Aspectos Generales: 2.1 Nombre Del Proyecto
Aspectos Generales: 2.1 Nombre Del Proyecto
Aspectos Generales: 2.1 Nombre Del Proyecto
Estribo derecho:
Norte: 8633411.987 - Este: 73656.033
Latitud: S12°20'01.85" Longitud: W 78° 55' 06.85"
Estribo izquierdo:
Norte: 8633360.152 - Este: 73570.516
Latitud: S12°20'03.49" - Longitud: W 78° 55' 09.70"
UNIDAD FORMULADORA
Nombre : Unidad de estudios y proyectos de infraestructura
Sector : Gobiernos Locales.
Pliego : Municipalidad Distrital de Echarati
Responsable de la Unidad Formuladora: Ing. Zulema Supo Paye
Responsables de formulación el PIP : CONSORCIO YAVERO
UNIDAD EJECUTORA
Como órgano local y promotor del desarrollo local, participa con todo el
apoyo de la información necesaria para la elaboración del perfil, la
gestión de los estudios de pre inversión del proyecto, registro del perfil en el
banco de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) del
Ministerio de Economía y Finanzas. Así mismo asume el compromiso de la
gestión del estudio definitivo y expediente técnico, convocar y supervisar
la ejecución de las obras, finalmente la recepción de la obra culminada.
Atendiendo uno de sus lineamientos generales de política definido en el
Plan de Desarrollo del Distrito de Echarati, específicamente en el tema
Infraestructura Vial, plantea como objetivo Estratégico ejecutar proyectos
de infraestructura vial que permita el desarrollo sostenible del distrito de
Echarati y como objetivo específico contar con una red vial que articule
los centros de producción con los mercados regionales y de exportación.
recursos y
Grupo Problemas
Intereses mandatos Compromisos.
Involucrado Percibidos
FUNCIÓN 15 : Transporte
DIVISIÓN FUNCIONAL 033 : Transporte terrestre
GRUPO FUNCIONAL 0066 : Vías vecinales
III. IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
CUADRO Nº 6
CIUDADES DISTANCIA
TIPO DE VIA
(KM)
Desde Hasta
Pavimento
Cuzco Urubamba Asfaltico 66.82
Pavimento
Urubamba Ollataytambo Asfaltico 19.60
Pavimento
Ollataytambo Abra Malaga Asfaltico 15.50
Abra Malaga Huyro Afirmado 85.70
Huyro Maranura Afirmado 24.60
Maranura Quillabamba Afirmado 10.00
Quillabamba Echarate Afirmado 22.50
Echarate Kiteni Afirmado 10.00
Kiteni Mantalo Afirmado 29.00
Margen derecha del rio Vilcanota y
luego ir por camino de herradura
unos 2 km hacia el sur , hasta el
encuentro del rio yavero con el rio
Mantalo vilcanota Afirmado 2.1 km
IMAGEN 01
UBICACIÓN GEOGRÁFICA REGIONAL DEL PROYECTO.
CUSCO
IMAGEN 02
UBICACIÓN
PROVINCIAL:
LA CONVENCIÓN
IMAGEN 03
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DISTRITAL DEL PROYECTO
Echarati
IMAGEN 04
IVOCHOTE
IMAGEN 05
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
IMAGEN 07
IMAGEN 08
IMAGEN 09
IMAGEN Nº10
Ubicación de la vía sobre una imagen satelital de la zona de proyecto
Estribo derecho:
Norte: 8633411.987 - Este: 73656.033
Latitud: S12°20'01.85" Longitud: W 78° 55' 06.85"
Estribo izquierdo:
Norte: 8633360.152 - Este: 73570.516
Latitud: S12°20'03.49" - Longitud: W 78° 55' 09.70"
Las condiciones precarias del acceso( puente peatonal), hace que el traslado
de la población desde los centros de producción hacia los poblados, con fines
de acceso a los servicios básicos y otros fines (compra de víveres y gestión
personal), sea establecido de manera dificultosa, tal es el caso que el tiempo
de recorrido dura aproximadamente 4 a 5 horas para los habitantes asentados
en la parte izquierda de la margen del rio; por lo tanto esta situación limita a la
población acceder a los servicios básicos de educación y salud; por lo que la
mayoría de menores en edad escolar no continúan sus estudios de nivel
secundario asimismo, por la escasa atención médica existe un alto índice de
morbilidad y mortalidad, este último al no permitir llegar a tiempo en el traslado
a los enfermos al centro de salud más cercano que desde la parte más lejana
se demora de 4 a 5 horas para llegar a la carretera mas cercana de allí en
adelante son aproximadamente de 1 a 1.5 horas en llegar al C.P.M Ivochote.
costal pesan 45 kgr. Con lo cual se tiene una tarifa en promedio por saco de
S/. 0.33/Kg que equivale a S/. 326.00/TM. y una tarifa en promedio por jornal
de S/. 0.25 que equivale a S/. 254.00/TM
CUADRO N°07
Costo de Transportar de la chacra hacia a la carretera más
cercana
Descripción Kgr. Flete Precio/Kgr. Precio/Tn
Costo por saco
01 Saco/ 01 Quintal 46 15 0.33 326
Costo por Jornal
03 Saco/ 03 Quintal 138 35 0.25 254
Población
El distrito de Echarate se caracteriza por tener una población total de 42,676
habitantes al año 2007 según el Censo Nacional 2007-INEI, es el distrito más
extenso de la provincia, se halla ubicado entre los 300 y 1000 m.s.n.m.
CUADRO N° 07
POBLACION TOTAL, POR AREA URBANA Y RURAL, Y SEXO SEGÚN DISTRITO-2007
DEPARTAM ENTO.PROVINCI POBLACION URBANA RURAL
A, DISTRITO Y EDADES TOTAL TOTAL TOTAL
SIM PLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Distrito ECHARATE 42,676 23,263 19,413 5,015 2,660 2,355 37,661 20,603 17,058
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
CUADRO N° 08
POBLACIÓN TOTAL, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO. DISTRITO DE
ECHARATE
MENOS 65 A
RURAL,URBANO,SEXO TOTAL DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 MÁS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito ECHARATE 42676 914 14916 11051 8288 5692 1815
Hombres 23263 451 7710 6062 4566 3377 1097
Mujeres 19413 463 7206 4989 3722 2315 718
URBANA 5015 90 1561 1400 1137 676 151
Hombres 2660 50 795 726 597 406 86
Mujeres 2355 40 766 674 540 270 65
RURAL 37661 824 13355 9651 7151 5016 1664
Hombres 20603 401 6915 5336 3969 2971 1011
Mujeres 17058 423 6440 4315 3182 2045 653
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Según censo de 1993, la población total del Distrito de Echarate era 40,870. En
el 2007 Echarate representaba una población total de 42,676 habitantes. En los
últimos 14 años el Distrito de Echarate ha incrementado su población en 1,806
habitantes.
