Reglamento Lopam
Reglamento Lopam
Reglamento Lopam
No. 1087
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 35 de la Constitución de la República dispone que las personas adultas mayores,
niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas
de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán
atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria
recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas
en condición de doble vulnerabilidad;
Que, el artículo 36 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que las personas
adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en
especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se
considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco
años de edad;
Que, el artículo 37 de la Constitución de la República del Ecuador, garantiza a las personas adultas
mayores los siguientes derechos: 1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el
acceso gratuito a medicinas. 2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual
tomará en cuenta sus limitaciones. 3. La jubilación universal. 4. Rebajas en los servicios públicos y
en servicios privados de transporte y espectáculos. 5. Exenciones en el régimen tributario. 6.
Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley; y 7. El acceso a una
vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento;
Que, el inciso primero del artículo 38 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el
Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas mayores, que
tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de
género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal y participación
en la definición y ejecución de estas políticas;
Que, el inciso segundo del artículo 38 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que,
en particular, el Estado a favor de las personas adultas mayores, tomará medidas de: 1. Atención en
centros especializados, creándose centros de acogida. 2. Protección especial contra cualquier tipo
de explotación. 3. Programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía personal. 4. Protección
y atención contra todo tipo de violencia. 5. Fomentar la realización de actividades recreativas y
espirituales. 6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de
emergencias. 7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas de
libertad. En caso de condena a pena privativa de libertad, cumplirá su sentencia en centros
adecuados para el efecto y en caso de prisión preventiva, se someterán a arresto domiciliario. 8.
Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas. 9.
Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad física y mental. La ley
Que, el artículo 42 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que las personas
adultas mayores que hubieren sido desplazadas recibirán asistencia humanitaria preferente y
especializada;
Que, el artículo 51 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce a las personas adultas
mayores privadas de la libertad, el derecho a recibir un tratamiento preferente y especializado y a
contar con medidas de protección;
Que, el numeral 3, literal b) del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce
y garantiza a las personas adultas mayores, una vida libre de violencia en el ámbito público y privado
y, señala que el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda
forma de violencia en su contra;
Que, el numeral 13 del artículo 147 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que son
atribuciones y deberes de la presidenta o presidente de la República, expedir los reglamentos
necesarios para la aplicación, de las leyes, sin contravenirlas ni alterarlas, así como los que
convengan a la buena marcha de la administración;
Que, el inciso primero del artículo 341, de la Constitución de la República del Ecuador, establece que
el Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus
vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la
igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que
requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o
violencia. La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de acuerdo con la
ley;
Que, el segundo inciso del artículo 424 de la Constitución de la República del Ecuador, establece
que la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que
reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución prevalecerán sobre
cualquier otra norma jurídica o acto del poder público;
Que, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores, fue ratificada por el señor Presidente Constitucional de la República mediante Decreto
ejecutivo No. 659, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 426 de 12 de febrero del 2019 ;
Que, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores, tiene por objeto promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y
ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de
la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad;
y, establece que lo dispuesto en dicho instrumento no se interpretará como una limitación a derechos
o beneficios más amplios o adicionales que reconozcan el derecho internacional o las legislaciones
internas de los Estados Parte, a favor de la persona mayor;
Que, la Asamblea Nacional expidió la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores publicada en
el Registro Oficial Suplemento No. 484 de 9 de mayo de 2019 ;
Que, es facultad del Presidente de la República expedir los reglamentos a las leyes que considere
necesarios para su aplicación, conforme lo determina el numeral 13 del artículo 147 de la
Constitución de la República; y,
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el numeral 13 del artículo 147 de la Constitución de la
República del Ecuador, expide el siguiente:
TITULO I
GENERALIDADES
Art. 1.- Objeto: El objeto de este Reglamento General es establecer los lineamientos, directrices y
normas para la aplicación de la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores y para el
funcionamiento, control y seguimiento del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de
los Derechos de las Personas Adultas Mayores, así como establecer los mecanismos para la
prevención, atención, protección, restitución y reparación a las personas adultas mayores.
Art. 2.- Ambito de aplicación: El presente Reglamento General será aplicable en todo el territorio
nacional, respecto de las políticas públicas, planes, proyectos y programas relacionados a la
garantía, cumplimiento y exigibilidad de derechos de las personas adultas mayores.
Art. 3.- Principios: La aplicación e interpretación de este Reglamento se hará con fundamentos en
los principios establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de
Personas Adultas Mayores, la Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Adultas Mayores y demás instrumentos internacionales de derechos
humanos.
Art. 4.- Enfoques de atención: Las políticas, planes, programas y acciones desarrolladas en
aplicación de la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores y este Reglamento, se planificarán,
ejecutarán y evaluarán con enfoque de derechos.
TITULO II
DEBERES DEL ESTADO Y CORRESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA
Capítulo I
Deberes del Estado
Art. 5.- Deberes del Estado: El Estado ecuatoriano garantizará la atención a las personas adultas
mayores; para ello, el Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores, coordinará y desarrollará normas e implementarán políticas públicas,
planes, programas, proyectos y actividades sobre:
El Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas
Mayores, en el ámbito de sus competencias, establecerá estrategias y mecanismos para difundir los
derechos y beneficios que asisten a las personas adultas mayores.
Art. 6.- Orientación y asistencia: El Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los
Derechos de las Personas Adultas Mayores, en el ámbito de sus competencias, coordinará con las
instituciones públicas y privadas para brindar a las familias y a la sociedad orientaciones y asistencia
para el cuidado y atención integral a las personas adultas mayores.
Art. 7.- Obligación de los centros gerontológicos: Los centros gerontológicos tienen la obligación de
brindar atención especializada a las personas adultas mayores. En ningún caso serán humilladas ni
sometidas a tratos cueles (sic) y degradantes.
Las personas adultas mayores con trastornos mentales graves en fase aguda deberán ser tratadas y
estabilizadas en los hospitales o centros que la Autoridad Sanitaria Nacional considere pertinente,
según el nivel de complejidad. Con posterioridad a su estabilización y una vez que la persona tenga
condiciones de alta, los controles se realizarán de forma ambulatoria.
En caso de personas adultas mayores sin referentes familiares y/o en extrema pobreza y/o
vulnerabilidad, la autoridad nacional encargada de la inclusión económica y social y la autoridad
sanitaria nacional, actuarán según la normativa vigente.
Art. 8.- Personas adultas mayores privadas de la libertad: La entidad encargada del sistema nacional
de rehabilitación social deberá establecer espacios diferenciados en los centros de privación de
libertad para que las personas adultas mayores privadas de la libertad cumplan los ejes de
tratamiento y atención prioritaria a través del plan individualizado de la pena según la norma vigente.
Art. 10.- Accesibilidad: Los Gobiernos Autónomos Descentralizados y demás instituciones del sector
público y privado, tanto en zonas urbanas como rurales, adoptarán de manera progresiva medidas
para asegurar el acceso de las personas adultas mayores en igualdad de condiciones con las
demás, a entornos físicos, servicios e instalaciones de uso público o abierto al público, libres de
obstáculos y barreras de acceso. Se implementará señalización de fácil lectura y comprensión.
Capítulo II
Corresponsabilidad de la Sociedad
Art. 12.- Obligación ciudadana: Es un deber de las personas residentes en el Ecuador, conocer los
derechos, beneficios y exoneraciones que les corresponden a las personas adultas mayores.
Art. 13.- Persona adulta mayor no autónoma: La persona adulta mayor no autónoma es la que ha
perdido la capacidad para tomar decisiones o realizar acciones por sus propios medios o que
requiere ayuda técnica o humana para realizar sus actividades.
Esta calificación será realizada por un profesional de la salud de un establecimiento de salud pública
especializado en geriatría, bajo una valoración que determinará:
1. Dependencia severa, grave o total para desarrollar las actividades básicas e instrumentales de la
vida diaria de la persona adulta mayor; y.
2. Evidencia de deterioro cognitivo grave.
Art. 14.- Espacios preferenciales: Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas prestadoras
de bienes y servicios, destinarán y garantizarán espacios preferenciales y adaptados para la
atención a personas adultas mayores.
En los estacionamientos públicos y privados, destinarán espacios preferenciales para vehículos que
transporten o sean conducidos por personas adultas mayores, en un porcentaje mínimo del 20% de
la capacidad total de las instalaciones que oferten este servicio sin perjuicio de lo establecido en las
normas promulgadas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Art. 15.- Obligación de la familia: Los miembros de la familia de las personas adultas mayores son
responsables de su cuidado y protección; para lo cual, deberán:
1. Procurar un entorno afectivo libre de violencia que posibilite la vida digna de las personas adultas
mayores, sin importar su grado de autonomía y nivel de vulnerabilidad;
2. Proveer el cuidado y la protección integral de las personas adultas mayores de su contexto
familiar;
3. Procurar la estabilidad emocional y psíquica de las personas adultas mayores;
4. Procurar, en el marco de sus posibilidades económicas, una alimentación adecuada a las
necesidades nutricionales de las personas adultas mayores, fomentando una vida saludable;
5. Proveer, en el contexto de sus posibilidades económicas y materiales, la seguridad económica y el
bienestar material de las personas adultas mayores que hacen parte del núcleo familiar;
6. Prever, en el contexto de sus posibilidades económicas, espacios de ocio y recreación específicos
para las personas adultas mayores que hacen parte de su núcleo familiar;
7. Solicitar a las autoridades competentes, medidas de protección integral a favor de las personas
adultas mayores en situaciones de riesgo o vulneración de los derechos que pongan en peligro el
bienestar de las personas adultas mayores que conforman el núcleo familiar;
8. Cumplir las disposiciones administrativas y judiciales relacionadas con el bienestar de las
personas adultas mayores a su cargo;
9. Pagar íntegra y oportunamente las pensiones alimenticias necesarias para la congrua subsistencia
de las personas adultas mayores, cuando así haya sido impuesto por las autoridades competentes;
10. Participar en los programas y acciones que el Estado, a través de sus instituciones, y la sociedad
organicen en favor de las personas adultas mayores; y,
11. Promover y desarrollar actividades para prevenir la vulneración de derechos de las personas
adultas mayores.
TITULO III
REGLAS DE APLICACION DE LOS DERECHOS, EXONERACIONES Y BENEFICIOS
Art. 16.- Beneficiarios: Para hacer efectivos los derechos, exoneraciones y beneficios, las personas
adultas mayores presentarán la cédula de ciudadanía, carné de jubilado y pensionista de la entidad
de seguridad social, pasaporte o algún documento que demuestre su identidad.
Se prohíbe exigir a las personas adultas mayores, copia de sus documentos de identificación, así
como la papeleta de votación para la realización de trámites.
A las personas adultas mayores que se encuentren en situación de movilidad humana, callejización,
abandono absoluto o cualquier condición de vulnerabilidad, no se les exigirá su identificación como
condición previa para el acceso a los derechos y beneficios previstos en la ley.
Las personas adultas mayores que pertenezcan a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
pueden reclamar la titularidad de sus derechos al interior de sus jurisdicciones o realidades
étnico-culturales, a través de los mecanismos o costumbres aplicables según su especificidad
intercultural.
Art. 17.- Reconocimiento de derechos: Las personas naturales, jurídicas públicas y privadas y
demás prestadoras de bienes y servicios, están obligadas a hacer efectivos los derechos, beneficios
y exoneraciones de las personas adultas mayores, aún en el evento de que éstas no lo soliciten o
exijan su reconocimiento. Se prohíbe ocultar o no reconocer sus derechos, beneficios o
exoneraciones.
Art. 18.- Exoneraciones: Las entidades de regulación y control, deberán establecer los mecanismos
de verificación y las normas reglamentarias que faciliten la aplicación de las exoneraciones y rebajas
1. El servicio de telefonía celular e internet tendrá una rebaja del cincuenta por ciento (50%) del valor
del consumo del plan básico individual o personal. Se consideran planes básicos, aquellos planes
individuales o personales de hasta un valor mensual del diez por ciento (10%) del Salario Básico
Unificado al mes. Para planes mayores a este valor, la exoneración del cincuenta por ciento (50%)
aplica únicamente al valor descrito como plan básico, y el excedente del plan se cobrará sin
descuentos;
2. La rebaja será aplicada únicamente para una sola línea que registre el adulto mayor en un solo
prestador de servicios;
3. Para el caso de telefonía celular e internet prepago tendrá una rebaja en la tarifa de voz, datos o
mensajes cortos del cincuenta por ciento (50%) del valor;
4. La rebaja será aplicada únicamente para una sola línea que registre el adulto mayor en un solo
prestador de servicios; y,
5. El servicio acceso a internet fijo tendrá una rebaja del cincuenta por ciento (50%) del total del
consumo mensual del plan comercial residencial. Se consideran planes básicos, aquellos planes
comerciales residenciales de hasta un valor del doce por ciento (12%) del Salario Básico Unificado.
Para planes mayores a este valor, la exoneración del cincuenta por ciento (50%) aplica únicamente
al valor descrito como plan básico, y el excedente del plan se cobrará sin descuentos.
En el caso de internet fijo, la rebaja será aplicada únicamente para el inmueble donde fije su
domicilio permanente y exclusivamente a una cuenta.
Art. 19.- Beneficios no tributarios: Para la concesión de las exoneraciones o rebajas de los valores
previstos en la Ley a favor de las personas adultas mayores, no podrá establecerse exigencias que
no se encuentren legalmente preestablecidas.
Art. 20.- Transporte: Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, las entidades nacionales de
tránsito y transporte terrestre, transporte aéreo, marítimo, fluvial y demás entidades competentes,
dentro de sus circunscripciones territoriales, garantizarán que se respete el derecho a la exoneración
del valor de las tarifas a las personas adultas mayores. Las autoridades competentes vigilarán que
en todo transporte público se destinen asientos preferenciales, los cuales deberán ser identificados
con la señalización correspondiente.
Art. 21.- Atención a víctimas de violencia: Los establecimientos de salud públicos y privados deberán
recibir en las salas de atención de primera acogida a las personas adultas mayores víctimas de
violencia para que reciban atención integral, prioritaria y el seguimiento que corresponda.
Art. 22.- Consentimiento libre, previo e informado: El consentimiento libre, previo e informado deberá
ser registrado en un documento escrito y contener al menos lo siguiente:
1. Datos de la autoridad competente; Nombres y apellidos, fecha, lugar y hora en que se produce el
consentimiento, nombre de la o las personas responsables del otorgamiento de la información y de la
recepción del consentimiento, unidad administrativa o judicial a la que pertenecen, número del
documento de identidad, números de teléfonos y correos electrónicos de los responsables de emitir
la información;
2. Datos de la persona adulta mayor: Nombres y apellidos, número de documento de identidad,
estado civil, domicilio, profesión/ocupación, nivel de educación, edad, género, sexo, auto
identificación étnico cultural, números de teléfonos y correo electrónico;
3. Especificación del objeto que constituye la materia de la información que genera el
consentimiento;
4. La constancia de que se le hace conocer las implicaciones y las posibles Consecuencias que
puede generar su decisión;
En el caso de la adulteración y/o falsificación o mal uso del documento, se procederá conforme la
normativa aplicable.
TITULO IV
SISTEMA NACIONAL ESPECIALIZADO DE PROTECCION INTEGRAL DE
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Capítulo I
Plan Nacional Para la Protección Integral de Derechos
de las Personas Adultas Mayores
Art. 23.- Definición del Plan Nacional para la Protección Integral de Derechos de las Personas
Adultas Mayores: Es el instrumento de política pública que articula los planes, programas y
proyectos, del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
El Plan tendrá una vigencia cuatrienal y será aprobado por la máxima autoridad del ente rector del
Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas
Mayores y por la autoridad nacional de planificación.
Art. 24.- Contenido del Plan Nacional para la Protección Integral de Derechos de las Personas
Adultas Mayores: El Plan Nacional para la Protección Integral de Derechos de las Personas Adultas
Mayores será elaborado por el ente rector del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral
de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en coordinación con las entidades integrantes del
Sistema; y, articulado con el Plan Nacional de Desarrollo.
El Plan Nacional para la Protección Integral de Derechos de las Personas Adultas Mayores tendrá
como mínimo, los siguientes elementos:
Art. 25.- Estrategias del Plan: Se definirán las estrategias del Plan Nacional para la Protección
Integral de Derechos de las Personas Adultas Mayores, considerando como mínimo los siguientes
componentes:
Art. 26.- Seguimiento, monitoreo y evaluación del cumplimiento del Plan: El ente rector del Sistema
Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
dará seguimiento, monitoreo y evaluación a través de un modelo que permita el cumplimiento del
Plan Nacional para la Protección Integral a las Personas Adultas Mayores.
Art. 27.- Mecanismos de coordinación: La autoridad rectora del Sistema Nacional Especializado de
Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, creará los mecanismos que
considere necesarios para la adecuada articulación y coordinación del Sistema.
Capítulo II
Atención de las Personas Adultas Mayores
Art. 28.- Acceso a los servicios de salud integral: El ente rector del Sistema Nacional Especializado
de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores coordinará con el ente
rector de la salud pública, el acceso y promoción de los servicios de salud integral a través de sus
establecimientos en todos sus niveles, así como la prevención de enfermedades, difusión de los
servicios de atención especializada, rehabilitación, terapia, y cuidados paliativos; orientados hacia un
envejecimiento activo y saludable.
1. Atención integral de salud para las personas adultas mayores, realizada por un equipo
multidisciplinario que incluya la valoración geriátrica;
2. Preservación, sostenibilidad y recuperación de su funcionalidad que garanticen la autonomía e
independencia del adulto mayor, considerando el ciclo normal del envejecimiento:
3. Fomento de buenos hábitos de mantenimiento de la salud, estilos de vida saludable y
autocuidado.
4. Acceso gratuito a programas que informan sobre alimentación para personas adultas mayores,
que promuevan una alimentación sana y equilibrada, que cumpla con las necesidades nutricionales.
De la misma manera, el ente rector del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los
Derechos de las Personas Adultas Mayores coordinará con los gobiernos autónomos
descentralizados, la atención de salud integral de las personas adultas mayores.
Art. 29.- Acceso a la Educación de las Personas Adultas Mayores: El ente rector del Sistema
Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
coordinará con el ente rector en educación, el acceso a la educación de las personas adultas
mayores, en todos los niveles, con adaptación de mallas curriculares que faciliten su aprendizaje.
El ente rector del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las
Art. 30.- Acceso a una vivienda digna: El ente rector del Sistema Nacional Especializado de
Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores coordinará con las
instituciones vinculadas a la planificación territorial, gestión de riesgos, desarrollo urbano y vivienda,
así como con las entidades rectoras de planificación, la implementación de programas, planes,
proyectos, estrategias, mecanismos y acciones institucionales para el acceso de las personas
adultas mayores, en especial a aquellos que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, a una
vivienda digna y a un hábitat seguro.
Art. 31.- Acceso preferencial de las personas adultas mayores a los servicios públicos y privados: El
ente rector del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores coordinará con las instituciones públicas y privadas el acceso preferencial
a los servicios con y una infraestructura adecuada que permita la movilidad de las personas adultas
mayores.
Art. 32.- Promover la autonomía económica y financiera de las personas adultas mayores: El ente
rector del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas
Adultas Mayores coordinará con las instituciones del Estado, en el ámbito de sus competencias, la
implementación de planes, programas, proyectos y actividades dirigidas a promover la autonomía
económica y financiera de las personas adultas mayores, considerando:
Art. 33.- Prevención de la explotación laboral, violencia, mendicidad, trata de personas o abandono:
El ente rector del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores coordinará con las entidades encargadas de derechos humanos, de
bienestar social, trabajo, seguridad y unidades especializadas de la Policía Nacional, el desarrollo e
implementación de programas, planes, y servicios para la prevención y atención de las personas
adultas mayores, en materia de explotación laboral, violencia, mendicidad, trata de personas y
abandono.
Art. 34.- Promover la participación en ámbitos públicos, sociales y familiares: El ente rector del
Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de Derechos de las Personas Adultas
Mayores en coordinación con las instituciones que correspondan, promoverá la participación libre y
voluntaria de las personas y de las organizaciones de personas adultas mayores, en asuntos de su
interés a nivel público, social y familiar.
Art. 35.- Promover la investigación, análisis y difusión de la situación de las personas adultas
mayores: El ente rector del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de Derechos de
las Personas Adultas Mayores promoverá y apoyará procesos de investigación sobre aspectos
relacionados con la salud, alimentación y nutrición de las personas adultas mayores; procesos de
envejecimiento, situación económica, aspectos sociales y otros que consideren de utilidad para la
adopción de políticas y generación de propuestas de planes, proyectos, programas y reformas
normativas y legales, en beneficio de las personas adultas mayores.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social velará por el cumplimiento de las obligaciones respecto
de las pensiones contributivas de personas adultas mayores en los términos establecidos en la
normativa vigente.
Art. 37.- Promover la convivencia familiar: El ente rector del Sistema Nacional Especializado de
Protección Integral de Derechos de las Personas Adultas Mayores desarrollará programas dirigidos a
sensibilizar a las familias en relación con los derechos y necesidades de las personas adultas
mayores y en particular sobre su derecho a tener y disfrutar de una familia y la importancia de la
convivencia familiar sana.
Art. 38.- Integridad personal: El ente rector del Sistema Nacional Especializado de Protección
Integral de Derechos de las Personas Adultas Mayores formulará e implementará normas,
protocolos, planes, programas, proyectos y estrategias concretas para prevenir, atender y reparar los
actos de vulneración de los derechos, cometidos en contra de las personas adultas mayores.
El ente rector del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de Derechos de las
Personas Adultas Mayores deberá emitir y actualizar:
Art. 39.- Recreación y deporte: El ente rector del Sistema Nacional Especializado de Protección
Integral de Derechos de las Personas Adultas Mayores coordinará con la entidad encargada del
deporte, el desarrollo de políticas, planes y programas que busquen:
1. Acceso de las personas adultas mayores a programas y actividades que fomenten el ocio activo y
saludable.
2. La inclusión de las personas mayores en proyectos y programas de cultura deportiva, recreativa y
de competición, especialmente concebidos y diseñados en función de sus necesidades fiscas, (sic)
psicológicas y sociales.
3. El acceso prioritario de las personas adultas mayores a programas y actividades turísticas
adaptadas a sus necesidades físicas, psicológicas o culturales.
Capítulo III
Ejes del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral
de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
Art. 41.- Mecanismos de prevención: Los organismos y entidades que integran el Sistema Nacional
Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en el ámbito
de sus competencias, diseñarán y ejecutarán planes, programas y proyectos para prevenir la
vulneración de derechos, y coordinarán e implementarán mecanismos de sensibilización,
concienciación y educación, para promover los derechos de las personas adultas mayores, para
cuyo efecto el ente rector del Sistema, convocará a la instalación de mesas técnicas.
Sección Segunda
Eje de Atención
Art. 43.- Atención de calidad y con calidez: Las personas adultas mayores, en todos los ámbitos de
la vida, independientemente de su condición física, de salud, psicológica, patrimonial u otros,
recibirán atención de calidad y con calidez.
Art. 44.- Mecanismos de calificación del servicio: Todas las instituciones públicas y privadas
implementarán al interior de sus entidades un buzón de quejas y sugerencias, coordinado por el
Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas
Mayores. La información generada servirá como insumo para la construcción y seguimiento de la
política pública a favor de las personas adultas mayores.
Art. 45.- Gratuidad: La atención que se brinde a las personas adultas mayores en las instituciones
públicas vinculadas con la atención médica, psicológica, socio económica y de asesoría jurídica en el
marco de sus competencias, además de prioritaria e integral, será gratuita.
Art. 46.- Implementación de Modalidades de Atención: Con el objeto de garantizar a las personas
adultas mayores la atención eficaz y oportuna de servicios sustentados en normas y estándares de
alta calidad, la autoridad nacional de la inclusión económica y social, en conformidad con lo que
establece la Constitución de la República en armonía con lo que determina la Convención
Interamericana Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, deberá
implementar de manera progresiva centros y servicios de atención gerontológica en las modalidades
de:
Para el efecto, emitirá las respectivas normas técnicas de aplicación obligatoria para las personas
naturales y jurídicas, públicas, privadas, mixtas o que hagan parte de la economía popular y solidaria
que se ocupen de la atención de personas adultas mayores, en las que constarán, según el caso,
componentes relacionados con la familia, comunidad, redes sociales e interinstitucionales, proceso
socio educativo, salud, nutrición y alimentación, talento humano, ambientes seguros y protectores,
gestión administrativa y los demás que considere necesarios para cada modalidad de atención.
Art. 47.- Medidas para la restitución y reparación: Además de las establecidas en la Ley Orgánica de
las Personas Adultas Mayores, las autoridades administrativas o judiciales, en el ámbito de sus
competencias, podrán adoptar una o más de las siguientes medidas de restitución y reparación:
Sección IV
Medidas Administrativas y Judiciales de Protección
Art. 48.- Definición: Las medidas administrativas y judiciales de protección de derechos, son
acciones adoptadas por la autoridad competente, de oficio o a petición de parte, dentro de un
procedimiento de restitución o reparación de derechos, en favor de las personas adultas mayores,
cuando se ha producido o existe el riesgo inminente de que se produzca una violación de sus
derechos por acción u omisión de cualquier persona o por parte de la propia persona adulta mayor,
con el objetivo de salvaguardar la vida, la integridad física, psicológica, sexual, los derechos
patrimoniales, económicos y laborales de las personas adultas mayores.
Las medidas de protección tendrán por objeto evitar o cesar la amenaza o vulneración de los
derechos de las personas adultas mayores.
Parágrafo Primero
De los Organos Administrativos de Protección de Derechos
Cualquier persona o grupo de personas, servidores y funcionarios públicos que tengan conocimiento
de conductas o acciones que atenten o puedan alentar contra los derechos de las personas adultas
mayores, podrá solicitar de manera verbal o por escrito, sin la necesidad de patrocinio profesional,
medidas de protección a favor de personas adultas mayores.
