Perfil Farmacoterapeutico
Perfil Farmacoterapeutico
Perfil Farmacoterapeutico
Metformina Las reacciones secundarias que se han reportado con el uso Al administrarse conjuntamente con cimetidina pueden
de metformina son del tipo gastrointestinal como: diarrea, incrementar su concentración plasmática y aumentar el riesgo
náuseas, vómito, sensación de plenitud abdominal, de acidosis láctica.
flatulencia, sabor metálico y anorexia. Se presentan en un
30% aproximadamente, en aquellos pacientes con El clorhidrato de metformina no causa hipoglicemia por sí solo,
monoterapia y que van iniciando su tratamiento. sin embargo, se debe tener especial cuidado cuando se
Acidosis láctica: Ocurre usualmente en pacientes con administra en combinación con otros hipoglucemiantes orales
factores predisponentes, sobre todo en pacientes con (sulfonilureas).
insuficiencia renal.
Pantoprazol En la mayoría de los casos el Pantoprazol es bien tolerado Debido a la intensa y prolongada inhibición de la secreción del
y los síntomas que ocasionalmente se presentan son ácido gástrico, el Pantoprazol podría interferir con la absorción
transitorios y pueden ser: cefalea, diarrea, flatulencia, de medicamentos cuando el pH es determinante de sus
náuseas, eructos, erupción cutánea, insomnio, dolor en biodisponibilidades como en los casos del Ketoconazol, ésteres
epigastrio, fiebre, hiperglicemia e inicio de depresión. de ampicilina y las sales de hierro.
Cefuroxima Insuficiencia renal: En los adultos con la función renal Al administrar conjuntamente cefuroxima con aminoglucósidos,
alterada, la dosis de cefuroxima administrada se ajusta se ha observado que puede aparecer un efecto de nefrotoxicidad
para compensar la lenta eliminación de la cefuroxima
paracetamol Sistema gastrointestinal: Dolor abdominal, constipación, Inhibidores de la MAO y de la recaptura de serotonina: La
diarrea, dispepsia, flatulencia, xerostomía, vómito. Sistema interacción con los inhibidores de la MAO ha sido reportada para
gastrointestinal: Disfagia, melena, edema de la lengua. algunos fármacos de acción central, debido a la interferencia con
Sistema biliar e hígado: Alteraciones en las pruebas de los mecanismos de detoxificación.
función hepática.
Carbamazepina: La administración concomitante de
paracetamol con tramadol y carbamazepina puede causar
disminución considerable en las concentraciones
Diclofenaco Efectos gastrointestinales: Dolor abdominal, constipación, Incrementa el riesgo de sangrado gastrointestinal el uso
diarrea, flatulencia, hemorragia gastrointestinal, concomitante de diclofenaco con: Abciximab, Amlodipino,
perforación gastrointestinal, úlcera gastrointestinal, acidez, Anisindione, Ardeparin, Argatroban, Aspirina, Bepridil,
indigestión, alteraciones inflamatorias del tracto digestivo, Betaglucan, Bivalirudin, Cilostazol, Dabigatran-etexilato,
melena, náuseas, pancreatitis, vómito. Pipiridamol, Erlotinib, Fondaparinux, Gossypol, Heparina,
Efectos hepáticos: Hepatitis fulminante, necrosis hepática, Ketorolaco, Lepiiudin; Proteína C, Sibutrarnina, Ticlopidina,
hepatitis, hepatotoxicidad, aumento de las pruebas de Tirofiban. Incrementa el riesgo de sangrado gastrointestinal y/o
función hepática, ictericia, falla hepática. antagonismo del efecto hipotensivo el uso concomitante de
diclofenaco con Diltiazem, Felodipino, Flunarizina, Gallopamil,
Isradipine, Lacidipina, Lidoflazina, Manidipina, Nicardipino,
Nifedipino, Nilvadipino, Nirnodipino, Nisoldipino, Nitrendipino,
Pranidipino, Verapamil, Vilazodona.
Omeprazol Con el uso de omeprazol por vía intravenosa se puede llegar El uso concomitante de fenitoína y omeprazol puede precipitar
a presentar cefalea, vértigo, erupción cutánea y reacciones la aparición de ataxia debido a un aumento en los niveles séricos
de hipersensibilidad manifestados por edema de fenitoína.
angioneurótico, urticaria, broncoespasmo, hipotensión y El incrementar el pH gástrico con inhibidores de la bomba de
choque anafiláctico. protones da como resultado la disminución en la absorción de
los medicamentos administrados por vía oral.
Naproxeno Oral: úlceras pépticas, perforación o hemorragia Potencia toxicidad de: metotrexato.
gastrointestinal, dolor epigástrico, cefaleas, náuseas, Inhibe efecto natriurético de: furosemida.
vómitos, diarrea, flatulencia, constipación, dispepsia, dolor Concentración plasmática aumentada por: probenecid.
abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, Riesgo de sangrado gastrointestinal con: inhibidores selectivos
exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn; edema de la COX-2 e ISRS.
periférico moderado, HTA, zumbido de oídos, vértigo,
somnolencia.
Los AINEs son uno de los grupos farmacológicos más utilizados en la práctica clínica diaria para el tratamiento de la inflamación y el dolor en los
problemas osteoarticulares y músculo esqueléticos.El espectro de la morbilidad inducida por AINEs va desde las náuseas y dispepsia (con una
prevalencia descrita hasta el 50 al 60%) a las complicaciones gastrointestinales (GI) graves, como úlcera péptica clara complicada por hemorragia
o perforación, hasta en el 1 o 4% de los usuarios al año, pacientes que tienen un mayor riesgo de sufrir morbilidad y mortalidad por el empleo de
AINEs como son los pacientes mayores de 60 años. Los efectos ulcerógenos de los AINEs se han atribuido a la inhibición de la síntesis de las
prostaglandinas y a la proliferación de las células de la mucosa. Las úlceras que provocan difieren de las no iatrogénicas en su patología y pronóstico.
Cuando existe una lesión en la mucosa relacionada con los AINEs se debe tratar tanto la úlcera activa como prevenir las lesiones futuras. Idealmente
se debe interrumpir la administración del fármaco lesivo. Antes de prescribir un AINE y plantearse una estrategia preventiva, se debería revisar la
indicación del fármaco y considerar algunas medidas que pueden ahorrar muchos riesgos y costes. En primer lugar, hay que evitar su uso siempre
que sea posible, sobre todo cuando sea suficiente un analgésico como el paracetamol, con el que se pueden obtener efectos terapéuticos
equivalentes a cambio de un menor riesgo de reacciones adversas. En segundo lugar, hay que reducir en lo posible la dosis del AINE, del que en la
mayoría de los pacientes se busca sólo un efecto analgésico. En tercer lugar, hay que seleccionar el AINE menos tóxico, que es el ibuprofeno.
Finalmente, hay que reservar las medidas profilácticas para los grupos que más se puedan beneficiar de su aplicación. Se debe tener especial
cuidado con la administración de fenitoína ya que presenta interacciones con el omeprazol.
Bibliografía
Institut Català de Farmacologia Universitat Autònoma de Barcelona. (1997). Úlcera gastroduodenal por antiinflamatorios no esteroides y
su prevención. Recuperado de: https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/productes/bg/es/bg103.97e.pdf
García, B. Inaraja, M et al. (2007).MANUAL DEL RESIDENTE DE farmacia hospitalaria. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
Recuperado de:
https://tuaulavirtual.educatic.unam.mx/pluginfile.php/747437/mod_resource/content/1/Manual%20de%20Casos%20clinicos.pdf