬǣȓȇƳƺɀɖɀƬƏȸƏƬɎƺȸǥɀɎǣƬƏɀًɎƏǼƺɀƬȒȅȒɎƺɴɎɖȸƏɵȵȸȒǔɖȇƳǣƳƏƳ٢Xz0JXًגאƏً
2014b).
206 SUELOS
Erosión del suelo en RECUADRO
México
0ǼȅƏȵƏɀƺɮƺȸǣˡƬȓƺȇƬƏȅȵȒȵƏȸƏƬȒȸȸȒƫȒȸƏȸɵǼȒɀȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀɵǝƏƬƺȸǼȒɀƏǴɖɀɎƺɀ
ȵƺȸɎǣȇƺȇɎƺɀ٢Xz0JXًגאƏًגאƫ٣ِ(ƺƏƬɖƺȸƳȒƬȒȇƺɀɎƺȅƏȵƏ1, los principales tipos
de erosión en el país son:
Erosión hídrica
0Ǽ ƏǕɖƏ ƺɀ ƺǼ ƏǕƺȇɎƺ ƬƏɖɀƏǼ Ƴƺ ƺɀɎƺ ɎǣȵȒ Ƴƺ ƺȸȒɀǣȓȇً Ə ɎȸƏɮƻɀ Ƴƺ ȸȒȅȵǣȅǣƺȇɎȒ ɵ
arrastre de los agregados y partículas que forman del suelo o de fragmentos
mayores, como rocas o grandes masas de suelo, ya sea por el golpeteo directo
Ƴƺ ǼƏɀ ǕȒɎƏɀ Ƴƺ ǼǼɖɮǣƏ Ȓ ȵȒȸ ǼƏ ƺɀƬȒȸȸƺȇɎǥƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼ ٢ƏȸȸȒɵȒɀ ɵ ȸǥȒɀ٣ ɵ ƺǼ ƺǔƺƬɎȒ
del riego en los campos agrícolas. La vegetación protege al suelo del efecto
erosivo del agua, por ello es muy importante su conservación (Loredo-Osti et al.,
2007; Montes-León et al., 2011; Bolaños-González et al., 2016). A nivel nacional
alrededor de 91.2 millones de hectáreas de suelo están afectadas por este tipo
Ƴƺ ƺȸȒɀǣȓȇ ٢ ۏדהِהגƳƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼٕ IǣǕɖȸƏ ِבƏٕ xƏȵƏ ِבƏ٣ِ 0ɀɎƺ ɎǣȵȒ Ƴƺ
ƺȸȒɀǣȓȇ ɀƺ ƬǼƏɀǣˡƬȓ ƺȇ ƬɖƏɎȸȒ ǕȸƏƳȒɀ Ƴƺ ƏǔƺƬɎƏƬǣȓȇ يƺɴɎȸƺȅȒً ȷɖƺ ɀƺ ȸƺǕǣɀɎȸƏ ƺȇ
cerca de 100 868 hectáreas (0.05% del territorio nacional y 0.11% de la erosión
hídrica); fuerte, que abarca casi 1.3 millones de hectáreas (0.64% del país, 1.37%
de este tipo de erosión); moderado, poco más de 32.5 millones de hectáreas (16.66%
de país, 35.72%); y erosión leve, con 57.3 millones de hectáreas (29.3% del territorio,
62.8% de este tipo de erosión; Figura 3.1.b).
Moderado
32 586 187
35.72%
Leve
57 298 169
62.80%
Nota:
1
La extensión de terreno afectado se muestra en hectáreas y el porcentaje se calculó con respecto al territorio nacional.
Fuente:
Xz0JXِConjunto de datos de erosión del suelo, escala 1:250 000 Serie I, Continuo NacionalِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِגא
1
Se pueden consultar los datos en la siguiente dirección electrónica: http://www.beta.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=erosi%C3%B3n
Erosión eólica
El agente causal de este tipo de erosión es el viento, que en sus formas más
extremas, como tolvaneras, remolinos y tornados puede contribuir enormemente
ƏǼƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺǼƏƬƏȵƏǔƻȸɎǣǼƳƺǼɀɖƺǼȒِǼǣǕɖƏǼȷɖƺƺȇƺǼƬƏɀȒƳƺǼƏƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏً
la presencia de vegetación ayuda a proteger el suelo de este tipo de erosión
٢
ȸɎǣɿٮ³ȒǼȒȸǣȒ ɵ 0ɀɎȸƏƳƏً בחח٣ِ nƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƏǔƺƬɎƏƳƏ ȵȒȸ ƺȸȒɀǣȓȇ ƺȓǼǣƬƏ
ƺɀ Ƴƺ ƬƏɀǣ Ƴƺ וِגȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ ǝƺƬɎƐȸƺƏɀً ǼȒ ȷɖƺ ƺȷɖǣɮƏǼƺ ƏǼ ۏחבِאƳƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ
del país (Figura 3.1.a, Mapa 3.1.a).
