Pronostico de Demanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Dominicana O&M

Fundada el 12 de enero de 1966

SABER - PENSAR - TRABAJAR

AREA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Asignatura:
Introducción a la Ingeniería Industrial

Facilitador:
César A. Francisco M.

Título del trabajo:


Pronóstico de Demanda

Sustentantes:
Carlos Zwahlen Feliz
Stephanie Rijo Almánzar

Octubre 2020
LA ROMANA
REPUBLICA DOMINICANA
Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................. 3
1. Diferentes Tipos de Pronósticos.......................................................................4
2. Determinación de Necesidades de Factores de Producción............................5
La tierra...................................................................................................................................5
El trabajo.................................................................................................................................6
El capital.................................................................................................................................7
La organización/el conocimiento........................................................................................8
3. Ajustes. Tiempo Normal, Standard y Actual.......................................................9
Ajustes en los pronósticos de demanda.......................................................................9
De los tiempos observados al tiempo estándar..............................................................10
1. Análisis de la consistencia de los datos...................................................................10
2. Cálculo del promedio por elemento..........................................................................11
3. De los tiempos observados a los tiempos básicos normales................................12
4. Adición de los suplementos (tiempo concedido por elemento).............................13
5. Suavización por frecuencia (tiempo concedido total).............................................13
6. Tiempo estándar o tipo...............................................................................................14
7. Consideraciones adicionales.....................................................................................14
4. Bibliografías........................................................................................................15
Introducción

La predicción o pronóstico es el proceso de realizar predicciones del futuro


basadas en datos pasados y presentes y, más comúnmente, mediante el
análisis de tendencias. Un ejemplo común podría ser la estimación de alguna
variable de interés en una fecha futura específica. La predicción es un término
similar, pero más general. 

El forecasting, como se le conoce en el entorno económico al proceso de


pronosticar la demanda, se define como el arte y la ciencia para predecir la
demanda futura para un bien, componente o servicio en particular, con base en
datos históricos, estimaciones de mercadeo e información promocional,
mediante la aplicación de diversas técnicas de previsión.
Un pronóstico de demanda o pronóstico de producción en el ámbito de
fabricación, consiste en predecir eventos futuros asociados al producto o
servicio que ofrecemos. En este caso pensamos a futuro para estimar cuánto
vamos a vender, lo que nos permitirá desarrollar proyecciones de ventas.

Cómo estimar la demanda buscando elegir el mejor método para disminuir la


incertidumbre en nuestras decisiones. Iniciamos.
Métodos, técnicas y modelos
de pronósticos hay muchos, y
su aplicación puede depender del
tiempo en que pronosticamos y
de si tenemos o no datos
históricos o de la antigüedad de
nuestro producto o servicio.
¿Y si no se pronosticara la demanda? Bueno, traería consecuencias
negativas. Por ejemplo, al no tener pronosticada la demanda, será
necesario contratar y despedir sin previo aviso al personal, esto para el
ámbito de recursos humanos. Impacta la capacidad, lo que puede
conllevar pérdida de clientes o de participación del mercado. La cadena de
suministro también es tocada, pues no pronosticar ocasiona aumento en el
precio de materiales e insumos al no tener definido los pedidos con el
proveedor.
1. Diferentes Tipos de Pronósticos

Si clasificamos los tipos de pronósticos respecto al tiempo que abarca, estos


pueden clasificarse en:
Los métodos de pronóstico de producción a largo y mediano plazo manejan
aspectos más generales, pues en ellos se toman decisiones administrativas
que impactan en la planeación, los productos, plantas y procesos.
Los pronósticos a corto plazo suelen ser más precisos que los de largo
plazo, ya que los factores que influyen en la demanda cambian constantemente
y al ampliar la línea de tiempo del pronóstico, será más probable que su
exactitud se vea afectada.

También se puede decir que hay tres tipos más de pronósticos:

Cualitativos: método Delphi, investigación de mercado, etc.

Series de tiempo: Media móvil simple, media móvil ponderada, suavizamiento


exponencial, análisis de regresiones de tiempo, etc.

Simulación: Montecarlo, etc.

Cada tipo de pronóstico debe ajustarse al tipo de datos o serie de tiempo que
desea será analizada. Por ejemplo, para una serie de alta densidad de datos y
baja variabilidad, la media móvil puede ser un buen método de pronóstico,
dado que construye el pronóstico a partir del promedio de los datos anteriores.

A modo de ejemplo, el siguiente gráfico muestra la demanda de un producto


durante más de un año. Los datos reales se presentan en negro, mientras en
verde se muestra el pronóstico con media móvil y en azul el pronóstico con
Holt-Winters. Vemos que ambos pronósticos difieren de la realidad, pero se van
moviendo de acuerdo a la demanda.
2. Determinación de Necesidades de Factores de
Producción

En economía, se conoce como factores de producción a los insumos y


recursos, tanto humanos como de otra naturaleza, de cuya disponibilidad y
correcto manejo depende la generación de riquezas en un sistema económico
cualquiera. Es decir, se llama así a las “entradas” de cualquier proceso
productivo, sin las cuales no se puede obtener una “salida”: la satisfacción de
las necesidades de bienes y servicios del ser humano.

Se entiende como factores de producción especialmente a aquellos insumos


cuya abundancia no es absoluta, como pueden ser ciertos recursos
naturales (el aire atmosférico, por ejemplo). Y en líneas generales, se
consideran siempre cuatro grandes factores en todo proceso productivo: tierra,
trabajo, capital y organización/conocimiento.

Como se comprenderá, de estos factores depende, en principio, la producción,


y por ende también la renta y el gasto de cualquier empresa humana. Sin
embargo, es posible que estos cuatro factores varíen en su significado
puntual conforme el mundo cambia y nuestros procesos industriales y de
consumo también. Es así que, por ejemplo, el factor “tierra” era vital en una
consideración agrícola del mundo y representaba exactamente eso: la tenencia
de tierras para la siembre; algo que ha debido resignificarse luego del
advenimiento de la sociedad industrial.

La tierra

El factor tierra
comprende todos los
recursos que se hallan
en la corteza terrestre.

La comprensión
actual de la necesidad
de la tierra se da en
un sentido más amplio que simplemente ser dueño de terrenos. Esto
último es particularmente válido para la producción agropecuaria, pero en el
caso de los modelos industriales o posindustriales de producción se refiere más
bien a los recursos que se hallan en la corteza terrestre, y que pueden ser de
origen mineral, orgánico, biológico, etc.

Es decir, desde el petróleo, los distintos minerales, la madera de los bosques o


los frutos cultivados en un sembradío se consideran parte del factor tierra, y
suelen ser considerados el factor básico elemental, el insumo material primario,
a partir del cual se da el proceso de cambios que es la producción.

Esto, claro, dependerá de la actividad económica a la que nos refiramos.


Por ejemplo, una empresa de software no requerirá ningún tipo de tierra, más
allá del espacio físico en el que asiente sus oficinas. En cambio, una empresa
de bienes raíces considerará la tierra como su insumo único y primordial.

En particular los recursos no renovables (como los combustibles fósiles) tienen


un mercado muy agresivo en su competencia, y los países que disponen de
estos recursos en abundancia suelen verse favorecidos en sus términos de
intercambio. El pago al factor tierra es el que se debe abonar por la utilización
de los recursos naturales.

El trabajo
A los trabajadores se les
recompensa por su esfuerzo
laboral con un salario.

El trabajo se refiere a los


diversos esfuerzos que un
individuo enfrenta para
llevar un producto o servicio
hasta el mercado de consumo, lo cual puede bien darse de muchas maneras.
Es trabajo la labor de producción misma en la que, por ejemplo, un agricultor
cultiva ciertos frutos; pero también la recolección y conducción de dichos frutos
al lugar donde se procesan, y de allí hacia la industria que los convierte
en alimentos. Lo mismo ocurre con el encargado de distribuir estos alimentos, y
de venderlos a los potenciales compradores. Son trabajo también los servicios,
de modo que una empresa de este sector ofrece a sus clientes, esencialmente,
un tipo especializado de trabajo.

En el sistema capitalista, a los trabajadores se les recompensa por este


esfuerzo laboral con un salario, calculado en base a las horas de trabajo
realizadas y al nivel de profesionalización o de especialización que dicha labor
represente. A los trabajadores altamente calificados se les conoce como capital
humano y su generación en un país o una sociedad es lo que motiva la
existencia de un sistema educativo, sobre todo el orientado hacia los saberes
prácticos

El capital
El capital abarca aquellos
recursos materiales
indispensables para la
producción.