CUADRO N° 09
Estado Civil:
Características de la vivienda:
CUADRO Nº 13
CUADRO Nº 14
CUADRO Nº 15
CUADRO Nº 16
CUADRO Nº 17
CUADRO Nº 18
CUADRO Nº 19
CUADRO Nº 20
¿HIERVE EL AGUA?
TRATAMIENTO DEL
CASOS % INCIDENCIA
AGUA
SI 277 100%
NO 0 0%
TOTAL 277 100%
CUADRO Nº 22
Salud:
CUADRO Nº 25
CASOS DE EDAS ACUOSAS Y DISENTERICAS POR ESTABLECIMIENTO, GRUPO ETAREO DISTRITO DE ECHARATE 2011 RSSLC
EDA < 1 EDA 1 - 4 EDA > 5 DIS 1 - 4 DIS > 5
DISTRITO EE.SS. ACUOSAS DIS < 1 años DISENTERICAS TOTAL
años años años años años
PS. CHACCO 3 14 28 45 0 0 4 4 49
PS. ECHARATE 33 53 86 172 1 2 4 7 179
PS. ECHARATE CONCEPCION 23 41 98 162 0 1 5 6 168
PS. CHAHUARES 8 18 85 111 0 0 0 0 111
CS. PALMA REAL 12 33 68 113 1 7 9 17 130
PS. ICHIQUIATO BAJO 0 13 14 27 0 0 0 0 27
PS. SAN ANTONIO 3 17 42 62 0 0 2 2 64
PS. CIRIALO 5 17 29 51 2 3 14 19 70
PS. KORIVENI 9 16 20 45 0 2 3 5 50
CS. KAMISEA 40 91 52 183 0 8 2 10 193
PS. CHOCORIARI 5 20 11 36 0 7 0 7 43
E
C PS. PUERTO HUALLANA 39 79 29 147 0 2 2 4 151
H PS. SHIVANKORENI 3 5 2 10 0 1 0 1 11
A PS. TIMPIA 6 34 19 59 2 11 2 15 74
R PS. KIRIGUETI 34 65 28 127 0 6 1 7 134
A PS. MIARIA 8 21 16 45 17 19 4 40 85
T PS. NUEVA LUZ 9 36 15 60 0 0 0 0 60
E PS. NUEVO MUNDO 6 9 6 21 0 1 0 1 22
PS. PUERTO RICO 2 5 9 16 1 1 1 3 19
PS. SENSA 7 30 21 58 0 3 1 4 62
CS. KITENI 39 109 134 282 0 4 3 7 289
CS. KEPASHIATO 56 122 143 321 5 1 5 11 332
PS. IVOCHOTE 36 69 25 130 0 0 0 0 130
PS. KAMANQUIRIATO 12 41 75 128 2 3 5 10 138
PS. MATERIATO 16 45 55 116 1 1 2 4 120
PS. PACHIRI 19 22 5 46 0 0 0 0 46
PS. PANGOA 14 45 33 92 0 2 2 4 96
PS. SANIRIATO 7 21 24 52 0 1 5 6 58
SANIDAD PLUS PETROL 0 0 9 9 0 0 0 0 9
TOTAL 454 1,091 1,181 2,726 32 86 76 194 2,920
FUENTE: MICRO RED DE SALUD - LA CONVENCIÓN
Educación
CUADRO Nº 26
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CUADRO N° 27
POBLACIÓN EDUCATIVA NIVEL SECUNDARIA
Grado de instrucción
50.0
43.9
45.0
40.0
35.0 32.5
30.0
25.0
%
20.0
15.0 11.5
10.0 6.8
3.6
5.0 0.9 0.7
0.0
No Tiene edad Sin Educación Inicial - PRONOI Primaria Segundaria Superior Superior
escolar Técnico Universitario
FOTO Nº 1
Nivel de educación;
CUADRO Nº 28
NIVEL DE EDUCACION DE LOS
POBLADORES ENTRE LAS EDADES DE 5
A 18
NIVEL DE ESTUDIO % INCIDENCIA
SIN NIVEL 0%
PRIMARIA 70%
SECUNDARIA 30%
TOTAL 100%
Actualmente los pobladores de entre 5 a 18 años quienes son los que
deberían estar cursando estudios básicos, existe un grupo que no está
asistiendo a la institución educativa siendo el 5% si bien es un porcentaje
menor pero es preocupante puesto que es un derecho fundamental que
todo niño tiene, mientras que el 95% si viene asistiendo.
CUADRO Nº 29
CUADRO Nº 30
GRAFICO Nº 2
Grau 3%
Chunvibilca 3%
Calca 16%
Nº DE POBLADORES
Anta 3%
% INCIDENCIA
Acomayo 3%
Abancay 8%
CUADRO Nº 31
CUADRO Nº 32
Actividad Agropecuaria
Temporalidad
Relevancia
CUADRO Nº 33
Actividad comercial
La zona se constituye una de las zonas productivas, que contribuye al
abastecimiento de productos agropecuarios a los mercados de consumo
del centro poblado de Ivochote, Kepashiato, Kiteni y Quillabamba e
inclusive al mercado de la ciudad de Cusco. En la actividad comercial de
los productos agropecuarios dentro de la zona, se desempeña en una
magnitud total con la participación de intermediarios, quienes realizan la
transacción directa con los agricultores y ganaderos, este canal de
comercialización empleado por los productores, en la actualidad
constituyen más en una barrera que impide que la transacción se
establezca a un precio real de mercado, donde el agricultor pueda
obtener adecuadas rentabilidades económicas. Cabe indicar que de la
producción agrícola generado en la zona, parte de ella se destina al
consumo familiar y en algunos casos para semilla (maíz, plátano, cítricos,
yuca), lo demás se constituye el excedente de producción que se orienta a
GRAFICO 02
PRODUCTOR PRODUCE:
INTERMEDIARIO
*.) Productos Agrícolas (Café, Cacao, *.) Compra la producción agrícola y las cabezas de
Achiote, Naranj,a plátano). ganado en la misma zona afectada.
