0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas43 páginas

Cap3 Suelos PDF

Cargado por

Skarlo Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas43 páginas

Cap3 Suelos PDF

Cargado por

Skarlo Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

SUELOS

INTRODUCCIÓN

El suelo es una entidad natural, clave para el mantenimiento de la vida sobre la


Tierra. Además de ser el principal soporte de la vegetación, la infraestructura y el
hábitat de la biodiversidad, participa de manera esencial en el funcionamiento de
cualquier ecosistema. Al igual que los bosques, el agua o los yacimientos minerales,
ƺǼ ɀɖƺǼȒ ƺɀ ɖȇ ȸƺƬɖȸɀȒ ˡȇǣɎȒ ȷɖƺ ǔȒȸȅƏ ȵƏȸɎƺ ƳƺǼ ƬƏȵǣɎƏǼ ƺɀɎȸƏɎƻǕǣƬȒ ȇƏɎɖȸƏǼ Ƴƺ
ƬɖƏǼȷɖǣƺȸȵƏǥɀِȵƺɀƏȸƳƺɀƺȸƺǼɀȒɀɎƻȇƳƺȅɖƬǝƏɀƳƺǼƏɀƺƬȒȇȒȅǥƏɀƏǕȸǥƬȒǼƏɀƳƺǼ
mundo y de sustentar la biodiversidad de los ecosistemas, el suelo se encuentra
bajo una creciente presión de deterioro, derivada principalmente de los patrones
insostenibles de producción y consumo globales. Su conservación no ha estado
dentro de las principales prioridades en las políticas públicas como un recurso
patrimonial ni ambiental, debido, en gran medida, a que no es un bien directamente
ƬȒȇɀɖȅǣƫǼƺɵɎƏȅƫǣƻȇƏǼƏɀɖȵȒɀǣƬǣȓȇƺȸȸƏƳƏƳƺȷɖƺƺǼɀɖƺǼȒȵɖƺƳƺȸƺȇȒɮƏȸɀƺƺȇ
un lapso breve de tiempo, hecho por supuesto muy alejado de la realidad, ya que
se calcula que una capa de suelo de un centímetro de espesor puede tardar en
formarse alrededor de cien años (Zinck, 2005; Guevara et al., 2012; Gardi et al., 2014;
FAO, 2015).

Si bien es necesario fortalecer la conciencia sobre el papel fundamental de los


suelos, tanto para el funcionamiento de los ecosistemas como para el bienestar
humano (ver el recuadro Los servicios ambientales del suelo٣ًɎƏȅƫǣƻȇƺɀȵȸǣȒȸǣɎƏȸǣȒ
ƬȒȇɎƏȸƬȒȇǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇƏƬɎɖƏǼǣɿƏƳƏɵƬȒȇˡƏƫǼƺɀȒƫȸƺɀɖǣȇɮƺȇɎƏȸǣȒًƬƏȸƏƬɎƺȸǥɀɎǣƬƏɀɵ
estado, así como de sus dinámicas de formación y degradación. El conocimiento y
ȅƏȇƺǴȒƳƺǼƏǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇƺƳƏǔȒǼȓǕǣƬƏƬȒȇɀɎǣɎɖɵƺǼƏƫƏɀƺƺɀɎȸƏɎƻǕǣƬƏȵƏȸƏȵǼƏȇǣˡƬƏȸ
e implementar acciones dirigidas a su conservación y manejo sustentable (Gardi et
al., 2014).

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 175


RECUADRO Los servicios ambientales
del suelo

nȒɀɀƺȸɮǣƬǣȒɀƏȅƫǣƺȇɎƏǼƺɀɀȒȇǼȒɀƫƺȇƺˡƬǣȒɀȷɖƺǼƏȵȒƫǼƏƬǣȓȇȒƫɎǣƺȇƺƳƺȅƏȇƺȸƏ
ƳǣȸƺƬɎƏ Ȓ ǣȇƳǣȸƺƬɎƏ Ƴƺ ǼȒɀ ƺƬȒɀǣɀɎƺȅƏɀِ !ȒȅɗȇȅƺȇɎƺ ɀƺ ƬǼƏɀǣˡƬƏȇ ƺȇ ɀƺȸɮǣƬǣȒɀ
de soporte, regulación, provisión y culturales. El suelo, al formar parte de los
ecosistemas, contribuye de manera sustancial a cada una de estas categorías,
siendo particularmente importante su participación en las tres primeras.

El suelo provee una gran variedad de microambientes para las bacterias,


protozoarios, artrópodos y nemátodos, cuya participación es fundamental en los
ciclos biogeoquímicos. En el caso particular del ciclo del carbono, y debido a la
importancia de este elemento en el contexto del cambio climático, la capacidad del
suelo para almacenarlo lo convierte en un elemento clave en el ciclo global de este
elemento. Se ha estimado que los suelos contienen mucho más carbono que el que
se encuentra en la vegetación y cerca de dos veces más que el que se encuentra
en la atmósfera. Algunos cálculos ubican el reservorio de carbono en el suelo en
el orden de 2 300 gigatoneladas1 en los primeros tres metros de profundidad, y
con capacidad para permanecer retenido por cientos o miles de años, hasta que la
propia actividad biológica o geológica lo libera en forma de CO2. Sin embargo, las
actividades humanas, principalmente las agrícolas, han roto este balance natural.
³ƺƺɀɎǣȅƏȷɖƺƳɖȸƏȇɎƺǼƏɀȵȸǣȅƺȸƏɀƳƻƬƏƳƏɀƺȇȷɖƺƺǼɀɖƺǼȒƺɀƬɖǼɎǣɮƏƳȒًȅƐɀƳƺǼ
‫ۏ׎ד‬ƳƺǼƏǼȅƏƬƻȇƳƺƬƏȸƫȒȇȒɀƺȵǣƺȸƳƺƬȒȅȒ!…2. Esto ha provocado que, a lo largo
de la historia humana, se hayan liberado ya entre 50 y 70 gigatoneladas de carbono
a la atmósfera (Amudson et al., 2015).

0Ǽ ɀɖƺǼȒ Ɏǣƺȇƺ ɎƏȅƫǣƻȇ ɖȇ ȵƏȵƺǼ ȅɖɵ ǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺ ƺȇ ƺǼ ƬǣƬǼȒ ǝǣƳȸȒǼȓǕǣƬȒِ 0Ǽ ƏǕɖƏ
almacenada en el suelo, llamada agua verde, representa cerca del 90% del agua
ƬȒȇɀɖȅǣƳƏȵȒȸǼȒɀƬɖǼɎǣɮȒɀƏǼȸƺƳƺƳȒȸƳƺǼȅɖȇƳȒِ³ƺƺɀɎǣȅƏȷɖƺƺǼˢɖǴȒǕǼȒƫƏǼƳƺ
ƏǕɖƏ ɮƺȸƳƺ ƬƺȸƬƏ ƳƺǼ ‫ ۏדה‬ƳƺǼ ˢɖǴȒ ǕǼȒƫƏǼ Ƴƺ ƏǕɖƏ ƳɖǼƬƺِ 0ɀɎƺ ɀƺȸɮǣƬǣȒً ǴɖȇɎȒ ƬȒȇ
la capacidad del suelo para absorber y posteriormente emitir calor, lo convierten
ɎƏȅƫǣƻȇƺȇɖȇǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺȸƺǕɖǼƏƳȒȸƬǼǣȅƐɎǣƬȒِ

Otros servicios de regulación que se obtienen del suelo son la retención de


compuestos tóxicos y el reciclaje y disponibilidad de nutrientes. En el primer caso,
ǼƏɀ ƬƏȸǕƏɀ ƺǼƻƬɎȸǣƬƏɀ Ƴƺ ǼƏɀ ȵƏȸɎǥƬɖǼƏɀ ȷɖƺ ǼȒ ƬȒȅȵȒȇƺȇً ǴɖȇɎȒ ƬȒȇ ɀɖ ȸƺƳɖƬǣƳȒ
ɎƏȅƏȑȒ ɵ ɀɖ ƏȅȵǼǣƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ Ƴƺ ƬȒȇɎƏƬɎȒً ȵȸȒɮƺƺȇ ǼƏɀ ƬȒȇƳǣƬǣȒȇƺɀ ȵƏȸƏ ȷɖƺ
se realicen una amplia gama de reacciones químicas. Estas reacciones pueden

1
Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas.

176 SUELOS
Los servicios ambientales RECUADRO
del suelo

desactivar o reducir la toxicidad de los contaminantes que llegan al suelo, y


con ello evitar que pasen a las aguas subterráneas o que afecten las redes
ɎȸȓˡƬƏɀ Ƴƺ ǼȒɀ ƺƬȒɀǣɀɎƺȅƏɀ ɎƺȸȸƺɀɎȸƺɀ ɵ ƏƬɖƐɎǣƬȒɀِ 0ȇ ƺǼ ɎƺȅƏ Ƴƺ ǼȒɀ ȇɖɎȸǣƺȇɎƺɀً
su ciclo en el suelo, retención y disponibilidad, permiten llevar a cabo una gran
cantidad de actividades productivas y mantener la biodiversidad de los ecosistemas
en general (Wagg et al., 2013; Palma et al., 2014; Adhikari y Hartemink, 2016).

El servicio ambiental más conocido que provee el suelo es el de provisión, ya


que es el sustrato en el que se desarrollan los cultivos que nos proporcionan
ƏǼǣȅƺȇɎȒɀً ǔȒȸȸƏǴƺɀً ˡƫȸƏɀ ɵ ƬȒȅƫɖɀɎǣƫǼƺɀِ ³ƺ ƺɀɎǣȅƏ ȷɖƺ ‫ ۏדח‬Ƴƺ ǼȒɀ ƏǼǣȅƺȇɎȒɀ
ɀƺ ȵȸȒƳɖƬƺȇ ƳǣȸƺƬɎƏ Ȓ ǣȇƳǣȸƺƬɎƏȅƺȇɎƺ ƺȇ ǼȒɀ ɀɖƺǼȒɀِ ÁƏȅƫǣƻȇ ƺɀ ǼƏ ɮƺɎƏ Ƴƺ
materiales utilizados en la construcción (arenas, gravas y arcillas) y para objetos
diversos (piedras y metales preciosos). El suelo es el hábitat de organismos
que son fuente de genes utilizados en el desarrollo biotecnológico, en el control
de los patógenos o para promover el crecimiento vegetal.

Atendiendo a la importancia del suelo como recurso fundamental en la lucha


contra el hambre y la inseguridad alimentaria, y como proveedor de otros
servicios ambientales, la FAO, junto a sus Estados miembros, implementaron
la Alianza Mundial por el Suelo como estrategia para promover su manejo
sostenible e incluirlo en las diversas agendas de desarrollo. Los Objetivos de
(ƺɀƏȸȸȒǼǼȒ ³ȒɀɎƺȇǣƫǼƺ ɎƏȅƫǣƻȇ ƬȒȇɀǣƳƺȸƏȇ ƺǼ ɀɖƺǼȒ ƬȒȅȒ ɖȇ ɀɖǴƺɎȒ Ƴƺ ȵȸǣȅƺȸƏ
importancia para el bienestar humano. Las metas del objetivo 2 hacen referencia
a asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción, de tal manera que
se mejore progresivamente la calidad del suelo, mientras que en el objetivo 15
ɀƺ ǝƏƬƺ ƺɀȵƺƬǣƏǼ ǝǣȇƬƏȵǣƻ ƺȇ ǼƏ ǼɖƬǝƏ ƬȒȇɎȸƏ ǼƏ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɵ ǼƏ ȸƺǝƏƫǣǼǣɎƏƬǣȓȇ
ƳƺǼȒɀɀɖƺǼȒɀًƬȒȇǼƏˡȇƏǼǣƳƏƳƳƺǼȒǕȸƏȸɖȇƏƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇȇƺɖɎȸƏƳƺǼȅǣɀȅȒ٢…zÈً
2018).

Referencias:

Amudson, R., A.A. Berche, J.W. Hopmans et al. Soil and human security in the 21st century. Science 348(6235): 1261071-1 - 1261071-6.
2015.
FAO. Carbon sequestration in dryland soils. World Soils Resources Reports. No. 102. FAO. Rome. 2004. Disponible en: ftp://ftp.fao.
org/agl/agll/docs/wsrr102.pdf. Fecha de consulta: enero de 2016.
Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and Human Well-being: Current State and Trends. MEA. Island Press.
Washington, D.C. 2005.
…zÈِResolución aprobada por la Asamblea General del 20 de diciembre de 2013. 68/232. Día Mundial del Suelo y Año
Internacional de los Suelos. 7 de febrero de 2014.
…zÈِObjetivos de Desarrollo Sostenibleِ…zÈِ‫(ِז׏׎א‬ǣɀȵȒȇǣƫǼƺƺȇ‫ي‬ǝɎɎȵɀ://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/.
Sposito, G. Green water and global food security. Vadose Zone Journal 12(4). 2013.

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 177


CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Exceptuando los glaciares, los cuerpos de agua y las zonas urbanas, el suelo cubre de
ȅƏȇƺȸƏƬȒȇɎǣȇɖƏǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɎƺȸȸƺɀɎȸƺƺȇɖȇƏɮƏȸǣƏƳƏǕƏȅƏƳƺɎǣȵȒɀِnƏɀƬǣƺȇƬǣƏɀ
ƳƺǼɀɖƺǼȒ٢ȵِƺǴًِǼƏƺƳƏǔȒǼȒǕǥƏɵǼƏȵƺƳȒǼȒǕǥƏ٣ȇȒȵȒɀƺƺȇɖȇɀǣɀɎƺȅƏƳƺƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇ
ɖȇǣɮƺȸɀƏǼȅƺȇɎƺƏƬƺȵɎƏƳȒًƳƺǝƺƬǝȒًȅɖƬǝȒɀȵƏǥɀƺɀƬɖƺȇɎƏȇƬȒȇɀɖȵȸȒȵǣȒȅƻɎȒƳȒ
ƳƺƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇƺƳƐˡƬƏًȷɖƺȵɖƺƳƺƫƏɀƏȸɀƺɀǣȅȵǼƺȅƺȇɎƺƺȇȇƺƬƺɀǣƳƏƳƺɀȵȸƐƬɎǣƬƏɀً
al grado de que los nombres que utilizan son locales y tienen sentido sólo en esa
región (Gardi et al., 2014). Esta situación complica la comparación internacional, ya
ȷɖƺȇȒȸȅƏǼȅƺȇɎƺȇȒǝƏɵɖȇƏƺȷɖǣɮƏǼƺȇƬǣƏƺȇɎȸƺɀǣɀɎƺȅƏɀƬǼƏɀǣˡƬƏɎȒȸǣȒɀِ0ɴǣɀɎƺȇً
ɀǣȇƺȅƫƏȸǕȒًɖȇȵƏȸƳƺǣȇɎƺȇɎȒɀȵƏȸƏƏȸȅȒȇǣɿƏȸǼƏǔȒȸȅƏƳƺƬƏȸƏƬɎƺȸǣɿƏȸɵƬǼƏɀǣˡƬƏȸ
a los suelos: la taxonomía de suelos de la USDA1 y la Base Referencial Mundial del
Recurso Suelo (World Reference Base for Soil Resources, conocida como WRB por
ɀɖɀ ɀǣǕǼƏɀ ƺȇ ǣȇǕǼƻɀ٣ً ǼǣƳƺȸƏƳƏ ȵȒȸ ǼƏ …ȸǕƏȇǣɿƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏɀ zƏƬǣȒȇƺɀ ÈȇǣƳƏɀ ȵƏȸƏ ǼƏ
ǼǣȅƺȇɎƏƬǣȓȇɵǼƏǕȸǣƬɖǼɎɖȸƏ٢I…ًȵȒȸɀɖɀɀǣǕǼƏɀƺȇǣȇǕǼƻɀ٣ِ0ɀɎƏɗǼɎǣȅƏǣȇƬȒȸȵȒȸƏ
los suelos típicos de varias regiones del mundo a su descripción general, con el
ȒƫǴƺɎǣɮȒ Ƴƺ ǔƏƬǣǼǣɎƏȸ ǼƏ ƬȒȅɖȇǣƬƏƬǣȓȇ ǣȇɎƺȸȇƏƬǣȒȇƏǼ Ə ɎȸƏɮƻɀ Ƴƺ ɖȇ ǼƺȇǕɖƏǴƺ ȷɖƺ
ǣȇƬȒȸȵȒȸƺ ǼȒɀ ɎƻȸȅǣȇȒɀ ƺƳƐˡƬȒɀ ƬȒȅɖȇƺɀ ٢I…ً ‫ ٕח׎׎א‬I…ً ‫ ٕז׏׎א‬Xȳ³ áȒȸǸǣȇǕ
Group WRB, 2016).

Para la WRB, el suelo es cualquier material dentro de los dos primeros metros
Ƴƺ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ɎƺȸȸƺɀɎȸƺ ȷɖƺ ƺɀɎƐ ƺȇ ƬȒȇɎƏƬɎȒ ƬȒȇ ǼƏ ƏɎȅȓɀǔƺȸƏً ɀǣȇ ƬȒȇɎƏȸ Ə ǼȒɀ
organismos vivos, las áreas cubiertas solo por hielo continuo y los cuerpos de agua
con profundidades mayores a dos metros. Incluye la roca dura continua, los suelos
tanto urbanos pavimentados como de áreas industriales; los que se encuentran en
ƬɖƺɮƏɀ ɵ ǼȒɀ ɀɖƫƏƬɖƐɎǣƬȒɀ ٢Xȳ³ áȒȸǸǣȇǕ JȸȒɖȵ á« ً ‫ה׏׎א‬٣ِ nƏ ƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇ ȅƐɀ
actualizada de la WRB (IUSS Working Group WRB, 2016) incluye 32 unidades de
suelo, y está basada en sus características diagnósticas (horizontes, propiedades
físicas, químicas y biológicas) y la relación con sus factores formadores (roca madre,
clima, topografía, biota y tiempo; Gardi et al., 2014; IUSS Working Group WRB,
‫ה׏׎א‬٣ِ0ǼɀǣɀɎƺȅƏƳƺƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇƺƳƐˡƬƏƳƺǼƏá« ًƏƳƏȵɎƏƳȒȵƏȸƏǼƏɀƬȒȇƳǣƬǣȒȇƺɀ
ƏȅƫǣƺȇɎƏǼƺɀ Ƴƺ xƻɴǣƬȒً ƺɀ ɖɎǣǼǣɿƏƳȒ ȒˡƬǣƏǼȅƺȇɎƺ ȵȒȸ ƺǼ XȇɀɎǣɎɖɎȒ zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ
0ɀɎƏƳǥɀɎǣƬƏ ɵ JƺȒǕȸƏǔǥƏ ٢Xz0JX٣ ȵƏȸƏ ǼƏ ƺǼƏƫȒȸƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏɀ ƬƏȸɎƏɀ ƺƳƏǔȒǼȓǕǣƬƏɀ ƳƺǼ
país.

SUELOS DE MÉXICO

0ȇ xƻɴǣƬȒ ɀƺ ȵȸƺɀƺȇɎƏȇ ‫ דא‬Ƴƺ ǼƏɀ ‫ אב‬ɖȇǣƳƏƳƺɀ Ƴƺ ɀɖƺǼȒ ȷɖƺ ƏȵƏȸƺƬƺȇ ƺȇ ǼƏ
ƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇ á«  ٢Xȳ³ áȒȸǸǣȇǕ JȸȒɖȵ á« ً ‫ה׏׎א‬٣ِ 0ɀɎƏ ȸǣȷɖƺɿƏ ƺƳƐˡƬƏ ɀƺ
puede explicar por las múltiples combinaciones de los factores que forman el
suelo y que se presentan en el territorio nacional. A pesar de que seis grupos
Ƭɖƫȸƺȇ ƺȇ ƬȒȇǴɖȇɎȒ ƺǼ ‫ ۏוِ׎ז‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼً ǼƏ ƳǣɮƺȸɀǣƳƏƳ ƺƳƐˡƬƏ
nacional la determinan los restantes 19 grupos distribuidos en un gran número
de microrrelieves, microclimas y tipos de vegetación (Cruz et al., 2007). Las

1
USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

178 SUELOS
seis unidades dominantes son: Leptosoles (con 52.6 millones de ha, 27.4% del
territorio), Regosoles (27 millones de ha; 14.1%), Feozems (22.5 millones de ha;
11.7%), Calcisoles (19.6 millones de ha; 10.2%), Luvisoles (17. 7 millones de ha;
9.2%) y Vertisoles (16.5 millones de ha; 8.6%; Figura 3.1). Las 19 unidades minoritarias
ƬɖƫȸƺȇɖȇƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏȵȸȒɴǣȅƏƳƏƳƺ‫הב‬ȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀ٢xƏȵƏ‫׏ِב‬٣ِ¨ƏȸƏ
mayores detalles respecto a las características de los suelos mencionados,
consultar el recuadro ÈȇǣƳƏƳƺɀȵȸǣȇƬǣȵƏǼƺɀƳƺɀɖƺǼȒƺȇxƻɴǣƬȒ.

Figura 3.1 ³ɖȵƺȸˡƬǣƺȸƺǼƏɎǣɮƏ1 de los principales grupos de suelo en México

Luvisol Vertisol Cambisol Solonchak Arenosol Kastañozem


9.2% 8.6% 4.7% 4.7% 1.8% 1.5%

Calcisol Chernozem
10.2% 1.5%

Gleysol
Phaeozem
1.5%
11.7%
Fluvisol
Regosol 1.3%
14.1%
Andosol
1.2%
Leptosol
27.4% Otros2
3.6%

Notas:
1
Los porcentajes pueden no sumar 100% debido al redondeo de las cifras.
2
La categoría “Otros” incluye los siguientes tipos de suelo: Acrisol, Alisol, Durisol, Gypsisol, Histosol, Lixisol, Planosol, Plintosol, Solonetz y Umbrisol.