Art. 50.- Atribuciones: Sin perjuicio de aquellas establecidas en otros cuerpos normativos,
corresponde a las Juntas de Protección de Derechos, las siguientes atribuciones:
1. Conocer y resolver de oficio o a petición de parte, los casos de amenaza o violación de los
Art. 51.- Medidas administrativas de protección: Las Juntas de Protección de Derechos, además de
las medidas administrativas establecidas en otros cuerpos legales, podrán imponer una o varias de
las siguientes medidas inmediatas de protección:
1. Boleta de auxilio a favor de la persona adulta mayor que se encuentre amenazada o cuyo derecho
ha sido vulnerado;
2. Orden de restricción de acercamiento a la persona adulta mayor, por parte del presunto
transgresor de sus derechos, en cualquier espacio público o privado;
3. Salida inmediata de la o el transgresor de la vivienda de propiedad o a cargo de la persona adulta
mayor, cuando su presencia constituya una amenaza para su integridad física, psicológica, sexual o
patrimonial;
4. Restitución de la persona adulta mayor a su domicilio cuando hubiere sido ilegítimamente
desalojada o despojada;
5. Disponer la devolución inmediata de documentos, bienes y valores que ilegalmente le hubieren
sido retenidos a la persona adulta mayor;
6. Prohibir a la o el denunciado acciones de intimidación, amenazas o coacción a la persona adulta
mayor, de manera directa o por otra persona;
7. Ordenar la realización del inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad de las
personas adultas mayores, a pedido de éstos, cuando consideren que se trata de perjudicarlos;
8. Disponer la instalación de dispositivos de alerta, incluido el botón de pánico, en la vivienda de la
persona adulta mayor;
9. Disponer el seguimiento para verificar la rectificación de las conductas de violencia cometidas en
contra de personas adultas mayores, por parte de las unidades técnicas respectivas de los entes
rectores de inclusión económica y social, salud, educación y otras instancias locales que brinden
este servicio, quienes emitirán el respectivo informe;
10. Disponer medidas de acogimiento temporal cuando la persona adulta mayor haya sido
transgredida en sus derechos y deba salir de la vivienda para proteger su integridad. La autoridad
deberá coordinar con la autoridad rectora de la inclusión económica y social cuando corresponda; y,
11. Las demás que sean necesarias para garantizar la debida observancia de los derechos de las
personas adultas mayores.
Parágrafo Segundo
De los Organos Judiciales de Protección de Derechos
Art. 52.- Autoridad Judicial: Las y los jueces competentes conocerán y resolverán los casos de
vulneración de derechos de las personas adultas mayores en su respectiva jurisdicción, para lo cual
adoptarán las medidas judiciales de protección de derechos establecidas en la normativa vigente a
fin de garantizar la integridad de las personas adultas mayores.
Entre otras medidas, podrán disponer la custodia de las personas adultas mayores; el acogimiento
institucional de las personas adultas mayores; régimen de visitas de las y a las personas adultas
mayores; pago de pensiones alimenticias a favor de las personas adultas mayores y/o el pago de los
gastos que demande la custodia de las personas adultas mayores; y, el allanamiento del lugar donde
Parágrafo Tercero
Consideraciones Generales
Art. 54.- Obligación de los integrantes del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de
los Derechos de las Personas Adultas Mayores: Las entidades integrantes del Sistema Nacional
Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores dentro del
ámbito de sus competencias, tendrán la obligación de cumplir de manera inmediata y oportuna las
medidas dictadas por la autoridad competente.
Art. 55.- Mecanismos para la implementación de políticas de protección y reparación: El ente rector
del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas
Mayores, implementará mecanismos de coordinación para la implementación de las políticas
públicas de protección y reparación a favor de las personas adultas mayores.
Art. 56.- Carácter no taxativo de las medidas: Las medidas administrativas y judiciales de protección,
prevención, atención, restitución y reparación de derechos enunciadas en este Reglamento, tienen
carácter no taxativo, por lo que deberán aplicarse a favor de las personas adultas mayores, todas
aquellas adicionales que sean necesarias para su defensa y protección, sin perjuicio del derecho de
repetición.
