0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas12 páginas

Capítulo 6 Ajustes, Revxx2020

Este documento presenta información sobre los ajustes contables y la hoja de trabajo. Explica que los ajustes buscan corregir y mejorar la información financiera para presentar estados financieros más precisos. Describe dos tipos comunes de ajustes: gastos pagados por adelantado como seguros, y depreciación para reflejar el deterioro de activos fijos a lo largo de su vida útil. También cubre cómo registrar estos ajustes mediante asientos contables al final de cada período para asignar gastos e ingresos a

Cargado por

EDUARDO SANCHEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas12 páginas

Capítulo 6 Ajustes, Revxx2020

Este documento presenta información sobre los ajustes contables y la hoja de trabajo. Explica que los ajustes buscan corregir y mejorar la información financiera para presentar estados financieros más precisos. Describe dos tipos comunes de ajustes: gastos pagados por adelantado como seguros, y depreciación para reflejar el deterioro de activos fijos a lo largo de su vida útil. También cubre cómo registrar estos ajustes mediante asientos contables al final de cada período para asignar gastos e ingresos a

Cargado por

EDUARDO SANCHEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

7

Capítulo 6

Asientos de ajustes y la hoja de trabajo

Objetivos de aprendizaje

 Conocer la importancia y algunos tipos de ajustes contables de una empresa


 Registrar asientos de diario por ajustes
 Elaboración de una hoja de trabajo

6-1 Definición Asientos de ajustes

Básicamente los asientos de ajustes como su palabra lo indica corregir, arreglar, calibrar, mejorar, la
información financiera contable y presentar de esta manera Estados Financieros más realistas de una forma
adecuada y más razonable.

Si ciertas cuentas contables no se ajustan esto puede ocasionar información contable inexacta, falsa, o errónea.

Dentro de los estados financieros de una empresa se pueden presentar distintas circunstancias que van a requerir
ajustes contables, por esta razón no se puede establecer en forma categórica los ajustes que se presentaran en
cada entidad o empresa, se pueden dar robos de activos, deterioro de activos, incendios, condonación de deudas,
deterioro de mercadería, lo cual ameritara realizar registros contables de ajustes por estas circunstancias expuestas.

¿Cuándo se deben de hacer los ajustes?

Estos ajustes se deben de ejecutar en el momento o fecha de emisión de los Estados Financieros, ya que su objetivo
es lograr presentar a los usuarios una información contable exacta.

Dado que en la mayoría de las empresas se acostumbra a emitir informes financieros al finalizar cada mes, los
ajustes se harán al finalizar el mes, si la institución emite informes diarios o semanales los mismos se registraran
diario o semanales.

Los ajustes cumplen el principio contable sobre la base de acumulación, el contador


debe reconocer y efectuar un registro en el momento en que se produce un evento y no
hasta el momento de recibir o entregar efectivo

6-2 Clases y Tipos de ajustes :


EXISTEN DOS CLASES DE AJUSTE DE GASTOS Y DE INGRESOS.
El objeto del proceso de ajuste, es asignar a cada período contable la porción de la transacción aplicable al
7
período.
Descansa en dos principios contables:
7

 Principio de reconocimiento que exige que los ingresos se asignen en el período en que se
ganan y no el período en que se cobra el efectivo.
 El principio de enfrentamiento que estipula, que los gastos que generaron los ingresos se
deduzcan o entren precisamente a tales ingresos.

Para fines de este trabajo veremos los ajustes más comunes que se presentan en las cuentas contables de las
empresas como los siguientes:
 Gastos pagados por adelantado
 Depreciación
 Intereses a cobrar y pagar
 Ingresos recibidos por adelantado
 Estimación para incobrables
 Gastos acumulados

