Rosa de Vientos Jesus Durand

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOGRAFICA

ALUMNO: JESUS ALDAIR DURAND OBIAGA

CÓDIGO: 17160204

CURSO: METEREOLOGIA Y CLIMATOLOGIA

TEMA: ROSA DE VIENTOS- EXAMEN PARCIAL

PROFESOR: FRANCISCO ALEJANDRO ALCANTARA BOZA

CICLO: 2020-0

pág. 1
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

INTRODUCCION

El presente trabajo se ha elaborado con una serie de datos históricos extraídos


de la sección de Clima de datos hidrometeórologicos, de la página web del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), de los últimos 2
años de registro desde enero del 2017 a enero del 2019.La estación de la que se
tomaron los registros es la estación de Quiruvilca.

El depósito de Quiruvilca se ubica aproximadamente a 77 Km en línea recta, al


Noroeste de la ciudad de Trujillo. Políticamente constituye un distrito que
pertenece a la provincia de Santiago de Chuco, del Departamento de la Libertad;
alrededor de las siguientes coordenadas: 8° 00’ 55” Latitud Sur 78° 20’ 33”
Longitud Oeste
Este informe se desarrolló con el propósito de dar a conocer la velocidad del
viento y su dirección, la temperatura y la humedad en la zona de Quiruvilca. Esto
es de suma importancia para los pobladores, ya que si desean tener viviendas
por los alrededores de la estación pueden verse afectadas por el viento; además
también nos ayudara si se desea hacer una obra como una carretera o una
industria, esta última si quiere tener un buen manejo de la propagación de
partículas suspendidas o de gases tiene que tomar en cuenta hacia donde se
dirigirán porque puede que la población se pueda ver afectada por los efectos
que puedan tener. La dirección con la que va el viento siempre debemos tomarlo
en cuenta, es por ello que hemos hecho una rosa de viento que nos indicara
esos detalles o información. Veremos las causas, efectos, consecuencias, entre
otros aspectos que podría influenciar en el distrito de Quiruvilca.

pág. 2
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

ROSA DE VIENTOS
La rosa de los vientos, también llamada rosa náutica, es un símbolo circular
utilizado para mostrar el rumbo y la orientación de los puntos cardinales (norte,
sur, este y oeste) y sus puntos intermedios. Hoy en día, la idea de una rosa de
los vientos se encuentra en prácticamente todos los sistemas de navegación,
incluidas las cartas náuticas, las balizas no direccionales (NDB), los sistemas
de rango omnidireccional (VOR) en ondas métricas, los sistemas de
posicionamiento global (GPS) y equipos similares.

En las cartas de navegación es representada por treinta y dos rombos unidos


entre sí. Todos ellos señalan el rumbo sobre el círculo del horizonte. Sobre la
circunferencia se encuentra la flor de lis, con la que se suele representar el
Norte. Aunque las brújulas modernas utilizan los nombres de las ocho
direcciones principales (N, NE, E, SE, etc.), las antiguas utilizaban los nombres
tradicionales italianos de origen medieval (Tramontana, Greco, Levante, etc.).

Las rosas de 4 puntos utilizan sólo los cuatro


“vientos básicos” o “direcciones cardinales”
(Norte, Este, Sur y Oeste), con ángulos de
diferencia de 90°.

Las rosas de 8 puntos utilizan los ocho vientos


principales, es decir, los cuatro puntos
cardinales (N, E, S, W) más los cuatro puntos
“intercardinales” u “ordinales” (NE, SE, SW,
NW), con ángulos de diferencia de 45°.

pág. 3
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

Las rosas de 16 puntos se construyen


dividiendo en dos los ángulos de los
vientos principales para obtener puntos
intermedios, conocidos como medios
vientos, con ángulos de diferencia de 22
1
⁄2°. Los nombres de los medios vientos
son simplemente combinaciones de los
vientos principales a ambos lados,
principal y luego ordinal.

Las
rosas
de brújula de 32 puntos se construyen
dividiendo estos ángulos en dos y
obteniendo cuartos de viento en 11
1
⁄4° ángulos de diferencia. Los nombres de
los cuartos de viento se construyen con
los nombres “X por Y”, que pueden leerse
como “un cuarto de viento de X hacia Y”,
donde X es uno de los ocho vientos
principales e Y es una de las dos
direcciones cardinales adyacentes.

Características y funciones de la rosa de los vientos actual:

 Se trata de un signo independiente a cualquier otro elemento iconográfico.


