Tesis de Grado Derecho Agrario PDF
Tesis de Grado Derecho Agrario PDF
Tesis de Grado Derecho Agrario PDF
TESIS DE GRADO
La Paz-Bolivia
2011
RESUMEN ABSTRACT
INDICE
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen Abstract
Índice
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Introducción……………………………………………………………………...…10
1.3 Problematización.
1
cubrir tales expectativas en concordancia con la naturaleza fáctica y
normativa de la Nueva Constitución Política del Estado?
4
Identificar cuantitativa y cualitativamente el desarrollo del proceso
de saneamiento en el territorio nacional y el objeto de saneamiento
como un patrón de escala de medición, susceptible de apreciación
numérica.
Mostrar mecanismos de regulación tecnológico-operativa,
proposiciones normativas y administrativas; respecto a la
distribución, redistribución, y agrupamiento de la propiedad agraria.
Verificar si los criterios de reglamentación normativa para
considerar la propiedad agraria son objetivamente aplicables.
5
las expectativas que se requiere fundamentalmente; para garantizar el
desarrollo del proceso de saneamiento en el territorio nacional.
Actualmente el objeto de saneamiento dentro el territorio nacional es de
106 751 722 hectáreas, que hacen el 100% de la población total,
equivalente al objeto total de superficie saneada y titulada; del cual solo
se ha llegado a una superficie saneada y titulada a escala nacional con un
registro de 40.8 millones de hectáreas, que hacen el 38.27% de la
superficie objeto de saneamiento, incluyendo tierras fiscales y las tierras
de propiedad agraria1; hasta la gestión 2009. Tomando en cuenta que la
ley 3545 prevé un plazo para cubrir el objeto total de procedimiento
común de saneamiento de la propiedad agraria dentro el territorio
nacional hasta el 2013.
1
INRA. ―Breve Historia del Reparto de Tierras en Bolivia: De la Titulación Colonial a la Reforma
Agraria y la Ley INRA; Certezas y Proyecciones de la Ley de Reconducción Comunitaria en
Bolivia‖. Edit. EXCELSIOR SRL. La Paz-Bolivia. Enero de 2010, pág. 55
6
relación a la distribución, redistribución y agrupamiento de las tierras, para
el desarrollo una actividad productiva; velando principalmente por la
preservación agro-forestal y otras actividades agrarias de similar índole;
en concordancia con el medio ambiente. El segundo referente a la
querencia del Socialismo-Comunitario, en la distribución, redistribución, y
agrupamiento social-comunitario de la tierra. Consecuentemente la
configuración del horizonte plurinacional, en base a la Justicia
Agroambiental con Justicia Indigena Originaria Campesina para la
resolución de los conflictos de emergentes de la tierra.
1.8.1 Independiente
7
1.8.2 Dependiente
1.9.1. Generales
1.9.2. Específicos
1.10.1 Operativas
1.10.2. Experimentales
9
INTRODUCCION
―La agricultura es el sector que más aporta al PIB con mas de 6 millones de
Bolivianos superando incluso la riqueza generada por la industria
manufacturera, esta ultima emplea casi cuatro veces el número de personas
que la agricultura. De hacer un desglose de toda la actividad productiva en
estos últimos años seria mucho menor2―. Por la paráfrasis presentemente
mencionada, es evidente que la agricultura proporciona aportes muy
importantes, en el erario público nacional e incrementa las divisas
monetarias, para el desarrollo económico de los pueblos, sobre la industria y
el comercio.
2
ALMARAZ, Alejandro Ex Viceministro de Tierras. ―Nueva Política de Tierras: Reconducción
Comunitaria de la Reforma Agraria‖. La Paz-Bolivia. Marzo de 2008. Pág. 42.
10
La naturaleza inherente de la propiedad agraria, emergentes de la relación
jurídica entre un sujeto y objeto con identidad de cosa, e identidad de
persona respectivamente; radica en el desarrollo de actividades agrícolas,
forestales, pecuarias y otras actividades de similar índole; sobre un espacio
determinado de tierra. La tierra no solo es un bien inmueble o ente de
naturaleza corpórea, donde recae un interés jurídico, avaluable en dinero y
protegida por el ordenamiento jurídico positivo vigente; tiene una querencia
más profunda que la concepción que tiene el derecho civil; en el entendido
que la tierra donde se realizan actividades de naturaleza agraria, tiene un fin
eminentemente social de aprovechamiento y explotación racional de la
misma; para satisfacer las necesidades mas apremiantes del bien común.
11
territorio. La tierra el territorio establece cimientos para la regulación
comunitaria y social de los procesos agrarios.
16
CAPÍTULO I
MARCO HISTÓRICO DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD
LA AGRARIA
17
1.1 La propiedad agraria en la época “Precolombina” (pre-colonial)
Durante el período de dominación del territorio por los Kollas surgen las
llajtas. En este periodo no se reconoce el derecho de propiedad agraria a
nadie, en virtud que la tierra constituía un factor de producción colectivo y
socialmente determinado, sin propiedad exclusiva de nadie, ni mucho menos
3
URIOSTE, Miguel de Córdova. ―La reforma Agraria Abandonada: Valles y Altiplano‖. Edit.
FUNDACION TIERRA. La Paz-Bolivia. 2003.
18
del Inca; limitándose exclusivamente a la regulación respecto a la
distribución, agrupación de la misma.4 Tal efecto cuya arista fundamental
constituye la socialización de las estructuras naturales de producción y los
medios para producir las mismas.
4
Adaptación del esquema propuesto por MEDRANO SORIANO, Jaime, en ―Catastro: Registro de
propiedad de la tierra‖. El mejoramiento de la medición como un aporte necesario al proceso de
Participación Popular‖. Comando General del Ejército. La Paz, Bolivia. 1997. Págs. 13-15
19
Es necesario resaltar que la producción excedentaria de los productos del
agro, generadas por las comunidades o grupos sociales del periodo
Precolombino o antes de la colonia tenían un fin era eminentemente social,
destinado a obras publicas. La propiedad social de las fuerzas productivas,
como el trabajo del grupo social, y los medios de producción como las
herramientas necesarias para el agro socialmente y comunitariamente
determinadas. La producción agrícola tenía la finalidad de contribuir a toda la
comunidad incluso la producción excedentaria estaba destinada para obras
publicas. La responsabilidad de la mala producción producto del agro era
enteramente la responsabilidad del productor.
5
BARRENECHEA, ZAMBRANA; Ramiro: ―Derecho Agrario: Hacia el Derecho del Sistema
Terrestre‖. Edit. EL ORIGINAL. Edición Cuarta. La Paz-Bolivia. 2007 pág. 64
20
de administración de la propiedad agraria varia en la capacidad productiva
indistinta de los individuos pertenecientes a las comunidades o grupos
sociales. Se reconocía principalmente la socialización de las fuerzas
productivas y los medios de producción.
6
VAN DAM, Chris (2002). ―La tenencia de la tierra en América Latina. El Estado del Arte de la
Discusión en la región‖. Santiago de Chile: UICN.
25
En este contexto la propiedad que ejercían las comunidades campesinas
únicamente en calidad de aparcería, con obligaciones emergentes no solo
para la preservación extraordinaria de la cosa, y el sustento del trabajador y
su familia; sino para generar un producto agregado de bienes y servicios,
para beneficio directo de la Burguesia.
26
d) Tierras otorgadas a los jefes titulares de las capitulaciones en calidad
de disposición.
7
HERNAIZ Irene y PACHECO Diego. (2000). ―La Ley INRA en el espejo de la historia: Dos siglos
de Reforma Agraria en Bolivia‖, La Paz: Fundación TIERRA.
28
a) Propiedad realenga: representado por la propiedad del Rey
respaldado por las bulas papales.
b) Propiedad de los españoles: constituyen las capitulaciones,
repartimientos, encomiendas, etc.
c) Propiedades eclesiásticas: por medio de las bulas papales.
d) Propiedades indígenas: para los Incaicos nobles.
e) Propiedades comunitarias: reducciones o misiones8.
8
BARRENECHEA, ZAMBRANA; Ramiro. ―Derecho Agrario: Hacia el Derecho del Sistema
Terrestre‖. Edit. EL ORIGINAL. Edición Cuarta. La Paz-Bolivia. 2007, pag. 80
29
Según el Lic. Fidel Torrez Quintana en su obra “Modo de Producción
Feudalista” manifiesta:
9
BARRENECHEA, ZAMBRANA; Ramiro: ―Derecho Agrario: Hacia el Derecho del Sistema
Terrestre‖. Edit. EL ORIGINAL. Edición Cuarta. La Paz-Bolivia. 2007, pág. 79
31
consecuentemente revertiendo las propiedades que no poseen un justo
titulo a la Corona Española como titulares legítimos de la propiedad.
32
Como consecuente principal al antecedente expuesto, la propiedad
comunal bajo condiciones monopólicas de los miembros de la Corona
Española; conjuntamente la apropiación de los medios de producción, el
control operativo para cualquier actividad emergente a la producción
agraria, y la tuición total sobre la producción, distribución y consumo de las
propiedades comunales en calidad de usufructo.
33
Desde la fundación de la República en 1825, con el advenimiento de los
mecanismos de instauración normativa, emitido por el libertador Simón
Bolívar; por medio del Decreto-Ley reconoce el derecho a la propiedad
agraria de las comunidades indígenas originarias campesinas, que habían
sido sometidos bajo el anterior régimen colonial. Como toda proposición
normativa en proceso de transición, se puede constatar ausencias referentes
a los mecanismos de regulación de la propiedad agraria.
10
HERNAIZ Irene y PACHECO Diego. ―La Ley INRA en el espejo de la historia: Dos siglos de
Reforma Agraria en Bolivia‖, La Paz: Fundación TIERRA.
34
distribución y consumo, emergentes de la tierra; se fueron diferenciando lo
que constituye la producción mercantil generada por la industria minera y
agrícola respectivamente.
11
Comunidad Indígena.- La comunidad indígena era una unidad social a la cual se le reconocía su
derecho propietario sobre la tierra desde la época de la colonia.
35
propiedad absoluta individualizada a indígenas miembros de la comunidad;
establece que la ley no reconocerá comunidades, debido a que ningún
individuo o reunión de los mismos podrán tomar el nombre de la comunidad
ni apersonarse por estos ante ninguna autoridad12. Está claro que se trata
de eliminar la propiedad comunal agraria y otorgar títulos individualizando a
sus actores titulares de la propiedad agraria.
12
BARRENECHEA, ZAMBRANA; RAMIRO. ―Derecho Agrario: Hacia el Derecho del Sistema
Terrestre‖. Edit. EL ORIGINAL. Cuarta Edición. 2007. Pág. 106.
13
URIOSTE, Miguel de Córdova. Ob. Cit.
36
tales comunidades pueden recuperar el derecho sobre sus tierras. Previa
separación material e ideal de la propiedad de la tierra; conjuntamente con
sus constituyentes adheridos: suelo, subsuelo y sobresuelo.
14
URQUIDI, Arturo: El feudalismo en América y la Reforma Agraria boliviana. Edit. Librería editorial
Juventud. La Paz, Bolivia 1990, 6 de marzo. Segunda Edición Actualizada.
37
Este efecto normativo no merma en absoluto las verdaderas demandas
evocadas por las grandes mayorías, en especial los pueblos indígenas
originarios campesinos. En virtud que tales políticas de revolución agraria,
solo ha satisfecho parcialmente las necesidades de las grandes mayorías,
por la inexistencia de criterios de desarrollo productivo del andamiaje agrario
que faciliten la función económico-social, capacidad productiva agrícola
laboral y el reconocimiento de la propiedad comunal agraria de la tierra con
tintes civilizatorios.
38
De la presente proposición normativa, se extrae los siguientes presupuestos
de análisis:
39
Por lo expuesto, la insatisfacción de las grandes mayorías con pequeñas
propiedades agrarias y el desmerecimiento de la propiedad agraria comunal
de las comunidades campesinas; dando lugar a la descomposición de los
factores de producción.
15
BARRENECHEA, ZAMBRANA; RAMIRO. ―Derecho Agrario: Hacia el Derecho del Sistema
Terrestre‖. Edit. EL ORIGINAL. Cuarta Edición. 2007. Pág. 155.
40
Es hasta 1994, cuando la Secretaría Nacional de Planificación, elabora un
documento denominado ―Políticas de Tierras Rurales‖, basando esas
políticas en los siguientes principios16:
16
HERNAIZ Irene y PACHECO Diego. Ob. Cit.
41
a las tierras destinadas al uso agrario sino a todas las tierras sea cual fuere
el uso que se le estuviere dando.
17
BARRENECHEA, ZAMBRANA; RAMIRO. ―Derecho Agrario: Hacia el Derecho del Sistema
Terrestre‖. Edit. EL ORIGINAL. Cuarta Edición. 2007. Pág. 176.
45
4. Gestión y administración de la tierra, de acuerdo a los usos y
costumbres originarios.
5. Declarar propiedad colectiva los derechos intelectuales de los
pueblos en lo referente al material genético desarrollado por la
tecnología agroalimentaria del país.
6. Eliminar los contratos de ―riesgo compartido‖ en materia agraria18.
18
Op. Cit. Pág. 272
46
instauración de formas accesorias para regular la propiedad agraria, tales
como; la Ley N° 1715, y otras leyes análogas de similar índole consolidadas
en la Ley N° 1700, la Ley N° 1777, Ley Nº 3545, y otras disposiciones
normativas.
19
PACHECO, Diego (2008). ―Revolución rural, agraria y forestal‖. Pro Campo. Revistas de
Desarrollo Rural Nº 101. La Paz.
47
derecho de propiedad agraria; asociado al procedimiento común de
saneamiento agrario.
48
agraria merecen un presupuesto homogeneizador y articulador de sus
elementos constitutivos.
Una de las formas por antonomasia para garantizar el derecho perfecto sobre
el uso, goce y disfrute de los suelos, dentro del área rural, donde se lleven a
cabo actividades agrarias; que constituye el ―procedimiento común de
saneamiento de la propiedad agraria‖; tiene como lineamientos matriciales la
reversión y expropiación (limitan el derecho de propiedad); asimismo la
dotación y adjudicación (otorgan el derecho de propiedad). El primero
obedece al incumplimiento de la función social y función económico-social; el
segundo a procedimientos establecidos para adquirir la propiedad agraria.
51
La medida para distribuir, agrupar y redistribuir la tierra, donde se desarrollan
actividades agrarias, tienen como presupuestos matriciales la restricción y
otorgación al derecho de propiedad agraria, cuyas falencias de los elementos
constitutivos que la componen afectan el proceso de saneamiento y titulación
de la propiedad agraria.
Los pequeños productores y las propiedades comunales son los que más
aportan al mercado interno, y con una gran presencia en el erario nacional
para. Esta aseveración esta corroborada, por el gran avance en el proceso
de titulación en áreas nuevas y en áreas en conclusiones saneadas y
tituladas; por parte de la pequeña propiedad, el solar campesino, la
propiedad comunaria y las tierras comunitarias de origen, que han logrado
sanear y titular un equivalente a 23.499.856 hectáreas, que hacen un total
porcentual de 22% del total objeto de saneamiento igual a 106.751.723
hectáreas, que hacen el 100% de la población21.
20
URIOSTE, Miguel: Segunda Reforma Agraria. Edit. CEDLA. La Paz, Bolivia. 1988, Segunda Edición.
Pág. 107.
21
INRA ―BREVE HISTORIA DEL REPARTO DE TIERRAS EN BOLIVIA‖, Enero de 2010 pag. 73-75
52
Así como los mecanismos que limitan y otorgan el derecho de propiedad son
base de la distribución de la tierra. Se puede evidenciar que el desarrollo
económico sostenible y sustentable del tipo de propiedad, depende de cuan
grado de regulación y perfeccionamiento tenga el derecho de propiedad
agraria. Por tanto todos los emprendimientos en cuestión de la agrariedad
están registrados, beneficiando al interés colectivo; lo contrario de la facultad
discrecional que tiene la mediana propiedad y la empresa agropecuaria al no
haberse titulado ni saneado, pese a poseer exorbitantes cantidades de tierra.
22
IRIARTE, Gregorio: Op. Cit. Pág. 370.
53
Siendo la reversión y la expropiación, una característica matricial para la
distribución de la tierra, consecuentemente el perfeccionamiento de la
propiedad agraria. Se tiene también que las propiedades objeto de reversión
y expropiación, y otras emergentes al proceso de saneamiento agrario,
pasan a tener la condición de ―tierras fiscales‖; mismas que pasan a ser
dotadas de forma única y exclusiva a los territorios indígenas originarios
campesinos.
23
Lineamientos Estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
Democrática para Vivir Bien".
54
3.888.063 hectáreas son tierras disponibles para dotación, que hacen 3.64%
que hacen el 100% de la población.24
24
INRA . ob. Cit.
55
con más especificaciones en el capítulo IV del presente proceso de
investigación.
56
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
DESARROLLO EPISTEMOLOGICO Y CONSIDERACIONES
DOCTRINALES DEL REGIMEN DE LA PROPIEDAD AGRARIA
57
A continuación dilucidamos algunos aportes importantes de tratadistas
inmersos en el desarrollo jurídico-institucional del Derecho Agrario, con el
objeto de establecer de manera sistemática, en sus elementos constitutivos
de interrelación, interconexión e interdependencia una definición precisa del
mismo, como una rama del Derecho Publico Interno.
25
DE SEMO, Giorgio. (1937) ―Curso de Derecho Agrario‖, Florencia. Casa Editorial Poligráfica
Universitaria. Pág. 61.
58
Presumiblemente el autor refiere el carácter privado del Derecho Agrario, en
virtud a las relaciones jurídicas, entre particulares para la suscripción de
contratos agrarios tales como; el contrato de aparcería, arrendamiento,
innominados, agroindustriales y otras formas análogas; donde priman
relaciones de interés privado. Es demás decir la connotación de carácter
público y la aquiescencia profunda de beneficio colectivo que tiene la
propiedad agraria, como parte del Derecho Agrario; supeditada al estricto
cumplimiento de criterios de verificaciones económicas y sociales; sin
perjuicio de reversión y expropiación.
26
SOTOMAYOR GARZA, Jesús. (2003). ―El Nuevo Derecho Agrario en México‖. Editorial Porrúa,
México. Pág. 3.
59
El autor argentino Raúl Mugabura, al aludir al concepto de Derecho Rural,
desde una connotación amplia y expresa, hace referencia ―al conjunto
autónomo de preceptos jurídicos que recae sobre las relaciones emergentes
de toda explotación agropecuaria, establecidas con el fin principal de
garantizar los intereses de los individuos y de la colectividad derivados de
aquellas explotaciones.27
27
MUGABURO, Raúl. (1933). ―La Teoría autonómica del Derecho Rural‖. Santa Fé – Argentina.
Centro de Estudiantes de Ciencias Jurídicas. Pág. 139.
60
En Venezuela, Ramón Vicente Casanova ha definido al derecho agrario
como ―el conjunto de normas y principios que regulan la propiedad territorial y
aseguran su función social‖.28
Rodolfo Ricardo Carrera apunta que el Derecho Agrario es: ―la ciencia
jurídica que contiene principios y normas que regulan las relaciones
28
CASANOVA, Ramón Vicente. (1978). ―Derecho Agrario‖. Mérida – Venezuela. Edit. Universidad
de Los Andes. Facultad de Derecho. Talleres Gráficos Universitarios. Pág. 23.
61
emergentes de la actividad agraria a fin que la tierra sea objeto de una
eficiente explotación que redunde en una mejor y mayor producción, así
como en una más justa distribución de la riqueza en beneficio de quienes la
trabajan y de la comunidad nacional‖.29
29
CARRERA, Rodolfo Ricardo. (1975) ―Derecho Agrario, Reforma Agraria y Desarrollo Económico‖.
Buenos Aires – Argentina. Edit. Desarrollo. Pág. 27.
62
―El derecho agrario es aquel conjunto de normas jurídicas que regula,
principalmente, el estatuto jurídico de la propiedad de la tierra, considerada
ésta en su nueva concepción funcional y como relación jurídica tipo y base,
sobre la que se asientan toda la materia agraria y la empresa como
organización en su dinámica de los elementos de aquélla, al servicio
armónico de los agricultores y de la comunidad. Todo ello en el conjunto de
la ordenación y de acuerdo a las circunstancias de lugar y tiempo,
comprendiendo también cuantas disposiciones se dirijan a la promulgación
del referido estatuto, así como aquellas otras que tiendan a la conservación
reconstrucción y adecuado cumplimiento de los fines que por naturaleza son
inherentes a las referidas instituciones de la propiedad y la empresa
agraria‖.30
30
SANZ Jarque, Juan José. Op. Cit. Pág. 26.
63
Y finalmente ―la empresa agraria‖, como una organización dinámica de
producción en masa, que trabaja en beneficio de la comunidad y los
agricultores y la regulación ecosimbiotica de agentes bióticos y abióticos que
constituyen la conformación de los pisos ecológicos (vertical, horizontal y
transversal).
Tales fines, para cumplir con los fines por antonomasia, que constituyen el
proceso productivo llevándolo a fines superiores de su capacidad productiva
y la organización de todas las formas y estructuras agrarias legalmente
institucionalizadas. En razón a la regulación, funcionamiento,
perfeccionamiento de la propiedad agraria en base a instrumentos legales
normativos traducidos en estatutos normativos de abigarramiento agrario,
que regula la actividad agraria como tal.
Alberto Ballarín Marcial, por su parte, dice: ―El derecho agrario es el sistema
de normas, tanto de derecho privado como público, especialmente
destinadas a regular el estatuto del empresario, su actividad, el uso y
tenencia de la tierra, las unidades de explotación y la producción agraria en
su conjunto según unos principios generales peculiares, de esta rama
jurídica‖31.
31
BALLARÍN Marcial, Alberto. (1978). ―Derecho Agrario‖. 2da. Edición. Madrid – España. Editorial
Revista de Derecho Privado. Pág. 437.
64
técnicos productivos en la explotación y la producción agraria, para regular la
actividad agroindustrial y fortalecer la matriz productiva de la economía
nacional; condicionado bajo criterios de producción y productividad sin
perjuicio de su reversión.
65
con las exigencias de la justicia y las de la economía nacional rectamente
dedicadas al bien común‖.32
32
MONTERO y GARCIA de Valdivia, J. (1965). ―Revista de derecho Especial y Americano‖. Madrid
– España. Págs. 63 y 64, citado por Sanz Jarque Op. Cit. Pág. 23
66
rústica y a las explotaciones que determine como agrícolas, ganaderas y
forestales‖.33
Antonio Luna Arroyo dice que la rama que regula la actividad agraria como:
―el orden jurídico regulador de los problemas de la tenencia de la tierra, las
diversas formas de propiedad y la actividad agraria que rige las relaciones de
los sujetos que intervienen en las mismas‖34.
33
CHÁVEZ Padrón, Martha. Op. Cit. Pág. 61.
34
LUNA Arroyo, Antonio y Luis G. Alcerreca. (1982). ―Diccionario de Derecho Agrario Mexicano‖.
México. Edit. Porrúa. Pág. 207.
67
El derecho agrario como el principal mecanismo legal por antonomasia
regulador de las actividades agrarias y dirimidor de los conflictos que se
suscitan respecto a la propiedad agraria. El conflicto estructural y de
demanda social es la regulación de la tenencia de tierra y los conflictos
emergentes de la misma traducidas en despojos ilegales de tierra,
asentamientos ilegales, sobreposiciones agrarias, minifundio, latifundio,
surcofundio etc. Tales aristas constituyentes de la propiedad agraria esta
regulada por el derecho agrario como ente mediador, a través de sus
mecanismos de aplicación coercitiva.
Lucio Mendieta y Núñez, por su parte, afirma que el derecho agrario es ―el
conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina
y jurisprudencia, que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones
de carácter agrícola‖35.
35
MENDIETA y Núñez, Lucio. (1996). ―Introducción al Estudio del Derecho Agrario‖, 2da. Edicicón.
México. Edit. Porrúa. Pág. 17.
68
normas legislativas, que aplican la Constitución y normas individualizadas
que aplican las leyes36. De modo que las normas juegan un papel
imprescindible para la constitución de las mismas entre sí; comenzando
desde las normas fundamentales que hacen la Constitución Política del
Estado, hasta las normas individualizadas, traducidas en los fallos emitidos
por los altos tribunales de justicia, así como las resoluciones administrativas.
36
KELSEN Hans. ―Teoria Pura del Derecho‖, Edición Francesa. Pág. 154.
37
LEMUS García, Raúl. (1978). ―Derecho Agrario Mexicano‖. 2da ed. México. Edit. LIMSA. Pág. 25.
69
1. El conjunto de normas jurídicas que integran el derecho agrario
conforman un aparato ―especial·, ―autónomo‖, con relación a otras
ramas del derecho.
2. Este aparato especial se refiere al cultivo del campo, a la organización
territorial rústica, a las industrias agrícolas, a la propiedad rústica, a la
agricultura, a las explotaciones de carácter agrícola, a la propiedad
territorial, a la actividad agraria y a la producción agropecuaria, entre
otros aspectos.
3. El derecho agrario tiene como finalidad garantizar los intereses de los
individuos y de la colectividad: asegurar la función social de la
propiedad; lograr la justa distribución de la riqueza territorial en
beneficio de quienes la trabajan, y alcanzar la justicia social, el bien
común y la seguridad jurídica.
Con base a lo anterior, se comprende que el derecho agrario es: ―el conjunto
de normas jurídicas que regulan la actividad en el campo derivada de la
tenencia y explotación de la tierra, con el fin primordial de obtener el bien de
la comunidad en general, y en especial de la comunidad rural‖.38
38
RUIZ Massieu, Mario. Op. Cit.Pág. 43.
70
real que se ejerza sobre la misma; asimismo las actividades productivas de
aprovechamiento sustentable y explotación racional de los bienes y servicios,
emergentes de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales,
agropecuarias y otras nociones agrarias de carácter productivo‖. En tanto la
tierra como una unidad homogénea, motor de la economía nacional y
mecanismo de rendimientos crecientes, merece un trato especial.
39
SIMUNOVIC ESTAY Yerko. (1998). ―Introducción al estudio del derecho agrario‖. Ministerio de
Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero. Departamento Jurídico. Chile. Pág. 54.
71
motivo no pueden definirse ni como públicos, ni como privados
particularmente.
40
MOSCOSO DELGADO Jaime. (1995). ―Introducción al Derecho‖. Edit. Juventud. La Paz-Bolivia.
Pag.75.
73
misma manera, con el mismo efecto de acción legal que las normas de
derecho como tal; con la diferencia, que las normas agrarias constituyen una
sub-rama del derecho, cuyo campo de aplicación es especifico en torno a los
hechos jurídicos, que regulan las actividades agrarias y una finalidad social
del bien común, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
Por todo lo expuesto las características del la norma jurídica como tal; y las
características de la norma agraria; son aspectos determinantes para
concebir la estructura normativa e institucional de las actividades agrarias y
sus formas de organización. En tanto las actividades agrícola, pecuarias,
forestales y otras formas análogas de similar índole; se mueven bajo
presupuestos normativos agrarios; que es necesario conocer en sus
características esenciales.
75
2.4 Consideraciones teórico-doctrinales del Derecho Agrario
41
KELSEN Hans (1960). ―Teoría Pura del Derecho‖. Edit. Eude. Buenos Aires. Pág. 112
76
Para abordar el Derecho Agrario, es fundamental valorar algunas
consideraciones teórico-doctrinales del Derecho como tal; en razón a la
Teoría Pura del Derecho y sus premisas de apreciación jurídica, tales como:
42
―la imputación objetiva‖ . Donde el juicio normativo que expresa la norma
jurídica, en el eslabonamiento de presupuestos, que guardan la realización o
no de supuestos o condiciones; para consolidar lo que es el imperativo
categórico e imperativo hipotético.
42
Op. Cit. Pág. 112
43
Op. Cit. Pág. 113
77
imperativo categórico, porque hay un mandato expreso de la norma jurídica,
que eslabona la hipótesis con la consecuencia; respectivamente la
materialización de la relación jurídica del titular del derecho y titular del deber.
En este caso la existencia de un sujeto denominado ―sujeto activo‖, facultado
para exigir algo, y otro denominado ―sujeto pasivo‖, obligado al cumplimiento
del deber. En la entrañable conexión del antecedente y consecuente, sopesa
el deber jurídico.
Tal antecedente esta mermado por el campo de aplicación del deber ser;
como una respuesta causal de disposición ante un ámbito de acción dada
por un efecto. Se puede evidenciar que las normas de Derecho Agrario
regulan la actividad agraria y eminentemente dirimidores de las contingencias
emergentes de la misma.
79
contravenciones e infracciones, como atenuantes hasta las sanciones más
drásticas, como agravantes.
Gonzales Hinojosa, al referirse las razones por las que el Derecho Agrario
sea actualmente objeto de investigación y estudio, señala lo siguiente:
44
GONZÁLEZ Hinojosa, Manuel. (1976). ―Derecho Agrario‖, México. Edit. Jus. Pag´57.
81
Por todo lo argumentado la importancia trasciende la explotación y
aprovechamiento racional, bajo de los recursos naturales, respecto a la
actividad agraria, forestal, mixta y otras formas análogas. Para tal efecto tales
actividades merecen ser reguladas normativamente, cuya preponderancia
fundamentalmente es el desarrollo sustentable y la explotación racional y
equilibrada de los recursos naturales. Es imprescindible enfocar nuestro
estudio en la actividad agraria; en razón que satisfacen las necesidades más
apremiantes del hombre, conjuntamente con la vestimenta y vivienda. En el
entendido que la tierra explotada no racionalmente puede causar la erosión y
no satisfacer la demanda de la población.
45
RUIZ Massieu, Mario. (1987). ―Derecho Agrario Revolucionario, bases para su estudio‖. México.
Edit. UNAM. Pág. 25.
83
2.6 Fuentes del Derecho Agrario
Para abordar, con precisión las fuentes del Derecho Agrario, es recurrente
destacar las fuentes del Derecho como tal, desde la génesis y el origen
donde germina su ser y la fuerza de imposición jurídica, económica, social y
cultural; que a continuación se transcribe:
46
MOSCOSO DELGADO Jaime. (1995). ―Introducción al Derecho‖. Edit. Juventud. La Paz-Bolivia.
Pag.255.
84
norma, dotada de una amplia gama de características, para dotarle de la
fuerza de imposición social de connotación jurídica. La fuente real del
Derecho es la tarea inagotable del espíritu humano, que está condicionada a
la pluralidad de sujetos que conforman la sociedad, sin perjuicio de ser
circuido por fines particulares.
85
Uno de los aspectos importantes en el estudio del derecho, es relativo al
conocimiento de la esencia matriz y piedra angular de donde nacen, emergen
y se constituyen las normas jurídicas. Es decir a su origen y/o génesis, como
fuente esencial de donde desentrañan una gama de disposiciones de orden
normativo; desde su ámbito de aplicación normativa general, a un número
indeterminado de personas; hasta las normas individualizadas, regentadas a
personas particulares.
“Las Fuentes Formales del Derecho Agrario”, sopesa en el contenido que las
fuentes reales proporcionan a las fuentes formales del derecho, a través de
procedimientos especiales; con el fin de diferenciar las especies de normas.
Entendidas como los procedimientos que confieren a las reglas de conducta
consecuentemente los caracteres del Derecho Agrario como tal. Es decir las
diversas proposiciones normativas de inflexión agraria plasmada en el
procedimiento constituyente; el conjunto de disposiciones para la regulación
exclusiva de las actividades agrarias, a través del procedimiento legislativo;
la demanda de reconocimiento de la propiedad agraria de las propiedades
comunitarias plasmada en la costumbre jurídica; y los decretos supremos y
reglamentarios en torno a la agrariedad, a través de procedimientos
reglamentarios.
87
La ley, la costumbre y la jurisprudencia, a la que algunos autores agregan la
doctrina; constituyen aportes importantes a las fuentes formales del derecho.
En el entendido que un conjunto de políticas agrarias para resolver una
determinada contingencia agraria, no serviría de nada; en tanto no sean
normas jurídicas agrarias, transformadas en leyes mediante el procedimiento
legislativo.