Erosión antrópica
0ɀɎƺɎǣȵȒƳƺƺȸȒɀǣȓȇƺɀƬȒȇɀƺƬɖƺȇƬǣƏƳƺǼƏɀƏƬɎǣɮǣƳƏƳƺɀǝɖȅƏȇƏɀȷɖƺȅȒƳǣˡƬƏȇ
ƺǼ ɀɖƺǼȒ Ƴƺ ȅƏȇƺȸƏ ǣȇɎƺȇɀƏً ɵ ȅɖƬǝƏɀ ɮƺƬƺɀ ƳƺˡȇǣɎǣɮƏً ȅƺƳǣƏȇɎƺ ǼƏ ƬȒȇɀɎȸɖƬƬǣȓȇ
de obras de infraestructura (Bolaños-González et al., 2016; Ortiz-Solorio y Estrada
ƺȸǕáȒǼǔًבחח٣ِ0ɀɎƺɎǣȵȒƳƺƺȸȒɀǣȓȇɀƺƬɖƏȇɎǣˡƬȓɎƏȅƫǣƻȇƺȇƺǼƺɀɎɖƳǣȒȸƺƏǼǣɿƏƳȒ
ȵȒȸXz0JXًɵƏǔƺƬɎƏƏƬƏɀǣדוזבאǝƺƬɎƐȸƺƏɀًȷɖƺƺȷɖǣɮƏǼƺȇƏǼۏאِƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺ
nacional (Mapa 3a; Figura 3a).
¨ȒƬȒ ȅƐɀ Ƴƺ גِחחȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ ǝƺƬɎƐȸƺƏɀً ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ ƳƺǼ ۏגזِדƳƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ
nacional, no presentan erosión aparente o no es posible aplicarles el concepto de
erosión por tratarse de zonas arenosas, urbanas o cuerpos de agua (Mapa 3.1.a,
Figura 3.1.a).
Sin erosión
aparente Hídrica
99 433 018 91 238 902
50.84% 46.65%
Nota:
1
La extensión de terreno afectado se muestra en hectáreas y el porcentaje se calculó con respecto al territorio nacional.
Fuente:
Xz0JXِConjunto de datos de erosión del suelo, escala 1:250 000 Serie I, Continuo nacionalِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِגא
208 SUELOS
Erosión del suelo en RECUADRO
México
Erosión dominante
Hídrica
Eólica
Antrópica
Sin erosión aparente
Referencias:
Xz0JXِ!ȒȇǴɖȇɎȒƳƺ(ƏɎȒɀƳƺ0ȸȒɀǣȓȇƳƺǼ³ɖƺǼȒً0ɀƬƏǼƏדאي³ƺȸǣƺX!ȒȇɎǣȇɖȒzƏƬǣȒȇƏǼِXz0JXِxƻɴǣƬȒِגאƏِ(ǣɀȵȒȇǣƫǼƺƺȇي
http://www.beta.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=erosi%C3%B3n
Iz0JXِ(ǣƬƬǣȒȇƏȸǣȒƳƺ(ƏɎȒɀƳƺ0ȸȒɀǣȓȇƳƺǼ³ɖƺǼȒً0ɀƬƏǼƏדאي³ƺȸǣƺX!ȒȇɎǣȇɖȒzƏƬǣȒȇƏǼِXz0JXِxƻɴǣƬȒِגאƫِ
Loredo-Osti, C., S. Beltrán-López, F. Moreno-Sánchez et al. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y
conservación del suelo en 32 microcuencas de San Luis PotosíِnǣƫȸȒÁƻƬȇǣƬȒzȒِِב³ƏǕƏȸȵƏًXzXI¨ً!ȒȇƏƬɵɎِxƻɴǣƬȒِِוא
Ortiz-Solorio, M.L., y J.W. Estrada Berg Wolf. Evaluación y cartografía de la erosión eólica en la República Mexicana. Serie de
!ɖƏƳƺȸȇȒɀƳƺ0ƳƏǔȒǼȒǕǥƏِ!ȒǼƺǕǣȒƳƺ¨ȒɀɎǕȸƏƳɖƏƳȒɀِxƻɴǣƬȒِِבחח
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana, escala 1:250 000.