En la mayoría de estos casos asientos de ajustes se derivan o deducen de otros asientos contables como se verán a
continuación. El contador debe de tener la capacidad de razonar cuando y el monto del asiento de ajuste.
6-2-1 Gastos pagados por adelantado
En algunos tipos de transacciones la empresa se ve obligada o decide cancelar un gasto que no se ve a consumir en
el periodo o en la fecha en que se realiza este pago. Un ejemplo clásico son las Pólizas de Seguros, dicho gasto se
paga por adelantado ya que el periodo que cubre el seguro va a ser varios meses o años posteriores a la fecha de
efectuar el pago correspondiente.
Esta erogación en el momento de efectuarla no se debe considerar como un gasto, al contrario se considera como
un Activo Diferido, ya que es un costo no vencido que se empleara en periodos futuros, representa un derecho no
consumido, como es el caso de las pólizas de seguro.
 Ejemplo:
El 1-8-2014 se cancela una póliza de incendio del edificio, que cubre del 1-8-2014 hasta el 31-7-2006, se cancela un
total de ¢300.000.00. Su vigencia es de un año.
El contador en la fecha de la adquisición de esta póliza debe de realizar el siguiente asiento de diario:
1-8-2014 DEBE HABER
Póliza Incendio Pagada por Adelantada ¢300.000.00
Efectivo ¢300.000.00
Registro del pago de la póliza de incendio por un año
Esta cuenta Póliza Pagada por Adelantado representa un activo para la empresa y se debe de mostrar en el Balance
General o de Situación como parte de los activos de la empresa. N se debe de registrar este monto como un gasto
ya que no se está consumiendo en el momento de la transacción.
Ahora bien, al 31 de agosto del 2014 fecha de emisión de los Estados Financieros el contador debe efectuar un
ajuste contable, que se deduce o deriva del asiento anterior, debe registrar el consumo o gasto que ya se ha
efectuado de esta póliza, durante el tiempo transcurrido, en este caso ya se consumió un mes de la póliza, durante
el tiempo transcurrido, en este caso ya se consumió un mes de la póliza del 1-8-2014 al 31-8-2014, el asiento de
ajuste es el siguiente:
31-8-2014 DEBE HABER
Gasto por Seguros ¢25.000.00
Póliza Pagada por Adelantado ¢25.000.00
7

Registro del consumo de la póliza por un mes, ¢300.00.00 / 12 meses = ¢25.000.00


Si la póliza se hubiera cancelado el 20-8-2014 con vencimiento al 19-08-2006, entonces el asiento de ajuste
únicamente seria por el gasto correspondiente a 10 días, que es el periodo consumido o gastado de la póliza por la
empresa, de la siguiente manera:
31-8-2014 DEBE HABER
Gasto por Seguros ¢8.333.30
Póliza Pagada por Adelantado ¢8.333.30
Registro del consumo de 10 días de la póliza de siguiente manera:
¢300.000.00 / 12 meses = ¢25.000.00 por mes / 30 días del mes X 10 días de consumo = ¢8333.30
Este procedimiento ejecutado de gasto pagado por adelantado se seguirá ante cualquier gasto que cancela la
empresa y que lo haga en forma anticipada, pueden ser alquileres, publicidad, papelería, salarios, suministros de
limpieza, entre otros.

La cuenta de gastos por seguros se presentara como todo gasto en el Estado de Resultado, la
cuenta de Póliza Pagada por Adelantado es un activo y por lo tanto se presentara en el Balance
de Situación.
6-2-2 Depreciación
Los activos fijos (edificios, vehículos, maquinaria, equipo, mobiliario, otros) generalmente van a durar más de un
año, pero con el pasar el tiempo y dado el mismo uso de los mismos, estos tienden a deteriorarse, desgastarse, por
lo tanto van perdiendo su valor. Esta disminución de su valor es lo que se denomina depreciación. Esta depreciación
se registra como un gasto de la empresa.