88
Por todo lo argumentado se puede evidenciar que las fuentes por excelencia
de donde dimanan las proposiciones normativas, que regulan las
contingencias en torno a las actividades agrarias son la: ley, costumbre,
jurisprudencia, doctrina, y alternativamente los tratados internacionales; que
hacen las fuentes formales que a continuación se desarrolla:
Legislación
Es importante señalar que la ―ley‖, como una norma jurídica general producto
de actos sucesivos en el procedimiento legislativo; es la fuente primordial del
derecho. Consecuentemente el advenimiento de una norma jurídica agraria
particular, que ordena y regula jurídicamente hechos concretos,
concernientes a las relaciones sociales y económicas agrarias, constituyendo
el instrumento fundamental para la aplicación de toda política agraria al
regular la conducta de los sujetos agrarios.
En tanto que las normas agrarias como tal, en su calidad de leyes estrictu
sensu, supeditadas a la Constitución Política del Estado, en su condición de
ley latu sensu. Cuyos postulados constitucionales y disposiciones normativas
fundamentales emergentes de la misma, en ningún momento podrán
contravenir o contradecir la naturaleza fáctica y aplicación efectiva; para la
regulación de cualquier contingencia en torno a la regulación normativa de
actividades agrarias y la organización de la propiedad rustica de la tenencia
de tierra.
47
GONZÁLEZ Hinojosa, Op. Cit. Pág. 128.
48
SANZ Jarque, Juan José. Op. Cit. Págs. 54 – 55.
90
Costumbre
49
RUIZ Massieu, Mario. (2009). ―Derecho Agrario‖. México, D.F. Edit. Universitaria UNAM. Pág. 32.
50
RUIZ Massieu, Mario. Op. Cit. Pág. 34.
91
reformas agrarias importantes. En virtud que la costumbre por sus elementos
constitutivos materiales e inmateriales, para esbozar lo que es la ―costumbre
jurídica‖; como principal instrumento de la superestructura estatal reflejada en
el sentimiento colectivo de imperatividad que doblegue al arbitrio individual.
Jurisprudencia
51
CHÁVEZ Padrón, Martha. Op. Cit. Pág. 132.
92
importancia práctica y complementaria; en el entendido quien debe
interpretar la ley es el juez o el tribunal colegiado. En tanto la jurisprudencia
no es sino la interpretación del derecho en su aplicación a los casos
concretos. Además, agrega, la reiteración de los casos y la aplicación frente
a ellos de una jurisprudencia uniforme, va creando frecuentemente una teoría
jurídica que termina por imponerse en la conciencia jurídica de los hombres
de derecho, hasta adquirir fuerza obligatoria.52
52
RUIZ Massieu, Mario. Op. Cit. Pág. 35.
93
Doctrina
53
Ibidem.
94
La Ley se constituye en la fuente fundamental, primaria e inmediata, del
derecho agrario, sin desconocer que la costumbre debe constituirse en una
base para la creación de la legislación agraria, por que existe la directa
relación, entre el hombre y la tierra y las relaciones sociales de producto de
esa actividad, lo que a su vez no implica ignorar las funciones en la
interpretación, aplicación y en algunos casos aun la elaboración de las
normas corresponden a la jurisprudencia, la doctrina y los principios
generales del derecho.
95
Art. 13 ―I. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los
gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y
valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las
tierras o territorios, o con ambos según los casos, que ocupan o utilizan de
alguna otra manera y en particular los aspectos colectivos de esa relación.‖
(Artículo 13)
―II. La utilización del término ―tierras‖ en los artículos 15 y 16 deberá incluir el
concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones
que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra
manera.‖(Artículo 13)
Esta teoría fue originalmente desarrollada por Giorgio de Semo, quien afirmo
que la autonomía científica del derecho agrario se basa, que el mismo tiene
por objeto particular ―las normas reguladoras de las relaciones jurídicas
relativas a la agricultura‖, lo cual justifica que el estudio de esas normas y
relaciones se conduzca ―según un plan, cuyos perfiles coincidan con los
97
límites del objeto y se inspire en la construcción sistemática de los principios
que es dado extraer y formular mediante la especulación científica‖.54
54
DE SEMO, Giorgio. Citado por MENDIETA y NUÑEZ, Lucio. (1975). ―Introducción al estudio del
derecho agrario‖. 3ra. Edición. México. Edit. Porrúa. Págs. 13 – 14.
55
Ibidem. Págs. 10 – 11.
98
separada del Derecho Civil; en virtud a la consolidación de diversos
Reglamentos Jurídicos inmersos a las actividades agrarias de diversas
legislaciones del mundo; y la necesidad de elevar a un rango de ley para la
aplicación efectiva de las misma, y satisfacer las múltiples demandas en
torno a la agrariedad.
99
e) La agricultura moderna no se base en la recolección que
espontáneamente da la tierra, sino en el cultivo racional, técnico y
científico de la misma. Para encausar la producción agrícola, hacia
resultados económicos favorables, tanto humanos como nacionales,
se requiere del estudio organizado y la planeación tanto en la
distribución justa de la tierra como de la mayor producción de la
misma.56
56
CHÁVEZ Padrón, Martha. Op. Cit. Págs. 77 – 79.
57
VIVANCO, Antonio C. (1967). ―Teoría del derecho agrario‖. La Plata – Argentina. Ediciones
Librería Jurídica. Pág. 210.
100
coordinando en torno a las instituciones de la empresa agraria y apoyado en
principios distintos y peculiares; la imbricación de tales principios en sus
institutos iusprivatísticos fundamentales; la especialidad del sector agrario
desde el punto de vista de la planeación, y los nuevos datos normativos de la
realidad internacional, aunados a la autonomía didáctica y legislativa que el
derecho agrario ha conquistado en al experiencia jurídica universal. 58
58
BALLARÍN Marcial. Alberto. Op. Cit. Págs. 378 – 379.
59
Ibidem. Págs.. 354.
101
De las opiniones de los autores citados se puede obtener un resumen, que
sustentan la autonomía científica del derecho agrario:
102
para resolver las dudas que la misma presenta por su carácter
incipiente;
60
MENDIETA y NÚÑEZ, Lucio Op. Cit. Pág. 13
103
reguladas por normas jurídicas que respondan al principio que el suelo es un
bien destinado a producir y un recurso natural protegido por razones de
interés social.61
61
VIVANCO, Antonio C. Op . Cit. Pág. 210.
104
2.8 El Derecho Agrario y sus relaciones con otras ciencias
105
algunos órganos del Servicio Nacional de Reforma Agraria, son los
encargados de administrar justicia agraria.
62
VILLARROEL, BUSTIOS Jose: ―Lecciones de Derecho Civil: Personas y Derechos Reales‖. La
Paz-Bolivia. 2002. Pag. 50.
107
Los Bienes Nacionales, se instituyen como entes de propiedad material e
ideal, de naturaleza corpórea, donde recae un interés jurídico; cuyo fin por
antonomasia está destinado a la satisfacción de las necesidades mas
apremiantes del bien común y socialmente condicionadas. Dentro tales
bienes, está provisto el factor de producción ―tierra‖ y todos sus componentes
inherentes a la misma, tales como: el suelo, subsuelo y sobresuelo; que
constituyen la suma diviso de un conglomerado homogéneo.
110
2.10 Régimen de Propiedad agraria
63
VILLARROEL, BUSTIOS Jose: ―Lecciones de Derecho Civil: Personas y Derechos Reales‖. La
Paz-Bolivia. 2002. Pag. 50.
111
2.10.1 Clasificación de la Propiedad Agraria según su tipo
64
INRA. ―Breve Historia del Reparto de Tierras en Bolivia: De la Titulación Colonial a la Reforma
Agraria y la Ley INRA; Certezas y Proyecciones de la Ley de Reconducción Comunitaria‖. La Paz-
Bolivia. Enero 2010 pag. 26
112
Mediana Propiedad.- de extensión mayor a la anterior (350 ha. en el
Altiplano y 500-600 ha. en el Oriente y el Chaco) y se explota
contratando trabajadores y empleando medios técnicos y mecánicos. El
volumen producido se destina para el mercado. Puede ser vendida,
hipotecada y cedida.
114
En antinomia al suceso precedentemente mencionado, ocurre lo
contrario con la Mediana Propiedad y Empresa Agropecuaria, que podrán
ser transferidas, hipotecadas o pignoradas, de acuerdo a la Ley Civil. Por
tanto son sujetos de crédito, teniendo la posibilidad de acceder a
créditos, por parte de entidades financieras privadas. En tanto estos tipos
de propiedad agraria tienen la posibilidad de incorporar medios técnicos
y tecnológicos; para su desarrollo integral y productivo.
115
Según el Dr. Villarroel Bustios en sus “Lecciones de Derecho Civil:
Personas y Derechos Reales” manifiesta:
117
Titulo involuntario, cuando no prima la voluntad de adquirir la
propiedad agraria, en el caso de la sucesión mortis causa, bajo la
figura de un legado.
65
BARRENECHEA, ZAMBRANA, Ramiro. ―Derecho Agrario: Hacia un Nuevo Sistema Terrestre‖. La
Paz-Bolivia. 2007. Pág. 35
118
b) Derecho Bonitario.- Constituye la posesión pacifica, de buena fe
para adquirir un bien, siendo una fuente que permite reclamar el
titulo ejecutorial, mediante saneamiento, donde solamente debe
constatar la posesión y el cumplimiento de la función
económico-social. La posesión de ejecutar actos materiales e
ideales sobre el fundo agrario, se otorga a titulo originario.
119
En función a tal antecedente la Ley Nº 3545 ―Ley de
Reconducción Comunitaria a la Reforma Agraria‖ en su artículo
48 (indivisibilidad), expresa:
66
Ley Nº 1715 de 18 de Octubre de 1996, modificada por le Ley Nº 3545 de 28 de Noviembre de
2006. ―Ley de Reconducción Comunitaria del Servicio Nacional de Reforma Agraria‖. 2006. Art.
64. Pag. 44.
122
1. Titulación de las tierras que se encuentren cumpliendo la función
económico social o función social definidas en el art. 2 de esta ley, por
lo menos dos (2) años de su publicación, aunque no cuenten con
tramites agrarios que los respalden, siempre y cuando no afecten
derechos legalmente adquiridos por terceros mediante procedimiento
de adjudicación simple o de dotación, según sea el caso
2. Establecer el Catastro Legal de las propiedades agrarias.
3. La conciliación en caso de conflictos relacionados con la posesión
y propiedad agraria
4. La titulación de procesos agrarios en tramite
5. La anulación de títulos afectados de vicios de nulidad absoluta
6. La convalidación de títulos afectados de vicios de nulidad relativa
siempre y cuando la tierra cumpla a la función económico-social.
7. La certificación de saneamiento de la propiedad agraria, cuando
corresponda.
8. La reversión de predios que contando con titulo exento de vicios de
nulidad no cumplan total o parcialmente con la función económico
social.67
67
Op. Cit. Art. 66. Pag. 44.
123
conjunto homogéneo de finalidades, para dar solución a un problema
estructural en cuestión.
El CAT-SAN
124
regularizar y solucionar conflictos, inmersos a la tenencia de tierra. En
esta modalidad consta todo el sistema único de registro de información
de la tierra saneada y titulada; en concomitancia con Derechos Reales
(DD.RR.), la base de datos del Viceministerio de Tierras, el Instituto
Nacional de Estadística (INE), y otras instituciones.
68
Op. Cit. Art. 71. Pag. 46.
69
KAMPSAX, Documentos internos inéditos. Diapositivas Informativas.
125
Con el objeto de consolidar el levantamiento catastral en un área
catastral, inmanente a la presente modalidad de saneamiento, se
establecen los siguientes fundamentos:
b. Conflicto de derechos.
70
BARRENECHEA, ZAMBRANA, Ramiro. ―Derecho Agrario: Hacia un Nuevo Sistema Terrestre‖. La
Paz-Bolivia. 2007. Pág. 257.
126
límites, superficies, colindancias, posición geográfica e identificación
de él y/o los propietarios.
El SAN-SIM
71
Ley Nº 1715 de 18 de Octubre de 1996, modificada por le Ley Nº 3545 de 28 de Noviembre de
2006. ―Ley de Reconducción Comunitaria del Servicio Nacional de Reforma Agraria‖. 2006. Art. 70.
Pág. 46.
127
misma que coordina con la Gerencia Técnica; la contratación de
peritos topográficos, gastos que corren por cuenta del que solicita el
trabajo en su fundo agrario.
c) Aéreas protegidas;
128
e) Indicios de incumplimiento de la función social o función
económico social;
129
“El saneamiento simple a petición de parte”, esta sub-modalidad
tiene un fundamento distinto a la otra; en el entendido que ―El
Saneamiento Simple a pedido de parte, es el proceso de adquisición,
regularización o perfeccionamiento del derecho de propiedad agraria
solicitado por una persona legitimada, siempre que su predio no se
halle ubicado al interior de un área predeterminada de saneamiento,
distinta a la modalidad de referencia‖.72
72
INRA. Plan de Desconcentración. Saneamiento y Titulación. La Paz, Bolivia. Marzo de 1998. Pág.
21.
130
en Derechos Reales, con antecedentes de dominio en un Titulo
ejecutorial.
131
deberá mencionar el domicilio procesal, del asiento Departamental
que corresponda.73
73
Op. Cit. Pág. 22.
74
Reglamento de la Ley Nº 1715 de 18 de Octubre de 1996, modificada por le Ley Nº 3545 de 28 de
Noviembre de 2006. ―Reglamento de la Ley de Reconducción Comunitaria del Servicio Nacional de
Reforma Agraria‖. 2006. Art. 443. Pág. 239. Edit. C.J. IBAÑEZ pag. 154
132
nacionales, reservas fiscales, reservas de la biodiversidad y
otros fundamentos análogos contemplados en la ley; donde
priman imprescindiblemente proyectos de interés público.
EL SAN-TCO
133
tradicionalmente instituidos. Esta modalidad de perfeccionamiento y
regularización de la propiedad agraria, efectuada de oficio o a petición
de parte; garantiza el acceso irrestricto de las tierras las comunidades
campesinas tradicionalmente instituidas.
134
comunales agrarias, de la propiedad comunitaria; que constituyen la
base esencial de un orden económico; en virtud a la tierra como
instrumento originario de trabajo, bajo condiciones naturales; para la
reproducción económica, social, cultural, tradicional de valoración
ancestral. La propiedad de la tierra constituye una forma objetiva de
existencia de las comunidades mismas como entes corpóreos, frente a
otro presupuesto de condiciones inorgánicas naturales de su
existencia.
75
Reglamento de la Ley Nº 1715 de 18 de Octubre de 1996, modificada por le Ley Nº 3545 de 28 de
Noviembre de 2006. ―Reglamento de la Ley de Reconducción Comunitaria del Servicio Nacional de
Reforma Agraria‖. 2006. Art. 443. Edit. C.J. IBAÑEZ pag. 154.
136
forestales, mineras, petroleras, servidumbres administrativas,
etc.
76
Op. Cit., Capítulo III Etapa Preparatoria del Procedimiento Común de Saneamiento, Articulo 292
(Actividades). Edit. C.J. IBAÑEZ. pag. 157
137
en trámites, que se estén substanciando en todas las
reparticiones del INRA.
77
INRA. Plan de Desconcentración. Manual de Saneamiento y Titulación. INRA. La Paz, Bolivia. Marzo
de 1998. Pág.4.
78
INRA. Plan de Desconcentración. Manual de Saneamiento y Titulación. INRA. Op. Cit. Pág. 5.
138
necesaria.‖79 Tales antecedentes están condicionados
principalmente a la ubicación, superficie, limites, colindancias y
posición geográfica; establecidas inicialmente con el Diagnostico
y Determinativa del Área.
79
Reglamento de la Ley Nº 1715 de 18 de Octubre de 1996, modificada por le Ley Nº 3545 de 28 de
Noviembre de 2006. ―Reglamento de la Ley de Reconducción Comunitaria del Servicio Nacional de
Reforma Agraria‖. 2006. Art. 294(Resolución de Inicio de Procedimiento) . Edit. C.J. IBAÑEZ pag. 154
80
Op. Cit., Capítulo III Etapa Preparatoria del Procedimiento Común de Saneamiento, Articulo 293
(Planificación). Edit. C.J. IBAÑEZ. pág. 157
139
La presente resolución dictada por cada área o polígono de
saneamiento intimara:
140
El vinculo jurídico que se puede evidenciar, respecto de los:
―propietarios‖, ―poseedores‖, ―beneficiarios‖; en la medida que el
sujeto titular de uno u otro derecho real sobre una cosa cierta y
determinada, de utilidad económica y de valoración patrimonial;
está clasificada y organizada, como establece el ordenamiento
agrario preestablecido, que a continuación se expresa:
141
variedad, respecto al vinculo o relación jurídica entre el sujeto
titular sobre el fundo agrario.
81
Op. Cit., Capítulo III Etapa Preparatoria del Procedimiento Común de Saneamiento, Articulo 294
(Resolución de Inicio del Procedimiento). Edit. C.J. IBAÑEZ. pág. 159
142
departamentales del INRA, cuyos efectos son dos aristas de
valoración jurídica: la ejecución del procedimiento inicial de
saneamiento, y la intimación de apersonamiento de las partes
inherentes al proceso administrativo. La resolución inicial de
procedimiento de saneamiento especifica el polígono de trabajo
específico tomando en cuenta los limites, posición geográfica,
ubicación y superficie.
82
Op. Cit., Capítulo III Etapa Preparatoria del Procedimiento Común de Saneamiento, Articulo 295
(Actividades). Edit. C.J. IBAÑEZ. pág. 161
143
directo con el polígono a sanear y el ―trabajo en gabinete‖, para
clasificar, organizar y procesar la información adquirida.
I. Campaña Pública
83
Op. Cit., Capítulo IV Etapa de Campo del Procedimiento Común de Saneamiento, Articulo 296
(Tareas). Edit. C.J. IBAÑEZ. pag. 161.
144
Asegurar la información y participación de personas
inmersas en el proceso.
La difusión de los requerimientos técnicos a efectos
de las Pericias de campo.
Hacer conocer los alcances que tendrá la Resolución
Instructora con los respectivos requerimientos de
documentación, sea para el caso de beneficiarios o
subadquirentes con dominio en un título ejecutorial o
proceso agrario en trámite. 84
84
INRA. Plan de Desconcentración. Manual de Saneamiento y Titulación. INRA. Pág. 6
85
Ibidem. Pág. 6.
145
II. Mensura
La mensura o medición está inmerso a la categoría de pericias
de campo, que se efectúan de forma directa e inmediata con el
polígono, a efectos de ejecutar el proceso de saneamiento de la
propiedad agraria. La mensura sienta bases importantes para
ejecutar la medición milimétrica y el perímetro numéricamente
objetivo del predio a sanear.
146
―de acuerdo a tierras fiscales identificadas, y fundos con
antecedentes de títulos ejecutoriales, procesos agrarios en
trámites y de las posesiones; sin perjuicio que los interesados en
sanear su fundo agrario, no ubicaren físicamente el mismo, no se
procederá a la presente operación técnica y jurídica‖. 86
86
Ibídem. Pág. 7
87
Ibídem. Pág. 8
147
Culminada la labor, el propietario, poseedor o beneficiario
conjuntamente con el topógrafo asignado para la medición,
colocará un mojón con un número único que corresponda al
predio. Esta tarea corroborada con el auxilio de un “Sistema de
Posicionamiento Global”, (GPS-SATELITAL); cuya difusión
satelital programada, permite ubicar la posición de un punto
cualquiera, sobre el área de la superficie terrestre con un margen
de error mínimo. Posteriormente, se utiliza un receptor GPS, para
la señalización de los vértices, traducidos en coordenadas
geográficas, mapas y planos.
148
Este caso se presenta cuando, por ejemplo, dos vecinos
declaran ser propietarios de una parte de tierra que se encuentra
entre dos predios. Para solucionar este problema, el INRA, a
través de sus técnicos jurídicos, u otras personas que forman
parte del trabajo de saneamiento, propone la vía conciliatoria
entre las partes, citándolos a través de documentos, siendo un
mediador entre las partes afectadas para que de esta manera
lleguen a un arreglo.
149
por el encuestador jurídico, el mismo que tomará en cuenta los
siguientes elementos que se aplicarán al momento de realizar el
saneamiento:
88
Ibidem. Pág. 8.
89
Ibidem. Pág. 8.
150
Asimismo la “recepción”, referente a la documentación de la
identidad de los beneficiarios, exigida en la resolución de inicio
de procedimiento o resolución instructora de la etapa de
preliminar de procedimiento común de saneamiento de la
propiedad agraria; se presentaran hasta antes de la emisión de la
resolución final de saneamiento; otra documentación que no
tenga que ver con la identificación de los beneficiarios,
necesariamente tienen que ser presentadas hasta antes del
relevamiento de información en campo.
152
SI REQUIERE
NO REQUIERE
154
servidumbres ecológicas legales y de proyección de
crecimiento; en saneamiento no excederá la superficie en
el Titulo Ejecutorial o en el tramite agrario, salvo existencia
de posesión legal.
155
VII. En predios con actividad ganadera, además de la carga
animal, se tomara en cuenta, como área efectivamente
aprovechada, las áreas silvopastoriles y las áreas con
pasto cultivado.
156
Por el presente postulado, que establece y regula los roles
concretos e individualizados para la verificación, que tienen la
función social y la función económico social, en las actividades
agrarias. Para cotejo de las mismas, necesariamente se tendrán
que constituir físicamente en el fundo agrario; lo que se
denomina trabajo de campo, desmembradas en sus dos
acepciones: pericias de campo y verificación de campo;
traducidas en los medios e instrumentos técnicos-operativos para
su estimación respectiva.
157
Una limitación al derecho de propiedad agraria, establecida en el
presente postulado normativo, son las “servidumbres ecológico-
legales”, donde serán tomadas en cuenta, sin contar con el
cumplimiento de la función económico-social; sin perjuicio que se
pueda realizar una actividad productiva sobre ella, bajo estricta
autorización y condiciones establecidas por ley. La característica
principal de estas limitaciones, velando por el interés público.
158
V. Registro de datos en el sistema
90
Reglamento de la Ley Nº 1715 de 18 de Octubre de 1996, modificada por le Ley Nº 3545 de 28 de
Noviembre de 2006. ―Reglamento de la Ley de Reconducción Comunitaria del Servicio Nacional de
Reforma Agraria‖. 2006. Art. 303(Alcance). Edit. C.J. IBAÑEZ pag. 165
159
El informe de conclusiones, constituye una etapa esencial, para
tomar en consideración fundamentos de valoración tecnico-
juridica, emergentes a los siguientes puntos: ―la identificación de
nulidades absolutas, relativas; la consideración de la
documentación aportada por las partes interesadas, en torno a la
propiedad y posesión agraria; la verificación y cálculo de la
función social y económico-social; los datos técnicos para
establecer la ubicación, superficie y limites del predio agrario; las
homologaciones en caso de conflictos de sobreposiciones
agrarias; las tasas de saneamiento, según precios de
adjudicación; y finalmente la consideración de medidas
precautorias; así como otros aspectos relevantes del
saneamiento.‖ 91
91
Ob. Cit. Art. 304(Contenidos). Edit. C.J. IBAÑEZ pag. 165
160
perjuicio que los efectos de tales extremos afecte la posesión que
hubiese materializado el interesado, debiendo estar ser valorada
a las disposiciones del presente reglamento.
92
Ob. Cit. Art. 304(Contenidos), inc. a). Edit. C.J. IBAÑEZ pag. 165
161
El informe en conclusiones, pertenece a la etapa de campo para
el procedimiento común de saneamiento agrario, que sienta
bases y criterios de valoración importantes para el cálculo objetivo
de la función social y económico-social; la verificación de
antecedentes de títulos ejecutoriales y títulos en trámite, para la
constatar la existencia de vicios de nulidad absoluta y relativa; y
finalmente la homologación de conflictos emergentes a las
sobreposiciones agrarias. Tales aspectos entre otros, son
indispensables, en sus presupuestos o axiomas de
fundamentación técnico y jurídico.
93
Ob. Cit. Art. 325(Proyecto de Resoluciones), parágrafo II. Edit. C.J. IBAÑEZ pag. 165
162
agrarias, sentencias de títulos ejecutoriales, títulos ejecutoriales a
favor de las comunidades indígenas originarias campesinas, entre
otros; consecuentemente, consolidar el derecho de propiedad agraria
legal y legítimamente constituida. La titulación final responde a
axiomas jurídico-agrarios de distinta naturaleza, que conforman un
conglomerado homogéneo; que a continuación se menciona:
a) Número de Resolución
b) Ubicación geográfica del Área saneada, con mención
expresa de coordenadas geográficas, superficie y límites.
c) Declaración de tierras fiscales a las superficies ubicadas en
su interior no contempladas en títulos ejecutoriales
certificados u otorgados, con exclusión de superficies, objeto
de controversia judicial, especificando su ubicación
geográfica, superficie y límites.
d) Dispondrá la inscripción en el registro de Derechos Reales
de la jurisdicción o jurisdicciones respectivas, de las tierras
fiscales a nombre del INRA, en representación del Estado.
e) Orden de comunicación de lo resuelto a la Autoridad de
control social y fiscalización de bosques y tierras (ATB).
f) Se ordenará la publicación de avisos en los medios y forma
establecidos en el presente reglamento.
165
El andamiaje agrario, con el objeto de regular el derecho de propiedad
agraria está contenido de una serie de procedimientos, estatuidos en el
presente reglamento. La prosecución de dichos pasos están provistas de
los siguientes aspectos: Etapa Preliminar, Etapa de Campo y la Etapa de
Resolución Final de Saneado y Titulado. A tal efecto se lleva a cabo
valoraciones minuciosas, tomando en cuenta presupuestos dentro del
ámbito técnico-operativo y evaluación jurídica correspondiente; a cargo
de las reparticiones correspondientes del Instituto Nacional de Reforma
Agraria.
166
Y finalmente la Etapa de Conclusión y Titulación Final de Saneamiento,
actúa en base a los fundamentos sentados por la sub-etapa de proyecto
de resolución; correspondiente a la Etapa de Campo. A partir de ello se
elabora la resolución final de titulación y saneamiento; para las
resoluciones supremas, procesos agrarios en trámite y las posesiones
agrarias. La resoluciones de acuerdo a la situación jurídica de la
propiedad agraria y los criterios de valoración técnico-jurídico de las
etapas precedentes; son de carácter confirmatorio, anulatorio,
convalidatorio entre otras.
167
voluntad, además es de carácter obligatorio, por atribución
irrestricta y potestativa del Estado.” (VILLARROEL: PAG. 87).
170
Según el Dr. Villarroel Bustios en su obra “Lecciones de Derecho
Civil I: Personas y Derechos Reales” manifiesta:
171
Como tercer y último aspecto para la aplicación de los extremos
mencionados, es evidente la demostración del incumplimiento de la
función social para la expropiación; y la demostración del incumplimiento
de la función económico social para la reversión. A efectos que cada
mecanismo de extinción de la propiedad agraria, tiene su propio
procedimiento establecido por el ordenamiento agrario vigente.
172
jurídica de la expropiación en caso de utilidad y necesidad publica;
establecida por las condiciones legales del ordenamiento jurídico.
173
concretos; mientras la potestad facultativa del Estado, tiene efectos
genéricos de carácter eminentemente colectivo.
94
INRA. “Guía para la verificación de la función social y la función económico-social‖. 2010. Pág. 2
175
―Los parámetros para el proceso de verificación de la función social
constituyen: la actividad productiva; como el proceso de identificación de
las actividades agrarias, de acuerdo al uso de la tierra; para la
conservación y protección de la biodiversidad, reservas privadas del
patrimonio natural, ecoturismo e investigación. Para tal cometido se debe
evidenciar la actividad productiva en el predio y la utilización de los
medios idóneos. La residencia, como la constatación de permanencia y/o
vivienda habitual.‖ 95
95
INRA. “Guía para la verificación de la función social y la función económico-social‖. 2010. Pág. 4
176
La “función económico social”, tiene una acepción de naturaleza
funcional, desde el punto de vista económico y productivo, socialmente
condicionada al interés colectivo y desarrollo del propietario del fundo.
Asimismo efectivizada en una figura jurídica, reconocida por el
ordenamiento normativo agrario; como requisito por antonomasia, para la
conservación de la propiedad agraria, que se califica según patrones
técnico-legales y consideraciones jurídicas.
96
Ley Nº 1715 de 18 de Octubre de 1996, modificada por le Ley Nº 3545 de 28 de Noviembre de
2006. ―Ley de Reconducción Comunitaria del Servicio Nacional de Reforma Agraria‖. 2006. Art. 2.
Parágrafo 2. Edit. C.J. IBAÑEZ Pág. 3.
178
desarrollo en sus condiciones naturales; refrendada no solo en la Ley N
3545; sino en la Ley Nº 1700, Ley Nº 1333 y otros decretos supremos.
Consecuentemente evitando toda forma de relación servidumbral,
explotación laboral y otras formas análogas.
179
2.10.7 Divergencia y conceptualización de la función social,
respecto a la propiedad agraria y la propiedad privada
180
Según el Dr. Villarroel Bustios en su obra “Lecciones de Derecho
Civil I: Personas y Derechos Reales” manifiesta:
“La función social según Leon Duguit tiene su base en dos clases
de bienes: en los bienes públicos sometidos al domino de la
colectividad y los bienes de dominio privado. Cuando estos últimos
no cumplen con los fines para los cuales fueron cedidos o
entregados, se extingue el derecho de propiedad privada; de esta
manera el interés privado esta subyugado al interés publico, dentro
de la tendencia social” (VILLARROEL: PAG. 69).
181
Por lo antecedido se puede evidenciar que la función social desde la
perspectiva de la propiedad privada, regulada por el Derecho Civil;
versan condiciones mínimas de gastos extraordinarios para el
mantenimiento y preservación de la cosa ―obligaciones propter rem‖; asi
como el pago de contribuciones tributarias como obligaciones principales.
En tal antecedente, de ninguna manera se refiere al desarrollo de una
actividad productiva; como determina la propiedad agraria regulada por el
Derecho Agrario, tomando en cuenta parámetros concisos de la vocación
de la tierra.
183
Según la paráfrasis antecedida el patrimonio, constituye un complejo
universal de relaciones jurídicas, plasmadas en bienes, acciones,
derechos y obligaciones; como un conglomerado de elementos globales
y universales, que forman un ente holístico, yuxtapuestos unos con otros,
y guardando una relaciones jurídicas inherentes entre sì; empero no se
fusionan, sino que guardan una identidad propia. Donde al transmitir
derechos, a título de modalidad de adquisición del derecho de propiedad
que corresponda; también se contrae obligaciones; por lo que el
patrimonio es un conjunto homogéneo de elementos ligados entre sí,
donde el activo responde por el pasivo.
185
Nótese que la teoría patrimonio-personalidad, es regido por la legislación
civil, en razón al carácter universitas iuris del patrimonio, que conforma
un todo homogéneo. Asimismo la teoría patrimonio-afectación, es
tomado en cuenta por el derecho de familia; en virtud a la concepción de
la masa patrimonial separada. La tierra y los recursos naturales
constituyen un patrimonio de dominio público, inherente a la facultad
potestativa del Estado, en cuanto en virtud a la doble personalidad del
Estado, el patrimonio de dominio público está regido, por la teoría
patrimonio-personalidad y teoría de la afectación.
186
―En razón al patrimonio de domino público, se puede constatar la
disimilitud entre el bienes de dominio público propiamente dicho, que
corresponde aquellos bienes de primer grado; y bienes patrimonio del
97
Estado, son aquellos bienes de segundo grado.‖ Esta paráfrasis
manifiesta, la existencia de bienes de acceso directo a toda la
colectividad, como las plazas, parques, caminos, puentes y otras formas
análogas. Asimismo aquellos bienes de acceso indirecto a la colectividad
de tuición directa del los órganos públicos inherentes al Estado. La tierra
y los recursos naturales, son bienes de dominio público patrimonio del
Estado; en virtud que su aprovechamiento esta erigido única e
irrestrictamente por esta superestructura Estatal; sin perjuicio de
incorporar tales bienes para sí; a domino originario de la Nación.
