Etapas Del Camino de Santiago
Etapas Del Camino de Santiago
Etapas Del Camino de Santiago
1 de Agosto: Salida de Linares-Baeza a Madrid a las 16.03 llegada a las 19.19; Viaje de Madrid
a Lugo (tren hotel) salida a las 22.30.
2 Agosto: Llegada a Lugo a las 7:18; viaje de Lugo a Piedrafita
3 de Agosto: Etapa 25 (Subida de Piedrafita a Cebreiro) O Cebreiro - Triacastela:21,1 Km
4 de Agosto: Etapa 26. Triacastela - Sarria:18,3 Km
5 de Agosto: Etapa 27. Sarria - Portomarín: 22,4 Km
6 de Agosto: Etapa 28. Portomarín - Palas de Rei: 25 Km
7 de Agosto: Etapa 29. Palas de Rei - Arzúa: 28,8 Km
8 de Agosto: Etapa 30. Arzúa - Pedrouzo: 19,1 Km
9 de Agosto: Etapa 31. Pedrouzo - Santiago de Compostela: 20 Km
10 de Agosto: Santiago de Compostela.
11 de Agosto. Vuelta. Salida de Santiago a las 11.50, transbordo en Orense a las 12.28. Llegada
a Madrid a las 17.47. Salida de Madrid a las 19.18, llegada a las 22.41.
Lugo -Piedrafita Do Cebreiro Lugo Piedrafita Do 00:10 00:50 0h 40min 5.31€ 10.09€
-00:10 Cebreiro
Lugo -Piedrafita Do Cebreiro Lugo Piedrafita Do 10:30 11:20 0h 50min 5.31€ 10.09€
-10:30 Cebreiro
Lugo -Piedrafita Do Cebreiro Lugo Piedrafita Do 12:15 13:10 0h 55min 5.31€ 10.09€
-12:15 Cebreiro
Lugo -Piedrafita Do Cebreiro Lugo Piedrafita Do 16:20 17:15 0h 55min 5.31€ 10.09€
-16:20 Cebreiro
Lugo -Piedrafita Do Cebreiro Lugo Piedrafita Do 17:30 18:20 0h 50min 5.31€ 10.09€
-17:30 Cebreiro
Llegar a Pedrafita do Cebreiro. No hay estación de tren. La compañía Alsa enlaza directamente dicha
localidad con Madrid, Barcelona, Bilbao, y otras ciudades intermedias. Desde Lugo y Ponferrada, además
de Alsa, también la enlaza la compañía de autocares González y de la Riva (tel. 987-45-04-03).
De Pedrafita do Cebreiro a O Cebreiro. O Cebreiro no tiene parada de transporte público; así pues, desde
Pedrafita do Cebreiro hemos de subir a O Cebreiro a pie o en taxi (Taxis Pedrafita do Cebreiro. Rubio: 626
58 77 96 - Pepines: 982-36-71-65 - Fermín: 609-67-43-03). Son 4,3 km con un desnivel de 180 metros.
1
ALGUERGUES DURANTE LAS ETAPAS DEL CAMINO.
Día 2 de Agosto, Piedrafita: Pensión Rebollal, 7 plazas (3 habitaciones dobles 1 individual) 40 Euros por
habitación. (Debemos llamar 2 días antes para recordarselo a la señora,) Ingreso de reserva: 40 euros
Día 3 de Agosto, Triacastela: Complexo Xacobeo, 9 euros cada uno.
http://complexoxacobeo.com/seccion/index/1/El%20Albergue.html
Día 4 de Agosto, Sarria: Albergue Don Alvaro, http://www.alberguedonalvaro.com/
Tenemos que llegar antes de las 3 pero si vemos que no llegamos a la hora debemos de llamar para no
perder la reserva. Precio: 9 euros cada uno. 982 53 15 92 / 686 46 88 03
Día 5 de Agosto: Portomarín: Albergue Ferramenteiro. http://www.albergueferramenteiro.com/ Precio: 10
euros cada uno. Debemos realizar un ingreso de reserva de la mitad de la suma total de los que vayamos y
asi no tenemos hora obligatoria de llegada. Tel: 982 545 362
Día 6 de Agosto, Palas de Rei: Albergue Buen Camino. Hay que llegar antes de las 3 de la tarde, en caso de
verlo imposible llamar para pedir que nos aplacen la llegada. Precio 10€ persona. 982 380 233/ 639 882 229
Día 7 de Agosto, Arzúa: Albergue Santiago Apostol (estaremos juntos)
(http://www.alberguesantiagoapostol.com/index.html) El ingreso de reserva es algo símbolico que
ingresaré 10€. 981 508 132 - 981 500 004 - Móvil 660 427 771
Día 8 de Agosto, O Pedrouzo: Pensión Maruja (2 habitaciones dobles y 1 triple) 15€ por persona. (Llamar el
día de antes a 981 511 406 o 630 404 138) C/ Rua Nova Nº9
Días 9-10 de Agosto, Santiago de Compostela: Albergue The Last Stamp, 7 plazas (1 super habitación). 15
euros por noche/persona. Debemos llamar a finales de Junio para confirmar las plazas (para que no nos
cobren si vamos menos)
Almohada/funda almohada
Dos pantalones
Tres camisetas
Tres mudas ropa interior
Un polar
Cuatro pares de calcetines
Gorro o sombrero
Vara para andar
Chubasquero tipo poncho
Botas de andar
Zapatillas de deporte
Chanclas para ducharse
Toalla
2
Jabón o detergente
Bolsa de aseo que lleve:
* Gel
* Champú
*Pasta dientes
*Esponja o manopla
*Desodorante
Bolsa botiquín que lleve:
* Vaselina perfumada
*Tijerillas
*Gasas
*Vendas
*Tiritas
*Esparadrapo
*Algo de alcohol
*Pinzas
*Betadine
*Analgésicos
*Crema antiinflamatoria
*Crema protectora solar
Bolsa con alimentos que lleve:
*Almendras o cacahuetes
*Barritas energéticas
*Galletas
*Algún sobre de azúcar
Cantimplora
Navaja
Linterna
Pinzas para ropa
Cartilla Seguridad Social
Documento Nacional de Identidad (DNI)
Tarjeta de crédito
Algo de dinero en efectivo
Credencial del peregrino
Bloc de viaje con bolígrafo
Gafas de sol
Teléfono móvil- Cargador
Guía de las etapas
IMPRESCINDIBLES EN LA MOCHILA
1. Imperdibles o pinzas: Te serán muy útiles para tender la ropa tanto en los tendales de los albergues, en los
que no suele haber pinzas, como en la mochila mientras vas caminando.
2. Trozo de cuerda fina de 3 o 4 metros. Si los tendales están llenos solo tienes que atarla entre dos arboles o
postes y tendrás tu propio tendal.
3. Tapones para los oídos. Cuando se pernocta en los albergues es habitual que los ronquidos de algún
compañero de habitación te impidan dormir por la noche, unos tapones te ayudaran a evitarlo.
4. Un ladrón de corriente. En los albergues escasean los enchufes y es muy probable que cuando mas los
necesites estén todos ocupados. Un simple ladrón de corriente te sera muy útil en estos casos.
3
5. Un rollo de papel higiénico. Aunque todos los albergues tienen papel, en algunos es posible que por la
noche se termine. También te servirá si tienes que hacer tus necesidades y no tienes un aseo en las
inmediaciones.
6. Bolsas con cierre Zip (de las de congelar sirven). Es recomendable llevar la ropa limpia y la documentación
en bolsas de este tipo para asegurarte de que pase lo que pase no se te mojara si llueve o si derramas algún
liquido sobre la mochila.
7. El jabón: Puedes llevarte un poco de detergente en polvo en algún recipiente, media pastilla de jabón tipo
lagarto, o si no quieres añadir mas peso a tu mochila un jabón multiusos que te servirá tanto para la ropa como
para lavarte tu mismo.
CREDENCIAL
La credencial del peregrino, es necesaria para que te den acceso a los albergues, en donde te lo sellan, y es el
recuerdo más bonito del Camino al irla sellando día tras día. Además si tienes los sellos de los albergues de los
últimos 100 Km. antes de llegar a Santiago de Compostela puedes pedir en la iglesia La Compostela, que
certifica que has hecho el Camino, y que supuestamente te redime de tus pecados, de acuerdo a la antigua
tradición! Te dan la credencial en la iglesia de Santiago de Madrid, o en la Asociación de amigos del Camino de
Santiago en la calle de Carretas, cerca de Sol. También te la pueden dar en las principales iglesias del camino, y
en algunos de los albergues, pero es mejor ya ir con ella desde el principio.
Hay que sellar la credencial en el lugar donde se comienza a caminar y después de eso dependiendo del camino
elegido sellar una o varias veces al día en distintos pueblos, pero no en todos. Pero en los últimos 100 km, se
deberá sellar 2 veces al día.
Si por algún motivo interrumpes tu peregrinación en un lugar y posteriormente la retomas días o meses
después, el primer sello que debes poner al regresar debe ser en la misma localidad en la que sellaste por
última vez antes de retirarte.
Albergues de peregrinos
Iglesias y parroquias
Bares o restaurantes
Ayuntamientos
Oficinas de turismo, universidades, policia local, guardia civil, protección civil, museos...
4
Planificar las rutas por la noche. Sitios de parada, kilómetros, donde reponer agua y comida y donde se
pasará la noche. Ya que no todos los pueblos tienen para reponer.
Planificar bien la posibilidad de tener un albergue, e ir concienciados de dormir en el suelo.
Se recomienda hacer 3 paradas.
-A las dos o tres horas para tomar agua, frutos secos, chocolate.... no más de 15 minutos.
-Para comer que sea un bocadillo o en algún bar, pero que sea algo ligero. no más de 30
minutos.
-Una hora o dos antes de llegar al final, descansar durante 15 minutos, beber agua y mirar que
los pies vayan bien. (Nunca quitarse los calcetines para enfriar el pie!)
Llevar siempre algo de comida y siempre agua.
Ir directamente al albergue con la credencial preparada y elegir cama extendiendo el saco y
descalzarse.
Tomarse una ducha con chanclas para evitar hongos y por higiene. Llevar jabón, toalla y ropa de
descanso. Descansar los pies por alto y aplicar crema dando un masaje.
Dormir sin calcetines para que les de el aire.
Limpiar las botas. Retirar las plantillas del pie de las botas para que se aireen e introducir en ellas papel
de periódico para que se absorba toda la humedad.
Lavar diariamente ropa interior, calcetines y camiseta. El gorro, pantalones y ropa de descanso y toalla
cada tres días si fuese necesario.
Buscar una tienda donde vendan algo para desayunar y para la comida, además de chocolate.
Y por último cenar, conocer gente y pasarlo bien!
Antes de dormir recomiendo tomar una pastilla de aspirina para aliviar los dolores musculares. Además
también deberemos preparar el material para tenerlo todo a mano al levantarse por la mañana:
chanclas, bolsa de aseo, crema solar, ropa, y airear botas.
Los pies
Cuidarlos mucho. Untarlos en aceite de romero y baselina antes de empezar. Al terminar refrescarlos 10
minutos con agua fría y masajear todo el pie, lo más importante la planta. Después hay que untarlos con crema
refrescante para pies cansados, y ponerlos en alto otros 10 minutos. Por la noche antes de dormir hay que
untar del pie hasta el tobillo con crema para dolores musculares.
