Capítulo 6 Ajustes, Revxx2020
Capítulo 6 Ajustes, Revxx2020
Capítulo 6
Objetivos de aprendizaje
Básicamente los asientos de ajustes como su palabra lo indica corregir, arreglar, calibrar, mejorar, la
información financiera contable y presentar de esta manera Estados Financieros más realistas de una forma
adecuada y más razonable.
Si ciertas cuentas contables no se ajustan esto puede ocasionar información contable inexacta, falsa, o errónea.
Dentro de los estados financieros de una empresa se pueden presentar distintas circunstancias que van a requerir
ajustes contables, por esta razón no se puede establecer en forma categórica los ajustes que se presentaran en
cada entidad o empresa, se pueden dar robos de activos, deterioro de activos, incendios, condonación de deudas,
deterioro de mercadería, lo cual ameritara realizar registros contables de ajustes por estas circunstancias expuestas.
Estos ajustes se deben de ejecutar en el momento o fecha de emisión de los Estados Financieros, ya que su objetivo
es lograr presentar a los usuarios una información contable exacta.
Dado que en la mayoría de las empresas se acostumbra a emitir informes financieros al finalizar cada mes, los
ajustes se harán al finalizar el mes, si la institución emite informes diarios o semanales los mismos se registraran
diario o semanales.
Principio de reconocimiento que exige que los ingresos se asignen en el período en que se
ganan y no el período en que se cobra el efectivo.
El principio de enfrentamiento que estipula, que los gastos que generaron los ingresos se
deduzcan o entren precisamente a tales ingresos.
Para fines de este trabajo veremos los ajustes más comunes que se presentan en las cuentas contables de las
empresas como los siguientes:
Gastos pagados por adelantado
Depreciación
Intereses a cobrar y pagar
Ingresos recibidos por adelantado
Estimación para incobrables
Gastos acumulados
En la mayoría de estos casos asientos de ajustes se derivan o deducen de otros asientos contables como se verán a
continuación. El contador debe de tener la capacidad de razonar cuando y el monto del asiento de ajuste.
6-2-1 Gastos pagados por adelantado
En algunos tipos de transacciones la empresa se ve obligada o decide cancelar un gasto que no se ve a consumir en
el periodo o en la fecha en que se realiza este pago. Un ejemplo clásico son las Pólizas de Seguros, dicho gasto se
paga por adelantado ya que el periodo que cubre el seguro va a ser varios meses o años posteriores a la fecha de
efectuar el pago correspondiente.
Esta erogación en el momento de efectuarla no se debe considerar como un gasto, al contrario se considera como
un Activo Diferido, ya que es un costo no vencido que se empleara en periodos futuros, representa un derecho no
consumido, como es el caso de las pólizas de seguro.
Ejemplo:
El 1-8-2014 se cancela una póliza de incendio del edificio, que cubre del 1-8-2014 hasta el 31-7-2006, se cancela un
total de ¢300.000.00. Su vigencia es de un año.
El contador en la fecha de la adquisición de esta póliza debe de realizar el siguiente asiento de diario:
1-8-2014 DEBE HABER
Póliza Incendio Pagada por Adelantada ¢300.000.00
Efectivo ¢300.000.00
Registro del pago de la póliza de incendio por un año
Esta cuenta Póliza Pagada por Adelantado representa un activo para la empresa y se debe de mostrar en el Balance
General o de Situación como parte de los activos de la empresa. N se debe de registrar este monto como un gasto
ya que no se está consumiendo en el momento de la transacción.
Ahora bien, al 31 de agosto del 2014 fecha de emisión de los Estados Financieros el contador debe efectuar un
ajuste contable, que se deduce o deriva del asiento anterior, debe registrar el consumo o gasto que ya se ha
efectuado de esta póliza, durante el tiempo transcurrido, en este caso ya se consumió un mes de la póliza, durante
el tiempo transcurrido, en este caso ya se consumió un mes de la póliza del 1-8-2014 al 31-8-2014, el asiento de
ajuste es el siguiente:
31-8-2014 DEBE HABER
Gasto por Seguros ¢25.000.00
Póliza Pagada por Adelantado ¢25.000.00
7
La cuenta de gastos por seguros se presentara como todo gasto en el Estado de Resultado, la
cuenta de Póliza Pagada por Adelantado es un activo y por lo tanto se presentara en el Balance
de Situación.
6-2-2 Depreciación
Los activos fijos (edificios, vehículos, maquinaria, equipo, mobiliario, otros) generalmente van a durar más de un
año, pero con el pasar el tiempo y dado el mismo uso de los mismos, estos tienden a deteriorarse, desgastarse, por
lo tanto van perdiendo su valor. Esta disminución de su valor es lo que se denomina depreciación. Esta depreciación
se registra como un gasto de la empresa.
La depreciación representa el valor de consumo o deterioro del activo en su vida útil dentro
Terrenos .o propiedades de una empresa no se deprecian ya que se supone que al contrario ellos adquieren
de la empresa
El activo
mayor valor con el tiempo y no se deterioran (depreciación), se obtienen de distribuir el costo del activo entre la
vida útil estimada de dicho activo. Esta vida útil representa el lapso en el cual el activo estará vigente o en uso en la
empresa, al finalizar dicha vida útil el activo estará prácticamente depreciado y su valor en libros en los Estados
Financieros es de ¢0.00 o de un valor simbólico llamado de rescate.