La depreciación representa el valor de consumo o deterioro del activo en su vida útil dentro
Terrenos .o propiedades de una empresa no se deprecian ya que se supone que al contrario ellos adquieren
de la empresa
El activo
mayor valor con el tiempo y no se deterioran (depreciación), se obtienen de distribuir el costo del activo entre la
vida útil estimada de dicho activo. Esta vida útil representa el lapso en el cual el activo estará vigente o en uso en la
empresa, al finalizar dicha vida útil el activo estará prácticamente depreciado y su valor en libros en los Estados
Financieros es de ¢0.00 o de un valor simbólico llamado de rescate.
La vida útil del activo puede determinarse de distintas formas: en periodos de tiempo, en unidades de producción,
horas de uso del activo, entre otros.
Al usar periodos de tiempo se está ante el método de línea recta, en el cual el costo del activo se distribuye durante
este periodo de tiempo estimado de vida útil del mismo
6-2-2-1 Line Recta
Ejemplo:
El 01-04-2014 La Empresa El Sueño S,A, compra una máquina para producir papel, su costo es de ¢6.000.000.00 y se
estima una vida útil de 5 años.
01-04-2014 DEBE HABER
Maquinaria y Equipo ¢6.000.000.00
Bancos ¢6.000.000.00
Registro de la compra al contado de la maquinaria para producir para producir papel.
Ahora al 30 de abril de emisión de los Estados Financieros ya está máquina ha tenido un desgaste o pérdida de valor
por 30 días, y por lo tanto se debe de hacer al asiento de ajuste correspondiente a este deterioro, al cual es el
siguiente:
30-04-05 DEBE HABER
7
Gasto por Depreciación ¢9.863.00
Depreciación Acumulada Maquinaria ¢9.863.00
Registro de la depreciación por 30 días de la maquinaria, utilizando el método línea recta.
¢6.000.000.00 / 5 años / 365 días X 30 días = ¢98.630.15
Se determina el desgaste o depreciación por días que sufre este equipo, se divide el costo total del activo en su vida
útil total de 5 años, de esta manera se obtiene el monto a depreciar en un año, luego se divide este monto entre los
365 días que tiene un año, para determinar el valor de la depreciación por día y este monto se multiplica por el
tiempo en que se debe de registrar el gasto por depreciación, en este caso 30 días
Si dicha Maquina se hubiera comprado el 27 de abril del 2014, el asiento de depreciación se debe de hacer
únicamente por los 3 días transcurridos al 30 de abril del 2014, que es el periodo en que el equipo le pertenece a la
empresa y se empieza a depreciar.
30-04-14 DEBE HABER
Gasto por Depreciación ¢9.863.00
Depreciación Acumulada Maquinaria ¢9.863.00
¢6.000.000.00 / 5 años / 365 días X 3 días = ¢ 9.863.00 recuerde ordinaria o Exacto

La cuenta Gasto por Depreciación es una cuenta de Resultados, va al Estado de Resultados como cualquier
gasto, la cuenta Depreciación Acumulada cuyo saldo es de haber, es una cuenta llamada complementaria o
calificadora de activo, por lo tanto va al Balance General o de Situación restando el valor del activo
Maquinaria. Su saldo normal es de haber, esto no significa que sea un pasivo, únicamente al estar al haber
resta el valor del activo en el Balance de situación.

6-2-2-2 Método unidades de producción


En muchos casos la vida útil de un activo no se da en un lapso de tiempo definido o establecido, sino que será su uso
que el que determine su duración, por ejemplo no es lo mismo el desgaste de un vehículo para uso familiar, que el
desgaste del mismo vehículo para uso de transporte público.
La vida útil de estos activos estará dad por el dato a la cantidad de estas unidades de producción.
 Ejemplo:
El 01-6-2014 se compra a crédito un vehículo en ¢5.000.000.00, se le estima una vida útil de 500.000 kilómetros.
01-06-14 DEBE HABER

Vehículo ¢5.000.000.00
Cuentas a Pagar ¢5.000.000.00

Registro de la compra a crédito de vehículo con un costo de 5.000.000.00


Ahora el 30 de junio, fecha de emisión de los Estados Financieros ya este vehículo ha recorrido 600 Kilómetros y por
lo tanto se tiene que hacer el ajuste por depreciación del mismo, en este caso no importa el tiempo transcurrido,
estos 600 kilómetros se pudieron haber recorrido en una semana, en 15 días o en un día, lo importante es registrar
la depreciación sobre la base de los kilómetros recorridos
30-6-14 DEBE HABER
Gato por Depreciación ¢6.000.00
Depreciación Acumulada Maquinaria ¢6.000.00
Registro de la depreciación del vehículo equivalente a 600 Kilómetros ¢5.000.000.00 / 500.000 Kilómetros = ¢10.00
7
(Este monto de 10,00 es la depreciación por Kilómetros recorrido del vehículo)
Posteriormente multiplicamos este costo por las unidades de producción utilizadas, en este caso 600 Kilómetros.
¢10.00 X 600 Kilómetros = 6.000.00
Este tema de depreciación se plantea y amplia en el capítulo No.9.