 En los mapas ocupa una posición visualmente relevante.
 Es el único elemento ornamental destinado a indicar la orientación de los
vientos
 Cada punta señala el nombre del viento al que corresponde (los vientos
se diferencian según la dirección desde la que soplan)

GEOMORFOLOGIA DEL TERRENO


pág. 4
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

1. CORDILLERA OCCIDENTAL

Debemos tener en cuenta la cercanía que tiene nuestra estación meteorológica con la
cordillera de los andes, siendo más específico la cordillera occidental que está compuesta por
rocas ígneas intrusivas. Con gran reserva minera de oro

2. PLANICIE

Si tomamos la ubicación de nuestra estación, podemos decir que está en una planicie de gran
extensión. Pudimos observarlo gracias a las fotos aéreas o fotos satelitales que nos da la
noción de poder tener este tipo de información del relieve.

3. DEPRESION COSTERA

Una meseta con una altiplanicie extensa situada a 4000 m de altitud sobre el nivel del mar
provocado por fuerzas tectónicas o por erosión del terreno circundante

MAPA
GEOMORFOL
OGICO DE
SANTIAGO DE
CHUCO

INDICADORES DE TEMPERATURA Y
HUMEDAD RELATIVA
Para poder hacer la rosa de vientos tomamos un tiempo de dos años, es por
ello que para poder tener una mejor información de los factores que intervienen
en el clima hemos hecho un promedio de cada mes respecto a sus años para
así brindar una información más exacta y precisa.

2017 pág. 5
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

Temperatura 6.52767978 Temperatura 7.03091398


promedio promedio
Ene-17 Jul-17
Humedad 88.3342391 Humedad 61.5591398
(%)promedio (%)promedio

Temperatura 6.34151786 Temperatura 7.15793011


promedio promedio
Feb-17 Ago-17
Humedad 91.2160954 Humedad 66.9072581
(%)promedio (%)promedio

Temperatura 7.7261959 Temperatura 7.0334728


promedio promedio
Mar-17 Set-17
Humedad 94.3715596 Humedad 77.3179916
(%)promedio (%)promedio

Temperatura 7.75570093 Temperatura 7.18454039


promedio promedio
Abr-17 Oct-17
Humedad 89.8314607 Humedad 82.6114206
(%)promedio (%)promedio

Temperatura 6.93832659 Temperatura 7.67527778


promedio promedio
May-17 Nov-17
Humedad 90.7063599 Humedad 63.3472222
(%)promedio (%)promedio

Temperatura 7.2670571 Temperatura 6.99032258


promedio promedio
Jun-17 Dic-17
Humedad 77.2756598 Humedad 84.9717362
(%)promedio (%)promedio

2018
Temperatura 6.46769852 Temperatura 59.7864407
promedio promedio
Ene-18 Jul-18
Humedad 83.3472409 Humedad 7.09728814
(%)promedio (%)promedio

Temperatura 7.0961194 Temperatura 6.88389716


Feb-18 promedio Ago-18 promedio

pág. 6
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

Humedad 83.9013453 Humedad 61.9824561


(%)promedio (%)promedio

Temperatura 6.98819539 Temperatura 7.04589708


promedio promedio
Mar-18 Set-18
Humedad 93.7798913 Humedad 64.0541667
(%)promedio (%)promedio

Temperatura 6.51166667 Temperatura 6.80188934


promedio promedio
Abr-18 Oct-18
Humedad 89.3824757 Humedad 69.5666218
(%)promedio (%)promedio

Temperatura 6.78950202 Temperatura 6.96629526


promedio promedio
May-18 Nov-18
Humedad Humedad 73.3630042
(%)promedio 89.863513 (%)promedio

Temperatura 6.84200627 Temperatura 7.21442049


promedio promedio
Jun-18 Dic-18
Humedad 69.1347962 Humedad 69.8037634
(%)promedio (%)promedio

TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL

Para poder hallar la temperatura promedio anual primero debemos tener como
dato los promedios de las temperaturas de cada mes con respecto a su año
respectivo, es por ello que haciendo el siguiente cálculo matemático podremos
hallar este indicador:
12
xi
Temperatura Anual=∑
i=1 12

Debemos saber que i=1,2 , … … .. ,12 representa el mes de respectivo

1=Enero ; 2=Febrero ; … … … ; 12=Diciembre

Xi vendría hacer la temperatura mensual respecto a su año respectivo:


I. Para el 2017 tendríamos el siguiente resultado
6.527+ 6.3415+…+6.9903
Temperatura Anual 2017 =
12

Temperatura Anual 2017 =7.1357 ℃


pág. 7
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

II. Para el 2018 tendríamos el siguiente resultado

6.467+ 7.0961+ …+7.2144


Temperatura Anual 2018 =
12

Temperatura Anual 2018 =6.892℃

III. Ahora sacaremos el promedio final para los dos años


T ℃ 2017 +T ℃ 2018
Promedio Final T ℃=
2
7.1357+6.892
Promedio Final T ℃=
2
Promedio Final T ℃=7.0139 ℃
HUMEDAD RELATIVA (%) ANUAL

