Tarea 6.1
Tarea 6.1
Tarea 6.1
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas, el turismo comprende las
actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año, con fines de
ocio, por negocios y otros motivos.
Índice
o 3.1Ventajas
o 3.2Desventajas
o 5.2Santo Domingo
o 5.4Región Sur
6Referencias
7Enlaces externos
Para empezar a hablar del turismo de un determinado país, hay que empezar por los primeros
habitantes. Como ya sabemos, los primeros habitantes en llegar a pisar el suelo de la isla, y
que aunque la hayan tomado como residencia, fueron los taínos o indígenas, los cuales eran
oriundos del Orinoco, es por eso que se puede decir que fueron los primeros en realizar
turismo en el país y en toda la luego llamada isla La Española.
Durante toda la época de la colonia, la cual empieza desde la llegada de Colón a Quisqueya,
el 5 de diciembre de 1492, los españoles, franceses y de otros países europeos empiezan a
llegar al país y a explorarlo, descubriendo su belleza y esplendor natural, dándose así, lo que
hoy conocemos como turismo, el cual fue experimentado interno y externo, es decir, muchos
de los habitantes del país, fueron visitando otras zonas, tratando de descubrir nuevas cosas, a
este le llamamos turismo interno, y el exterior, lo podemos catalogar como las visitas de los
extranjeros al país; cabe destacar que estos tipos de turismos aún siguen perdurando, no solo
en el país, sino también en todos los países del mundo.
También según los historiadores, otros extranjeros que visitaron el país fueron unos
aventureros norteamericanos, a principios de 1854, durante el gobierno de Buenaventura
Báez. Estos norteamericanos se quedaron en la Isla Alto Velo, ya que estos habían descubierto
un importante yacimiento de guano en dicha isla.
Cabe destacar, que durante todos esos años, el turismo en el país se dio con gran lentitud
hasta 1930, cuando Rafael Leónidas Trujillo, toma el poder, se puede decir que el turismo en el
país empieza a tomar otro rumbo, aunque durante esa década de 1930, fue bastante floja,
aunque si se sabe que en 1930 llegaron al país 230 turistas extranjeros, esta es quizás la única
información que registran las estadísticas de turismo en el país, durante esa fecha. Ya durante
la década de 1940, Trujillo dio instrucciones, para que se fomentara el turismo en el país, de
esta forma se empiezan a realizar las primeras promociones turísticas del país a los demás
países internacionales, siendo este el primer paso concreto para atraer turistas al país.
En 1944 es inaugurado el Malecón de Santo Domingo, junto con el primer hotel de lujo de la
ciudad, el Hotel Jaragua, el cual sigue vigente. Luego de este paso, se fueron abriendo nuevas
cadenas hoteleras, con el claro perfil de incrementar el turismo en la ciudad, por lo que
posteriormente, en la década de los cincuenta se inauguran varios hoteles, algunos de estos
fueron, el Hotel Provincial, el cual hoy día es un hospital infantil; también se encuentran, el
Hotel la Paz, el cual sigue vigente, lo único que hoy es conocido como Hotel Hispaniola, el cual
fue construido a escasos metros de la ciudad y también, en la Zona Colonial, se construyó el
hotel Comercial, siendo este el primer hotel de capital privado en el país, no solo en la Zona
Colonial se construyó este hotel, sino, que la zona fue habilitada como un sitio o un lugar más,
para realizar turismo.
Uno de los hoteles construidos en esa década, y el cual es catalogado como uno de los más
bello, fue el Hotel "El Embajador". Sin embargo, la construcción de hoteles de calidad no se
circunscribió a la geografía capitalina. El interior del país también fue escenario para
instalaciones de grandes hoteles para la época.
En la zona Este del país también llegó la fiebre de construcciones hoteleras, y con el paso de
los años, se ha convertido en el principal destino turístico del país. Empezamos desde
la Provincia San Pedro de Macorís, donde fue instalado el Hotel Macorí, mientras que en Boca
Chica, fue construido en los alrededores de la playa, el Hotel Hamaca; en Higüey, fue instalado
el Hotel El Naranjo y en El Seibo, fue construido el Hotel Santa Cruz.