6-2-3 Intereses por cobrar o pagar


En las empresas se presentan situaciones de excesos o déficit de efectivo, en los casos de exceso se debe invertir el
dinero ocioso, en los casos de déficit se hace necesario solicitar préstamos o financiamientos.
6-2-3-1 Intereses por cobrar
En el caso de excesos de efectivo en las empresas, las mismas con el fin de no tener el dinero ocioso, realizan
inversiones en títulos valores de esta manera obtener ganancias por intereses.
Lo importante en el ajuste es registrar el interés ya ganando, esto sin importar si los mismos los pagan en una fecha
posterior, ya el interés lo ha ganado o devengado la empresa y se debe de registrar este ingreso en los Estados
Financieros, así como el activo de intereses a cobrar a la entidad emisora del título.

La cuenta de intereses por cobrar es un activo se presenta en el Balance de Situación, la


cuenta ingreso por interés es un ingreso y se presenta en el Estado de Resultados
6-2-3-2 Intereses por pagar
En el caso de déficit de efectivo en las empresas, estas se ven obligadas a solicitar créditos o prestamos con el fin de
solventar esta falta de liquidez, o también con el fin de iniciar nuevos proyectos. En estos casos la empresa debe de
pagar un costo financiero sobre este dinero suministrado por terceros, llamado intereses.
 Ejemplo:
01 de julio del 2014 la empresa recibe un préstamo del BCR por la suma de ¢5.000.000.00 sobre el cual deberá
pagar intereses del 20% anual, intereses pagaderos en forma trimestral.
01-07-2014 DEBE HABER
Efectivo ¢5.000.000.00
Préstamos o Documentos a pagar ¢5.000.000.00
Registro del préstamo recibidos por la empresa del BCR por 5.000.000.00
Ajuste
Ahora bien al 31 de julio ya la empresa ha incurrido en un gasto de intereses, no importando si se pagan hasta el
vencimiento o dentro de tres meses, ya se ha incurrido en un gasto y por lo tanto el contador debe de registrar el
respectivo asiento de diario de ajuste, de la siguiente manera:
31-07-2014 DEBE HABER
Gasto por intereses ¢82.191.60
Intereses por pagar ¢82.191.60
¢5.000.000.00 X 20% / 365 X 30 días (Del 1 al 31 de julio 2014)
Dado que la tasa es 20% anual, se determina el interés a pagar un año, se divide entre 365 días que tiene el año,
para determinar el interés diario el cual se multiplica por los días en que la empresa ha gozado del crédito hasta la
fecha del ajuste, en este caso 30 días
Supongamos que el préstamo hizo el 25 de julio del 2014 al asiento de ajuste será el siguiente
31-8-2014 DEBE HABER
7
Gasto por interés ¢13.698.60
Intereses por pagar ¢13.698.60
¢5.000.000.00 X 20% / 365 X5 días (Del 25 al 30 agosto)
Registrando el interés gastado o consumido en cinco días del 25 de agosto al 31 de agosto.
6-2-4 Ingresos recibidos por adelantado
En algunos casos la empresa puede recibir un pago adelantado por los servicios que se brindaran en una fecha
futura, un ejemplo clásico pueden ser los apartados de productos, en donde la empresa recibe un dinero con el fin
de separar cierto articulo a un cliente, en este momento de recibir el dinero no se está produciendo ninguna venta,
otro ejemplo es el caso de los hoteles los cuales reciben adelantos de dinero para reservar hospedajes en
determinadas épocas o fechas, otro ejemplo son los casos en los cuales para cerrar o ratificar un negocio se recibe
un adelanto o seña de trato sin haber empezado el trabajo o el contrato, o entregar el producto.
En este tipo de transacciones la forma contable de registrar este adelanto recibido es utilizando la cuenta Ingresos
recibidos por Adelantado, esta cuenta es un pasivo y no un ingreso, ya que al recibir el dinero aún no se ha generado
el servicio o entregado el producto, por lo tanto este monto representa un compromiso para la empresa, la cual en
caso de no brindar el servicio o entregar el producto deberá entregar dicho dinero al cliente, de ahí, que su registro
es como un pasivo. El ingreso se debe registrar como tal hasta el momento de brindar el servicio o realizar la venta.
 Ejemplo:
El 20-07-2014 la empresa dedicada a los servicios legales, acepta un contrato con un cliente sobre un juicio de
tierras, la tarifa o costos por honorarios es de ¢5.000.00 la hora. El cliente a modo de seña de trato entrega un
adelantado de ¢300.000.00
El asiento de registro es el siguiente:
20-7-2014 DEBE HABER
Efectivo ¢300.000.00
Ingresos Recibido por adelantado ¢300.000.00
Registrando el adelantado de efectivo girando por un cliente a nuestros servicios.
Esta cuenta Ingreso Recibido por adelantado, es un pasivo para la empresa ya que ha recibido el dinero, pero no se
lo ha ganado o devengado como se expuso anteriormente.
Ahora supongamos que al final del mes la firma de abogados de la empresa ya ha trabajado en este caso una
cantidad total de 20 horas, esto significa que ya sea ha ganado o cumplido del contrario y por lo tanto esta situación
requiere el siguiente ajuste.
31-07-2014 DEBE HABER
Efectivo ¢400.000.00
Ingreso Recibido por adelantado ¢400.000.00
Registro del adelanto del contrato efectuado por el cliente por un monto de 400.000.00.
Al 31-05-2014 sobre este contrato de pintura ya se ha avanzado la obra en un 20%, por lo tanto se tiene que
ejecutar el siguiente asiento de ajuste.
31-05-2014 DEBE HABER
Ingresos Recibidos por adelantado ¢200.000.00
Ingresos por servicios ¢200.000.00
¢1.000.000.00 X 20% = ¢200.000.00
Registro del 20% del contrato de pintura ya devengado o ejecutado.
6-2-5 Estimación para cuentas Dudosas o incobrables
Este ajuste que busca es darle un valor razonable a la activo de Cuentas a Cobrar, bajo el supuesto que en muchos
de los casos las cuentas a cobrar registradas en una empresa no se recaudaran o cobraran en su totalidad
Este tipo de ajustes es una estimación del monto que la empresa supone va ser incobrable, no representa un dato
7
exacto, sino una aproximación de que montos van a dejarse de recuperar.
Para determinar esta estimación la empresa misma decide cual es la base o el cálculo más apropiado para para
determinar el monto que desea estimar como incobrable.
Las bases de la estimación lo determinaran los análisis efectuados o el historial que tenga la empresa, algunos
ejemplos de bases para determinar el monto de estimación para incobrable son los siguientes:
A - Un porcentaje sobre las ventas o ingresos de la empresa En forma de ejemplo la empresa La Disciplina Sociedad
Anónima, estima que 1%de sus ventas totales serán incobrables, Durante el de abril 2014 las ventas ascendieron a
un monto e ¢ 3.000.000.00.
El asiento de ajuste a registrar será el siguiente:
30-05-2014 DEBE HABER
Gasto por incobrable ¢30.000.00
Estimación para cuentas de dudosa recuperación ¢30.000.00
Registro de la estimación para incobrable del mes abril 2014tomando como base un 1% de las ventas realizadas en
el mes de abril 2014. (¢3.000.000.00 X 1% = 30.000.00)
Ahora supongamos que la empresa estima que es un 2% de sus ventas a crédito serán incobrables.
Durante el mes de abril 2014 las ventas totales de esta empresa fueron de ¢5.000.000.00, de las cuales ¢
3.000.000.00 fueron de contado y ¢2.000.000.00 a redito, el asiento de ajuste será el siguiente:
30-4-2014 DEBE HABER
Gasto por incobrable ¢40.000.00
Estimación para cuentas de dudosa recuperación ¢40.000.00
Registro de la estimación para incobrable del mes de abril 2014. (¢2.000.000.00 X 2% = 40.000.00)
La cuenta de gasto por incobrable, es una cuenta de gastos y por lo tanto va al Estado de Resultados, la cuenta
Estimación para cuentas dudosas es una complementaria de activos por lo tanto va al Balance de Situación o General,
restando el saldo de las cuentas a cobrar, su saldo es acreedor o sea que se va al haber . La forma de presentación de
esta cuenta es similar a la depreciación acumulada la cual resta en el balance de Situación .
B – Un porcentaje sobre las cuentas a cobrar
Supongamos que la empresa estima que un 0.5% del saldo de sus cuentas a cobrar del mes, serán incobrables.
Durante el mes de octubre 2014 el saldo de las cuentas a cobrar fue de ¢2.000.000.00, el asiento de ajuste será el
siguiente:

31-10-2014 DEBE HABER


Gasto por incobrable ¢10.000.00
Estimación para cuentas de dudosa recuperación ¢10.000.00
Registro de la estimación para incobrable del mes de octubre 2014 (¢2.000.000.00 X 0.5% = 10.000.00)
C – Cedula o análisis de antigüedad de saldos
Una herramientas muy utilizada para efectos de control y de estimación más real de las cuentas dudosas es la
cedula o análisis de antigüedad de saldos. Este proceso consiste en un detalle de las fechas de los saldos vencidos
por cada cliente, este cedula brindara información a la empresa de la composición y plazos de sus cuentas a cobrar.
 Ejemplo:
La empresa El Control S,A , dedicada a la venta de sistemas de alarma, tiene un saldo de cuentas a cobrar al 30 de
junio del 2014 por ¢1.385.0000.00 y tiene como política contable estimar un 10% de cuentas incobrables sobre
aquellos saldos superiores a los 180 días de vencida la factura.
La composición de sus cuentas a cobrar al 30 de junio del 2014 es de la siguiente forma:
Cliente Monto pendiente No. De Factura Fecha de la
7
De Cobrar Pendiente Factura
Marcos Lot C. ¢50.000.00 1410 01-10-2013
Marcos Lot C ¢25.000.00 1510 01-01-2014
Carlos Fonseca R. ¢150.000.00 1540 01-03-2014
Juan Corella A. ¢80.000.00 1310 30-07-2013
Juan Corella A. ¢30.000.00 1408 30-08-2013
Marta Aguilar W. ¢100.000.00 1610 01-06-2014
Roció Noguera L. ¢200.000.00 1580 15-04-2014
María Dante K. ¢120.000.00 1580 15-03-2014
María Dante K. ¢30.000.00 1590 15-05-2014
André Luto M. ¢200.000.00 1620 20-06-2014
Daniel Zapata Ñ. ¢400.000.00 1524 10-02-2014
Daniel Zapata Ñ. ¢400.000.00 1524 10-02-2014

Para efecto el análisis de antigüedad de saldos, debemos tomar clientes por cliente, detallando la cantidad de días
en que se encuentran vencidas o sin ser pagadas sus respectivas facturas, anotando el valor de la factura en la casilla
que representa la cantidad de días de vencimiento:
7

El Control S, A
Análisis de Antigüedad de saldos
Al 30 de junio 2014

Cliente 0 a 30 31 a 60 61 a 90 91 a 121 121 a 151 151 a 181 Más de 121

Marcos Lot ¢50.000.00


Marcos Lot ¢25.000.00
Carlos ¢150.000.00
Fonseca
Juan ¢80.000.00
Corella A.
Juan ¢30.000.00
Corella A.
Marta ¢100.000.00
Aguilar
Roció ¢200.000.00
Noguera
María ¢120.000.00
Dante K.
María ¢30.000.00
Dante K.
André Luto ¢200.000.00
M.
Daniel ¢400.000.00
Zapata
Totales ¢300.000.00 ¢30.000.00 ¢200.000.00 ¢270.000.00 ¢400.000.00 ¢25.000.00 ¢160.000.00

