Rosa de Vientos Jesus Durand
Rosa de Vientos Jesus Durand
Rosa de Vientos Jesus Durand
CÓDIGO: 17160204
CICLO: 2020-0
pág. 1
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
INTRODUCCION
pág. 2
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
ROSA DE VIENTOS
La rosa de los vientos, también llamada rosa náutica, es un símbolo circular
utilizado para mostrar el rumbo y la orientación de los puntos cardinales (norte,
sur, este y oeste) y sus puntos intermedios. Hoy en día, la idea de una rosa de
los vientos se encuentra en prácticamente todos los sistemas de navegación,
incluidas las cartas náuticas, las balizas no direccionales (NDB), los sistemas
de rango omnidireccional (VOR) en ondas métricas, los sistemas de
posicionamiento global (GPS) y equipos similares.
pág. 3
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
Las
rosas
de brújula de 32 puntos se construyen
dividiendo estos ángulos en dos y
obteniendo cuartos de viento en 11
1
⁄4° ángulos de diferencia. Los nombres de
los cuartos de viento se construyen con
los nombres “X por Y”, que pueden leerse
como “un cuarto de viento de X hacia Y”,
donde X es uno de los ocho vientos
principales e Y es una de las dos
direcciones cardinales adyacentes.
1. CORDILLERA OCCIDENTAL
Debemos tener en cuenta la cercanía que tiene nuestra estación meteorológica con la
cordillera de los andes, siendo más específico la cordillera occidental que está compuesta por
rocas ígneas intrusivas. Con gran reserva minera de oro
2. PLANICIE
Si tomamos la ubicación de nuestra estación, podemos decir que está en una planicie de gran
extensión. Pudimos observarlo gracias a las fotos aéreas o fotos satelitales que nos da la
noción de poder tener este tipo de información del relieve.
3. DEPRESION COSTERA
Una meseta con una altiplanicie extensa situada a 4000 m de altitud sobre el nivel del mar
provocado por fuerzas tectónicas o por erosión del terreno circundante
MAPA
GEOMORFOL
OGICO DE
SANTIAGO DE
CHUCO
INDICADORES DE TEMPERATURA Y
HUMEDAD RELATIVA
Para poder hacer la rosa de vientos tomamos un tiempo de dos años, es por
ello que para poder tener una mejor información de los factores que intervienen
en el clima hemos hecho un promedio de cada mes respecto a sus años para
así brindar una información más exacta y precisa.
2017 pág. 5
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
2018
Temperatura 6.46769852 Temperatura 59.7864407
promedio promedio
Ene-18 Jul-18
Humedad 83.3472409 Humedad 7.09728814
(%)promedio (%)promedio
pág. 6
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
Para poder hallar la temperatura promedio anual primero debemos tener como
dato los promedios de las temperaturas de cada mes con respecto a su año
respectivo, es por ello que haciendo el siguiente cálculo matemático podremos
hallar este indicador:
12
xi
Temperatura Anual=∑
i=1 12
Para poder hallar la H.R. promedio anual primero debemos tener como dato los
promedios de la H.R. de cada mes con respecto a su año respectivo, es por
ello que haciendo el siguiente cálculo matemático podremos hallar este
indicador:
12
xi
H . R . Anual=∑
i=1 12
pág. 8
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
INTERPRETACION DE LA ROSA DE
VIENTO
Primero antes de poder interpretar nuestra rosa debemos ubicarnos en qué
lugar esta nuestra estación meteorológica, que el cual nos ha recopilado datos
para poder dar a conocer la interacción de los vientos en la zona de Quiruvilca.
Gracias a la información del SENAMHI podemos tener las coordenadas de la
estación a trabajar que es:
pág. 9
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
pág. 10
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
A. Podemos ver aquí que la velocidad y dirección con la que se propaga el aire se
encuentra en mayor proporción en la dirección noroeste. Con esa dirección es
con la que sale el viento.
B. En nuestra rosa de vientos hay diferentes tipos de velocidades en la cual se
propaga el viento esto se debe a diversos factores como la presión ya que, a
mayor altitud, hay menor presión y esto es lo que genera el movimiento de los
vientos.
C. Podemos observar que hay un color celeste eso nos indica que hay una pequeña
depresión en donde el viento se propaga con mayor velocidad, porque el viento
toma más fuerza de una zona de mayor altitud a una de menor.
D. En la zona de Quiruvilca no hay una gran incidencia de radiación solar, por lo cual
no genera grandes cantidades de vientos, ya que, al no presentarse muchas
masas de aire caliente no hay un considerable intercambio con el aire frío, para
que generen grandes cantidades de vientos.
pág. 11
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
GRÁFICA
pág. 12
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
GOOGLE EARHT
pág. 13
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
- Si observamos con mayor claridad los vientos que salen puede que afecte algunas
infraestructuras de la población como por ejemplo las carreteras o puentes mismos.
- También puede que influya en la propagación de materiales en suspensión ya que,
Quiruvilca es una zona fuertemente minera y al excavar pueden utilizar explosiones que
afectaría a la población de la zona por las partículas en el aire.
- En la medida que nos vayamos alejando se aprecia el aumento de velocidad de los
vientos (azul y celeste) ya que, mientras va subiendo de altitud va con menor velocidad,
pero al llego a la cima y descender este aumenta la velocidad por la misma presión
atmosférica y aumentando su temperatura. A esto se le conoce como el efecto Foehn.
pág. 14
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA
CONCLUSIONES
Dar entender que es importante saber este tipo de indicador ya sea para
cualquier trabajo que se desee hacer.
pág. 15