Art. 57 Casquera Agosto-11 PDF
Art. 57 Casquera Agosto-11 PDF
Art. 57 Casquera Agosto-11 PDF
Un problemita que se agiganta en cada invierno es el de las pezuñas. En terrenos cálidos y con
abundante agua, es el pan de cada día y ahora que tenemos inviernos de largos meses pues ni
hablar. Muchos ejemplares presentan cojeras, infecciones que muchas veces rematan con la
vida del pobre animal. Y a qué se debe el problema que causa tanta mortalidad? Hay en el
ambiente una bacteria que se llamó Spherophorus necrophorus y que ahora se denomina
Fusibacterium necrophorum. Es el mismo bicho pero con diferente nombre; y vaya si ha
cambiado en varios aspectos, pero acá lo dejamos como lo hemos conocido y aprovechando
que la gran mayoría de ovicapricultores somos veteranos.
Algo raro al parecer es la lesión que se produce a nivel de las rodillas. La bacteria entra POR EL
OMBLIGO y debe recorrer un tramo, que se inicia precisamente en el ombligo, va por la parte
baja del abdomen, pasa a la torácica, baja por los brazos y se ubica en las rodillas para producir
una inflamación seria y el animal muere. En este recorrido de la bacteria, pasan tres a cuatro
meses, cuando ya el ombligo se ha sanado y caído, detalle que hace que nadie pueda ni
sospechar que la causa de todo ha sido la tal bacteria ayudada por la falta de desinfección del
ombligo a su debido tiempo. Aquí debemos insistir en la gran importancia de hacer una
curación de ombligo eficiente, responsable y al momento preciso. A tiempo queremos decir
que se haga la curación a las pocas horas del nacimiento. El ombligo es como una manguera
que se rompe y por allí entra todo el que quiera. En lo posible se debe ligar y desinfectar con
un producto a base de yodo (si lo prefiere consiga tintura de yodo), la puede diluir en otra
parte de alcohol y queda un buen desinfectante. Es de analizar que el medicamente específico
para controlar esta bacteria es precisamente el yodo. En algunas zonas es común que el
productor meta las pezuñas de los animalitos en un recipiente con gasolina, hecho que va a
ocasionar quemaduras en el tejido…pero que prontamente se recupera (eso dicen). Pero
definitivamente lo mejor es hacer un buen arreglo de pezuñas y aplicar el yodo. En veces se
presentan unos puntos negros, los cuales es necesario limpiar, así sea con un alambre delgado
y todo el cuidado del caso; así sacamos toda la infección, con posterior aplicación del yodo. El
detalle de arreglar la pezuña es interesante pues es un arte hacerlo bien; primero, si no hay la
experiencia suficiente, es observar cuidadosamente una patica de un ejemplar pequeño, que
generalmente las tienen bien conformadas y sirven de modelo para las grandes. En la mayoría
de casos, la envoltura que tiene la pezuña a su alrededor, crece más de la cuenta y se dobla
hacia adentro dejando un espacio donde se acomodan las bacterias, mugre y suciedades que
llegan a producir problemas. Otras veces va hacia afuera y es muy fácil de visualizar
Esta bacteria también produce en el ganado una lesión inquietante que el campesino llama
tornillo, pues empieza en la punta de la cola y va subiendo peligrosamente; aquí también juega
papel importante el yodo pues repetimos que es el medicamento específico para este
patógeno.
Al multiplicarse produce un olor característico y nada agradable, teniendo gran similitud en las
lesiones del caballo (hormiguillo) y la de las pezuñas de ovejas y cabras. Puede ser un buen
detalle para hacer un diagnóstico simple y a nivel de campo. Definitivamente un factor muy
importante es la humedad; caso que podemos decir que en lo seco no juega y su presencia se
ve favorecida en las grandes inviernadas que se nos están presentando, cada vez con mayor
intensidad. Continuemos con el tema en lo referente a ovicaprinos. Al parecer afecta más a los
ovinos, pero hay que tener en cuenta el detalle simple que la cabra le tiene verdadero pavor al
agua y a la humedad y por lo tanto procura estar en parte seca, mientras que el ovejo se lanza
al agua sin problemas, lo que ayuda a su presentación; otro detalle es que la cabra tiene su
etología en los riscos, donde la topografía no ayuda a la formación de charcas, mientras el
ovejo prefiere la tranquilidad del terreno llano. Otra buena medida puede ser la formación de
lavapatas o pedilivios, pero algo bien sencillo; basta un canal de tres metros de largo, por 25c
en el fondo y 30 en la parte superior con una profundidad de 10-12c. Allí se pueden mantener
productos varios como el formol o el sulfato de cobre; tal vez sea mejor el sulfato, ya que es
difícil saber la concentración a que venga el formol y de pronto aplicamos una concentración
que no debe ser; en cambio el sulfato viene granulado y su aplicación es muy sencilla;
concentración del 10% está bien. O sea que si la pilita contiene 30 litros de agua, le debemos
echar 3 kilos del producto que se han disuelto previamente en un poco de agua para después
echar este producto concentrado a la pilita; lógicamente se debe cambiar esta agua cada que
sea necesario y está al criterio de cada quien. Por este lavapatas pasarán los animales tanto al
salir como al entrar al corral; en un comienzo será algo difícil, pero el rebaño en muy pocos
días se irá acostumbrando y ya no dará problema. El corral donde van a dormir los animales
debe estar seco, pues nada se gana con tener tantos detalles y que el rebaño entre a la
humedad del corral; hay que hacer canales que saquen la humedad o definitivamente la mejor
solución que es construir tarimas en madera y que van a aislar al rebaño del piso,
manteniéndolo en un ambiente seco y sin problemas. Piense que este detalle favorece mucho
el control parasitario, pues el animal no va a estar en contacto con la materia fecal.
Se observa con frecuencia, que a la entrada del corral se forman charcas por el paso del
rebaño; en este caso se pueden levantar ramplas de tierra para que el nivel quede algo más
alto, y el agua vaya a otras partes más bajas. Se puede pensar así mismo en que a nivel de
pòtreros, se forman estas charcas, que bien pueden ser controladas, instalando allí una vía con
tarimas y por encima de la charca. Se pueden acondicionar sobre postes para darles la altura
más conveniente; estaríamos en una construcción lacustre. Bonito así, no?
pedro_cabras@yahoo.com