La empresa estima un 10% sobre aquellos saldos superiores a 180 días por lo tanto el monto superior a estos días es
de ¢160.000.00, el asiento de estimación será el siguiente:
30-6-2014 DEBE HABER
Gasto por incobrable ¢16.000.00
Estimación para cuentas de dudosa recuperación ¢16.000.00
¢160.000.00 x 10% = ¢16.000.00
Este análisis de antigüedad de saldos nos brinda una buena base para la estimación de incobrables, en base a las
cuentas con mayor posibilidad de no ser recuperadas, también facilita el control o análisis de la cartera de crédito,
se puede notar que la mayoría del monto de las cuentas a cobrar de la empresa se encuentran vencido en más de
121 días, únicamente un 20% de las cuentas a cobrar se encuentran a 0 a 30 días de vencido, entre otros detalles a
destacar.
Que pasa cuando definitivamente el cliente no paga?
7
El ajuste de estimación para incobrable, no está señalando a ningún cliente en particular como incobrable, es decir,
en ningún momento se ha efectuado alguna disminución de las cuentas a cobrar, básicamente porque este asiento
de ajuste es una estimación del fruto. Pero supongamos que definitivamente el cliente Juan Corella se fue del país y
no es posible cobrarle.
Este tipo de caso en donde irremediablemente la cuenta a cobrar se pierde, el asiento contable será el siguiente:
DEBE HABER
Estimación para cuentas de dudosa recuperación ¢110.000.00
Cuentas a Cobrar ¢110.000.00
Ajuste del saldo a cobrar del cliente Juan Corella, ya que no es posible su recuperación.
Nótese que en este caso se esta eliminando directamente el saldo de la cuenta contable cuentas a cobrar por el
monto correspondiente al Señor Juan Corella, de ahí su registro en el haber de la cuenta a cobrar en donde se
disminuye, se carga la cuenta estimación para cuentas dudosas o incobrables, esto debido a que la empresa ya ha
estado realizando esta estimación para cuentas que la empresa ya ha estado realizando esta estimación para
cuentas incobrables, y se de rebajar del saldo de la estimación al darse un hecho real.
En este ajuste no se registra el gasto por incobrable dado que la empresa ya había estado registrado un gasto por
incobrable en el momento del registro de la estimación y si registrara este monto al gasto por incobrable estaría
duplicado este gasto.

Como se puede notar la mayoría de los ajustes proceden o se derivan de


otros asientos contables que da su origen.
6.2.6 Gastos Acumulados
7
En muchos casos en el momento de emisión de los estados financieros la empresa ha incurrido en gastos los cuales
no ha cancelado pero aun así su registro contable se debe de efectuar.
Ejemplo:
L a empresa al 31 de mayo del 2014 ha incurrido en sueldos de los empleados por 75.000.00los cuales por motivo de
falta de liquidez se cancelaran en junio del 2014.
El asiento de ajuste será el siguiente:
30-6-2014 DEBE HABER
Gasto por sueldos ¢75.000.00
Sueldo por pagar ¢75.000.00
Se registra el gasto de salarios incurridos por la empresa y dad que a la fecha de los estados financieros no han sido
cancelados se registra el correspondiente pasivo.
Este tipo de registro se aplicara a cualquier gasto generado y que aún no se ha cancelado.
Al 30 de noviembre del 2014 la empresas adecuada 20 horas de chapea del terreno de la empresa al Señor
Guillermo Retana a razón de 5.000.00 por hora.
30-6-2014 DEBE HABER
Gasto por mantenimiento terreno ¢100.000.00
Cuentas a pagar ¢100.000.00
Registro del gasto y su correspondiente pasivo.

EL EFECTIVO Y LOS AJUSTES (COMENTARIO)


Qué se quiere decir cuando se habla de que en los acumulados el efectivo se “mueve con
retardo” mientras que en los diferidos se “mueve con anticipación”?
El efectivo en los acumulados se mueve en un periodo contable posterior mientras que
en los diferidos lo realiza con anterioridad

Preparó Eduardo Sánchez


Solo para fines académicos en el CTP Roberto Gamboa Valverde
Agosto 2015

También podría gustarte