Riesgos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Primero Riesgo interno: A partir del desarrollo de la crisis de las hipotecas suprime

en Estados Unidos y desde la gestión del riesgo, identifique un tipo de riesgo de carácter
interno que se haya materializado en Lehman Brothers al cual estuvo expuesta la
empresa. Susténtelo y concluya las consecuencias de su materialización.

Respuesta:

Partiendo del caso expuesto de las hipotecas suprime y de la caída del banco
Brothers, encontramos que, en una economía tan grande como la Norteamericana haya
estado inmersa en una importante crisis que produjo un declive financiero y político, que
dejo como consecuencia una economía inestable que influyo en grupos de inversión,
compañías de seguros, otros bancos y demás implicados en un monopolio que hasta ese
momento era el poseedor prácticamente de la economía mundial.

Pero para empezar a hacer un análisis de los riesgos internos que se presentan en
este caso deberíamos iniciar con dos preguntas de suma importancia como ¿Qué paso?
¿Cómo sucedió esto? Y para dar respuesta a estas inquietudes debemos exponer de
manera breve como acontecieron los hechos, cuál fue su alcance y que implico que la
crisis haya sido tan grande.

La crisis de la burbuja inmobiliaria de los Estados Unidos en el año 2008 fue una
de las peores crisis del sector financiero, esta tuvo inicio en el año 2001 cuando el que
para ese entonces era el presidente de la reserva federal de los Estado Unidos Alan
Greens, bajo la tasa de interés del 6,5% anual a 1% anual para mantener la fortaleza de
la economía. Pero no tuvo este efecto y por el contrario género que los bancos de
inversión prestarán dinero a cualquier persona independientemente de sus ingresos y sus
activos creyendo que las viviendas serían la garantía y que estas solo aumentarían su
valor dando así seguridad al banco, este a su vez pedía préstamos a otros bancos del
resto de América, Europa y de otros continentes, pero en el año 2005 la mayoría de estos
clientes con menor capacidad adquisitiva y mayor riesgo dejaron de pagar y a que no
contaban con el dinero por lo cual el banco se quedaba con la residencia , fueron cayendo
poco a poco , se redujo el dinero que recibían los bancos y empezó a crecer la devolución
de estas viviendas generando que disminuyeran su precio y nadie quisiera adquirirlas.
Para el 2008 los banqueros y expertos en finanzas de Wall Street decidieron que si
contaban con una gran cantidad de hipotecas, estas podían ser vendidas fácilmente a
inversores con el fin de garantizarles una renta buena generada a cambio de su inversión,
para ello se valieron de estrategias sucias y muy arriesgadas como establecer alianzas
con compañías de seguros las cuales les iban a otorgar una calificación segura (AAA) a
sus inversionistas, es decir, al obtener una calificación con el menor riesgo de
incumplimiento por parte de sus clientes les garantizaba que los banqueros e inversores
accedieran a comprar dichas hipotecas y así el negocio seguiría prosperando, pero no fue
así, con el pasar del tiempo los clientes, personas del común que habían decidido tomar
deuda con tal de hacerse a un activo que para ellos representa un bien de primera
necesidad y sin asumir las consecuencias de endeudamiento, empobrecimiento y
compromiso que esto implicaría, estos al ver que ya no podían seguir pagando los
intereses que los prestamos habían generado, empezaron a quedar mal con sus cuotas y
muchos terminaron perdiendo sus predios, reclamándolos el banco como posesión a falta
del pago, así muchas personas a tal punto que los bancos quienes financiaron la compra
de las casas dejaron de recibir dinero y se acumularos de los inmuebles que a su vez y a
medida que pasaron los días fueron perdiendo su valor adquisitivo y ya nadie quería
comprarlos.

Ahora tenemos el contexto y a consecuencia empezamos a vislumbrar las fallas en


el control que permitieron que la burbuja de las hipotecas creciera tanto al punto de llegar
a colapsar todo el sistema financiero estadounidense, si no, también el de gran parte del
mundo.

El primer riesgo interno que a nuestro criterio se debió evidenciar fue el de


decisión organizacional por parte del presidente de la reserva federal en 2001, este debió
prever que al bajar los precios de interés los bancos se iban a abalanzar al momento de
solicitar préstamos como manera de financiación para sus inversiones, como dice Adam
Tooze en uno de sus artículos para la BBC en 2018 "Todos pudieron ver cómo terminaría
el mundo, y luego no fue así. Pero nunca vuelves a ser el mismo después de eso. Ya
sabes cuán terribles son los posibles riesgos y cuán frágiles son las políticas que evitan el
desastre total". Es simple el caos se veía inminente y aun así los entes de control
permitieron se tomaran decisiones que afectaría en futuro toda la economía.
En segundo punto se establece un riesgo operativo en el manejo contable y
financiero, los niveles de endeudamiento y el apalancamiento de las entidades que en
principio financiaron la compra de las hipotecas hizo que el sobrecosto de estas al
momento de vendederas a los inversores finales no se vieran reflejados, porque en ese
momento una de las estrategias fue mezclar las hipotecas con riesgos elevados con otras
que no representaran un riesgo tan alto de perdida, esto quiere decir que, como
coloquialmente lo llamamos las compraron “a ojo ciego”, y los entes de control debieron
percibir que la capacidad de endeudamiento de sus clientes no era la suficiente para
asumir dicha deuda con la hipoteca inicial de las viviendas, asumiendo siempre que el
precio de las casas iba a subir, en consecuencia al momento de reclamar y
posteriormente vender las casa los precios no alcanzaban a cubrir la deuda, nadie las
quiso comprar y fue imposible recuperar el dinero.

Consecuencias:

1. Pérdida de confianza de todas entidades financieras e inversores extranjeros en la


economía estadounidense ocasionando perdidas incalculables a falta de
movimiento económico, nadie quiere invertir ni hacer negocios con un país el cual
esta manejado por pequeños banqueros que maquillan balances induciendo a sus
clientes a perder su dinero.
2. Las relaciones político-financieras con países europeos como España e Italia,
dejaron de ser prosperas para convertirse en retaliaciones, reclamos y pérdida de
tratados internaciones de comercio.
3. La economía entro en una reestructuración financiera que genero enormes
pérdidas para los contribuyentes y en algunos casos la totalidad de sus ahorros de
toda la vida.
4. Tras la crisis financiera de 2008, algunos economistas sostuvieron que Estados
Unidos (y acaso la economía mundial) padecían "estancamiento secular", una idea
que se originó después de la Gran Depresión. Las economías siempre se habían
recuperado de sus caídas, pero la Gran Depresión tuvo una duración inédita.
Muchos creyeron que la recuperación no hubiera sido posible sin el gasto público
de la Segunda Guerra Mundial, y temían que al terminar la guerra la economía
volvería a estancarse. Se pensaba que había sucedido algo por lo cual, incluso
con tipos de interés bajo o nulo, la economía seguiría paralizada. Felizmente estas
aciagas predicciones resultaron erradas, por razones que ahora comprendemos
bien.

Bibliografia:

 Caso Inside Jobs (2011) visto a través de https://vimeo.com/44608470


 BBC, 3 consecuencias políticas que persisten hasta hoy de la crisis financiera de
2008, "la peor de la historia" (2018) tomado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45518144
 BBC, Lehman Brothers: las 5 cinco consecuencias más sorprendentes de la crisis
que desató la quiebra del banco en 2008 (2018) tomado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-45491698

También podría gustarte