Por capital se entiende,
típicamente, al dinero, o
sea, a los recursos
monetarios y
financieros que permiten poner a andar un proceso productivo, ya sea
dotándolo de sus insumos básicos o bien sirviendo para el pago de sus
trabajadores.

Sin embargo, el dinero no está directamente involucrado en la producción de


un bien o un servicio, por lo que suele entenderse por capital la adquisición de
los recursos materiales indispensables para que la producción se dé. Por
ejemplo, un tractor es necesario para la producción agrícola, lo mismo que
escritorios y computadores para la producción de una empresa de software.

Similarmente, se habla de capital humano para referirse a la cantidad y


calidad de los trabajadores de una organización, así como al dinero que ésta
invierte en su educación y mejoramiento profesional, para gozar de una mano
de obra más apta y de mayor valor.

A este tipo de recursos se les conoce como inversión y se les descuenta de las


rentas producidas por la empresa para distinguir entre el capital requerido para
la continuación del proceso o inclusive para su expansión, de
las ganancias arrojadas por el proceso productivo.

La organización/el conocimiento

Este último factor se refiere a la metodología de producción empleada, o sea, al


modo en que los otros factores se coordinan y se orquestan en pro de una
producción sostenida y rentable. De nada sirve tener capitales y tierra si no
se posee del conocimiento específico para sembrar, o si se siembra de
manera tal que los insumos se desperdicien y la rentabilidad sea mínima.

Hablamos pues del know-how (el saber cómo) del proceso productivo, y en eso
se refiere a tanto los conocimientos básicos de la producción, hasta
los métodos de gerencia utilizados y el esquema administrativo de la
organización. Muchos autores prefieren llamar a este factor emprendeduría o
emprendedurismo.
3. Ajustes. Tiempo Normal, Standard y Actual.
Ajustes en los pronósticos de demanda
Los modelos y herramientas de programación de demanda determinan nuestra
capacidad para incrementar el nivel de servicio, cuyo punto de partida está
representado por el dimensionamiento del error de pronóstico.
La administración de stocks integra múltiples objetivos, como son: la reducción
de los faltantes, inversión en inventario y los errores en la preparación de
pedidos que impactan sobre la rentabilidad y el nivel de servicio. Para
conseguirlos se tiene a cargo la ejecución de ciertos procesos dinámicos e
integrados, tales como: la clasificación, niveles y pronósticos de stocks, es en
este último punto donde la gestión de la información posibilita la oportuna toma
de decisiones bajo un contexto de incertidumbre, desconociéndose por
anticipado el valor de las variables aleatorias que determinan la demanda de un
producto.
 
POLÍTICA DE INVENTARIOS
 
Así como la sangre recorre cada parte del cuerpo humano, el inventario fluye
con determinada importancia dentro de las cadenas de suministros. Es por ello
que la política de inventario cobra un rol preponderante, ya que determina el
modo de operación, tecnologías a implementar y los niveles de costos que
deberán administrar los gestores de abastecimiento. La reposición automática
como paliativo ante los quiebres de stocks puede aplicarse tanto al
abastecimiento de materias primas en empresas manufactureras, como al de
productos terminados en los puntos de almacenamiento de redes de
distribución. Un sistema de reposición automática se desarrolla en base a:

• Rotación y criticidad de los artículos


• Estimaciones de demanda
• Tiempo de reposición

El faltante de stock reafirma los conceptos formulados por quienes tienen a


cargo evaluar el comportamiento del consumidor, los cuales determinan la alta
predisposición que éste tiene para la infidelidad sobre la marca y el punto de
venta, imagine entonces llamar a su proveedor y no encontrar en él la solución
a su punto de reabastecimiento, ¿esperaría el tiempo que el proveedor está
solicitándole para atenderlo, o estaría dispuesto a incrementar la estadística?
La indisponibilidad de stocks para atender los requerimientos de nuestros
clientes internos o externos obedece a la falta de parámetros y herramientas
para el control preventivo en el reabastecimiento individual o agregado de los
materiales, de la misma forma la inexactitud en el registro de inventarios
sesgan la toma de decisiones para el abastecimiento y el compromiso con los
clientes; estas causas pueden ser categorizadas como factores inherentes de
la operación, mientras que una segunda clasificación se desarrolla en los
faltantes aparentes que obedecen a duplicidad de ubicaciones y catálogos
incompletos.

La etapa del cálculo del tiempo estándar marca el inicio del trabajo de oficina


en el estudio de tiempos, aunque es muy probable que el especialista en
medio del análisis considere necesario apoyarse nuevamente en la
observación de las operaciones. Esta fase no requiere un gran dominio
aritmético, por lo que consiste en cálculos comunes y corrientes que puede
efectuar el analista en muy poco tiempo, un ayudante o haciendo uso de una
hoja de cálculo.
Requiere eso sí, de una gran capacidad de análisis de consistencia de los
datos obtenidos en la fase de observación, y un evidente conocimiento de las
medidas a tomar dependiendo de la situación que se presente.

De los tiempos observados al tiempo estándar

El hecho de convertir una serie de tiempos observados en tiempos tipo o


estándar, requiere de la aplicación sistemática de una serie de pasos en los
que se hará importante que el analista tenga claridad respecto a la base teórica
del cronometraje del trabajo, la valoración del ritmo, y los suplementos del
estudio.
1. Análisis de la consistencia de los datos
El análisis de la consistencia de cada elemento demanda estudiar las
variaciones que puedan percibirse de los tiempos observados. Las medidas
que han de tomarse según los resultados de cada análisis son las siguientes:

 Si se determina que las variaciones se deben a la naturaleza del


elemento se conservan todas las lecturas.
 Si se determina que las variaciones no se originan por la naturaleza
del elemento, y la lectura anterior y/o posterior donde se observa la
variación son consistentes; la inconsistencia del elemento se deberá
a la falta de habilidad o desconocimiento de la tarea por parte del
trabajador. En este caso, si un gran número de observaciones son
consistentes, se puede eliminar las observaciones extremas y sólo
conservar las normales. En el mismo caso, si no es posible distinguir
entre las observaciones extremas y las normales, deberá repetirse
íntegramente el estudio con otro trabajador.
 Si se determina que las variaciones no se deben a la naturaleza del
elemento, pero la lectura posterior y/o anterior al elemento donde se
observa la variación, también han sufrido variaciones; esta situación
ocurre por errores en el cronometraje, cometidos por el tomador de
tiempo. Si es mínimo el número de casos extremos, estos se
eliminan, y se conservan sólo los normales. Si, por el contrario, este
error se ha cometido en muchas lecturas, aunque no todas sean en el
mismo elemento; lo más indicado es repetir el estudio, y esta
repetición deberá hacerse las veces que sea necesario hasta lograr
una consistencia adecuada en las observaciones de cada elemento.
 Si se determina que las variaciones no tienen causa aparente, deben
ser analizadas de manera cuidadosa antes de ser eliminadas (si es
posible volver a la fase de observación). Nunca debe aceptarse una
lectura anormal como inexplicable. Ante la existencia de dudas, es
recomendable repetir el estudio.
Para evitar las repeticiones del estudio es recomendado reconocer la
importancia de las anotaciones especiales en el proceso de cronometraje, dado
que esta información es vital para identificar las causas de una variación
determinada.
2. Cálculo del promedio por elemento
Para obtener el promedio por elemento es necesario:

 Sumar las lecturas que han sido consideradas como consistentes.


LECTURAS DEL ELEMENTO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma (ΣXi)

0.345 0.335 0.350 0.347 0.501 0.345 0.350 0.349 0.344 0.345 3.11

En este caso la lectura N° 5, no es considerada como consistente.

 Se anota el número de lecturas consideradas para cada elemento


como consistentes (LC = Lecturas Consistentes).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma (ΣXi) LC

0.345 0.335 0.350 0.347 0.501 0.345 0.350 0.349 0.344 0.345 3.11 9

En este caso el número de lecturas consistentes es igual a 9.

 Se divide para cada elemento las sumas de las lecturas, entre el


número de lecturas consideradas; el resultado es el tiempo promedio
por el elemento (Te = Tiempo Promedio por elemento).