Ampollas
Si te van a salir o ya te salieron ampollas hay que curarlas inmediatamente después del baño de pies al
final de la jornada. Hay que pincharlas con aguja con hilo, y dejar el hilo para que drene la ampolla. Luego
retirar el hilo y colocar un apósito para ampolla, y dejarlo toda la noche, y por la mañana untar vaselina en el
pie sobre el apósito, y dejarlo puesto durante la jornada. (los únicos apósitos que sirven son los marca
Compeed)
Torceduras
Aplicación de pomada para dolores musculares de inmediato, y vendaje desde la punta del pie hasta la
parte alta del tobillo con una venda, o con una tobillera, y llevar bien ajustadas las botas en la parte del tobillo,
sin que apriete ni la venda ni la bota. Lo mejor será apoyar el peso del pie torcido en el bordón. Llevar unas
sandalias de descanso, que te sirvan luego para descansar el pie.
Alimentación
Comer azúcar caramelos, chocolate, frutos secos, o miel. La comida más fuerte del día deberá realizarse
siempre al final de la etapa. Así mismo se aconseja no realizar una ingesta copiosa en la víspera de la marcha y
estar siempre muy bien hidratados.
Las grasas (mantequillas, tocinos, etc.) deben tomarse en cantidades pequeñas pero repetidas.
Las proteínas (huevos, carnes, pescados y leche), ingerir en el descanso, entrenamiento y preparación. Las
vitaminas, frutas y frutos secos del tipo de nueces y pasas.
Cuando se llega al albergue buscar luego una tienda para comprar provisiones del día siguiente, teniendo en
cuenta que no todos los pueblos tienen tienda.
5
A la hora de cenar tener en cuenta si hay cocina para preparar algo o ir a algún bar, volviendo antes de las 10
que es cuando apagan las luces, ya que a las 8 hay que dejar libre el albergue intentando haber desayunado
antes o en algún bar abierto.
Agua llevar dos botellas de 1 litro y otra de 500 ml, una en la mochila y otra al cinto, y llenarlas siempre que
puedas. Conviene preparar cada litro de agua con las tabletas efervescentes para preparar bebidas isotónicas
(marca Isostar) ya que se suda muchísimo, y se pueden desequilibrar las sales de tu cuerpo. Lllevar tabletas de
acuerdo al número de días por caminar.
Vestimenta
Ropa holgada y transpirable (algodón), para evitar roces de la ropa.
Calzado interesa que sea alto y proteja el tobillo, que sea cómodo, transpirable e impermeable.
Calcetines llevar varios pares, unos de hilo y encima uno más grueso de lana o algodón.
Para prevenir ampollas, es muy aconsejable el uso de compresas con alas, para superponer a las plantillas de
las botas. Andaremos más cómodo y la compresa absorberá el sudor, previniendo la aparición de ampollas. Es
el mejor remedio para el mal de botas.
Otros Consejos
Días de lluvia: usar el poncho que cubre la mochila para evitar que se moje. Si llevas polainas altas colocalas
desde la rodilla al empeine de la bota. El gorro de sol te servirá para protegerte del agua. Comenzar con las
polainas puestas, y el poncho y el gorro tenlo en la parte más accesible de la mochila.
Días de sol: ponerse protector solar (minimo del 15), preparar el gorro de sol, las gafas de sol, y si hace mucho
calor es bueno mojar un pañuelo, y ponerlo bajo el gorro.
Ducha: te la recomiendo por la tarde al terminar la jornada. Tener unas sandalias de descanso que puedas usar
en las duchas de los albergues. Una toalla pequeña, ligera y secado rápido. Jabón o gel de tamaño pequeño, y
un estuche plástico para guardar lo mojado.
Móvil: en la gran mayoría de los albergues podrás cargar la batería.
Bolsa plástica: para proteger hojas y credencial de la lluvía y humedad. Que todos lleven una copia del
trayecto del día. Leer antes que te depara el recorrido de la etapa siguiente y planear donde hacer paradas de
descanso, saber lo que se caminará en el día, o los lugares de interés.
Cámara de fotos llevarla siempre a mano. No olvidar las tarjetas de memoria.
6
ETAPAS DEL CAMINO DE SANTIAGO
Si la
niebla no lo impide ocultando el valle, ver amanecer desde O Cebreiro, junto al templo de Santa María la
Real, es un privilegio que nos brinda el Camino y que no se puede rechazar. Hoy, por fin, nos sumergimos
en la tierra de Santiago, la de la niebla y el orbillo; la de los castros celtas y de las minas ansiadas por los
romanos; de infinidad de lomas, fragas de robles y soutos de castaños. La señalización oficial marca 151
kilómetros hasta Santiago, la nuestra 154,7. Iniciamos la vigésimo quinta etapa por encima del albergue de
peregrinos. Abrigados por la vegetación de la montaña, ascendemos desde los 1296 metros hasta los 1370
(el punto más elevado del Camino Francés en Galicia) en las inmediaciones del Teso da Cruz y el monte
Area. Desde ese punto bajamos al encuentro de una amplia pista forestal (Km 1,5) que conduce a la
primera parroquia del día. En Galicia los municipios se denominan Concellos, a los cuales pertenecen
distintas parroquias que engloban a su vez a distintas aldeas. Hacia el sur, a mano izquierda de la pista
forestal, la vista se recrea en un sinfín de lomas tupidas de helechos, robles, castaños y pastizales que
forman, entre otras, la sierra de O Courel. La pista forestal desemboca al pie de la LU-633, donde se
Tras el templo cruzamos la LU-633, fiel acompañante durante la etapa de hoy, y tomamos una senda muy
cercana a la carretera que nos arropa con sus hayas, acebos y demás catálogo de especies atlánticas. El
primer alto, el de San Roque, no tarda en llegar. Al otro lado de la LU-633, a 1270 metros y ante una amplia
panorámica, se alza la plástica escultura de un peregrino medieval que avanza contra el viento. Fue
inmortalizado en bronce por el artista José María Acuña (Km 4,1). La senda sigue el itinerario de la LU-633
y desciende ligeramente hasta los 1.205 metros. Posteriormente, un falso llano nos aproxima hasta
Hospital el segundo núcleo habitado de la jornada que lleva por sobrenombre "de la Condesa". El mojón
jacobeo marca los 145,5). En este pueblo tendremos, probablemente, uno de los primeros contactos con
las "rubias gallegas", las vacas de color canela apreciadas por su carne (Km 5,7).