Para poder hallar la H.R. promedio anual primero debemos tener como dato los
promedios de la H.R. de cada mes con respecto a su año respectivo, es por
ello que haciendo el siguiente cálculo matemático podremos hallar este
indicador:
12
xi
H . R . Anual=∑
i=1 12

Debemos saber que i=1,2 , … … .. ,12 representa el mes de respectivo

1=Enero ; 2=Febrero ; … … … ; 12=Diciembre

Xi vendría hacer la H.R. % mensual respecto a su año respectivo:


I. Para el 2017 tendríamos el siguiente resultado
88.33+ 91.216+…+ 84.971
H . R . Anual 2017 =
12

H . R Anual2017 =79. 74855 %

pág. 8
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

II. Para el 2018 tendríamos el siguiente resultado

83.3472409+ 83.90134+…+ 69.803


H . R . Anual 2018 =
12

H . R . Anual 2017 =75.663 %

III. Ahora sacaremos el promedio final para los dos años


H . R . % 2017 + H . R . % 2018
Promedio Final H . R . %=
2
79.74855+75.66
Promedio Final H . R . %=
2
Promedio Final H . R . %=77.706 %

INTERPRETACION DE LA ROSA DE
VIENTO
Primero antes de poder interpretar nuestra rosa debemos ubicarnos en qué
lugar esta nuestra estación meteorológica, que el cual nos ha recopilado datos
para poder dar a conocer la interacción de los vientos en la zona de Quiruvilca.
Gracias a la información del SENAMHI podemos tener las coordenadas de la
estación a trabajar que es:

Latitud 8° 0' 15.07''

pág. 9
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

Longitud 79° 18' 28.43''


Altitud 4047 msnm

pág. 10
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

VIENTOS QUE SALEN

A. Podemos ver aquí que la velocidad y dirección con la que se propaga el aire se
encuentra en mayor proporción en la dirección noroeste. Con esa dirección es
con la que sale el viento.
B. En nuestra rosa de vientos hay diferentes tipos de velocidades en la cual se
propaga el viento esto se debe a diversos factores como la presión ya que, a
mayor altitud, hay menor presión y esto es lo que genera el movimiento de los
vientos.
C. Podemos observar que hay un color celeste eso nos indica que hay una pequeña
depresión en donde el viento se propaga con mayor velocidad, porque el viento
toma más fuerza de una zona de mayor altitud a una de menor.
D. En la zona de Quiruvilca no hay una gran incidencia de radiación solar, por lo cual
no genera grandes cantidades de vientos, ya que, al no presentarse muchas
masas de aire caliente no hay un considerable intercambio con el aire frío, para
que generen grandes cantidades de vientos.

pág. 11
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

GRÁFICA

 Como mencionábamos en el anterior párrafo no hay grandes cantidades de


vientos fuertes, con esta gráfica se aprecia mejor viendo que la mayor cantidad
de vientos que se propagan están comprendidos entre las velocidades de 0.5-
5.70 m/s
 Con una zona de calma del 5%
 Los vientos con velocidades mayor a 8.8 m/s representa el 1% del total de vientos
propagados.

pág. 12
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

GOOGLE EARHT

Podemos ver una


imagen de Google
earth en donde se
pueda apreciar en
toda su dimensión
en el terreno.

Claramente se puede ver


que es una altiplanicie en la
cual está ubicada nuestra
estación. Es por ello que se
entra con mayor facilidad los
vientos ya que no hay un
relieve o geoforma que le
impida entrar con dificultad.

pág. 13
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

- Si observamos con mayor claridad los vientos que salen puede que afecte algunas
infraestructuras de la población como por ejemplo las carreteras o puentes mismos.
- También puede que influya en la propagación de materiales en suspensión ya que,
Quiruvilca es una zona fuertemente minera y al excavar pueden utilizar explosiones que
afectaría a la población de la zona por las partículas en el aire.
- En la medida que nos vayamos alejando se aprecia el aumento de velocidad de los
vientos (azul y celeste) ya que, mientras va subiendo de altitud va con menor velocidad,
pero al llego a la cima y descender este aumenta la velocidad por la misma presión
atmosférica y aumentando su temperatura. A esto se le conoce como el efecto Foehn.

pág. 14
CLIMATOLOGÍA Y METEREOLOGÍA

CONCLUSIONES

 En este trabajo lo que principalmente queremos abarcar es el estudio del


clima y la velocidad viento de un determinado lugar, en este caso sería
Quiruvilca.

 Tener en cuenta las condiciones con la que propaga el viento ya que,


puede afectar tanto viviendas como a la misma población.

 Dar entender que es importante saber este tipo de indicador ya sea para
cualquier trabajo que se desee hacer.

 Los vientos dependen de diversos factores, pues siempre en un


determinado espacio no hay una temperatura, altitud y presión
constante.

pág. 15

También podría gustarte