MERCADO MINORISTA
DE
CONSUMIDOR FINAL KEPASHIATO Y KITENI
MERCADO MAYORISTA
QUILLABAMBA
MERCADO MAYORISTA
CUSCO
CUADRO 34
Dificultad de acceso a los mercados locales y Mayor de acceso a los mercados locales y
regionales de las poblaciones asentadas a regionales de las poblaciones asentadas a
ambas margenes del rio Yavero, en el Consejo ambas margenes del rio Yavero, en el Consejo
de Menor de Ivochote. de Menor de Ivochote.
Reduccion de costos y tiempos Adecuado acceso a serv icios Productos perecibles mantienen su
prolongados de transporte basicos calidad para el mercado
Adecuadas condiciones de
acceso
IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL 01
Adecuadas vías de
acceso a la
infraestructura vial
Planteamiento De Acciones:
Teniendo en cuenta los medios fundamentales, se ha determinado las
acciones necesarias para la implementación del proyecto.
Superestructura:
Luz : 90.00 m
Número de tramos :1
Tipo : Tipo arco atirantado de acero.
Material : Acero ASTM A709 Grado 50 Fy =
3,500 kg/cm2
Conexiones con Pernos de Alta Resistencia A-325
Subestructura:
Estribos: De concreto armado, cimentación
directa.
Material: Concreto f’c=210 Kg/cm2.
Superestructura:
a. Luz: 90.00 m
b. Número de tramos: 1
c. Tipo: Tipo arco atirantado de acero.
d. Material: Acero ASTM A709 Grado 50 Fy = 3,500 kg/cm2
e. Conexiones con Pernos de Alta Resistencia A-325
Subestructura:
f. Estribos: De concreto armado, cimentación directa.
g. Material: Concreto f’c=210 Kg/cm2.
h. Acero de Refuerzo fy = 4200 Kg/cm2.
MEDIOS
FUNDAMENTAL Infraestructura vial adecuada
ES
a.1
La primera alternativ a es un puente en arco de acero de 90 m de
longitud, con péndolas radiales y arriostre articulado superior, losa
de concreto de 0.20 m de espesor, apoyada en un sistema de v igas
transv ersales, con v igas de cierre a los extremos, cuya función es
darle rigidez a la estructura durante el montaje y ante cargas
laterales. Todos los elementos tienen conexiones empernadas.
Superestructura:
Luz: 90.00 m
Número de tramos: 1
ACCIONES
Tipo: Tipo arco atirantado de acero.
Material: Acero ASTM A709 Grado 50 Fy = 3,500 kg/cm2
Conexiones con Pernos de Alta Resistencia A-325
Subestructura:
Estribos: De concreto armado, cimentación directa.
Material: Concreto f’c=210 Kg/cm2.
Acero de Refuerzo fy = 4200 Kg/cm2.
IV. FORMULACIÓN
4.1. ANALISIS GENERAL DE LA DEMANDA
COMPONENTES DATOS
Días laborables x año 360
Capacidad de carga TN/CAMIÓN 4
Población Nº habitantes 956
N° de Hab./Fam. 3.45
Familias Nº 277
Tasa de Crecimiento Pob. Anual, INEI: Distrito Echarati 0.31%
Nº Salidas de un miembro x familia mes 5
Nº de pasajeros locales disponibles x mes ida y vuelta 2770
Promedio pasajeros x día 92
Capacidad pasajeros / vehículos ligero 5
Demanda vehículos ligeros/dia para pasajeros locales 18
FUENTE: INEI, X Censo de Población y V de Vivienda. Año
2007.
INEI, III Censo Nacional Agropecuario. 1994
Los vehículos para pasajeros, que podrían circular por estas zonas, son autos
―Station Wagon‖ con capacidad de 5 pasajeros.
AREA RENDIMIENTO
CULTIVOS TIPO DE RENDIMIENTO PRODUCC.
SEMBRADA TN/HA/AÑO
AGRÍCOLAS CULTIVOS (Kg/ha) TOTAL TN
HAS. 1/
SUPERFICIE RENDIMIENTO
CULTIVOS CAMPAÑAS POR RENDIMIENTO PRODUCCIÓN
SEMBRADA (TN/HA/AÑO)
AGRÍCOLAS AÑO (Kg/ha) TOTAL (TN)
(HA) 1/
c. Proyección de la demanda.
ESTIMACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, EN UNA SITUACIÓN "CON PROYECTO" - ESCENARIO OPTIMISTA. AÑO 2015-2034
AÑO
COMPONENTES
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Tasa de crecimiento PBI
4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59% 4.59%
Agropecuario Escenario
Tasa de crecimiento 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 0.31% 100.31%
FUENTE: INEI, Tasa de crecimiento PBI Agropecuario del Departamento de Cusco-Escenario Optimista. Años 2014-2034.
ELABORACIÓN: Equipo Consultor
1/ Corresponde al distrito de Echarati.
INDICE MEDIO DIARIO ACTUAL Y PROYECTADO EN LA ZONA DE INFLUENCIA, DENTRO DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN, SEGÚN EL TIPO DE VEHÍCULOS.
UNIDADES AÑOS
VEHICULARES 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
IMD - VEHÍCULOS 21 22 22 22 22 22 22 23 23 23 23 23 23 24 24 24 24 25 26 26 26
Autos 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20
Camión 2 Ejes 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6
IMD TOTAL 21 22 22 22 22 22 22 23 23 23 23 23 23 24 24 24 24 25 26 26 26
FOTO Nº 3
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA
El Puente Yavero es un puente reticulado de 90 m de longitud, del tipo Warren,
losa de concreto de 0.225 m de espeso, un ancho de 7.60 m, con una ancho
de calzada de 6.00 m correspondiendo a un carril de tránsito y dos veredas de
0.70 m de ancho a cada lado. La calzada tendrá una superficie de desgaste
de asfalto con un espesor de 0.05 m, apoyada en un sistema de vigas
transversales, con vigas de cierre a los extremos, cuya función es darle rigidez a
la estructura durante el montaje y ante cargas laterales. Todos los elementos
tienen conexiones empernadas.
Los materiales considerados para el diseño del puente son:
Concreto Armado
El concreto considerado en la losa del puente es de una resistencia
especificada a los 28 días de f’c = 280 kg/cm2, y un acero de refuerzo
corrugado ASTM A 615 grado 60 y fy = 4200 kg/cm2.
El concreto considerado en los estribos y cimentación del puente es de una
resistencia especificada a los 28 días de f’c = 210 kg/cm2, y un acero de
refuerzo corrugado ASTM A615 grado 60 y fy = 4200 kg/cm2.