Dentro del ámbito del ―Derecho Agrario‖, como una rama del Derecho
Publico Interno; es evidente connotar la norma agraria sustantiva y la
norma procesal agraria adjetiva; como aquel conjunto sistemático de
disposiciones normativas y procedimientos especiales que regulan el
régimen de propiedad agraria. La estructura hipotética de la norma
agraria; esta provista de una intelección de ―deber ser‖, entre un
―supuesto‖, cuyo efecto inmediato es una ―disposición‖; torno a la
realización de un hecho jurídico en torno a las contingencias de la
actividad agraria.
97
VILLARROEL, BUSTIOS, JOSE CESAR. ―Lecciones de Derecho Civil Personas y Derechos
Reales‖, haciendo referencia a la Escuela Alemana del Derecho Civil con la ―Teoria de afectación
del Patrimonio‖. 2002. Pág. 68
187
A tal efecto dimanan el sujeto titular del derecho de propiedad agraria,
denominado sujeto activo; en contraposición un sujeto pasivo, titular del
deber; este último en virtud a los derechos subjetivos absolutos de
carácter real, que implica la universalidad de sujetos, que tienen una
obligación pasivamente universal de no hacer. Es decir que el sujeto
pasivo es todo el mundo ―erga ommes‖, por tanto son genéricos,
indeterminados, abstractos y no identificables; esto en cuanto a la norma
agraria sustantiva.
98
VILLARROEL, FERRER, CARLOS JAIME. ―Derecho Procesal‖, citando a Ramiro Podetti,
haciendo referencia a la estructura y contenido del Derecho Procesal‖. 1997. Pág. 47
188
tiene como base los tres elementos presentes en la paráfrasis que
antecede.
99
VILLARROEL, FERRER, CARLOS JAIME. ―Derecho Procesal‖, citando a Carre Malberg,
haciendo referencia a los actos jurisdiccionales, legislativos y administrativosl‖. 1997. Pág. 57
100
BARRENECHEA, ZAMBRANA; RAMIRO. ―Derecho Agrario: Hacia el Derecho del Sistema
Terrestre‖. Edit. EL ORIGINAL. Cuarta edición. La Paz-Bolivia. 2007. Págs. 221,222
189
Por la cita precedida, se constata las facilidades jurídicas que
proporciona la norma adjetiva agraria, con un fuero orgánico agrario
sistematizado y estructurado, provisto de bases institucionales e
institutos jurídicos; que buscan simplificar el procesos, dar celeridad y
principalmente buscar el equilibrio económico y social entre los sujetos
intervinientes en el proceso. Esto en torno a la autoridad jurisdiccional
agraria y las partes intervinientes en el proceso; cuyos fundamentos son
la aptitud discrecional, para solucionar conflictos agrarios y no la
aplicación de la letra muerta de la ley a un caso concreto.
190
sentido amplio ―latu sensu‖, para normar las contingencias en torno a la
propiedad agraria.
192
denotar contradicciones y lagunas jurídicas en su regulación y
formulación de proposiciones normativas.
193
De la presente paráfrasis, se puede constatar que la “función
jurisdiccional”, denota a una autoridad investida de poder jurisdiccional,
para resolver conflictos emergentes a la propiedad agraria, de sujetos
que poseen la titularidad agraria con legitimación activa o causal agraria.
Consecuentemente el sometimiento del titular derecho de propiedad
agraria, denominado sujeto activo, en contraposición del titular del deber
de dar y hacer de una situación concreta del andamiaje agrario,
denominado sujeto pasivo; a la decisión expresa o tacita de una
autoridad judicial legal y legítimamente constituida. Empero no solo se
dirimen problemas entre personas individuales y colectivas entre sí e
inversamente proporcional; sino las mismas contra el Estado o viceversa
es decir el Estado contra las personas individuales y colectivas.
194
CAPÍTULO III
MARCO CONCEPTUAL
PRECISION DE CONCEPTOS EMERGENTES A LA TIERRA Y
TERRITORIO, DERECHO DE PROPIEDAD AGRARIA, EN
CONCORDANCIA CON LA NATURALEZA FACTICA Y
NORMATIVA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
195
estas opiniones incluyen dentro del ámbito agrario a la extracción de árboles,
caza de animales salvajes, etc.‖101.
101
CAMACHO NEGRETE Roque Armando. (2004) ―Manual del Sistema Judicial Agrario, 1ª. Edición,
Santa Cruz de la Sierra: El Planeta. Pág. 10.
102
Extractada del diccionario de términos relacionados a la tierra denominado ―Tesauro plurilingüe
de tierras‖, cuya compilación corresponde a la FAO.
196
Actualmente se tiene que abordar la actividad agraria en contraste con la
actividad agrícola, desde el punto de vista de la nueva tendencia política, que
responde al nombre de: ―SOCIALISMO COMUNITARIO‖; bajo tuición del
actual gobierno, consecuentemente la fundación del nuevo Estado
Plurinacional de Bolivia; donde manifiesta que la actividad agraria esta
condicionada a indicadores institucionales de carácter eminentemente social;
ejerciendo el control social de todas las políticas agrarias que se emitan
respecto a la actividad agraria y agrícola respectivamente. Tomando en
cuenta la superficie, producción y ciertos criterios de desarrollo para
determinar la cualidades de la actividad agraria. La socialización con un tinte
comunitario de la actividad agraria y agrícola.
197
El actual gobierno indistintamente de tomar estos parámetros para
determinar la actividad agraria y la especificación de la propiedad como
indivisible, inembargable, recoge otra premisa fundamental que es la
“propiedad comunaria” y la “propiedad social”. Tales aspectos como dos
formas por antonomasia reivindicativas para el territorio indígena originario
campesino, las comunidades interculturales originarias y las comunidades
campesinas. Sustentando esta conjetura la política del gobierno actual
respecto a la redistribución, agrupamiento y distribución de tierras se logro
sanear y titular mas tierras en favor de dichos territorios, que en gestiones
pasadas, debido a la tendencia política social comunitaria con premisas de
desinstitucionalización capitalista y consolidación de una economía plural.
103
OSSORIO, Manuel. (1997)-. ―Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales‖, 24ª. Edición,
Buenos Aires: Editorial ELIASTA.
203
Según el Código Civil Boliviano, en su artículo 85, parágrafo I, define la
propiedad de la forma que a continuación se transcribe:
204
El ―derecho de propiedad agraria”, es el poder jurídico, inmanente a los
derechos subjetivos absolutos de carácter real, del titular del derecho de
propiedad agraria, para usar, gozar y disponer de un espacio de tierra, fuera
de los límites del casco urbano central, donde se realizan actividades
eminentemente agrarias de carácter productivo, garantizando la seguridad y
soberanía alimentaria; en contraposición al titular del deber, que corresponde
a toda la universalidad, oponible frente a terceros (erga omes), que tienen un
obligación pasivamente universal de no hacer; en forma compatible con el
interés publico y bajo los limites y obligaciones que establece el
ordenamiento jurídico agrario; sin perjuicio de incorporar a dominio originario
de la Nación, cuando el aprovechamiento de la cosa es perjudicial al interés
colectivo.
104
VILLARROEL BUSTIOS, Jose Cesar. ―Lecciones de Derecho Civil I: Personas y Derechos
Reales‖. La Paz-Bolivia
205
Campesinos están sujetos a la función social. La Mediana Propiedad,
Empresa Agrícola y Empresa Agropecuaria sujetas a la función económica
social. En tal antecedente se manifiesta que la propiedad agraria tiene tintes
socialmente determinados, objetos de mecanismos de coerción ante su
incumplimiento.
105
De acuerdo a la Ley 1715 modificada por la ley 3545, los derechos de tipo individual de
propiedad, por su característica de ser hipotecables, pignorables y transferibles, constituyen un
derecho más perfecto que el del tipo colectivo.
206
BUSTIOS: LECCIONES DE DERECHO CIVIL PERSONAS Y DERECHOS
REALES Pag. 58).
“Derecho Real no es mas que una relación jurídica en virtud del cual
una persona tiene dominio sobre una cosa del cual puede obtener toda
o parte de la utilidad que la cosa produce” (VILLARROEL BUSTIOS:
LECCIONES DE DERECHO CIVIL PERSONAS Y DERECHOS REALES
Pag. 58).
208
Considerando la propiedad agraria, como un Derecho Real por excelencia,
en virtud que los derechos reales, están protegidos por acciones reales y los
derechos personales están resguardados, por acciones personales; con el
objetivo de hacer valer su derecho. En el derecho de propiedad agraria; se
puede evidenciar la existencia de un ―sujeto activo‖, como titular del derecho,
el ―sujeto pasivo‖, como el titular del deber y el ―objeto‖, que constituye el
vinculo jurídico entre el sujeto titular del derecho con la cosa, que equivale al
predio donde se desarrolla una actividad agraria productiva.
Consecuentemente, el sujeto activo titular del derecho de propiedad agraria
es concreto, determinado, definido, individualizado; en tanto el sujeto pasivo
titular del deber, excluyente a terceros y correspondiente a toda la
universalidad, que están obligados a observar una conducta abstencionista
de no hacer; es indefinido, abstracto, genérico y no individualizado.
Empero frente a toda regla hay una excepción, no en todos los derechos
reales hay un sujeto pasivo indeterminado, abstracto, y genérico; por el
contrario, este puede estar determinado; es el caso de los derechos reales
sobre cosa ajena, tales como; usufructo, donde el sujeto activo es el
usufructuario y el sujeto pasivo, es el único propietario “sujeto pasivo
determinado”, inversamente proporcional a la servidumbre, donde el
sujeto pasivo esta determinado, siendo el titular del fundo sirviente, “sujeto
activo indeterminado por la existencia de una herencia yaciente, en tanto
no puede ejercer su derecho.
106
Op. Cit.. Pág. 145
107
TAPIA, Luis. ―Descolonización, Estado Plurinacional, Economía Plural y Socialismo Comunitario:
Consideraciones sobre el Estado Plurinacional‖. Edt. SRCA. 2011. La Paz-Bolivia. Pág. 135.
211
Consecuentemente la propiedad agraria, según los presupuestos políticos y
principios fundamentales del Estado Plurinacional, está en formación
embrionaria; en virtud a la existencia de una asimilación y acomodación de la
unificación política, como un conglomerado de instituciones, de un sistema
de gestión de poder político, dentro de un complejo de unificación cultural, de
producción y reproducción económica, social y político, que versan sobre
matriz cultural, de usos y costumbres. La esencia fundamental para la
interacción armónica, entre estos dos presupuestos, mas allá del
reconocimiento de una diversidad cultural de idioma, religión, lengua,
memoria, identidad; es la construcción de sus propias estructuras de poder y
elección de sus autoridades al interior de un propiedad agraria colectiva-
comunitaria.
108
De acuerdo a la Ley 12760 ―CODIGO CIVIL‖, en su artículo 87 parágrafo I pág. 22.
212
legislación en materia civil para regular dicho instituto es de corte
alemán además que posee dos elementos fundamentales de la
posesión que son el corpus (actos materiales) y el animus (intención de
ejercer sobre ella actos materiales), como el elemento objetivo y
subjetivo respectivamente” (VILLARROEL: LECCIONES DE DERECHO
CIVIL PERSONAS Y DERECHOS REALES. Pág. 51).
109
VILLARROEL, BUSITOS; JOSE CESAR. ―Derecho Civil: Personas y Derechos Reales‖. La Paz-
Bolivia. 2002. Pág. 63.
214
La posesión agraria tiene una preeminencia eminentemente
económica vinculada al interés público y beneficio del bien común. La
posesión civil tiene una querencia menor a la posesión agraria; en
virtud que se limita al aprovechamiento económico y social sobre la
cosa destinada al interés privado y en beneficio de personas
individuales y colectivas privadas.
La posesión agraria esta mas vinculada a la propiedad agraria en
contraste con la posesión civil; en tanto que el derecho de disposición
―ius abutendi‖ de la propiedad agraria, como la posesión agraria están
limitadas a criterios de actividad productiva de carácter
eminentemente social; consecuentemente la función social y función
económico social.
El mecanismo de extinción del derecho de posesión regulada por el
derecho civil, procede cuando se deja de ejercer dos axiomas
inmutables e inherentes a la posesión: animus y corpus; a tal efecto el
incumplimiento de la función social de la posesión, consecuentemente
la expropiación, provistas del pago de una indemnización. En cambio
la posesión agraria es más gravosa, en virtud que no solo procede la
expropiación, sino la reversión; ante el incumplimiento de la función
social y económico social; esta última medida, no cuenta con el pago
de un justiprecio.
La forma de adquirir la posesión a titulo originario, se puede evidenciar
la presencia de un causantes y un causahabiente, en tanto está
provisto de un acto bilateral; en cambio la posesión agraria a titulo
originario, no está provisto un tradens, por tanto es un acto unilateral;
que se efectiviza con la sola aprehensión física de la cosa.
215
Considerando diferencias peculiares, también la similitud de la posesión civil
y la posesión agraria. Ambos institutos jurídicos tienen la misma connotación,
respectos a sus elementos constitutivos de la posesión como tal, de la misma
manera respecto a sus atribuciones inherentes a su naturaleza y su destino;
ambas están inmersas de un elemento subjetivo y otro objetivo110. Empero
regulan dos actividades distintas; la posesión, dentro del derecho civil, regula
las relaciones entre personas individuales y/o colectivas, asociadas a la
propiedad privada. La posesión, dentro del derecho agrario, también regula
las relaciones entre personas individuales, colectivas y agrega a las
comunidades interculturales originarias, asimismo las comunidades
indígenas, originarias y campesinas, asociadas a las actividades agrarias, así
como el derecho de posesión agraria, de orden esencialmente social;
regulado por el ordenamiento jurídico agrario.
110
Op. Cit. Pág. 66.
216
Por su parte el Dr. Ricardo Zeledón Zeledón en su obra” SISTEMICA
DEL DERECHO AGRARIO” señala:
218
A tales antecedentes,‖ la tendencia actual del socialismo comunitario, en
proceso de formación, hace referencia a las formas de propiedad comunal,
111
denominadas propiedades agrarias colectivas-comunitarias‖. Se puede
constatar una socialización de las formas de propiedad agraria reconocidas,
dentro de la estructura social comunitaria; en pos a los principios y visión de
la nación y pueblos indígenas originarios campesinos; que se constituyen en
los titulares del derecho de posesión agraria, como una forma de dominio
ancestral de sus territorios, facultados con un poder de hecho para ejercer
actos materiales sobre sus fundos agrarios, asimismo la intención de ejercer
un derecho de propiedad agraria u otro derecho subjetivo absoluto de
carácter real.
111
TAPIA, Luis. ―Descolonización, Estado Plurinacional, Economía Plural y Socialismo Comunitario:
Economía Plural‖. Edt. SRCA. 2011. La Paz-Bolivia. Pág. 333.
219
3.5 Concesión
112
OSSORIO, Manuel. Ob. Cit. Pág. 203.
220
aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente
delimitada de tierras fiscales‖113.
113
LEY 1700 ―Ley Forestal‖. Art. 29.
221
Estado Plurinacional, en el desarrollo de la economía plural reconocerá,
respetara, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria, es
decir el sistema de producción y reproducción de la vida social; bajo los
fundamentos y principios de las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos‖. 114
114
PRADA, ALCOREZA, Raul. ―Descolonización, Estado Plurinacional, Economía Plural y
Socialismo Comunitario: Economía Plural‖. Edt. SRCA. 2011. La Paz-Bolivia. Pág. 301.
222
personas individuales o colectivas particulares o por otorgamiento de la
misma entidad; para el aprovechamiento efectivo y la explotación racional de
los recursos forestales dentro de un área, que pertenece a las tierras fiscales;
en virtud a la existencia de un sujeto titular de la concesión, denominado
―concesionario‖; frente a otro sujeto denominado ―concesionante‖, que otorga
el aprovechamiento económico social de un área forestal, por un plazo
prorrogable de 40 años.
―La concesión forestal puede ser expropiada, por causal de utilidad pública,
por incumplimiento del pago de patentes forestales, por cambio de uso de la
tierra forestal, incumplimiento del plan de manejo e incumplimiento de las
obligaciones contractuales sujetas a revocatoria‖. 115
Para efectuar una concesión forestal ser realiza una licitación precedida por
la Autoridad de Control Social y Fiscalización de Bosques y Tierras. El
presente acto administrativo, se realiza a titulo oneroso por los interesados
que pagaran una patente forestal; cuyo precio será determinado por el
115
LEY Nº 1700 ―Ley Forestal‖ de 12 de Julio de 1996. Articulo 34.
223
Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente. Otro requisito
para otorgar la concesión es un certificado expedido por el INRA; donde
confirme la no existencia de propiedades agrarias del predio o fundo objeto
de concesión. Y finalmente un Plan de manejo como requisito indispensable
que deberá ser objeto de valoración técnica y jurídica.
225
de las cosas con arreglo de la naturaleza, en servicio de la sociedad y para
provecho del propietario‖116.
“El único derecho que no era incluido como bien incorporal era el
derecho de propiedad, ya que se encontraba en situación especial;
porque si bien era un derecho y como el derecho de propiedad
normalmente recae sobre cosas corporales de tal manera que entre el
derecho y la cosa hay una identificación” (GAYO: LECCIONES DE
DERECHO CIVIL. Pag. 55).
116
OSSORIO, Manuel. Ob. Cit. Pág. 362.
226
hombre susceptibles de ser mesurables a través de instrumentos
especializados.
117
PRADA, ALCOREZA, Raul. ―Descolonización, Estado Plurinacional, Economía Plural y
Socialismo Comunitario: Economía Plural‖. Edt. SRCA. 2011. La Paz-Bolivia. Pág. 301.
228
independientemente de la posesión de heredar alguna, con el cargo de
conservar la sustancia de ella, o de tomar, sobre los frutos de un fundo ajeno,
lo que sea preciso para las necesidades del usuario y de su familia…‖118.
118
Op. Cit. Pág. 285.
119
OSSORIO, Manuel. Ob. Cit. Pág. 362.
229
materiales sobre la propiedad agraria; efectuando actos de connotación
productiva, para un eficaz control del dominio vertical, horizontal y transversal
de los pisos ecológicos, dando resultado a bienes fructíferos que generan
utilidades, beneficios y ventajas de carácter económico.
“El derecho de disfrute, no hace otra cosa que mostrar los bienes
fructíferos que generan un beneficio económico que pueden ser de dos
clases frutos y productos. Asimismo los frutos se clasifican en
naturales, civiles, e industriales que no solo pueden producir frutos
sino también productos” (VILLARROEL: LECCIONES DE DERECHO
CIVIL I PERSONAS Y DERECHOS REALES. Pag. 69)
231
I. ―Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible,
e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su
administración en función al interés colectivo.
120
GALLO QUIÑONES Lilia de, y SALAS Juan Carlos. (2005). ―Ensayo sobre administración de
tierras y catastro rural‖. INRA, Oruro. Pág. 37.
232
y una preeminencia económica socialmente establecida. Territorio
connotación sistematizadas a diferencia que el termino tierra.
235
En concordancia a la tendencia actual del SOCIALISMO COMUNTARIO, la
tierra y territorio son componentes inmanentes a la comunidad y la naturaleza
conjuntamente con los recursos naturales y el desarrollo integral sustentable;
componen la organización económica del Estado; cuyo fin supremo y el
horizonte para los que están constituidos del vivir bien, sustentados en la
reciprocidad, complementariedad, solidaridad y la equidad como visión y
principios de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y
todas las estructuras sociales componentes de la economía plural.
―El modelo económico del Estado, compone los recursos naturales, tierra,
territorio y desarrollo rural sustentable, que hacen un conglomerado de
recursos naturales renovables o no renovables, de carácter esencialmente
finitos; respectivamente en la perspectiva de preservar el equilibrio ecológico,
en beneficio de las futuras generaciones y buscar el fin superior equivalente
al suma qamaña, que significa el vivir bien.‖ 121
121
PRADA, ALCOREZA, Raul. ―Descolonización, Estado Plurinacional, Economía Plural y
Socialismo Comunitario: Economía Plural‖. Edt. SRCA. 2011. La Paz-Bolivia. Pág. 301.
236
física y connotación espiritual denominado la cosmovisión de pacha, que
constituye el pluriverso cosmogónico, donde fluyen y se articulan el uso que
tiene la tierra, en función a una trascendencia espacial y temporal; hasta
llegar a constituir la cosmovisión de la pacha; subyugada a una cosmovisión
total del pluriverso central, que es la suma de todos sus elementos ideales;
equivalentes a la takpacha.
122
BOLIVIA, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. (1999). ―Guía metodológica para la
formulación de planes de Ordenamiento Territorial‖. La Paz: MDSP.
238
Un sistema de catastro rural integral nos permitiría verificar si los derechos
otorgados por cada sector económico, sobre algún recurso de la tierra, no
causan conflictos con otros sectores, y si estos derechos han sido otorgados
en cumplimiento a las premisas establecidas por el ordenamiento territorial.
Teniendo acceso y garantías sobre la tierra que ésta sea fértil para la
producción agrícola como para la crianza del ganado, las posibilidades serán
mejores para vivir con dignidad.
239
comunitarias; sino para todas las formas de propiedad agraria reconocidas
por el ordenamiento jurídico agrario.
Varias son las leyes que hablan de nuestros derechos a la tierra y a los
recursos naturales. Como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas que establece: “Los pueblos indígenas
tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios
y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma
tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido
de otra forma. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección
jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento
respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de
tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate”.
123
Bolivia fue el tercer país latinoamericano (y el cuarto mundial) que ratificó el Convenio, mediante
la Ley 1257 de 11 de julio de 1991.
240
especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a
participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos”
124
PRADA, ALCOREZA, Raul. ―Descolonización, Estado Plurinacional, Economía Plural y
Socialismo Comunitario: Economía Plural‖. Edt. SRCA. 2011. La Paz-Bolivia. Pág. 285.
242
CAPÍTULO IV
MARCO JURÍDICO
ANALISIS JURIDICO REFERENTE A LA TIERRA Y
TERRITORIO, DERECHO DE PROPIEDAD AGRARIA Y
AJUSTES TÉCNICOS, NORMATIVOS Y ADMINISTRATIVOS
EN CONCORDANCIA CON LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO
125
Promulgada el 07 de febrero de 2009, por Ley Nº 3942 de la Asamblea Constituyente.
126
Ley Nº 3545, de 28 de Noviembre de 2006.
243
consolidar en su totalidad, para el devenir de la siguiente ola de desarrollo
social comunitario y consolidar la propiedad agraria a quien legítimamente le
corresponde. Para tal efecto se hará un análisis de los que son todas estas
disposiciones normativas.
127
INRA ―BREVE HISTORIA DEL REPARTO DE TIERRAS EN BOLIVIA‖, Enero de 2010 pag. 73-75
245
concebir la operación conceptual y normativa de la tierra y el territorio, que
conforman un holístico sistematizado de interdependencia, interrelación,
interconexión; en equilibrio con el medio ambiente, provistas de presupuestos
de valoración objetiva como son la vocación de uso de suelos; mismas que
contienen las presentes aristas: capacidad de uso mayor de tierra (CUMAT) y
plan de uso de suelos (PLUS). Las políticas territoriales, económicas,
culturales y sociales estarán en función a la preservación del medio
ambiente, biodiversidad y el ecosistema asimismo garantizar la sostenibilidad
ambiental.
Para tal extremo se toma en cuenta sus efectos a largo, mediano y corto
plazo para generar actividades productivas y estabilidad general mejorando
las condiciones de vida para las futuras poblaciones; evitando la degradación
de los efectos ambientales. Garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo
productivo en armonía con el medio ambiente y sus ecosistemas.
246
Art. 315. ―I. El Estado reconoce la propiedad de tierra aquellas personas
jurídicas legalmente constituidas en territorio nacional siempre y cuando sea
utilizada para el cumplimiento del objeto de creación del agente económico,
la generación de empleos y la producción y comercialización de bienes y/o
servicios.‖ (articulo 315-I).
―II. Las personas jurídicas señaladas en el parágrafo anterior que se
constituyan con posterioridad a la presente Constitución tendrán una
estructura societaria con un número de socios no menor a la división de la
superficie total entre cinco mil hectáreas redondeando el resultado hacia el
inmediato numero entero superior.‖ (artículo 315-II).
Art. 348. I. ―Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los
hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la
biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y
fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento‖ (articulo 348-I)
II. ―Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público
para el desarrollo del país‖ (artículo 348-II).
249
Al referirse al los recursos naturales como propiedad y dominio directo,
indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano; se traduce en aquel conjunto
de bienes, acciones, derechos, obligaciones, activos, pasivos, que
constituyen una unidad de valor propenso a ponderación económica, donde
recae una relación e interés jurídico, en correspondencia al “patrimonio”;
con la excepción que este complejo jurídico plasmado en derechos y
obligaciones, es única y exclusivamente del pueblo boliviano; y resulta ser
indivisible (no se puede fragmentar), e inalienable (no se puede vender), e
imprescriptible (no se prescribe con el tiempo). El patrimonio es aquella
universalidad sistematica de aspectos donde recae un interés jurídico y
propenso a valoración económica, incluyendo a los Recursos Naturales.
250
todo sistematizado, en una compatibilización armónica y equilibrada con el
equilibrio ecológico.
―El Estado de forma exclusiva creara los mecanismos de cobro por el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales.‖ (art 87-II de la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización). A tal efecto la explotación de los recursos
naturales, estarán sujetos a un proceso consultivo al territorio del área
254
afectada (territorio departamental, regional, municipal e indígena originario
campesino) y la participación de la ciudadanía en la gestión ambiental. La
aquiescencia fundamental del presente postulado constitucional es la
planificación participativa, para el aprovechamiento y explotación económica
de un bien; así como el control social de la población en la gestión ambiental;
como dos presupuestos que conjuncionan la racionalidad cultural con la
racionalidad institucional, dejando atrás la concepción vetusta y tradicional de
la relación económica de producción Estado-mercado.
255
buscando asegurar para el Estado el control del excedente económico del
país.
Art. 389. ―I. La conversión de uso de tierra con cobertura boscosa a uso
agropecuarios u otros solo procederá en los espacios legalmente asignados
para ello, de acuerdo con las políticas de planificación y conforme a ley.‖
(articulo 389-I)
257
II. ―La ley determinara las servidumbres ecológicas y zonificación de los usos
internos, con el fin de garantizar a largo plazo la conservación de suelos y
cuerpos de agua‖.(articulo 389-II)
259
Acotando a esta manifestación los campos de aplicación del derecho civil es
distinto al derecho agrario. El Derecho Civil, como disposiciones normativas
que regulan la relación entre privados, está inmerso en la rama del Derecho
Privado Interno. En peroración al Derecho Agrario, como disposiciones
normativas que regulan la actividad agrícola, pecuaria, forestal y otras formas
análogas de productividad de similar índole; está dentro del campo del
Derecho Publico Interno. Por la atribución inherente a la misma una persigue
intereses privados y la otra persigue intereses públicos.
260
LECCIONES DE DERECHO CIVIL: PERSONAS Y DERECHOS REALES.
Pág. 47)
262
Dentro del conjunto holístico de los Recursos Naturales, en la categoría
―tierra‖ esta congeniado con el aprovechamiento económico de la cosa a
diferencia de otras categorías tales como: la explotación gasífera, petrolera,
metalúrgica y otras formas análogas; debido que en las actividades agrícolas
―régimen agrario‖, incluyendo el factor preponderante ―tierra‖ prima intereses
socialmente importantes, en armonía con el equilibrio ecológico y la
preservación de los ecosistemas. En razón que el ordenamiento jurídico en
su afán de proteger tales antecedentes en cuestión establece límites y
obligaciones; imponiendo criterios de aprovechamiento económico
sustentable respecto a la función social y criterios de aprovechamiento
sostenible respecto a la función social y función económica social
correspondientemente.
128
INRA ―Breve Historia del Reparto de Tierras en Bolivia: De la Titulación Colonial a la Reforma
Agraria y la Ley INRA, Certezas y Proyecciones de la Ley de Reconducción Comunitaria en
Bolivia‖. Fuente: CEDOIN. La Paz-Bolivia. Enero de 2010 pag. 40
264
La pequeña propiedad llega a constituir en un espacio terrestre que no
admite fragmentación alguna, salvo patrimonio familiar, como un institución
jurídica del derecho público, que no puede ser afectado en su ponderación
económica, en virtud a una finalidad eminentemente familiar. De la misma
forma en casos de sucesión hereditaria, ―la indivisibilidad no afectan el
derecho a la sucesión hereditaria, de acuerdo a las condiciones establecidas
por ley, salvo condiciones expresadas en el ordenamiento jurídico. 129. Otro
aspecto en cuestión que en la pequeña propiedad no puede recaer ninguna
obligación impositiva, como la contribución fiscal o el pago de impuestos.
129
BARRENECHEA, ZAMBRANA; RAMIRO. ―Derecho Agrario: Hacia el Derecho del Sistema
Terrestre‖. Edit. EL ORIGINAL. Cuarta Edición. 2007. Pág. 171.
265
partes, constituyendo una sola masa patrimonial, reservándose el
derecho de sucesión.”(BARRENECHEA: 2007 pag. 167).
130
INRA ―Breve Historia del Reparto de Tierras en Bolivia: De la Titulación Colonial a la Reforma
Agraria y la Ley INRA, Certezas y Proyecciones de la Ley de Reconducción Comunitaria en
Bolivia‖. Fuente: CEDOIN. La Paz-Bolivia. Enero de 2010 pag. 41
268
de la misma. El sujeto titular de la propiedad agraria representa a un sujeto
activo; empero en su rol de poseer la legitimación activa tiene que lidiar con
el peso de las obligaciones tales como; la tributación fiscal y el cumplimiento
función económico social. Las obligaciones propter rem se extinguen a la
renuncia del titular de la propiedad agraria, en su defecto cuando el sujeto
que no es titular de la propiedad agraria de ninguna manera está obligado a
cumplir con obligaciones ordinarias y extraordinarias para la conservación del
bien.
131
Op. Cit. Pág. 41
269
Los grupos sociales que constituyen el territorio indígena originario
campesino, comunidades interculturales originarias, y comunidades
campesinas, son considerados como titulares legítimos de la propiedad
agraria, como una reivindicación a una demanda histórica de opresión,
explotación, relaciones servidumbrales y otras formas análogas de
subyugación. Respecto al cumplimiento de las obligaciones obligaciones
propter rem tienen una querencia menor a la Mediana Propiedad, Empresas
Agrícolas y Empresas Agropecuarias; por un sentido de satisfacer sus
necesidades históricas y demandas coyunturales en el deslinde
epistemológico del país. Esta prerrogativa no solo con este fin, sino se busca
la reproducción cultural, la endoculturacion según sus convicciones
culturales, y perpetuidad trasgeneracional con el fin de mantener la identidad
cultural.
132
Op. Cit. Pág. 81
270
Art. 395. ―I. Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario
campesinos, comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y
comunidades campesinas que no la posean o la posean insuficientemente,
de acuerdo con una política estatal que atienda a las realidades ecológicas y
geográficas, asi como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales y
económicas. La dotación se realizara de acuerdo con las políticas de
desarrollo rural sustentable y titularidad de las mujeres al acceso, distribución
y redistribución de la tierra, sin discriminación por estado civil o unión
conyugal.‖ (Articulo 395-I)
―II. Se prohíben las dobles dotaciones y la compraventa, permuta y donación
de tierra entregadas en dotación.‖ (Articulo 395-II)
―III. Por ser contraria al interés colectivo, esta prohibida la obtención de renta
fundiaria generada por el uso especulativo de la tierra‖. (Articulo 395-II).
271
Antecediendo al anterior aspecto la dotación está sometida a ciertas
limitaciones y restricciones. Las políticas estatales por medio del Estado;
como titular de la redistribución con la participación de las Organizaciones
Sociales, Organizaciones Sindicales o Comités sin personaría legítimamente
reconocidos; ejerciendo el control social, fiscalización y principalmente con
un papel activo en la toma de decisiones en las políticas agrarias, con
preeminencia activa y derecho al voto en la Comisión Agraria Nacional. El
Estado redistribuye las tierras fiscales a través de sus órganos competentes,
por las prerrogativas que le confiere el pueblo, en calidad de dotación de
forma exclusiva y excluyente a las comunidades originarias, como
causahabientes titulares de la propiedad agraria; empero mismas que tienen
una obligación pasivamente universal, de no especular con el uso de la tierra,
a través de la renta fundiaria, compraventa, permuta y otros actos jurídicos
análogos, sin perjuicio de ser expropiadas o en su defecto revertidas.
Por tanto el Estado tiene la facultad de promover políticas agrarias por medio
de sus órganos administrativos en su calidad de causante a titulo colectivo,
preservando intereses socialmente reconocidos a las comunidades indígenas
originarias campesinas en calidad de causahabientes, respecto la
redistribución de tierras fiscales producto del saneamiento agrario. Como
sujetos activos titulares de la propiedad son obligados al cumplimiento de
133
Ley Nº 3545 ―Ley de Reconducción Comunitaria al Servicio Nacional de Reforma Agraria‖, de 28
de Noviembre de 2006, articulo 18, parágrafo 1(Atribuciones), pág. 16.
272
cánones, en pos del desarrollo sustentable, tal como gastos ordinarios y
extraordinarios para la preservación del bien y el cumplimiento de la función
social, sin perjuicio de ser revertida o expropiada a dominio originario de la
Nación.
Art. 262 ―I. Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilómetros a
partir de la línea de frontera. Ninguna persona extranjera, individualmente o
en sociedad, podrá adquirir propiedad en este espacio, directa o
indirectamente, ni poseer por ningún titulo aguas, suelo y subsuelo; excepto
en caso de necesidad estatal declarada por ley expresa aprobada por dos
tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La propiedad o la posesión
afectadas en caso de incumplimiento de esta prohibición pasaran a beneficio
del Estado, sin ninguna indemnización‖ (Artículo 262-I).
―II. La zona de seguridad fronteriza estará sujeta a un régimen jurídico,
económico, administrativo y de seguridad especial, orientando a promover y
priorizar su desarrollo, y a garantizar la integridad del Estado‖.(Articulo 262-II)
274
Plurinacional, sin perjuicio que el Estado pueda apropiarse sin ninguna
indemnización alguna‖ (262-II).
275
lineamientos y bases institucionales normativas, como son la función social y
función económicos social respectivamente.
Art. 398. ―I. se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al
interés colectivo y al desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia
improductiva de la tierra; la tierra que no cumpla la función económica social;
la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre,
semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la propiedad que
sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la Ley. En ningún
caso la superficie máxima podrá exceder las cinco mil hectáreas. (Artículo
398).
281
geopolíticas, y geodésicas. Por tanto el latifundio constituirá un problema
estructural y un paradigma enraizado en nuestra realidad.
Art. 399 ―I. Los nuevos límites de la propiedad agraria zonificada se aplicaran
a predios que se hayan adquirido con posterioridad a la vigencia de esta
Constitución. A los efectos de la irretroactividad de la ley, se reconocen y
respetan los derechos de posesión y propiedad agraria de acuerdo a
Ley.‖(399-I).
134
INRA ―Breve Historia del Reparto de Tierras en Bolivia: De la Titulación Colonial a la Reforma
Agraria y la Ley INRA, Certezas y Proyecciones de la Ley de Reconducción Comunitaria en
Bolivia‖. Fuente: CEDOIN. La Paz-Bolivia. Enero de 2010 pag. 70
283
la fecha del titulo posterior por cuestión de oponibilidad. Por lo antecedido las
dobles dotaciones incluso tramitadas por el Ex Consejo Nacional de Reforma
Agraria (CNRA) anteriormente están prohibidas.
286
Las políticas actuales que regulan las actividades agrarias establecen que la
tierra, es considerada un recurso natural y por la naturaleza inherente que
antecede sobre la misma, es por antonomasia de interés social que subyuga
al interés privado. Además de propiedad exclusiva del Pueblo Boliviano,
correspondiendo su administración respectivamente e incorporación dentro
de su patrimonio al Estado. La tierra y todos los componentes que recaen
sobre ella es considerada como un bien inmueble corporal de dominio
público de segundo grado y acceso indirecto a la colectividad, mientras que
los bienes de dominio público propiamente dichos; son aquellos bienes
muebles e inmuebles de uso directo para toda la colectividad. Por lo tanto la
tierra al ser de dominio público de segundo grado merece toda protección
jurídica.
289
Art. 402 ―El Estado tiene la obligación de: 1. Fomentar planes de
asentamiento humano para alcanzar una racional distribución demográfica y
un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales, otorgando a
los nuevos asentados facilidades de acceso a la educación, salud, seguridad
alimentaria y producción, en el marco del Ordenamiento Territorial del Estado
y la conservación del medio ambiente. 2. Promover políticas dirigidas a
eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en el acceso,
tenencia y herencia de la tierra.‖
290
Otro aspecto en dicha disposición constitucional es el acceso irrestricto y
equitativo de la mujer a la tenencia de tierra provocando un desequilibrio en
la tenencia de tierra y variación de género. La disposición constitucional ha
sido aplicada integralmente a la distribución equitativa de la tierra a las
mujeres para ejercer sus derechos económicos materializados con la
titulación independientemente de su estado civil, asimismo ser respeta los
derechos a la sucesión como titular en calidad de causahabiente de su
causante.
292
ausencia de ajustes técnicos normativos y administrativos en la
regulación y perfeccionamiento de la propiedad agraria.
293
colonización135. Por lo que se puede identificar una desproporción
respecto al aporte al desarrollo productivo de las tierras altas respecto
de las tierras bajas.
Paz considera también que existen por lo menos unas 50 mil unidades
familiares. Los empresarios, por su parte, serían unos 50 mil; no existe
una clara distinción entre sectores efectivamente productivos y
aquellos que simplemente negocian con tierras. Las relaciones
sociales entre estos actores son desequilibradas, sobre todo por la
inequitativa estructura de tenencia de tierras.
135
PAZ, Danilo (2008). ―Régimen de desarrollo agrario sostenible (propuesta de texto
constitucional)‖. En Temas Sociales No 28, IDIS-UMSA, La Paz-Bolivia. Pág. 62.
294
los últimos años se le ha asignado mayor peso al Estado, a partir de
las modificaciones introducidas a la legislación agraria en la
denominada Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.
En la Nueva Constitución se consolida esta tendencia y se la
complementa con la recuperación del concepto integral de reforma
agraria, que consiste no sólo en la distribución y redistribución de
tierra, sino también en la canalización de servicios financieros,
infraestructura, acceso al mercado, incentivos, etc.
295
"aparcería‖, por los motivos que no hay una adecuada redistribución,
distribución y agrupamiento respecto a la tenencia de tierra, en virtud
que el sector de la Mediana Propiedad y Empresa Agropecuaria son el
sustento base para garantizar la seguridad alimentaría. Dado que las
presentes formas de propiedad agraria, están bajo la categorización
de sujetos de crédito.
296
4.2 Ley Nº 3545 “Ley de Reconducción Comunitaria al Servicio
Nacional de Reforma Agraria” modificatoria de la Ley Nº 1715 “Ley de
Servicio Nacional de Reforma Agraria”.
136
Ley Nº 1715 de 18 de Octubre de 1996
297
III. Los Títulos Ejecutoriales sometidos al saneamiento, serán valorados
como tales cuando cuenten con antecedentes de su tramitación en los
registros oficiales del Servicio Nacional de Reforma Agraria
reconocidos de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley Nº
1715.
299
―II. Los titulares de Tierras Comunitarias de Origen y Propiedades
Comunarias podrán realizar asignaciones familiares confiriendo su uso y
goce a favor de sus miembros, mujeres, hombres, sin afectar el derecho de
propiedad colectivo‖.
1. Saneamiento Simple.
2. Saneamiento Integrado al Catastro Legal.
3. Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen.
137
VACA Calderón, Patricia: (2006) "A 52 años de viaje por la problemática de la tierra". La Paz:
CEDLA, (inédito).
138
FEDER, Ernest: (1978). ―Violencia y despojo del campesino: Latifundismo y exploración
capitalista en América Latina‖. México: Siglo XXI Editoriales SA..
301
La definición de FES antes mencionada ha sido complementada por el
Gobierno de Evo Morales al considerar que esta es, además, "[...] un
concepto integral que comprende áreas aprovechadas, de descanso, de
proyección de crecimiento y de servidumbres ecológicas". Esta precisión, en
particular la mención a la proyección de crecimiento, permite que los grandes
propietarios de tierras justifiquen la tenencia de importantes extensiones de
tierras ociosas. Tales extremos pueden ser subsanados con la aplicación de
políticas agrarias, que determinen los criterios de producción y productividad,
para valorar el cumplimiento de la función económico-social en la mediana
propiedad y empresa agropecuaria. Tales aspectos están corroborados por el
procedimiento común de saneado y titulado de las tenencia de tierras en su
totalidad ―saneamiento agrario‖; y los procesos de verificación del grado de
productividad de la tierra ―post-saneamiento‖.
Por otro lado, las condiciones a través de las cuales las pequeñas
propiedades serían "afectados" por la expropiación no son beneficiales para
las mismas, en razón que la expropiación se da por dos motivos: ―utilidad
pública‖, ―incumplimiento de la función social de las pequeñas propiedades‖,
posterior a la expropiación la Ley INRA reconducida comunitariamente con la
ley 3545; establece que el monto de la indemnización será establecido
302
tomando en cuenta el valor del mercado de las tierras, y reconoce también
mejoras, inversiones productivas o inversiones de conservación sobre el
predio.
CAPÍTULO V
MARCO PRÁCTICO
PARA CONSIDERAR EL ANALISIS CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO DE LOS DATOS OBTENIDOS, REFERENTES
AL SANEAMIENTO AGRARIO, EN EL TERRITORIO NACIONAL
305
Marco de Autonomías ―Andrés Ibáñez‖ de una homogenización político,
económico, y administrativa llegara a constituir un ente heterogeneizado y
fragmentado en sus partes. Empero el estado según el fundamento y la
naturaleza fáctica de la Constitución Política del Estado es el ente regulador
del derecho de propiedad agraria.
309
representan el 30,78% del territorio nacional, se distribuyo el 26,46% del
total de tierras a 71.32% de los beneficiarios139.
139
INRA ―Breve Historia del Reparto de Tierras en Bolivia: De la Titulación Colonial a la Reforma
Agraria y la Ley INRA, Certezas y Proyecciones de la Ley de Reconducción Comunitaria en
Bolivia‖. Fuente: CEDOIN. La Paz-Bolivia. Enero de 2010 pag. 31
310
Precedentemente fue creado otra Institución Agraria, con el fin de
cumplir la expectativas propuestas que fue el Instituto Nacional de
Colonización(INC), creado en 1965 con planes de colonización
específicos, pero que sobrepaso su capacidad y acabo atendiendo a la
demanda coyuntural generando conflictos en el Consejo Nacional de
Reforma Agraria(CNRA) y confundiendo sus atribuciones. por todo lo
expuesto no se llego a concretar los lineamientos trazados de titulación
teniendo que concluir hasta 1968; consecuentemente la organización de
la producción en su segunda fase140.
140
MARTHA BOZO Ex. Ministra de Desarrollo Sostenible. ―Memoria Anual del INRA‖. 2005.
311
valor porcentual de 0.06%, correspondiente a Sin Institución;
respectivamente como límite máximo de 55.152.291ha. distribuidas,
equivalente a un valor porcentual 96.24%, correspondiente al Consejo
Nacional de Reforma Agraria. Se concluye que al existir una diferencia
abismal entre las proporciones distribuidas por el Instituto Nacional de
Colonización equivalente a 3.69% que hacen el 100% del total de
57.305.322,75 ha.; son valores representativos.
141
INRA ―Breve Historia del Reparto de Tierras en Bolivia: De la Titulación Colonial a la Reforma
Agraria y la Ley INRA, Certezas y Proyecciones de la Ley de Reconducción Comunitaria en
Bolivia‖. Fuente: CEDOIN. La Paz-Bolivia. Enero de 2010. pág. 31
313
ha. que hacen el 100% del total de la población; la “media aritmética”,
es de 11.281.240,04 ha., siendo el limite mínimo 23.866,10 ha.
expresado porcentualmente a 0.04%, correspondiente al solar
campesino; siendo el límite máximo 23.011.055,23 ha. expresado
porcentualmente a 40.16%, correspondiente a la Empresa
Agropecuaria. Por analizado se manifiesta que respecto del limite
mínimo equivalente al solar campesino y el límite máximo equivalente al
límite máximo, hay una diferencia sustancial; por lo que sus valores son
representativos.
314
Es importante destacar en cuanto a la distribución de la tierra según el
tipo de productividad para determinar no solo la dimensión, sino el
grado de productividad de la propiedad agraria; para lo cual hay que
clasificar el tipo de distribución agraria, agrícola, ganadera y mixta, esta
ultima resulta de la combinación de ambas. Hay una diferencia
sustancial entre este tipo de propiedad, diferencialmente de otras tales
como aquellas destinadas a escuelas, campos deportivos, cementerios,
puestos militares etc.
142
Op. Cit. Pag. 32
315
que la ganadería de camélidos requiere mayor extensión a la
distribuida, consecuentemente se dio a la propiedad ganadera mas
interés que la propiedad agrícola especialmente en las tierras bajas, sin
tomar en cuenta que la actividad del agro constituye una de los factores
preponderantes en la economía nacional, impulsando el desarrollo
productivo.
143
Ley Nº 1715 de 18 de Octubre de 1996 modificada por la Ley Nº 3545, ―Ley de Reconduccion
Comunitaria del Servicio Nacional de Reforma Agraria‖, Art. 66. Edit. C.J. Pag. 44
318
Las finalidades que tiene el saneamiento agrario indudablemente
constituyen la base estructural para precisar algunos aspectos técnicos,
administrativos y normativos.
5.1.2.1 Superficie total y Superficie objeto de saneamiento 1996-
2005 (CUADRO 3)
321
concluye que entre la categoría Por sanear y Saneada hay una
diferencia exorbitante, por lo tanto son datos representativos.
327
Empero en las propiedades mixtas que se llegaron a sanear y titular
un 3.202.164 hectáreas, equivalente al valor porcentual de 34 .35%;
solamente para 2.053 beneficiarios, equivalente al valor porcentual del
4.7%; con 219 títulos, equivalentes al valor porcentual de 0.83%. En el
entendido que la propiedad mixta no constituyen actividades agrícolas,
pecuarias, forestales y ganaderas; es una categoría eminentemente
para la protección y conservación de la biodiversidad, investigación,
ecoturismo, o actividades no tradicionales incluidas las Tierras
Comunitarias de Origen y las Propiedades Comunarias, incluyendo
áreas de servicio como áreas deportivas, cementerios, escuelas,
establecimientos militares y otros.
144
INRA ―Breve Historia del Reparto de Tierras en Bolivia: De la Titulación Colonial a la Reforma
Agraria y la Ley INRA, Certezas y Proyecciones de la Ley de Reconducción Comunitaria en
Bolivia‖. Fuente: CEDOIN. La Paz-Bolivia. Enero de 2010. pág. 61
329
La tenencia y el acceso a la tierra en este periodo estuvo a favor de los
varones, consecuentemente un sistema patriarcalista; en el caso
aplicado por las familias campesinas respecto al sistema de herencia;
los únicos beneficiados resultaban los hijos varones relegando a las
mujeres a un segundo plano. En consecuencia a esta extremo con el
advenimiento de la ley Nº 1715 y la consolidación del Servicio Nacional
de Reforma Agraria, se promueve políticas públicas para la
incorporación de la equidad de género, para la distribución de las tierras
fiscales.
330
El INRA en los años 1996-2005 en 9 años del proceso de saneamiento
rural entre tierras tituladas y por titular han invertido un costo de
85.106.906 millones de dólares de este total el 89.1% se empleo gastos
de inversión que van directos al saneamiento y el restante 10.8% al
funcionamiento de la Institución, de acuerdo a la fuente de
financiamiento se puede apreciar que el 84.46% de los recursos provino
de la cooperación internacional destinado para gastos de inversión, y el
15.54% provino del aporte del Tesoro General de la Nación para gastos
de inversión y funcionamiento, toda vez que la mayor parte del
financiamiento proviene de la cooperación institucional mostrando la
debilidad del Estado Boliviano para promover, ejecutar y consolidar la
aplicación de normas de carácter técnico-administrativo y normativo,
asimismo se puede apreciar las tierras fiscales identificadas 106,886
hectáreas y las tierras fiscales distribuidas 36,815 cuya superficie más
importante es en el departamento de La Paz y la superficie más
pequeña es en Tarija.
333
Consecuentemente el número de Beneficiarios ascendió de 43.359
beneficiarios en la gestiones 1996-2005 a 153.566 beneficiarios en la
gestión 2006-2009 indistintamente de persona natural y/o jurídica,
respecto al numero de certificados de 26.145 en las gestiones 1996-
2005 a 98.080 en la gestión 2006-2009.
Santa Cruz y Beni son los dos departamentos que hasta el momento
mayor superficie saneada y titulada tienen; Santa Cruz con 14.752.524
145
INRA ―Breve Historia del Reparto de Tierras en Bolivia‖, enero de 2010, pag. 69
335
millones de hectáreas saneadas y tituladas, equivalente al valor
porcentual de 36.10% y Beni con 6.376.081 millones de hectáreas
equivalente al valor porcentual de 15.6%; del total de la superficie
saneada y titulada de 40.854.533 ha. que hacen el 100% de la
población.
342
Respecto al análisis estadístico de las medidas de tendencia central; de
los datos obtenidos del saneado y titulado de áreas en conclusión
de 24.905.099 hectáreas; se puede evidenciar una “media aritmética”
de 2.767.233,2 hectárea; teniendo como límite máximo 8.397.737
hectáreas, correspondiente al departamento de Santa Cruz, siendo el
limite mínimo 331.828 hectáreas correspondientes al departamento de
Cochabamba. Asimismo de los datos obtenidos del saneado y titulado
de áreas nuevas de 6.625.243 hectáreas; se puede evidenciar una
“media aritmética” de 736.137.9 hectáreas; siendo el límite máximo
4.038.401 hectáreas, correspondiente al departamento de Santa Cruz,
teniendo como limite mínimo 73 hectáreas, correspondiente al
departamento de Potosí. Por tanto estos valores son representativos.
343
5.1.3.10 Saneamiento y titulación de áreas en conclusión y áreas
nuevas por clasificación 1996-2009 (CUADRO 18)
146
Op. Cit. Pág. 73
345
Paz con 63.649,45 14 hectáreas; por lo tanto estos departamentos
representan el 96% del total de tierra fiscal identificada. Cochabamba es
el departamento con menor superficie de tierra fiscal identificada
contando solo con 63,3390 hectáreas. Circunscribiéndonos en términos
generales del 100% del total de tierras fiscales disponibles 15.346.669
hectáreas solo el 25% es disponible para dotación o adjudicación
3.888.063,3402 hectáreas el resto equivalente a 11.458.606,4851
hectáreas no disponibles para su dotación o adjudicación representando
el 75% por cuestiones de restricciones legales en virtud a garantizar la
seguridad alimentaría a largo plazo.
346
evidenciar que los datos obtenidos del trabajo de campo, son valores
representativos.
5.1.3.12 Procesos de reversión como resultado de la verificación
del cumplimiento de la función económico-social 2006-2009
(CUADRO 20)
350
En el entendido que del total registrado han sido viabilizadas
parcialmente los departamentos de Chuquisaca, La Paz Oruro y Beni;
excluyendo Cochabamba y Santa Cruz, que no han podido ser
viabilizadas por lo que resulta un problema al proceso de saneamiento
en territorio nacional, debido a la coyuntura social, económica y política
sobrevinientemente el conflicto de colindancia de las propiedades
agrarias mismas que alcanzaron tan solo 751.94 superficie en
hectáreas de conflictos viabilizados (Cochabamba 116.78 ha. y Santa
Cruz 635.76 ha. respectivamente) de un total de 204.907,14 superficie
viabilizada en hectáreas equivalente al 36%.
353
El numero de predios titulados utilizando estos mecanismos
magnéticos digitales titulados a través del sistema informático
SIST(sistema de información de saneado y titulado) con 123.455
predios titulados consecutivamente el sistema informático BDG-
SIGC(base de datos geográfica-sistema geográfico catastral) con
123.008 predios titulados con una diferencia de 447. Respecto a la
superficie en hectáreas saneadas y tituladas por medio del sistema
informático SIST con 25.332.025,22 ha. saneadas y tituladas frente al
sistema informático BDG-SIBC con 24.556.693,38 hectáreas saneadas
y tituladas con una diferencia de 775.332 hectáreas por lo tanto este
ultimo sistema de procesamiento de la información de la propiedad rural
ha sido parcialmente eficiente.
360
5.1.3.24 Superficie de concesiones forestales por departamento
(CUADRO 32)
365
Respecto al análisis estadístico de la “media aritmética” que
representa el valor mas representativo de la distribución y la “mediana”
que separa el 50% mas alto del 50% mas bajo de la información.
Respecto a las superficie distribuida en hectáreas calificadas como
tierras fiscales del total de 3.888.063 hectáreas disponibles para la
dotación la media aritmética es 144.319 direccionada a la categoría del
departamento de La Paz, respecto el saldo de tierras disponibles en
hectáreas la media aritmética es 341.676 direccionada a la categoría
del departamento de Tarija. En consideración a la tierra distribuida en
hectáreas del total de la superficie fiscal disponible para la dotación
3.888.063 hectáreas respecto la tierra distribuida en hectáreas la
mediana es 19.567 direccionada en la categoría del departamento de
Tarija, respecto al saldo de tierra disponible en hectáreas la mediana es
212.771 direccionada a la categoría de Tarija.
Del total de las tierras fiscales distribuidas producto del recorte y de las
tierras baldías se beneficiaron 151 comunidades y 6.026 familias del
total de 1.077.889 (100%) hectáreas redistribuidas en los
departamentos de Beni, La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija, de los
cuales las tierras fiscales dotadas originadas del recorte equivalen a
430.265 hectáreas con 73 comunidades y 2.648 familias beneficiadas
equivalente al 40% de las superficie total de tierras fiscales distribuidas
en hectáreas, respecto a las tierras fiscales dotadas originadas de
tierras baldías equivalen a 647.624 hectáreas con 78 comunidades y
3.378 familias beneficiadas equivalente al 60% de las superficie total de
tierras fiscales distribuidas en hectáreas.
366
Del total de la superficies fiscales dotadas el departamento mas
beneficiado de la distribución es Pando con 767.850 hectáreas a 73
comunidades y 2.270 familias beneficiadas equivalente al 48% en razón
de las comunidades beneficiadas y al 36% en razón a las familias
beneficiadas y finalmente al 71% en razón de la superficie del total de
las superficie de tierras fiscales distribuidas en hectáreas.
367
disponibles es 1.322 direccionado en la categoría del departamento de
La Paz.
369
De lo mencionado anteriormente se puede evidenciar que el
Departamento de Pando resulto el mas beneficiado en este tipo de
redistribución posteriormente le anteceden Chuquisaca, Beni, Santa
Cruz y Cochabamba. Respecto a la superficie de los expedientes
anulados según el tipo de propiedad agraria se proporciona a la
Propiedad Comunitaria con mas prelación que a los otros tipos de
propiedad agraria con una superficie 142.430 hectáreas redistribuida le
antecede Las Tierras Comunitarias de Origen con una superficie 68.771
hectáreas redistribuidas, Pequeña propiedad con una superficie de
21.718 hectáreas redistribuidas y finalmente el Solar Campesino con
una superficie de 12 hectáreas redistribuidas.
Por lo que este ultimo constituye la mediana del total del objeto de
saneamiento como unidad de valor de análisis estadístico, como la
unidad de valor estadística que separa el 50% mas alto, del 50% mas
bajo del total de la información obtenida que hacen el 100% de la
población total.
371
5.1.3.31 Redistribución de tierras revertidas a medianas
propiedades y empresas agropecuarias en razón a la superficie en
expedientes producto del recorte y la superficie redistribuida
(CUADRO 38)
373
En relación al cálculo de las unidades de valor estadísticas respecto a la
media aritmética y la mediana. Respecto a las Tierras comunitarias de
origen la superficie redistribuida producto del recorte efectuada en el
saneamiento la media es 250.302 valor direccionado a la categoría de
Cochabamba dicha unidad de valor representa el valor mas significativo
de la redistribución. En cuestión a la redistribución de tierras producto
del recorte efectuado en beneficio de las Tierras Comunitarias de
Origen la mediana es 249.716 unidad de valor direccionada a la
categoría del departamento de Cochabamba como el análisis
estadístico que separa el 50% mas alto del 50% mas bajo de la
información.
375
CAPÍTULO VI
PROPUESTA TECNICA, NORMATIVA Y
ADMINISTRATIVA PARA LA DINAMIZACION DEL
SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA
376
machas urbanas, los cuerpos de aguas, salares, cobertura vegetal o
densidad predial inaccesible. Tal ordenamiento normativo ha establecido un
periodo de 10 años para sanear la propiedad agraria en su totalidad llegando
a sanear hasta el 2005 solamente 9.321.525 hectáreas equivalente a 8.73%
del total de la superficie objeto de saneamiento que hacen el 100% de la
población equivalente a 106.751.723 hectáreas; dejando en proceso de
saneamiento aproximadamente 36.838.263 hectáreas equivalente a 34.51%
del total de la superficie objeto de saneamiento, que hace el 100% de los
datos obtenidos. Ambas variables de análisis cuantitativo discreto, de la
categoría saneado y titulado y por sanear; hacen un total de 46.158.788
hectáreas equivalente a 43.24% del total de la población.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística INE citado por los
autores Luis Alejandro Almaraz, Susana Rivero Guzman, y Cliver Rocha
en su libro “Nueva Política de Tierras” manifiestan:
“El sector que mas aporta al PIB con mas de 6.156.837 millones de
bolivianos con una tasa de empleo 1.541.859 considerando la tasa de
empleo superando incluso la riqueza generada por la industria
manufacturera equivalente a 6.095.021 millones de bolivianos con una
tasa de empleo 393.451 empleando casi cuatro veces mas el numero de
personas”. (ALMARAZ Y OTROS:2008 pag. 42)
379
medida que la medida que la demanda agroalimentaria se incrementa
paralelamente al aumento de la densidad poblacional.
381
Para tal efecto es necesaria la participación de la dimensión normativa,
administrativa y técnica respectivamente; como una variedad de enfoques
multidisciplinarios, con campos de acción uno distinta del otro, empero con
una finalidad en común la consecución armónica y equilibrada del régimen
agrario, particularmente ―dinamizar el proceso de saneamiento agrario‖. Es
decir ámbitos de aplicación, con acciones especificas, para cada
contingencia en torno al régimen de propiedad agraria. A tal efecto los fines
para los que fueron destinados son los análogos; sin embargo la actividad
funcional es disímil; consecuentemente entre unos y otros ámbitos, se
evidencia una coparticipación reciproca y de igual importancia entre las
dimensión técnica, con la dimensión administrativa e inversamente
proporcional con la dimensión normativa.
383
industriales; como expresiones técnicas y tecnológicas, en su segundo
aspecto.
385
De los axiomas de proposición técnica mencionados, para solucionar las
contingencias, en torno al régimen de propiedad agraria; subsecuentemente
la materialización institucional a través de: ―La Unidad de Herramientas
Técnicas y Tecnológicas‖; como una racionalidad institucional administrativa
y brazo operativo del INRA. Paralelamente a esta instauración institucional
y directrices propositivas normativas; la consolidación de ―La Unidad de
Procesamiento Técnico y Tecnológico‖, con la instauración de recursos
humanos de asistencia tecnológica y coordinación técnica, para ejecutar
eficaz y eficientemente el proceso de dinamización del saneamiento agrario;
de la misma forma la valoración de la actividad productiva y la vocación de
tierra, dentro de un predio agrario.
387
1. Receptores geodésicos convencionales.- Son aquellos
instrumentos de medición mecánica y digitalizada, según sea el
instrumento de medición; para el levantamiento de mediciones de
distancias y ángulos en una área específica del terreno. Entre ellos
tenemos los siguientes instrumentos de medición:
147
HENRY PANTIGOSO LOZA ―Manual Práctico de Topografía‖, 1ra edición, Abril 2007, editorial
Megabyte. pag. 51
388
Teodolito.- Este Instrumento a diferencia del anterior, se
caracteriza por precisar no solo mediciones de distancias, sino
de ángulos; por lo que es un instrumento de mensura
goniometrico. ―El Teodolito se compone de un círculo
horizontal y un semicírculo vertical, ambos graduados y
provistos de anteojos, para medir ángulos en sus planos
respectivos‖148. Este dispositivo son usados para el cálculo de
las mediciones horizontales y mediciones verticales del terreno
tomando en cuenta las distancias y sus ángulos respectivos.
148
Op Cit. Pag. 52
389
un lugar a otro; accesoriamente se puede utilizar el eclímetro,
que precisa la inclinación y el ángulo de un accidente
geográfico del terreno.
149
Op Cit. Pag. 92
390
obtenidas manualmente; determinan indirectamente el área de
medición del terreno; no precisa de la utilización de medios o
instrumentos satelitales para la adquirir los ejes o coordenadas
150
de la superficie de un área determinada.‖ En tanto el
dispositivo ―estación total‖; no necesariamente tienen que estar
en contacto con el fundo agrario, para apreciarla
numéricamente, sino se basa en el uso de coordenadas
terrestres.
150
Op. Cit. Pág. 53
391
naturales; sino están provistas sistemas de apreciación satelital;
inherentes a la Geodesia Espacial.‖151 Es decir, que para el
levantamiento mesurable de una área de la superficie terrestre hay
un concurso de disciplinas entre ellas la Agrodesia, Cartografía, y la
Geodesia Espacial. A efectos de realizar mediciones a distancias
mayores, de forma precisa y cuadriculación milimetrada, con un
margen de error relativamente mínimo.
151
Op Cit. Pág. 109
392
calcular la distancia al satélite. El receptor tiene en cuenta los
retrasos en la propagación de la señal debidos a la ionosfera y a la
troposfera.‖ 152
152
Op. Cit. Pág. 111
393
para cada actividad funcional, tanto para: el seguimiento, control,
supervisión, procesamiento de los datos obtenidos.
394
Registrar los datos de las mediciones en la cartera o libreta de
campo153.
153
HENRY PANTIGOSO LOZA ―Manual Práctico de Topografía‖, 1ra edición, Abril 2007, editorial
Megabyte. pag. 26
395
Estas consideraciones son imprescindibles, a efectos del llevar adelante el
procesamiento del procedimiento común de saneamiento de la propiedad
agraria; atinente al levantamiento mesurable agrodesico y geodésico.
Subsecuentemente la tierra esta mermada de proposiciones normativas
de estructuras hipotéticas; considerando estos extremos, respecto a la
regularización de la propiedad agraria a través de levantamientos
mensurables concretos y cuantitativamente expresados; para solucionar
conflicto sobre la tenencia de tierras y colindancias entre fundos agrarios
contiguos. Los medios técnicos para la prosecución de un fin determinado,
principalmente evitar los problemas emergentes a la agrariedad,
asociados a latifundio, minifundio, surcofundio; con el objeto de establecer
los limites máximos y mínimos del ordenamiento rustico agrario.
Trabajo de campo
Trabajo de oficina
154
INRA ―BREVE HISTORIA DEL REPARTO DE TIERRAS EN BOLIVIA‖, Enero de 2010 pag. 73
399
24.556.693,38 hectáreas saneadas y tituladas. Donde se puede constatar
una diferencia de 775.332 hectáreas‖ 155. A tal efecto y por los resultados
obtenidos; se tiene que el manejo del sistema de información por medios
computarizados, en superficie de hectáreas saneadas y tituladas; resulta
más eficiente que el manejo de saneamiento y titulación por predios o
polígonos agrarios.