La vida útil del activo puede determinarse de distintas formas: en periodos de tiempo, en unidades de producción,
horas de uso del activo, entre otros.
Al usar periodos de tiempo se está ante el método de línea recta, en el cual el costo del activo se distribuye durante
este periodo de tiempo estimado de vida útil del mismo
6-2-2-1 Line Recta
Ejemplo:
El 01-04-2014 La Empresa El Sueño S,A, compra una máquina para producir papel, su costo es de ¢6.000.000.00 y se
estima una vida útil de 5 años.
01-04-2014 DEBE HABER
Maquinaria y Equipo ¢6.000.000.00
Bancos ¢6.000.000.00
Registro de la compra al contado de la maquinaria para producir para producir papel.
Ahora al 30 de abril de emisión de los Estados Financieros ya está máquina ha tenido un desgaste o pérdida de valor
por 30 días, y por lo tanto se debe de hacer al asiento de ajuste correspondiente a este deterioro, al cual es el
siguiente:
30-04-05 DEBE HABER
7
Gasto por Depreciación ¢9.863.00
Depreciación Acumulada Maquinaria ¢9.863.00
Registro de la depreciación por 30 días de la maquinaria, utilizando el método línea recta.
¢6.000.000.00 / 5 años / 365 días X 30 días = ¢98.630.15
Se determina el desgaste o depreciación por días que sufre este equipo, se divide el costo total del activo en su vida
útil total de 5 años, de esta manera se obtiene el monto a depreciar en un año, luego se divide este monto entre los
365 días que tiene un año, para determinar el valor de la depreciación por día y este monto se multiplica por el
tiempo en que se debe de registrar el gasto por depreciación, en este caso 30 días
Si dicha Maquina se hubiera comprado el 27 de abril del 2014, el asiento de depreciación se debe de hacer
únicamente por los 3 días transcurridos al 30 de abril del 2014, que es el periodo en que el equipo le pertenece a la
empresa y se empieza a depreciar.
30-04-14 DEBE HABER
Gasto por Depreciación ¢9.863.00
Depreciación Acumulada Maquinaria ¢9.863.00
¢6.000.000.00 / 5 años / 365 días X 3 días = ¢ 9.863.00 recuerde ordinaria o Exacto
La cuenta Gasto por Depreciación es una cuenta de Resultados, va al Estado de Resultados como cualquier
gasto, la cuenta Depreciación Acumulada cuyo saldo es de haber, es una cuenta llamada complementaria o
calificadora de activo, por lo tanto va al Balance General o de Situación restando el valor del activo
Maquinaria. Su saldo normal es de haber, esto no significa que sea un pasivo, únicamente al estar al haber
resta el valor del activo en el Balance de situación.
Vehículo ¢5.000.000.00
Cuentas a Pagar ¢5.000.000.00
Para efecto el análisis de antigüedad de saldos, debemos tomar clientes por cliente, detallando la cantidad de días
en que se encuentran vencidas o sin ser pagadas sus respectivas facturas, anotando el valor de la factura en la casilla
que representa la cantidad de días de vencimiento:
7
El Control S, A
Análisis de Antigüedad de saldos
Al 30 de junio 2014
La empresa estima un 10% sobre aquellos saldos superiores a 180 días por lo tanto el monto superior a estos días es
de ¢160.000.00, el asiento de estimación será el siguiente:
30-6-2014 DEBE HABER
Gasto por incobrable ¢16.000.00
Estimación para cuentas de dudosa recuperación ¢16.000.00
¢160.000.00 x 10% = ¢16.000.00
Este análisis de antigüedad de saldos nos brinda una buena base para la estimación de incobrables, en base a las
cuentas con mayor posibilidad de no ser recuperadas, también facilita el control o análisis de la cartera de crédito,
se puede notar que la mayoría del monto de las cuentas a cobrar de la empresa se encuentran vencido en más de
121 días, únicamente un 20% de las cuentas a cobrar se encuentran a 0 a 30 días de vencido, entre otros detalles a
destacar.
Que pasa cuando definitivamente el cliente no paga?
7
El ajuste de estimación para incobrable, no está señalando a ningún cliente en particular como incobrable, es decir,
en ningún momento se ha efectuado alguna disminución de las cuentas a cobrar, básicamente porque este asiento
de ajuste es una estimación del fruto. Pero supongamos que definitivamente el cliente Juan Corella se fue del país y
no es posible cobrarle.
Este tipo de caso en donde irremediablemente la cuenta a cobrar se pierde, el asiento contable será el siguiente:
DEBE HABER
Estimación para cuentas de dudosa recuperación ¢110.000.00
Cuentas a Cobrar ¢110.000.00
Ajuste del saldo a cobrar del cliente Juan Corella, ya que no es posible su recuperación.
Nótese que en este caso se esta eliminando directamente el saldo de la cuenta contable cuentas a cobrar por el
monto correspondiente al Señor Juan Corella, de ahí su registro en el haber de la cuenta a cobrar en donde se
disminuye, se carga la cuenta estimación para cuentas dudosas o incobrables, esto debido a que la empresa ya ha
estado realizando esta estimación para cuentas que la empresa ya ha estado realizando esta estimación para
cuentas incobrables, y se de rebajar del saldo de la estimación al darse un hecho real.
En este ajuste no se registra el gasto por incobrable dado que la empresa ya había estado registrado un gasto por
incobrable en el momento del registro de la estimación y si registrara este monto al gasto por incobrable estaría
duplicado este gasto.