1logística Empresarial-Fabian Higuera
1logística Empresarial-Fabian Higuera
1logística Empresarial-Fabian Higuera
Ing. industrial
Docente
Facultad tecnológica
Ingeniería de producción
Contenido
1. Introducción
2. Logística empresarial
• Cadena de suministro
• Outsourcing
• Gerencia de materiales y logística
• Logística
3. Logística de producción
• Radiografía de los procesos de producción
• Fabricación para stock o sistema ‘push’
• Fabricación sobre pedido o sistema ‘pull’
• La relación entre producción y logística
Logística empresarial
Cadena de suministros
Logística de producción
Tiene lugar cuando el producto final responde a una amplia demanda y cuenta con
características estándares que no incluyen ninguna personalización. En este caso, las
fábricas manufacturan por adelantado los artículos. Estos pasan directamente al
almacén y, por tanto, el departamento comercial únicamente vende el stock disponible
en almacén (a diferencia del sistema pull, que veremos a continuación).
El sistema pull funciona al revés: la fábrica produce una vez recibe los pedidos de los
clientes, a los que se les da una fecha de entrega establecida. Con este método, aunque
no haya stocks de producto terminado, sí que la empresa puede mantener inventarios
de productos semielaborados, ya que estos permiten acortar los tiempos de entrega
una vez el pedido del cliente se ha efectuado.
A pesar de que hay sectores que destacan por usar un sistema de fabricación u otro,
en la realidad ambos pueden convivir. Por ejemplo, en el caso del sector
automovilístico, se fabrican vehículos estándar (sistema push), pero también otros
bajo demanda con características personalizadas (sistema pull).
Coordinar las áreas de producción y de logística pasa, por tanto, por controlar estos
dos tipos de demanda (la dependiente y independiente del proceso productivo)
y organizar los almacenes industriales en función de cada una. Las instalaciones de
almacenaje vinculadas a plantas productivas pueden albergar productos
terminados, componentes o materias primas que surten al proceso productivo o
bien piezas y recambios para el servicio posventa.
Cuando los almacenes sirven como depósito de stock que llega directamente desde
producción, deben estar preparados para dar cabida y mover gran cantidad de
mercancías, generalmente palets. La automatización del transporte de materiales es
una solución muy utilizada al tratarse de procesos repetitivos y cargas pesadas.
Además, gracias a ella se logra la optimización del espacio y una mejora en la
productividad de la instalación al reducirse drásticamente las incidencias en el
manejo de mercancías.
Los SGA para producción añaden a las funcionalidades base de un software de gestión
de almacenes otras especialmente orientadas a optimizar el área manufacturera. Estos
programas, que en cierto sentido operan como sistemas MRP, controlan y coordinan
la relación que se da entre la demanda de los clientes y la demanda dependiente del
proceso productivo.
Los sistemas de gestión del almacén se han revelado, así, como una herramienta
esencial para tener una visión global del inventario ligado a las tareas de producción.
Contar con un SGA especializado en producción facilita:
LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO:
Hasta que un producto llega al consumidor final pasa por una serie de fases en las que
se van añadiendo costes. La empresa debe hacer frente a estos costes y
posteriormente repercutirlos en el precio final. Por ello, es importante optimizar al
máximo cada una de las fases por las que pasa el producto, para rentabilizar y
optimizar todo el proceso y, en definitiva, lograr un margen de beneficio lo más
elevado posible. Entonces, ¿cómo afecta a la rentabilidad de la empresa un buen
diseño del plan de aprovisionamiento? El plan de aprovisionamiento incluye
actividades relacionadas con la compra, la gestión, la distribución y el almacenaje de
todos los bienes y servicios que la empresa adquiere en el exterior y que son
necesarios para llevar a cabo su actividad. En este contexto de coste total del proceso
de aprovisionamiento se debe incluir:
Se refieren a todo aquello que precisa la empresa del exterior para poder funcionar,
tanto en cantidad como en tiempo. Las variables más importantes se describen en los
siguientes apartados.
Previsión de demanda
Para que la calidad de la previsión sea buena hay que tener en cuenta que la demanda
presenta una serie de características que hay que conocer previamente:
Nivel de servicio
Así, cada organización, deberá definir cuáles son sus indicadores de nivel de servicio,
sabiendo que su nivel de servicio global (NS) viene dado por la integración de los
indicadores seleccionados. Por ejemplo, una empresa decide medir el servicio al
cliente a través de los indicadores de disponibilidad del producto y cero errores en la
tramitación del pedido, si obtuvo valores del 90% y del 85%, respectivamente, en
ambos indicadores. Resulta que su nivel de servicio global fue:
Para que el nivel de servicio sea máximo, es decir, del 100%, no tendría que haber
nunca productos agotados, y eso además de ser muy difícil puede resultar muy
costoso por el nivel de stock que exige. Igualmente, se puede decir que el nivel de
servicio representa la probabilidad de no llegar a una situación de falta de existencias,
es decir, representa el porcentaje de demanda que se satisface con el stock disponible.