155
Opl. Cit. pag. 75
400
6.1.1.4 Importancia de la implementación de la División de
Procesamiento Técnico y del Personal Técnico-Operativo del
Saneamiento Agrario
156
Opl. Cit. pag. 88
402
equivalente a 8.4% de la superficie total objeto de saneamiento; por el otro
lado se tiene 13 millones, correspondiente al límite máximo, equivalente a
12.17% del total objeto de saneamiento; que hacen el 100% de los datos
obtenidos. Según el análisis estadístico expuesto, se evidencia que ni
titulando 13 millones por año, como un record exorbitante, hasta el 2013 se
podrá culminar con el total de la superficie saneada y titulada; como esta
previsto en el ordenamiento normativo agrario.
404
Dentro de la misma peroración, está inmerso el continente, como aquel
tejido superestructual de organización sistematizada propia, que contiene
toda una gama de unidades funcionales; es decir que en la Comision
Agraria Nacional (CAN), están contenidas las demás organizaciones
estructurales, tales como: la Comisión Agraria Departamental (CAD),
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). De la misma forma el
contenido, como aquel elementos sustancial, que permite el funcionamiento
de toda una organización estructurada; en esta caso el INRA es el
contenido como el brazo operativo de la Comisión Agraria Nacional (CAN),
para llevar adelante la ejecución, coordinación, dirección, supervisión de la
redistribución, agrupación y distribución de la propiedad agraria. Se hace
referencia a estos aspectos, porque es de las presentes estructuras
institucionales, en donde se aplican la propuesta normativa.
157
NAUGTHON, S Y OTROS. ―Ecología General: Tratado de Ecología‖. Edit. OMEGA. Barcelona-
España. 1984. Pag. 122
407
corroborado de diferentes áreas del conocimiento científico; para
sentar bases cuantitativas discretas-continuas y bases cualitativas
nominales-ordinales; para determinar la superficie, limites, extensión,
dimensión, perímetro longitudinal, vertical y transversal de la tierra,
según sea el caso. Asimismo la precisión en el levantamiento de
planos agrodesicos y una cuadriculación milimetrada en base a la
agrimetria, para la delimitación de linderos, consecuentemente el
amojonamiento para su posterior valoración de los procesos
ecosimbitoticos.
158
NAUGTHON, S Y OTROS. ―Ecología General: Tratado de Ecología‖. Edit. OMEGA. Barcelona-
España. 1984. Pag. 99
410
Desde el punto de vista de la “producción”, está asociada
intrínsecamente a la creación de bienes y servicios, cuyo desempeño
idóneo están supeditados a los factores de producción, asociados a la
tierra, trabajo y el capital. En tanto los precursores de bienes y servicios,
dentro de la organización económica, penden de la fertilidad de los suelos
y la intensidad de la erosión; la fuerza laboral física e intelectual para
convertir materias primas en manufacturadas, y los recursos mercantiles
suficientes para adquirir los medios de producción necesarios. La tierra
como un elementos de los factores de producción, tienen una fuerte
presencia en el desarrollo básico de una económica nacional
159
TORREZ, Fidel. Económica Política. La Paz-Bolivia. 2009. Pág. 23
412
clase de trabajo se realice. En la medida que existe el trabajo simple,
donde no se necesita una especialización previa y el trabajo concreto
donde si se requiere una capacitación previa, para efectuar una labora
productiva. Por lo mencionado no es lo mismo es trabajo simple que se
desarrolle sobre un fundo agrario, sin contar con el conocimiento
necesario para establecer valoraciones taxonómicas sobre el cultivo de la
tierra; en contraposición con el trabajo concreto, con el conocimiento
profundo sobre la tierra y los procesos emergentes a la misma. En tanto
en base a la calidad del trabajo en el desempeño de actividades agrarias
influyen en la productividad de los suelos.
414
Tomando en cuenta la “productividad”, y un prolegómeno antecedido a
este extremo, se tiene que la productividad no es lo mismo que la
producción, en virtud que el primero está asociado a la generación de
bienes y servicios y el otro es la aptitud que tiene los suelos para producir
bienes y servicios. Corroborando a esta última aseveración se tiene que
la productividad esta mermada de un carácter profundo en intelección al
valor de uso; cabe hacer un estudio desde la perspectiva taxonómica de
los suelos, en contraste con las condiciones ecológicas, agrologicas y
ambientales. En el entendido que no es lo mismo 500 hectáreas de tierra
improductiva ubicada tundra fría y árida, que 100 hectáreas de tierra
productiva ubicada en una pradera tropical. No solo es evidente la
superficie, limites y extensión; sino el grado de productividad
160
INRA ―Breve Historia del Reparto de Tierras en Bolivia: De la Titulación Colonial a la Reforma
Agraria y la Ley INRA, Certezas y Proyecciones de la Ley de Reconducción Comunitaria en
Bolivia‖. Fuente: CEDOIN. La Paz-Bolivia. Enero de 2010. pág. 31
416
Lo cual se puede apreciar que la tierras distribuidas fueron inicialmente
concebido para el subtropico y trópico, también se dotaron tierras en la
región del altiplano (andino) y valles (subandina) en menor extensión. Sin
tomar en cuenta que la ganadería de camélidos requiere mayor extensión
a la distribuida, consecuentemente se dio a la propiedad ganadera mas
interés que la propiedad agrícola especialmente en las tierras bajas, sin
tomar en cuenta que la actividad del agro constituye una de los factores
preponderantes en la economía nacional, impulsando el desarrollo
productivo.
De tal manera que los suelos donde ser realizan una actividad productiva
sobre un fundo agrario, están provistos de un conocimiento profundo de
los suelos en sus aspectos biológicos, físicos y químicos. Previamente
para regular y perfeccionar el derecho de propiedad agraria; es
imperiosamente necesario la inventariacion de los suelos con sus
variaciones y tolerancias, considerando aspectos físicos, biológicos;
especialmente donde se realizan actividades productivas que promuevan
la seguridad y soberanía alimentaria.
418
Análisis mecánicos del predio a sanear.- Conste en este punto la
cantidad y la proporcionalidad de los componentes del suelo y
subsuelo del predio o polígono agrario. ―Este aspecto considera los
suelos en porcentajes agregados de arcilla, arena y limo; la
presente evaluación del aspecto mecánico de los suelos esta
corroborada por un análisis de laboratorio y métodos hidrométricos
161
de verificación‖ . En este aspecto también consta las
características de la humedad, temperatura, clima y otros.
Análisis químico.- Las consideraciones químicas son
indispensables para la valorar la calidad de los fertilizantes, acidez,
alcalinidad de la tierra y otros aspectos similares.
Análisis biológico.- Tomar en cuenta la presencia de organismos
bióticos y abióticos en el fundo agrario a sanear.
Clasificación de los suelos por series.- Es decir una estratificación
de los suelos según sus características físicas o mecánicas,
biológicas y químicas.
Clasificación taxonómica.- en base a las consideraciones físicas,
químicas y biológicas; se sienta la clasificación taxonómica según
sus propiedades fundamentales. ―La taxonomía, es la consideración
de los suelos según la herencia de los suelos, con un orden
sistemático de los suelos según su morfología‖. 162
161
VON BORRIES, Oscar. ―Clasificación de las tierras según su aptitud para uso agrícola‖, La Paz-
Bolivia. 1977. Pag. 16.
162
Ibidem.. Pag. 17.
419
Para considerar los “criterios de producción y productividad
agrologicos”, es necesario establecer una ―mapa agrologico del territorio
nacional‖. Bolivia es un país multidiverso respecto a la concepción de los
suelos y con múltiples variaciones y accidentes geográficos; en el
entendido que presenta altitudes, latitudes y longitudes heterogeneas. Es
evidente constatar tal antecedente con la exorbitante variación entre las
tierras altas que representan al occidente boliviano y las tierras bajas que
representan al oriente boliviano. Al referirnos a las altitudes consideramos
las variaciones que presentan los suelos dentro del territorio nacional, en
razón del nivel del mar.
Por lo mencionado las tierras bajas poseen bosques boreales y las tierras
altas bosques tropicales; de la misma forma respecto a las praderas las
tierras altas, las características de sus praderas son tundras y estepas; las
tierras bajas, donde las características de sus praderas son tropicales.
163
PÉREZ, Edelmira: Op. Cit. Pág. 23.
421
Según Ramiro Barrenechea en libro “Derecho Agrario” manifiesta:
424
un área del terreno determinada de la superficie terrestre
representadas grafica y analíticamente.”(PANTIGOSO:2007, Pág. 22).
427
utilización de medios o instrumentos técnicos y mecánicos, que están
contempladas en la ley que regula el ordenamiento agrario.
Por tanto los aspectos que tienen que ver con la agroecología son
fundamentalmente el suelo y el subsuelo indistintamente para cada tipo de
propiedad agraria, empero cuando se efectúen edificaciones y
construcciones, en su connotación mecánica y tecnológica; en el
sobresuelo concierten a una evaluación agronómica. Por tanto el manejo
vertical, horizontal y transversal de los pisos ecológicos están en
conjunción directa e inmediata con la agroecología, en virtud los procesos
ecosimbiticos de agentes bilógicos, físicos y químicos en un fundo agrario;
en interacción con el ecosistema.
429
6.1.3 Propuesta Administrativa
432
Ambos presupuestos jurídicos e institucionales de estructuras hipotéticas,
de inflexión normativa, a fin de modificar el ―Reglamento de la Ley Nº 1715
del Servicio Nacional de Reforma Agraria, modificada por le Ley Nº 3545 de
la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria‖; sientan un
conglomerado de disposiciones normativas, que forman un complejo
jurídico plasmadas en un ente holístico; cuyos elementos constitutivos están
en interrelación, interdependencia e interconexión.
164
DECRETO SUPREMO Nº 29215, ―Reglamento de la ley Nº 3545‖. Art. 291. Edit. C.J. IBAÑEZ.
Bolivia. Pags. 161-164.
434
propietarios, poseedores, beneficiarios y terceros interesados; hagan valer
sus derechos ante instancias administrativas correspondientes
emergentes del proceso de regulación y perfeccionamiento tecnico-juridico
de la propiedad agraria y demostrar la legitimidad del derecho real que se
le atribuye
436
Acciones que protegen la propiedad:
Acción de Reivindicación;
Acción negatoria o de Mejor Derecho de Propiedad;
Acción de Deslinde.
437
Acción posesoria de adquirir la posesión agraria.
Acción posesoria de recuperar la posesión agraria.
Acción posesoria de retener la posesión agraria;
Acción posesoria de obra nueva judicial y daño temido a la
posesión agraria.
438
Para considerar la categorización conceptual de las acciones petitorias y
posesorias agrarias; se tomo en cuenta la definición de las acciones
petitorias y posesorias como tal; de acuerdo a la siguiente paráfrasis, que
a continuación se describe:
Empero considerando estos extremos desde el punto del vista del régimen
de propiedad como tal; en cuanto a las acciones petitorias y posesorias,
substanciadas necesariamente ante un órgano jurisdiccional, como
acciones reales que protegen la titularidad de los derechos subjetivos
absolutos, de carácter real. En el entendido a que las acciones petitorias
son una facultad exclusiva e inherentes al titular la propiedad, asociado
única y exclusivamente con la ―propiedad‖. De la misma forma, que las
441
acciones posesorias, son acciones reales para demostrar el corpus y
animus de dominio y señorío de la cosa, es decir lo que tiene que ver con
la ―posesión‖, extensible a la detentación.
443
de carácter real que se invoca, con el título de propiedad que se
expone.
Cuando se identifica un conflicto atinente a la tenencia de tierra en el
proceso de titulación de la propiedad agraria, dentro el andamiaje
administrativo; subsecuentemente el desconocimiento de un tercero
de la propiedad sobre un fundo agrario legal y legítimamente
constituido, la autoridad administrativa debe considerar varias
premisas de valoración jurídica. Empero para poder arrojar cualquier
resolución de inflexión administrativa, se debe identificar la calidad de
la propiedad por el titular con el respectivo título de propiedad; es decir
la propiedad legitima de la cosa; refrendada por los modos de adquirir
la propiedad.
444
2. Cuando ambos titulares de la propiedad agraria presentan el
título de propiedad de un mismo causante o enajenante ante la
instancia administrativa correspondiente; entonces la misma
debe evaluar quien ha registrado primero, ante el registro
público de información de derechos reales donde conste la
identificación de la propiedad agraria. Esta decisión
administrativa en función a la publicidad y oponibilidad.
3. Cuando ambos titulares de la propiedad agraria presentan el
título de propiedad de un diferente causante o enajenante ante
la instancia administrativa correspondiente; entonces ya no se
valorara quien ha inscrito primero, sino la calidad que tiene el
titulo; evaluando el grado de especificidad, identificando la
identidad de sujeto y objeto y diferenciando si uno de ellos
tienen un titulo concreto, frente a un título genérico.
4. La autoridad administrativa debe aceptar la invocación de la
acción petitoria de reivindicación de la propiedad agraria, en la
etapa de preparatoria, del procedimiento de saneamiento
común; cuando el actor posee el titulo y los demandantes o
detentadores no tienen un titulo. Por consiguiente tienen la
posesión o detentación indebida, al no exhibir un título de
propiedad agraria que los respalde.
5. La autoridad administrativa debe rechazar la interposición de la
acción real petitoria de reivindicación en la etapa de campo del
procedimiento de saneamiento común; cuando el actor no
posee el titulo y los demandantes o detentadores poseen un
titulo que respalden su propiedad agraria.
448
Por todo lo precedentemente mencionado la autoridad administrativa
que preside el órgano coactivo, coordinador y ejecutor del INRA, en
base a la carga de prueba presentada, hará convicción de la
inexistencia del derecho de propiedad agraria o en su defecto la
declaración del mejor derecho de propiedad. A efectos de dinamizar el
proceso de perfeccionamiento y regulación jurídica del derecho de
propiedad agraria.
449
Propiedad Agraria en la etapa Preparatoria; debe valorar los
siguientes aspectos:
452
La peculiaridad de esta acción posesoria, es que el sujeto, posee el
título de propiedad, debidamente registrado en derechos reales, donde
solicita a la autoridad administrativa, ministre la adquisición de la
posesión, con la participación de los propietarios de los fundos
agrarios colindantes y los vecinos. Tal hecho con la finalidad del
ejercicio pleno de sus derechos de domino y señorío sobre el fundo
agrario.
453
asimismo la fecha de desposesionamiento, es decir cuando su
posesión legal ha sido desconocida por un tercero.
165
DE LA MOTA, Ignacio: Enciclopedia de la comunicación. Tomo II. Edit. Limusa-Noriega. México.
1994. Pág. 567.
462
Según Wilburg Sharaum citado por Berlo Martin K. en su obra “La
sociología de comunicación de las masas” manifesta:
166
MALETZKE, G.: Sociología de la comunicación, citado por IRIARTE, Gregorio; ORSINI, Marta: Op.
Cit.. Pág. 31.
463
Es evidente analizar estas unidades de valor comunicacional, planteada
por el autor citado precedentemente, traducirlas como soluciones al
problema del proceso de investigación inicialmente planteada,
relacionados con los elementos de oposición al saneamiento agrario;
otorgándole una dinamización eficaz y eficiente al mismo. Por lo que se
debe enfocar en la siguiente consideración que se antepone a
continuación, en torno al saneamiento agrario:
1. Desde donde.- La necesidad de comunicar las resoluciones,
emanadas de las autoridades administrativas, procedentes del
proceso de perfeccionamiento jurídico-técnico de la propiedad
agraria en todos sus ámbitos de aplicación y acción jurídico-
operativa; en el territorio regional, local y nacional.
2. Quien.- La autoridad administrativa, es el vector o vehiculó para
emitir actos administrativos que dirimen el conflicto, emergentes a
la tenencia de tierra; en la medida de la clase de saneamiento
agrario que se aplique. Las resoluciones de la autoridad
administrativa serán afirmatorias, anulatorias, convalidatorias,
confirmatorias.
3. A quien.- La resolución administrativa sea en la etapa preliminar o
la etapa conclusiva del proceso común saneamiento, tendrá
alcance a las partes y contrapartes; es decir titulares de la
propiedad, detentadores, poseedores y terceros beneficiarios; que
disputen la tenencia de la propiedad agraria. Considerando que el
sujeto activo es el titular de la propiedad agraria, respectivamente
el sujeto pasivo son todos; puesto que tienen una obligación
pasivamente universal.
464
4. Que.- El contenido de las resoluciones administrativas en la fase
inicial o final del proceso común de saneamiento agrario a las
partes intervinientes.
5. Como.- El conjunto de signos, señales, símbolos; que hacen un
conglomerado holístico, con una función concreta o particular; cuya
finalidad específica es la transmisión comunicacional de las
decisiones emergentes del proceso de saneamiento agrario
6. A través de que.- Implica los medios que se utilizaran, para emitir
las resoluciones agrarias, que se ventila en la jurisdicción
administrativa. Resulta acertado el uso de la gaceta agraria para
poner en conocimiento a las partes intervinientes en el proceso de
saneamiento agrario; consecuentemente el conflicto respecto a la
tenencia de la tierra, a través de un medio de difusión por tres
veces discontinuas. En la medida que la gaceta agraria favorecerá
al conocimiento oportuno para evitar el estado de indefensión.
Empero tales actos administrativos, puesta a conocimiento de las
partes por medio de instrumentos de comunicación, en la
notificación a las partes intervinientes. Es preciso materializar la
promoción del proceso de saneamiento agrario, por medio de del
uso de afiches, banners, trípticos, flyers y otros.
ETAPAS
Nº de Denominación
orden
1º Análisis
2º Diseño estratégico
3º Desarrollo, prueba, revisión y producción de mensajes
4º Ejecución y fiscalización
5º Evaluación de impacto
6º Previsión de continuidad
167
BELTRÁN, Luis Ramiro: Planificación estratégica de la comunicación para el desarrollo. Difusores:
ERBOL-Universidad Católica Boliviana. La Paz, Bolivia, 2001. Pág. 8.
466
intervinientes clasificándolos como titulares de la propiedad o
propietarios, poseedores, detentadores, y los sujetos intervinientes
en el proceso.
2. Planificación.- El fundamento de la planificación en el proceso de
saneamiento agrario, parte de la importancia social, en todo el
territorio Nacional; a nivel Departamental, Regional y Local; de
forma conjunta y uniforme, en virtud que la tierra facilita el
desarrollo del agro y consecuentemente la producción agrícola,
pecuaria, forestal y otras actividades agrarias análogas. Empero tal
concepción tiene que estar corroborada por una visión agro-
referenciada diferenciada, en el entendido que la tierras altas y
bajas tienen un grado de utilidad muy distitnto. La tierra es el
precursor del desarrollo político de una política nacional.
467
problemas; y no están ausentes los instrumentos comunicacionales,
lo que se conoce como medidas procedimentales.
3. Desarrollo de prueba, revisión y producción de mensajes.- En
este aspecto se considera dos premisas de análisis
comunicacional; el ―continente‖ que es el concepto y el ―contenido‖
que es la forma. El primero constituye el acto administrativo
confirmatorio, convalidatorio, afirmatorio, anulatorio emitido por la
autoridad administrativa, hacia las partes intervinientes y la
promoción del proceso de saneamiento de la propiedad agraria
para dirimir el conflicto de la tenencia de tierra. El segundo implica
la manera que van a introyectarse la información, por medio de los
instrumentos de comunicación idóneos para el relevamiento de
información en la etapa de campo y para futuras actuaciones en el
andamiaje administrativo en la campaña pública del saneamiento
agrario.
4. Evaluación de Impacto.- Considera el nivel de éxito alcanzado por
las estrategias de comunicación, considerando el margen de error
que se puede evidenciar; asimismo el grado de aplicabilidad del
mismo.
5. Previsión de Continuidad.- Verificar si la aplicación tiene un grado
de previsibilidad constante en todo lo planteado. Este aspecto
constituye en una etapa de verificación de lo planificado.
468
CONCLUSIONES
El Derecho Agrario, como parte del Derecho Publico Interno, regula una
institución jurídica imprescindible para consolidar legal y legítimamente el
uso, goce, y disfrute en un espacio de tierra; donde se realizan actividades
eminentemente productivas, destinadas a satisfacer las necesidades más
apremiantes del bien común, garantizando la seguridad agroalimentaria;
correspondiente al ―Derecho de Propiedad Agraria asociada al desarrollo de
actividades agrícolas‖. Para ello ha sido objeto de innumerables cambios y
reformas dentro del ámbito agrario.
471
La otra medida de tendencia central, del total objeto de saneamiento
equivalente a 106. 751.723 hectáreas, que hacen el 100% de los datos
obtenidos. Se tiene una “mediana” de 40.854.533 hectáreas, esto significa
que el 50% de los datos obtenidos es mayor a 40.854.533 hectáreas, cuyo
límite mayor es 52.870.232 hectáreas, correspondiente al categoría
cuantitativa discreta ―Por Sanear‖; el otro 50% de los datos restantes es
menor a 40.854.533 hectáreas, teniendo como límite mínimo 13.026.957
hectáreas, correspondiente a la categoría cuantitativa discreta ―En Proceso
de saneamiento‖. Por todo ello al evidenciar valores extremos;
consecuentemente son datos representativos.
472
3545 establece hasta el 2013 para culminar el 100% del total objeto de
saneamiento establecido.
476
Las condiciones ecológicas, agrologicas y ambientales, no están ajenas a
estos criterios de producción y productividad; son un complejo
multidisciplinario, multisectorial, multidimensional, estrictamente
sistematizados; cuya área de conocimiento específica en un campo de
aplicación particular resuelven un problema en común, respecto al tema en
cuestión; asociada a los problemas estructurales de oposición al
procedimiento de saneamiento común del derecho de propiedad agraria. Por
ello es necesario considerar todos los procesos en el ecosistema, la tierra, y
finalmente el medio ambiente.
479
RECOMENDACIONES
480
ANTEPROYECTO DE LEY
ANTEPROYECTO DE LEY
CONSIDERANDO:
DECRETA:
483
II. La función económico-social en materia agraria establecida pro el art. 169
de la Constitución Política del Estado, es el empleo sostenible de la tierra en
el desarrollo de actividades agropecuarias, forestales y otras de carácter
productivo, asi como en las de conservación y protección de la biodiversidad,
la investigación y el ecoturismo conforme a su capacidad de uso mayor, en
beneficio de la sociedad, el interés colectivo y el de su propietario.
VI. Las áreas de descanso son aquellas de rotación que tuvieron trabajos,
mejoras e inversiones productivas claramente identificables. Se las
reconocerá solo en propiedades agrícolas.
484
VII. En predios con actividad ganadera, además de la carga animal, se
tomara en cuenta, como área efectivamente aprovechada, las áreas
silvopastoriles y las áreas con pasto cultivado.
1. La Dirección Nacional;
2. Las Direcciones Departamentales;
3. Jefaturas Regionales; y,
4. La División de Procesamiento Técnico y del Personal
Técnico-Operativo del Saneamiento Agrario.
486
supervisar el cumplimiento de las atribuciones conferidas al Instituto Nacional
de Reforma Agraria (INRA).
II. El Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria será designado por el
Presidente de la Republica de terna aprobada por la Honorable Cámara de
Diputados por dos tercios de votos de sus miembros presentes.
Desempeñara sus funciones por un periodo de cinco (5) años, no pudiendo
ser reelegido sino después de un período igual al ejercido. Sus atribuciones
serán establecidas en el reglamento a esta ley.
III. Para ser Director Nacional se requiere:
1. Ser boliviano y ciudadano en ejercicio
2. Tener grado académico a nivel de licenciatura con titulo en provisión
nacional, haber ejercido su profesión con idoneidad en materia agraria
durante siete (7) años.
3. No estar comprendido en las causales de incompatibilidad que señala
la Ley.
IV. Las resoluciones del Director Nacional que definan derecho, agotan la
sede administrativa solo podrán ser impugnadas mediante proceso
contencioso administrativo ante el Tribunal Agrario Nacional en el plazo
perentorio de treinta (30) días calendario. Las resoluciones Administrativas
que no definan ni afecten derechos serán susceptibles únicamente de
impugnación mediante recurso administrativos y no podrán impugnarse
mediante acción contencioso administrativa.
V. La División de Procesamiento Técnico y del Personal Técnico-
Operativo del Saneamiento Agrario, constituyen un conjunto de
Unidades dependientes y de tuición directa de La Dirección Nacional
del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA); y realizaran sus
actividades en coordinación con el órgano central, el cumplimiento de
las atribuciones conferidas al Instituto Nacional de Reforma Agraria
487
(INRA). Sus atribuciones serán establecidas en el reglamento respectivo
del presente anteproyecto de ley.
VI. Los Jefes de las Unidades de Procesamiento Técnico-Operativo del
Saneamiento Agrario, serán designados directamente por el Director
Nacional, del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Desempeñaran sus funciones por un periodo personal e improrrogable
de 3 años, pudiendo ser reelegidos.
VII. La División de Procesamiento Técnico y del Personal Técnico-
Operativo del Saneamiento Agrario, como órgano institucional
dependiente de la Dirección Nacional, tendrá la función principal de
dinamizar el saneamiento de la propiedad agraria. Posteriormente
coadyuvara en las atribuciones conferidas al Instituto Nacional de
Reforma Agraria.
488
reservas fiscales, reservas de la biodiversidad y otras clasificadas por
la norma legal.
489
IV. En caso de que las propiedades de terceros debidamente saneadas,
abarquen, extensiones que disminuyan significativamente las tierras del
pueblo o comunidad indígena u originaria, comprometiendo su desarrollo
económico, social y cultural, el Instituto Nacional de Reforma Agraria
procederá a dotar tierras a favor del pueblo o comunidad indígena u
originaria, en superficie y calidad suficientes, en zonas donde existan tierras
disponibles, en consulta con los beneficiarios de acuerdo a las previsiones de
esta ley.
V. Los criterios de producción y productividad agrologicos y
levantamientos mesurables agrodesicos, coadyuvaran en la ejecución
del Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen, considerando
parámetros que determinen el grado de utilidad de los suelos donde se
desarrollen actividades agrarias; dentro de predios o fundos que
correspondan a los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos; en
armonía con la preservación del equilibrio del ecosistema y respetando
procedimientos propios, respecto a la resolución de conflictos
emergentes a la tenencia de la tierra.
490
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
491
PROYECTO DE DECRETO SUPREMO
492
PROYECTO DE DECRETO SUPREMO
Decreto Supremo Nº
CONSIDERANDO:
493
Que, es necesario en el marco de la ejecución y consolidación del proceso
de dinamización del procedimiento común de saneamiento de la propiedad
agraria en el territorio rural, en base a la formulación de propuestas, desde la
dimensión técnica, dimensión normativa y la dimensión administrativa;
otorgando mayor dinamicidad al saneamiento agrario a las disposiciones
contenidas en la Ley Nº 3545 ―Ley de Reconducción Comunitaria de la
Reforma Agraria Modificatoria de la Ley del Servicio Nacional de Reforma
Agraria‖ de 28 de Noviembre de 2006; por consiguiente regular y
perfeccionar el derecho propietario.
En Consejo de Ministros
DECRETA:
497
participación activa de las mujeres; conforme al diagnostico realizado y las
normas internas del Instituto Nacional de Reforma Agraria.
II. La campaña pública a efectos de su eficiencia y eficacia, deberá
contener unidades de análisis de naturaleza comunicacional tales
como:
a. Análisis
b. Planificación
c. Desarrollo de prueba, revisión y producción de mensajes.-
d. Evaluación de Impacto
e. Previsión de Continuidad
499
DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS
500
BIBLIOGRAFIA
502
GALLO, QUIÑONES y SALAS, JUAN; CARLOS. Ensayo sobre la
administración de tierras y catastro rural. Oruro. 2005. Pag. 37.
INRA. Breve Historia del Reparto de tierra en Bolivia. Edit. INRA. Edit.
EXCELSIOR SRL. La Paz, Bolivia. Enero 2010
KELSEN HANS. Teoría Pura del Derecho. Edit. EUDE. Buenos Aires,
Argentina. 1960.
504
SALVATIERRA, Hugo. El saneamiento de tierras y la Ley INRA: Un ajuste de
cuentas entre la realidad, el derecho y la Ley, PRO-CAMPO Nº 88. La Paz,
Bolivia. Pág. 13.
505
VIVANCO, Antonio: Teoría Pura del Derecho Agrario. Edit. LIBRERÍA
JURIDICA. La Plata, Argentina. 1967. Pag. 210.
http://www.mnr.org.bo/lanacion/9-dic-2001/art2.htm.
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/217/9.pdf.
http://www.senado.gob.mx/comunicación/boletines/2002/624abril.htm.
http://www.derechos.org/ni2kor/bolivia/doc/cef29.html.
http://www.fao.org/docrep/s3606s/s3606s02.htm.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/> [15 de junio de 2003].
506
SUPERFICIE DISTRIBUIDA POR BENEFICIARIO SEGÚN PERIODOS QUINQUENALES (PERIODOS 1953-1993) (CUADRO 1)
Periodos Numero de Beneficiarios % (B) Superfice (S) %(S) Promedio
Quinquenales Expedientes (B) en ha.
1953-1958 403 13.777 1.81 607.356,46 1.06 44,0848
1959-1963 3.280 72.147 9.50 3.315.581,47 5.79 45,9559
1964-1968 2.624 34.196 4.50 3.122.358,25 5.45 91,3077
1969-1973 7.464 111.384 14.67 9.086.532,20 15.86 81,5784
1974-1978 11.596 198.239 26.10 17.449.864,10 30.45 88,0244
1979-1983 4.133 75.334 9.92 4.912.977,42 8.57 65,2159
1984-1988 5.049 83.794 11.03 4.252.377,43 7.42 50,748
1989-1993 13.540 162.261 21.41 13.612.221,73 23.75 83,7052
Sin Periodo 371 7.944 1.05 946.053,69 1.65 119,0903
Total 48.460 759.436 100 .00 57.305.322,75 100.00 75,4577
Periodos Numero de FI FI% GR. Beneficiarios FI FI% GR. Superfice (S) FI FI% GR.
Quinquenales Expedientes (B) en ha.
1953-1958 403 0,008 0,8 2, 88 13.777 0, 001 0, 1 0, 36 607.356,46 0, 010 1 3,6
3.280 0, 007 0, 7 2, 52 72.147 0, 009 0, 9 3, 24 3.315.581,47 0, 054 5, 4 19, 44
2.624 0, 0054 0, 54 1, 94 34.196 0, 004 0, 4 1, 44 3.122.358,25 0, 054 5, 4 19, 44
7.464 0, 15 15 54 111.384 0, 146 14, 6 52, 56 9.086.532,20 0, 158 15,8 56, 88
21, 109,
1974-1978 11.596 0, 239 29 8, 60 198.239 0, 216 6 77,76 17.449.864,10 0, 304 30,4 44
1979-1983 4.133 0, 085 8, 5 30, 6 75.334 0, 099 9, 9 35,64 4.912.977,42 0, 085 8,5 30, 6
5.049 0, 104 10.4 50, 4 83.794 0, 110 11 39,6 4.252.377,43 0, 074 7,4 26,64
1989-1993 13.540 0, 279 27, 9 100, 44 162.261 0, 213 21, 3 76,78 13.612.221,73 0, 237 23,7 85,32
371 0, 007 0, 8 2, 52 7.944 0, 010 1 3,6 946.053,69 0, 016 1,6 57,6
Total 48.460 759.436 57.305.322,75
Numero de Expedientes Numero de superficie en
Beneficiarios Beneficiarios
Expedientes 250000
16000 superficie en ha. ha.
14000 20.000.000,00
Nro. de Beneficiarios
200000
Nro de Expedientes
12000
15.000.000,00
superficie
10000 150000
en ha.
8000
6000 100000 10.000.000,00
4000
50000 5.000.000,00
2000
0 0 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No.
INSTITUCION EXPEDIENTES BENEFICIARIOS % SUPERFICIE % PROMEDIO
EN HECTAREAS
INC 2.979 54.988 7.24 2.116.615,53 3.69 38,4923
CNRA 45.466 704.100 92.71 55.152.291,34 96.24 78,3302
Sin Institucion 15 348 0.05 36.415,89 0.06 104,6434
TOTAL 48.460 759.436 100.00 57.305.322,75 100.00 75,4577
No.
INSTITUCION EXPEDIENTES FI. FI% GR. BENEFICIARIOS FI. FI% GR. SUPERFICIE FI. FI% GR.
EN
HECTAREAS
INC 2.979 0, 06 6 21, 6 54.988 0, 07 7 25, 2 2.116.615,53 0, 03 3 10,8
CNRA 45.466 0, 93 93 334, 8 704.100 0, 92 92 331, 2 55.152.291,34 0,96 96 346
Sin Institucion 15 348 36.415,89
TOTAL 48.460 759.436 57.305.322,75
SUPERFICIE EN HECTAREAS
1 1.- CNA
2.- SNRA
2 3.- SIN INSTITUCIÓN
3
SUPERFICIE DISTRIBUIDA SEGÚN TIPO DE PROPIEDAD 1953-1993 (CUADRO 2)
SUPERFICIE EN
CLASES DE PROPIEDAD No. DE EXPEDIENTES BENEFICIARIOS (B) %(B) HA. % (S) PROMEDIO
Pequeña 26.639 269.179 35, 44 4.850.038,83 8, 46 18,0209
Mediana 13.555 123.567 16, 27 16.231.728,88 28, 32 131,3597
Empresa 4.147 17 2, 24 23.011.055,23 40, 16 1.353,19
Solar Campesino 548 4 0, 53 23.866,10 0, 04 5,968
Propiedad Comunaria 2.990 333, 403 43, 90 12.289.511,14 21, 45 36,8608
Sin Dato 581 12.283 1, 62 898.322,57 1, 57 73,1354
Total 48.460 759.436 100, 00 57.305.322,75 100, 00 75,45777
USO DE LA NO. DE
PROPIEDAD EXPEDIENTES BENEFICIARIOS (S) %(B) SUPERFICIE EN HA. %(S) PROMEDIO
Agrícola 26.157 372.969 49,11 8.713.212,92 15,2 23,3618
Ganadera 9.324 43.197 7 24.928.997,41 43,5 468,6166
Mixta 12.231 319.877 42,12 22.378.528,36 39,05 69,9598
Otros 144 791 0,1 387.795,99 0,68 490,2604
Sin Dato 604 12.602 1,66 896.788,08 1,56 71,1624
Total 48.460 759.436 100 57.305.322,75 100 75,4577
USO DE LA
PROPIEDAD No.EXPEDIENTES FI. FI % GR. BENEFICIARIOS FI. FI % GR. SUPERFICIE EN HA. FI. FI % GR.
Agricola 26.157 0, 53 53 190, 8 372.969 0, 49 49 176, 4 8.713.212,92 0, 15 15 54
9.324 0, 19 19 68, 4 43.197 0, 05 5 18 24.928.997,41 0, 43 43 154, 8
Mixta 12.231 0, 25 25 90 319.877 0, 42 42 151, 2 22.378.528,36 0, 39 39 140, 4
Otros 144 0, 002 0, 2 72 791 0, 001 0 0, 36 387.795,99 0, 006 0, 6 2, 16
Sin Dato 604 0, 01 1 4 12.602 0, 01 1 3, 6 896.788,08
Total 48.460 759.436 57.305.322,75
SUPERFICIE
OBJETO DE
SUPERFICIE TOTAL SANEAMIENTO EN
DEPARTAMENTO EN HA. HA. %
Beni 21.356.400,00 20.907.197,95 97.90
Chuquisaca 5.152.400,00 5.102.845,42 99.04
Cochabamba 5.563.100,00 5.486.169,94 98.62
La Paz 13.398.500,00 12.845.006,44 95.87
Oruro 5.358.800,00 5.009.696,99 93.49
Pando 6.382.700,00 6.308.625,67 98.84
Potosi 11.821.800,00 10.570.658,01 89.42
Santa Cruz 37.062.100,00 36.808.222,01 99.31
Tarija 3.762.300,00 3.713.301,01 98.70
Total 109.858.100,00 106 751 723.330 97.17
Media 35.583.908
Mediana 36.838.263
CALCULO ESTADISTICO DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA, PORCENTUAL Y EN GRADOS
SUPERFICIE EN HECTAREAS
1 1.- SANEADA
2.- POR SANEAR
2 3.- SANEADA
3
SUPERFICIE TITULADA POR MODALIDAD DE SANEAMIENTO Y DEPARTAMENTO 1996-2005 (CUADRO 5)
DEPARTAMENTO SAN-TCO CAT-SAN SAN-SIM TOTAL GRAL. %
Beni 1.546.661,00 32.469 156.353 1.735.483 18,62
Chuquisaca 62.552 258.621 115.471 436.644 4,68
Cochabamba 426.663 50.678 43.521 520.862 5,59
La Paz 558.937 350.520 210.292 1.119.750 12,01
Oruro 38.880 0 33.815 72.695 0,78
Pando 529.754 0 622.585 1.152.339 12,36
Potosi 532.451 33.239 92.427 658.117 7,06
Santa Cruz 2.006.428 457.450 1.091.377 3.555.255 38,14
Tarija 59.732 0 10.649 70.380 0,76
TOTALES 5.762.058 1.182.978 2.376.490 9.321.525 100
Media 640.228,67 131.442 264.054 1.035.725
Mediana 529.754,00 33.239 115.471 658.117
FI
DEPARTAMENTO SAN-TCO FI. FI % GR. CAT-SAN FI. FI % GR. SAN-SIM FI. % GR.
SAN-TCO (SANEAMIENTO DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN) CAT-SAN( SANEAMIENTO INTEGRADO AL CATASTRO LEGAL)
2.500.000,00 500.000
2.000.000,00 400.000
1.500.000,00 300.000
1.000.000,00 SAN-TCO 200.000 CAT-SAN
500.000,00 100.000
0,00 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1. BENI 1. BENI
2. CHUQUISACA 2. CHUQUISACA
3. COCHABAMBA 3. COCHABAMBA
4. LA PAZ 4. LA PAZ
5. ORURO 5. ORURO
6. POTOSI 6. PANDO
7. PANDO 7. POTOSI
8. SANTA CRUZ 8. SANTA CRUZ
9. TARIJA 9. TARIJA
1.200.000
1.000.000 1. BENI
2. CHUQUISACA
800.000 3. COCHABAMBA
4. LA PAZ
600.000 5. ORURO
SAN-SIM 6. PANDO
400.000 7. POTOSI
8. SANTA CRUZ
200.000 9. TARIJA
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
SANEAMIENTO TOTAL
4.000.000
3.500.000 1. BENI
3.000.000 2. CHUQUISACA
3. COCHABAMBA
2.500.000 4. LA PAZ
2.000.000 SANEAMIENTO 5. ORURO
TOTAL 6. PANDO
1.500.000 7. POTOSI
1.000.000 8. SANTA CRUZ
9. TARIJA
500.000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
FI
DEPARTAMENTO TITULOS FI % GR. BENEFICIARIOS FI FI % GR. SUPERFICIE FI FI % GR.
TITULOS
NRO. DE BENEFICIARIOS SUPERFICIE EN HECTAREAS
12000 4.000.000
3.500.000 1. BENI
10000 3.000.000
1. BENI 2. CHUQUISACA
8000 2. CHUQUISACA 2.500.000 3. COCHABAMBA
3. COCHABAMBA 2.000.000 4. LA PAZ
6000 4. LA PAZ 1.500.000 5. TARIJA
5. ORURO 6. PANDO
4000 6. PANDO 1.000.000 7. POTOSI
7. POTOSI 500.000 8. SANTA CRUZ
2000 8. SANTA CRUZ 0 9. ORURO
9. TARIJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
SUPERFICIE EN
BENEFICIARIOS HA.
CLASIFICACION Nro. TITULOS FI. FI % GR. BENEFICIARIOS FI. FI % GR. SUPF. FI. FI % GR.
GENERO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL FI FI% GR.
Mujer 0 0 6 111 471 113 666 1.783 3.670 0, 17 17 61, 2
Mujer, Persona Juridica Varon 5 0 0 0 0 0 1 3 9 - - -
Mujer, Varon 44 0 0 11 288 115 1.178 3.809 6.038 0, 28 28 100, 8
Persona Juridica 6 3 16 29 175 67 248 509 1.275 0, 06 6 21, 6
persona Juridica, Varon 0 0 0 0 0 0 0 0 1 - - -
Varon 5 0 44 331 1.986 341 1.794 3.939 10.190 0, 48 48 172, 8
Total 60 3 66 482 2.920 636 3.086 10.043 21.183
50 400
40 300
30
GENERO … 200 GENERO…
20
10 100
0 0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
2500 400
2000
300
1500
GENERO… 200 GENERO…
1000
500 100
0 0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
2000 4.500
4.000
1500 3.500
3.000
1000 GENERO 2003 2.500 GENERO 200 4
2.000
1.500
500 1.000
500
0 0
0 5 10 0 5 10
PRESUPUESTO EJECUTADO EN EL PROCESO DE SANEAMIENTO 1996-2005 (CUADRO 9)
TOTAL EN
FUENTE $US %
FUNCIONAMIENTO 9.202.914 10,81
TESORO GENERAL DE LA
NACION 6.664.214 72,414
RECURSOS PROPIOS 2.538.700 27,586
Media 28.368.969
Mediana 10.497.416
FI. FI % GR.
INVERSION 75.903.992
FI. FI % GR.
FUNCIONAMIENTO 9.202.914 0, 10 10 36
INVERSION 75.903.992 0, 90 90 324
TOTAL 85.106.906
ESTADO DEL PROCESO DE SANEAMIENTO 1996-2009 (CUADRO 10)
Media 35.583.907
Mediana 40.854.533
CALCULO ESTADISTICO DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA, PORCENTUAL Y EN GRADOS
1. SANEADA Y TITULADA
2. EN PROCESO DE SANEAMIENTO
3. POR SANEAR
1
2
3
RESULTADOS GENERALES DEL PROCESO DE SANEAMIENTO 1996-2009 (CUADRO 11)
GESTION EVO MORALES 2006- TOTAL
DETALLE GESTIONES 1996-2005 2009 GENERAL
Superficie titulada a propiedad agraria, en ha. 9.214.639 16.293.224 25.507.864
Superficie de tierras fiscales, en ha. 106.886 15.239.784 15.346.670
Total superficie titulada y tierras fiscales, en
ha. 9.321.525 31.533.008 40.854.533
Presupuesto ejecutado, en $us 85.106.906 35.309.309 120.416.215
Costo promedio por hectarea, en $us. 9,13 1.13 2.95
Beneficiarios (persona natural y persona
juridica) 43.359 153.566 196.925
Titulos certificados de saneamiento emitidos 26.145 98.080 124.225
4.000.000 12.000
3.000.000 10.000
8.000
2.000.000 SUPERFICIE 6.000 BENEFICIARIOS
4.000
1.000.000
2.000
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
SUPERFICIE EN HECTAREAS GESTION 2006-2009 BENEFICIARIOS GESTION 2006-2009
12.000.000 80.000
10.000.000
60.000
8.000.000
6.000.000 40.000 BENEFICIARIOS
SUPERFICIE
4.000.000
20.000
2.000.000
0 0
0 5 10 0 5 10
PERIODOS 1996 HASTA EL 2005 GESTION EVO MORALES 2005-2009 TOTAL GENERAL
SUPEFFICI SUPERFICIE EN Nro. SUPERFICIE EN Nro. SUPERFICIE EN Nro.
E TITULADA HA. BENEFICIARIOS Nro. TITULOS HA. BENEFICIARIOS Nro. TITULOS HA. BENEFICIARIOS Nro. TITULOS
MUJER 216.338 4.348 4.125 258.502 24.171 22.278 474.840 28.519 26.403
MUJER-
VARON 593.194 22.441 6.523 668.270 86.290 36.512 1.261.464 108.731 43.035
VARON 1.129.364 15.107 14.110 938.109 38.272 34.929 2.067.473 53.379 49.039
PERSONA
JURIDICA 7.275.744 1.463 1.387 14.438.342 4.833 4.361 21.704.086 6.296 5.748
TOTALES 9.321.525 43.359 26.145 31.533.008 153.566 98.080 40.854.533 196.925 124.225
Media 2.303.660 10.840 6.536 4.075.806 38.392 24.520 6.376.966 49.231 31.056
Mediana 861.279 9.728 5.324 803.190 31.222 28.604 1.664.469 40.949 34.719
8.000.000 25.000
6.000.000 20.000
15.000 BENEFICIARI
4.000.000 SUPERFICIE
10.000 OS
2.000.000 5.000
0 0
0 2 4 6 0 2 4 6
15.000
10.000
TITULOS
5.000
0
0 2 4 6
100.000 20.000.000
80.000 15.000.000
60.000 BENEFICIARI
10.000.000 SUPERFICIE
40.000 OS
20.000 5.000.000
0 0
0 2 4 6 0 2 4 6
SUPERFICIE EN HECTAREAS GESTIONES 1996- NRO. DE BENEFICIARIOS GESTIONES 1996-
2009 "TOTAL" 2009 "TOTAL"
25.000.000 150.000
20.000.000
15.000.000 100.000
BENEFICIARI
SUPERFICIE
10.000.000 OS
50.000
5.000.000
0 0
0 2 4 6 0 2 4 6
60.000 40.000
40.000 30.000
TITULOS 20.000 TITULOS
20.000
10.000
0 0
0 2 4 6 0 2 4 6
TIERRAS FISCALES IDENTIFICADAS (CUADRO 14)
TIERRAS TIERRAS
FISCALES FISCALES TIERRAS FISCALES
TOTAL DE TIERRAS DISPONIBLES EN TIERRAS FISCALES NO DISPONIBLES EN DISPONIBLES PARA
DEPARTAMENTO FISCALES EN HA. HA. DISPONIBLES EN HA. HA. DOTACION EN HA.
Beni 404 591. 3996 5 337.2744 399 254.1252 21 888.5595 377 365.5657
La Paz 2 447 552.2175 1 453 406.9357 994 145.2818 63 649.4514 930 495.8304
Pando 3 700 004.2043 2 302 198.4816 1 397 805.7227 844 516.2867 553 289.4360
Santa Cruz 8 533 539.3838 7 512 688.1275 1 020 851.2563 207 256.7811 813 594.4752
Tarija 33 542.9560 6 236.0382 27 306.9178 17 243.9864 10 062.9314
Potosi 118 439.6117 117 978.8806 4.607.311 0.0000 460 .7311
Oruro 54 410.6386 54 410.6383 0.000 0.0000 0.0000
Chuquisaca 54 526.0748 6 350.1085 48 175.9663 0.0000 48 175.9663
Cochabamba 63.339 0.0000 63.390 0.0000 63. 3390
TOTAL SUP. 15 346 669.8253 11 458 606.4851 3 888 963.3402 1 154 555.0651 2 733 508.2751
GESTIÓN EVO
INDICADOR GESTIONES 1996-2005 MORALES TOTALES
2006-2009
Superficie distribuida en ha. 36, 814 1 117 741 1 154 555
Promedio de superficie 3 681 279 435 88 811
distribuida por año, en ha. 10 141 151
Numero de comunidades 563 5 463 6 026
Numero de familias
1996-2005 2006-2009
SUPERFICIE
DE TIERRAS
SANEADAS 9 321 525 31 525 370
Y TITULADAS
EN HA.
PRESUPUESTO
EJECUTADO 85 106 906 35 668 327
EN $US.
1 1. GESTIÓN 1996-2005
2. GESTIÓN 2006-2009
2
1. GESTIÓN 1996-2005
1 2. GESTIÓN 2006-2009
2
SANEAMIENTO Y TITULACION EN ÁREAS EN CONCLUSIÓN
Y ÁREAS NUEVAS POR DEPARTAMENTO 1996-2009 (CUADRO 17)
4.000.000 5.000.000
3.000.000 4.000.000
2006-2009
HA.
2.000.000 3.000.000
1.000.000 2.000.000
0 1.000.000
0 2 4 6 8 10 0
1996-2005 0 2 4 6 8 10
SANEADO Y TITULADO EN AREAS DE TOTAL SANEADO Y TITULADO
CONCLUSION
10.000.000 15.000.000
8.000.000
6.000.000 10.000.000
4.000.000 5.000.000
2.000.000
0 0
0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10
2006-2009 2006-2009
Departamento Total
Periodo Saneado y Saneado y saneado
Titulado,areas titulado,areas y titulado
en conclusion FI. F% GR. nuevas FI. F% GR. FI F% GR.
Beni 4.585.039 0, 18 18 64, 8 55.559 0, 008 0, 8 2, 88 4.640.598 0, 14 14 50, 4
Chuquisaca 948.066 0, 03 3 10, 8 271.799 0, 04 0. 4 14, 4 1.219.866 0, 03 0, 3 10, 8
Cochabamba 331.828 0, 01 1 3, 6 799.330 0, 12 12 43, 2 1.131.158 0, 03 0, 3 10, 8
La Paz 3.006.556 0, 12 12 43, 2 133.290 0, 02 0, 2 7, 2 3.024.683 0, 05 0, 5 18
Oruro 620.278 0, 02 2 7, 2 1.202.622 0, 18 18 64, 8 1.822.900 0, 05 0, 5 18
Pando 5.356.633 0, 21 21 75, 2 0 0 0 0 5.156.286 0, 16 16 57, 6
Potosi 1.315.910 0, 05 5 18, 00 73 - - - 1.315.984 0, 04 0, 4 14, 4
Santa Cruz 8.397.737 0, 33 33 118, 8 4.038.401 0, 60 60 216 12.754.801 0, 40 40 144
Tarija 343.052 0, 01 1 3, 6 124.167 0, 01 0, 1 3, 6 466.731 0, 01 0, 1 3, 6
TOTAL 24.905.099 0, 01 1 3, 6 6.625.243 31.533.008
SANEAMIENTO Y TITULACION DE AREAS EN CONCLUSIÓN Y
AREAS NUEVAS POR CLASIFICACION 1996-2009 (CUADRO 18)
15.000.000 20.000.000
15.000.000
10.000.000
10.000.000
5.000.000
5.000.000
0 0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
2006-2009 2006-2009
10.000.000,00 1. BENI
2. LA PAZ
8.000.000,00 3. PANDO
4. SANTA CRUZ
6.000.000,00 5. POTOSI
6. ORURO
4.000.000,00 7. CHUQUISACA
8. TARIJA
2.000.000,00 9. COCHABAMBA
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1.000.000,00
1.400.000,00
800.000,00 1.200.000,00
600.000,00 1.000.000,00
400.000,00 800.000,00
200.000,00 600.000,00
0,00 400.000,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 200.000,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9
TIERRAS FISCAL DISPONIBLE PARA
DOTACION EN HA. TIERRA FISCAL NO DISPONIBLE EN HA.
1. BENI 1. BENI
2. LA PAZ 2. LA PAZ
3. PANDO 3. PANDO
4. SANTA CRUZ 4. SANTA CRUZ
5. CHUQUISACA 5. COCHABAMBA
6. COCHABAMBA 6. ORURO
7. POTOSI 7. CHUQUISACA
8. TARIJA 8. TARIJA
9. ORURO 9. POTOSI
1. POTOSI 1. BENI
2. SANTA CRUZ 2. LA PAZ
3. LA PAZ 3. PANDO
4. PANDO 4. SANTA CRUZ
5. BENI 5. TARIJA
6. CHUQUISACA 6. ORURO
7. TARIJA 7. POTOSI
8. ORURO 8. CHUQUISACA
9. COCHABAMBA 9. COCHABAMBA
SANEAMIENTO Y TITULACION EN RAZÓN DE GÉNERO 2006-2009 (CUADRO 19)
Elena Cuenca de Chavez Ñacamiricito MPA-NAL 00350(17-03-04) Hernando Siles Chuquisaca 601,4232
Federico Reynaga y Otros Itane MPA-NAL 00418(02-12-04) Hernando Siles Chuquisaca 1.065,34
Federico Reynaga y Otros Inti Pilcomayo y Ñaca Pucu MPA-NAL 00423(07-12-04) Hernando Siles Chuquisaca 1.020,13
William Roberto Arturo Urquiola Romedal Central MPA-NAL 00032(31-01-03) Abel Iturralde La Paz 95,4494
Murillo
Julia Delicia Lopez de Urquiola San Miguel MPA-NAL 00033(31-01-03) Abel Iturralde La Paz 97,9037
Roberto Amilcar y Hugo
Alejandro Urquiola Lopez
Banco Mercantil Parabno Fernando MPA-NAL 000413(10-11-04) Cordillera Santa Cruz 0
Ongole S.A. El Encanto SAN-SIM SCZ0018(21-0503) German Busch Santa Cruz 558,2585
Maria del Carmen Revollo de Porfirio La Encrucijada MPA-NAL 000286(04-11-03) German Busch Santa Cruz 2.356,64
TOTAL SUPERFICIE 5.795,15
PROCESOS DE REVERSIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DE SANEAMIENTO 2009 (CUADRO 21)
PREDIO/POLIGONO SUPERFICIE
Poligono Romero Pantoja 46.487
Poligono Martins 15.707
Pligono Hansa 155.419
Predio Yasminka 12.587
Predios El Encanto y la Encrucijada 2.914
Alto Parapeti(predios Caraparicito, Buena Vista, 36.845
Itakai Huaraca, El Recreo y San Isidro)
TOTAL 269.959
DENUNCIAS DE
DEPARTAMENTO OPOSCION DENUNCIAS DE DENUNCIAS DE TOTAL
AL SANEAMIENTO AVASALLAMIENTO SOBREPOSICION DENUNCIAS
Y DESPOJO
CHUQUISACA 0 0% 51 96% 2 4% 53
LA PAZ 7 13% 48 86% 1 2% 58
COCHABAMBA 51 15% 2 1% 295 85% 348
ORURO 0 0% 2 50% 2 50% 4
POTOSI 0 0% 0 0 -
TARIJA 7 7% 49 52% 39 41% 95
SANTA CRUZ 27 11% 195 77% 31 12% 253
BENI 0 0% 74 70% 32 30% 106
PANDO 0 0% 13 35% 24 65% 37
TOTAL 92 10% 434 46% 426 45% 952
ACCIONES ORIENTADAS A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS GESTIÓN 2009 (CUADRO 22)
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
APOYO INSTITUCIONAL TALLERES INFORMATIVOS
100 25
1. SANTA CRUZ 1. CHUQUISACA
80 2. LA PAZ 20 2. LA PAZ
3. ORURO 3. CHUQUISACA
60 4. PANDO 15 4. ORURO
5. POTOSI 5. POTOSI
6. TARIJA 6. TARIJA
40 7. CHUQUISACA
10 7. SANTA CRUZ
8. BENI 8. BENI
20 9. COCHABAMBA 5 9. PANDO
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TOTAL
5000
4000 1. CHUQUISACA
2. ORURO
3000 3.
4.
COCHABAMBA
LA PAZ
5. POTOSI
2000 6. TARIJA
7. SANTA CRUZ
8. BENI
1000 9. PANDO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
SUPERFICIE EN CONFLICTO VIABILIZADA GESTIÓN 2009 (CUADRO 23)
SUPERFICIE %
DEPARTAMENTO EN SUPERFICIE DE SUPERFICIE
CONFLICTOS
CONFLICTO VIABILIZADOS VIABILIZADA
54
CHUQUISACA 44.550,47 0, 15 15 %% ,00 35.114,17 0, 17 17%% 61, 2
LA PAZ 25.828,82 0, 09 09%% 32, 4 24.195,60 0, 11 11%% 39, 6
0,
COCHABAMBA 1.391,94 003 0,03%% 1, 08 116,78 - - -
0,
ORURO 77.169,97 0, 27 27%% 97, 2 12.031,14 058 05%% 18, 0
0,
SANTA CRUZ 2.135,76 007 0,07%% 2, 52 635,76 - - -
165,
BENI 132.813,69 0, 46 46%% 6 132.813,14 0, 64 64%% 230, 4
TOTAL 283.890,66 204.907,14
SUPERFICIE DE CONFLICTOS SUPERFICIE EN CONFLICTO %DE SUPERFICIE VIABILIZADA
VIABILIZADA
150.000,00 100%
150.000,00 80%
100.000,00
60%
100.000,00
40%
50.000,00
50.000,00
20%
0,00 0,00 0%
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
300 80
1. CHUQUISACA 1. CHUQUISACA
2. LA PAZ 2. LA PAZ
3. COCHABMABA 60 3. COCHABAMBA
200 4. ORURO 4. ORURO
5. POTOSI 5. POTOSI
6. TARIJA 40 6. TARIJA
7. SANTA CRUZ 7. SANTA CRUZ
100 8. BENI 8. BENI
9. PANDO 20 9. PANDO
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
PARALIZADO TOTAL
400 400
1. SANTA CRUZ
2. POTOSI 1. CHUQUISACA
300 3. COCHABAMBA 300 2. LA PAZ
4. TARIJA 3. COCHABAMBA
5. BENI 4. ORURO
200 6. PANDO 200 5. POTOSI
7. CHUQUISACA 6. TARIJA
7. SANTA CRUZ
100 8. ORURO
9. LA PAZ
100 8. BENI
9. PANDO
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
PREDIOS TITULADOS INCORPORADOS A LA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA DICIEMBRE 2009 (CUADRO 25)
SANEAMIENTO Y TITULACION POR GESTION DE DIRECTOR NACIONAL DEL INRA 1996-2009 (CUADRO 26)
GESTION DIRECTOR TITULOS Y % BENEFICIARIOS % SUPERFICIE %
CERTIFICADOS TITULADA Y
OMITIDOS TIERRAS
FISCALES
13/11/1997 Isabel Lavadenz Paccieri 59 0.05 6,745 3, 43 168.538 0.41
14/11/1997 Hugo Ernesto Teodovich Ortiz 0 0.00 0 0.00 0 0.00
31/07/1998
01/08/1998 Jaime Medrano Soriano 14 0.01 23 0.01 8.883 0.02
18/12/1998
19/12/1998 Rene Salomon Vargas 9,794 7.88 13,036 6.62 5.459.000 13.36
29/12/2003
30/12/2003 Alcides Vadillo Pinto 7,988 6.43 10,581 5.37 2.113.123 5.17
19/08/2003
20/08/2005 Roberto Torrez Valdez 8,353 6.72 12,973 6.59 1.611.766 3.95
07/09/2006
08/03/2006 Saul Fernando Salazar Guzman 2,623 2.11 3,733 1.90 1.235.668 3.02
07/09/2006
08/09/2006 Juan Carlos Rojas Callizaya 95,394 76.79 149,834 76.09 30.257.554 74.06
22/01/2010
TOTALES 124,225 100.00 196,25 100.00 40.854.533 100.00
RESUMEN DE DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN EL SANEAMIENTO (EN HECTÁREAS) (CUADRO 27)
FAMILIAS BENEFICIADAS DE LAS
PROPIEDADES AFECTADAS O FAMILIAS BENEFICIADAS Y DISTRIBUIDAS A SUPERFICIE TOTAL
INTERVENIDO RECORTADAS PEQUEÑAS COMUNIDADES Y TCOS AFECTADA O RECORTE TOTAL REDISTRIBUIDO
BARRACAS BARRACAS
1. CHUQUISACA 1. POTOSI
2500000 2. BENI 500000 2. ORURO
2000000 3. SANTA CRUZ 400000 3. TARIJA
1500000 4. COCHABAMBA 300000 4. BENI
1000000 5. LA PAZ 200000 5. SANTA CRUZ
500000 100000
6. PANDO 6. LA PAZ
0 0
7. ORURO 7. PANDO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8. POTOSI 8. CHUQUISACA
SUPERFICIE DE RECORTE 9. TARIJA SUPERFICIE DISTRIBUIDA 9. COCHABAMBA
CONSECIONES FORESTALES
CONSECIONES FORESTALES
1.000.000 1. BENI 1. BENI
800.000 2. POTOSI 800.000 2. LA PAZ
600.000 3. ORURO 600.000 3. ORURO
400.000 4. LA PAZ 400.000
4. POTOSI
200.000 5. CHUQUISACA 5. COCHABAMBA
200.000
0 6. PANDO 6. PANDO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 7. COCHABAMBA 7. CHUQUISACA
8. SANTA CRUZ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
SUPERFICIE DE RECORTE 9. TARIJA SUPERFICIE DISTRIBUIDA 9. TARIJA
EXPEDIENTES ANULADOS
EXPEDIENTES ANULADOS
1. BENI 150.000 1. SANTA CRUZ
800.000
2. CHUQUISACA 2. CHUQUISACA
600.000 3. POTOSI 100.000 3. COCHABAMBA
400.000 4. LA PAZ 50.000 4. LA PAZ
200.000 5. ORURO 5. ORURO
0
6. PANDO 0 6. PANDO
7. TARIJA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 7. POTOSI
1 2 3 4 5 6 7 8 9
8. SANTA CRUZ 8. BENI
SUPERFICIE ANULADA 9. COCHABAMBA SUPERFICIE REDISTRIBUIDA 9. TARIJA
REDISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN BOLIVIA (EN HECTÁREAS) continuación
REVERSION TOTAL A REVERSION PARCIAL TOTAL REDISTRIBUCION
TERCEROS A TERCEROS
Porcentaje
Departamentos Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie de
total
mensurada redistribuida mensurada redistribuida intervenida Total redis. redistribucion
BENI 328.677 226.441 460.436 74.460 1.446.949 414.189 28, 63
CHUQUISACA 270.549 56.699 393.792 87.565 22, 24
COCHABAMBA 6.422 2.650 30.979 2.654 8, 57
LA PAZ 80.328 15.142 872.452 43.650 5, 00
ORURO 503.337 499.315 503.337 499.316 99 ,2
PANDO 227.086 34.437 4.011.634 1.293.008 32, 23
POTOSI 493.369 492.958 493.664 494.854 100 ,24
SANTA CRUZ 339.637 189.222 1.177.797 184.235 2.892.743 1.040.658 35, 97
TARIJA 21.748 6.500 80.251 11.303 199.588 69.747 34, 95
TOTAL GRAL. 690.062 422.163 3.299.576 1.371.201 10.845.137 3.945.641 36, 38
TOTAL REDISTRIBUCION
REDISTRIBUCION TOTAL
1. BENI 1. BENI
5.000.000 2. CHUQUISACA 1.500.000 2. CHUQUISACA
4.000.000 3. COCHABAMBA 1.000.000 3. COCHABAMBA
3.000.000 4. LA PAZ 4. LA PAZ
2.000.000 5. ORURO 500.000 5. POTOSI
1.000.000 6. PANDO 6. PANDO
0
0 7. POTOSI 7. ORURO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ 8. SANTA CRUZ
9. TARIJA SUPERFICIE TOTAL REDISTRIBUIDA
SUPERFICIE TOTAL INTERVENIDA 9. TARIJA
TOTAL REDISTRIBUCION
1. BENI
150
2. CHUQUISACA
100 3. LA PAZ
4. ORURO
50
5. ORURO
0 6. TARIJA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 7. POTOSI
8. SANTA CRUZ
PORCENTAJE DE REDISTRIBUCION
9. PANDO
RESULTADO DE LAS PERICIAS DE CAMPO EFECTUADAS POR EL INRA (CUADRO 29)
NUMERO
RANGO DE DE SUPERFICIE
PORCENTAJE SUPERFICIE PORCENTAJE
RECORTE
SUPÈRFICIE BARRACAS MENSURADA HA.
EN HA. EN HA.
20001-
30001-
10001-
20001-
30001-
10001-
20001-
30001-
5000
128000
5000
128000
5000
128000
180-
40001-
180-
40001-
180-
40001-
15000
25000
35000
15000
25000
35000
15000
25000
35000
SUPERFICIE RECONOCIDA A BARRAQUEROS COMO PROPIEDAD AGRARIA (CUADRO 30)
MEDIA 48 23.805
MEDIANA 19 26.737
120 50.000
100 40.000
80
30.000
60
20.000
40
20 10.000
0 0
50-50 51-500 501-1000 1001-2000 2001-5080 50-50 51-500 501-1000 1001-2000 2001-5080
SUPERFICIE PRETENDIDA POR LOS BARRANQUEROS SUPERFICIE RECONOCIDA COMO PROPIEDAD AGRARIA A
BARRACAS POR LA GESTION DEL GOBIERNO
DEPARTAMENTO SUPERFICIE EN HA
BENI 300, 45 %
GESTIONES NRO. BARRACAS SUPERFICIE SUPERFICIE
LA PAZ 2013668, 0
TITULADA EN TITULADA
PANDO 3700004, 0 HA.
SANTA CRUZ 7471343, 0 Otras Gestiones 1996-2005 63 27.507 23.10%
COCHABAMBA - Gestion 2006-2005 177 91.520 76.90%
TARIJA 28, 254 TOTAL 240 119.027 100, 0%
POTOSI 118, 44
ORURO 54, 411
(CUADRO 31)
CHUQUISACA 54, 526
TOTAL 13741097, 0
SUPERFICIE TITULADA A COMUNIDADES CAMPESINAS E INDÍGENAS VÍA COMPENSACIÓN Y DOTACIÓN PRODUCTO
DEL RECORTE A BARRACAS (CUADRO 9)
DEL FISCALES DE FISCALES
SUPERFICIE RECORTE RECORTE DE RECORTES SANEAMIENTO
(Pericias de Nro. de Superficie en Nro. de Nro. de Superficie en Nro. de Nro. de Superficie en Superficie en ha.
Campo) Barracas hectareas comunidades familias hectareas comunidades familias hectareas
compensadas beneficiadas dotadas beneficiadas
20001-
30001-
10001-
20001-
30001-
10001-
20001-
30001-
5000
128000
5000
128000
5000
128000
180-
40001-
180-
40001-
180-
40001-
15000
25000
35000
15000
25000
35000
15000
25000
35000
Superficie en hectareas Nro. de Barracas Nro. de Comunidades compensadas
400 150000 15
200 100000 10
50000 5
0 0 0
10001-
20001-
30001-
10001-
20001-
30001-
10001-
20001-
30001-
5000
128000
5000
128000
5000
128000
180-
40001-
180-
40001-
180-
40001-
15000
25000
35000
15000
25000
35000
15000
25000
35000
Nro. de familias beficiadas Superficie en hectareas Nro. de Comunidades dotadas
20001-
30001-
10001-
20001-
30001-
5000
128000
5000
128000
180-
40001-
180-
40001-
15000
25000
35000
15000
25000
35000
10001-
20001-
30001-
5000
128000
180-
40001-
15000
25000
35000
nro. de familias beneficiadas Superficie en ha.
TITULACION A COMUNIDADES CAMPESINAS-INDIGENAS PRODUCTO DE RECORTE A BARRACAS (CUADRO 31)
GESTION Nro. de Nro. De Superficie
PRESIDENCIAL Nro. de Comunidades Familias Superficie en Superficie Comunidades Nro. de familias Superficie en %
tituladas por compensacion compensadas hectareas titulada % tituladas por dotadas ha.
dotacion
Otras Gestiones 1996-
2205 11 281 70.557 15.69% - -
Gestion 2006-2009 59 1.059 375.488 84.11% 20 564 180.627 100%
TOTAL 50 1.340 444.045 100 ,0% 20 564 180.627 100%
NUMERO DE
DEPARTAMENTO CONCESIONES PORCENTAJE SUPERFICIE PORCENTAJE
CONCESIONAL
HA.
BENI 15 16 ,70% 670.832 11.80%
LA PAZ 8 8.90% 354.817 6.30%
PANDO 19 21.10% 1.568.149 27.70%
SANTA CRUZ 45 50.00% 2.985.572 52.70%
TARIJA 3 3.30% 86.721 1.50%
TOTAL 90 100, 00% 5.666.090 100, 00%
MEDIA 18 20 1.133.218 20
MEDIANA 15 17 670.832 12
NUMERO DE CONCESIONES SUPERFICIE CONCESIONAL EN HA.
4.000.000
60 1. BENI 3.000.000
1. BENI
2. LA PAZ
2. LA PAZ
40 3. PANDO 2.000.000 3. PANDO
4. SANTA CRUZ
4. SANTA CRUZ
5. TARIJA
20 1.000.000 5. TARIJA
0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
60 1. BENI 60 1. BENI
2. LA PAZ 2. LA PAZ
3. PANDO 3. PANDO
40 4. SANTA CRUZ 40 4. SANTA CRUZ
5. TARIJA Serie1 5. TARIJA
20 20
0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
RECORTE DE TIERRAS EN CONCESIONES FORESTALES COMO RESULTADO DEL SANEAMIENTO (CUADRO 33)
Superficie Superficie
Inicial de recortada a Superficie de
DEPARTAMENTO Numero de concesión conseciones concesion
post
Concesiones saneamiento
Forestales
Superficie Superficie
ha. Porcentaje ha. Porcentaje Superficie ha. Porcentaje
1. BENI 1. BENI
80% 2. LA PAZ
2.500.000 2. LA PAZ
60% 3. PANDO 2.000.000 3. PANDO
4. SANTA CRUZ 4. SANTA CRUZ
1.500.000
40% 5. TARIJA 5. TARIJA
1.000.000
20% 500.000
0% 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
20%
0%
1 2 3 4 5
REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS RECORTE DE CONCESIONES FORESTALES (CUADRO 34)
REDISTRIBUIDO A COMUNIDADES
REDISTRIBUIDO A PEQUEÑA
CAMPESINAS(SUP. EN HA.) PROPIEDAD(NUMERO)
RECONOCIDO A OTROS(SUP. EN
HA.)
250.000
200.000 1. BENI
2. LA PAZ
150.000
3. PANDO
100.000 4. SANTA CRUZ
50.000 5. TARIJA
0
1 2 3 4 5
REDISTRIBUCIÓN A FAVOR DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN, COMUNIDADES Y PEQUEÑAS PROPIEDADES
(CUADRO 34)
GESTION Departamento Nombre TCO Superficie a
TIPOS DE SUPERFICIE
PRESIDENCIAL favor de TCO PORCENTAJE GESTION PROPIEDAD NUMERO EN HA. PORCENTAJE
1.500.000 800.000
1. BENI 600.000
1.000.000 2. LA PAZ 1. BENI
3. PANDO 2. LA PAZ
4. SANTA CRUZ 400.000 3. PANDO
500.000 5. CHUQUISACA 4. SANTA CRUZ
6. POTOSI 200.000 5. TARIJA
7. TARIJA 6. POTOSI
0 8. COCHABAMBA 0 7. CHUQUISACA
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 8. COCHABAMBA
BALDIA EN HA.
1.000.000
1. BENI
800.000 2. LA PAZ
3. PANDO
600.000 4. SANTA CRUZ
400.000 5. TARIJA
6. POTOSI
200.000 7. CHUQUISACA
0 8. COCHABAMBA
1 2 3 4 5 6 7 8
TIERRA FISCAL DISTRIBUIDA Y SALDO PARA REDISTRIBUCIÓN (CUADRO 35)
DISPONIBLE EN TIERRA
DEPARTAMENTO HA. DISTRIBUIDA SALDO DE TIERRA
DISPONIBLE EN
EN HA. HA.
1. CHUQUISACA
1. BENI
2. LA PAZ
2. LA PAZ
3. PANDO
3. PANDO
4. SANTA CRUZ
4. SANTA CRUZ
5. BENI
5. CHUQUISACA
6. COCHABAMBA
6. POTOSI
7. POTOSI
7. TARIJA
8. TARIJA
8. COCHABAMBA
REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS FISCALES DE RECORTE Y BALDIAS (CUADRO 35)
0
1 2 3 4 5
FAMILIAS Y COMUNIDADES BENEFICIADAS POR LA DOTACIÓN DE TIERRAS FISCALES (CUADRO 36)
MEDIA 30,2 1205,2 215.578 14,6 529,6 86053 15,6 675,6 129.525
MEDIANA 25 1322 63.649 8 584 15210 17 848 59.280
60 1500
40 1000 1. BENI
1. BENI
2. LA PAZ
2. LA PAZ
20 3. PANDO
500 3. PANDO
4. SANTA CRUZ
0 4. SANTA CRUZ 0 5. TARIJA
5. TARIJA
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
NUMERO DE COMUNIDADES NUMERO DE FAMILIAS
1500 500.000
1. BENI 1. BENI
2. LA PAZ 400.000 2. LA PAZ
1000 3. PANDO 300.000 3. PANDO
4. SANTA CRUZ 200.000 4. SANTA CRUZ
500 5. TARIJA 5. TARIJA
100.000
0 0
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
NUMERO DE FAMILIAS SUPERFICIE EN HA.
EXPEDIENTES ANULADOS Y REDISTRIBUCIÓN EN SANEAMIENTO (CUADRO 37)
1. BENI
1. BENI 1. SANTA CRUZ
2. CHUQUISACA
2. CHUQUISACA 2. PANDO
3. COCHABAMBA
3. COCHABAMBA 3. POTOSI
4. LA PAZ
4. LA PAZ 4. LA PAZ
5. PANDO
5. TARIJA 5. COCHABAMBA
6. POTOSI
6. POTOSI 6. TARIJA
7. SANTA CRUZ
7. SANTA CRUZ 7. BENI
8. TARIJA
8. PANDO 8. CHUQUISACA
REDISTRIBUCION REDISTRIBUCION 1. BENI
1. BENI
2. CHUQUISACA 2. CHUQUISACA
3. COCHABAMBA 3. COCHABAMBA
40 4. LA PAZ 400 4. LA PAZ
5. PANDO 5. PANDO
30 6. POTOSI 300 6. POTOSI
20 7. SANTA CRUZ 7. SANTA CRUZ
8. TARIJA 200 8. TARIJA
10
0 100
1 2 3 4 5 6 7 8 0
NUMERO DE EXPEDIENTES CON UBICACION 1 2 3 4 5 6 7 8
GEOGRAFICA NUMERO DE PROPIEDADES
REDISTRIBUCION REDISTRIBUCION
1. BENI 1. SANTA CRUZ
2. TARIJA 2. BENI
3. COCHABAMBA 3. COCHABAMBA
600 4. LA PAZ 150.000 4. POTOSI
5. PANDO 5. PANDO
400 6. POTOSI
100.000 6. TARIJA
7. SANTA CRUZ 7. CHUQUISACA
8. CHUQUISACA 8. LA PAZ
200 50.000
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS SUPERFICIE EN HECTAREAS
SUPERFICIE DISTRIBUIDA POR GESTIONES DE GOBIERNO
EXPEDIENTES
ANULADOS REDISTRIBUCION
GESTIONES NUMERO DE NUMERO DE SUPERFICIE NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE SUPERFICIE
PRESIDENCIALES EXPEDIENTES PROPIETARIOS EN HA. PROPIEDADES PROPIEDADES FAMILIAS EN HA.
BENEFICIADAS
ANTERIORES 283 364 1.267.434 418 726 726 83.385
GESTIONES
GESTION DE
EVO 108 108 809.496 339 556 556 153.862
TOTAL 391 472 2.076.930 757 1.282 1.282 237.248
REDISTRIBUCION REDISTRIBUCION
REDISTRIBUCION
200.000 800 500
150.000 600 400
100.000 400 300
50.000 200
200 100
0
0 0
1 2 3
1 2 3 1 2 3
SUPERFICIE EN HA.
NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS NUMERO DE PROPIEDADES
1. ANTERIORES GESTIONES
2. -
3. GESTIÓN DE EVO MORALES
RESULTADOS DEL PROCESO DE SANEAMIENTO
600 2.000.000
500 1. BENI
1. BENI 1.500.000 2. CHUQUISACA
400 2. CHUQUISACA
3. ORURO
3. COCHABAMBA
4. POTOSI
300 4. LA PAZ 1.000.000 5. COCHABAMBA
5. ORURO
200 6. PANDO
6. LA PAZ
7. POTOSI 500.000 7. POTOSI
100 8. SANTA CRUZ
8. SANTA CRUZ
9. TARIJA
0 9. TARIJA 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
SUPERFICIE MENSURADA SUPERFICIE TITULADA AL
PROPIETARIO INICIAL
1.500.000 1. CHUQUISACA
1. BENI
2. LA PAZ
3. POTOSI 1.000.000 2. CHUQUISACA
3. ORURO
1.000.000 4. ORURO 800.000 4. LA PAZ
5. POTOSI
5. POTOSI
6. PANDO 600.000 6. PANDO
7. BENI
500.000 8. SANTA CRUZ 400.000 7. COCHABAMBA
8. SANTA CRUZ
9. COCHABAMBA 200.000 9. TARIJA
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
EXPEDIENTES REDISTRIBUCION
DEPARTAMENTO Superficie de Numero de Numero de Superficie Numero de Numero de
expedientes beneficiarios Propiedades redistribuida Familias Propiedades
en hectareas en hectareas Beneficiadas
BENI 434.466 127 127 74.460 121 15
CHUQUISACA 381.948 196 190 56.699 405 73
COHABAMBA 5.691 8 8 2.650 5 4
LA PAZ 88.442 45 45 15.142 74 49
ORURO 8.110 9 9 499.316 15 5
PANDO 86.699 42 42 34.437 17 14
POTOSI 2.452 5 5 492.958 2 2
SANTA CRUZ 1.608.534 502 501 184.235 871 133
TARIJA 112.324 59 59 11.303 55 31
TOTAL 2.728.666 993 986 1.371.201 1.565 326
EXPEDIENTES EXPEDIENTES
2.000.000 600
1. BENI 1. BENI
1.500.000 2. CHUQUISACA 2. CHUQUISACA
3. POTOSI 400 3. ORURO
1.000.000 4. LA PAZ 4. PANDO
5. COCHABAMBA 200 5. COCHABAMBA
500.000 6. PANDO 6. LA PAZ
7. ORURO 7. POTOSI
0 8. SANTA CRUZ 0 8. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 6 7 8 9 9. TARIJA 9. TARIJA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Superficie de expedientes en ha. Nro. de Beneficiarios
EXPEDIENTES REDISTRIBUCION
REDISTRIBUCION REDISTRIBUCION
1. BENI
1000 2. CHUQUISACA 150 1. BENI
800 3. POTOSI 2. CHUQUISACA
4. LA PAZ 3. COCHABAMBA
600 5. PANDO
100 4. LA PAZ
400 6. ORURO 5. ORURO
200 7. COCHABAMBA 50 6. PANDO
8. SANTA CRUZ 7. POTOSI
0 9. TARIJA 0 8. SANTA CRUZ
9. TARIJA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Numero de familias Beneficiadas Numero de Propiedades
SUPERFICIE REDISTRIBUIDA POR TIPO DE PROPIEDAD
Nro.
DEPARTAMENTO BENEFICIARIOS Nro. TCO s Superficie en ha.
BENI 83 6 226.441
SANTA CRUZ 133 8 189.222
TARIJA 17 2 6.500
TOTAL GENERAL 233 16 422.163
10 150 250.000
8 200.000
100 150.000
6
4 100.000
50
2 50.000
0 0 0
1 2 3 1 2 3 1 2 3
4.000.000 5.000.000
3.000.000 4.000.000
2006-2009
HA.
2.000.000 3.000.000
1.000.000 2.000.000
0 1.000.000
0 2 4 6 8 10 0
1996-2005 0 2 4 6 8 10
2006-2009 2006-2009
SANEAMIENTO Y TITULACION EN ÁREAS EN CONCLUSIÓN
Y ÁREAS NUEVAS POR DEPARTAMENTO 2006-2009
Departamento Total
Periodo Saneado y Saneado y saneado
Titulado,areas titulado,areas y titulado
en conclusion FI. F% GR. nuevas FI. F% GR. FI F% GR.
Beni 4.585.039 0, 18 18 64, 8 55.559 0, 008 0, 8 2, 88 4.640.598 0, 14 14 50, 4
Chuquisaca 948.066 0, 03 3 10, 8 271.799 0, 04 0. 4 14, 4 1.219.866 0, 03 0, 3 10, 8
Cochabamba 331.828 0, 01 1 3, 6 799.330 0, 12 12 43, 2 1.131.158 0, 03 0, 3 10, 8
La Paz 3.006.556 0, 12 12 43, 2 133.290 0, 02 0, 2 7, 2 3.024.683 0, 05 0, 5 18
Oruro 620.278 0, 02 2 7, 2 1.202.622 0, 18 18 64, 8 1.822.900 0, 05 0, 5 18
Pando 5.356.633 0, 21 21 75, 2 0 0 0 0 5.156.286 0, 16 16 57, 6
Potosi 1.315.910 0, 05 5 18, 00 73 - - - 1.315.984 0, 04 0, 4 14, 4
Santa Cruz 8.397.737 0, 33 33 118, 8 4.038.401 0, 60 60 216 12.754.801 0, 40 40 144
Tarija 343.052 0, 01 1 3, 6 124.167 0, 01 0, 1 3, 6 466.731 0, 01 0, 1 3, 6
TOTAL 24.905.099 0, 01 1 3, 6 6.625.243 31.533.008
SANEAMIENTO Y TITULACION DE AREAS EN CONCLUSIÓN Y
AREAS NUEVAS POR CLASIFICACION 1996-2009
20.000.000 15.000.000
15.000.000 10.000.000
10.000.000
5.000.000
5.000.000
0 0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
2006-2009 2006-2009
SANEAMIENTO Y TITULACION DE AREAS EN CONCLUSIÓN Y
AREAS NUEVAS POR CLASIFICACION 1996-2009
Departamento Total tierras Tierra fiscal Tierra fiscal Total tierras Tierra fiscal
fiscales, en no
ha. disponible disponible dotadas en disponible para
dotacion, en
en ha. en ha. ha. ha.
1. BENI
1.400.000,00
2. LA PAZ
1.200.000,00
3. PANDO
1.000.000,00 4. SANTA CRUZ
800.000,00 5. COCHABAMBA
600.000,00 6. ORURO
400.000,00 7. CHUQUISACA
200.000,00 8. TARIJA
0,00 9. POTOSI
1 2 3 4 5 6 7 8 9
TIERRA FISCAL NO DISPONIBLE EN HA.
NRO. SUPERFICIE EN
GENERO BENEFICIARIOS NRO. DOCUMENTOS HA.
Mujer 23, 776 22, 232 259, 162
Mujer,Varon 87, 681 36, 565 670, 482
Persona J. 4, 142 4, 147 15, 978, 487
Varon 37, 787 35, 036 942, 625
Tierras fiscales 0, 000 0, 000 13, 662, 252
TOTAL 153, 566 98, 080 31, 533
Hernando
Elena Cuenca de Chavez Ñacamiricito MPA-NAL 00350(17-03-04) Siles Chuquisaca 601,4232
Hernando
Federico Reynaga y Otros Itane MPA-NAL 00418(02-12-04) Siles Chuquisaca 1.065,34
Inti Pilcomayo y Ñaca Hernando
Federico Reynaga y Otros Pucu MPA-NAL 00423(07-12-04) Siles Chuquisaca 1.020,13
William Roberto Arturo Urquiola Romedal Central MPA-NAL 00032(31-01-03) Abel Iturralde La Paz 95,4494
Murillo
Julia Delicia Lopez de Urquiola San Miguel MPA-NAL 00033(31-01-03) Abel Iturralde La Paz 97,9037
Roberto Amilcar y Hugo
Alejandro Urquiola Lopez
MPA-NAL 000413(10-11-
Banco Mercantil Parabno Fernando 04) Cordillera Santa Cruz 0
SAN-SIM SCZ0018(21- German
Ongole S.A. El Encanto 0503) Busch Santa Cruz 558,2585
Maria del Carmen Revollo de MPA-NAL 000286(04-11- German
Porfirio La Encrucijada 03) Busch Santa Cruz 2.356,64
TOTAL SUPERFICIE 5.795,15
PROCESOS DE REVERSIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DE
SANEAMIENTO 2009
PREDIO/POLIGONO SUPERFICIE
Poligono Romero Pantoja 46.487
Poligono Martins 15.707
Pligono Hansa 155.419
Predio Yasminka 12.587
Predios El Encanto y la Encrucijada 2.914
Alto Parapeti(predios Caraparicito, Buena Vista, 36.845
Itakai Huaraca, El Recreo y San Isidro)
TOTAL 269.959
DEMANDA DE CONFLICTOS ATENDIDOS POR EL INRA GESTIÓN
2009
DENUNCIAS DE
DEPARTAMENTO OPOSCION DENUNCIAS DE DENUNCIAS DE TOTAL
AL SANEAMIENTO AVASALLAMIENTO SOBREPOSICION DENUNCIAS
Y DESPOJO
CHUQUISACA 0 0% 51 96% 2 4% 53
LA PAZ 7 13% 48 86% 1 2% 58
COCHABAMBA 51 15% 2 1% 295 85% 348
ORURO 0 0% 2 50% 2 50% 4
POTOSI 0 0% 0 0 -
TARIJA 7 7% 49 52% 39 41% 95
SANTA CRUZ 27 11% 195 77% 31 12% 253
BENI 0 0% 74 70% 32 30% 106
PANDO 0 0% 13 35% 24 65% 37
TOTAL 92 10% 434 46% 426 45% 952
ACCIONES ORIENTADAS A LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
GESTIÓN 2009
AUDIENCIAS
DEPARTAMENTO ATENCION Y INSPECIONES DE REUNIONES DE TALLERES APOYO TOTAL
ORIENTACION REALIZADAS CONCILIACION SOCIALIZACION INFORMATIVOS INSTITUCIONAL
AL PUBLICO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
INSPECCIONES REALIZADAS
1. ORURO
100 2. POTOSI
3. COCHABAMBA
80 4. ORURO
5. CHUQUISACA
60 6. LA PAZ
40 7. SANTA CRUZ
8. BENI
20 9. PANDO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
AUDIENCIAS DE CONCILIACION
1. CHUQUISACA
2. LA PAZ
200 3. BENI
4. ORURO
150 5. POTOSI
6. TARIJA
100 7. SANTA CRUZ
8. COCHABAMBA
50 9. PANDO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
REUNIONES DE SOCIALIZACION
1. CHUQUISACA
150 2. LA PAZ
3. COCHABAMBA
4. ORURO
100 5. POTOSI
6. TARIJA
50 7. SANTA CRUZ
8. BENI
9. PANDO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
APOYO INSTITUCIONAL
1. SANTA CRUZ
100 2. LA PAZ
3. ORURO
80 4. PANDO
5. POTOSI
60 6. TARIJA
40 7. CHUQUISACA
8. BENI
20 9. COCHABAMBA
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
TALLERES INFORMATIVOS
1. CHUQUISACA
2. LA PAZ
25 3. CHUQUISACA
4. ORURO
20 5. POTOSI
6. TARIJA
15
7. SANTA CRUZ
10 8. BENI
9. PANDO
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
TOTAL
1. CHUQUISACA
2. ORURO
3. COCHABAMBA
5000 4. LA PAZ
5. POTOSI
4000 6. TARIJA
7. SANTA CRUZ
3000 8. BENI
9. PANDO
2000
1000
0 DEPARTAMENTO TOTAL FI FI% GR.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 CHUQUISACA 247 0, 03 3 11
LA PAZ 259 0, 03 3 11
COCHABAMBA 172 0, 02 2 7
ORURO 230 0, 03 3 11
POTOSI 0 0, 0 0
TARIJA 14 - -
SANTA CRUZ 4660 0, 65 65 234
BENI 954 0, 13 13 46,8
PANDO 289 0, 04 4 14,4
TOTAL 7095
SUPERFICIE EN CONFLICTO VIABILIZADA GESTIÓN 2009
SUPERFICIE %
DEPARTAMENTO EN SUPERFICIE DE SUPERFICIE
CONFLICTOS
CONFLICTO VIABILIZADOS VIABILIZADA
SUPERFICIE
DEPARTAMENTO EN SUPERFICIE DE
CONFLICTOS
CONFLICTO F. F% GR. VIABILIZADOS F. F% GR.
54
CHUQUISACA 44.550,47 0, 15 15 %% ,00 35.114,17 0, 17 17%% 61, 2
LA PAZ 25.828,82 0, 09 09%% 32, 4 24.195,60 0, 11 11%% 39, 6
0,
COCHABAMBA 1.391,94 003 0,03%% 1, 08 116,78 - - -
0,
ORURO 77.169,97 0, 27 27%% 97, 2 12.031,14 058 05%% 18, 0
0,
SANTA CRUZ 2.135,76 007 0,07%% 2, 52 635,76 - - -
165,
BENI 132.813,69 0, 46 46%% 6 132.813,14 0, 64 64%% 230, 4
TOTAL 283.890,66 204.907,14
SUPERFICIE DE CONFLICTOS
VIABILIZADA
1. CHUQUISACA
150.000,00
2. LA PAZ
3. SANTA CRUZ
100.000,00 4. ORURO
5. ORURO
50.000,00 6. BENI
0,00
1 2 3 4 5 6
SUPERFICIE EN CONFLICTO
1. LA PAZ
150.000,00
2. ORURO
3. SANTA CRUZ
100.000,00 4. CHUQUISACA
5. COCHABAMBA
50.000,00 6. BENI
0,00
1 2 3 4 5 6
% DE SUPERFICIE VIABILIZADA
1. CHUQUISACA
100% 2. LA PAZ
3. COCHABAMBA
80% 4. ORURO
60% 5. SANTA CRUZ
40% 6. BENI
20%
0%
1 2 3 4 5 6
SUPERFICIE EN CONFLICTO VIABILIZADA GESTIÓN 2009
300 1. CHUQUISACA
2. LA PAZ
3. COCHABMABA
200 4. ORURO
5. POTOSI
6. TARIJA
7. SANTA CRUZ
100 8. BENI
9. PANDO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
EN TRATAMIENTO
1. CHUQUISACA
80 2. LA PAZ
3. COCHABAMBA
4. ORURO
60 5. POTOSI
6. TARIJA
40 7. SANTA CRUZ
8. BENI
20 9. PANDO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PARALIZADO
1. SANTA CRUZ
2. POTOSI
400 3. COCHABAMBA
4. TARIJA
300 5. BENI
6. PANDO
7. CHUQUISACA
200 8. ORURO
9. LA PAZ
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
TOTAL
1. CHUQUISACA
400
2. LA PAZ
3. COCHABAMBA
300 4. ORURO
5. POTOSI
200 6. TARIJA
7. SANTA CRUZ
100 8. BENI
9. PANDO
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PREDIOS TITULADOS INCORPORADOS A LA BASE DE DATOS
GEOGRÁFICA DICIEMBRE 2009
BARRACAS
1. POTOSI
500000 2. ORURO
400000 3. TARIJA
300000 4. BENI
200000 5. SANTA CRUZ
100000 6. LA PAZ
0 7. PANDO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. CHUQUISACA
SUPERFICIE DISTRIBUIDA 9. COCHABAMBA
CONSECIONES FORESTALES
1. BENI
2. POTOSI 1.000.000
3. ORURO 800.000
4. LA PAZ 600.000
5. CHUQUISACA 400.000
6. PANDO 200.000
7. COCHABAMBA 0
8. SANTA CRUZ 1 2 3 4 5 6 7 8 9
9. TARIJA
SUPERFICIE DE RECORTE
CONSECIONES FORESTALES
1. BENI
800.000 2. LA PAZ
600.000 3. ORURO
400.000
4. POTOSI
5. COCHABAMBA
200.000
6. PANDO
0 7. CHUQUISACA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
SUPERFICIE DISTRIBUIDA 9. TARIJA
TIERRAS FISCALES
1. BENI
1.000.000 2. ORURO
800.000 3. POTOSI
600.000 4. LA PAZ
400.000 5. CHUQUISACA
200.000 6. SANTA CRUZ
0 7. COCHABAMBA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. PANDO
SUPERFICIE DOTADA 9. TARIJA
TIERRAS FISCALES
1. BENI
400000 2. POTOSI
300000 3. ORURO
4. LA PAZ
200000
5. COCHABAMBA
100000 6. PANDO
0 7. CHUQUISACA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
9. TARIJA
SUPERFICIE DOTADA DE RECORTE
EXPEDIENTES ANULADOS
800.000 1. BENI
2. CHUQUISACA
600.000
3. POTOSI
400.000 4. LA PAZ
200.000 5. ORURO
6. PANDO
0 7. TARIJA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
9. COCHABAMBA
SUPERFICIE ANULADA
EXPEDIENTES ANULADOS
1. SANTA CRUZ
150.000 2. CHUQUISACA
3. COCHABAMBA
100.000
4. LA PAZ
50.000 5. ORURO
6. PANDO
0 7. POTOSI
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. BENI
9. TARIJA
SUPERFICIE REDISTRIBUIDA
REDISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN BOLIVIA (EN HECTÁREAS)
continuación
Porcentaje
Departamentos Superficie Superficie Superficie Superficie
Superficie Superficie de
total
mensurada redistribuida mensurada redistribuida intervenida total redistribucion
redistribuida
TOTAL REDISTRIBUCION
1. BENI
5.000.000 2. CHUQUISACA
4.000.000 3. COCHABAMBA
3.000.000 4. LA PAZ
2.000.000 5. ORURO
1.000.000 6. PANDO
0 7. POTOSI
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
9. TARIJA
SUPERFICIE TOTAL INTERVENIDA
REDISTRIBUCION TOTAL
1. BENI
1.500.000 2. CHUQUISACA
3. COCHABAMBA
1.000.000 4. LA PAZ
500.000 5. POTOSI
6. PANDO
0 7. ORURO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
SUPERFICIE TOTAL REDISTRIBUIDA 9. TARIJA
TOTAL REDISTRIBUCION 1. BENI
2. CHUQUISACA
150 3. LA PAZ
4. ORURO
100 5. ORURO
6. TARIJA
50 7. POTOSI
8. SANTA CRUZ
0
9. PANDO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PORCENTAJE DE REDISTRIBUCION
Porcentaje
Departamentos Superficie Superficie de
total
intervenida total redistribucion
redistribuida
FI. F% GR. FI. F% GR. FI. F% GR.
BENI 1.446.949 0, 13 13 46, 8 414.189 0, 10 10 36 28, 63 0, 78 78 280, 8
CHUQUISACA 393.792 0, 03 3 10, 8 87.565 0, 02 2 7, 2 22, 24 0, 6 6 216
COCHABAMBA 30.979 0, 002 0, 2 0, 72 2.654 - 8, 57 0, 23 23 82, 8
LA PAZ 872.452 0, 08 8 28, 8 43.650 0, 01 1 3, 6 5, 00 0, 13 13 46, 8
ORURO 503.337 0, 04 4 14, 4 499.316 0, 12 12 43, 2 99 ,2 2, 72 272 979, 2
PANDO 4.011.634 0, 36 36 129, 6 1.293.008 0, 32 32 115, 2 32, 23 0, 88 88 316, 8
POTOSI 493.664 0, 04 4 14, 4 494.854 0, 12 12 43, 2 100 ,24 2, 75 275 990
SANTA CRUZ 2.892.743 0, 26 26 93, 6 1.040.658 0, 26 26 93, 2 35, 97 0, 98 98 352, 8
TARIJA 199.588 0, 01 1 3, 6 69.747 0, 01 1 3, 6 34, 95 0, 96 96 345, 6
TOTAL GRAL. 10.845.137 3.945.641 36, 38
RESULTADO DE LAS PERICIAS DE CAMPO EFECTUADAS POR EL
INRA
NUMERO
RANGO DE DE SUPERFICIE
PORCENTAJE SUPERFICIE PORCENTAJE
RECORTE
SUPÈRFICIE BARRACAS MENSURADA HA.
EN HA. EN HA.
10001-
15000
20001-
25000
0
200.000
400.000
600.000
800.000
180- 30001-
35000
NUMERO DE BARRACAS
5000
10001- 40001-
15000 128000
20001-
25000
0
200.000
400.000
600.000
800.000
180-
30001- 5000
35000
SUPERFICIE RECORTE EN HA.
10001-
40001- 15000
128000
20001-
25000
30001-
35000
SUPERFICIE MENSURADA EN HA.