Fuente:
Xz0JXِContinuo nacional del conjunto de datos vectoriales edafológicos. Serie II, escala 1:250 000.Xz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِו׎׎א‬

Mapa 3.1 Principales grupos de suelo en México

0 250 500 1 000


km

Grupos de suelo

Leptosoles
Regosoles
Feozems
Calcisoles
Luvisoles
Vertisoles
1
Otros grupos

Nota:
1
“Otros grupos” incluye los siguientes tipos de suelo: Acrisol, Alisol, Andosol, Arenosol, Cambisol, Chernozem, Durisol, Fluvisol, Gleysol, Gypsisol, Histosol,
kƏɀɎƏȑȒɿƺȅًnǣɴǣɀȒǼًzǣɎǣɀȒǼً¨ǼƏȇȒɀȒǼً¨ǼǣȇɎȒɀȒǼً³ȒǼȒȇƺɎɿً³ȒǼȒȇƬǝƏǸɵÈȅƫȸǣɀȒǼِ

Fuente:
Xz0JXِConjunto de datos vectorial edafológico. Serie II, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِו׎׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 179


RECUADRO Unidades principales
de suelo en México

De los 25 grupos de suelo presentes en nuestro país, seis de ellos (Leptosoles,


Regosoles, Feozems, Calcisoles, Luvisoles y Vertisoles) ocupan en conjunto
81.7% del territorio. Las características principales de estos suelos se describen a
continuación:

Los Leptosoles (del griego leptos, delgado) son suelos someros y pedregosos que
ȵɖƺƳƺȇ Ɏƺȇƺȸ ȸȒƬƏ ƬȒȇɎǣȇɖƏ ƺȇ Ȓ ȅɖɵ ƬƺȸƬƏ Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺِ ³ƺ ƺȇƬɖƺȇɎȸƏȇ ƺȇ
todos los tipos de climas (secos, templados, húmedos) y son particularmente
ƬȒȅɖȇƺɀ ƺȇ ǼƏɀ ɿȒȇƏɀ ȅȒȇɎƏȑȒɀƏɀ ɵ ƺȇ ȵǼƏȇǣƬǣƺɀ ƬƏǼǣɿƏɀ ɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼƺɀِ 0Ǽ ƬƏǼƬǣȒ
que contienen puede inmovilizar los minerales, lo cual junto con su poca
ȵȸȒǔɖȇƳǣƳƏƳ ɵ ƏǼɎƏ ȵƺƳȸƺǕȒɀǣƳƏƳً ǼǣȅǣɎƏ ɀɖ ɖɀȒ ƏǕȸǥƬȒǼƏ ɀǣ ȇȒ ɀƺ ɖɎǣǼǣɿƏȇ ɎƻƬȇǣƬƏɀ
apropiadas, por lo que debe preferirse mantenerlos con su vegetación original. Son
los suelos de mayor distribución a nivel mundial con alrededor de 1 655 millones de
ǝƺƬɎƐȸƺƏɀ٢Xȳ³ً‫ה׏׎א‬٣ِ0ȇxƻɴǣƬȒًǼȒɀnƺȵɎȒɀȒǼƺɀƬɖƫȸƺȇ‫הِאד‬ȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀ
y son particularmente comunes en las Sierras Madre Oriental, Occidental y del
Sur, las penínsulas de Yucatán y Baja California, y en una vasta región del Desierto
Chihuahuense.

En la categoría de Regosoles (del griego reghos, manto) se agrupa a los suelos


ȷɖƺ ȇȒ ȵɖƺƳƺȇ ɀƺȸ ƬǼƏɀǣˡƬƏƳȒɀ ƳƺȇɎȸȒ Ƴƺ ǼȒɀ ǕȸɖȵȒɀ ȸƺƬȒȇȒƬǣƳȒɀ ȵȒȸ ǼƏ Əɀƺ
Referencial Mundial del Recurso Suelo (IUSS, 2016). En general, son suelos muy
jóvenes que se desarrollan sobre material no consolidado1, de colores claros y
ȵȒƫȸƺɀ ƺȇ ȅƏɎƺȸǣƏ ȒȸǕƐȇǣƬƏ ɵ ƬȒȇ ȅǥȇǣȅȒ ƳƺɀƏȸȸȒǼǼȒ Ƴƺ ȵƺȸˡǼِ ³ƺ ƺȇƬɖƺȇɎȸƏȇ
en todos los climas y en todas las elevaciones, con excepción de zonas de permafrost,
y son particularmente comunes en las regiones áridas, semiáridas (incluyendo los
trópicos secos) y montañosas. Los Regosoles de las zonas áridas tienen escasa
vocación agrícola, aunque su uso depende de su profundidad, pedregosidad
y fertilidad, por lo que sus rendimientos son variables (IUSS, 2016), mientras que
los de regiones montañosas son frágiles y susceptibles a la erosión, por lo que no
son convenientes para actividades agropecuarias. A nivel mundial, los Regosoles
ȒƬɖȵƏȇƏǼȸƺƳƺƳȒȸƳƺ‫׎הא‬ȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀ٢Xȳ³ً‫ה׏׎א‬٣ًȅǣƺȇɎȸƏɀȷɖƺƺȇxƻɴǣƬȒ
lo hacen en 26.9 millones de hectáreas, distribuidos en la Sierras Madre Occidental
y del Sur, y en la península de Baja California, entre otras zonas.

Los Feozems (del griego phaios, oscuro y del ruso zemlja, tierra) son suelos
porosos, oscuros y ricos en materia orgánica, por lo que se utilizan intensivamente
en laagricultura; sin embargo, las sequías periódicas y la erosión eólica e hídrica
sonsus principales limitantes. Se utilizan para la producción de granos (soya,
trigo y cebada, por ejemplo) y hortalizas, y como zonas de agostadero cuando
están cubiertos por pastos. Se encuentran en climas templados y húmedos con
egetación natural de pastos altos o bosques. A nivel mundial ocupan alrededor de
190 millones de hectáreas, de las cuales cerca de una tercera parte se encuentra en
ǼƏɿȒȇƏȒȸǣƺȇɎƏǼƳƺǼƏɀJȸƏȇƳƺɀnǼƏȇɖȸƏɀƳƺ0ɀɎƏƳȒɀÈȇǣƳȒɀ٢Xȳ³ً‫ה׏׎א‬٣ِ0ȇxƻɴǣƬȒً
cubren aproximadamente 22.5 millones de hectáreas que se distribuyen, entre

1
Es un agregado natural de partículas poco cohesivas, no cementadas entre sí.

180 SUELOS
Unidades principales RECUADRO
de suelo en México

otras regiones, en porciones de la Faja Volcánica Transmexicana, la Sierra Madre


…ƬƬǣƳƺȇɎƏǼًǼƏȵƺȇǥȇɀɖǼƏƳƺçɖƬƏɎƐȇًJɖƏȇƏǴɖƏɎȒɵªɖƺȸƻɎƏȸȒًȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺِ

Los Calcisoles (del latín calx, cal) son suelos con acumulación sustancial
de carbonatos. Están muy extendidos en ambientes áridos y semiáridos.
Provienen principalmente de depósitos aluviales, coluviales y eólicos de material
meteorizado. Su potencial agrícola puede ser alto, siempre y cuando se cuente
con infraestructura de riego, fertilización y un adecuado drenaje que evite la
ȵȒɎƺȇƬǣƏǼɀƏǼǣȇǣɿƏƬǣȓȇɵƺǼƺȇƬȒɀɎȸƏȅǣƺȇɎȒɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼȒȸǣǕǣȇƏƳȒȵȒȸƺǼƏȸȸƏɀɎȸƺƳƺ
ǼƏɀ ɀƏǼƺɀ ɵ ǼȒɀ ƏǼɎȒɀ ǥȇƳǣƬƺɀ Ƴƺ ƺɮƏȵȒȸƏƬǣȓȇ ٢Xȳ³ً ‫ה׏׎א‬٣ِ nȒɀ ȅƏɎȒȸȸƏǼƺɀ ɴƺȸȓˡǼȒɀ ɵ
los pastizales son los ecosistemas naturales típicos de estos suelos. Su extensión
se estima en alrededor de 1 000 millones de hectáreas, principalmente en las
ȸƺǕǣȒȇƺɀ ƐȸǣƳƏɀً ɀƺȅǣƐȸǣƳƏɀ ɵ ɀɖƫɎȸȒȵǣƬƏǼƺɀِ 0ȇ xƻɴǣƬȒً Ƭɖƫȸƺȇ ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ Ƴƺ ‫הِח׏‬
millones de hectáreas y se encuentran principalmente en el Desierto Chihuahuense
y en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua,
!ȒƏǝɖǣǼƏً(ɖȸƏȇǕȒًzɖƺɮȒnƺȓȇً³Əȇnɖǣɀ¨ȒɎȒɀǥً³ȒȇȒȸƏɵñƏƬƏɎƺƬƏɀِ

Los Luvisoles (del latín luere, lavar) son suelos que se forman a partir de una gran
variedad de materiales no consolidados, tales como las terrazas aluviales o los
depósitos glaciales, eólicos, aluviales y coluviales. Son muy comunes en climas
templados y fríos o cálidos húmedos con marcada estacionalidad de lluvia y
ɀƺȷɖǥƏِ³ƺƺȇƬɖƺȇɎȸƏȇƳƺȇɎȸȒƳƺǼȒɀɀɖƺǼȒɀȅƐɀǔƻȸɎǣǼƺɀًȵȒȸǼȒȷɖƺɀɖɖɀȒƏǕȸǥƬȒǼƏƺɀ
muy elevado, sobre todo para la producción de granos pequeños, forrajes y caña de
azúcar. Estos suelos se extienden por más de 500 a 600 millones de hectáreas en el
ȅɖȇƳȒɵƺȇxƻɴǣƬȒƺȇ‫וِו׏‬ȅǣǼǼȒȇƺɀًȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺƺȇǼƏ³ǣƺȸȸƏxƏƳȸƺ…ƬƬǣƳƺȇɎƏǼً
Guerrero, Oaxaca, Campeche y la península de Yucatán.

Los Vertisoles (del latín vertere, dar vuelta) son suelos muy comunes de climas
semiáridos a subhúmedos y de tipo mediterráneo. La vegetación natural que se
desarrolla en ellos incluye sabanas, pastizales y matorrales. Se pueden encontrar
en los lechos lacustres, en las riberas de los ríos o en sitios con inundaciones
periódicas. Se caracterizan por su alto contenido de arcillas que se expanden con
la humedad y se contraen con la sequía, lo que puede ocasionar grietas en esta
ɗǼɎǣȅƏ ɎƺȅȵȒȸƏƳƏِ 0ɀɎƏ ȵȸȒȵǣƺƳƏƳ ǝƏƬƺ ȷɖƺً Əɖȇȷɖƺ ɀȒȇ ȅɖɵ ǔƻȸɎǣǼƺɀً ɎƏȅƫǣƻȇ
sean difíciles de trabajar debido a su dureza durante el estiaje y a que son muy
pegajosos en las lluvias y con alto riesgo de salinización (IUSS, 2016). Su uso agrícola,
particularmente de riego, es muy extenso, variado y productivo. A nivel mundial
ocupan alrededor de 335 millones de hectáreas, de las cuales cerca de la mitad se
ƳƺɀɎǣȇƏȇƏǼƬɖǼɎǣɮȒƳƺȅƏǥɿِ0ȇxƻɴǣƬȒƬɖƫȸƺȇ‫דِה׏‬ȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵȒƬɖȵƏȇ
gran parte de los principales distritos de riego en Sinaloa, Sonora, Guanajuato,
Jalisco, Tamaulipas y Veracruz.
Referencias:

Xz0JXِConjunto Nacional de Información Edafológica. Serie II.Xz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِו׎׎א‬


IUSS Working Group WRB. Base referencial mundial del recurso suelo 2014, Actualización 2015. Sistema internacional de
ƬǼƏɀǣ˾ƬƏƬǣȓȇƳƺɀɖƺǼȒɀȵƏȸƏǼƏȇȒȅƺȇƬǼƏɎɖȸƏƳƺɀɖƺǼȒɀɵǼƏƬȸƺƏƬǣȓȇƳƺǼƺɵƺȇƳƏɀƳƺȅƏȵƏɀƳƺɀɖƺǼȒɀ٫XȇǔȒȸȅƺɀɀȒƫȸƺȸƺƬɖȸɀȒɀ
mundiales de suelos 106. FAO. Roma. 2016.

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 181


AGRICULTURA Y GRUPOS DE SUELO

(ƺǼƏɀɀƺǣɀɖȇǣƳƏƳƺɀƳƺɀɖƺǼȒƳȒȅǣȇƏȇɎƺɀƺȇxƻɴǣƬȒًɎȸƺɀɎǣƺȇƺȇƬƏȸƏƬɎƺȸǥɀɎǣƬƏɀȷɖƺ
las vuelven apropiadas para su aprovechamiento agrícola: los Luvisoles, Vertisoles
ɵ IƺȒɿƺȅɀِ nƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ƬȒȇǴɖȇɎƏ Ƴƺ ƺɀɎȒɀ ɀɖƺǼȒɀ ȷɖƺ ƺɀɎƐ ƳƺƳǣƬƏƳƏ Ə ǼƏƫȒȸƺɀ
ƏǕȸȒȵƺƬɖƏȸǣƏɀ ǝƏ ƬȸƺƬǣƳȒ ɀǣǕȇǣˡƬƏɎǣɮƏȅƺȇɎƺ ƺȇ ǼƏɀ ɗǼɎǣȅƏɀ ƳƻƬƏƳƏɀِ  ȅƺƳǣƏƳȒɀ
de los años setenta del siglo pasado, del área total ocupada por estos suelos, el
35.8% era utilizada en actividades agropecuarias (24.1% dedicado a la agricultura
y 11.7% para pastizales ganaderos), mientras que en 2014 ya era el 44.4% (29.8% en
agricultura y 14.6% en pastizales; Figura 3.2). Los tres restantes grupos de suelo
ƳȒȅǣȇƏȇɎƺɀًnƺȵɎȒɀȒǼƺɀً«ƺǕȒɀȒǼƺɀɵ!ƏǼƬǣɀȒǼƺɀًɎǣƺȇƺȇȵȸȒȵǣƺƳƏƳƺɀȷɖƺƳǣˡƬɖǼɎƏȇ
su aprovechamiento agrícola y aumentan su vulnerabilidad a la erosión. Los
Leptosoles tienen severas limitaciones para el enraizamiento de las plantas debido
a su poca profundidad; los Regosoles son suelos relativamente jóvenes, por lo que
ɎǣƺȇƺȇȵȒƬȒȒȇɖǼȒƳƺɀƏȸȸȒǼǼȒƳƺǼȵƺȸˡǼًȅǣƺȇɎȸƏɀȷɖƺǼȒɀ!ƏǼƬǣɀȒǼƺɀɎǣƺȇƺȇƺǼƺɮƏƳƏɀ
concentraciones de carbonatos. Sin embargo, a pesar de estas características, su uso
ȵƏȸƏƏƬɎǣɮǣƳƏƳƺɀƏǕȸȒȵƺƬɖƏȸǣƏɀǝƏƏɖȅƺȇɎƏƳȒِȅǣɎƏƳƳƺǼƏƳƻƬƏƳƏƳƺǼȒɀɀƺɎƺȇɎƏً
ƺǼ‫ۏחِח‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺȷɖƺȒƬɖȵƏƫƏƺɀɎƺƬȒȇǴɖȇɎȒƳƺɀɖƺǼȒɀƺɀɎƏƫƏƳƺƳǣƬƏƳȒƏǼƏɀ
actividades agropecuarias, mientras que, en 2014, esta cifra alcanzaba 14.7% (7.8%
en agricultura y 6.9% en pastizales; Figura 3.2).

Figura 3.2 ³ɖȵƺȸˡƬǣƺƏǕȸȒȵƺƬɖƏȸǣƏɀƺǕɗȇǕȸɖȵȒƳƺɀɖƺǼȒɀً‫׏׏׎אًו׎׎אًא׎׎אًבחח׏ًהוח׏‬


ɵ‫אً׏ג׏׎א‬

27
24 Pastizal 3
(millones de hectáreas)

Agricultura 4
21
18
Superficie

15
12
9
6
3
0
1976 1993 2002 2007 2011 2014 1976 1993 2002 2007 2011 2014
Luvisol, Vertisol y Feozem Leptosol, Regosol y Calcisol

Notas:
1
ɖȇȷɖƺǼƏ!ƏȸɎƏƳƺÈɀȒƳƺǼ³ɖƺǼȒɵàƺǕƺɎƏƬǣȓȇ³ƺȸǣƺXǝƏƬƺȸƺǔƺȸƺȇƬǣƏƏǼƏȑȒ‫ًהוח׏‬ȵƏȸƏɀɖƺǼƏƫȒȸƏƬǣȓȇɀƺƺȅȵǼƺƏȸȒȇǔȒɎȒǕȸƏǔǥƏɀƏƻȸƺƏɀƳƺ
ȵȸƐƬɎǣƬƏȅƺȇɎƺɎȒƳƏǼƏƳƻƬƏƳƏƳƺǼȒɀƏȑȒɀ‫ِ׎ו‬
2
nȒɀɮƏǼȒȸƺɀɀƺƬƏǼƬɖǼƏȸȒȇɎȒȅƏȇƳȒƬȒȅȒƫƏɀƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƬȒȇǴɖȇɎƏƳƺƺɀɎȒɀɀɖƺǼȒɀƏȇǣɮƺǼȇƏƬǣȒȇƏǼȸƺȵȒȸɎƏƳƏȵȒȸXz0JX٢‫ו׎׎א‬٣ًɵǼƏƺɴɎƺȇɀǣȓȇƳƺɖɀȒ
ƳƺǼɀɖƺǼȒɵɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇȸƺȵȒȸɎƏƳƏɎƏȅƫǣƻȇȵȒȸXz0JX٢‫ב׏׎אً׏׏׎אًד׎׎אًג׎׎אًבחח׏‬ɵ‫ו׏׎א‬٣ȵƏȸƏǼȒɀƏȑȒɀ‫׏׏׎אًו׎׎אًא׎׎אًבחח׏ًהוח׏‬ɵ‫ِג׏׎א‬
3
La categoría “pastizal” incluye: pastizal cultivado, inducido y sabanoide.
4
La categoría “agricultura” incluye: agricultura de riego, de temporal y de humedad.

Fuentes:
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie I, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِבחח׏‬
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie II (reestructurada) (1993), escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِג׎׎א‬
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III, escala 1:250 000 (Continuo Nacional)ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِד׎׎א‬
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie IV, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِ׏׏׎א‬
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie V, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie VI, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِו׏׎א‬
Xz0JXِContinuo Nacional del Conjunto de Datos Vectoriales Edafológicos. Serie II, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِו׎׎א‬

182 SUELOS
LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN MÉXICO

La degradación de los suelos implica la reducción de su complejidad biológica,


de su capacidad para producir bienes económicos y de llevar a cabo funciones
de regulación directamente relacionadas con el bienestar humano, como son la
productividad agrícola y el mantenimiento de la calidad del agua y el aire (Lal, 1998).
…ɎȸƏ ƳƺˡȇǣƬǣȓȇ ɀǣȅǣǼƏȸ ǼƏ ȵȸȒȵȒȸƬǣȒȇƏ ǼƏ I… ȷɖƺ Ƴƺˡȇƺ Ə ǼƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ƬȒȅȒ
ɖȇƬƏȅƫǣȒƺȇǼƏɀƏǼɖƳƳƺǼɀɖƺǼȒًȷɖƺɀƺȸƺˢƺǴƏƺȇǼƏƳǣɀȅǣȇɖƬǣȓȇƳƺǼƏƬƏȵƏƬǣƳƏƳ
del ecosistema para producir bienes y servicios ambientales, tanto directos como
indirectos (FAO, 2018). La degradación del suelo puede ser de origen natural y
humano, y es el resultado de una compleja interacción de factores naturales, como
el tipo de suelo, el relieve, la vegetación y el clima con factores socioeconómicos
como la densidad poblacional, tenencia de la tierra, las políticas ambientales y los
usos y gestión del suelo (Gardi et al., 2014).

Una de las consecuencias más importantes de la degradación de los suelos


ƺɀ ǼƏ ȵƻȸƳǣƳƏ ɵ ƳƺɎƺȸǣȒȸȒ Ƴƺ ǼƏ ƬƏǼǣƳƏƳ Ƴƺ ǼȒɀ ɀƺȸɮǣƬǣȒɀ ƏȅƫǣƺȇɎƏǼƺɀ ȷɖƺ ɀƺ
ȒƫɎǣƺȇƺȇ Ƴƺ ƻǼً ɀǣƺȇƳȒ ȷɖǣɿƐ ǼȒɀ ȅƐɀ ǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺɀ ǼƏ ȵȸȒƳɖƬƬǣȓȇ Ƴƺ ƏǼǣȅƺȇɎȒɀ
y la captación de agua.

nȒɀ ƺɀɎɖƳǣȒɀ ɀȒƫȸƺ ǼƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ Ƴƺ ɀɖƺǼȒɀ ƺȇ xƻɴǣƬȒ ƳƏɎƏȇ Ƴƺ ȅƺƳǣƏƳȒɀ ƳƺǼ
siglo pasado, pero debido a diferencias metodológicas y a los diferentes objetivos
ƺȇ ɀɖ ɮƏǼȒȸƏƬǣȓȇً ǼƏɀ ƺɀɎǣȅƏƬǣȒȇƺɀ Ƴǣˡƺȸƺȇ ɀǣǕȇǣˡƬƏɎǣɮƏȅƺȇɎƺ ƺȇɎȸƺ ɀǥ ɵ ȇȒ ɀȒȇ
comparables (Tabla 3.1; Semarnat y CP, 2003). Si bien, esto implica no tener una
ƳƺɀƬȸǣȵƬǣȓȇ ȵȸƺƬǣɀƏ Ƴƺ ǼȒɀ ƬƏȅƫǣȒɀ ȒƬɖȸȸǣƳȒɀ Ə ɎȸƏɮƻɀ ƳƺǼ ɎǣƺȅȵȒ ƬȒȇ ȸƺɀȵƺƬɎȒ
a la ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ ɀɖƺǼȒɀ ƳƺǕȸƏƳƏƳȒɀ ǼƏ ȸƺɮǣɀǣȓȇ Ƴƺ ǼȒɀ ƺɀɎɖƳǣȒɀ ȅƐɀ
recientes que se han hecho permite tener una idea aproximada de la magnitud y
extensión de la degradación de los suelos en el país.

0ȇ ‫ ב׎׎א‬ɀƺ ȵɖƫǼǣƬȓ ǼƏ 0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏ ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ɀɖƺǼȒɀ ȵȒȸ ƺȸȒɀǣȓȇ ǝǥƳȸǣƬƏ ɵ
eólica en la República Mexicana, escala 1: 1 000 000 (Semarnat y UACh, 2003). En este
ƺɀɎɖƳǣȒɀƺƳƺɎƺȸȅǣȇȓƳƺȅƏȇƺȸƏǣȇƳǣȸƺƬɎƏǼƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺɀɖƺǼȒȵȒȸƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏɵ
ƺȓǼǣƬƏƏȵƏȸɎǣȸƳƺǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇƬƏȸɎȒǕȸƐˡƬƏ٢ȵِƺǴًِƳƺƺƳƏǔȒǼȒǕǥƏɵȵȸƺƬǣȵǣɎƏƬǣȓȇ٣ɵƳƺ
ȅȒƳƺǼȒɀȵƏȸƏȅƻɎȸǣƬȒɀ٢0ƬɖƏƬǣȓȇÈȇǣɮƺȸɀƏǼƳƺ¨ƻȸƳǣƳƏƳƺ³ɖƺǼȒɀɵ0ƬɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏ
Erosión Eólica) que fueron alimentados por diversas variables evaluadas en muestras
de suelo. Por su metodología, la estimación resultante es más una medida de la
degradación potencial2 y es una evaluación indirecta de la degradación existente
en el país.

nȒɀ ȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀ Ƴƺ ƺɀɎƺ ɎȸƏƫƏǴȒ ȅɖƺɀɎȸƏȇ ȷɖƺ ƺǼ ‫ ۏאג‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ
pudo haber estado afectada por erosión hídrica, y que 17 entidades federativas
presentarían este problema en más de 50% de su territorio, entre ellas Guerrero
٢‫ۏבِחו‬٣ً¨ɖƺƫǼƏ٢‫ۏהِהו‬٣ًxȒȸƺǼȒɀ٢‫ۏאِדו‬٣ً…ƏɴƏƬƏ٢‫ۏהِגו‬٣ɵxƻɴǣƬȒ٢‫ۏוِבו‬٣ِÁƏȅƫǣƻȇ

2
³ƺȸƺˡƺȸƺƏȷɖƺƺǼɎȸƏƫƏǴȒƏǼȷɖƺɀƺǝƏƬƺȸƺǔƺȸƺȇƬǣƏƺɀƬƏȸɎȒǕȸƐˡƬȒًƬȒȇȵɖȇɎȒɀƳƺȸƺƬȒȇȒƬǣȅǣƺȇɎȒƺȇƬƏȅȵȒɵƏȵȒɵƏƳȒƺȇƳƏɎȒɀƬɖƏȇɎǣɎƏɎǣɮȒɀ
generados en otros estudios.