Se puede decir, que a partir de este período, en el cual se construyen varios complejos
turísticos y hoteleros, se inicia un antes y un después, en la historia turística dominicana. Las
instalaciones hoteleras en el país, para ese entonces, comprendían más de 1000 habitaciones
hoteleras.
En 1955, Trujillo, lleva a cabo la llamada "Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre,
el cual fue un evento internacional celebrado en Ciudad Trujillo, hoy Santo Domingo de
Guzmán; con este evento, Trujillo buscaba mostrar sus grandes avances en construcciones
físicas y enseñar al mundo que efectivamente la República Dominicana vivía un clima de paz y
confraternidad. Cabe destacar, que esta feria se extendió hasta 1958.
Durante los períodos que abarca los años comprendidos entre 1944 y 1958, se puede decir,
que marcan la etapa de crecimiento del turismo en la República Dominicana. La invasión de
Constanza, Maimón y Estero Hondo, la cual se produce en 1959, también el crimen de
las Hermanas Mirabal, en 1960 y la muerte de Trujillo en 1961, provocaron que muchos
turistas extranjeros vinieran a vacacionar y hasta realizar sus inversiones en el país. La
inestabilidad política y las convulsiones sociales que culminaron con la guerra civil de 1965 y la
posterior ocupación militar por los marines norteamericanos tiñeron de negro la historia del
turismo en el país.
Por esta razón y otras, se hubo que esperar hasta el año 1966, cuando fue elegido el
Dr. Joaquín Balaguer, quien gobernó el país en los próximos 12 años (1966-1978), este se
encargó de producir las políticas económicas necesarias para hacer el turismo un sector con
nombre y apellido propio. Durante este período se incrementó en aún más, el turismo en el
país.
Los expertos en el tema, nos cuentan, que a partir de la década de los 70s, marca lo que se
denomina período de desarrollo del turismo en la República Dominicana. A partir de entonces,
las dimensiones del turismo son tan elocuentes que hoy, cuando la década de los 90s, entra en
su parte media, el turismo es el sector económico que le genera más divisas al país, superando
por mucho todas las divisas que genera el sector exportador de bienes tradicionales y no
tradicionales.
El turismo en la actualidad[editar]
A partir de los 90s hasta nuestros días, el turismo dominicano ha sido desarrollado y explotado
en su máxima plenitud, desarrollándose más los complejos habitacionales, mediante acuerdos
y asesorías extranjeras. En consecuencia, el número de habitaciones hoteleras en la década de
los 80s era de aproximadamente 8,562 y en la de los 90s era de 45,000.
En 1997 llegaron por vía marítima alrededor de 270,830 turistas, de los cuales 156,099
utilizaron los puertos ubicados en Santo Domingo, 5,566 lo hicieron por el puerto de Puerto
Plata, 108,698 desembarcaron por La Romana, 404 por Samaná y sólo 63 cruceristas lo
hicieron por Boca Chica. Esta cifra, comparadas con las de 1996, demuestran que en 1997, el
número de visitantes extranjeros que utilizaron la vía marítima aumentó más de un cien por
ciento.
En 1996 llegaron al país por mar 110,936 turistas, cantidad que aumentó a 270,380 cruceristas.
A pesar de no contar con ningún tipo de incentivo financiero para actividades ecoturísticas,
este sector está en su verdadero esplendor. Lo planteado anteriormente se confirma con las
estadísticas anuales por visitación a las empresas ecoturísticas y a las áreas protegidas, las que
superan las 800,000 personas. Citamos los siguientes datos, correspondientes al año 1998: el
total de visitantes a proyectos de eco-turismo fue 930,000.
Souvenir artesanal.
EL turismo en la República Dominicana, al igual que otros países, tiene sus ventajas y
desventajas, tanto en el mercado local como en el internacional.
Ventajas[editar]
El turismo ofrece muchas ventajas al país, tanto en el ámbito económico como en el político,
social, cultural, etc. Algunas de estas podrían ser:
Intercambio de diferentes culturas, no solo la del país, sino la de los extranjeros que
nos visitan.
Relaciones exteriores.