Acero estructural
El acero estructural considerado para los elementos metálicos ha sido el ASTM
A709M Grado 345 con un esfuerzo de fluencia de Fy = 3500 kg/cm2 y un
esfuerzo mínimo a la tensión de Fu = 4600 kg/cm2.
Alternativa Seleccionada:
(UNICO COMPONENTE) PUENTE RETICULADO TIPO WARREN CON LOSA INFERIOR
(RECOMENDADA)
La segunda alternativa es un puente reticulado metálico de 90 m de longitud,
del tipo Warren, losa de concreto de 0.225 m de espesor, apoyada en un
sistema de vigas transversales, con vigas de cierre a los extremos, cuya función
es darle rigidez a la estructura durante el montaje y ante cargas laterales.
Todos los elementos tienen conexiones empernadas. En la figura N°2 se
muestra la vista general de la alternativa planteada.
Superestructura:
Luz: 90.00 m
Número de tramos: 1
Tipo: Reticulado metálico tipo Warren y losa de
concreto armado.
Material: Acero ASTM A709 Grado 50 Fy = 3,500 kg/cm2
Conexiones con Pernos de Alta Resistencia A-
325
Subestructura:
Estribos: De concreto armado, cimentación directa.
Material: Concreto f’c=210 kg/cm2.
Acero de Refuerzo: fy = 4200 kg/cm2.
Limpieza final.
VENTAJAS
3. El puente reticulado tipo warren permite tener mayor galibo y por tanto
en épocas de avenidas se evitara mayores obstrucciones de palizadas
o materiales que arrastre el rio Yavero.
4. La dimensión del puente no contrae el cauce del rio por tanto evita la
erosión o agradacion en el área cercana al puente.
DESVENTAJAS.
DEMANDA 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20
OFERTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BALANCE O-D -18 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19 -20 -20 -20
Concreto Armado
Acero estructural
El acero estructural considerado para los elementos metálicos ha sido el ASTM
A709M Grado 345 con un esfuerzo de fluencia de Fy = 3500 kg/cm2 y un
esfuerzo mínimo a la tensión de Fu = 4600 kg/cm2.
Superestructura:
Luz: 90.00 m
Número de tramos: 1
Tipo: Reticulado metálico tipo Warren y losa de
concreto armado.
Material: Acero ASTM A709 Grado 50 Fy = 3,500 kg/cm2
Conexiones con Pernos de Alta Resistencia A-
325
Subestructura:
Estribos: De concreto armado, cimentación directa.
Material: Concreto f’c=210 kg/cm2.
Acero de Refuerzo: fy = 4200 kg/cm2.
VENTAJAS
DESVENTAJAS.
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN:
Se recopilara información de la maquinaria pesada que se cuenta en la zona
de riesgo pudiendo ser del Gobierno Regional, Gobierno Local, Proyectos
Especiales, considerando las especificaciones básicas siguientes.
A. ESTUDIOS Y PLANOS
Se deberá recopilar información de los puntos críticos que se
encuentran en peligro ante un incremento considerable del caudal, esta
se podrá obtener de la Administración Local de Agua del ANA, Junta de
Usuarios, PERPEC, Comité de Defensa Civil de la Región o de los Gobiernos
locales; esta información deberá ser verificada en campo.
Se recopilara información de estudios de canteras de roca que vienen
siendo explotados por el Gobierno Regional, Local y proyectos especiales
para la construcción de sus obras.
Por otro lado, se recopilara información de la red vial rural que cuenta la
zona de riesgo evaluada, con la finalidad de determinar los accesos a la
cantera, puntos críticos y centros de acopio de roca, agregado grueso y
agregado fino.
C. JORNALES
Los Jornales que se han establecido para el proyecto, son los que la
Municipalidad Distrital de Echarate (MDE) viene pagando al personal de
obra.
D. MANO DE OBRA
E. MATERIALES
Los costos de los materiales son los considerados según la oferta del
mercado, adquiridos principalmente en la ciudad del Cusco y si no
hubiese desde la ciudad de Lima en el caso de las mallas para muros de
contención con gaviones, asimismo se está considerando el flete hasta el
lugar donde se ubica la obra, más pérdidas por merma y roturas de ser el
caso, como por ejemplo el caso del cemento. El acero no tiene mermas y
Identificación Cartográfica.
Así mismo, considerar canteras que vienen siendo explotadas por parte
del Gobierno Regional, Local y otras Instituciones del estado.
a) Explotación de Canteras.
Jefe de Proyecto 10.00 8,715.48 1133.01 (*) 0.00 726.29 726.29 83.33 9441.77 637.32 849.76 11,738.47 (**)
Ing. Residente de Obra 10.00 8,022.30 1042.90 (*) 0.00 668.52 668.52 83.33 8690.82 586.63 782.17 10,811.49 (**)
Ing. Especialista en Impacto ambiental 3.00 4,400.00 572.00 (*) 0.00 366.67 366.67 83.33 4766.67 321.75 429.00 5,967.42 (**)
5.00
Ing. Especialista en Mecanica de Suelos, Geologia y Geotecnia 4,400.00 572.00 (*) 0.00 366.67 366.67 83.33 4766.67 321.75 429.00 5,967.42 (**)
Ing. Especialista en Inst. Electricas 3.00 4,400.00 572.00 (*) 0.00 366.67 366.67 83.33 4766.67 321.75 429.00 5,967.42 (**)
Asistencia Tecnica para Puentes 10.00 3,691.50 479.90 (*) 0.00 307.62 307.62 83.33 3999.12 269.94 359.92 5,019.95 (**)
Área Administrativa
Administrador del Proyecto 10.00 4,400.00 572.00 (*) 0.00 366.67 366.67 83.33 4766.67 321.75 429.00 5,967.42 (**)
Contador (Especialista en Control y Liquidacion de Obras) 10.00 4,400.00 572.00 (*) 0.00 366.67 366.67 83.33 4766.67 321.75 429.00 5,967.42 (**)
Secretaria 10.00 1,721.40 223.78 (*) 0.00 143.45 143.45 83.33 1864.85 125.88 167.84 2,385.35 (**)
Auxiliar Administrativo 10.00 2,250.00 292.50 (*) 0.00 187.50 187.50 83.33 2437.50 164.53 219.37 3,092.24 (**)
Almacenero 10.00 1,721.36 223.78 (*) 0.00 143.45 143.45 83.33 1864.81 125.87 167.83 2,385.29 (**)
Guardián 10.00 1,453.50 188.96 (*) 0.00 121.12 121.12 83.33 1574.62 106.29 141.72 2,027.09 (**)
Chofer 10.00 2,218.50 288.41 (*) 0.00 184.87 184.87 83.33 2403.37 162.23 216.30 3,050.11 (**)
Cocinero 10.00 1,721.40 223.78 (*) 0.00 143.45 143.45 83.33 1864.85 125.88 167.84 2,385.35 (**)
Asistencia Técnica 0.00
Digitador/Dibujante 7.00 2,835.00 368.55 (*) 0.00 236.25 236.25 83.33 3071.25 207.31 276.41 3,874.56 (**)
Maestro de Obra A (obras generales) 10.00 2,677.80 348.11 (*) 0.00 223.15 223.15 83.33 2900.95 195.81 261.09 3,664.33 (**)
Area de Equipo Mecanico
Mecanico / Electricista 3.00 2,996.10 389.49 (*) 0.00 249.67 249.67 83.33 3245.77 219.09 292.12 4,089.99 (**)
Soldador 3.00 2,835.00 368.55 (*) 0.00 236.25 236.25 83.33 3071.25 207.31 276.41 3,874.56 (**)
MENSUAL 85,330.24 11093.06 (*) 1.00 8,319.70
TOTAL 515,670.70 67,037.19 0.00 42,972.56 42,972.56 12,000.00 558,643.26 37,708.42 50,277.89
(*) Este concepto es un aporte que se descuenta del sueldo del trabajador como pago a cuenta de su jubilación. Los demás rubros considerados son aportes del empleador
y se pagan todos los meses.