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 183


las regiones montañosas de las Sierras Madre Oriental, Occidental y del Sur, así
como vastas regiones de Chiapas y las entidades del centro del país, tendrían riesgo
ƳƺȵȸƺɀƺȇɎƏȸƏǼɎƏɵȅɖɵƏǼɎƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺɀɖƺǼȒȵȒȸƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏ٢xƏȵƏ‫אِב‬٣ِ

Tabla 3.1 0ɀɎǣȅƏƬǣȒȇƺɀƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼƏǔƺƬɎƏƳƏȵȒȸƺȸȒɀǣȓȇ1 del suelo

Superficie nacional
Autor Año Forma de cuantificación
afectada (%)

Baldwin 1945 45 Indirecta

SARH 1960 69 Estimaciones visuales

Andrade 1975 80

Estrada y Ortiz 1982 98 Ecuaciones paramétricas

García 1983 71 Imágenes de satélite

SARH 1986 81 Imágenes de satélite

Geissert y Rossignol 1987 86 Indirecta

Nota:
1
³ƺȸƺˡƺȸƺƏɖȇǕȸɖȵȒƳƺȵȸȒƬƺɀȒɀ٢ǼǼɖɮǣƏًɮǣƺȇɎȒɖȒǼƺƏǴƺ٣ȷɖƺƳƺɀƬȒȅȵȒȇƺȇًƳƺɀǣȇɎƺǕȸƏȇًȸƺȅɖƺɮƺȇًɎȸƏȇɀȵȒȸɎƏȇɵƏƬɖȅɖǼƏȇȅƏɎƺȸǣƏǼƺɀɀȒƫȸƺǼƏ
ɀɖȵƺȸˡƬǣƺƳƺǼƏɎǣƺȸȸƏًȅȒƳƺǼƏȇƳȒɵɎȸƏȇɀǔȒȸȅƏȇƳȒƺǼȵƏǣɀƏǴƺِ

Fuente:
!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِnǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِXȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXXِ!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈƬǝِ
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬

Mapa 3.2 0ȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏȵȒɎƺȇƬǣƏǼƳƺɀɖƺǼȒɀɀƺǕɗȇȇǣɮƺǼً‫א׎׎א‬

N
0 250 500 1 000
km

Pérdida de suelo
(t/ha/año)

Nula
Ligera
Moderada
Alta
Muy alta

Fuente:
Semarnat y UACh. Evaluación de la pérdida de suelos por erosión hídrica y eólica en la república mexicana, escala 1:1 000 000. Memoria 2001-2002.
³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

184 SUELOS
Con respecto a la erosión eólica, se estimó que 89% del territorio nacional estaría
en riesgo de ser afectado. Prácticamente el 100% del territorio de Aguascalientes,
Baja California, Baja California Sur, Sonora, Durango y Zacatecas, tendría alta y
muy alta erosión eólica potencial, lo que concuerda con los tipos de vegetación
y climas típicos en las zonas áridas y semiáridas del país. Sólo dos entidades
mostraron menos de 30% de su territorio con riesgo de presentar erosión eólica:
Chiapas (29.3%) y el Distrito Federal (21.8%; Mapa 3.3).

Mapa 3.3 0ȸȒɀǣȓȇƺȓǼǣƬƏȵȒɎƺȇƬǣƏǼƳƺɀɖƺǼȒɀɀƺǕɗȇȇǣɮƺǼً‫א׎׎א‬

N
0 250 500 1 000
km

Pérdida de suelo
(t/ha/año)

Nula
Ligera
Moderada
Alta
Muy alta

Fuente:
Semarnat y UACh. Evaluación de la pérdida de suelos por erosión hídrica y eólica en la república mexicana, escala 1:1 000 000. Memoria 2001-2002.
³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

0ȇ ƺǼ ƏȑȒ ‫ ב׎׎א‬ɎƏȅƫǣƻȇ ɀƺ ȵɖƫǼǣƬƏȸȒȇ ǼȒɀ ȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀ ƳƺǼ ƺɀɎɖƳǣȒ ƳƺȇȒȅǣȇƏƳȒ
Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República
Mexicana, escala 1:250 000 (Semarnat y CP, 2003).3 Esta evaluación parte de la
metodología de Evaluación de la Degradación del Suelo Causada por el Hombre en
ƺǼ³ɖȸɵ³ɖȸƺɀɎƺƳƺɀǣƏ٢³³…(ًȵȒȸɀɖɀɀǣǕǼƏɀƺȇǣȇǕǼƻɀ٣ًǼƏƬɖƏǼƺɀɖȇƏȅȒƳǣˡƬƏƬǣȓȇ
de otra metodología usada por el Centro Internacional de Información y Referencia
de Suelos (ISRIC) para elaborar el Mapa Mundial de la Degradación del Suelo
ǣȇƳɖƬǣƳƏȵȒȸƺǼRȒȅƫȸƺ٢Jn³³…(ًȵȒȸɀɖɀɀǣǕǼƏɀƺȇǣȇǕǼƻɀ٣ِnƏȅƺɎȒƳȒǼȒǕǥƏ³³…(
se sustentó en un amplio muestreo de campo que permitió determinar de manera
directa cuatro procesos: degradación física y química y erosión eólica e hídrica,
ƬƏƳƏɖȇȒƳƺƺǼǼȒɀƬȒȇƳǣɮƺȸɀȒɀɎǣȵȒɀƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀɵȇǣɮƺǼƺɀ٢ǼǣǕƺȸȒًȅȒƳƺȸƏƳȒًǔɖƺȸɎƺ
ɵ ƺɴɎȸƺȅȒ٣ٕ Əɀǥ ƬȒȅȒ ǼƏɀ ƬƏɖɀƏɀ Ƴƺ ƬƏƳƏ ȵȸȒƬƺɀȒِ zȒ ɀƺ ƬȒȇɀǣƳƺȸȓ ƺǼ ȵȸȒƬƺɀȒ Ƴƺ

3
ɖȇȷɖƺƺɴǣɀɎƺȇƺɮƏǼɖƏƬǣȒȇƺɀȅƐɀȸƺƬǣƺȇɎƺɀȸƺƏǼǣɿƏƳƏɀƺȇǼƏȵȸƺɀƺȇɎƺƳƻƬƏƳƏًɀɖɀȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀƺɀɎƐɀɖǴƺɎȒɀƏɮƏǼǣƳƏƬǣȓȇًȵȒȸǼȒȷɖƺǼȒɀƳƏɎȒɀȷɖƺ
ƬȒȇɎǣȇɗƏȇɀǣƺȇƳȒȒˡƬǣƏǼƺɀȵƏȸƏxƻɴǣƬȒƺȇƬɖƏȇɎȒƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏǔƺƬɎƏƳƏȵȒȸƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒɀȒȇǼȒɀȷɖƺɀƺȸƺȵȒȸɎƏȇƺȇǼƏ0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏ
degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana.

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 185


degradación biológica debido a lo complejo de su documentación. Estas variables
ɀƺ ɖƫǣƬƏȸȒȇ ƺȇ ƺɀȵƏƬǣȒȅƏȵƏɀ Ƴƺ Xz0JX ƺȇ ƺɀƬƏǼƏ ‫! ِ׎׎׎ ׎דא ي׏‬Ȓȇ ƺɀɎƏɀ ƫƏɀƺɀً ǼƏ
Evaluación de la Degradación del Suelo causada por en el hombre en la República
Mexicana es hasta hoy el estudio de degradación de mayor resolución que se ha
ǝƺƬǝȒȵƏȸƏxƻɴǣƬȒِ

Los resultados de esta evaluación indican que en el año 2002, el 44.9% de los
suelos del país se encontraban afectados por algún proceso de degradación. La
degradación química ocupaba el primer lugar en extensión (34 millones de ha,
17.8% del territorio nacional), seguida por la erosión hídrica (22.7 millones de ha,
‫ۏחِ׏׏‬٣ًƺȓǼǣƬƏ٢‫׏ِז׏‬ȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƏً‫ۏדِח‬٣ɵًƏǼˡȇƏǼًǼƏƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇǔǥɀǣƬƏ٢‫זِ׎׏‬ȅǣǼǼȒȇƺɀ
de ha, 5.7%); mientras que los suelos sin degradación aparente ocupaban el
55.1% restante del territorio nacional (105.2 millones de ha; Figura 3.3; IB 3.3, IC 13).
nȒɀƬɖƏɎȸȒȵȸȒƬƺɀȒɀƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒًƏɀǥƬȒȅȒǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀǣȇƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ
aparente, se detectaron tanto en suelos de ecosistemas naturales como manejados.

Para profundizar en el análisis de la degradación, cada proceso se subdividió en


ɎǣȵȒɀƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀِ0ȇǼȒɀƬƏɀȒɀƳƺƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏɵƺȓǼǣƬƏɀƺƳǣɮǣƳǣƺȸȒȇƺȇȵƻȸƳǣƳƏƳƺ
ɀɖƺǼȒɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼًƳƺǔȒȸȅƏƬǣȓȇƳƺɎƺȸȸƺȇȒɵƺǔƺƬɎȒɀǔɖƺȸƏƳƺɀǣɎǣȒِ0ȇƏȅƫȒɀƬƏɀȒɀً
ǼƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺɀɖƺǼȒɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼȸƺȵȸƺɀƺȇɎȓƺǼɎǣȵȒƺɀȵƺƬǥˡƬȒƳȒȅǣȇƏȇɎƺًɵƏȷɖƺƺȇǼƏ
ƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏƏǼƬƏȇɿȓ‫ًۏזז‬ɵƺȇǼƏƺȓǼǣƬƏًƺǼ‫ۏדِדח‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼƏǔƺƬɎƏƳƏ
por cada uno de estos procesos de degradación.

Figura 3.3
³ɖȵƺȸˡƬǣƺȸƺǼƏɎǣɮƏ1ƏǔƺƬɎƏƳƏȵȒȸȵȸȒƬƺɀȒɀƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒƺȇ
xƻɴǣƬȒً‫א׎׎אבًא‬

Degradación física
11
5.7%

Degradación química
34
Sin degradación 17.8%
aparente
105
55.1% Erosión eólica
18
9.5%

Erosión hídrica
23
11.9%

Notas:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼِ
2
³ɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼƬȒȇɀǣƳƺȸƏƳƏ‫דِז׏זח׎ח׏ي‬Ǹȅ‫ِא‬zȒǣȇƬǼɖɵƺƬɖƺȸȵȒɀƳƺƏǕɖƏًƏɀƺȇɎƏȅǣƺȇɎȒɀǝɖȅƏȇȒɀًɿȒȇƏɀɖȸƫƏȇƏɀًȸƺǕǣȒȇƺɀƳƺɀȵȸȒɮǣɀɎƏɀƳƺ
ɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇɵɀɖȵƺȸˡƬǣƺǣȇɀɖǼƏȸِ
3
Los porcentajes pueden no sumar 100% debido al redondeo de las cifras.

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

186 SUELOS
¨ƏȸƏ ǼƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ȷɖǥȅǣƬƏً ǼȒɀ ɎǣȵȒɀ ƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀ ǔɖƺȸȒȇ ǼƏ ƳǣɀȅǣȇɖƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏ
ǔƺȸɎǣǼǣƳƏƳً ȵȒǼɖƬǣȓȇً ɀƏǼǣȇǣɿƏƬǣȓȇ‫ٮ‬ƏǼƬƏǼǣȇǣɿƏƬǣȓȇ ɵ ƺɖɎȸȒˡɿƏƬǣȓȇٕ ȅǣƺȇɎȸƏɀ ȷɖƺً ȵƏȸƏ
ǼƏ ǔǥɀǣƬƏً ǔɖƺȸȒȇ ǼƏ ƬȒȅȵƏƬɎƏƬǣȓȇً ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ǼƏ ǔɖȇƬǣȓȇ ȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏً ƳǣɀȅǣȇɖƬǣȓȇ
de la disponibilidad de agua, encostramiento y sellamiento y anegamiento. En
la degradación química predominó la disminución de la fertilidad (92.7% de la
ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƬȒȇ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ȷɖǥȅǣƬƏ٣ ɵ ƺȇ ǼƏ ǔǥɀǣƬƏً ǼƏ ƬȒȅȵƏƬɎƏƬǣȓȇ
٢‫ ۏאِזה‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƬȒȇ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ǔǥɀǣƬƏٕ IǣǕɖȸƏ ‫ ٕגِב‬ƬɖƏƳȸȒ D3_
SUELO03_01).

Figura 3.4 ³ɖȵƺȸˡƬǣƺȸƺǼƏɎǣɮƏ‫אً׏‬ƏǔƺƬɎƏƳƏȵȒȸƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒȵȒȸȵȸȒƬƺɀȒɵɎǣȵȒ


ƺȇxƻɴǣƬȒً‫א׎׎א‬

Erosión hídrica Erosión eólica

Fuera de sitio Deformación Fuera de sitio Deformación


0.1 del terreno 0.7 del terreno
0.3% 2.7 4% 0.1
11.7% 0%

Pérdida Pérdida
de suelo de suelo
superficial superficial
20 17.3
88% 96%
Superficie nacional con erosión hídrica: Superficie nacional con erosión eólica:
22.73 millones de hectáreas 18.12 millones de hectáreas

Degradación química Degradación física

Salinización/alcalinización
Anegamiento
1.1
Encostramiento 0.02
3%
Eutroficación y sellamiento 0.2%
Polución
0.2 0.2 Disminución
1.2
1% 1.9% de la
3%
disponibilidad
de agua
0.5
4.2%

Pérdida
Disminución
de la función
de la
productiva Compactación
fertilidad
2.5 7.7
31.6
22.7% 71%
93%

Superficie nacional con degradación química: Superficie nacional con degradación física:
34.04 millones de hectáreas 10.84 millones de hectáreas

Notas:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƬȒȇȸƺɀȵƺƬɎȒƏǼɎǣȵȒƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇِ
2
Los porcentajes pueden no sumar 100% debido al redondeo de las cifras.

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 187


El otro componente de la degradación de suelo que se determinó fue el nivel
de afectación, el cual se determinó a partir de la reducción de la productividad
biológica.4 Según ese mismo estudio, el 2.1% (3.97 millones de ha) del país presentaba
niveles de degradación fuerte y extremo y el 42.8% (81.78 millones de ha), ligero y
moderado (Figura 3.5; cuadro D3_SUELO03_01).

Figura 3.5 ³ɖȵƺȸˡƬǣƺȸƺǼƏɎǣɮƏ1ƏǔƺƬɎƏƳƏȵȒȸƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒɀƺǕɗȇȇǣɮƺǼƺȇxƻɴǣƬȒً‫א׎׎א‬

Ligera
43.6 Moderada
22.8% 38.2
20%

Sever
Sin degradación 2.7
105.3 1.4%
55.1%

Extrema
1.3
0.7%
Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼِ

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002. ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ב׎׎א‬.

La combinación de los dos criterios descritos (procesos y niveles) mostró que


ƺȇɎȸƺ‫דד‬ɵ‫ۏאה‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƬȒȇƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏɵƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇȷɖǥȅǣƬƏɵǔǥɀǣƬƏً
se encontraba en nivel ligero, mientras que, para el caso de la erosión eólica, la
ȅƏɵȒȸ ȵȸȒȵȒȸƬǣȓȇ Ƴƺ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ƏǔƺƬɎƏƳƏ ٢ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ Ƴƺ ‫ۏוה‬٣ ɀƺ ƺȇƬȒȇɎȸƏƫƏ ƺȇ ƺǼ
nivel moderado (Figura 3.6; cuadro D3_SUELO03_03).

Los resultados nacionales anteriormente descritos muestran diferencias


importantes en cuanto a la degradación del suelo en cada entidad federativa.
Por ello, en las siguientes secciones se describen de manera detallada los cuatro
procesos de degradación (erosión hídrica y eólica y degradación química y física),
ǼȒɀ ȇǣɮƺǼƺɀ Ƴƺ ƏǔƺƬɎƏƬǣȓȇ ƺȇ ȷɖƺ ɀƺ ȵȸƺɀƺȇɎƏȇ ɵ ɀɖ ƳǣɀɎȸǣƫɖƬǣȓȇ ǕƺȒǕȸƐˡƬƏ ƺȇ ƺǼ
territorio nacional.

EROSIÓN HÍDRICA

La tasa y magnitud de la erosión hídrica están controladas principalmente por la


intensidad de la lluvia, la erodabilidad propia de los suelos, la pendiente del terreno
y la cubierta vegetal. Estos factores, combinados con el manejo inadecuado de las

4
El estudio describe cuatro niveles de afectación: ligero, donde los terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas presentan alguna
reducción apenas perceptible en su productividad; moderado, en el cual los terrenos aptos para sistemas forestales, pecuarios y agrícolas presentan
una marcada reducción en su productividad; fuerte, en donde los terrenos a nivel de predio o de granja tienen una degradación tan severa que se
pueden considerar con productividad irrecuperable a menos que se realicen grandes trabajos de ingeniería para su restauración; y extremo, cuya
productividad es irrecuperable y su restauración materialmente imposible.

188 SUELOS
tierras forestales, agrícolas y ganaderas, provocaron que para el 2002 la erosión
hídrica estuviera presente en casi 12% del territorio nacional (22.73 millones de ha).
(ƺƺɀɎƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺً‫ۏגِהד‬ɀƺƺȇƬɖƺȇɎȸƏƺȇƺǼȇǣɮƺǼǼǣǕƺȸȒً‫ۏוِחב‬ƺȇƺǼȇǣɮƺǼȅȒƳƺȸƏƳȒ
y 3.9% entre fuerte y extremo (Figura 3.6; Mapa 3.4; cuadro D3_SUELO03_03). Si
se analiza a nivel estatal, en proporción relativa a su territorio, Guerrero resultó la
entidad mayormente afectada con 31.8% con este tipo de erosión; mientras que
Baja California Sur (0.03%), Baja California (0.1%) y Veracruz (1%) se encontraban
entre las menos afectadas (Tabla 3.2; cuadro D3_SUELO03_03).

Figura 3.6 ³ɖȵƺȸˡƬǣƺȸƺǼƏɎǣɮƏ‫אً׏‬ƏǔƺƬɎƏƳƏȵȒȸƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒȵȒȸȵȸȒƬƺɀȒɵȇǣɮƺǼ


ƺȇxƻɴǣƬȒً‫א׎׎א‬ 

Erosión hídrica Erosión eólica

Extrema Extrema
0.04 1.01
Moderada 0.2% 0.1%
9 Moderada
39.7% 12.1 Ligera
66.7% 5.3
29.5%

Severa
Ligera
0.7
12.8
Severa 3.8%
56.4%
0.8
3.7%

Superficie nacional con erosión hídrica: Superficie nacional con erosión eólica:
22.73 millones de hectáreas 18.12 millones de hectáreas

Degradación química Degradación física

Extrema Extrema
0.1 1.2
0.2% Moderada 11%
Moderada 2.3
14.7 21.5%
43.2%

Ligera Ligera
18.7 6.7
Severa 55% 62%
0.6 Severa
1.6% 0.6
5.4%

Superficie nacional con degradación química: Superficie nacional con degradación física:
34.04 millones de hectáreas 10.84 millones de hectáreas
Notas:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƬȒȇȸƺɀȵƺƬɎȒƏǼɎǣȵȒƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇِ
2
Los porcentajes pueden no sumar 100% debido al redondeo de las cifras.

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002. Semarnat y CP. México. 2003.

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 189


Tabla 3.2 0ȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏɀƺǕɗȇɎǣȵȒȵȒȸƺȇɎǣƳƏƳǔƺƳƺȸƏɎǣɮƏً1‫א׎׎א‬
٢³ɖȵƺȸˡƬǣƺƺȇȅǣǼƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺ)

Deformación Pérdida de suelo Superficie estatal


Entidad Fuera de sitio
del terreno superficial afectada

Miles de
Superficie % Superficie % Superficie % %
ha

Aguascalientes 20 3.7 110.67 20.5 0 0 130.66 24.1


Baja California 2.7 0.04 3.93 0.1 0 0 6.58 0.1
Baja California Sur 1.1 0.02 1.14 0.02 0 0 2.20 0.03
Campeche 0 0 0 0 0 0 0 0
Chiapas 42.5 0.6 324.71 4.5 0 0 367.18 5.1
Chihuahua 35.3 0.1 2 915.07 11.9 0 0 2 950.42 12.0
Ciudad de México 0.7 0.9 15.77 17.9 0 0 16.52 18.8
Coahuila 108.3 0.7 495.53 3.3 0 0 603.85 4.0
Colima 5.7 1.1 109.61 20.2 0 0 115.31 21.3
Durango 208.4 1.7 2 608.14 21.5 0 0 2 816.59 23.2
Guanajuato 104.4 3.5 598.01 20.2 1.79 0.1 704.19 23.8
Guerrero 351 5.6 1 643.62 26.2 0 0 1 994.65 31.8
Hidalgo 10.9 0.5 120.73 5.9 0 0 131.61 6.5
Jalisco 182.7 2.4 1 723.26 22.8 6.52 0.1 1 912.51 25.3
México 158.0 7.5 382.92 18.2 0 0 540.94 25.7
Michoacán 243.0 4.3 1 292.23 22.8 0 0 1 535.22 27.1
Morelos 12.3 2.6 51.64 11.0 0 0 63.93 13.7
Nayarit 5.0 0.2 482.55 17.8 0 0 487.59 18.0
Nuevo León 102.8 1.6 564.42 9.0 0 0 667.21 10.6
Oaxaca 231.7 2.5 1 436.73 15.7 0 0 1 668.44 18.3
Puebla 105 3.1 232.42 6.9 0 0 337.46 10.1
Querétaro 11.6 1.0 148.93 13.2 2.42 0.2 162.92 14.4
Quintana Roo 0 0 0 0 0 0 0 0
San Luis Potosí 80.0 1.3 352.25 5.9 33.46 0.6 465.68 7.8
Sinaloa 41.7 0.8 821.60 15.4 0 0 863.27 16.2
Sonora 162 0.9 2 150.64 12.0 0 0 2 312.60 12.9
Tabasco 0.6 0 55.59 2.4 0 0 56.15 2.4
Tamaulipas 119.7 1.6 496.50 6.6 4.13 0.1 620.37 8.3
Tlaxcala 21.2 5.4 50.87 13.0 0 0 72.02 18.4
Veracruz 2.8 0.04 57.17 0.8 6.12 0.1 66.13 1.0
Yucatán 0 0 0 0 0 0 0 0
Zacatecas 289.3 3.9 757.31 10.2 6.87 0.1 1 053.51 14.2
Superficie nacional
2 660.4 1.4 20 003.97 10.5 61.3 0.03 22 725.7 11.9
afectada
Nota:
1
0Ǽ‫חא‬ƳƺƺȇƺȸȒƳƺ‫ה׏׎א‬ɀƺȵɖƫǼǣƬȓƺȇƺǼ(…IȷɖƺƺǼ(ǣɀɎȸǣɎȒIƺƳƺȸƏǼƬƏȅƫǣƏƫƏɀɖƳƺȇȒȅǣȇƏƬǣȓȇƏ!ǣɖƳƏƳƳƺxƻɴǣƬȒِnƏǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇƬȒȸȸƺɀȵȒȇƳǣƺȇɎƺƏ
dicha entidad se presenta con este nuevo nombre.