xƺȅȒȸǣƏzƏƬǣȒȇƏǼِאאٮא³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِِבא
¨ƏȸƏ ǼȒɀ ȸƺƬɖȸɀȒɀ ƺƳƐˡƬȒɀً ǼȒɀ ȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀ ȅȒɀɎȸƏȸȒȇ ȷɖƺ חِאȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ
hectáreas, equivalentes a 62.3% del territorio nacional, se encontrarían afectados
en niveles de ligero a extremo. Los niveles ligero y moderado cubren 50.8% del
territorio nacional, aproximadamente 99.4 millones de hectáreas; mientras que 10%
(19.4 millones de ha) se encuentra en nivel severo y 2% en extremo (3.1 millones
Ƴƺ ǝƺƬɎƐȸƺƏɀ٣ِ 0ȇ ƺǼ ƏȇƐǼǣɀǣɀ Ƴƺ ƺɀɎƺ ƬȒȅȵȒȇƺȇɎƺً ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ɀǣȇ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ
comprende alrededor del 38% del país, y se encuentra en la Sierra Madre
ƬƬǣƳƺȇɎƏǼًƺȇǼƏƬȒɀɎƏƳƺǼ¨ƏƬǥˡƬȒɵƺȇǼƏȵƺȇǥȇɀɖǼƏƳƺçɖƬƏɎƐȇًȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺِ
El nivel extremo se localiza de manera importante en el noreste de Sonora y en la
península de Yucatán; mientras que el ligero, moderado y extremo se distribuyen
ƺȇǕȸƏȇƳƺɀƺɴɎƺȇɀǣȒȇƺɀƳƺǼƏxƺɀƏ!ƺȇɎȸƏǼɵƺȇǼƏƬȒɀɎƏƳƺǼJȒǼǔȒƳƺxƻɴǣƬȒ٢xƏȵƏ
3.13).
0ȇ ƺǼ ƬƏɀȒ Ƴƺ ǼȒɀ ȸƺƬɖȸɀȒɀ ǝǥƳȸǣƬȒɀً ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ƏǔƺƬɎƏƳƏ Ə ȇǣɮƺǼ ȇƏƬǣȒȇƏǼ
ƏɀƬǣƺȇƳƺƏۏחِבהƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒ٢דאȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƏ٣ِ(ƺƺɀɎƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺًדِוȅǣǼǼȒȇƺɀ
(36.5% del territorio nacional) están afectadas por degradación con nivel ligero,
7
(ƺ ƏƬɖƺȸƳȒ ƬȒȇ ǼƏ ǔɖƺȇɎƺً ǼƏ ³ƺȸǣƺ Xà Ƴƺ ǼƏ !ƏȸɎƏ Ƴƺ ÈɀȒɀ ƳƺǼ ³ɖƺǼȒ ɵ àƺǕƺɎƏƬǣȓȇ ƳƺǼ Xz0JX ٢וא٣ ǔɖƺ ƬȒȇɀǣƳƺȸƏƳƏ ȵƏȸƏ ƺǼ ɖɀȒ ƳƺǼ ɀɖƺǼȒ
actual, y se comparó con la Carta de Vegetación Primaria Potencial, a partir de lo cual se asignó un grado de degradación a la vegetación.
8
³ƺɖɎǣǼǣɿȓǼƏǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇȵƏȸƏƺǼȵƺȸǣȒƳȒאƏًאאȸƺǔƺȸƺȇɎƺƏƳǣɀȵȒȇǣƫǣǼǣƳƏƳƳƺƏǕɖƏɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼƺȇǼƏɀƬɖƺȇƬƏɀƳƺǼȵƏǥɀًƬȒȇɎƏȅǣȇƏƬǣȓȇȵȒɎƺȇƬǣƏǼ
de los acuíferos por actividades agropecuarias, desecación de los cuerpos de agua e intrusión salina en los acuíferos, así como los resultados
ȸƺȵȒȸɎƏƳȒɀȵȒȸǼƏ«ƺƳzƏƬǣȒȇƏǼƳƺxȒȇǣɎȒȸƺȒƳƺƬƏǼǣƳƏƳƳƺǼƏǕɖƏɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼِ
210 SUELOS
Mapa 3.12 (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼȒɀȸƺƬɖȸɀȒɀƫǣȓɎǣƬȒɀ
Superficie 1 y nivel de degradación
de los recursos bióticos
6.4
3.3%
52.2
27% 88.3
45.8%
7.1
3.7% 39
20.2%
Nivel de degradación
Sin degradación
Ligero
Moderado
Severo
Extremo
N
0 250 500 1 000
km
Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼِ
Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX٫!ȒȇƏǔȒȸɵÈ!ǝِxƻɴǣƬȒِِבא
3.1
19.4
2%
10%
73.8
52.6 38%
27%
46.8
27%
Nivel de degradación
Sin degradación
Ligero
Moderado
Severo
Extremo
N
0 250 500 1 000
km
Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼِ
Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX٫ Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِِבא
Nivel de degradación
Sin degradación
Ligero
Moderado
Severo
Extremo
Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼِ
Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX٫ Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِِבא
nƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƬȒȇ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɀƺ ȒƫɎɖɮȒ ƏǼ ƬȒȅƫǣȇƏȸ ǼȒɀ Ɏȸƺɀ
ƬȒȅȵȒȇƺȇɎƺɀ ٢ȸƺƬɖȸɀȒɀ ƫǣȓɎǣƬȒɀً ƺƳƐˡƬȒɀ ƺ ǝǥƳȸǣƬȒɀ٣ ƬȒȇ ƺǼ ǥȇƳǣƬƺ Ƴƺ ƏȸǣƳƺɿ Ə
partir del cual se delimitaron las tierras secas. De acuerdo con este estudio,
ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ Ƴƺ ۏחƳƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ ɎǣƺȸȸƏɀ ɀƺƬƏɀ ٢ בِדאȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ ǝƏٕ
ۏِגהƳƺǼ ɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒ ȇƏƬǣȒȇƏǼ٣ ȵȸƺɀƺȇɎƏƫƏ ƏǼǕɗȇ ǕȸƏƳȒ Ƴƺ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِ 0Ǽ ۏِג
ɀƺ ƺȇƬȒȇɎȸƏƫƏ ƬȒȇ ǕȸƏƳȒ Ƴƺ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɀƺɮƺȸȒٕ ۏחِחƬȒȇ ǕȸƏƳȒ ƺɴɎȸƺȅȒ ɵ
42.4% con ligero y moderado (Figura 3.11 y Tabla 3.7).
ÁȒƳȒɀǼȒɀɎǣȵȒɀƳƺɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀƳƺǼȵƏǥɀȵȸƺɀƺȇɎƏȇƏǼǕɗȇǕȸƏƳȒƳƺƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇٕ
ɀǣȇƺȅƫƏȸǕȒًƺȇǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺȅǣƐȸǣƳƏɀɀƺƬȒȇƬƺȇɎȸƏǼƏȅƏɵȒȸȵƏȸɎƺƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺ
afectada (49.4% de todas las tierras secas), seguida por las áridas (27.6%),
ɀɖƫǝɗȅƺƳƏɀɀƺƬƏɀ٢ۏגِג٣ɵˡȇƏǼȅƺȇɎƺǼƏɀǝǣȵƺȸƐȸǣƳƏɀ٢ۏ٣ِ!ȒȇƺɴƬƺȵƬǣȓȇƳƺǼƏɀ
212 SUELOS
ɎǣƺȸȸƏɀ ƐȸǣƳƏɀً ƳȒȇƳƺ ƳȒȅǣȇƏ ƺǼ ȇǣɮƺǼ Ƴƺ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ȅȒƳƺȸƏƳȒً ƺȇ ƺǼ ȸƺɀɎȒ Ƴƺ
ǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀǼƏƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇɀƺɮƺȸƏƺɀƺǼȇǣɮƺǼƬȒȇȅƏɵȒȸɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏǔƺƬɎƏƳƏ
(Tabla 3.7 y Mapa 3.15).
Moderado
27.2
21.7%
Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȸƺȵȒȸɎƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼًƺǼƬɖƏǼɀƺƬƏǼƬɖǼȓƬȒȇȸƺɀȵƺƬɎȒƏǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼƬȒȇɎǣƺȸȸƏɀ
secas, que es de 125.3 millones de hectáreas.
Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX. Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِِבא
Nivel de Subhúmedo
Hiperárido Árido Semiárido Superficie con
desertificación seco
desertificación
por tipo de
Superficie
por nivel %
tierra seca Superficie % Superficie % % Superficie %
Ligero 23.4 0.02 8 371.9 6.7 12 701.2 10.1 4 793.3 3.8 25 889.9 20.7
Moderado 442.9 0.4 10 195.3 8.1 13 362.2 10.7 3 197.0 2.6 27 197.4 21.7
Severo 711.5 0.6 9 933.0 7.9 30 905.1 24.7 8 651.7 6.9 50 201.3 40.1
Extremo 77.8 0.1 6 031.8 4.8 4 944.0 3.9 1 393.2 1.1 12 446.8 9.9
Desertificación
por tipo de 1 255.6 1.0 34 532.0 27.6 61 912.6 49.4 18 035.2 14.4 115 735.5 92.4
tierra seca
Sin degradación
31.2 0.02 1 905.5 1.5 4 814.4 3.8 2 817.1 2.2 9 568.2 7.6
aparente
Nota:
1
Los porcentajes se calcularon respecto al total de las tierras secas del país, que es de: 125.3 millones de hectáreas.
Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. 2013. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX٫ Conafor, Semarnat y
È!ǝِxƻɴǣƬȒِِבא
Nivel de desertificación
Sin degradación
Ligero
Moderado
Severo
Extremo
Otros climas
Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȸƺȵȒȸɎƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼًƺǼƬɖƏǼɀƺƬƏǼƬɖǼȓƬȒȇȸƺɀȵƺƬɎȒƏǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼƬȒȇɎǣƺȸȸƏɀ
secas, que es de 125.3 millones de hectáreas.
Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX. Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِِבא
El suelo ha sido, en general, un recurso natural poco atendido tanto por los
gobiernos como por la sociedad en general, al grado de que la orientación de los
ȵȸȒǕȸƏȅƏɀ Ƴƺ ƏȵȒɵȒ ɀƺ ƳǣȸǣǕƺ ȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺ ǝƏƬǣƏ ˡȇƺɀ ȵȸȒƳɖƬɎǣɮȒɀً ƬȒȅȒ ǼȒɀ
agrícolas, pecuarios y forestales, dejando de lado su conservación y la mejora de
ɀɖɀ ȵȸȒȵǣƺƳƏƳƺɀِ XȇƬǼɖɀȒً ƬɖƏȇƳȒ ɀƺ ȸƺƏǼǣɿƏȇ ƏƬƬǣȒȇƺɀ ƬȒȇ ˡȇƺɀ Ƴƺ ȸƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇ
ambiental, en su mayoría están enfocadas a la protección o ampliación de la
vegetación más que a la protección del suelo como su objetivo principal (Gardi et
al., 2014).
0ȇ xƻɴǣƬȒً ƺǼ ¨ȸȒǕȸƏȅƏ zƏƬǣȒȇƏǼ IȒȸƺɀɎƏǼ ٢¨ȸȒȇƏǔȒȸ٣ ǼǣƳƺȸƏƳȒ ȵȒȸ ǼƏ !Ȓȅǣɀǣȓȇ
zƏƬǣȒȇƏǼIȒȸƺɀɎƏǼ٢!ȒȇƏǔȒȸ٣ƬɖƺȇɎƏƬȒȇɖȇƬȒȅȵȒȇƺȇɎƺȒȸǣƺȇɎƏƳȒƏǼƏ«ƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇ
Forestal y Reconversión Productiva. Este componente apoya acciones y proyectos
ǣȇɎƺǕȸƏǼƺɀ Ƴƺ ȸƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇ ǔȒȸƺɀɎƏǼ ɵ Ƴƺ ȸƺƬȒȇɮƺȸɀǣȓȇ ȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏ ƬȒȇ ƺǼ ˡȇ Ƴƺ
recuperar la capacidad y el potencial natural de los suelos forestales y de la cobertura
forestal bajo condiciones de deterioro; además de la recuperación gradual de la
capacidad de provisión de bienes y servicios ambientales. Estas acciones se aplican
en terrenos que presentan procesos de deterioro por degradación de suelos,
214 SUELOS
ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ƬȒƫƺȸɎɖȸƏ Ƴƺ ɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇ ǔȒȸƺɀɎƏǼ Ȓ ƐȸƺƏɀ ȵƺȸɎɖȸƫƏƳƏɀ ȵȒȸ ǣȇƬƺȇƳǣȒɀً
enfermedades o plagas forestales y desastres naturales que se encuentren ubicados
en microcuencas prioritarias por su importancia ambiental y/o forestal.