(**) Corresponde al sueldo mensual bruto de cada trabajador, el cual incluye sus beneficios sociales.
Nota: el precio unitario del personal tecnico administrativo se obtuvo de la escala remunerativa de la zonal de Ivochote (Jornal basico)
b. Escala de Precios de los Diferentes Servicios del Año 2013 brindado por
la Municipalidad distrital de Echarati.
PROYECTO
"CONSTRUCCION DEL PUENTE YAVERO SOBRE EL RIO YAVERO, DISTRITO DE ECHARATI, LA CONVENCION, CUSCO"
Monto Presupuestado
MONTO DEL COSTO DIRECTO DEL PRESUPUESTO BASE: S/. 6,339,904.23
MONTO CONTRACTUAL S/. 6,339,904.23
Nota:
EXP: Gastos por elaboracion de expediente Tecnico (EXP/CD)
S_U: Gastos de Supervison de Obra (S_U/VR)
Presupuesto
Presupuesto 1001009 INSTALACION DEL PUENTE YAVERO SOBRE EL RIO YAVERO
Subpresupuesto 003 PUENTE YAVERO- (RETICULADO)
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ECHARATI Costo al 28/02/2014
01 O B R A S P R O V IS IO N A LE S 8 6 ,7 18 .0 0
01.02 CA RTEL DE IDENTIFICA CION DE OB RA 7.20M x3.60M und 1.00 2,090.00 2,090.00
02 T R A B A J O S P R E LIM IN A R E S 4 7 2 ,0 8 1.9 1
02.02 TRA ZO Y REP LA NTEO DURA NTE EL P ROCESO mes 10.00 8,135.00 81,350.00
02.03 M OVILIZA CION Y DESM OVILIZA CION DE EQUIP OS glb 1.00 348,536.29 348,536.29
02.04 LIM P IEZA Y DESB ROCE EN ZONA B OSCOSA ha 0.11 5,637.32 620.11
03 P UE N T E 4 ,8 9 7 ,9 4 4 .3 2
03.01 E S T R IB O S 3 8 8 ,3 6 6 .6 0
03.02 S UP E R E S T R UC T UR A 4 ,3 4 7 ,4 6 4 .4 5
03.02.01 LO S A Y V E R E D A S D E C O N C R E T O 4 0 6 ,110 .0 2
03.02.02.03 TRA NSP ORTE DE LA ESTRUCTURA M ETA LICA to n 188.01 1,636.18 307,618.20
03.03 V A R IO S 116 ,0 3 5 .6 1
03.04 LO S A D E A P R O X IM A C IO N 2 6 ,8 4 5 .7 7
03.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 (lo sa de apro ximacio n) m3 15.31 759.40 11,626.41
03.05 S E ÑA LIZ A C IO N Y S E G UR ID A D V IA L 18 ,2 5 3 .3 9
03.05.02 SEÑA LES REGLA M ENTA RIA S (0.60x0.90) und 2.00 384.19 768.38
03.05.04 P OSTE DE SOP ORTE DE SEÑA LES und 5.00 312.54 1,562.70
03.05.05 ESTRUCTURA S DE SOP ORTE P A RA SEÑA LES INFORM A TIVA S und 4.00 2,329.12 9,316.48
03.06 P LA C A R E C O R D A T O R IA 9 7 8 .5 0
04 IM P A C T O A M B IE N T A L 10 5 ,8 2 8 .4 4
04.01.02 ESTRUCTURA S DE SOP ORTE P A RA SEÑA LES INFORM A TIVA S und 4.00 2,338.00 9,352.00
04.02 P R O G R A M A D E S E G UIM IE N T O Y M O N IT O R E O 5 0 ,0 0 0 .0 0
A M B IE N T A L
04.02.01 CA LIDA D DE A GUA und 20.00 1,500.00 30,000.00
04.03 P R OGR A M A D E A B A N D ON O D E OB R A 4 3 ,6 8 9 .2 4
04.03.01 DISP OSICION, CONFORM A CION DE M A TERIA L EXCEDENTE m3 776.27 13.70 10,634.90
04.03.03 REA CONDICIONA M IENTO DE A REA DE CA M P A M ENTO Y P A TIO m2 500.00 4.47 2,235.00
DE M A QUINA S
04.03.04 REA CONDICIONA M IENTO DE P LA NTA CONCRETERA m2 195.00 4.47 871.65
05 S E G UR ID A D Y S A LUD D UR A N T E LA C O N S T R UC C IO N 16 ,3 4 1.2 2
05.01 SEÑA LES DE SEGURIDA D DURA NTE LA CONSTRUCCION glb 1.00 726.22 726.22
05.03 RECURSOS A NTE RESP UESTA S DE EM ERGENCIA S Y SA LUD glb 1.00 1,600.00 1,600.00
06 O B R A S F A LS A S 5 0 8 ,5 5 0 .4 0
07 F LE T E 2 5 2 ,4 3 9 .9 4
C O S T O D IR E C T O 6 ,3 3 9 ,9 0 4 .2 3
1,519,415.80
GASTOS GENERALES (23.97%)
UTILIDAD (10.00%) 633,990.42
SUBTOTAL 8 ,4 9 3 ,3 10 .4 5
IGV
(18%) 1,528,795.88
C) Total de Costo del Proyecto (A+B) 10,863,887 199,029 199,029 199,029 199,029 594,496 199,029 199,029 199,029 199,029 594,496 199,029 199,029 199,029 199,029 594,496 199,029 199,029 199,029 199,029 594,496
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES C-D 10,863,887 199,029 199,029 199,029 199,029 594,496 199,029 199,029 199,029 199,029 594,496 199,029 199,029 199,029 199,029 594,496 199,029 199,029 199,029 199,029 594,496
Los beneficios del proyecto corresponden a los beneficios por ahorro en los
costos de operación vehicular incluyendo en el mismo el ahorro por tiempo
de viaje, de los beneficiados directamente con el proyecto.
