Trabajo Practico #32
Trabajo Practico #32
Trabajo Practico #32
I.- ACTIVIDAD: Comprender lo que significa las reacciones socioemocionales en situaciones de emergencia o desastre.
1.- ¿Cómo reaccionamos cuando estamos en una situación de emergencia?
2.- ¿Cómo reaccionamos?
3.- ¿Cómo impactaría en mi vida, en la de mi familia y en la comunidad?
4.- ¿Qué oportunidades tenemos para enfrentarlo?
5.- ¿Cómo nos prepararnos emocionalmente para gestionar los riesgos ante un desastre?
6.- ¿Cuáles son los aspectos socioemocionales?
7.- ¿Cuáles son las habilidades socioemocionales que reconoces en tu identidad?
8.- ¿Cuáles son parte de mi identidad?
9.- ¿Cómo reaccionaría durante un desastre?
10.- ¿Qué riesgos se dan en mi localidad que podríamos prevenir su impacto si estamos apropiadamente preparados?
11.- ¿Cómo me preparo?
12.- ¿Cuál es la diferencia entre las llamadas habilidades duras y las blandas?
ACTIVIDADES DE RETO: ¡Tú mismo eres!, ¡Asume tu rol, de estudiante responsable!, ¡Sé creativo y organiza tu portafolio!, ¡Tú eres valioso!
1.- dialoga con quienes integran tu familia de manera personal o virtual sobre, sus experiencias frente a algún desastre que haya pasado en tu
localidad. Luego completa la información que se solicita en el siguiente cuadro.
DESASTRE/ IMPACTO PERSONAL IMPACTO EN LA POBLACIÓN INSTITUCIONES
INTENSIDAD ANTES DURANTE DESPUÉS
II.- ACTIVIDAD: Identificar las estrategias para la contención socioemocional ante situaciones de emergencia o desastre.
1.- ¿Qué es la contención socioemocional?
2.- ¿A qué llaman estrategias de contención?
3.- ¿Por qué es tan importante el apoyo socioemocional después de un desastre?
4.- ¿Cuáles son las habilidades socioemocionales que reconoces en tu identidad?
5.- ¿Cuál es la responsabilidad del INDECI?
6.- ¿Qué nos proponen como acciones de protección antes, durante y después si hubiera un sismo durante la emergencia sanitaria del COVID-19?
ACTIVIDADES DE RETO: ¡Tú mismo eres!, ¡Asume tu rol, de estudiante responsable!, ¡Sé creativo y organiza tu portafolio!, ¡Tú eres valioso!
1.- Ahora tienes un reto mayor: A partir de lo aprendido y reflexionado, Elabora un Plan Familiar de Gestión Emocional ante Riesgos de Desastre , el
cual te permitirá estar preparada o preparado para las situaciones de riesgo personal, familiar y de la comunidad; es decir, salvar la vida de los
miembros de la familia y, después, restablecer en forma progresiva las actividades cotidianas. El plan incluye, además, los recursos previos como tener
una mochila actualizada, un directorio de emergencia de las instituciones públicas y privadas que dan atención durante y después de la emergencia, un sistema de
alerta para cada persona integrante de la familia, especialmente para niñas, niños y personas mayores, tiempo y espacios para llevar a cabo simulacros como
ejercicio previo.