¨ƏȸƏ ƺǼ ƏȑȒ ًואǼƏ ɀɖȅƏ Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ǣȇƬȒȸȵȒȸƏƳƏ Ə ǼȒɀ ȵȸȒǕȸƏȅƏɀ Ƴƺ
Compensación Ambiental por Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales
٢!ȳÁI٣ ɵ ƺǼ ¨ȸȒǕȸƏȅƏ zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ ³ɖƺǼȒɀ IȒȸƺɀɎƏǼƺɀً ƏȅƫȒɀ Ƴƺ ǼƏ !ȒȇƏǔȒȸً
ǔɖƺ Ƴƺ גגו בבǝƺƬɎƐȸƺƏɀً ȷɖƺ ƺȷɖǣɮƏǼƺȇ Ə ۏהِƳƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ
con degradación de suelo (85.7 millones de ha; Figura 3.12; IB 3.4). La Comisión
zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ ǼƏɀ ñȒȇƏɀ ȸǣƳƏɀ ٢!ȒȇƏɿƏ٣ ȒȵƺȸƏ ƺǼ ȵȸȒǕȸƏȅƏ !ȒȇɀƺȸɮƏƬǣȓȇ ɵ ÈɀȒ
Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), el cual se enfoca a terrenos pecuarios,
por lo que queda pendiente el tema de la conservación y rehabilitación de
suelos agrícolas, así como programas de captación de agua de lluvia y de combate
ƳƺǼƏƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِ
140
120
Superficie incorporada
(miles de hectáreas)
100
80
60
40
20
0
2011
1996
1997
1998
1999
2001
2012
2013
2016
2017
2000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2014
2015
Año
Notas:
1
Los datos reportados para cada programa no están disponibles para todos los años debido a que están sujetos a diseño y concertación de los recursos
ȵƏȸƏɀɖȒȵƺȸƏƬǣȓȇِ0ǼƬȒȇƬƺȵɎȒƳƺƏȵȒɵȒɀƺǝƏȅƏȇɎƺȇǣƳȒƬȒȅȒƺɀɎȸƏɎƺǕǣƏƺȇƺǼ¨ȸȒǕȸƏȅƏzƏƬǣȒȇƏǼIȒȸƺɀɎƏǼًƬȒȇǼƏɀɀǣǕɖǣƺȇɎƺɀƳƺȇȒȅǣȇƏƬǣȒȇƺɀي٣
¨يהאٮאȸȒǕȸƏȅƏzƏƬǣȒȇƏǼIȒȸƺɀɎƏǼًƺɀɎȸƏɎƺǕǣƏ«ٹƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇɵƬȒȇɀƺȸɮƏƬǣȓȇƳƺ³ɖƺǼȒɀאٕٺ٣וא٫¨يאאȸȒȸƫȒǼًƬƏɎƺǕȒȸǥƏ!ٹȒȇɀƺȸɮƏƬǣȓȇƳƺ
Suelos”, apoyo “Restauración de Suelos”; 3) 2013: Pronafor, Componente III “Conservación y Restauración”; 4) 2014-2017: Pronafor, componente III
“Restauración Forestal y Reconversión Productiva”.
2
nƏɀɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀȇȒɀȒȇƏƬɖȅɖǼƏƫǼƺɀƺȇɎȸƺƏȑȒɀȵȒȸȷɖƺǼȒɀȵȸȒƳɖƬɎȒȸƺɀȵɖƺƳƺȇƺȇɎȸƏȸًȸƺɎǣȸƏȸɀƺȒȸƺǔȸƺȇƳƏȸɀɖȵƺȸȅƏȇƺȇƬǣƏƺȇƺǼȵȸȒǕȸƏȅƏ
ƳƺȵƺȇƳǣƺȇƳȒƳƺɀɖǣȇɎƺȸƻɀȒƳƺǼƬɖȅȵǼǣȅǣƺȇɎȒƳƺǼƏɀȒƫǼǣǕƏƬǣȒȇƺɀƬȒȇƺǼȅǣɀȅȒِ
3
³ƺɎȸƏɎƏƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏƬȒȅȵƺȇɀƏȸȵȒȸǼƏȸƺȅȒƬǣȓȇɎȒɎƏǼȒȵƏȸƬǣƏǼƳƺǼƏɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇƳƺǼȒɀɎƺȸȸƺȇȒɀǔȒȸƺɀɎƏǼƺɀȵƏȸƏƳƺɀɎǣȇƏȸǼȒɀƏƏƬɎǣɮǣƳƏƳƺɀȇȒ
forestales.