SITUACION ACTUAL
BENEFICIOS ECONÓMICOS.
AÑOS
CULTIVOS
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Café 269.59 276 285 293 302 311 320 329 339 349 359 370 382 393 406 418 431 445 459 474 489
Cacao 122.50 126 130 133 137 141 145 150 154 159 163 168 173 179 184 190 196 202 209 215 222
Platano 128.80 132 136 140 144 148 153 157 162 167 172 177 182 188 194 200 206 213 219 226 234
Citricos 57.27 59 61 62 64 66 68 70 72 74 76 79 81 84 86 89 92 95 98 101 104
Achiote 258.36 265 273 281 289 298 307 316 325 334 345 355 366 377 389 401 413 426 440 454 469
TOTALES 837 858 885 910 937 964 992 1022 1052 1083 1116 1149 1184 1221 1259 1298 1339 1381 1425 1470 1518
Tasa Crecimto 2.55% 3.12% 2.88% 2.91% 2.93% 2.93% 2.94% 2.95% 2.95% 3.01% 3.03% 3.05% 3.07% 3.10% 3.12% 3.14% 3.16% 3.18% 3.20% 3.22%
(*) Fuente: www.mef.gob.pe, Crecimiento PBI Agropecuario Cusco Escenario Pesimista. Año 0 = 2011
Los beneficios económicos que generará una situación ―sin proyecto‖, será:
Beneficios Económicos
2.- Situación sin Proyecto 1,107,891 1,142,456 1,175,397 1,209,613 1,245,091 1,281,623 1,319,365 1,358,305 1,398,431 1,440,564 1,484,263 1,529,594 1,576,626 1,625,430 1,676,079 1,728,654 1,783,234 1,839,906 1,898,758 1,959,886
3.- Beneficios Incrementales (1) - (2) 1,290,526 1,366,048 1,448,247 1,534,456 1,624,931 1,720,133 1,820,172 1,925,336 2,035,930 2,151,434 2,272,608 2,399,716 2,533,040 2,672,870 2,819,512 2,973,286 3,134,525 3,303,578 3,480,811 3,666,606
(*) Corresponde al primer año de generación de beneficios.
C) Total de Costo del Proyecto (A+B) 8,582,471.07 149,272 149,272 149,272 149,272 445,872 149,272 149,272 149,272 149,272 445,872 149,272 149,272 149,272 149,272 445,872 149,272 149,272 149,272 149,272 445,872
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES C-D 8,582,471.07 149,272 149,272 149,272 149,272 445,872 149,272 149,272 149,272 149,272 445,872 149,272 149,272 149,272 149,272 445,872 149,272 149,272 149,272 149,272 445,872
ELABORACIÓN: Equipo Consultor
La vulnerabilidad física según los indicadores del proyecto dan como resultado
una vulnerabilidad baja, por lo tanto este resultado afecta a la probabilidad
de riesgo obteniendo un riesgo bajo. Por lo tanto el presente proyecto por
estar expuesta a pequeños deslizamientos que no afectaran en gran medida
el normal funcionamiento del proyecto.
Estructurales.
Como podemos apreciar después del análisis realizado podemos ver que la
alternativa soporta a la mayoría de variaciones que se plantea.
4.9. Análisis de Riesgo de la rentabilidad social del PIP.
Por otro lado, la población cuenta con gran disponibilidad de suelos con
potencial de aprovechamiento agrícola y pecuario, y además el recurso
humano tiene los conocimientos en materia de manejo productivo para
mejorar los niveles de producción y productividad de la actividad
agropecuaria. Por lo tanto, estos aspectos mencionados asegurarán la
intervención de la población en las actividades de mantenimiento rutinario y
periódico del camino vecinal, ya sea mediante el aporte monetario o físico
con la mano de obra, asegurando la sostenibilidad del proyecto.
LA POBLACIÓN
De las comunidades del distrito, como beneficiarios de la gestión del
presente PIP, están debidamente organizados y a menudo establecen
coordinación con la municipalidad distrital, a fin de presionar y hacer
realidad que se logre la gestión de la construcción de la carretera.
Las actividades de corte de material suelto, roca suelta, roca fija, perfilado y
compactado de sub rasante, conformación de terraplenes, relleno con
material de préstamo y eliminación de material excedente; afectará
directamente a los componentes ambientales de la zona.
En el Aire
En el incremento de gases de combustión: desde el inicio de las actividades,
tanto por el uso de la maquinaria como la extracción de cantera, los
movimientos de tierra. La operación de maquinaria Diesel provoca emisión de
gases, hidrocarburos, monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2),
óxidos de nitrógeno (NOx).
Por lo que las emisiones se consideran son de magnitud variable moderada,
considerándose los focos tanto puntuales como a lo largo de todo el tramo.
Siendo el área donde se provocara el impacto a campo abierto, el impacto
no será de gran afectación, lo que permite también realizar medidas de
mitigación, dando así una calificación de moderada a baja significancia y de
corta duración.
En la Fauna
La instalación de maquinaria, así como los trabajos a realizarse producen
perturbación ya sea mínima sonora, causando stress en la fauna, aunque no
es un impacto mayor, el aumento de densidad poblacional hace que se
presente una pequeña actividad migratoria.
El impacto que se producirá en la zona es mínimo, de influencia zonal, de
moderada duración, con posibilidad de medidas de mitigación y significancia
variable.
En la Salud Pública
La implicancia del caso es la vulnerabilidad en el área de salud debido a la
falta de puestos de salud donde la población pueda cubrir sus necesidades
en este aspecto.