Capítulo IV
Información de las Personas Adultas Mayores y de las Personas
Jurídicas dedicadas a su Atención
Sección Primera
Sistema Nacional Integrado de Información Sobre la Situación
de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
Art. 57.- Sistema Nacional Integrado de Información Sobre la Situación de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores. De conformidad con lo establecido en el artículo 57 de la Ley, créase el
Sistema Nacional Integrado de Información Sobre la situación de los derechos de las Personas
Adultas Mayores, bajo la rectoría y administración de la autoridad nacional de inclusión económica y
social, con el objeto recopilar y procesar la información que posean las entidades públicas y privadas
sobre las personas adultas mayores, la misma que servirá de apoyo para la emisión de la política
pública que le corresponde a cada una de las entidades que conforman el Sistema Nacional
Especializado de Protección Integral de Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Art. 59.- Interoperabilidad obligatoria: El ente rector del Sistema Nacional Especializado de
Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en coordinación con el ente
rector del relaciones exteriores y movilidad humana, deberán interoperar para generar la información
que mantengan respecto de la atención a personas adultas mayores, en el marco de sus
competencias, la misma que deberá ser entregada al ente rector de la política de inclusión
económica y social semestralmente.
El ente rector del Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores diseñará y elaborarán el Sistema para su automatización,
interconectividad e implementación de la Plataforma para el reporte en línea. Esta información
pasará a formar parte del Sistema Nacional de Datos Públicos, con las limitaciones establecidas en
la normativa vigente respecto de la publicidad de datos privados.
Art. 60.- De la actualización de datos a las personas adultas mayores. El ente rector del Sistema
Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en
coordinación con las instituciones públicas, privadas, mixtas o que hagan parte de la economía
popular y solidaria, establecerán estrategias para la actualización de la información de personas
adultas mayores, sin la necesidad de que se movilicen o se acerquen a puestos determinados para
la actualización de la información. Se deberá registrar y actualizar la información al momento de
conceder el servicio.
Las personas adultas mayores que pertenezcan a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
que tengan un medio de reconocimiento o identificación que reemplace la cédula de identidad,
pasaporte o algún documento que demuestre su identidad, será considerado válido acorde a la
especificidad intercultural.
Art. 61.- Del uso y procesamiento de la información: El ente rector del Sistema Nacional
Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores será el
responsable de la confidencialidad, del manejo adecuado de la información y de la emisión de
permisos para uso público cuando el caso lo requiera conforme la normativa lo faculte.
Sección Segunda
Sistema Nacional Integrado de Información sobre la situación
de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
Art. 62.- Funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de Información sobre la Situación de los
La actualización de la información estará a cargo del ente rector del Sistema Nacional Especializado
de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, a fin de precautelar dicha
información.
Art. 63.- Información de Personas Naturales o Jurídicas, Públicas o Privadas que formen parte del
Sistema Nacional Integrado de Información sobre la Situación de los Derechos de las Personas
Adultas Mayores: Deberá incorporar los datos que se detallan a continuación:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
TERCERA: La autoridad nacional de inclusión económica y social, coordinará con las entidades
pertinentes la creación del Consejo Consultivo del Sistema Nacional Especializado de Protección
Así mismo, generará los mecanismos y condiciones para que las personas adultas mayores
ecuatorianas en situación de movilidad humana, reciban protección y asistencia de las misiones
diplomáticas y oficinas consulares del Ecuador.
SEXTA: Las entidades de regulación y control, en el plazo de noventa (90) días contados a partir de
la publicación del presente Reglamento en el Registro Oficial, emitirán y actualizarán la
reglamentación que viabilice y facilite aplicación de las exoneraciones y rebajas previstas a favor de
las personas adultas mayores.
NOVENA: La autoridad nacional de inclusión económica y social, en el plazo de (180) días emitirá el
instrumento que regule el otorgamiento de permisos de funcionamiento para los servicios de
atención y cuidado públicos y privados de atención para las personas adultas mayores.
DECIMA: En el plazo de (180) días contados a partir de la publicación del presente Reglamento en el
Registro Oficial, los entes encargados de las pensiones contributivas y no contributivas emitirán las
normas técnicas para la asignación a favor de las personas adultas mayores.
DECIMA PRIMERA: En el plazo de (120) días contados desde la publicación del presente
Reglamento en el Registro Oficial, los Gobiernos Autónomos Descentralizados reestructurarán sus
Juntas Cantonales y Metropolitanas de Protección de Derechos con el fin de garantizar la efectiva
protección a las personas adultas mayores; emitirán los procedimientos y protocolos para la
aplicación de medidas administrativas de protección integral de derechos a favor de las personas
adultas mayores, para lo cual podrán coordinar con las instituciones que consideren pertinente.
Quito, 1 de julio del 2020, certifico que el que antecede es fiel copia del original.