3. De los tiempos observados a los tiempos básicos normales


En este paso debe considerarse si en el proceso de valoración del ritmo se
determinó un factor de cadencia para cada elemento o para cada lectura.
 En el caso de haberse determinado una valoración para cada
elemento, se procederá así para cada elemento (Tn = Tiempo
Normal):

Por ejemplo, si asumimos que el trabajador tuvo un factor de ritmo de trabajo


equivalente a 95; y asumimos (como es común) que el factor de ritmo estándar
equivale a 100; tendremos que (para un tiempo promedio de 0.345):
 En el caso de haberse determinado una valoración para cada lectura
(observación de tiempo), se procederá así para cada elemento:

Esta modalidad se efectúa si ya se había procedido a calcular el promedio del


elemento, en caso contrario y con la ayuda de una hoja de cálculo, es preferible
efectuar la conversión de tiempos observados a básicos o normales para cada
lectura y luego determinar el promedio de estos. De igual manera se obtendrá
el mismo resultado.
4. Adición de los suplementos (tiempo concedido por elemento)
En este paso, al tiempo básico o normal se le suman las tolerancias por
suplementos concedidos, obteniéndose el tiempo concedido por cada
elemento. Se procederá así para cada elemento (Tt = Tiempo concedido
elemental):

Por ejemplo, si asumimos que al elemento corresponden unos suplementos del


13%, tendremos que (para un tiempo normal de 0.328):

5. Suavización por frecuencia (tiempo concedido total)


En este paso se calcula la frecuencia por operación o pieza de cada elemento,
es decir ¿cuántas veces se ejecuta el elemento para producir una pieza?.
Los elementos repetitivos, por definición, se dan por lo menos una vez en
cada ciclo de la operación, de modo que en su respectivo renglón se pondrá
1/1 si se dan una vez por operación, o 2/1 si se dan 2 veces por operación.
Los elementos casuales (por ejemplo afilar herramientas), pueden suceder
solo cada 5, 10 o 50 ciclos; en este caso se anotaría en su respectivo renglón
de frecuencia 1/5 en caso de darse ese elemento (afilar herramientas, p.e) una
vez cada 5 operaciones, o 1/10 si se da 1 vez luego de 10 operaciones.
Luego se multiplica el Tiempo Concedido Elemental (Te) por la frecuencia del
elemento (que se escribirá, tal como ya lo mencionamos en forma de fracción).
A el producto de esta multiplicación se le denominará Tiempo Total Concedido
(Ttc = Tiempo Total Concedido).
Podemos decir que el elemento que nos ha servido como ejemplo es
un elemento repetitivo, y que este se presenta 3 veces por operación. Es
decir, en la operación para producir la pieza A, se debe realizar 3 veces el
elemento que calcularemos (Para un tiempo Tt equivalente a 0.371):

6. Tiempo estándar o tipo


En este paso se suman los tiempos totales concedidos para cada elemento que
forme parte de una operación, y se obtiene el tiempo estándar por operación.

Supongamos que el elemento que nos ha servido como ejemplo, es


denominado elemento «A», y forma parte de una serie de elementos
denominados elementos A, B, C, D, E, F. Tendremos así que:
Elemento Ttc (Tiempo Total Concedido)

A 1.113

B 2.106

C 1.590

D 3.520

E 1.008

F 1.464

Tiempo Estándar (Σ(Ttc)) 10.345

7. Consideraciones adicionales
Al efectuar el cálculo del tiempo estándar se debe considerar lo siguiente:

 ¿Cómo se asignarán los elementos contingentes? ¿Deben


prorratearse o no?
 Si debe concederse el tiempo de preparación y retiro.
 El factor interferencia cuando se presente en un ciclo de trabajo
estudiado.
4. Bibliografías

Pronóstico de demanda
 https://ingenioempresa.com/pronostico-de-demanda/#:~:text=Un
%20pron%C3%B3stico%20de%20demanda%20o,permitir
%C3%A1%20desarrollar%20proyecciones%20de%20ventas.
Tipos de Pronósticos.
 https://www.pricing.cl/conocimiento/metodos-de-pronosticos/
Determinación de Necesidades de Factores de Producción.
 https://concepto.de/factores-de-produccion/

 http://m.logisticasud.enfasis.com/articulos/71993-ajustes-los-pronosticos-
demanda-
 https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-de-tiempos/calculo-
del-tiempo-estandar-o-tiempo-tipo/

También podría gustarte