El impacto se clasifica de magnitud moderada alta debido a la alta
probabilidad de ocurrencia. Se presenta gran posibilidad de efectuar medidas
de mitigación por lo que se puede calificar como un impacto de significancia
entre moderada y alta.
Riesgo en la seguridad Pública
El impacto puede producirse por cualquier accidente ocurrido en el proyecto
producido por alguna negligencia de algún trabajador, al no seguir con las
normas de seguridad, o por desplazamiento de maquinaria que pueda
afectar la integridad física de alguno de los habitantes, principalmente en la
zona donde habrá mayor desplazamiento de vehículos.
IMPACTOS POSITIVOS
Aumento de la capacidad adquisitiva
La misma construcción de la vía demanda la contratación de personal y
abastecimiento de bienes por parte de proveedores, bajo supervisión; lo cual
genera trabajo, elevando el nivel adquisitivo directa o indirectamente. Estas
actividades aumentaran la capacidad adquisitiva de los pobladores lo que se
espera genere mejores condiciones en las áreas de salud, educación,
transporte, etc.
El Impacto presenta una duración de un año puntualmente el desarrollo de la
obra, aunque se espera que se prolongue después de la construcción de la
vía, siendo considerado de baja magnitud y de baja significancia ambiental.
Dinamización Comercial
El comercio en la zona se verá incrementado debido a que la demanda
aumentará por la necesidad de abastecimiento durante el desarrollo del
proyecto. La duración de este será de un año. Esperando con la conclusión de
la construcción puente siga en aumento con la comercialización de sus
productos. El impacto es considerado de baja magnitud y de baja
significancia ambiental.
4.14. Financiamiento.
*Encuesta socioeconómica de la
Mayor en el desarrollo *incremento del VBP agrícola en 68%
población beneficiaria. *Estabilidad de la
socioeconomico de las *Incremento del nivel de rendimiento agrícola en 66%.
*información estadística del coyuntura social.
poblaciones asentuadas a *Incremento de la frontera agrícola en 53%.
ministerio de agriculturas y el *La política económica del
ambas margenes del rio *incremento del ingreso per cápita por el dinamismo de la actividad
instituto nacional de estadística e país se mantiene estable
Yavero y comercial en 63% al 10mo año.
informática.
PROPÓSITO
COMPONENTES
La Municipalidad Distrital
de Echarati y la población
*100% de transitabilidad a ambas margenes del rio Yavero y la red *Verificación Física del área de influencia,
Construccion de Puente con
vial departamental proyectada *Inspección Ocular. dirigen la logística y los
adecuado diseño técnico.
* mantenimiento rutinario y periódico. * Inventario Vial. recursos para el
mantenimiento de la
infraestructura.
ACCIONES
1. Costos Directos (Construcción del
6,339,904.23
puente). * Financiamiento de la
*Contratos de personal.
Construccion de Puente Gastos Generales 1,519,415.80 municipalidad Distrital de
*Control de salida de materiales.
reticulado metálico de 90 m Utilidad (10%) 633,990.42 Echarati
*Facturas, Boletas, notas de
de longitud, del tipo Warren, * Asignación oportuna de
Sub Total 8,493,310.45 pedido.
losa de concreto de 0.20 m recursos
IGV (18%) 1,528,795.88 *Cuaderno de obra.
de espesor mediante la *Personal profesional
Presupuesto de la Ejecución de la Obra. 10,022,106.33 *Informes de supervisión.
ejecucion de obra técnico y operativo eficiente.
*Registro de asistencia.
Gastos de Expediente Técnico. 321,048.87 * Condiciones climáticas
Gastos de Supervisión 461,879.46 favorables.
Monitoreo y control de obra 58,852.76
Población
El distrito de Echarate se caracteriza por tener una población total de 42,676
habitantes al año 2007 según el Censo Nacional 2007-INEI, es el distrito más
extenso de la provincia, se halla ubicado entre los 300 y 1000 m.s.n.m.
CUADRO N° 07
POBLACION TOTAL, POR AREA URBANA Y RURAL, Y SEXO SEGÚN DISTRITO-2007
DEPARTAM ENTO.PROVINCI POBLACION URBANA RURAL
A, DISTRITO Y EDADES TOTAL TOTAL TOTAL
SIM PLES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
Distrito ECHARATE 42,676 23,263 19,413 5,015 2,660 2,355 37,661 20,603 17,058
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
CUADRO N° 08
POBLACIÓN TOTAL, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO. DISTRITO DE
ECHARATE
MENOS 65 A
RURAL,URBANO,SEXO TOTAL DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 MÁS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito ECHARATE 42676 914 14916 11051 8288 5692 1815
Hombres 23263 451 7710 6062 4566 3377 1097
Según censo de 1993, la población total del Distrito de Echarate era 40,870. En
el 2007 Echarate representaba una población total de 42,676 habitantes. En los
últimos 14 años el Distrito de Echarate ha incrementado su población en 1,806
habitantes.
CUADRO N° 09
Estado Civil:
Características de la vivienda:
CUADRO Nº 13
CUADRO Nº 14
CUADRO Nº 15
CUADRO Nº 16
CUADRO Nº 17
CUADRO Nº 18
CUADRO Nº 19
CUADRO Nº 20
¿HIERVE EL AGUA?