40001-
128000
SUPERFICIE RECONOCIDA A BARRAQUEROS COMO PROPIEDAD
AGRARIA
RANGOS DE NRO. DE PORCENTAJE SUPERFICIE PORCENTAJE
SUPERFICIE BARRACAS EN HA.
EN HA.
MEDIA 48 23.805
MEDIANA 19 26.737
120 50.000
100 40.000
80
30.000
60
20.000
40
20 10.000
0 0
50-50 51-500 501-1000 1001-2000 2001-5080 50-50 51-500 501-1000 1001-2000 2001-5080
SUPERFICIE PRETENDIDA POR LOS BARRANQUEROS
DEPARTAMENTO SUPERFICIE
EN HA.
BENI 300, 45
LA PAZ 2013668, 0
PANDO 3700004, 0
SANTA CRUZ 7471343, 0
COCHABAMBA -
TARIJA 28, 254
POTOSI 118, 44
ORURO 54, 411
CHUQUISACA 54, 526
TOTAL 13741097, 0
%
GESTIONES NRO. BARRACAS SUPERFICIE SUPERFICIE
TITULADA EN TITULADA
HA.
Otras Gestiones 1996-2005 63 27.507 23.10%
Gestion 2006-2005 177 91.520 76.90%
TOTAL 240 119.027 100, 0%
SUPERFICIE TITULADA A COMUNIDADES CAMPESINAS E
INDÍGENAS VÍA COMPENSACIÓN Y DOTACIÓN PRODUCTO DEL
RECORTE A BARRACAS
FISCALES FISCALES
DEL DE DE
SUPERFICIE RECORTE RECORTE RECORTES SANEAMIENTO
Superficie Superficie
(Pericias de Nro. de Superficie en Nro. de Nro. de en Nro. de Nro. de en Superficie en ha.
Campo) Barracas hectareas comunidades familias hectareas comunidades familias hectareas
compensadas beneficiadas dotadas beneficiadas
20001-
30001-
10001-
20001-
30001-
5000
128000
5000
128000
180-
40001-
180-
40001-
15000
25000
35000
15000
25000
35000
Nro. de Barracas Superficie en hectareas
15 400
10 200
5
0 0
10001-
20001-
30001-
5000
128000
180-
40001-
15000
25000
35000
10001-
20001-
30001-
5000
128000
180-
40001-
15000
25000
35000
400 15
10
200 5
0 0
10001-
20001-
30001-
5000
128000
10001-
20001-
30001-
5000
128000
180-
40001-
180-
40001-
15000
25000
35000
15000
25000
35000
Superficie en ha. Nro. de Comunidades dotadas
400 150000
200 100000
50000
0 0
10001-
20001-
30001-
10001-
20001-
30001-
5000
128000
5000
128000
180-
40001-
180-
40001-
15000
25000
35000
15000
25000
35000
nro. de familias beneficiadas Superficie en hectareas
TIERRA FISCAL POST
SANEAMIENTO
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
10001-
20001-
30001-
5000
128000
180-
40001-
15000
25000
35000
TITULACION A COMUNIDADES CAMPESINAS-INDIGENAS
PRODUCTO DE RECORTE A BARRACAS
GESTION Nro. de Nro. De Superficie
PRESIDENCIAL Nro. de Comunidades Familias Superficie en Superficie Comunidades Nro. de familias Superficie en %
tituladas por compensacion compensadas hectareas titulada % tituladas por dotadas ha.
dotacion
Otras Gestiones 1996-
2205 11 281 70.557 15.69% - -
Gestion 2006-2009 59 1.059 375.488 84.11% 20 564 180.627 100%
TOTAL 50 1.340 444.045 100 ,0% 20 564 180.627 100%
NUMERO DE
DEPARTAMENTO CONCESIONES PORCENTAJE SUPERFICIE PORCENTAJE
CONCESIONAL
HA.
BENI 15 16 ,70% 670.832 11.80%
LA PAZ 8 8.90% 354.817 6.30%
PANDO 19 21.10% 1.568.149 27.70%
SANTA CRUZ 45 50.00% 2.985.572 52.70%
TARIJA 3 3.30% 86.721 1.50%
TOTAL 90 100, 00% 5.666.090 100, 00%
MEDIA 18 20 1.133.218 20
MEDIANA 15 17 670.832 12
NUMERO DE CONCESIONES
1. BENI
2. LA PAZ
3. PANDO
60
4. SANTA CRUZ
40 5. TARIJA
20
0
1 2 3 4 5
SUPERFICIE CONCESIONAL EN HA.
4.000.000 1. BENI
3.000.000 2. LA PAZ
3. PANDO
2.000.000 4. SANTA CRUZ
5. TARIJA
1.000.000
0
1 2 3 4 5
PORCENTAJE(NUMERO DE
CONSECIONES) 1. BENI
2. LA PAZ
60 3. PANDO
4. SANTA CRUZ
40
5. TARIJA
20
0
1 2 3 4 5
PORCENTAJE (SUPERFICIE
CONCESIONAL EN HA.)
1. BENI
60
2. LA PAZ
40 3. PANDO
Serie1 4. SANTA CRUZ
20
5. TARIJA
0
1 2 3 4 5
RECORTE DE TIERRAS EN CONCESIONES FORESTALES COMO
RESULTADO DEL SANEAMIENTO
Superficie Superficie
Inicial de recortada a Superficie de
DEPARTAMENTO Numero de concesión conseciones concesion
post
Concesiones saneamiento
Forestales
Superficie Superficie
ha. Porcentaje ha. Porcentaje Superficie ha. Porcentaje
NUMERO DE CONSECIONES
FORESTALES 1. BENI
2. LA PAZ
50 3. PANDO
40 4. SANTA CRUZ
30 5. TARIJA
20
10
0
1 2 3 4 5
SUPERFICIE INICIAL DE
CONCESIÓN(SUPERFICIE EN HA.)
1. BENI
4.000.000
2. LA PAZ
3. PANDO
3.000.000
4. SANTA CRUZ
2.000.000 5. TARIJA
1.000.000
0
1 2 3 4 5
SUPERFICIE INICIAL DE
CONSECION(PORCENTAJE)
1. BENI
60%
2. LA PAZ
3. PANDO
40% 4. SANTA CRUZ
5. TARIJA
20%
0%
1 2 3 4 5
SUPERFICIE RECORTADA A
CONSECIONES(SUP. EN HA.)
1. BENI
1.000.000 2. LA PAZ
800.000 3. PANDO
600.000
4. SANTA CRUZ
400.000 5. TARIJA
200.000
0
1 2 3 4 5
SUPERFICIE RECORTADA A
CONSECIONES(PORCENTAJE)
1. BENI
80% 2. LA PAZ
60%
3. PANDO
4. SANTA CRUZ
40%
5. TARIJA
20%
0%
1 2 3 4 5
0%
1 2 3 4 5
REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS RECORTE DE CONCESIONES
FORESTALES
Superficie Redistribuidio Redistribuido a Redistribuido Reconocida a
Departamento de a TCO's comunidades a pequeña otros
recorte de
ha. campesinas propiedad
Superficie Superficie
Numero Superficie en ha. Numero Superficie en ha. Numero en ha. Numero en ha.
BENI 90.991 6 75.574 10 7.821 130 3.895 3 3.702
1.000.000 1. BENI
2. LA PAZ
800.000
3. PANDO
600.000 4. SANTA CRUZ
400.000 5. TARIJA
200.000
0
1 2 3 4 5
REDISTRIBUIDO A TCOs(NUMERO)
8 1. SANTA CRUZ
2. LA PAZ
6 3. PANDO
4 4. BENI
5. TARIJA
2
0
1 2 3 4 5
REDISTRIBUIDO A COMUNIDADES
CAMPESINAS(NUMERO)
1. BENI
60 2. LA PAZ
3. PANDO
40 4. SANTA CRUZ
5. TARIJA
20
0
1 2 3 4 5
REDISTRIBUIDO A COMUNIDADES
CAMPESINAS(SUP. EN HA.)
1. TARIJA
400.000 2. LA PAZ
3. PANDO
300.000
4. SANTA CRUZ
200.000 5. BENI
100.000
0
1 2 3 4 5
REDISTRIBUIDO A PEQUEÑA
PROPIEDAD(NUMERO)
150
1. BENI
2. LA PAZ
100 3. PANDO
50
4. SANTA CRUZ
5. TARIJA
0
1 2 3 4 5
REDISTRIBUIDO A PEQUEÑA
PROPIEDAD(SUP. EN HA.)
1. BENI
20.000 2. LA PAZ
3. TARIJA
15.000
4. PANDO
10.000 5. SANTA CRUZ
5.000
0
1 2 3 4 5
RECONOCIDA A OTROS(NUMERO)
250 1. BENI
200 2. LA PAZ
150 3. PANDO
4. SANTA CRUZ
100
5. TARIJA
50
0
1 2 3 4 5
RECONOCIDO A OTROS(SUP. EN
HA.)
250.000 1. BENI
2. LA PAZ
200.000
3. PANDO
150.000 4. SANTA CRUZ
100.000 5. TARIJA
50.000
0
1 2 3 4 5
GESTION Departamento Nombre TCO Superficie a
PRESIDENCIAL favor de la PORCENTAJE
TCO
Santa Cruz TCO Guarayos 52.889
1996-2005 Beni TCO Itonama 60 9.20%
La Paz TCO Tacana 2.671
SUBTOTAL 55.620
TCO Bajo Paragua REDISTRIBUCIÓN A FAVOR
TCO Monteverde
TCO Guarayos
DE TIERRAS COMUNITARIAS
TCO Trinitaria
Pallar
DE ORIGEN, COMUNIDADES
TCO Tacana III Y PEQUEÑAS PROPIEDADES
TCO Multietnico
TIM
TCO Movima II
TCO TIPNIS
TCO Tacana
SUBTOTAL 548.737 90.80%
TOTAL 604.357 100%
SUPERFICIE EN
GESTION TIPOS DE PROPIEDAD NUMERO HA. PORCENTAJE
Comunaria 34 138.431
1996-2005 Pequeña Propiedad 10 8.906 33.76%
SUB TOTAL 44 147.338
Comunaria 46 267.397
2006-2009 Pequeña Propiedad 221 21.628 66.24%
SUBTOTAL 267 289.025
TOTAL 311 436.363 100%
TOTAL DE TIERRAS FISCALES IDENTIFICADAS
DEPARTAMENTO SUPERFICIE EN HA.
BENI 404.591
LA PAZ 2.447.552
PANDO 3.700.004
SANTA CRUZ 8.533.539
COCHABAMBA 63
TARIJA 33.543
POTOSI 118.440
ORURO 54.411
CHUQUISACA 54.526
TOTAL 15.346.670
MEDIA 1.705.185
MEDIANA 118.440
DISPONIBLE EN HA.
1. BENI
1.500.000 2. LA PAZ
3. PANDO
1.000.000 4. SANTA CRUZ
5. CHUQUISACA
500.000
6. POTOSI
7. TARIJA
8. COCHABAMBA
0
1 2 3 4 5 6 7 8
DE RECORTE EN HA.
1. BENI
800.000 2. LA PAZ
3. PANDO
600.000 4. SANTA CRUZ
5. TARIJA
400.000 6. POTOSI
200.000 7. CHUQUISACA
8. COCHABAMBA
0
1 2 3 4 5 6 7 8
BALDIA EN HA.
1. BENI
1.000.000 2. LA PAZ
800.000 3. PANDO
4. SANTA CRUZ
600.000 5. TARIJA
400.000 6. POTOSI
200.000 7. CHUQUISACA
8. COCHABAMBA
0
1 2 3 4 5 6 7 8
TIERRA FISCAL DISTRIBUIDA Y SALDO PARA REDISTRIBUCIÓN
DISPONIBLE EN TIERRA
DEPARTAMENTO HA. DISTRIBUIDA SALDO DE TIERRA
DISPONIBLE EN
EN HA. HA.
DISPONIBLE EN HA.
1. BENI
1.500.000 2. LA PAZ
3. PANDO
4. SANTA CRUZ
1.000.000
5. TARIJA
6. POTOSI
500.000
7. CHUQUISACA
8. COCHABAMBA
0
1 2 3 4 5 6 7 8
TIERRA DISTRIBUIDA EN HA.
1. CHUQUISACA
2. LA PAZ
1.000.000
3. PANDO
800.000 4. SANTA CRUZ
600.000 5. BENI
6. COCHABAMBA
400.000 7. POTOSI
200.000 8. TARIJA
0
1 2 3 4 5 6 7 8
1.000.000
1. BENI
800.000 2. LA PAZ
600.000 3. PANDO
4. SANTA CRUZ
400.000
5. TARIJA
200.000
0
1 2 3 4 5
SUPERFICIE DOTADA PRODUCTO
DE RECORTE EN HA.
1. TARIJA
400.000 2. BENI
300.000 3. PANDO
4. SANTA CRUZ
200.000 5. LA PAZ
100.000
0
1 2 3 4 5
0
1 2 3 4 5
FAMILIAS Y COMUNIDADES BENEFICIADAS POR LA DOTACIÓN DE
TIERRAS FISCALES
Total de Total de Total de
Tierras Tierras Tierras Dotadas Dotadas Dotadas Dotadas Dotadas Dotadas
Fiscales Fiscales Fiscales con origen con origen con origen con origen con origen con origen
Departamento Dotadas Dotadas Dotadas de recorte de recorte de recorte en baldias en baldias en baldias
Superficie Superficie Superficie
Numero de Numero de en Numero de Numero de en Numero de Numero de en
Hectareas Hectareas Hectareas
Comunidades Familias ha. Comunidades Familias ha. Comunidades Familias ha.
Beni 5 364 21.889 0 0 0 5 364 21.889
La Paz 35 1.322 63.649 7 100 4.369 28 1.222 59.280
Pando 73 2.270 767.850 45 1.326 364.014 28 944 403.836
Santa Cruz 25 1.486 207.257 8 638 46.672 17 848 160.585
Tarija 13 584 17.244 13 584 15.210 0 0 2.034
Total 151 6.026 1.077.889 73 2.648 430.265 78 3.378 647.624
MEDIA 30,2 1205,2 215.578 14,6 529,6 86053 15,6 675,6 129.525
MEDIANA 25 1322 63.649 8 584 15210 17 848 59.280
TOTAL DE TIERRAS FISCALES
DOTADAS
1. BENI
2. SANTA CRUZ
100
3. PANDO
50 4. LA PAZ
5. TARIJA
0
1 2 3 4 5
NUMERO DE COMUNIDADES
1.000.000 1. TARIJA
2. LA PAZ
500.000 3. PANDO
0 4. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 5. BENI
SUPERFICIE EN HA.
DOTADAS CON ORIGEN DE
RECORTE
1. BENI
60 2. LA PAZ
40 3. PANDO
4. SANTA CRUZ
20
5. TARIJA
0
1 2 3 4 5
NUMERO DE COMUNIDADES
1500 1. BENI
1000 2. LA PAZ
500 3. PANDO
0 4. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 5. TARIJA
NUMERO DE FAMILIAS
30 1. BENI
2. PANDO
20
3. LA PAZ
10 4. SANTA CRUZ
5. TARIJA
0
1 2 3 4 5
NUMERO DE COMUNIDADES
1500 1. BENI
2. LA PAZ
1000
3. PANDO
500 4. SANTA CRUZ
5. TARIJA
0
1 2 3 4 5
NUMERO DE FAMILIAS
500.000
400.000 1. BENI
300.000 2. LA PAZ
200.000 3. PANDO
100.000 4. SANTA CRUZ
0 5. TARIJA
1 2 3 4 5
SUPERFICIE EN HA.
EXPEDIENTES ANULADOS Y REDISTRIBUCIÓN EN SANEAMIENTO
Superficie Superficie
Departamento Numero de Numero de en Numero de Numero de Numero de en
Expedientes Propietarios hectareas expedientes Propiedades Familias hectareas
con ubicación Beneficiadas
geografica
Beni 61 62 544.954 12 31 44 25.999
Chuquisaca 35 35 123.243 35 320 542 30.866
Cochabamba 11 11 24.557 1 1 1 4
La Paz 126 199 697.381 19 45 65 20.735
Pando 58 58 258.281 26 68 87 119.088
Potosi 2 2 295 1 2 2 1.896
Santa Cruz 70 76 380.476 15 11 11 23.855
Tarija 28 29 47.743 13 279 530 14.804
Total General 391 472 2.076.930 122 757 1282 237.248
EXPEDIENTES ANULADOS
1. BENI
150 2. CHUQUISACA
100
3. COCHABAMBA
4. LA PAZ
50 5. TARIJA
6. POTOSI
0 7. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 6 7 8 8. PANDO
NUMERO DE EXPEDIENTES
EXPEDIENTES ANULADOS
1. SANTA CRUZ
250 2. PANDO
200 3. POTOSI
150 4. LA PAZ
100 5. COCHABAMBA
50
0
6. TARIJA
7. BENI
1 2 3 4 5 6 7 8
8. CHUQUISACA
NUMERO DE PROPIETARIOS
EXPEDIENTES ANULADOS
1. BENI
800.000
2. CHUQUISACA
3. COCHABAMBA
600.000
4. LA PAZ
400.000 5. PANDO
200.000 6. POTOSI
0 7. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 6 7 8 8. TARIJA
SUPERFICIE EN HA.
REDISTRIBUCION
1. BENI
40 2. CHUQUISACA
30 3. COCHABAMBA
20 4. LA PAZ
10 5. PANDO
0
6. POTOSI
1 2 3 4 5 6 7 8
7.
1. SANTA CRUZ
BENI
NUMERO DE EXPEDIENTES CON UBICACION 8. TARIJA
GEOGRAFICA 2. CHUQUISACA
3. COCHABAMBA
4. LA PAZ
5. PANDO
6. POTOSI
7. SANTA CRUZ
REDISTRIBUCION
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8
NUMERO DE PROPIEDADES
REDISTRIBUCION
1. BENI
600 2. TARIJA
3. COCHABAMBA
400
4. LA PAZ
200 5. PANDO
6. POTOSI
0 7. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 6 7 8 8. CHUQUISACA
NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS
REDISTRIBUCION
1. SANTA CRUZ
150.000 2. BENI
100.000 3. COCHABAMBA
4. POTOSI
50.000 5. PANDO
0 6. TARIJA
1 2 3 4 5 6 7 8 7. CHUQUISACA
SUPERFICIE EN HECTAREAS
8. LA PAZ
SUPERFICIE DISTRIBUIDA POR GESTIONES DE GOBIERNO
EXPEDIENTES
ANULADOS REDISTRIBUCION
GESTIONES NUMERO DE NUMERO DE SUPERFICIE NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE SUPERFICIE
PRESIDENCIALES EXPEDIENTES PROPIETARIOS EN HA. PROPIEDADES PROPIEDADES FAMILIAS EN HA.
BENEFICIADAS
ANTERIORES 283 364 1.267.434 418 726 726 83.385
GESTIONES
GESTION DE EVO 108 108 809.496 339 556 556 153.862
TOTAL 391 472 2.076.930 757 1.282 1.282 237.248
300 400
200 300
200
100 100
0 0
1 2 3 1 2 3
EXPEDIENTES
NUMERO DEANULADOS
EXPEDIENTES NUMERO DE PROPIETARIOS
REDISTRIBUCION
1.500.000 500
1. ANTERIORES
400 GESTIONES 1. ANT
1.000.000
2. - 300 2. -
500.000 200
3. GESTIÓN DE EVO MORALES 3. GES
100
0 0
1 2 3 1 2 3
SUPERFICIE EN HA. NUMERO DE PROPIEDADES
1. ANTERIORES GESTIONES
2. -
3. GESTIÓN DE EVO MORALES
REDISTRIBUCION REDISTRIBUCION
200.000 800
150.000 600
100.000 400
50.000 200
0 0
1 2 3 1 2 3
SUPERFICIE EN HA. NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS
NUMERO DE EXPEDIENTES
600 1. BENI
500 2. CHUQUISACA
400 3. COCHABAMBA
300 4. LA PAZ
200 5. ORURO
100 6. PANDO
0 7. POTOSI
8. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 6 7 8 9
9. TARIJA
SUPERFICIE EN EXPEDIENTE
1. BENI
2.000.000 2. CHUQUISACA
3. ORURO
1.500.000 4. POTOSI
5. COCHABAMBA
1.000.000
6. LA PAZ
500.000 7. POTOSI
8. SANTA CRUZ
0
9. TARIJA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
SUPERFICIE MENSURADA
1. CHUQUISACA
2. LA PAZ 1.500.000
3. POTOSI
4. SUPERFICIE
ORURO TITULADA AL 1.000.000
5. POTOSI
PROPIETARIO INICIAL 1. BE
6. PANDO 500.000 2. CH
7. BENI 3. OR
1.000.0008. SANTA CRUZ 0 4. LA
800.000
9. COCHABAMBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 5. PO
600.000
6. PA
400.000
7. CO
200.000
8. SA
0
9. TA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
SUPERFICIE REDISTRIBUIDA A POSEEDORES
1. BENI
600.000 2. CHUQUISACA
500.000 3. COCHABAMBA
400.000 4. LA PAZ
300.000 5. ORURO
200.000 6. PANDO
100.000 7. POTOSI
0 8. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 6 7 8 9 9. TARIJA
EXPEDIENTES
1. BENI
2. CHUQUISACA
2.000.000
3. POTOSI
1.500.000 4. LA PAZ
1.000.000 5. COCHABAMBA
500.000 6. PANDO
0 7. ORURO
8. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 6 7 8 9
9. TARIJA
Superficie de expedientes en ha.
EXPEDIENTES
1. BENI
600 2. CHUQUISACA
400
3. ORURO
4. PANDO
200 5. COCHABAMBA
6. LA PAZ
0 7. POTOSI
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
Nro. de Beneficiarios 9. TARIJA
EXPEDIENTES
1. BENI
600 2. CHUQUISACA
3. COCHABAMBA
400 4. LA PAZ
200 5. ORURO
6. PANDO
0 7. POTOSI
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
Nro. de Propiedades 9. TARIJA
REDISTRIBUCION
1. BENI
600.000 2. CHUQUISACA
3. COCHABAMBA
400.000 4. LA PAZ
5. ORURO
200.000
6. PANDO
0 7. POTOSI
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
9. TARIJA
Superficie Redistribuida en hectareas
REDISTRIBUCION
1. BENI
1000
2. CHUQUISACA
800 3. POTOSI
600 4. LA PAZ
400 5. PANDO
200 6. ORURO
0 7. COCHABAMBA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
Numero de familias Beneficiadas
9. TARIJA
REDISTRIBUCION
1. BENI
150 2. CHUQUISACA
100 3. COCHABAMBA
4. LA PAZ
50 5. ORURO
6. PANDO
0 7. POTOSI
1 2 3 4 5 6 7 8 9 8. SANTA CRUZ
Numero de Propiedades 9. TARIJA
SUPERFICIE REDISTRIBUIDA POR TIPO DE PROPIEDAD
Propiedad Tierra Comunitaria de
DEPARTAMENTO Pequeña Propiedad Comunaria Origen Otros
PEQUEÑA PROPIEDAD
1. ORURO
15000 2. CHUQUISACA
3. BENI
4. LA PAZ
10000 5. POTOSI
6. SANTA CRUZ
5000 7. COCHABAMBA
8. PANDO
0 9. TARIJA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PROPIEDAD COMUNARIA
1. BENI
30.000 2. CHUQUISACA
25.000 3. COCHABAMBA
20.000 4. LA PAZ
15.000 5. ORURO
10.000 6. PANDO
5.000 7. POTOSI
0 8. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 6 7 8 9 9. TARIJA
OTROS
1. BENI
200.000 2. CHUQUISACA
3. COCHABAMBA
150.000 4. POTOSI
100.000 5. ORURO
6. PANDO
50.000 7. POTOSI
0 8. SANTA CRUZ
1 2 3 4 5 6 7 8 9 9. LA PAZ
RESULTADOS DEL PROCESO DE SANEAMIENTO
DEPARTAMENTO SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE
DE
MENSURADA TITULADA RECORTE
EN
HECTAREAS EN HECTAREAS EN HA.
2. SANTA CRUZ
400.000
300.000 3. TARIJA
200.000
100.000
0
1 2 3
SUPERFICIE TITULADA EN
HECTAREAS
1. BENI
200.000
150.000 2. SANTA CRUZ
100.000
3. TARIJA
50.000
0
1 2 3
250.000 1. BENI
200.000
150.000 2. SANTA CRUZ
100.000
3. TARIJA
50.000
0
1 2 3
REDISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA REVERTIDA
Nro.
DEPARTAMENTO BENEFICIARIOS Nro. TCO s Superficie en ha.
BENI 83 6 226.441
SANTA CRUZ 133 8 189.222
TARIJA 17 2 6.500
TOTAL GENERAL 233 16 422.163
NRO. BENEFICIARIOS
150 1. BENI
50 3. TARIJA
0
1 2 3
NRO. TCO s
1. BENI
10
8 2. SANTA CRUZ
6
4 3. TARIJA
2
0
1 2 3
SUPERFICIE EN HA.
Departamento Total tierras Tierra fiscal Tierra fiscal Total tierras Tierra fiscal
fiscales, en no
ha. disponible disponible dotadas en disponible para
dotacion, en
en ha. en ha. ha. ha.
NRO. SUPERFICIE EN
GENERO BENEFICIARIOS NRO. DOCUMENTOS HA.
Mujer 23, 776 22, 232 259, 162
Mujer,Varon 87, 681 36, 565 670, 482
Persona J. 4, 142 4, 147 15, 978, 487
Varon 37, 787 35, 036 942, 625
Tierras fiscales 0, 000 0, 000 13, 662, 252
TOTAL 153, 566 98, 080 31, 533
Hernando
Elena Cuenca de Chavez Ñacamiricito MPA-NAL 00350(17-03-04) Siles Chuquisaca 601,4232
Hernando
Federico Reynaga y Otros Itane MPA-NAL 00418(02-12-04) Siles Chuquisaca 1.065,34
Inti Pilcomayo y Ñaca Hernando
Federico Reynaga y Otros Pucu MPA-NAL 00423(07-12-04) Siles Chuquisaca 1.020,13
William Roberto Arturo Urquiola Romedal Central MPA-NAL 00032(31-01-03) Abel Iturralde La Paz 95,4494
Murillo
Julia Delicia Lopez de Urquiola San Miguel MPA-NAL 00033(31-01-03) Abel Iturralde La Paz 97,9037
Roberto Amilcar y Hugo
Alejandro Urquiola Lopez
MPA-NAL 000413(10-11-
Banco Mercantil Parabno Fernando 04) Cordillera Santa Cruz 0
SAN-SIM SCZ0018(21- German
Ongole S.A. El Encanto 0503) Busch Santa Cruz 558,2585
Maria del Carmen Revollo de MPA-NAL 000286(04-11- German
Porfirio La Encrucijada 03) Busch Santa Cruz 2.356,64
TOTAL SUPERFICIE 5.795,15
PREDIO/POLIGONO SUPERFICIE
Poligono Romero Pantoja 46.487
Poligono Martins 15.707
Pligono Hansa 155.419
Predio Yasminka 12.587
Predios El Encanto y la Encrucijada 2.914
Alto Parapeti(predios Caraparicito, Buena Vista, 36.845
Itakai Huaraca, El Recreo y San Isidro)
TOTAL 269.959
CHUQUISACA 0 51 2 53
LA PAZ 7 48 1 58
COCHABAMBA 51 2 295 348
ORURO 0 2 2 4
POTOSI 0 0 0 -
TARIJA 7 49 39 95
SANTA CRUZ 27 195 31 253
BENI 0 74 32 106
PANDO 0 13 24 37
TOTAL 92 434 426 952
AUDIENCIAS
DEPARTAMENTO ATENCION Y INSPECIONES DE REUNIONES DE TALLERES APOYO
ORIENTACION REALIZADAS CONCILIACION SOCIALIZACION INFORMATIVOS INSTITUCIONAL
AL PUBLICO
CHUQUISACA 170 1 37 36 3 0
LA PAZ 442 1 66 10 10 0
COCHABAMBA 130 7 17 5 4 9
ORURO 125 5 32 37 22 9
POTOSI 0 0 0 0 0 0
TARIJA 0 0 0 7 6 1
SANTA CRUZ 4380 88 178 9 5 0
BENI 739 20 11 103 0 81
PANDO 217 26 39 0 0 7
TOTAL 6203 148 380 207 50 107
Porcentaje
Departamentos Superficie Superficie Superficie Superficie
Superficie Superficie de
total
mensurada redistribuida mensurada redistribuida intervenida total redistribucion
redistribuida
NUMERO
RANGO DE DE SUPERFICIE
SUPERFICIE
RECORTE
SUPÈRFICIE BARRACAS MENSURADA HA.
EN HA. EN HA.
FISCALES FISCALES
DEL DE DE
SUPERFICIE RECORTE RECORTE RECORTES SANEAMIENTO
Superficie Superficie
(Pericias de Nro. de Superficie en Nro. de Nro. de en Nro. de Nro. de en Superficie en ha.
Campo) Barracas hectareas comunidades familias hectareas comunidades familias hectareas
compensadas beneficiadas dotadas beneficiadas
Superficie Superficie
Inicial de recortada a Superficie de
DEPARTAMENTO Numero de concesión conseciones concesion
post
Concesiones saneamiento
Forestales
Superficie Superficie
ha. ha. Superficie ha.
Comunaria 34 138.431
1996-2005 Pequeña Propiedad 10 8.906 33.76%
SUB TOTAL 44 147.338
Comunaria 46 267.397
2006-2009 Pequeña Propiedad 221 21.628 66.24%
SUBTOTAL 267 289.025
TOTAL 311 436.363 100%
TOTAL DE TIERRAS FISCALES IDENTIFICADAS
DEPARTAMENTO SUPERFICIE EN HA.
BENI 404.591
LA PAZ 2.447.552
PANDO 3.700.004
SANTA CRUZ 8.533.539
COCHABAMBA 63
TARIJA 33.543
POTOSI 118.440
ORURO 54.411
CHUQUISACA 54.526
TOTAL 15.346.670
DE RECORTE EN BALDIA EN
DEPARTAMENTO DISPONIBLE EN HA. HA. HA.
BENI 399.254 106.957 292.297
LA PAZ 994.145 399.576 594.569
PANDO 1.397.806 660.818 736.987
SANTA CRUZ 1.020.851 233.478 787.374
TARIJA 27.308 25.273 2.034
POTOSI 461 0 461
CHUQUISACA 48.176 13.766 34.410
COCHABAMBA 63 0 63
TOTAL 3.888.063 1.439.868 2.448.195
Superficie Superficie
Departamento Numero de Numero de en Numero de Numero de Numero de en
Expedientes Propietarios hectareas expedientes Propiedades Familias hectareas
con ubicación Beneficiadas
geografica
Beni 61 62 544.954 12 31 44 25.999
Chuquisaca 35 35 123.243 35 320 542 30.866
Cochabamba 11 11 24.557 1 1 1 4
La Paz 126 199 697.381 19 45 65 20.735
Pando 58 58 258.281 26 68 87 119.088
Potosi 2 2 295 1 2 2 1.896
Santa Cruz 70 76 380.476 15 11 11 23.855
Tarija 28 29 47.743 13 279 530 14.804
Total General 391 472 2.076.930 122 757 1282 237.248
EXPEDIENTES
ANULADOS REDISTRIBUCION
GESTIONES NUMERO DE NUMERO DE SUPERFICIE NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE SUPERFICIE
PRESIDENCIALES EXPEDIENTES PROPIETARIOS EN HA. PROPIEDADES PROPIEDADES FAMILIAS EN HA.
BENEFICIADAS
ANTERIORES 283 364 1.267.434 418 726 726 83.385
GESTIONES
GESTION DE EVO 108 108 809.496 339 556 556 153.862
TOTAL 391 472 2.076.930 757 1.282 1.282 237.248
Nro.
DEPARTAMENTO BENEFICIARIOS Nro. TCO s Superficie en ha.
BENI 83 6 226.441
SANTA CRUZ 133 8 189.222
TARIJA 17 2 6.500
TOTAL GENERAL 233 16 422.163