Se fija de manera subjetiva por la empresa. Este porcentaje influye en el cálculo del
stock de seguridad.
Plazo de entrega
Programación de pedidos
El mercado actual exige cada vez tiempos de entrega más cortos, sin retrasos, la
posibilidad de que los lotes sean más pequeños, e incluso en determinados sectores la
aceptación de pedidos en línea. Con la programación de pedidos se determina en qué
momento se inicia y se termina el ciclo de pedido, qué operaciones se van a utilizar,
con qué medios y quiénes las van a realizar con el objetivos de cumplir con las
expectativas de los clientes. El ciclo de pedido comprende el conjunto de operaciones
necesarias entre las que se distribuye el tiempo que va desde que el cliente envía la
orden de pedido hasta que recibe los productos solicitados. Así, el tiempo total del
ciclo de pedido viene dado por el tiempo de transmisión del pedido, el tiempo de
procesamiento del pedido, el tiempo en tener disponible el stock, el tiempo de
fabricación, el tiempo de preparación de pedido y el tiempo de entrega o plazo de
entrega. Este tiempo total se puede ajustar, con limitaciones en la cantidad mínima
por pedido (lotes) o en los periodos en que se realizan. También se puede acortar si se
utilizan embalajes normalizados o si se establecen procedimientos de control de
calidad en el tratamiento de pedidos.
Logística de distribucion
Los canales de distribución son una estructura conformada por las diferentes partes
interesadas que intervienen en la cadena de suministro, es decir, fabricantes,
intermediarios y consumidores.
Todo canal de distribución cumple unas tareas o funciones específicas indispensables
para el ejercicio de intercambio.
Mayoristas
Compran los productos para posteriormente venderlos a los detallistas. Existen tres
tipos de mayoristas:
Detallistas
• Auto-servicios.
• Grandes almacenes.
• Tiendas en cadena.
• Supermercados.
Modelo centralizado Debido a los adelantos en las comunicaciones con los clientes
(Internet, EDI-Electronic Data Interchange) y las mejoras en los plazos de transporte
(carreteras, autopistas) las organizaciones han decidido planificar sus rutas de
distribución y así disminuir los costos que incurría con el modelo descentralizado.
Distribución cross-docking Se reemplazan las delegaciones por plataformas cross-
docking (carga/descarga) que se denominan sitios de recepción y re-expedición de
mercancía. En estas plataformas, el fabricante entrega los productos y el comerciante
los re-expide en máximo un día. No implican almacenaje de los productos, consiste en
el flujo rápido de mercancía desde el proveedor al punto de venta.
• Ubicación geográfica: indica las distancias que deben recorrer los productos en el
transporte.
Tipos de carga
• Suelta (no unitarizada): bienes sueltos que se manipulan como unidades separadas
en paquetes, sacos, cajas, piezas atadas entre otras.
• Carga a granel: existen diferentes tipos, líquido, solido o seco, estos graneles se
almacenan en general en tanques o silos, se transportan por bandas o ductos.
Naturaleza de la carga
• Carga frágil: estos productos por sus características y su naturaleza de riesgos a los
que están sometidos durante el trayecto para llegar a su destino, merecen un especial
empaque y embalaje. • Carga peligrosa: productos que poseen características
explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radioactivas o corrosivas y pueden
causar accidentes y daños a personas, medio ambiente u otros medios de transporte.
• Carga sobredimensionada y de pesos especiales: esta clase de carga suele ser
voluminosa y pesada, presentando restricciones en los medios de transporte y
generan sobrecostos en fletes.
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Se realiza utilizando las bodegas de los aviones. El modo aéreo asume un tamaño
reducido del transporte internacional, sin embargo tiene un alto valor añadido. Este
método se ha desarrollado a través de los aviones de carga.
Transporte fluvial
Transporte multimodal
LOGISTICA INVERSA.
Definiciones de Logística Inversa En la empresa moderna cada vez es más usual ver
como se recuperan productos o materiales de los clientes, ya sea para recuperar valor
o como servicios de postventa. Este proceso inverso se denominó ya hace años como
“Logística Inversa” (Luttwak, 1971). Según (Guide y Van Wassenhove, 2002), la
Logística Inversa es parte de una tendencia denominada “la cadena del suministro
inversa”, donde los fabricantes inteligentes están diseñando procesos eficaces para
reusar sus productos Al igual que sucede con el concepto de Logística, y aunque lleva
mucho menos tiempo como concepto, también existen múltiples definiciones del
concepto de ACTIVIDAD 1 Trata de encontrar ejemplos de la vida cotidiana y
empresarial que encajen con el flujo mostrado en la imagen 1 Logística Inversa,
también llamada “distribución inversa”, “retrologística” o “logística de la recuperación
y el reciclaje”. Entre las definiciones más destacadas se encuentran las siguientes: