PRACTICA 4 para Enviar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC

PRÁCTICA 4
DESNATURALIACIÓN DE ENZIMAS

MATERIA: BIOQUIMICA

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

4° SEMESTRE

WA

FLORES OCAMPO LUIS ALBERTO

(100%)

LAGUNAS DORANTES MARÍA

FERNANDA

(100%)

MACIAS ESCAMILLA CESAR

(100%)

MARTÍNEZ RABADÁN CRISTIAN URIEL

(100%)

MENDIOLA CORTES SALMA SUYLEN

(100%)

PRACTICA 4: DESNATURALIZACIÓN

DE ENZIMAS
Introducción
Las enzimas están en el centro de todos los procesos bioquímicos. Actuando en
secuencias organizadas catalizan cientos de reacciones consecutivas en las que se
degradan moléculas de nutrientes, se conserva y transforma la energía química y se
fabrican las macromoléculas biológicas a partir de precursores sencillos. A través de la
acción de las enzimas reguladoras los sistemas enzimáticos se coordinan de un modo
muy eficaz, permitiendo una integración armoniosa de la multitud de actividades
metabólicas diferentes que son necesarias para la vida, en donde influyen algunas de las
propiedades catalíticas de las enzimas y por ende su actividad reciben la influencia de
numerosos factores que deben ser controlados y optimizados en su totalidad si se desea
que las medicione s de la actividad enzimática tengan sentido y sean reproducibles. Entre
estos factores figuran las magnitudes físicas (temperatura, presión), las propiedades
químicas de la solución (valor del pH, fuerza iónica) y la concentración de los sustratos,
cofactores e inhibidores más importantes. los cuales llegan a tener impacto en la
velocidad de la reacción en donde decimos que es el cambio presente en la cantidad
(moléculas) de materiales iníciales o de productos finales por unidad de tiempo; la
velocidad llega incrementarse por la actividad de la enzima al comportarse como
catalizador (aumenta la velocidad de la reacción química sin presentar cambios durante el
proceso), uniéndose temporalmente de forma covalente a la molécula.

Objetivo
Observar y analizar el comportamiento enzimático de acuerdo a la intervención de factores
como el pH, temperatura, concentración, etc.
MARCO TEORICO,

Las enzimas son el grupo más variado y especializado de las proteínas, su función es
actuar como catalizadores, permitiendo que las reacciones que transcurren en los seres
vivos puedan desarrollarse a un ritmo adecuado. Un catalizador, por definición, es un
compuesto que con su sola presencia aumenta la velocidad de la reacción sin experimentar
ninguna modificación. Las enzimas son capaces de acelerar reacciones químicas
específicas en un medio acuoso, y en condiciones en las que los catalizadores no
biológicos, serían incapaces de realizar iguales funciones.
Su capacidad catalizadora depende de su conformación, la supresión de alguno de sus
niveles de estructuración, causa la pérdida de funcionamiento. Gran parte de sus
propiedades catalíticas radica en el alto grado de especialización que presentan respecto a
las sustancias reaccionantes o sustratos.
Al igual que las proteínas, les hay de muy diferentes tamaños y requerimientos; algunas
necesitan para desarrollar su actividad tan sólo su estructura aminoacídica, mientras que
otras requieren la presencia de un cofactor. Este compuesto puede ser, sencillamente un
ión inorgánico, Fe2+, Mg2+, Mn2+ o Zn2+; o una molécula orgánica más o menos
compleja, que si se encuentra unida covalentemente se denomina grupo prostético, y si
establece uniones de naturaleza débil y reversible se denomina coenzima. Muchas
vitaminas, o derivados de las mismas, funcionan como coenzimas. La enzima completa
junto a su cofactor se denomina holoenzima y su parte exclusivamente proteica apoenzima.

En el origen del estudio de las enzimas se utilizaron nombres referentes al órgano o tejido
dónde se descubrieron (así la pepsina, de péptico o relativo a la digestión), o bien al
sustrato o a la actividad desarrollada por la enzima, añadiéndole el sufijo -asa para darle un
nombre (el caso de la “ureasa”, que cataliza la hidrólisis de la urea). Desde 1961, la Unión
Internacional de Bioquímica, utiliza un sistema de clasificación y denominación, adoptado
por convenio, que clasifica las enzimas en seis grandes grupos:
Las enzimas se pueden desnaturalizar, es decir su estructura puede modificarse
irreversiblemente como resultado de altas temperaturas o por el cambio del pH óptimo.
Como resultado las enzimas no realizan catalización, se disuelven y formen un precipitado.
Efecto del pH para la desnaturalización de la enzima: pH extremos pueden ocasionar la
desnaturalización de las enzimas, debido a que la estructura con estos cambios es posible
modificar las interacciones iónicas que intervienen en la estabilidad de la enzima en su
estado nativo. Las enzimas se pueden inactivar (desnaturalizar) principalmente por
envenenamiento, contaminación microbiana, sedimentación y desnaturalización química.

La mayoría de los enzimas presentan un pH óptimo para el cual su actividad es máxima;


por encima o por debajo de ese pH la actividad disminuye bruscamente. Este efecto se
debe a que, al ser los enzimas de naturaleza proteica, al igual que otras proteínas, se
desnaturalizan y pierden su actividad si el pH varía más allá de unos límites estrechos.. La
mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de pocas
décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad.
Así, la pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la ureasa lo tiene a pH 7 y la arginasa lo
tiene a pH 10. Como ligeros cambios del pH pueden provocar la desnaturalización de la
proteína, los seres vivos han desarrollado sistemas más o menos complejos para mantener
estable el pH intracelular: Los amortiguadores fisiológicos.
Los enzimas poseen grupos químicos ionizables
(carboxilos -COOH; amino -NH2; tiol -SH; imidazol,
etc.) en las cadenas laterales de sus aminoácidos.
Según el pH del medio, estos grupos pueden tener
carga eléctrica positiva, negativa o neutra. Como la
conformación de las proteínas depende, en parte, de
sus cargas eléctricas, habrá un pH en el cual la
conformación será la más adecuada para la
actividad catalítica. Este es el llamado pH óptimo.

Al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la velocidad de las
reacciones catalizadas por enzimas se incrementa con la temperatura. La variación de la
actividad enzimática con la temperatura es diferente de unos enzimas a otros en función de
la barrera de energía de activación de la reacción catalizada. Sin embargo, a diferencia de
lo que ocurre en otras reacciones químicas, en las reacciones catalizadas por enzimas se
produce un brusco descenso de la actividad cuando se alcanza una temperatura crítica.
Este efecto no es más que un reflejo de la desnaturalización térmica del enzima cuando se
alcanza dicha temperatura. Si representamos gráficamente la variación de la actividad de
los enzimas en función de la temperatura da la impresión de que existe una temperatura
"óptima" análoga al pH óptimo estudiado anteriormente; hay que resaltar que esa aparente
temperatura óptima no es más que el resultado de dos procesos contrapuestos: 1) el
incremento habitual de la velocidad de reacción con la temperatura y 2) la
desnaturalización térmica del enzima.

En general, los
aumentos de
temperaturas aceleran
las reacciones químicas.
Las reacciones
catalizadas por enzimas
siguen la ley de
incremento, donde la
velocidad de reacción se duplica, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, empiezan
a desnaturalizarse por el calor, La temperatura que llegan a la actividad catalítica máxima,
se llama Temperatura óptima. Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de
la reacción debido a la temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica
debida a la desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta
anularse.

Material 1 Embudo de vidrio cuello largo


1 Caja petri 1 Pizeta
1 Bisturí 1 Agitador de Vidrio
1 Gradilla 2 Matraz aforado de 25
5 Tubos de ensayo 20 x 150 mL 1 Vidrio de reloj
1 Pinzas de disección con diente 1 Jeringa con manguera
1 Pipeta pasteur desechable 1 Caja de puntas azules
1 Pipeta de 10 mL 1 Micropipeta de 1000
1 Pipeta de 5 mL µL
1 Pinzas para tubo de ensayo 1 Balanza analítica
1 Espátula 1 Termoagitador magnético
1 Perilla de 3 vías 1 Baño maría eléctrico marca Civeq
1 Vaso de precipitados de 250 mL
1 Vaso de precipitados de 100 mL Reactivo
1 Pinzas de nuez Peroxido de hidrogeno 30% 5 ml
1 Barra de agitación magnética Fenolftaleína 0.5 ml
1 Probeta de 100 mL Hidróxido de sodio 2 g
Ácido clorhidrico 2 ml

Procedimiento
1. Se prepararon dos soluciones la primera de 25 mL a 1M de NaOH, y la
segunda de7 mL a 1M, considerando que el reactivo de NaOH estaba al 97%
en peso y el reactivo de HCl al 37% p/v.

2. Se prepararon 15 mL de peróxido de hidrógeno al 5%, considerando que el


peróxido de hidrogeno estaba al 30%.

3. En tres tubos de ensayo se colocaron pequeños trozos de hígado de pollo,


seguido de esto se agregaron 5 ml de las soluciones y agua destilada, con
ayuda de la pipeta graduada de 10 ml, de la siguiente manera:

En el primero se agregaron 5 ml de la solución de peróxido de hidrogeno.


En el segundo se agregaron 5 ml de agua destilada, el cual se dejó hervir en el
baño María eléctrico durante 5 min, luego se retiró el agua destilada y
enseguida se le agregaron 5 ml de la solución de peróxido de hidrogeno.
En el tercero se agregaron 5 ml de la solución de HCl mezclando durante 5 min
a temperatura ambiente, después se retiró la solución de HCl en un vaso de
precipitado y neutralizándolo con 5 ml de la solución de NaOH, luego se
agregaron 5 ml de la solución de peróxido de hidrogeno a el tubo de ensayo
con la muestra.

4. Finalmente todos los residuos del peróxido de hidrogeno se vertieron en un


envase de desechos y se neutralizaron los restos de soluciones para su
desecho seguro, al igual con las muestras de hígado para evitar causar daños
al ambiente.

Resultados

Se preparó 80 ml de peróxido de hidrogeno al 5%.

En un tubo de ensayo se colocó un trozo de hígado con 5ml de peróxido de hidrogeno. Se


observó que la enzima se catalizo y genero gas.
En la muestra a temperatura se observó que la enzima del hígado se desnaturalizo y ya no
se generaron burbujas.

En la muestra de pH el trozo de hígado y 5 ml de HCl 1 M se incubo por 5minutos


después se retiró el HCl y se añadió 5 ml de peróxido de hidrogeno. Se observó que
la capa externa de la enzima se desnaturalizo más rápido.

Normal La enzima se catalizo y genero gas


1
𝐻2𝑂2 (𝑎𝑐) → 𝐻2𝑂 + 𝑂2(𝑔)
2
Temperatura Se desnaturalizo la enzima y ya no
genero burbujas.
pH En la capa externa la enzima se
desnaturalizó más rápido.

CONCLUSIÓN.
En la realización de esta práctica, concluimos y también observamos los distintos
comportamientos de las enzimas ante ciertas sustancias. Al reaccionar los trocitos de
hígado con distintas sustancias, observamos como se produjo gas, descoloro, e incluso
se ‘’coció’’ un poco. Fue así como notamos los distintos cambios que se producen al
inhibir ciertas enzimas.

También podría gustarte