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional
2001-2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ב׎׎א‬.

190 SUELOS
Mapa 3.4 0ȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏƳƺɀɖƺǼȒɀɀƺǕɗȇȇǣɮƺǼƺȇxƻɴǣƬȒً‫א׎׎א‬

N
0 250 500 1 000
km

Nivel

Sin degradación aparente


Ligero
Moderado
Fuerte
Extremo

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002. ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

EROSIÓN EÓLICA

La erosión eólica comparte con la erosión hídrica dos de los factores que controlan
su tasa y magnitud, estos son la erodabilidad y la presencia de la vegetación. Sin
embargo, en este proceso, la rugosidad del suelo5ɵƺǼƬǼǣȅƏɎƏȅƫǣƻȇƳƺɀƺȅȵƺȑƏȇ
ȵƏȵƺǼƺɀ ɀǣǕȇǣˡƬƏɎǣɮȒɀِ 0ɀɎƺ ɎǣȵȒ Ƴƺ ƺȸȒɀǣȓȇ ƏǔƺƬɎƏ ȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺ Ə ǼƏɀ ȸƺǕǣȒȇƺɀ
áridas, semiáridas y subhúmedas secas del país, aunque no es exclusiva de ellas.
³ɖȵȸƺɀƺȇƬǣƏƺɀɎƐƏɀȒƬǣƏƳƏƏɖȇƏǣȇɀɖˡƬǣƺȇɎƺȵȸȒɎƺƬƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒȵȒȸǼƏƬɖƫǣƺȸɎƏ
vegetal, a la destrucción de la estructura del suelo y a niveles bajos de humedad.
A escala nacional, 18.12 millones de hectáreas (equivalentes al 9.5% del territorio)
muestran evidencias de erosión eólica. Con respecto a los niveles de afectación, de
ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƬȒȇ ƺȸȒɀǣȓȇ ƺȓǼǣƬƏً ‫ ۏוِהה‬ɀƺ ƺȇƬɖƺȇɎȸƏ ƺȇ ȇǣɮƺǼ ȅȒƳƺȸƏƳȒً
29.5% en ligero y 3.9% entre fuerte y extremo (Figura 3.6; Mapa 3.5; cuadro D3_
SUELO03_03).

Las entidades más afectadas por la erosión eólica, en proporción a su territorio,


ǔɖƺȸȒȇ !ǝǣǝɖƏǝɖƏ ٢‫ ۏדِזא‬Ƴƺ ɀɖ ɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒ٣ً ÁǼƏɴƬƏǼƏ ٢‫ۏהא‬٣ً zɖƺɮȒ nƺȓȇ ٢‫ۏחِז׏‬٣
y Durango (17.9%); mientras que Baja California (0.3%), Veracruz (0.7%), Baja
California Sur (1.2%) y Colima (2.8%) se encontraban entre las menos afectadas
(Tabla 3.3; cuadro D3_SUELO03_03).

5
nƏȸɖǕȒɀǣƳƏƳƺɀǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺȵȒȸȷɖƺǼƏɀɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀȵǼƏȇƏɀɵǼǣɀƏɀȒǔȸƺƬƺȇȅƺȇȒɀȸƺɀǣɀɎƺȇƬǣƏƏǼɮǣƺȇɎȒًɵƺȇƺǼƬƏɀȒƳƺǼƬǼǣȅƏًȸƺɀɖǼɎƏȸƺǼƺɮƏȇɎƺȵȒȸȷɖƺǼƏ
dirección y velocidad del viento determina el movimiento de las partículas y la desecación del suelo.

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 191


!ȒȇɀǣƳƺȸƏȇƳȒ ǼȒɀ ɎǣȵȒɀ ƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀ Ƴƺ ǼƏ ƺȸȒɀǣȓȇ ƺȓǼǣƬƏً ǼƏɀ ƺȇɎǣƳƏƳƺɀ ȅƐɀ
ƏǔƺƬɎƏƳƏɀ ȵȒȸ ǼƏ ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ɀɖƺǼȒ ɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼ ǔɖƺȸȒȇ ÁǼƏɴƬƏǼƏ ٢‫ۏהא‬٣ً !ǝǣǝɖƏǝɖƏ
٢‫ۏחِדא‬٣ ɵ zɖƺɮȒ nƺȓȇ ٢‫ۏחِז׏‬٣ِ nȒɀ ȒɎȸȒɀ ƳȒɀ ɎǣȵȒɀ ƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀ Ƴƺ ƺȸȒɀǣȓȇ ƺȓǼǣƬƏً
la deformación del terreno y los efectos fuera de sitio, cubrieron poco más de 800
ȅǣǼ ǝƺƬɎƐȸƺƏɀً ƺɀ ƳƺƬǣȸً ‫ ۏגגِ׎‬ƳƺǼ ɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒ ȇƏƬǣȒȇƏǼِ 0ɀɎƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ɀƺ ƬȒȇƬƺȇɎȸȓ
en entidades como Chihuahua, Durango, Coahuila y Puebla (Tabla 3.3; cuadro D3_
SUELO03_03).

Mapa 3.5 0ȸȒɀǣȓȇƺȓǼǣƬƏƳƺɀɖƺǼȒɀɀƺǕɗȇȇǣɮƺǼƺȇxƻɴǣƬȒً‫א׎׎א‬

0 250 500 1 000


km

Nivel

Sin degradación aparente


Ligero
Moderado
Fuerte
Extremo

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002. ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

DEGRADACIÓN QUÍMICA

La degradación química es el proceso de degradación del suelo más extendido


en el país, con alrededor de 34.04 millones de hectáreas (17.8% del territorio). De
ƻɀɎȒɀً ‫ ۏדד‬ɀƺ ƺȇƬɖƺȇɎȸƏ ƺȇ ȇǣɮƺǼ ǼǣǕƺȸȒ ɵ ‫ ۏאِבג‬ƺȇ ȅȒƳƺȸƏƳȒٕ ȅǣƺȇɎȸƏɀ ȷɖƺ ǼȒɀ
ȇǣɮƺǼƺɀǔɖƺȸɎƺɵƺɴɎȸƺȅȒȒƬɖȵƏȇƺȇƬȒȇǴɖȇɎȒ‫ۏזِ׏‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼƏǔƺƬɎƏƳƏ
con este tipo de degradación (Figura 3.6; Mapa 3.6; cuadro D3_SUELO03_03). La
degradación química se presenta en prácticamente todas las entidades del país,
aunque con diferencias importantes. Por ejemplo, en Baja California Sur sólo el 1.9%
de su territorio mostró evidencias de este tipo de degradación; mientras que en
çɖƬƏɎƐȇǼƏƏǔƺƬɎƏƬǣȓȇƏǼƬƏȇɿƏƫƏƺǼ‫ۏ׏ِדד‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƺɀɎƏɎƏǼ٢ÁƏƫǼƏ‫ٕגِב‬ƬɖƏƳȸȒ
D3_SUELO03_03).

De los tipos de degradación química evaluados en el estudio, la disminución de


ǼƏǔƺȸɎǣǼǣƳƏƳǔɖƺƺǼȅƐɀƺɴɎƺȇƳǣƳȒًƬɖƫȸǣƺȇƳȒƺǼ‫ۏוِאח‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏǔƺƬɎƏƳƏȵȒȸ
este tipo de degradación. Este agotamiento de los nutrientes es un fenómeno que

192 SUELOS
Tabla 3.3 0ȸȒɀǣȓȇƺȓǼǣƬƏɀƺǕɗȇɎǣȵȒȵȒȸƺȇɎǣƳƏƳǔƺƳƺȸƏɎǣɮƏ1ً‫א׎׎א‬
٢³ɖȵƺȸˡƬǣƺƺȇȅǣǼƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺ٣

Deformación Pérdida de suelo Superficie estatal


Entidad Fuera de sitio
del terreno superficial afectada

Superficie % Superficie % Superficie % Miles de ha %

Aguascalientes 0 0 66.4 12.3 0 0 66.4 12.3


Baja California 0 0 19.6 0.3 0 0 19.6 0.3
Baja California Sur 0 0 83.4 1.2 0 0 83.4 1.2
Campeche 0 0 0 0 0 0 0 0
Chiapas 0 0 0 0 0 0 0 0
Chihuahua 0 0 6 367.2 25.9 636.7 2.6 7 003.9 28.5
Ciudad de México 0 0 2.1 2.4 0 0 2.1 2.4
Coahuila 29.9 0.2 2 038.7 13.6 0 0 2 068.7 13.8
Colima 0 0 15.1 2.8 0 0 15.1 2.8
Durango 0.5 0 2 097.9 17.3 81.3 0.7 2 179.7 17.9
Guanajuato 0 0 242.5 8.2 0 0 242.5 8.2
Guerrero 0 0 53.0 0.8 0 0 53.0 0.8
Hidalgo 2.5 0.1 109.2 5.4 0 0 111.7 5.5
Jalisco 0 0 204.6 2.7 0 0 204.6 2.7
México 0 0 99.5 4.7 0 0 99.5 4.7
Michoacán 0 0 183.5 3.2 0 0 183.5 3.2
Morelos 0 0 20.0 4.3 0 0 20.0 4.3
Nayarit 0 0 9.7 0.4 0 0 9.7 0.4
Nuevo León 0 0 1 187.8 18.9 0 0 1 187.8 18.9
Oaxaca 0 0 43.8 0.5 0 0 43.8 0.5
Puebla 43.1 1.3 280.3 8.4 0 0 323.4 9.6
Querétaro 0 0 82.9 7.3 0 0 82.9 7.3
Quintana Roo 0 0 0 0 0 0 0 0
San Luis Potosí 0 0 449.1 7.5 0 0 449.1 7.5
Sinaloa 2.7 0.1 22.6 0.4 0 0 25.3 0.5
Sonora 0 0 1 279.2 7.1 0 0 1 279.2 7.1
Tabasco 0 0 0 0 0 0 0 0
Tamaulipas 0 0 1 021.3 13.7 0 0 1 021.3 13.7
Tlaxcala 0 0 101.5 26.0 0 0 101.5 26.0
Veracruz 0 0 47.9 0.7 0 0 47.9 0.7
Yucatán 0 0 0 0 0 0 0 0
Zacatecas 4.8 0.1 1 194.6 16.1 0 0 1 199.4 16.2
Superficie nacional
83.4 0.04 17 323.4 9.1 718.1 0.4 18 124.9 9.5
afectada
Nota:
1
0Ǽ‫חא‬ƳƺƺȇƺȸȒƳƺ‫ה׏׎א‬ɀƺȵɖƫǼǣƬȓƺȇƺǼ(…IȷɖƺƺǼ(ǣɀɎȸǣɎȒIƺƳƺȸƏǼƬƏȅƫǣƏƫƏɀɖƳƺȇȒȅǣȇƏƬǣȓȇƏ!ǣɖƳƏƳƳƺxƻɴǣƬȒِnƏǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇƬȒȸȸƺɀȵȒȇƳǣƺȇɎƺƏ
dicha entidad se presenta con este nuevo nombre.

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 193


puede ser originado por erosión hídrica o eólica o por malas prácticas de manejo.
Los resultados indican que más de la mitad de los suelos de Yucatán, y casi la
tercera parte de los de Tlaxcala, Chiapas, Morelos, Tabasco y Veracruz tienen este
ȵȸȒƫǼƺȅƏِnȒɀȒɎȸȒɀɎȸƺɀɎǣȵȒɀƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇًȵȒǼɖƬǣȓȇً6 salinización-
ƏǼƬƏǼǣȇǣɿƏƬǣȓȇɵƺɖɎȸȒˡɿƏƬǣȓȇًȒƬɖȵƏƫƏȇƺȇƬȒȇǴɖȇɎȒ‫ۏבِו‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƳƺǼȵƏǥɀً
ɵ ɀƺ ƺȇƬȒȇɎȸƏȸȒȇ ȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺ ƺȇ ÁƏȅƏɖǼǣȵƏɀً ³Əȇ nɖǣɀ ¨ȒɎȒɀǥً !ǝǣƏȵƏɀً zɖƺɮȒ
León, Guanajuato, Sonora, Sinaloa y Zacatecas (Mapa 3.7; cuadro D3_SUELO03_03).

Mapa 3.6 (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇȷɖǥȅǣƬƏƳƺɀɖƺǼȒɀɀƺǕɗȇȇǣɮƺǼƺȇxƻɴǣƬȒً‫א׎׎א‬

0 250 500 1 000


km

Nivel

Sin degradación aparente


Ligero
Moderado
Fuerte
Extremo

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

DEGRADACIÓN FÍSICA

nƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ǔǥɀǣƬƏ ƳƺǼ ɀɖƺǼȒ ɀƺ ȅƏȇǣˡƺɀɎƏ Ƴƺ ȅƏȇƺȸƏ ƺɮǣƳƺȇɎƺ Ə ɎȸƏɮƻɀ ƳƺǼ
ɀƺǼǼƏƳȒً ƺȇƬȒɀɎȸƏȅǣƺȇɎȒ ɵ ƬȒȅȵƏƬɎƏƬǣȓȇً ǼȒɀ ƬɖƏǼƺɀً ƺȇ ɎƻȸȅǣȇȒɀ ǕƺȇƺȸƏǼƺɀً
ƏǔƺƬɎƏȇǼȒɀƬǣƬǼȒɀƳƺȇɖɎȸǣƺȇɎƺɀɵǼƏǣȇˡǼɎȸƏƬǣȓȇƳƺǼƏǕɖƏًȵȸȒɮȒƬƏȇƳȒƺǼƏȇƺǕƏȅǣƺȇɎȒ
en las zonas donde se acumula el agua de la escorrentía.

En 2002, la degradación física era el proceso de degradación menos extendido


ƺȇ ƺǼ ȵƏǥɀً ɵƏ ȷɖƺ ƏǔƺƬɎƏƫƏ ɀȒǼȒ ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ ƳƺǼ ‫ ۏה‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼٕ ɀǣȇ
embargo, tiene un alto impacto debido a que es prácticamente irreversible y
ƬȒȇǼǼƺɮƏƏǼƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺǼƏǔɖȇƬǣȓȇȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏƳƺǼȒɀɎƺȸȸƺȇȒɀِ0ȇƺɀƬƏǼƏƺɀɎƏɎƏǼًǼƏ
entidad más afectada fue Tabasco (38.4% de su territorio) y las menos afectadas
!ȒƏǝɖǣǼƏً³ȒȇȒȸƏًªɖƺȸƻɎƏȸȒًzɖƺɮȒnƺȓȇɵxǣƬǝȒƏƬƐȇƬȒȇȅƺȇȒɀƳƺ‫ۏא‬ƬƏƳƏɖȇƏ
(Mapa 3.8; Tabla 3.5; Cuadro D3_SUELO03_03).

6
La polución y la salinización son tipos de degradación química. En el primer caso la degradación del suelo ocurre como consecuencia de la localización,
concentración y efecto biológico adverso de una sustancia. Mientras que la salinización ocurre debido al uso de sistemas de irrigación inadecuados,
ȷɖƺȵƺȸȅǣɎƺȇǼƏǔȒȸȅƏƬǣȓȇƳƺƬƏȵƏɀƳƺɀƏǼǣɎȸƺƺȇǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƳƺǼȒɀɀɖƺǼȒɀِȅƫȒɀɎǣȵȒɀƏǔƺƬɎƏȇǼƏǣȇˡǼɎȸƏƬǣȓȇƳƺƏǕɖƏɵǼƏȵȸȒƳɖƬɎǣɮǣƳƏƳƫǣȒǼȓǕǣƬƏِ

194 SUELOS
Tabla 3.4 (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇȷɖǥȅǣƬƏɀƺǕɗȇɎǣȵȒȵȒȸƺȇɎǣƳƏƳǔƺƳƺȸƏɎǣɮƏً1‫א׎׎א‬
٢³ɖȵƺȸˡƬǣƺƺȇȅǣǼƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺ٣

Disminución de la Salinización - Eutrofización Superficie estatal


Entidad Polución
fertilidad alcalinización afectada

Superficie % Superficie % Superficie % Superficie % Miles de ha %

Aguascalientes 57.8 10.7 15 2.8 0 0 2.9 0.5 75.7 14


Baja California 111.7 1.6 0 0 98.1 1.4 50.4 0.7 260.3 3.6
Baja California Sur 132.7 1.9 1.6 0.02 0 0 0 0 134.3 1.9
Campeche 1 401.2 25.5 0 0 4.3 0.1 0 0 1 405.5 25.6
Chiapas 2 330.2 32.5 4.4 0.1 25.2 0.4 40.1 0.6 2 399.9 33.5
Chihuahua 5 455.3 22.2 5.1 0.02 30.5 0.1 0 0 5 490.8 22.4
Ciudad de México 11.8 13.4 0 0 0 0 0 0 11.8 13.4
Coahuila 344.8 2.3 18.5 0.1 1.4 0 0 0 364.7 2.4
Colima 142.2 26.2 3.1 0.6 0.8 0.1 0 0 146.1 27
Durango 2 107.8 17.4 19 0.2 16.7 0.1 0 0 2 143.5 17.6
Guanajuato 658.2 22.2 101.0 3.4 97.4 3.3 0 0 856.6 28.9
Guerrero 891.5 14.2 6.7 0.1 0.1 0 0 0 898.3 14.3
Hidalgo 473.7 23.2 80.3 3.9 0.1 0 0 0 554.1 27.2
Jalisco 1 528.9 20.2 99.3 1.3 28.5 0.4 0 0 1 656.6 21.9
México 544.7 25.9 0.5 0 0.1 0 0.5 0.02 545.7 26
Michoacán 1 218.9 21.5 28.5 0.5 67.0 1.2 0 0 1 314.4 23.2
Morelos 138.4 29.6 0.6 0.1 1.4 0.3 0 0 140.4 30
Nayarit 507.7 18.7 15.3 0.6 14.8 0.5 0 0 537.8 19.8
Nuevo León 464 7.4 133.1 2.1 9.3 0.1 7.9 0.1 614.3 9.8
Oaxaca 1671 18.3 5.9 0.1 0 0 1.8 0.02 1 678.6 18.4
Puebla 735.8 22.0 5.5 0.2 0 0 0 0 741.3 22.1
Querétaro 198.1 17.5 0 0 1.1 0.1 0 0 199.2 17.6
Quintana Roo 1 020.1 25.7 0 0 0 0 0 0 1 020.1 25.7
San Luis Potosí 697.7 11.6 158.4 2.6 6.0 0.1 1.9 0.03 864.0 14.4
Sinaloa 1 410.8 26.5 50 0.9 194.0 3.6 0 0 1 654.8 31.1
Sonora 564.5 3.2 19.9 0.1 307.3 1.7 33.8 0.2 925.5 5.2
Tabasco 695.4 30.1 34.1 1.5 0 0 0 0 729.5 31.6
Tamaulipas 1 201.1 16.1 280.3 3.8 145.6 1.9 19.7 0.3 1 646.6 22
Tlaxcala 90.3 23.1 1.5 0.4 0 0 0 0 91.8 23.5
Veracruz 2 120.2 31 15.8 0.2 10.9 0.2 18.1 0.3 2 165.0 31.6
Yucatán 2 128.3 55 1.6 0.04 0 0 1.3 0.03 2 131.3 55.1
Zacatecas 549.7 7.4 78.5 1.1 4 0.1 11.9 0.2 644.1 8.7
Superficie nacional
31 604.4 16.6 1 183.4 0.6 1 064.6 0.6 190.2 0.1 34 042.6 17.8
afectada

Nota:
1
0Ǽ‫חא‬ƳƺƺȇƺȸȒƳƺ‫ה׏׎א‬ɀƺȵɖƫǼǣƬȓƺȇƺǼ(…IȷɖƺƺǼ(ǣɀɎȸǣɎȒIƺƳƺȸƏǼƬƏȅƫǣƏƫƏɀɖƳƺȇȒȅǣȇƏƬǣȓȇƏ!ǣɖƳƏƳƳƺxƻɴǣƬȒِnƏǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇƬȒȸȸƺɀȵȒȇƳǣƺȇɎƺƏ
dicha entidad se presenta con este nuevo nombre.

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 195


Mapa 3.7 (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇȷɖǥȅǣƬƏƳƺɀɖƺǼȒɀɀƺǕɗȇɎǣȵȒɀƺɀȵƺƬǥˡƬȒɀƺȇxƻɴǣƬȒً‫א׎׎א‬

0 250 500 1 000


km

Tipos específicos

Disminución de la fertilidad
Eutrofización
Polución
Salinización/alcalinización

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002. ³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

Los tipos de degradación física del suelo que fueron evaluados corresponden a
la compactación, encostramiento y sellamiento, anegamiento, disminución de la
ƳǣɀȵȒȇǣƫǣǼǣƳƏƳƳƺƏǕɖƏɵȵƻȸƳǣƳƏƳƺǼƏǔɖȇƬǣȓȇȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏِnȒɀƳƺȅƏɵȒȸȵȸƺɀƺȇƬǣƏ
ƺȇ ƺǼ ȵƏǥɀ ǔɖƺȸȒȇ ǼƏ ƬȒȅȵƏƬɎƏƬǣȓȇ ɵ ǼƏ ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ǼƏ ǔɖȇƬǣȓȇ ȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏ ƬȒȇ ‫ ג‬ɵ
‫ ۏבِ׏‬Ƴƺ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƏǔƺƬɎƏƳƏً ȸƺɀȵƺƬɎǣɮƏȅƺȇɎƺِ 0Ǽ ƺȇƬȒɀɎȸƏȅǣƺȇɎȒً ƺǼ

Mapa 3.8 (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇǔǥɀǣƬƏƳƺɀɖƺǼȒɀɀƺǕɗȇȇǣɮƺǼƺȇxƻɴǣƬȒً‫א׎׎א‬

0 250 500 1 000


km

Nivel

Sin degradación aparente


Ligero
Moderado
Fuerte
Extremo

Fuente:
³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِ0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒƬƏɖɀƏƳƏȵȒȸƺǼǝȒȅƫȸƺƺȇǼƏȸƺȵɗƫǼǣƬƏȅƺɴǣƬƏȇƏًƺɀƬƏǼƏ‫ِ׎׎׎׎דאي׏‬xƺȅȒȸǣƏzƏƬǣȒȇƏǼ‫ٮ׏׎׎א‬
‫ِא׎׎א‬³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

196 SUELOS
Tabla 3.5 (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇǔǥɀǣƬƏɀƺǕɗȇɎǣȵȒȵȒȸƺȇɎǣƳƏƳǔƺƳƺȸƏɎǣɮƏً‫א׎׎א‬٢³ɖȵƺȸˡƬǣƺƺȇ
ȅǣǼƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺ٣1

Pérdida de Disminución de
Encostramiento Superficie
Entidad la función Anegamiento la disponibilidad Compactación
y sellamiento estatal afectada
productiva de agua
Superficie % Superficie % Superficie % Superficie % Superficie % Miles de ha %
Aguascalientes 0 0 4.7 0.9 0 0 0 0 7.9 1.5 12.6 2.3
Baja California 0 0 93.2 1.3 0 0 0 0 42.8 0.6 136.0 1.9
Baja California Sur 0.2 0.003 81.0 1.1 0 0 0 0 4.3 0.1 85.5 1.2
Campeche 0 0 29.7 0.5 0 0 0 0 716.6 13.1 746.3 13.6
Chiapas 0 0 150.0 2.1 0 0 0 0 820.6 11.4 970.6 13.5
Chihuahua 0.6 0.002 445.5 1.8 0 0 421.2 1.7 90.9 0.4 958.2 3.9
Ciudad de México 0 0 8.8 10.0 0 0 0 0 1.4 1.6 10.2 11.5
Coahuila 0 0 46.5 0.3 0 0 0 0 0 0 46.5 0.3
Colima 0 0 5.3 1.0 2.3 0.4 0 0 10 1.8 17.7 3.3
Durango 0.2 0.001 161.3 1.3 0 0 0 0 83.2 0.7 244.7 2
Guanajuato 2.1 0.1 54.6 1.8 0 0 0 0 17.9 0.6 74.7 2.5
Guerrero 0 0 16.4 0.3 0 0 0 0 110.6 1.8 126.9 2
Hidalgo 0 0 34.0 1.7 0 0 0 0 44.8 2.2 78.8 3.9
Jalisco 13.0 0.2 170.5 2.3 5.5 0.1 0 0 113.3 1.5 302.3 4
México 0 0 61.6 2.9 0 0 0 0 25.2 1.2 86.8 4.1
Michoacán 3.9 0.1 35.4 0.6 0.6 0.01 0 0 61.7 1.1 101.6 1.8
Morelos 0 0 13.5 2.9 0 0 0 0 12 2.6 25.5 5.5
Nayarit 16.8 0.6 27.0 1 0.8 0.03 0 0 36.9 1.4 81.5 3
Nuevo León 0 0 62.2 1 0 0 4.2 0.1 7.0 0.1 73.5 1.2
Oaxaca 1.3 0.01 31.3 0.3 8.2 0.1 0 0 442.6 4.8 483.3 5.3
Puebla 0 0 32.3 1.0 0 0 0 0 65 1.9 97.3 2.9
Querétaro 0 0 11.5 1.0 0 0 0 0 7.5 0.7 19.0 1.7
Quintana Roo 0 0 80.1 2.0 0 0 0 0 104.1 2.6 184.2 4.6
San Luis Potosí 0 0 78.3 1.3 0 0 0 0 422.2 7.0 500.5 8.3
Sinaloa 100.8 1.9 135.2 2.5 0.2 0.004 0 0 3.4 0.1 239.6 4.5
Sonora 52.6 0.3 126.8 0.7 0 0 28.7 0.2 31.6 0.2 239.7 1.3
Tabasco 0 0 42.6 1.8 0.7 0.03 0 0 844.2 36.5 887.6 38.4
Tamaulipas 15.3 0.2 128.3 1.7 0 0 0 0 812.2 10.9 955.8 12.8
Tlaxcala 0 0 14.4 3.7 0 0 0 0 7 1.8 21.4 5.5
Veracruz 0 0 59.8 0.9 0 0 0 0 1 961.8 28.7 2 021.6 29.5
Yucatán 1.5 0 116.4 3.0 0 0 0 0 623.6 16.1 741.4 19.2
Zacatecas 0 0 101.1 1.4 0 0 0 0 165.7 2.2 266.7 3.6
Superficie nacional
208.2 0.1 2 459.2 1.3 18.3 0.0 454.1 0.2 7 697.9 4.0 10 837.8 5.7
afectada

Nota:
1
0Ǽ‫חא‬ƳƺƺȇƺȸȒƳƺ‫ה׏׎א‬ɀƺȵɖƫǼǣƬȓƺȇƺǼ(…IȷɖƺƺǼ(ǣɀɎȸǣɎȒIƺƳƺȸƏǼƬƏȅƫǣƏƫƏɀɖƳƺȇȒȅǣȇƏƬǣȓȇƏ!ǣɖƳƏƳƳƺxƻɴǣƬȒِnƏǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇƬȒȸȸƺɀȵȒȇƳǣƺȇɎƺƏ
dicha entidad se presenta con este nuevo nombre.

Fuente:
³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِ0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒƬƏɖɀƏƳƏȵȒȸƺǼǝȒȅƫȸƺƺȇǼƏȸƺȵɗƫǼǣƬƏȅƺɴǣƬƏȇƏًƺɀƬƏǼƏ‫ِ׎׎׎׎דאي׏‬xƺȅȒȸǣƏzƏƬǣȒȇƏǼ‫ِא׎׎אٮ׏׎׎א‬
³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 197


anegamiento y la disminución de la disponibilidad de agua afectaron, en conjunto,
al 0.31% del territorio nacional. La entidad más afectada por compactación fue
Tabasco (36.5% de su territorio) y entre las menos afectadas se encontraron Sonora,
³ǣȇƏǼȒƏً zɖƺɮȒ nƺȓȇً !ǝǣǝɖƏǝɖƏً ƏǴƏ !ƏǼǣǔȒȸȇǣƏ ɵ ƏǴƏ !ƏǼǣǔȒȸȇǣƏ ³ɖȸً ƬȒȇ ȅƺȇȒɀ
Ƴƺ‫ۏ׏‬ƺȇƬƏƳƏɖȇƏِ0ȇƬɖƏȇɎȒƏǼƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺǼƏǔɖȇƬǣȓȇȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏًǼƏƺȇɎǣƳƏƳȅƐɀ
ƏǔƺƬɎƏƳƏƺȇɎƻȸȅǣȇȒɀȸƺǼƏɎǣɮȒɀƏɀɖɀɖȵƺȸˡƬǣƺǔɖƺƺǼ(ǣɀɎȸǣɎȒIƺƳƺȸƏǼ٢‫ۏ׎׏‬٣ًȅǣƺȇɎȸƏɀ
que Campeche, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sonora, Aguascalientes y
Veracruz presentaron menos de 1% de afectación en su territorio (Tabla 3.5).

CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO

0ȇ xƻɴǣƬȒ ǼƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼȒɀ ɀɖƺǼȒɀ ƺɀ ȒƬƏɀǣȒȇƏƳƏ ȵȒȸ ƏƬɎǣɮǣƳƏƳƺɀ ǝɖȅƏȇƏɀ
de muy diversa índole, las más importantes están asociadas al cambio del uso del
suelo provocadas por las prácticas agrícolas mecanizadas, al sobrepastoreo y al
desarrollo urbano e industrial (Semarnat y CP, 2003).

A partir de la Revolución Industrial, la intensa demanda de suelo para la


ȵȸȒƳɖƬƬǣȓȇƳƺƏǼǣȅƺȇɎȒɀǝƏǝƺƬǝȒȷɖƺƏǼȸƺƳƺƳȒȸƳƺǼ‫ۏא׏‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺǼǣƫȸƺƳƺ
hielo del planeta sea utilizada para desarrollar cultivos y 26% sean pastizales, lo
ȷɖƺɀǣǕȇǣˡƬƏȷɖƺƬƏɀǣƺǼ‫ۏ׎ג‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɎƺȸȸƺɀɎȸƺƺɀɎƻƳƺɀɎǣȇƏƳƏƏɀƏɎǣɀǔƏƬƺȸ
la creciente demanda de productos agropecuarios (Foley et al., 2011). La
ɖȸƫƏȇǣɿƏƬǣȓȇ ƬȒȅȒ ȵȸȒƬƺɀȒ Ƴƺ ƬƏȅƫǣȒ ƺȇ ƺǼ ɖɀȒ ƳƺǼ ɀɖƺǼȒ ɎƏȅƫǣƻȇ ƬȒȅȵǣɎƺ ƺȇ
algunas zonas con las actividades agropecuarias, con el agravante de que es un
proceso irreversible en la escala de tiempo humana.

0ȇ ‫ א׎׎א‬ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ ƳƺǼ ‫ ۏגِוו‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƳƺǕȸƏƳƏƳƏ ƺɀɎƏƫƏ


asociada con actividades agrícolas y pecuarias (38.7% cada una de ellas) y 16.4%
Ə ƳƺǔȒȸƺɀɎƏƬǣȓȇ ɵ ȸƺȅȒƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏ ɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇِ 0Ǽ ȸƺɀɎȒ Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ƳƺǕȸƏƳƏƳƏ
ƳƺǼȵƏǥɀ٢ƏǼȸƺƳƺƳȒȸƳƺ‫בِד‬ȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƏٕ‫ۏ׏ِה‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƳƺǕȸƏƳƏƳƏɎȒɎƏǼ٣ɀƺ
debe a urbanización, sobreexplotación de la vegetación y actividades industriales.

A nivel de entidad federativa, estas actividades tienen un impacto diferente,


las actividades agrícolas contribuyen más a la degradación de los suelos en
ǕɖƏɀƬƏǼǣƺȇɎƺɀ٢‫ۏגِדז‬ƳƺɀɖɀɖȵƺȸˡƬǣƺƳƺǕȸƏƳƏƳƏɀƺƳƺƫƺƏƺɀɎƏƬƏɖɀƏ٣ًRǣƳƏǼǕȒ
(83.4%) y Tlaxcala; el sobrepastoreo en Chihuahua (71.2%), Sonora (55.5%) y Durango
٢‫ۏאِאד‬٣ٕǼƏƳƺǔȒȸƺɀɎƏƬǣȓȇƺȇzƏɵƏȸǣɎ٢‫ۏזِאג‬٣ً!ƏȅȵƺƬǝƺ٢‫ۏהِזב‬٣ɵ!ǝǣƏȵƏɀ٢‫ۏהِדב‬٣ًɵǼƏ
urbanización al Distrito Federal (65.6%), Baja California Sur (29.8%) y Baja California
(26.2%; Mapa 3.9).

LOS PROCESOS QUE PRODUCEN LA DESERTIFICACIÓN

0ɀ ǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺ ɀƺȑƏǼƏȸ ȷɖƺ ƺǼ ɎƻȸȅǣȇȒ ‫ٹ‬ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ‫ ٺ‬ȇȒ ɀƺ ȸƺˡƺȸƺ Ə ǼƏ ȵƻȸƳǣƳƏ
Ƴƺ ɎǣƺȸȸƏɀ ȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏɀ ƏǼ ƬȒȇɮƺȸɎǣȸɀƺ ƻɀɎƏɀ ƺȇ ‫ٺ‬ƳƺɀǣƺȸɎȒɀ‫ ًٺ‬ɀǣȇȒ Ə ǼƏ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ
que sufren las tierras localizadas en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,

198 SUELOS
Mapa 3.9 ¨ȸǣȇƬǣȵƏǼƺɀƬƏɖɀƏɀƳƺǼƏƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼɀɖƺǼȒƺȇxƻɴǣƬȒً‫א׎׎א‬

0 250 500 1 000


km

Causas de degradación

Sin degradación aparente


Actividad agrícola
Sobrepastoreo
Deforestación
Urbanización
Sobreexplotación de la vegetación
Actividad industrial

Fuente:
Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la república mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001-
2002.³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

debido a diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades
humanas (Èz!!(ً ‫)׏׏׎א‬. Por otro lado, los desiertos son ecosistemas altamente
complejos, que pueden albergar una alta diversidad biológica.

En este contexto, la degradación de la tierra es “un fenómeno complejo, que


ɀɖƺǼƺ ǣȅȵǼǣƬƏȸ ǼƏ ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ƏǼǕɖȇȒ Ȓ Ƴƺ ɎȒƳȒɀ ǼȒɀ ǔƏƬɎȒȸƺɀ ɀǣǕɖǣƺȇɎƺɀ‫ي‬
productividad, suelo, cobertura vegetal, biomasa, biodiversidad, servicios
ƺƬȒɀǣɀɎƻȅǣƬȒɀ ɵ ȸƺɀǣǼǣƺȇƬǣƏ ƏȅƫǣƺȇɎƏǼ‫ ٺ‬٢Èz!!(ً ‫ו׏׎א‬٣ِ ƳƺȅƐɀ ƳƺǼ ƳƺɎƺȸǣȒȸȒ ƳƺǼ
suelo, la degradación de la tierra incluye aspectos biofísicos, como la disminución
de la capacidad productiva debido al cambio de cobertura vegetal y de los recursos
hídricos, y aspectos socioeconómicos, como la respuesta del mercado, estrategias
políticas y niveles de educación y pobreza.

¨ƏȸƏǼƏ!ȒȇɮƺȇƬǣȓȇƳƺǼƏɀzƏƬǣȒȇƺɀÈȇǣƳƏɀȵƏȸƏǼƏnɖƬǝƏƬȒȇɎȸƏǼƏ(ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ
٢Èz!!(ً ȵȒȸ ɀɖɀ ɀǣǕǼƏɀ ƺȇ ǣȇǕǼƻɀ٣ ǼƏ ɎǣƺȸȸƏ ƺɀ ƺǼ ‫ٹ‬ɀǣɀɎƺȅƏ ƫǣȒȵȸȒƳɖƬɎǣɮȒ ɎƺȸȸƺɀɎȸƺ
que comprende el suelo, la vegetación, otras biotas y los procesos ecológicos
ƺ ǝǣƳȸȒǼȓǕǣƬȒɀ ȷɖƺ Ɏǣƺȇƺȇ ǼɖǕƏȸ ƺȇ ƻǼ‫ ٺ‬ɵ ȅƐɀ ƏȅȵǼǣƏȅƺȇɎƺ ƬȒȅȒ ‫ٹ‬ɖȇ ƐȸƺƏ
ƳƺǼǣȇƺƏƫǼƺƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɎƺȸȸƺɀɎȸƺًȷɖƺƏƫƏȸƬƏɎȒƳƏǼƏƫǣȒɀǔƺȸƏȷɖƺɀƺƺȇƬɖƺȇɎȸƏ
ǣȇȅƺƳǣƏɎƏȅƺȇɎƺ ȵȒȸ ƺȇƬǣȅƏ Ȓ ȵȒȸ ƳƺƫƏǴȒ Ƴƺ ƺɀƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺً ǣȇƬǼɖɵƺȇƳȒ ǼȒɀ
ƏɎȸǣƫɖɎȒɀ ƳƺǼ ƬǼǣȅƏً ǼƏɀ ǔȒȸȅƏɀ ƳƺǼ ɀɖƺǼȒ ɵ ƺǼ ɎƺȸȸƺȇȒً ǼƏ ǝǣƳȸȒǼȒǕǥƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼ
٢ǣȇƬǼɖɵƺȇƳȒ ǼƏǕȒɀ ȵȒƬȒ ȵȸȒǔɖȇƳȒɀً ȸǥȒɀً ȵƏȇɎƏȇȒɀ ɵ ƬǣƻȇƏǕƏɀ٣ً ǼƏɀ ƬƏȵƏɀ
ɀƺƳǣȅƺȇɎƏȸǣƏɀƬƺȸƬƏȇƏɀƏǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɵǼƏɀȸƺɀƺȸɮƏɀƳƺƏǕɖƏɀɖƫɎƺȸȸƐȇƺƏƏɀȒƬǣƏƳƏɀ

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 199


a ellas, la biodiversidad, los patrones de asentamiento humano y los resultados
físicos de la actividad humana pasada y presente (terrazas, estructuras para el
ƏǼȅƏƬƺȇƏȅǣƺȇɎȒƳƺƏǕɖƏɵƳȸƺȇƏǴƺًƬƏȸȸƺɎƺȸƏɀًƺƳǣˡƬǣȒɀًƺɎƬِ٣‫ِٺ‬٢Èz!!(ً‫ו׏׎א‬٣ِ

0ɴǣɀɎƺȇƳǣǔƺȸƺȇɎƺɀƳƺˡȇǣƬǣȒȇƺɀƳƺɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀًǼȒȷɖƺǼǼƺɮƏƏȷɖƺǼƏɀƺɀɎǣȅƏƬǣȒȇƺɀ
ɀȒƫȸƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƳƏɀƺƏȇɮƏȸǣƏƫǼƺɀِ0ȇƺǼȵȸƺɀƺȇɎƺƬƏȵǥɎɖǼȒɀƺƏƳȒȵɎȓƺǼ
ƬȸǣɎƺȸǣȒƳƺǼƏ٢Èz!!(ً‫׏׏׎א‬٣ƺǼƬɖƏǼǼƏɀƬǼƏɀǣˡƬƏƳƺƏƬɖƺȸƳȒƏɀɖZȇƳǣƬƺƳƺƏȸǣƳƺɿƺȇ
las siguientes categorías: áridas, semiáridas y secas subhúmedas, todas ellas con
ɖȇǥȇƳǣƬƺȅƺȇȒȸƏ‫ِדהِ׎‬nƏƬƏɎƺǕȒȸǥƏȷɖƺɀƺȸƺˡƺȸƺƏǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀǝǣȵƺȸƐȸǣƳƏɀɀɖƺǼƺȇȒ
ǣȇƬǼɖǣȸɀƺƺȇƺǼƬȒȇɎƺɴɎȒƳƺǼƳƺɀƏȸȸȒǼǼȒɀȒɀɎƺȇǣƫǼƺ٢Èz!!(ً‫׏׏׎א‬٣ِ

0ȇ xƻɴǣƬȒً Ƴƺ ƏƬɖƺȸƳȒ ƬȒȇ ǼƏ nƺɵ Ƴƺ (ƺɀƏȸȸȒǼǼȒ «ɖȸƏǼ ³ɖɀɎƺȇɎƏƫǼƺ ٢n(«³ٕ (…Iً
‫׏׎׎א‬٣ ƺǼ ƬȒȇƬƺȵɎȒ Ƴƺ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɀƺ ƏȵǼǣƬƏ Ə ɎȒƳȒɀ ǼȒɀ ƺƬȒɀǣɀɎƺȅƏɀ ƺɴǣɀɎƺȇɎƺɀ
en el territorio nacional (DOF, 2001). Sin embargo, lo anterior no reduce la prioridad
ȷɖƺǼƏÈz!!(ƺɀɎƏƫǼƺƬƺȵƏȸƏǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀِ¨ƏȸɎƺƳƺƺɀɎƏǣȅȵȒȸɎƏȇƬǣƏɀƺƳƺƫƺƏ
que sus características climáticas, como la precipitación escasa e irregular, la gran
diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas, la elevada evapotranspiración
potencial, así como la presencia de suelos con poca materia orgánica y humedad,
elevan la susceptibilidad de sufrir degradación del suelo y alteraciones de los
sistemas biofísicos y sociales que sustenta.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESERTIFICACIÓN

nȒɀ ȵȸȒƬƺɀȒɀ ȷɖƺ ȵȸȒɮȒƬƏȇ ǼƏ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɀȒȇ ɮƏȸǣƏƳȒɀ ɵ ƬȒȅȵǼƺǴȒɀِ (ƺ
ƏƬɖƺȸƳȒ ƬȒȇ ǼƏ ٢Èz!!(ً ‫׏׏׎א‬٣ً ƺɀɎƐȇ ȸƺǼƏƬǣȒȇƏƳȒɀ ƬȒȇ ȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺ ƬȒȇ
ƳȒɀ ƏɀȵƺƬɎȒɀً ƺǼ ȵȸǣȅƺȸȒ ɀƺ ȸƺˡƺȸƺ Ə ǼƏɀ ɮƏȸǣƏƬǣȒȇƺɀ ƬǼǣȅƐɎǣƬƏɀً ɎƏǼƺɀ ƬȒȅȒ
lluvias irregulares y poco frecuentes (sequía) y a la persistencia de altas
temperaturas durante periodos prolongados de tiempo, lo que provoca tasas
de evapotranspiración elevadas; mientras que el segundo factor tiene que ver
con las actividades humanas, tales como la sobreexplotación del suelo en actividades
agrícolas, el sobrepastoreo, la deforestación y el uso de sistemas de irrigación
ǣȇƏƳƺƬɖƏƳȒɀ٢Èz!!(ً‫׏׏׎א‬٣ِnƏɀƏƬƬǣȒȇƺɀȵƏȸƏƺȇȅƺȇƳƏȸȒƺɮǣɎƏȸƺǼȵȸȒƫǼƺȅƏƳƺ
ǼƏƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇƳƺƫƺȇƏɎƺȇƳƺȸǼƏɀƺɀǔƺȸƏɀƏȅƫǣƺȇɎƏǼًȵȒǼǥɎǣƬƏɵɀȒƬǣƏǼ٢IǣǕɖȸƏ‫וِב‬٣ِ

nƏɀ ƬȒȇɀƺƬɖƺȇƬǣƏɀ ȅƐɀ ǣȅȵȒȸɎƏȇɎƺɀ Ƴƺ ǼƏ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɀƺ ƏǕȸɖȵƏȇ ƺȇ ǼƏɀ
afectaciones a las poblaciones humanas y a los ecosistemas, las primeras
Ɏǣƺȇƺȇ ȷɖƺ ɮƺȸ ƬȒȇ ǼƏ ǣȇɀɖˡƬǣƺȇƬǣƏ ƏǼǣȅƺȇɎƏȸǣƏً ȵȒȸ ǼƏ ȵȸȒƳɖƬƬǣȓȇ ǣȇɀɖˡƬǣƺȇɎƺ
de alimentos, la pobreza, el agravamiento de problemas de salud debido a las
partículas transportadas por el viento (p. ej., infecciones oculares, enfermedades
respiratorias y alergias); la segunda incluye un deterioro de la capacidad funcional
del ecosistema asociado a la baja en la fertilidad del suelo, salinización y erosión,
reducción de la capacidad de resiliencia de la tierra, incremento de las inundaciones
en las partes bajas de las cuencas por la afectación del ciclo hidrológico, escasez de
agua, desecación y sedimentación de cuerpos de agua y la alteración de los ciclos
ƫǣȒǼȓǕǣƬȒɀ٢Èz!!(ً‫׏׏׎א‬٣ِ

200 SUELOS
Figura 3.7 «ɖɎƏɀƳƺƬȒȇƳɖƬƬǣȓȇɵȵȸƺɮƺȇƬǣȓȇƳƺǼƏƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ 

Espiral descendente que conduce Enfoque para evitar


a la desertificación la desertificación

Factores humanos
Demográficos
Inestabilidad Económicos Estabilidad política y
político-económica Sociopolíticos crecimiento económico
Ciencia y tecnología

Sobrepastoreo y expansión Mejoras en los cultivos y en


de las áreas de cultivo la producción de ganado

Cubierta vegetal Expansión de la Irrigación a pequeña Conservación de las tierras


reducida irrigación a gran escala escala y cultivo de de pastoreo, del agua y
alto valor el suelo y mejora tecnológica

Incremento de la Alto riesgo de Bajo riesgo de Mínima erosión


erosión del suelo salinización salinización del suelo

Factores climáticos Productividad Aumento en la


Cambio climático biológica reducida productividad biológica
Sequía

Pobreza, migración y Mejora en el


bienestar humano bienestar humano
Fuente:
Tomado de:
0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇƳƺǼȒɀ0ƬȒɀǣɀɎƺȅƏɀƳƺǼxǣǼƺȇǣȒِ0ƬȒɀǣɀɎƺȅƏɀɵƫǣƺȇƺɀɎƏȸǝɖȅƏȇȒِ³ǥȇɎƺɀǣɀɀȒƫȸƺƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِáȒȸǼƳ«ƺɀȒɖȸƬƺɀXȇɀɎǣɎɖɎƺِáƏɀǝǣȇǕɎȒȇِ
2005.

Distribución de las tierras secas

³ƺǕɗȇ ǼƏ Èz!!(ً ƺȇ ‫ ׏׏׎א‬ƺǼ ‫ ۏ׏ِא׏‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ɎƺȸȸƺɀɎȸƺ ƳƺǼ ȵǼƏȇƺɎƏ ƺɀɎƐ
ocupada por zonas áridas; 17.7% por zonas semiáridas y 9.9% por secas
subhúmedas. En ellas vivía un poco más de la tercera parte de la población
mundial (2 000 millones de habitantes), la mayoría de ellos en países en vías
de desarrollo. Además, las tierras secas sustentan al 50% del ganado y el 44%
de las tierras agrícolas del mundo, y son amplias extensiones territoriales que
representan hábitats forestales, de pastos y agropecuarios, muy valiosos para la
vida silvestre y los grupos humanos que las habitan. Las mayores extensiones de
tierras secas se encuentran en Australia, China, la Federación de Rusia, Estados
Unidos y Kazajistán (Mapa 3.10).

0ȇxƻɴǣƬȒƺȇƺǼƏȑȒ‫ב׏׎א‬ǼƏ!ȒȇƏǔȒȸًƺȇƬȒǼƏƫȒȸƏƬǣȓȇƬȒȇǼƏÈȇǣɮƺȸɀǣƳƏƳɖɎȓȇȒȅƏ
!ǝƏȵǣȇǕȒًȵɖƫǼǣƬȓƺǼƺɀɎɖƳǣȒȵƏȸƏǼƏƳƺɎƺȸȅǣȇƏƬǣȓȇƳƺǼƏnǥȇƺƏ ƏɀƺzƏƬǣȒȇƏǼƳƺ
(ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ Ƴƺ ÁǣƺȸȸƏɀ ɵ (ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِ 0ȇ ƺɀɎƺ ɎȸƏƫƏǴȒ ɀƺ ɖɀȓ ǼƏ ƳƺǼǣȅǣɎƏƬǣȓȇ

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 201


ƳƺǼƏɀɿȒȇƏɀɀƺƬƏɀƳƺǼȵƏǥɀɖɎǣǼǣɿƏȇƳȒƺǼǥȇƳǣƬƺƳƺƏȸǣƳƺɿƬƏǼƬɖǼƏƳȒƬȒȇƺǼȅƻɎȒƳȒ
Ƴƺ¨ƺȇȅƏȇِ ƏǴȒƺɀɎƏȅƺɎȒƳȒǼȒǕǥƏًɀƺƺɀɎǣȅȓɖȇƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏȵȸȒɴǣȅƏƳƏƳƺ‫בِדא׏‬
ȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ ǝƺƬɎƐȸƺƏɀ Ƴƺ ɎǣƺȸȸƏɀ ɀƺƬƏɀً ǼȒ ȷɖƺ ɀǣǕȇǣˡƬƏ ƏȵȸȒɴǣȅƏƳƏȅƺȇɎƺ ƺǼ ‫ۏדה‬
del territorio nacional: zonas semiáridas (34.7%), áridas (18.9%), subhúmedas secas
(10.8%) e hiperáridas (0.7%). El resto corresponde a otros climas (subhúmedos,
húmedos, muy húmedos y perhúmedos; Tabla 3.6).

Mapa 3.10 (ǣɀɎȸǣƫɖƬǣȓȇƳƺǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀƺȇƺǼȅɖȇƳȒ

Tipos de
tierras secas

Subhúmedas
Semiáridas
Áridas
Hiperáridas
Otros tipos

0 10 20 30 40 50
Las tierras secas conforman el
39.7 % de la superficie terrestre Superficie terrestre mundial (%)

En las tierras secas habita el Población mundial (%)


35% de la población mundial
0 10 20 30 40 50

Fuente:
Tomado de:
Èz!!(ِ(ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِUna síntesis visual. UNCCD. 2011. Disponible en: ǝɎɎȵ‫ٖٖي‬ƬƏɎƏǼȒǕɖƺِɖȇƬƬƳِǣȇɎٖ‫(ٗ׎׏‬ƺɀƺȸɎǣˡƬƏɎǣȒȇٗ³¨ِȵƳǔ. Fecha de consulta:
octubre de 2018.

Las tierras áridas se ubican sobre todo en la península de Baja California, la


porción costera de Sonora y la parte centro-norte del Desierto Chihuahuense,
las tierras semiáridas principalmente en la Mesa Central del país y hacia las
vertientes de las Sierras Madre Oriental y Occidental, llegando a cubrir gran parte
Ƴƺ zɖƺɮȒ nƺȓȇ ɵ ÁƏȅƏɖǼǣȵƏɀً ȅǣƺȇɎȸƏɀ ȷɖƺ ǼƏ ȅƏɵȒȸ ȵƏȸɎƺ Ƴƺ ǼƏɀ ɎǣƺȸȸƏɀ
subhúmedas secas se ubican en la Faja Volcánica Transmexicana y en las Sierras
de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Las tierras hiperáridas sólo se concentran en una
pequeña franja al noreste de la Península de Baja California (Mapa 3.11).

Si se sobrepone la información proporcionada por la Encuesta Intercensal de


Xz0JX٢‫ד׏׎א‬٣ƬȒȇƺǼȅƏȵƏƳƺɿȒȇƏɀɀƺƬƏɀƳƺǼȵƏǥɀًȸƺɀɖǼɎƏȷɖƺƺȇǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀ
se ubican 96 230 localidades, donde vivían en ese año un poco más de 70.6
millones de personas, lo que representaba casi el 59% de los habitantes del país.
En las tierras semiáridas se encontró la mayor cantidad de personas y localidades,
con 61.6 millones de personas (53.5%), seguidas por las tierras subhúmedas secas
(Figura 3.8).

202 SUELOS
Tabla 3.6 ³ɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼȒƬɖȵƏƳƏȵȒȸɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀ1

Tipo de tierra seca Superficie (miles de ha) Superficie nacional (%)


Hiperárido 1 286.84 0.7

Árido 36 437.5 18.9

Semiárido 66 727.05 34.5

Subhúmedo seco 20 852.32 10.8

Total de tierras secas 125 303.71 64.8

Otros climas 67 060.54 34.7

Notas:
1
nƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀɀƺƳƺǼǣȅǣɎƏȸȒȇƬȒȇƺǼǥȇƳǣƬƺƳƺƏȸǣƳƺɿƬƏǼƬɖǼƏƳȒƬȒȇƺǼȅƻɎȒƳȒƳƺ¨ƺȇȅƏȇِ
2
La suma de los porcentajes puede no sumar el 100% debido al redondeo.

Fuente:
!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِnǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِXȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXXِ!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِ
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬

0ȇ ǼƏɀ ɎǣƺȸȸƏɀ ɀƺƬƏɀ Ƴƺ xƻɴǣƬȒ ɀƺ ƳƺɀƏȸȸȒǼǼƏ ɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇ ǝƏǼȓˡǼƏً ǕǣȵɀȓˡǼƏ ɵ ɮƏȸǣȒɀ
tipos de matorrales, mientras que en el sector productivo se llevan a cabo
actividades agrícolas, acuícolas, ganaderas y forestales (plantaciones). En las
tierras hiperáridas los pastizales inducidos y cultivados y las actividades
ƏǕȸǥƬȒǼƏɀƏǼƬƏȇɿƏȇƺǼ‫ۏאِ׎‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɎȒɎƏǼƳƺɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀƺȇƺǼȵƏǥɀِ0ȇƺɀɎƺ
tipo de tierras se lleva a cabo el 20.6% de la agricultura a nivel nacional (21.5 millones
de ha) distribuida en las tierras semiáridas (12.5%; 13.1 millones de ha), subhúmedas
secas (5.1%; 5.4 millones de ha) y áridas (2.7%; 2.8 millones de ha (Figura 3.9).

Mapa 3.11 (ǣɀɎȸǣƫɖƬǣȓȇƳƺǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀƺȇxƻɴǣƬȒ1

0 250 500 1 000


km

Tipos de tierras secas

Hiperárido
Árido
Semiárido
Subhúmedo seco
Otros climas
Nota:
1
(ƺǼǣȅǣɎƏƬǣȓȇƫƏɀƏƳƏƺȇƺǼǥȇƳǣƬƺƳƺƏȸǣƳƺɿƬƏǼƬɖǼƏƳȒƬȒȇƺǼxƻɎȒƳȒƳƺ¨ƺȇȅƏȇ.

Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX. Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 203


Figura 3.8 ¨ȒƫǼƏƬǣȓȇƺȇǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀƳƺxƻɴǣƬȒً‫ד׏׎א‬ 
40

35
1
(millones de habitantes) Rural
30
1
Urbana
25
Población

20

15

10

0
Hiperárida Árida Semiárida Subhúmeda seca
2
Tipo de tierra seca

Notas:
1
Las localidades rurales comprende hasta 2 500 habitantes y las urbanas más de 2 500 habitantes.
2
nƏƳƺǼǣȅǣɎƏƬǣȓȇƳƺǼƏɀɿȒȇƏɀɀƺƬƏɀƺɀɎƐƫƏɀƏƳƏƺȇƺǼǥȇƳǣƬƺƳƺƏȸǣƳƺɿƬƏǼƬɖǼƏƳȒȵȒȸƺǼȅƻɎȒƳȒƳƺ¨ƺȇȅƏȇِ

Fuentes:
!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِnǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِXȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXXِ!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِ
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬
Xz0JXِ0ȇƬɖƺɀɎƏXȇɎƺȸƬƺȇɀƏǼ‫ِד׏׎א‬ÁƏƫɖǼƏƳȒɀِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِד׏׎א‬

!ƏɀǣǼƏɎȒɎƏǼǣƳƏƳƳƺǼȒɀȅƏɎȒȸȸƏǼƺɀɴƺȸȓˡǼȒɀȷɖƺɀƺƳƺɀƏȸȸȒǼǼƏȇƺȇǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀ
se encuentra en zonas áridas y semiáridas (97.6%). Ocurre lo mismo en el caso de
ǼƏɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇǝƏǼȓˡǼƏɵǕǣȵɀȓˡǼƏ٢‫ۏחח‬٣ٕȅǣƺȇɎȸƏɀȷɖƺƺȇǼƏɀȸƺǕǣȒȇƺɀɀƺȅǣƐȸǣƳƏɀɀƺ
concentra el 90.6% del pastizal natural. Alrededor del 6.2% de las selvas subhúmedas
del país se ubican en tierras secas, principalmente en las regiones semiáridas (51.7%)
y subhúmedas secas (47.2%; Figura 3.9).

nȒɀ ƺƬȒɀǣɀɎƺȅƏɀ ȇƏɎɖȸƏǼƺɀ ȵȸƺɀƺȇɎƺɀ ƺȇ ǼƏɀ ɎǣƺȸȸƏɀ ɀƺƬƏɀ ɎƏȅƫǣƻȇ ǝƏȇ ɀǣƳȒ
transformados. Entre 2007 y 2014 se perdieron casi 489 000 hectáreas de matorral
ɴƺȸȓˡǼȒً ȵȒƬȒ ȅƐɀ Ƴƺ ‫ ׎׎׎ ׏בב‬Ƴƺ ɀƺǼɮƏ ɀɖƫǝɗȅƺƳƏ ɵ ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ Ƴƺ ‫ ׎׎׎ ׎׎ב‬Ƴƺ
ȵƏɀɎǣɿƏǼƺɀȇƏɎɖȸƏǼƺɀٕȅǣƺȇɎȸƏɀȷɖƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏǕȸǥƬȒǼƏɀƺǣȇƬȸƺȅƺȇɎȓƺȇƬƺȸƬƏƳƺ
661 000 hectáreas y los pastizales inducidos y cultivados en 3 000 hectáreas (Figura
‫׎׏ِב‬٣ِ0ȇ‫ג׏׎א‬ƺǼXz0JXȵɖƫǼǣƬȓɖȇƺɀɎɖƳǣȒɀȒƫȸƺǼƏƺȸȒɀǣȓȇƳƺɀɖƺǼȒًǼȒɀȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀ
pueden verse en el recuadro 0ȸȒɀǣȓȇƳƺǼ³ɖƺǼȒƺȇxƻɴǣƬȒ.

EXTENSIÓN DE LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN

Las tierras secas habitadas cubren el 24% de nuestro planeta, y se calcula que
el 38% de la población global está asentada en ellas. De acuerdo a un estudio
ȵɖƫǼǣƬƏƳȒ ƺȇ ‫ ًז׏׎א‬ǼƏ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ƏǔƺƬɎƏ Ə ‫ ׎׎ו א‬ȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ ȵƺȸɀȒȇƏɀً ɵ ƺɀ
un factor crucial que contribuye a la pobreza en muchas regiones del mundo
(IPBES, 2018٣ِ 0ȇ ƺǼ ƬƏɀȒ ȵƏȸɎǣƬɖǼƏȸ Ƴƺ xƻɴǣƬȒً ƺǼ ƺɀɎɖƳǣȒ Ƴƺ ǼƏ nǥȇƺƏ Əɀƺ
zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ɵ (ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ٢!ȒȇƏǔȒȸً ³ƺȅƏȸȇƏɎ ɵ È!ǝً ‫ב׏׎א‬٣

204 SUELOS
Figura 3.9 ǼǕɖȇȒɀɖɀȒɀƳƺǼɀɖƺǼȒɵɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇȵȒȸɎǣȵȒƳƺɎǣƺȸȸƏɀƺƬƏƺȇxƻɴǣƬȒ1

Agricultura

Pastizal inducido o
Uso del suelo y vegetación

cultivado Tipo de tierra seca

Plantación forestal 1
Hiperárida

Árida
Vegetación halófila y
gipsófila Semiárida

Selva subhúmeda Subhúmeda seca

Matorral xerófilo

Pastizal natural

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Superficie (%)
Nota:
1
La categoría “plantación forestal” comprende bosque inducido y cultivado.

Fuentes:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX. Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬
Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación Serie VI, escala 1:250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِו׏׎א‬

Figura 3.10 !ƏȅƫǣȒɀƺȇǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺ1ƺȇƏǼǕɖȇȒɀɖɀȒɀƳƺǼɀɖƺǼȒɵɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇƺȇǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀ


ɀƺƬƏɀƳƺxƻɴǣƬȒً‫ג׏׎אٮו׎׎א‬
800

600
(miles de hectáreas)

400
Superficie

200

-200

-400

-600
Agricultura

Pastizal
inducido y
cultivado

Plantación
forestal

Pastizal
natural

Vegetación
halófila y
gipsófila

Selva
subhúmeda

Matorral
xérofilo

Bosque
templado

Uso del suelo y vegetación


Notas:
1
Los porcentajes representan la tasa de cambio registrada durante el periodo en cada uso del suelo y vegetación.
2
nƏƬƏɎƺǕȒȸǥƏ‫ٹ‬ƫȒɀȷɖƺɎƺȅȵǼƏƳȒ‫ٺ‬ǣȇƬǼɖɵƺƺǼƫȒɀȷɖƺƳƺƬȒȇǥǔƺȸƏɀ‫ٮ‬ǼƏɎǣǔȒǼǣƏƳƏɀɵƫȒɀȷɖƺȅƺɀȓˡǼȒƳƺȅȒȇɎƏȑƏِ
3
nƏɎƏɀƏƳƺƬƏȅƫǣȒɀƺƬƏǼƬɖǼȓƬȒȇǼƏǔȓȸȅɖǼƏȸ‫ڻ‬٢٢٢ɀ‫ٖא‬ɀ‫׏‬٣٢‫ٖ׏‬Ɏ٣٣ɴ‫׎׎׏‬٣‫ً׎׎׏ٮ‬ƳȒȇƳƺȸƺɀǼƏɎƏɀƏًɀ‫א‬ɵɀ‫׏‬ɀȒȇǼƏɀɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀȵƏȸƏǼȒɀɎǣƺȅȵȒɀˡȇƏǼƺǣȇǣƬǣƏǼً
respectivamente, y t es el tiempo transcurrido entre fechas.

Fuentes:
!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِnǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِXȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXXِ!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِ
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬
Xz0JXِ!ƏȸɎƏƳƺÈɀȒƳƺǼ³ɖƺǼȒɵàƺǕƺɎƏƬǣȓȇ³ƺȸǣƺàXًƺɀƬƏǼƏ‫ِ׎׎׎׎דאي׏‬Xz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِו׏׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 205


RECUADRO Erosión del suelo en
México

nƏƺȸȒɀǣȓȇƺƳƐˡƬƏƺɀɖȇǔƺȇȓȅƺȇȒȷɖƺƺǼǣȅǣȇƏǼƏƬƏȵƏǔƻȸɎǣǼƳƺǼɀɖƺǼȒِ0ǼƏǕɖƏɵƺǼ
viento se consideran los principales elementos erosivos, sin embargo, las actividades
ǝɖȅƏȇƏɀً ƳƺɀƳƺ ǼƏɀ ȸƺƬȸƺƏɎǣɮƏɀ ǝƏɀɎƏ ǼƏɀ ƺɴɎȸƏƬɎǣɮƏɀً ƬȒȇɎȸǣƫɖɵƺȇ ɎƏȅƫǣƻȇ Ə ƺɀɎƺ
proceso de degradación del suelo.

El estudio de los procesos erosivos es de vital importancia para contenerlos


y revertirlos, por lo que forman parte de la agenda de los gobiernos desde
ǝƏƬƺ ƳƻƬƏƳƏɀِ 0ȇ ƺǼ ƬƏɀȒ Ƴƺ ȇɖƺɀɎȸȒ ȵƏǥɀً ƺǼ XȇɀɎǣɎɖɎȒ zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ JƺȒǕȸƏǔǥƏ ɵ
0ɀɎƏƳǥɀɎǣƬƏ ٢Xz0JX٣ ȵɖƫǼǣƬƏ ǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇ ɀȒƫȸƺ ǼȒɀ ɀɖƺǼȒɀ ƳƺǼ ȵƏǥɀً ɎƏȇɎȒ ǼȒ ȷɖƺ
ɀƺ ȸƺˡƺȸƺ Ə ǼƏ ƳǣɀɎȸǣƫɖƬǣȓȇ ɵ ƬƏȸƏƬɎƺȸǥɀɎǣƬƏɀ Ƴƺ ǼȒɀ ȵȸǣȇƬǣȵƏǼƺɀ ɎǣȵȒɀً ƬȒȅȒ Ə ɀɖɀ
procesos de degradación. En el 2014 el Instituto presentó un mapa denominado
‫!ٹ‬ȒȇǴɖȇɎȒ Ƴƺ (ƏɎȒɀ Ƴƺ 0ȸȒɀǣȓȇ ƳƺǼ ³ɖƺǼȒً ƺɀƬƏǼƏ ‫! ً׎׎׎ ׎דא ي׏‬ȒȇɎǣȇɖȒ zƏƬǣȒȇƏǼ‫ٺ‬
٢Xz0JXً ‫ג׏׎א‬Ə٣ِ 1ɀɎƺ ƬȒȇɎǣƺȇƺ ǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇ ɀȒƫȸƺ ǼȒɀ ƳǣǔƺȸƺȇɎƺɀ ɎǣȵȒɀً ǔȒȸȅƏɀً
causas y grados de erosión del suelo que ocurren en el territorio nacional. Por la
metodología empleada y debido a que se centra solamente en un proceso de
ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƺɀȵƺƬǥˡƬȒ٢ǼƏƺȸȒɀǣȓȇ٣ǼȒɀȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀȒƫɎƺȇǣƳȒɀȇȒɀȒȇƺɀɎȸǣƬɎƏȅƺȇɎƺ
comparables con otros estudios realizados para el país como la “Evaluación de la
ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ɀɖƺǼȒɀ ȵȒȸ ƺȸȒɀǣȓȇ ǝǥƳȸǣƬƏ ɵ ƺȓǼǣƬƏ ƺȇ ǼƏ «ƺȵɗƫǼǣƬƏ xƺɴǣƬƏȇƏً ƺɀƬƏǼƏ
1: 1 000 000” (Semarnat, 2002) y la “Evaluación de la degradación del suelo causada
por el hombre en la República Mexicana, escala 1:250 000” (Semarnat, 2003), por
ǼȒȷɖƺɀƺȸǥƏǣȇƬȒȸȸƺƬɎȒƳƺˡȇǣȸƬȒȇƺǼǼȒɀɖȇƏɀƺȸǣƺɎƺȅȵȒȸƏǼƳƺǼƏƬȒȇƳǣƬǣȓȇƳƺǼȒɀ
suelos en el país.

¨ƏȸƏƺɮƏǼɖƏȸǼƏƺȸȒɀǣȓȇًƺǼXz0JXȸƺƏǼǣɿȓȅɖƺɀɎȸƺȒɀƳƺƬƏȅȵȒًƏȇƐǼǣɀǣɀƳƺǼƏƫȒȸƏɎȒȸǣȒ
y procesos geoestadísticos. Las descripciones de campo se realizaron para evaluar
el tipo, forma y grado de afectación por el tipo de erosión dominante (la más
representativa en el área de muestro) y la erosión secundaria (la forma de afectación
ƬȒȇ ƺǼ ɀǣǕɖǣƺȇɎƺ ȇǣɮƺǼ Ƴƺ ƺɴɎƺȇɀǣȓȇ٣ِ ÁƏȅƫǣƻȇ ɀƺ ȸƺǕǣɀɎȸƏȸȒȇ ɮƏȸǣƏƫǼƺɀ ƬȒȅȒ ǼƏ
pendiente del terreno, la geoforma dominante, la presencia de cárcavas o surcos
o de cualquier elemento que favorezca los procesos erosivos, además del tipo de
vegetación y uso del suelo, entre otros. El análisis del suelo en campo incluyó la
ƳƺɀƬȸǣȵƬǣȓȇƳƺɀɖɀƬƏȸƏƬɎƺȸǥɀɎǣƬƏɀًɎƏǼƺɀƬȒȅȒɎƺɴɎɖȸƏɵȵȸȒǔɖȇƳǣƳƏƳ٢Xz0JXً‫ג׏׎א‬Əً
2014b).

El análisis de los suelos en el laboratorio permitió determinar su cantidad de


carbono orgánico, textura y densidad aparente, entre otras características.
Finalmente, se elaboró el mapa de erosión a partir de la integración en un
ɀǣɀɎƺȅƏ Ƴƺ ǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇ ǕƺȒǕȸƐˡƬƏ ٢³XJ٣ Ƴƺ ǼȒɀ ƳƏɎȒɀ ɎȒȅƏƳȒɀ ƺȇ ƬƏȅȵȒً ǼȒɀ
resultados de laboratorio y la información geoespacial del muestreo de campo.

206 SUELOS
Erosión del suelo en RECUADRO
México

0ǼȅƏȵƏɀƺɮƺȸǣˡƬȓƺȇƬƏȅȵȒȵƏȸƏƬȒȸȸȒƫȒȸƏȸɵǼȒɀȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀɵǝƏƬƺȸǼȒɀƏǴɖɀɎƺɀ
ȵƺȸɎǣȇƺȇɎƺɀ٢Xz0JXً‫ג׏׎א‬Əً‫ג׏׎א‬ƫ٣ِ(ƺƏƬɖƺȸƳȒƬȒȇƺɀɎƺȅƏȵƏ1, los principales tipos
de erosión en el país son:

Erosión hídrica

0Ǽ ƏǕɖƏ ƺɀ ƺǼ ƏǕƺȇɎƺ ƬƏɖɀƏǼ Ƴƺ ƺɀɎƺ ɎǣȵȒ Ƴƺ ƺȸȒɀǣȓȇً Ə ɎȸƏɮƻɀ Ƴƺ ȸȒȅȵǣȅǣƺȇɎȒ ɵ
arrastre de los agregados y partículas que forman del suelo o de fragmentos
mayores, como rocas o grandes masas de suelo, ya sea por el golpeteo directo
Ƴƺ ǼƏɀ ǕȒɎƏɀ Ƴƺ ǼǼɖɮǣƏ Ȓ ȵȒȸ ǼƏ ƺɀƬȒȸȸƺȇɎǥƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼ ٢ƏȸȸȒɵȒɀ ɵ ȸǥȒɀ٣ ɵ ƺǼ ƺǔƺƬɎȒ
del riego en los campos agrícolas. La vegetación protege al suelo del efecto
erosivo del agua, por ello es muy importante su conservación (Loredo-Osti et al.,
2007; Montes-León et al., 2011; Bolaños-González et al., 2016). A nivel nacional
alrededor de 91.2 millones de hectáreas de suelo están afectadas por este tipo
Ƴƺ ƺȸȒɀǣȓȇ ٢‫ ۏדהِהג‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼٕ IǣǕɖȸƏ ‫ِב‬Əٕ xƏȵƏ ‫ِב‬Ə٣ِ 0ɀɎƺ ɎǣȵȒ Ƴƺ
ƺȸȒɀǣȓȇ ɀƺ ƬǼƏɀǣˡƬȓ ƺȇ ƬɖƏɎȸȒ ǕȸƏƳȒɀ Ƴƺ ƏǔƺƬɎƏƬǣȓȇ‫ ي‬ƺɴɎȸƺȅȒً ȷɖƺ ɀƺ ȸƺǕǣɀɎȸƏ ƺȇ
cerca de 100 868 hectáreas (0.05% del territorio nacional y 0.11% de la erosión
hídrica); fuerte, que abarca casi 1.3 millones de hectáreas (0.64% del país, 1.37%
de este tipo de erosión); moderado, poco más de 32.5 millones de hectáreas (16.66%
de país, 35.72%); y erosión leve, con 57.3 millones de hectáreas (29.3% del territorio,
62.8% de este tipo de erosión; Figura 3.1.b).

Figura 3.1.b JȸƏƳȒɀƳƺƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏƺȇxƻɴǣƬȒً‫ג׏׎א‬1


Extremo Fuerte
100 868 1 253 679
0.11% 1.37%

Moderado
32 586 187
35.72%

Leve
57 298 169
62.80%

Nota:
1
La extensión de terreno afectado se muestra en hectáreas y el porcentaje se calculó con respecto al territorio nacional.

Fuente:
Xz0JXِConjunto de datos de erosión del suelo, escala 1:250 000 Serie I, Continuo NacionalِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِג׏׎א‬

1
Se pueden consultar los datos en la siguiente dirección electrónica: http://www.beta.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=erosi%C3%B3n

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 207


RECUADRO Erosión del suelo en
México

Erosión eólica
El agente causal de este tipo de erosión es el viento, que en sus formas más
extremas, como tolvaneras, remolinos y tornados puede contribuir enormemente
ƏǼƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺǼƏƬƏȵƏǔƻȸɎǣǼƳƺǼɀɖƺǼȒِǼǣǕɖƏǼȷɖƺƺȇƺǼƬƏɀȒƳƺǼƏƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏً
la presencia de vegetación ayuda a proteger el suelo de este tipo de erosión
٢…ȸɎǣɿ‫ٮ‬³ȒǼȒȸǣȒ ɵ 0ɀɎȸƏƳƏً ‫בחח׏‬٣ِ nƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƏǔƺƬɎƏƳƏ ȵȒȸ ƺȸȒɀǣȓȇ ƺȓǼǣƬƏ
ƺɀ Ƴƺ ƬƏɀǣ Ƴƺ ‫ וِג‬ȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ ǝƺƬɎƐȸƺƏɀً ǼȒ ȷɖƺ ƺȷɖǣɮƏǼƺ ƏǼ ‫ ۏחבِא‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ
del país (Figura 3.1.a, Mapa 3.1.a).

Erosión antrópica
0ɀɎƺɎǣȵȒƳƺƺȸȒɀǣȓȇƺɀƬȒȇɀƺƬɖƺȇƬǣƏƳƺǼƏɀƏƬɎǣɮǣƳƏƳƺɀǝɖȅƏȇƏɀȷɖƺȅȒƳǣˡƬƏȇ
ƺǼ ɀɖƺǼȒ Ƴƺ ȅƏȇƺȸƏ ǣȇɎƺȇɀƏً ɵ ȅɖƬǝƏɀ ɮƺƬƺɀ ƳƺˡȇǣɎǣɮƏً ȅƺƳǣƏȇɎƺ ǼƏ ƬȒȇɀɎȸɖƬƬǣȓȇ
de obras de infraestructura (Bolaños-González et al., 2016; Ortiz-Solorio y Estrada
ƺȸǕáȒǼǔً‫בחח׏‬٣ِ0ɀɎƺɎǣȵȒƳƺƺȸȒɀǣȓȇɀƺƬɖƏȇɎǣˡƬȓɎƏȅƫǣƻȇƺȇƺǼƺɀɎɖƳǣȒȸƺƏǼǣɿƏƳȒ
ȵȒȸXz0JXًɵƏǔƺƬɎƏƏƬƏɀǣ‫׎דוזבא‬ǝƺƬɎƐȸƺƏɀًȷɖƺƺȷɖǣɮƏǼƺȇƏǼ‫ۏא׏ِ׎‬ƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺ
nacional (Mapa 3a; Figura 3a).

¨ȒƬȒ ȅƐɀ Ƴƺ ‫ גِחח‬ȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ ǝƺƬɎƐȸƺƏɀً ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ ƳƺǼ ‫ ۏגזِ׎ד‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ
nacional, no presentan erosión aparente o no es posible aplicarles el concepto de
erosión por tratarse de zonas arenosas, urbanas o cuerpos de agua (Mapa 3.1.a,
Figura 3.1.a).

Figura 3.1.a ¨ȸǣȇƬǣȵƏǼƺɀɎǣȵȒɀƳƺƺȸȒɀǣȓȇƺȇxƻɴǣƬȒً‫ג׏׎א‬1


Antrópica Eólica
238 591 4 675 693
0.12% 2.39%

Sin erosión
aparente Hídrica
99 433 018 91 238 902
50.84% 46.65%

Nota:
1
La extensión de terreno afectado se muestra en hectáreas y el porcentaje se calculó con respecto al territorio nacional.

Fuente:
Xz0JXِConjunto de datos de erosión del suelo, escala 1:250 000 Serie I, Continuo nacionalِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِג׏׎א‬

208 SUELOS
Erosión del suelo en RECUADRO
México

Mapa 3.1.a 0ȸȒɀǣȓȇƳȒȅǣȇƏȇɎƺƏȇɎȸȓȵǣƬƏًǝǥƳȸǣƬƏɵƺȓǼǣƬƏƺȇxƻɴǣƬȒً‫ג׏׎א‬

0 250 500 1 000


km

Erosión dominante
Hídrica
Eólica
Antrópica
Sin erosión aparente

No aplica el concepto de erosión


Zona arenosa
Urbano construido
Cuerpos de agua
Fuente:
Xz0JXِConjunto de datos de erosión del suelo, escala 1:250 000 Serie I, Continuo Nacional.Xz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِג׏׎א‬

Referencias:

Bolaños-González, M.A., F. Paz-Pallat, C.O. Cruz-Gaistardo et alِxƏȵƏƳƺƺȸȒɀǣȓȇƳƺǼȒɀɀɖƺǼȒɀƳƺxƻɴǣƬȒɵȵȒɀǣƫǼƺɀǣȅȵǼǣƬƏƬǣȒȇƺɀ


en el almacenamiento de carbono orgánico del suelo. Terra Latinoamericana 34: 271–288. 2016.

Xz0JXِ!ȒȇǴɖȇɎȒƳƺ(ƏɎȒɀƳƺ0ȸȒɀǣȓȇƳƺǼ³ɖƺǼȒً0ɀƬƏǼƏ‫׎׎׎׎דאي׏‬³ƺȸǣƺX!ȒȇɎǣȇɖȒzƏƬǣȒȇƏǼِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ג׏׎א‬Əِ(ǣɀȵȒȇǣƫǼƺƺȇ‫ي‬
http://www.beta.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=erosi%C3%B3n

Iz0JXِ(ǣƬƬǣȒȇƏȸǣȒƳƺ(ƏɎȒɀƳƺ0ȸȒɀǣȓȇƳƺǼ³ɖƺǼȒً0ɀƬƏǼƏ‫׎׎׎׎דאي׏‬³ƺȸǣƺX!ȒȇɎǣȇɖȒzƏƬǣȒȇƏǼِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ג׏׎א‬ƫِ

Loredo-Osti, C., S. Beltrán-López, F. Moreno-Sánchez et al. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y
conservación del suelo en 32 microcuencas de San Luis PotosíِnǣƫȸȒÁƻƬȇǣƬȒzȒِ‫ِב‬³ƏǕƏȸȵƏًXzXI¨ً!ȒȇƏƬɵɎِxƻɴǣƬȒِ‫ِו׎׎א‬

xȒȇɎƺɀ‫ٮ‬nƺȓȇًxًِِ0ِxِÈȸǣƫƺ‫ٮ‬ǼƬƐȇɎƏȸƏɵ0ِJƏȸƬǥƏ‫!ٮ‬ƺǼǣɀِxƏȵƏzƏƬǣȒȇƏǼƳƺƺȸȒɀǣȓȇȵȒɎƺȇƬǣƏǼِTecnología y Ciencias del Agua,


ƏȇɎƺɀXȇǕƺȇǣƺȸǥƏǝǣƳȸƐɖǼǣƬƏƺȇxƻɴǣƬȒ 2(1): 5 – 17. 2011.

Ortiz-Solorio, M.L., y J.W. Estrada Berg Wolf. Evaluación y cartografía de la erosión eólica en la República Mexicana. Serie de
!ɖƏƳƺȸȇȒɀƳƺ0ƳƏǔȒǼȒǕǥƏِ!ȒǼƺǕǣȒƳƺ¨ȒɀɎǕȸƏƳɖƏƳȒɀِxƻɴǣƬȒِ‫ِבחח׏‬

Semarnat. EɮƏǼɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺɀɖƺǼȒȵȒȸƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏɵƺȓǼǣƬƏƺȇǼƏ«ƺȵɗƫǼǣƬƏxƺɴǣƬƏȇƏًƺɀƬƏǼƏ‫׎׎׎׎׎׎׏ي׏‬. Semarnat.


xƻɴǣƬȒِ‫ِא׎׎א‬

Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana, escala 1:250 000.
xƺȅȒȸǣƏzƏƬǣȒȇƏǼ‫ِא׎׎אٮ׏׎׎א‬³ƺȅƏȸȇƏɎɵ!¨ِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 209


ƳƺǼǣȅǣɎȓ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ Ƴƺ ɎǣƺȸȸƏɀ ɀƺƬƏɀ ȷɖƺ ɀƺ ƺȇƬɖƺȇɎȸƏȇ ƺȇ ƺɀɎƏ ƬȒȇƳǣƬǣȓȇ Ə
partir de un indicador integrado por tres componentes: recursos bióticos, recursos
ǝǥƳȸǣƬȒɀɵȸƺƬɖȸɀȒɀƺƳƐˡƬȒɀِ

El estado del componente de recursos bióticos se determinó a partir del análisis


Ƴƺ ǼƏ ƬȒƫƺȸɎɖȸƏ ɮƺǕƺɎƏǼً ɵƏ ȷɖƺ ɀƺ ȵƏȸɎƺ Ƴƺ ǼƏ ȵȸƺȅǣɀƏ Ƴƺ ȷɖƺ ƺǼ ƺɀɎƏƳȒ Ƴƺ ƻɀɎƏ
ƺɀ ɖȇ ȸƺˢƺǴȒ ƳƺǼ ƺɀɎƏƳȒ Ƴƺ ǼȒɀ ȸƺƬɖȸɀȒɀ ƫǣȓɎǣƬȒɀِ7 Para los recursos hídricos se
contemplaron las condiciones de los acuíferos nacionales de acuerdo con la
ǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇ Ƴƺ ǼƏ !Ȓȅǣɀǣȓȇ zƏƬǣȒȇƏǼ ƳƺǼ ǕɖƏ ٢!ȒȇƏǕɖƏ٣ٕ8 mientras que para
ǼȒɀ ǣȇƳǣƬƏƳȒȸƺɀ Ƴƺ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ ƳƺǼ ȸƺƬɖȸɀȒ ƺƳƐˡƬȒ ɀƺ ƏƳƺƬɖƏȸȒȇ ǼȒɀ ȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀ
de la erosión hídrica y eólica y de la degradación física y química descritos
anteriormente en este capítulo (Semarnat y CP, 2003).

Los resultados nacionales indican que, en lo relacionado a los recursos bióticos,


ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ƏǔƺƬɎƏƳƏ ɀƺȸǥƏ Ƴƺ ƏȵȸȒɴǣȅƏƳƏȅƺȇɎƺ ‫ הِג׎׏‬ȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ ǝƺƬɎƐȸƺƏɀً ǼȒ
que equivale a 53.5% del territorio nacional. Los niveles ligero y moderado, que
afectarían a 20.2 y 3.7% del territorio, respectivamente, se aprecian a lo largo
de las sierras, entre los límites de Baja California y Sonora y en la península de
Yucatán, principalmente. Las mayores extensiones de degradación con grado
severo (27% del territorio nacional) y extremo (3.3%) se ubican en la costa del
JȒǼǔȒ ƳƺǼ xƻɴǣƬȒً ƺȇ ǼƏɀ ƬȒɀɎƏɀ Ƴƺ ³ǣȇƏǼȒƏ ɵ Ə ǼȒ ǼƏȸǕȒ Ƴƺ ǼƏ IƏǴƏ àȒǼƬƐȇǣƬƏ
ÁȸƏȇɀȅƺɴǣƬƏȇƏِnƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀǣȇƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƏȵƏȸƺȇɎƺƳƺǼȒɀȸƺƬɖȸɀȒɀƫǣȓɎǣƬȒɀًȷɖƺ
representaría el 45.1% del país (88.3 millones de ha) se encuentra principalmente
entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, y en la península de Baja
California (Mapa 3.12).

¨ƏȸƏ ǼȒɀ ȸƺƬɖȸɀȒɀ ƺƳƐˡƬȒɀً ǼȒɀ ȸƺɀɖǼɎƏƳȒɀ ȅȒɀɎȸƏȸȒȇ ȷɖƺ ‫ חِ׏א׏‬ȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ
hectáreas, equivalentes a 62.3% del territorio nacional, se encontrarían afectados
en niveles de ligero a extremo. Los niveles ligero y moderado cubren 50.8% del
territorio nacional, aproximadamente 99.4 millones de hectáreas; mientras que 10%
(19.4 millones de ha) se encuentra en nivel severo y 2% en extremo (3.1 millones
Ƴƺ ǝƺƬɎƐȸƺƏɀ٣ِ 0ȇ ƺǼ ƏȇƐǼǣɀǣɀ Ƴƺ ƺɀɎƺ ƬȒȅȵȒȇƺȇɎƺً ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ɀǣȇ ƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇ
comprende alrededor del 38% del país, y se encuentra en la Sierra Madre
…ƬƬǣƳƺȇɎƏǼًƺȇǼƏƬȒɀɎƏƳƺǼ¨ƏƬǥˡƬȒɵƺȇǼƏȵƺȇǥȇɀɖǼƏƳƺçɖƬƏɎƐȇًȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺِ
El nivel extremo se localiza de manera importante en el noreste de Sonora y en la
península de Yucatán; mientras que el ligero, moderado y extremo se distribuyen
ƺȇǕȸƏȇƳƺɀƺɴɎƺȇɀǣȒȇƺɀƳƺǼƏxƺɀƏ!ƺȇɎȸƏǼɵƺȇǼƏƬȒɀɎƏƳƺǼJȒǼǔȒƳƺxƻɴǣƬȒ٢xƏȵƏ
3.13).

0ȇ ƺǼ ƬƏɀȒ Ƴƺ ǼȒɀ ȸƺƬɖȸɀȒɀ ǝǥƳȸǣƬȒɀً ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ƏǔƺƬɎƏƳƏ Ə ȇǣɮƺǼ ȇƏƬǣȒȇƏǼ
ƏɀƬǣƺȇƳƺƏ‫ۏחِבה‬ƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒ٢‫דא׏‬ȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƏ٣ِ(ƺƺɀɎƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺً‫דِ׏ו‬ȅǣǼǼȒȇƺɀ
(36.5% del territorio nacional) están afectadas por degradación con nivel ligero,

7
(ƺ ƏƬɖƺȸƳȒ ƬȒȇ ǼƏ ǔɖƺȇɎƺً ǼƏ ³ƺȸǣƺ Xà Ƴƺ ǼƏ !ƏȸɎƏ Ƴƺ ÈɀȒɀ ƳƺǼ ³ɖƺǼȒ ɵ àƺǕƺɎƏƬǣȓȇ ƳƺǼ Xz0JX ٢‫ו׎׎א‬٣ ǔɖƺ ƬȒȇɀǣƳƺȸƏƳƏ ȵƏȸƏ ƺǼ ɖɀȒ ƳƺǼ ɀɖƺǼȒ
actual, y se comparó con la Carta de Vegetación Primaria Potencial, a partir de lo cual se asignó un grado de degradación a la vegetación.
8
³ƺɖɎǣǼǣɿȓǼƏǣȇǔȒȸȅƏƬǣȓȇȵƏȸƏƺǼȵƺȸǣȒƳȒ‫׎׎׎א‬Ə‫ًא׏׎א‬ȸƺǔƺȸƺȇɎƺƏƳǣɀȵȒȇǣƫǣǼǣƳƏƳƳƺƏǕɖƏɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼƺȇǼƏɀƬɖƺȇƬƏɀƳƺǼȵƏǥɀًƬȒȇɎƏȅǣȇƏƬǣȓȇȵȒɎƺȇƬǣƏǼ
de los acuíferos por actividades agropecuarias, desecación de los cuerpos de agua e intrusión salina en los acuíferos, así como los resultados
ȸƺȵȒȸɎƏƳȒɀȵȒȸǼƏ«ƺƳzƏƬǣȒȇƏǼƳƺxȒȇǣɎȒȸƺȒƳƺƬƏǼǣƳƏƳƳƺǼƏǕɖƏɀɖȵƺȸˡƬǣƏǼِ

210 SUELOS
Mapa 3.12 (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼȒɀȸƺƬɖȸɀȒɀƫǣȓɎǣƬȒɀ
Superficie 1 y nivel de degradación
de los recursos bióticos

6.4
3.3%

52.2
27% 88.3
45.8%
7.1
3.7% 39
20.2%

Nivel de degradación

Sin degradación
Ligero
Moderado
Severo
Extremo
N
0 250 500 1 000
km

Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼِ

Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX٫!ȒȇƏǔȒȸɵÈ!ǝِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬

Mapa 3.13 (ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼȒɀȸƺƬɖȸɀȒɀƺƳƐˡƬȒɀ


Superficie1 y nivel de degradación
de los recursos edáficos

3.1
19.4
2%
10%

73.8
52.6 38%
27%
46.8
27%
Nivel de degradación

Sin degradación
Ligero
Moderado
Severo
Extremo

N
0 250 500 1 000
km

Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼِ

Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX٫ Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 211


mientras que entre los niveles moderado, severo y extremo alcanzan 53.6 millones
Ƴƺ ǝƺƬɎƐȸƺƏɀ ٢‫ ۏגِוא‬ƳƺǼ ɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒ ȇƏƬǣȒȇƏǼ٣ِ 0Ǽ ‫ ۏ׏ِהב‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇȒ ȅɖƺɀɎȸƏ
señales aparentes de degradación de los recursos hídricos (70.6 millones de
hectáreas), y las áreas más extensas sin degradación se encuentran en la
península de Baja California, en el límite entre Sonora y Chihuahua, en Durango y
en la costa sureste del país hasta cubrir casi la totalidad de Chiapas. Por otro lado,
en la parte central del país y en la península de Yucatán, prácticamente toda la
ɀɖȵƺȸˡƬǣƺȵȸƺɀƺȇɎƏȇƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺǼȒɀȸƺƬɖȸɀȒɀǝǥƳȸǣƬȒɀ٢xƏȵƏ‫ג׏ِב‬٣ِ

Mapa 3.14 Degradación del recurso hídrico en México


1
Superficie y nivel de degradación
del recurso hídrico
9.7
5%
26.7
14%
71.5
17.2 36%
9%
70.6
36%

Nivel de degradación

Sin degradación
Ligero
Moderado
Severo
Extremo

Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȅɖƺɀɎȸƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵƺȇȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼِ

Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX٫ Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬

nƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ ƬȒȇ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɀƺ ȒƫɎɖɮȒ ƏǼ ƬȒȅƫǣȇƏȸ ǼȒɀ Ɏȸƺɀ
ƬȒȅȵȒȇƺȇɎƺɀ ٢ȸƺƬɖȸɀȒɀ ƫǣȓɎǣƬȒɀً ƺƳƐˡƬȒɀ ƺ ǝǥƳȸǣƬȒɀ٣ ƬȒȇ ƺǼ ǥȇƳǣƬƺ Ƴƺ ƏȸǣƳƺɿ Ə
partir del cual se delimitaron las tierras secas. De acuerdo con este estudio,
ƏǼȸƺƳƺƳȒȸ Ƴƺ ‫ ۏ׎ח‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ ɎǣƺȸȸƏɀ ɀƺƬƏɀ ٢‫ בِדא׏‬ȅǣǼǼȒȇƺɀ Ƴƺ ǝƏٕ
‫ ۏ׏ِגה‬ƳƺǼ ɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒ ȇƏƬǣȒȇƏǼ٣ ȵȸƺɀƺȇɎƏƫƏ ƏǼǕɗȇ ǕȸƏƳȒ Ƴƺ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِ 0Ǽ ‫ۏ׏ِ׎ג‬
ɀƺ ƺȇƬȒȇɎȸƏƫƏ ƬȒȇ ǕȸƏƳȒ Ƴƺ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ɀƺɮƺȸȒٕ ‫ ۏחِח‬ƬȒȇ ǕȸƏƳȒ ƺɴɎȸƺȅȒ ɵ
42.4% con ligero y moderado (Figura 3.11 y Tabla 3.7).

ÁȒƳȒɀǼȒɀɎǣȵȒɀƳƺɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀƳƺǼȵƏǥɀȵȸƺɀƺȇɎƏȇƏǼǕɗȇǕȸƏƳȒƳƺƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇٕ
ɀǣȇƺȅƫƏȸǕȒًƺȇǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺȅǣƐȸǣƳƏɀɀƺƬȒȇƬƺȇɎȸƏǼƏȅƏɵȒȸȵƏȸɎƺƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺ
afectada (49.4% de todas las tierras secas), seguida por las áridas (27.6%),
ɀɖƫǝɗȅƺƳƏɀɀƺƬƏɀ٢‫ۏגِג׏‬٣ɵˡȇƏǼȅƺȇɎƺǼƏɀǝǣȵƺȸƐȸǣƳƏɀ٢‫ۏ׏‬٣ِ!ȒȇƺɴƬƺȵƬǣȓȇƳƺǼƏɀ

212 SUELOS
ɎǣƺȸȸƏɀ ƐȸǣƳƏɀً ƳȒȇƳƺ ƳȒȅǣȇƏ ƺǼ ȇǣɮƺǼ Ƴƺ ƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ ȅȒƳƺȸƏƳȒً ƺȇ ƺǼ ȸƺɀɎȒ Ƴƺ
ǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀǼƏƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇɀƺɮƺȸƏƺɀƺǼȇǣɮƺǼƬȒȇȅƏɵȒȸɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏǔƺƬɎƏƳƏ
(Tabla 3.7 y Mapa 3.15).

Figura 3.11 ³ɖȵƺȸˡƬǣƺ1ƳƺɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀƏǔƺƬɎƏƳƏɀƬȒȇƏǼǕɗȇȇǣɮƺǼƳƺƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇ


Extremo
9.6
Sin desertificación 7.6%
aparente
12.4
9.9%
Severo
50.2
40.1%
Ligero
25.9
20.7%

Moderado
27.2
21.7%
Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȸƺȵȒȸɎƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼًƺǼƬɖƏǼɀƺƬƏǼƬɖǼȓƬȒȇȸƺɀȵƺƬɎȒƏǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼƬȒȇɎǣƺȸȸƏɀ
secas, que es de 125.3 millones de hectáreas.

Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX. Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬

Tabla 3.7 ³ɖȵƺȸˡƬǣƺƏǔƺƬɎƏƳƏȵȒȸƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇȵȒȸɎǣȵȒƳƺɎǣƺȸȸƏɀƺƬƏƺȇxƻɴǣƬȒ


٢ȅǣǼƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀ1)

Nivel de Subhúmedo
Hiperárido Árido Semiárido Superficie con
desertificación seco
desertificación
por tipo de
Superficie
por nivel %
tierra seca Superficie % Superficie % % Superficie %

Ligero 23.4 0.02 8 371.9 6.7 12 701.2 10.1 4 793.3 3.8 25 889.9 20.7

Moderado 442.9 0.4 10 195.3 8.1 13 362.2 10.7 3 197.0 2.6 27 197.4 21.7

Severo 711.5 0.6 9 933.0 7.9 30 905.1 24.7 8 651.7 6.9 50 201.3 40.1

Extremo 77.8 0.1 6 031.8 4.8 4 944.0 3.9 1 393.2 1.1 12 446.8 9.9

Desertificación
por tipo de 1 255.6 1.0 34 532.0 27.6 61 912.6 49.4 18 035.2 14.4 115 735.5 92.4
tierra seca

Sin degradación
31.2 0.02 1 905.5 1.5 4 814.4 3.8 2 817.1 2.2 9 568.2 7.6
aparente

Nota:
1
Los porcentajes se calcularon respecto al total de las tierras secas del país, que es de: 125.3 millones de hectáreas.

Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. 2013. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX٫ Conafor, Semarnat y
È!ǝِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 213


Mapa 3.15 zǣɮƺǼƳƺƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇƺȇǼƏɀɎǣƺȸȸƏɀɀƺƬƏɀ1 de México

0 250 500 1 000


km

Nivel de desertificación

Sin degradación
Ligero
Moderado
Severo
Extremo
Otros climas

Nota:
1
nƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀƺȸƺȵȒȸɎƏƺȇȅǣǼǼȒȇƺɀƳƺǝƺƬɎƐȸƺƏɀɵȵȒȸƬƺȇɎƏǴƺƳƺǼɎƺȸȸǣɎȒȸǣȒȇƏƬǣȒȇƏǼًƺǼƬɖƏǼɀƺƬƏǼƬɖǼȓƬȒȇȸƺɀȵƺƬɎȒƏǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺȇƏƬǣȒȇƏǼƬȒȇɎǣƺȸȸƏɀ
secas, que es de 125.3 millones de hectáreas.

Fuente:
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏƫƏɀƺȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƳƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺɎǣƺȸȸƏɀɵƳƺɀƺȸɎǣ˾ƬƏƬǣȓȇ٫XȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXX. Conafor, Semarnat y UACh.
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬

CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS

El suelo ha sido, en general, un recurso natural poco atendido tanto por los
gobiernos como por la sociedad en general, al grado de que la orientación de los
ȵȸȒǕȸƏȅƏɀ Ƴƺ ƏȵȒɵȒ ɀƺ ƳǣȸǣǕƺ ȵȸǣȇƬǣȵƏǼȅƺȇɎƺ ǝƏƬǣƏ ˡȇƺɀ ȵȸȒƳɖƬɎǣɮȒɀً ƬȒȅȒ ǼȒɀ
agrícolas, pecuarios y forestales, dejando de lado su conservación y la mejora de
ɀɖɀ ȵȸȒȵǣƺƳƏƳƺɀِ XȇƬǼɖɀȒً ƬɖƏȇƳȒ ɀƺ ȸƺƏǼǣɿƏȇ ƏƬƬǣȒȇƺɀ ƬȒȇ ˡȇƺɀ Ƴƺ ȸƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇ
ambiental, en su mayoría están enfocadas a la protección o ampliación de la
vegetación más que a la protección del suelo como su objetivo principal (Gardi et
al., 2014).

0ȇ xƻɴǣƬȒً ƺǼ ¨ȸȒǕȸƏȅƏ zƏƬǣȒȇƏǼ IȒȸƺɀɎƏǼ ٢¨ȸȒȇƏǔȒȸ٣ ǼǣƳƺȸƏƳȒ ȵȒȸ ǼƏ !Ȓȅǣɀǣȓȇ
zƏƬǣȒȇƏǼIȒȸƺɀɎƏǼ٢!ȒȇƏǔȒȸ٣ƬɖƺȇɎƏƬȒȇɖȇƬȒȅȵȒȇƺȇɎƺȒȸǣƺȇɎƏƳȒƏǼƏ«ƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇ
Forestal y Reconversión Productiva. Este componente apoya acciones y proyectos
ǣȇɎƺǕȸƏǼƺɀ Ƴƺ ȸƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇ ǔȒȸƺɀɎƏǼ ɵ Ƴƺ ȸƺƬȒȇɮƺȸɀǣȓȇ ȵȸȒƳɖƬɎǣɮƏ ƬȒȇ ƺǼ ˡȇ Ƴƺ
recuperar la capacidad y el potencial natural de los suelos forestales y de la cobertura
forestal bajo condiciones de deterioro; además de la recuperación gradual de la
capacidad de provisión de bienes y servicios ambientales. Estas acciones se aplican
en terrenos que presentan procesos de deterioro por degradación de suelos,

214 SUELOS
ȵƻȸƳǣƳƏ Ƴƺ ƬȒƫƺȸɎɖȸƏ Ƴƺ ɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇ ǔȒȸƺɀɎƏǼ Ȓ ƐȸƺƏɀ ȵƺȸɎɖȸƫƏƳƏɀ ȵȒȸ ǣȇƬƺȇƳǣȒɀً
enfermedades o plagas forestales y desastres naturales que se encuentren ubicados
en microcuencas prioritarias por su importancia ambiental y/o forestal.

¨ƏȸƏ ƺǼ ƏȑȒ ‫ ًו׏׎א‬ǼƏ ɀɖȅƏ Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ǣȇƬȒȸȵȒȸƏƳƏ Ə ǼȒɀ ȵȸȒǕȸƏȅƏɀ Ƴƺ
Compensación Ambiental por Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales
٢!ȳÁI٣ ɵ ƺǼ ¨ȸȒǕȸƏȅƏ zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ ³ɖƺǼȒɀ IȒȸƺɀɎƏǼƺɀً ƏȅƫȒɀ Ƴƺ ǼƏ !ȒȇƏǔȒȸً
ǔɖƺ Ƴƺ ‫ גגו בב׏‬ǝƺƬɎƐȸƺƏɀً ȷɖƺ ƺȷɖǣɮƏǼƺȇ Ə ‫ ۏה׏ِ׎‬Ƴƺ ǼƏ ɀɖȵƺȸˡƬǣƺ ȇƏƬǣȒȇƏǼ
con degradación de suelo (85.7 millones de ha; Figura 3.12; IB 3.4). La Comisión
zƏƬǣȒȇƏǼ Ƴƺ ǼƏɀ ñȒȇƏɀ ȸǣƳƏɀ ٢!ȒȇƏɿƏ٣ ȒȵƺȸƏ ƺǼ ȵȸȒǕȸƏȅƏ !ȒȇɀƺȸɮƏƬǣȓȇ ɵ ÈɀȒ
Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), el cual se enfoca a terrenos pecuarios,
por lo que queda pendiente el tema de la conservación y rehabilitación de
suelos agrícolas, así como programas de captación de agua de lluvia y de combate
ƳƺǼƏƳƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِ

Figura 3.12 ³ɖȵƺȸˡƬǣƺǣȇƬȒȸȵȒȸƏƳƏƏȵȸȒǕȸƏȅƏɀǣȇɀɎǣɎɖƬǣȒȇƏǼƺɀȸƺǼƏƬǣȒȇƏƳȒɀƬȒȇ


ƬȒȇɀƺȸɮƏƬǣȓȇɵȸƺǝƏƫǣǼǣɎƏƬǣȓȇƳƺɀɖƺǼȒɀً‫אً׏ו׏׎אٮהחח׏‬

140

120
Superficie incorporada
(miles de hectáreas)

100

80

60

40

20

0
2011
1996

1997

1998

1999

2001

2012

2013

2016

2017
2000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2014

2015

Año

Restauración Compensatoria por Cambios de Uso del Suelo 3

Programa Nacional de Suelos Forestales 4

Notas:
1
Los datos reportados para cada programa no están disponibles para todos los años debido a que están sujetos a diseño y concertación de los recursos
ȵƏȸƏɀɖȒȵƺȸƏƬǣȓȇِ0ǼƬȒȇƬƺȵɎȒƳƺƏȵȒɵȒɀƺǝƏȅƏȇɎƺȇǣƳȒƬȒȅȒƺɀɎȸƏɎƺǕǣƏƺȇƺǼ¨ȸȒǕȸƏȅƏzƏƬǣȒȇƏǼIȒȸƺɀɎƏǼًƬȒȇǼƏɀɀǣǕɖǣƺȇɎƺɀƳƺȇȒȅǣȇƏƬǣȒȇƺɀ‫׏ي‬٣
‫¨يה׎׎אٮ׏׎׎א‬ȸȒǕȸƏȅƏzƏƬǣȒȇƏǼIȒȸƺɀɎƏǼًƺɀɎȸƏɎƺǕǣƏ‫«ٹ‬ƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇɵƬȒȇɀƺȸɮƏƬǣȓȇƳƺ³ɖƺǼȒɀ‫אٕٺ‬٣‫ו׎׎א‬٫‫¨يא׏׎א‬ȸȒȸƫȒǼًƬƏɎƺǕȒȸǥƏ‫!ٹ‬ȒȇɀƺȸɮƏƬǣȓȇƳƺ
Suelos”, apoyo “Restauración de Suelos”; 3) 2013: Pronafor, Componente III “Conservación y Restauración”; 4) 2014-2017: Pronafor, componente III
“Restauración Forestal y Reconversión Productiva”.
2
nƏɀɀɖȵƺȸˡƬǣƺɀȇȒɀȒȇƏƬɖȅɖǼƏƫǼƺɀƺȇɎȸƺƏȑȒɀȵȒȸȷɖƺǼȒɀȵȸȒƳɖƬɎȒȸƺɀȵɖƺƳƺȇƺȇɎȸƏȸًȸƺɎǣȸƏȸɀƺȒȸƺǔȸƺȇƳƏȸɀɖȵƺȸȅƏȇƺȇƬǣƏƺȇƺǼȵȸȒǕȸƏȅƏ
ƳƺȵƺȇƳǣƺȇƳȒƳƺɀɖǣȇɎƺȸƻɀȒƳƺǼƬɖȅȵǼǣȅǣƺȇɎȒƳƺǼƏɀȒƫǼǣǕƏƬǣȒȇƺɀƬȒȇƺǼȅǣɀȅȒِ
3
³ƺɎȸƏɎƏƳƺǼƏɀɖȵƺȸˡƬǣƺƏƬȒȅȵƺȇɀƏȸȵȒȸǼƏȸƺȅȒƬǣȓȇɎȒɎƏǼȒȵƏȸƬǣƏǼƳƺǼƏɮƺǕƺɎƏƬǣȓȇƳƺǼȒɀɎƺȸȸƺȇȒɀǔȒȸƺɀɎƏǼƺɀȵƏȸƏƳƺɀɎǣȇƏȸǼȒɀƏƏƬɎǣɮǣƳƏƳƺɀȇȒ
forestales.
4
ÁǣƺȇƺǼƏˡȇƏǼǣƳƏƳƳƺƏȵȒɵƏȸǼƏƺǴƺƬɖƬǣȓȇƳƺƏƬƬǣȒȇƺɀɵȵȸȒɵƺƬɎȒɀȵƏȸƏǼƏȸƺƬɖȵƺȸƏƬǣȓȇƳƺǼƏƬȒƫƺȸɎɖȸƏǔȒȸƺɀɎƏǼًɵǼƏƬȒȇɀƺȸɮƏƬǣȓȇɵȸƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇƳƺ
suelos ubicados en cuencas con terrenos forestales y preferentemente forestales con algún nivel de degradación.

Fuentes:
JƺȸƺȇƬǣƏƳƺ«ƺɀɎƏɖȸƏƬǣȓȇIȒȸƺɀɎƏǼً!ȒȇƏǔȒȸً³ƺȅƏȸȇƏɎِxƻɴǣƬȒِxƏȸɿȒƳƺ‫ِז׏׎א‬
(ǣȸƺƬƬǣȓȇJƺȇƺȸƏǼƳƺJƺɀɎǣȓȇIȒȸƺɀɎƏǼɵƳƺ³ɖƺǼȒɀً³ƺȅƏȸȇƏɎِxƻɴǣƬȒِhɖȇǣȒƳƺ‫ِז׏׎א‬

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 215


REFERENCIAS
Conafor, Semarnat y UACh. nǥȇƺƏ ƏɀƺzƏƬǣȒȇƏǼƳƺ(ƺǕȸƏƳƏƬǣȓȇƳƺÁǣƺȸȸƏɀɵ
(ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِXȇǔȒȸȅƺIǣȇƏǼɵȇƺɴȒɀXɵXXِ!ȒȇƏǔȒȸɵÈ!ǝِxƻɴǣƬȒِ‫ِב׏׎א‬

Cruz, C., C. Balboltin, F. Paz et al. àƏȸǣƏƫǣǼǣƳƏƳxȒȸǔȒǕƺȇƻɎǣƬƏƳƺǼȒɀ³ɖƺǼȒɀƳƺxƻɴǣƬȒɵɀɖ


ȸƺǼƏƬǣȓȇƬȒȇƺǼxȒƳƺǼȒIǣɀǣȒǕȸƐˡƬȒzƏƬǣȒȇƏǼِ XVII Congreso Latinoamericano de la Ciencia
ƳƺǼ³ɖƺǼȒِnƺȓȇJɖƏȇƏǴɖƏɎȒِxƻɴǣƬȒِ‫ו׏‬ƏǼ‫׏א‬ƳƺɀƺȵɎǣƺȅƫȸƺƳƺ‫(ِו׎׎א‬ǣɀȵȒȇǣƫǼƺƺȇ‫ ي‬http://
www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/06/22/68351.

DOF. Ley de Desarrollo Rural Sustentableِ(…IِxƻɴǣƬȒِ‫ِ׏׎׎א‬ÉǼɎǣȅƏȸƺǔȒȸȅƏ‫א׏ي‬ƳƺƺȇƺȸȒ


de 2012.

FAO. Guía para la descripción de suelos. FAO. Roma. 2009. Disponible en: http://www.fao.
org/tempref/docrep/fao/011/a0541s/a0541s00.pdf.

FAO. ǼǣƏȇɿƏxɖȇƳǣƏǼȵȒȸƺǼ³ɖƺǼȒِ³ƺƬƬǣȓȇ‫!ي‬ȒȇɎƺɴɎȒ‫¨ْٮ‬ȒȸȷɖƻɖȇƏǼǣƏȇɿƏّ‫ד׏׎א‬.
Disponible en: http://www.fao.org/globalsoilpartnership/es/. Fecha de consulta: enero de
2016.

FAO. Portal de Suelos de la FAO. 2018. Disponible en: http://www.fao.org/soils-portal/es/.


Fecha de consulta: septiembre de 2018.

IȒǼƺɵًhًِِzِ«ƏȅƏȇǸɖɎɎɵًkِِ ȸƏɖȅƏȇet al. Solutions for a cultivated planet. zƏɎɖȸƺ


478:337-342. 2011.

Gardi, C., M. Angelini, S. Barceló et al. (eds). ɎǼƏɀƳƺɀɖƺǼȒɀƳƺȅƻȸǣƬƏnƏɎǣȇƏɵƺǼ!Əȸǣƫƺِ


!Ȓȅǣɀǣȓȇ0ɖȸȒȵƺƏ‫…ٮ‬ˡƬǣȇƏƳƺ¨ɖƫǼǣƬƏƬǣȒȇƺɀƳƺǼƏÈȇǣȓȇ0ɖȸȒȵƺƏِ Luxemburgo. 2014.

Guevara, M., C. Aguilar, C. Arroyo et al. La diversidad de los datos sobre los suelos de
xƻɴǣƬȒ‫ي‬ȵƺȸˡǼƺɀɵƬǼƏɀƺɀًƺɀƬƏǼƏɀɵȅȒƳƺǼȒɀƬȒȇɎǣȇɖȒɀِ!ȒȇƏƫǣȒِBiodiversitas 105:13-16. 2012.

Xz0JXِCarta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie IV, escala 1: 250 000ِXz0JXِxƻɴǣƬȒِ‫ِו׎׎א‬

IPBES. Summary for policymakers of the assessment report on land degradation and
restoration of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and
Ecosystem Services. R. Scholes, L. Montanarella, A. Brainich et al. (eds.). Secretariado IPBES.
Alemania. 2018.

IUSS Working Group WRB. Base referencial mundial del recurso suelo 2014. Actualización
‫ِד׏׎א‬³ǣɀɎƺȅƏǣȇɎƺȸȇƏƬǣȒȇƏǼƳƺƬǼƏɀǣˡƬƏƬǣȓȇƳƺɀɖƺǼȒɀȵƏȸƏǼƏȇȒȅƺȇƬǼƏɎɖȸƏƳƺɀɖƺǼȒɀɵǼƏ
creación de leyendas de mapas de suelos. Informes sobre recursos mundiales de suelos
106. FAO. Roma. 2016.

Lal, R. Soil Quality and sustainability. En: Lal, R., W.H. Blum, C. Valentine y B.A. Stewart (eds).
Methods for assessment of soil degradation.Advances in Soil Scienceِ!«!¨ȸƺɀɀِzɖƺɮƏ
York. 1998.

Semarnat y CP. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la


«ƺȵɗƫǼǣƬƏxƺɴǣƬƏȇƏًƺɀƬƏǼƏ‫ِ׎׎׎׎דאي׏‬xƺȅȒȸǣƏzƏƬǣȒȇƏǼ‫א׎׎אٮ׏׎׎א‬. Semarnat y CP.
xƻɴǣƬȒِ‫ِב׎׎א‬

216 SUELOS
Semarnat y UACh. 0ɮƏǼɖƏƬǣȓȇƳƺǼƏȵƻȸƳǣƳƏƳƺɀɖƺǼȒɀȵȒȸƺȸȒɀǣȓȇǝǥƳȸǣƬƏɵƺȓǼǣƬƏƺȇǼƏ
República Mexicana, escala 1: 1 000 000. Memoria 2001-2002ِ³ƺȅƏȸȇƏɎɵÈ!ǝِxƻɴǣƬȒِ
2003.

Èz!!(ِ(ƺɀƺȸɎǣˡƬƏƬǣȓȇِÈȇƏɀǥȇɎƺɀǣɀɮǣɀɖƏǼِÈz!!(ِ‫(ِ׏׏׎א‬ǣɀȵȒȇǣƫǼƺƺȇ‫ي‬http://catalogue.
ɖȇƬƬƳِǣȇɎٖ‫(ٗ׎׏‬ƺɀƺȸɎǣˡƬƏɎǣȒȇٗ³¨ِȵƳǔِ

Èz!!(ِPerspectiva Global de la TierraِÈz!!(ِǼƺȅƏȇǣƏِ‫ِו׏׎א‬

Zinck, A. Suelos, información y sociedad. Gaceta Ecológica 76:7-22. 2005.

Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 217

También podría gustarte