4
ÁǣƺȇƺǼƏˡȇƏǼǣƳƏƳƳƺƏȵȒɵƏȸǼƏƺǴƺƬɖƬǣȓȇƳƺƏƬƬǣȒȇƺɀɵȵȸȒɵƺƬɎȒɀȵƏȸƏǼƏȸƺƬɖȵƺȸƏƬǣȓȇƳƺǼƏƬȒƫƺȸɎɖȸƏǔȒȸƺɀɎƏǼًɵǼƏƬȒȇɀƺȸɮƏƬǣȓȇɵȸƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇƳƺ
suelos ubicados en cuencas con terrenos forestales y preferentemente forestales con algún nivel de degradación.
Fuentes:
JƺȸƺȇƬǣƏƳƺ«ƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇIȒȸƺɀɎƏǼً!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎِxƻɴǣƬȒِxƏȸɿȒƳƺِזא
(ǣȸƺƬƬǣȓȇJƺȇƺȸƏǼƳƺJƺɀɎǣȓȇIȒȸƺɀɎƏǼɵƳƺ³ɖƺǼȒɀً³ƺȅƏȸȇƏɎِxƻɴǣƬȒِhɖȇǣȒƳƺِזא
FAO. Guía para la descripción de suelos. FAO. Roma. 2009. Disponible en: http://www.fao.
org/tempref/docrep/fao/011/a0541s/a0541s00.pdf.
FAO. ǼǣƏȇɿƏxɖȇƳǣƏǼȵȒȸƺǼ³ɖƺǼȒِ³ƺƬƬǣȓȇ!يȒȇɎƺɴɎȒ¨ْٮȒȸȷɖƻɖȇƏǼǣƏȇɿƏّדא.
Disponible en: http://www.fao.org/globalsoilpartnership/es/. Fecha de consulta: enero de
2016.
Guevara, M., C. Aguilar, C. Arroyo et al. La diversidad de los datos sobre los suelos de
xƻɴǣƬȒيȵƺȸˡǼƺɀɵƬǼƏɀƺɀًƺɀƬƏǼƏɀɵȅȒƳƺǼȒɀƬȒȇɎǣȇɖȒɀِ!ȒȇƏƫǣȒِBiodiversitas 105:13-16. 2012.
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie IV, escala 1: 250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِِוא
IPBES. Summary for policymakers of the assessment report on land degradation and
restoration of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and
Ecosystem Services. R. Scholes, L. Montanarella, A. Brainich et al. (eds.). Secretariado IPBES.
Alemania. 2018.
IUSS Working Group WRB. Base referencial mundial del recurso suelo 2014. Actualización
ِדא³ǣɀɎƺȅƏǣȇɎƺȸȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇƳƺɀɖƺǼȒɀȵƏȸƏǼƏȇȒȅƺȇƬǼƏɎɖȸƏƳƺɀɖƺǼȒɀɵǼƏ
creación de leyendas de mapas de suelos. Informes sobre recursos mundiales de suelos
106. FAO. Roma. 2016.
Lal, R. Soil Quality and sustainability. En: Lal, R., W.H. Blum, C. Valentine y B.A. Stewart (eds).
Methods for assessment of soil degradation.Advances in Soil Scienceِ!«!¨ȸƺɀɀِzɖƺɮƏ
York. 1998.
216 SUELOS
Semarnat y UACh. 0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺɀɖƺǼȒɀȵȒȸƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏɵƺȓǼǣƬƏƺȇǼƏ
República Mexicana, escala 1: 1 000 000. Memoria 2001-2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِxƻɴǣƬȒِ
2003.
Èz!!(ِ(ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِÈȇƏɀǥȇɎƺɀǣɀɮǣɀɖƏǼِÈz!!(ِ(ِאǣɀȵȒȇǣƫǼƺƺȇيhttp://catalogue.
ɖȇƬƬƳِǣȇɎٖ(ٗƺɀƺȸɎǣˡƬƏɎǣȒȇٗ³¨ِȵƳǔِ