TRATAMIENTO DEL
CASOS % INCIDENCIA
AGUA
SI 277 100%
NO 0 0%
TOTAL 277 100%
CUADRO Nº 22
Salud:
CUADRO Nº 25
CASOS DE EDAS ACUOSAS Y DISENTERICAS POR ESTABLECIMIENTO, GRUPO ETAREO DISTRITO DE ECHARATE 2011 RSSLC
EDA < 1 EDA 1 - 4 EDA > 5 DIS 1 - 4 DIS > 5
DISTRITO EE.SS. ACUOSAS DIS < 1 años DISENTERICAS TOTAL
años años años años años
PS. CHACCO 3 14 28 45 0 0 4 4 49
PS. ECHARATE 33 53 86 172 1 2 4 7 179
PS. ECHARATE CONCEPCION 23 41 98 162 0 1 5 6 168
PS. CHAHUARES 8 18 85 111 0 0 0 0 111
CS. PALMA REAL 12 33 68 113 1 7 9 17 130
PS. ICHIQUIATO BAJO 0 13 14 27 0 0 0 0 27
PS. SAN ANTONIO 3 17 42 62 0 0 2 2 64
PS. CIRIALO 5 17 29 51 2 3 14 19 70
PS. KORIVENI 9 16 20 45 0 2 3 5 50
CS. KAMISEA 40 91 52 183 0 8 2 10 193
PS. CHOCORIARI 5 20 11 36 0 7 0 7 43
E
C PS. PUERTO HUALLANA 39 79 29 147 0 2 2 4 151
H PS. SHIVANKORENI 3 5 2 10 0 1 0 1 11
A PS. TIMPIA 6 34 19 59 2 11 2 15 74
R PS. KIRIGUETI 34 65 28 127 0 6 1 7 134
A PS. MIARIA 8 21 16 45 17 19 4 40 85
T PS. NUEVA LUZ 9 36 15 60 0 0 0 0 60
E PS. NUEVO MUNDO 6 9 6 21 0 1 0 1 22
PS. PUERTO RICO 2 5 9 16 1 1 1 3 19
PS. SENSA 7 30 21 58 0 3 1 4 62
CS. KITENI 39 109 134 282 0 4 3 7 289
CS. KEPASHIATO 56 122 143 321 5 1 5 11 332
PS. IVOCHOTE 36 69 25 130 0 0 0 0 130
PS. KAMANQUIRIATO 12 41 75 128 2 3 5 10 138
PS. MATERIATO 16 45 55 116 1 1 2 4 120
PS. PACHIRI 19 22 5 46 0 0 0 0 46
PS. PANGOA 14 45 33 92 0 2 2 4 96
PS. SANIRIATO 7 21 24 52 0 1 5 6 58
SANIDAD PLUS PETROL 0 0 9 9 0 0 0 0 9
TOTAL 454 1,091 1,181 2,726 32 86 76 194 2,920
FUENTE: MICRO RED DE SALUD - LA CONVENCIÓN
Educación
CUADRO Nº 26
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CUADRO N° 27
POBLACIÓN EDUCATIVA NIVEL SECUNDARIA
Grado de instrucción
50.0
43.9
45.0
40.0
35.0 32.5
30.0
25.0
%
20.0
15.0 11.5
10.0 6.8
3.6
5.0 0.9 0.7
0.0
No Tiene edad Sin Educación Inicial - PRONOI Primaria Segundaria Superior Superior
escolar Técnico Universitario
FOTO Nº 1
Nivel de educación;
CUADRO Nº 28
NIVEL DE EDUCACION DE LOS
POBLADORES ENTRE LAS EDADES DE 5
A 18
NIVEL DE ESTUDIO % INCIDENCIA
SIN NIVEL 0%
PRIMARIA 70%
SECUNDARIA 30%
TOTAL 100%
Actualmente los pobladores de entre 5 a 18 años quienes son los que
deberían estar cursando estudios básicos, existe un grupo que no está
asistiendo a la institución educativa siendo el 5% si bien es un porcentaje
menor pero es preocupante puesto que es un derecho fundamental que
todo niño tiene, mientras que el 95% si viene asistiendo.
CUADRO Nº 29
CUADRO Nº 30
GRAFICO Nº 2
Grau 3%
Chunvibilca 3%
Calca 16%
Nº DE POBLADORES
Anta 3%
% INCIDENCIA
Acomayo 3%
Abancay 8%
CUADRO Nº 31
CUADRO Nº 32
Actividad Agropecuaria
Temporalidad
Relevancia
CUADRO Nº 33
Actividad comercial
La zona se constituye una de las zonas productivas, que contribuye al
abastecimiento de productos agropecuarios a los mercados de consumo
del centro poblado de Ivochote, Kepashiato, Kiteni y Quillabamba e
inclusive al mercado de la ciudad de Cusco. En la actividad comercial de
los productos agropecuarios dentro de la zona, se desempeña en una
magnitud total con la participación de intermediarios, quienes realizan la
transacción directa con los agricultores y ganaderos, este canal de
comercialización empleado por los productores, en la actualidad
constituyen más en una barrera que impide que la transacción se
establezca a un precio real de mercado, donde el agricultor pueda
obtener adecuadas rentabilidades económicas. Cabe indicar que de la
producción agrícola generado en la zona, parte de ella se destina al
consumo familiar y en algunos casos para semilla (maíz, plátano, cítricos,
GRAFICO 02
PRODUCTOR PRODUCE:
INTERMEDIARIO
*.) Productos Agrícolas (Café, Cacao, *.) Compra la producción agrícola y las cabezas de
Achiote, Naranj,a plátano). ganado en la misma zona afectada.
MERCADO MINORISTA
DE
CONSUMIDOR FINAL KEPASHIATO Y KITENI
MERCADO MAYORISTA
QUILLABAMBA
MERCADO MAYORISTA
CUSCO
CUADRO 34
PRECIO DE VENTA EN CHACRA DE LOS
PRODUCTOS AGRICOLAS
CULTIVOS TIPO DE PRECIO S/.
AGRÍCOLAS CULTIVO KG.
V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
6.1. Conclusiones.
Los beneficiarios directos de este proyecto son los pobladores de la
comunidad de SANIRIATO – YOYATO, SANIRIATO – TALANCATO,
SANIRIATO – CACHINGARI, BOCA YAVERO, BOCA PACHIRI, PIEDRA
PINTADA, KINKARIATO, KAPASHIARI, ellos tienen como único acceso
hacia los centros de producción y a los mercados de consumo, la
carretera en estudio. Esta población se caracteriza por ser dedicada a
la producción agrícola, y tienen dicha actividad como la única que
sustenta económicamente a la población.
El objetivo del presente perfil es de brindar ―MAYOR ACCESO A
MERCADOS LOCALES Y REGIONALES DE LAS POBLACIONES ASENTADAS
A AMBAS MARGENES DEL RIO YAVERO, CONSEJO MENOR DE
IVOCHOTE‖
Este proyecto trata de la construcción del puente carrozable consta
de 90 m, de luz costo de inversión de la alternativa seleccionada es:
Inversión del proyecto a precios privados asciende a S/. 10,863,887.44
Inversión del proyecto a precios Sociales asciende a S/. 8,582,471.07
La alternativa 01 es la seleccionada obteniendo un Valor Actual Neto
Social (VANS) de S/. 8,650,097 la Tasa Interna de Retorno TIR= 18.19 %
Finalmente se concluye que el proyecto es viable de acuerdo a los
resultados: desde el punto de vista ambiental, del análisis de
sostenibilidad y desde el punto de vista económico, basado en la
metodología costo/beneficio. Por lo tanto la intervención de los
recursos públicos para promover la inversión de los agentes
económicos se justifica.
6.2. Recomendaciones.