7
Abandonamos este pueblo de vaqueros y continuamos por un surco arrimado al guardarrail de la LU-633.
Más adelante cogemos el desvío a Sabugos y Temple pero despedimos de inmediato el tramo asfaltado
por un camino que nos acerca a Padornelo (Km 8,1). Es el reino de la piedra y las losas de pizarra. A la
salida de esta pequeña parroquia afrontamos una durísima aunque breve cuesta por la que alcanzamos el
alto do Poio (Km 8,5). Un bar - albergue y un mesón reciben estratégicamente a los caminantes, ansiosos
por estabilizar su ritmo cardiaco tras semejante acelerón. Más de tres kilómetros de senda pegada a la LU-
633 nos separan de la siguiente población. En todo este tramo prácticamente llaneamos porque tan sólo
descendemos 45 metros de altitud. Así llegamos a Fonfría, núcleo también de Pedrafita do Cebreiro, con
bares y albergue. Si pasamos relativamente temprano y aún no han abierto los bares, es probable que
alguna lugareña nos reciba con una suculenta torre de tortas de leche frita (Km 11,9).
Atravesamos Fonfría y de nuevo, junto a la inseparable LU-633, regresamos a la senda que nos lleva por
idéntico paisaje hasta O Biduedo, a 2,4 kilómetros de distancia. En todo este tramo descendemos
exactamente cien metros (Km 14,3). Tras O Biduedo, ya del Concello de Triacastela, el descenso comienza
a hacerse patente. Nos separan tan sólo 6,8 kilómetros del final de etapa y aún debemos bajar unos 530
metros de altitud.
En la bajada, el camino procura desprenderse de la LU-633 y atajar las vueltas y revueltas de la carretera.
Una curva pronunciada nos permite ver de frente el monte Oribio, de 1443 metros de altitud. A la derecha,
en el fondo del valle, se encuentra Triacastela. La aldea posterior a O Biduedo es Fillobal. En esta aldea
hay un albergue y un bar-restaurante, el Aira do Camiño, con un punto de acceso a internet y una pequeña
tienda (Km 17,3). Tras Filloval cruzamos la carretera y seguimos descendiendo entre arbolado para
volverla a cruzar un kilómetro más adelante, junto a un pequeño merendero. Así entramos en Pasantes
(Km 18,8), estirada aldea con capilla que atravesamos bajo el reclamo de la venta particular de
frambuesas. La jornada continúa hasta la aldea de Ramil (Km 20,1), con castaño centenario al borde del
camino, y casi pegada a Triacastela. El albergue público se encuentra en la misma entrada, en un
descampado a mano izquierda y el resto, un gran surtido de albergues privados, en el centro de la
población (Km 21,1).
DIFICULTADES
Corta etapa pero necesaria para renovar fuerzas tras la dura jornada de O Cebreiro. El fuerte repecho para
alcanzar el alto do Poio es el único punto destacable de la jornada. Hay que prestar atención al tráfico de la
LU-633, que se cruza en varias ocasiones.
SANTO ESTEVO DE LIÑARES:El Codex Calixtinus se refiere a esta población como Linar de Rege. Es una
parroquia perteneciente al Concello de Pedrafita do Cebreiro. La Iglesia de San Esteban de Liñares es
medieval de estilo prerrománico y fue restaurada en 1963. Es de una sola nave y custodia un retablo
barroco. Un bar aguanta el tipo a 1225 metros de altitud.
8
se divide la vertiente cantábrica y la atlántica. Cuenta con bar y albergue de peregrinos, de la Xunta y
rehabilitado para el Año Santo de 2010.
PADORNELO: El Camino pasa arrimado a la iglesia de San Xoán, en la parroquia de Padornelo. El templo
es del siglo XV, construido en mampostería y techado por losas.
FONFRÍA:Parroquia del Concello de Pedrafita do Cebreiro. La iglesia parroquial, consagrada a San Xoán,
es del siglo XVI y fue ampliamente reformada en el año 64. Como el resto de esta zona de montaña fue
construida en piedra y cubierta por losas de pizarra. Cuenta con varios bares y albergue.
FILLOVAL, PASANTES Y RAMIL:Pequeñas aldeas sin servicios del Concello de Triacastela. En Ramil, el
Camino pasa junto a un castaño centenario.
MAPA
9
Etapa 26: Triacastela - Sarria:18,3 Km
Los que hayan pernoctado en el albergue público deben atravesar Triacastela por la calle central hasta la salida de la
población. El Camino se bifurca desde aquí a Sarria y hay que escoger uno de los itinerarios. A mano izquierda, por
la LU-633, progresa el trazado hasta Samos y su monasterio benedictino y de allí continúa hasta Sarria. A mano
derecha parte el itinerario por San Xil, 6,5 kilómetros más corto aunque supera un desnivel de 238 metros los
primeros 5,5 kilómetros.
A la salida de Triacastela giramos a mano derecha y cruzamos la LU-633. A la derecha, ligeramente arriba, nace el
desvío a San Xil. Lo tomamos y, tras un corto tramo, abandonamos la carretera por la derecha para seguir por una
pista asfaltada. Posteriormente cogemos un camino que conduce hasta A Balsa (Km 2,2). Por cuesta más
pronunciada continuamos rodeados de frondosos robles hasta desembocar de nuevo en la carretera, justo a la
altura de la Fonte dos Lameiros (Km 3,3).
Un buen repecho por asfalto nos deja a la altura de San Xil. La población queda a mano izquierda y una máquina de
refrescos al pie de la carretera es todo lo que se oferta por estos parajes (Km 3,9). El itinerario continúa su ascenso
por la carretera, al principio en falso llano para endurecerse después, hasta las inmediaciones del alto de Riocabo
(Km 5,5). En el alto dejamos la carretera para disfrutar el tramo más bonito de la etapa. Pasillos cerrados de
castaños, robles, y abedules nos escoltan. La bajada a Montán - una aldea que apenas se roza - es peligrosa ya que el
piso está formado por lajas de piedra (Km 7,8). Continuamos el descenso hasta la aldea de Fontearcuda, donde el
mojón jacobeo nos anuncia los 121,5 kilómetros (Km 8,5).
El Camino baja de Fontearcuda hasta la carretera y ésta se cruza (atentos a la señalización porque hay que buscar el
mojón) para tomar un camino que evita el largo rodeo de la carretera que pasa por Zoo. Salvamos un arroyo y
avanzamos por la senda que sale de nuevo a la carretera. Por asfalto llegamos finalmente a Furela. Las tupidas
manchas de robles y castaños dan paso a los prados (Km 10,4). En Furela podemos recuperar fuerzas en el bar
situado al pie de la carretera.
10
Atravesamos por medio de la población y cruzamos la carretera junto al cartel que anuncia la entrada al Concello de
Sarria (Km 10,7). Un kilómetro resta para llegar a Pintín (Km 11,7), que también ofrece bar y restaurante. El Camino
sigue arrimado a la carretera LU-5602 y un kilómetro más adelante la cruza para internarse fugazmente por un
tramo boscoso que ataja una curva prolongada. Bajamos de nuevo a la carretera y pasamos en breve junto al
albergue público de Calvor (Km 13,1). La parroquia del mismo nombre queda por detrás del albergue, a mano
izquierda. Quinientos metros después nos desligamos brevemente de la LU-5602 para entrar en Aguiada (Km 13,6).
Tras la población regresamos a los brazos de la carretera por una senda paralela. El Camino deja a mano derecha un
albergue privado rodeado por un jardín (Km 14,3) y continúa por el andadero dejando a un lado el cruce a Airexe. A
la izquierda de la carretera queda la parroquia de San Mamede do Camiño(14,9).
Con vistas de Sarria, el andadero de tierra sigue progresando al pie de la LU-5602 por pequeños toboganes.
Pasamos el mojón 114 km de Carballal y el cruce a Ferreiros, que se deja a mano derecha. De inmediato llegamos
junto al camping Vila de Sarria, con 12 plazas en litera para peregrinos ubicadas en un par de tiendas (ver apartado
observaciones), y dejamos Mendros a la derecha. Entramos así en Sarria topándonos con el primer albergue. No en
vano esta capital de Concello ostenta el mayor número de albergues del Camino Francés y es el lugar escogido por
muchos caminantes para iniciar la peregrinación, ya que se encuentra en la distancia ideal para conseguir la
Compostela. La rúa José Sánchez nos deja al pie de la rúa Calvo Sotelo, que cruzamos para continuar de frente por
la rúa do Peregrino. Salvamos por un puente el río Sarria y cruzamos en Benigno Quiroga para girar junto a la
Peregrinoteca. Una escalinata sube hasta la entrada de la rúa Mayor, que debería cambiar su nombre por el de la
"rúa de los Albergues", ya que se contabilizan más de 5, incluido el público (Km 18,3).
Por Samos:
Por este itinerario la distancia recorrida es de 24,7 kilómetros. Los mojones jacobeos que marcan la distancia de
medio en medio kilómetro no los veremos en este itinerario, poblado sin embargo por las características flechas
amarillas. La ruta acompaña el discurrir del río Sarria, también conocido por el nombre de río Oribio, ya que se
forma en las laderas de este monte en el Concello de Triacastela.
Hay que tomar la bifurcación de la izquierda. Se sale de Triacastela para desembocar finalmente en la carretera LU-
633. Ésta, por terreno favorable llega hasta San Cristovo do Real (Km 3,8), parroquia del Concello de Samos ya
documentada en el año 1175. En esta parroquia se encuentra el pazo de Lusío del año 1551 y la Casa Forte, albergue
de la Xunta inaugurado en 2010. Desde San Cristovo, un camino que acompaña al río por la derecha progresa hasta
Renche, otra parroquia de Samos también documentada en 1175. (Km5,5). Al otro lado de la LU-633 queda Vigo.
Desde Renche, de nuevo por hermosos paisajes junto a la vega del Sarria u Oribio, se progresa hasta la inmediata
Lastres, una aldea de Reche, y se llega hasta Freituxe (Km 7,3). Después subimos y bajamos hata la parroquia de San
Martiño do Realcon iglesia de estilo románico rural (Km 8,4). A la salida de esta población regresamos a la LU-633 y
la cruzamos para dirigirnos hasta Samos, capital del Concello donde se encuentra el célebre monasterio benedictino
y que cuenta con todos los servicios (Km 9,8).
Tras Samos se regresa a la compañía de la carretera hasta Teiguín (Km 11,7), aldea de la parroquia de Santa Baia de
Pascais, a la que subimos posteriormente (Km 12,8). En Teiguín ya hemos dicho adiós a la compañía de la carretera
y desde la parroquia de Pascais volvemos al cercano rumor del río para, primero por caminos y más adelante por
pistas y tramos asfaltados, alcanzar las minúsculas aldeas de Gorolfe, Reiriz y Sivil, lugar perteneciente a la
parroquia de Santiago de Extrasiz y última entidad del Concello de Samos. Accedemos al Concello de Sarria por la
aldea de Perros, perteneciente a la parroquia de Calvor y que muestra un pazo con torre vinculado a las familias
Monseiro, González, Losada y Sarmiento. Desde aquí salvamos la LU-5602 para llegar finalmente a Aguiada,
población donde enlazamos con el itinerario proveniente de San Xil (Km 20). Desde aquí a la rúa Mayor de Sarria
restan 4,7 kilómetros.
11
DIFICULTADES
Ojo en la variante de Samos con la señalización. Varios peregrinos se han extraviado debido, sobre todo, a
indicaciones que se dirigen a negocios privados y por la mala conservación de algunas señales. La Voz de Galicia
alerta que en Pascais, en una intersección en las inmediaciones de la iglesia, hay unas flechas hacia la derecha que
dirigen fuera del Camino. En este punto hay que fiarse de los paneles informativos y no tomar la otra dirección.
En el itinerario por San Xil son duros los primeros 5,5 kilómetros hasta el alto de Riocabo. A partir de ese punto la
etapa no plantea problemas. En la variante de Samos sólo supone una dificultad su longitud, 6,5 kilómetros más
larga que la opción de San Xil. La carretera también es un inconveniente por Samos pero la suplen los inmejorables
paisajes a la vera del río Sarria u Oribio.
OBSERVACIONES
Además de los albergues descritos en la etapa, el Camping Vila de Sarria cuenta desde 2012 con 12 plazas en litera
ubicadas en un par de tiendas de lona. Cuesta 6 euros e incluye la sábana y la funda de almohada. Hay Wi-Fi
gratuito, varios ordenadores de moneda y todos los servicios del Camping. Admiten perros y se puede reservar en el
982 53 54 67
En la variante de San Xil hay dos áreas de descanso, la primera se encuentra medio kilómetro después de
Triacastela y la segunda unos novecientos metros después de la primera, en A Balsa. Las dos están ubicadas al lado
del rio y cuentan con máquinas de bebidas, expendedoras de bocadillos y agua potable.
SAMOS: Capital del Concello del mismo nombre y lugar del célebre monasterio benedictino de Samos, uno de los
más antiguos de España y símbolo cultural de Galicia. Sus orígenes se remontan al siglo VI en pleno reino suevo y su
fundación estuvo a cargo de San Martín Dumiense que lo dedicó a los mártires de Antioquía San Julián y Santa
Basilisa. Una lápida visigótica confirma la antigüedad, aunque quedan pocos restos medievales. El imponente y rico
conjunto arquitectónico actual procede casi todo de los siglos XVI al XVIII. La iglesia es un noble edificio neoclásico;
entre la iglesia y el convento se encuentra el Claustro de Feijoo, presidido por el ilustre polígrafo benedictino.
Adosado a éste está el refinado Claustro de las Nereidas (s. XVI). Apartada del monasterio se encuentra la capilla
mozárabe del Ciprés, en alusión a la impresionante y vetusta conífera situada a su lado. También se la conoce como
capilla del Salvador y se remonta a los siglos IX o X. Fue declarada monumento nacional en 1944. Samos tiene
hostales, varios bares, cafés, farmacia, centro de salud y, al menos, un par de albergues para peregrinos.
CALVOR:El Camino pasa arrimado a su albergue pero no se interna en la población. Calvor se ubica sobre un
antiguo castro del que aún se pueden contemplar sus defensas. A la iglesia parroquial de Santo Estevo o San
Esteban le precedieron un monasterio fundado por el presbítero Adrián en el siglo VIII y una iglesia visigoda. La
iglesia actual, restaurada, aún conserva algunos elementos de esa época como un capitel. Guarda una talla
románica de la Virgen con el Niño.
SARRIA:Sarria es un hervidero de peregrinos. Los que llegan peregrinando desde otros puntos más los que se
suman en el propio Sarria, ya que ganan la Compostela quienes recorren, al menos, los últimos 100 kilómetros a pie.
Según nuestras distancias restan desde aquí a Santiago 115,3 kilómetros. Los datos recogidos en la Oficina del
Peregrino de la rúa do Vilar reflejan que en 2012 iniciaron su peregrinación en Sarria 40.734 peregrinos, el 21% de los
que recorrieron ese año el Camino de Santiago en cualquiera de sus variantes. En la rúa Mayor se encuentran la
iglesia parroquial de Santa Mariña, inaugurada en 1885 y la iglesia del Salvador, románica de transición con varias
portadas del siglo XIII. Pasado el mirador, en la salida de la etapa hacia Portomarín, se puede ver el convento de la
Magdalena, cuyo origen se remonta al siglo XIII con la fundación de un hospital. Los Padres Mercedarios regentan
este convento, principalmente de fábrica gótica y renacentista, desde el año 1896. Tanto en la iglesia de Santa
Mariña como en el convento de la Magdalena se expiden credenciales.
EL ALBERGUE
12
NOMBRE Albergue Don Alvaro
DIRECCIÓN Dirección: C/ Mayor 10, 27.600 - Sarria (Lugo)
TELÉFONO 982 53 15 92 / 686 46 88 03
HABITACIONES Todos juntos
PRECIO 9€/persona
Tenemos que llegar antes de las 3 pero si vemos que no
OTRAS INFORMACIONES llegamos a la hora debemos de llamar para no perder la
reserva.
MAPA
La vigésimo séptima jornada es para una buena parte de los caminantes la primera, ya que Sarria se encuentra muy
cerca de los míticos y últimos 100 kilómetros, la distancia mínima que hay que recorrer a pie para ganar la
Compostela. La etapa no defrauda en absoluto ni al primerizo ni al curtido peregrino. Ofrece incontables aldeas de
los Concellos de Sarria, Paradela y Portomarín, buenos ejemplos del románico, pistas vecinales asfaltadas, sendas y
13
corredores rurales, puentes medievales y pasarelas rústicas y hasta una moderna área de descanso repleta de
máquinas de vending.
ITINERARIO
Para un buen porcentaje de caminantes, la rúa Maior de Sarria es el kilómetro 0 de su peregrinación a Compostela.
A primeras horas del día y, sobre todo, en los meses estivales, la calle daría para realizar una estadística más que
fiable sobre las edades, razas, nacionalidades, vestimenta y equipo de los viajeros. El tramo inicial de 2,9 kilómetros
entre Sarria y As Paredes ofrece un excelente comienzo de etapa. Tras la Rúa Maior, pasando junto al edificio de la
Prisión Preventiva, llegamos al mirador sobre Sarria, adornado con un crucero. Unos trescientos metros después del
mirador, el Camino se junta con el Convento de la Magdalena, principalmente de fábrica gótica y renacentista y
regentado por los Padres Mercedarios. La etapa desciende junto al muro del cementerio hasta el río Pequeño,
afluente del Sarria. El medieval Ponte Áspera permite cruzarlo (Km 1,2). Junto a pequeños prados y huertas
particulares pasamos bajo un viaducto para cruzar las vías. Tras ellas salvamos un arroyo gracias a una pasarela de
madera (2,2). El curso de agua da paso a un duro repecho por camino - envuelto por soberbios castaños - que sube
hasta el lugar de As Paredes (Mojón 109), donde se asienta un castro prerromano del mismo nombre. La aldea
aparece después y, se supone, son unas casas a la vera del Camino (Km 2,9). Desde aquí, por pista vecinal, nos
acercamos hasta Vilei donde nos recibe una escultura en recuerdo a Don Germán Arias. De inmediato, a mano
izquierda, vemos el área de descanso Km 108 de Vilei, repleta de todo tipo de máquinas de vending: café, refrescos,
snacks, pilas?y un sello para adornar aún más la credencial (Km 3,7).
De nuevo por pista asfaltada progresamos hasta la parroquia de Barbadelo, un panel informativo hace recaer
nuestra atención en la románica iglesia de Santiago, a varios metros del Camino. Rodeada por el camposanto,
merecen su atención las portadas y los capiteles. Dejamos el albergue de peregrinos de Barbadelo a mano derecha
(Km 4,5) y continuamos otra vez por pista vecinal asfaltada hasta las aldeas de Rente (Km 5,3) y Mercado da Serra
(Km 6), con taberna y situada en el cruce de la LU-5709. Al cruzar no se continúa por la carretera sino que se toma
un corredor arbolado que surge de frente (Km 6). A los cinco minutos pasamos junto a una fuente decorada con
Pelegrín, la mascota del Xacobeo 93 (Km 6,6). Setecientos metros más adelante llegamos junto a las puertas del
Molino de Marzán (Km 7,3), del año 1920, para torcer noventa grados a la derecha y agradecer un paso construido
por losas de piedra que evita que metamos el pie en la balsa de agua. Pronto cruzamos la LU-633 para pasar Leiman
(Km 8,2), con mesón junto al Camino, y después Peruscallo, con presencia de algunos hórreos y donde comprar
frambuesas o bordones (Km 9,2 y Mojón 103). Decimos, de momento, adiós al asfalto para avanzar por camino bajo
castaños y carballos hacia Cortiñas (Km 10 y Mojón 102) y Lavandeira (Mojón 101,5). Entre bajos muros de piedra y
castaños alcanzamos Brea (Km 11,5 y Mojón 100,5) para llegar, primero al falso mojón de los 100 y unos metros más
adelante al verdadero, coronado de piedras y bañado en graffiti. Bastaría comenzar a pie en este punto para
obtener la Compostela pero la peregrinación es mucho más que un certificado firmado. Unos metros más adelante
se encuentra Morgade (Km 12), con bar y albergue al pie de la pista asfaltada.
Cerca de la salida, un cartel nos da la bienvenida al Concello de Paradela, que toma el relevo del de Sarria.
Alcanzamos Ferreiros, primera parroquia de Paradela, en cuesta, (Km 13,1 y Mojón 98,5) y bajamos por pista
asfaltada hasta el inmediato Mirallos (Km 13,6 y Mojón 98). A mano izquierda hay un restaurante que regenta
Natalia y que tiene 25 camas para los peregrinos. El precio es donativo y en el bar dan desayunos, menús,
bocadillos, etc. Acto seguido se encuentra la iglesia románica de Santa María, que se bajó piedra a piedra desde
Ferreiros en 1790. El Camino se dirige por asfalto desde Mirallos a A Pena y posteriormente a Couto (Km 14,7) y
Rozas (Km 15 y Mojón 97). No será extraño toparse con alguna familia guiando el ganado de un lugar a otro.
Dejando atrás el lugar de Rozas sobreviene el mojón 96,5. Supone también dejar, al menos durante un tramo, la
pista asfaltada para tomar una senda en ligera cuesta al abrigo de los robles y pinos. En el primer cruce que se
presenta seguimos por la izquierda. El mojón 95,5 anuncia la cercanía de Moimentos, aldea a la que llegamos, tras
dejar antes a mano izquierda una cruz de madera enrollada con alambre de espino y cruzar la carretera LU-4203
(Km 16,4). En unos minutos pasamos Mercadoiro (Km 16,8), con bar y albergue y el itinerario visita Moutrás (Km
17,1), y tras una cuesta y pistas asfaltadas descendemos hasta Parrocha (Km 18,7) y Vilachá, última aldea del
14
Camino perteneciente a Paradela (Km 20). Un brusco descenso nos acerca hasta el río Miño, embalsado por Belesar
(Mojón 90). El puente, de más de 350 metros de longitud, nos acerca hasta el Portomarín de fachadas blancas y
tejados grises. La entrada al pueblo se hace por uno de los arcos del viejo puente romano - medieval, reconstruido
para asentar una escalinata y colocar una pequeña capilla. Subimos por ella y pasando el Centro Virtual de
Información al Peregrino nos dirigimos hasta el centro del pueblo. En el albergue público, aunque la distancia
recorrida hoy pueda parecer infinitamente mayor, solventamos los 22,4 kilómetros de la etapa.
DIFICULTADES Y OBSERVACIONES
La etapa, aparentemente, no entraña dificultad alguna. Kilometraje asequible y paisajes reconfortantes. Sin
embargo, unos primeros 13 kilómetros hasta Ferreiros donde abundan más los falsos llanos y las subidas que las
bajadas, la imposibilidad de mantener un ritmo constante debido a la orografía ondulada y el cambio frecuente de
piso convierten esta jornada en algo más que un mero paseo rural.
En Mercado da Serra hay que prestar atención a la señalización. El Camino no continúa por la carretera donde se
encuentra la taberna sino que sigue por un corredor arbolado que surge de frente en el cruce.
Los mojones de distancia preceden siempre al lugar, aldea, parroquia o concello que anuncian. La gran cantidad de
lugares que hay en la etapa, algunos habitados por una sola persona, llevan a perder la ubicación exacta en más de
un momento.
Desde Sarria a Santiago de Compostela hemos dividido el trayecto en 5 etapas aunque es posible acortarlo a 4,
todas ellas con albergue al final de la jornada: Sarria - Gonzar (30,4 Km); Gonzar - Melide (31,8 Km); Melide -
Pedrouzo (33,1 Km) y Pedrouzo - Santiago de Compostela (20 Km). No son etapas fáciles y las tres primeras es
mejor tomárselas con calma, realizando al menos 20 kilómetros por la mañana.
A finales de 2009 ya animaban y solicitaban en la Oficina del Peregrino a sellar, al menos dos veces por día, en los
últimos 100 kilómetros.
BARBADELO: Santiago de Barbadelo es una parroquia del Concello de Sarria situada entre frondosos bosques. La
iglesia de Santiago de Barbadelo es un bello ejemplo de estilo románico gallego. Tiene una torre de planta cuadrada
y una portada llena de símbolos e iconografía medieval. De este delicado pórtico destaca la figura humana con los
brazos en cruz del tímpano y el juego de pájaros, animales y hombres de los capiteles del doble par de columnas. El
caserío adjunto recibe el nombre de Mosteiro -contracción de monasterio- en alusión a una antigua institución
anexionada a Samos.
FERREIROS:La parroquia de Ferreiros, ya del Concello de Paradela, es una humilde localidad donde los herreros
claveteaban el calzado de los peregrinos y herraban sus cabalgaduras. La iglesia de Santa María de Ferreiros, que se
bajó hacia 1790 piedra a piedra hasta la inmediata Mirallos, es un templo modesto pero con una interesante portada
románica, que descansa sobre dos mochetes con cabeza de León. Además ofrece una espadaña barroca en la parte
superior de su fachada.
PORTOMARÍN: Portomarín, capital del Concello del mismo nombre, se encuentra sobre la margen derecha del río
Miño. Se accede a la población por la escalinata asentada sobre los arcos del viejo puente medieval, donde también
se colocó la capilla de la Virgen de las Nieves. La ciudad antigua, formada por dos barrios, San Nicolás y San Pedro,
está sumergida en el embalse de Belesar. El pueblo tuvo se reconstruyó de nuevo en 1960 en una ladera segura.
Portomarín fue un importante lugar de paso en la Edad Media con un gran puente y con hospital; todo quedó bajo
las aguas del Miño. La grandiosa iglesia-fortaleza de San Nicolás, erigida por los monjes-caballeros de la orden de
San Juan de Jerusalén en el siglo XII, se desmontó piedra a piedra para ser reedificada en la plaza del nuevo
asentamiento. Por su monumentalidad, riqueza de elementos y suntuosidad escultórica, constituye uno de los
ejemplos más interesantes del románico lucense. La fachada románica de la iglesia de San Pedro, que también se
trasladó a un extremo del pueblo (junto al Pazo de Berbetoros del XVII) es de bella factura. El pazo del Conde da
15
Maza, del XVI y el pazo dos Pimentales también se subieron a la ubicación actual. Portomarín, además de bastantes
albergues, ofrece todos los servicios. No hay que dejar el pueblo sin probar la tarta de almendras similar a la de
Santiago.
16
Etapa 28: Portomarín-Palas de Rei :25km
La etapa está fraccionada por la sierra de Ligonde, que a su vez divide las cuencas de los ríos Miño y Ulloa y los
Concellos de Portomarín y Monterroso. Aunque el comienzo es prometedor y obsequia con un apacible ascenso por
el monte San Antonio, el resto se embriaga junto a carreteras modestas, provinciales e incluso nacionales. Sin
embargo amenizan el viaje buenos ejemplos de iglesias románicas, incluida la posibilidad de desviarse hasta Vilar de
Donas para visitar la de San Salvador, antiguos hospitales de peregrinos y el valioso crucero de Lameiros.
ITINERARIO
Retrocedemos desde el albergue público hasta la cercana iglesia de San Nicolás y seguimos de frente para salir por
la avenida de Chantada, que desemboca en la misma carretera. Desde este punto bajamos hasta una pasarela
metálica que salva el Rego das Torres, que se junta aquí con el Miño. La cruzamos y giramos a mano derecha junto a
unas casas. Superadas éstas, el mojón 89 nos guía por un camino que nace a la izquierda (Km 1) y que sube por la
falda del monte San Antonio. Ascendemos aproximadamente un kilómetro y comenzamos a llanear entre pinos y
prados. El camino baja hasta el arcén de la LU-633 y pasado el cruce a San Mamede y Velade tomamos un andadero
pegado a la carretera. Unos cientos de metros más adelante, a la altura de una fábrica de ladrillos (Km 3), cruzamos
la carretera y continuamos por un andadero similar que avanza por la derecha. A la altura de unas naves de
fertilizantes y abonos cruzamos de nuevo la LU-633 y progresamos por la izquierda. Cuatrocientos cincuenta metros
después llegamos a Toxibo (Mojón 85,5). Una casa y, más adelante un elegante hórreo en piedra y madera,
decorado con un rosetón y rematado con pináculo y cruz, es toda la visita (Km 4,8).
Aunque aún caminamos muy cercanos a la carretera, varias manchas de pinos nos aíslan de ella durante un pequeño
tramo. De nuevo junto a la asfalto pasamos un merendero (Km 7,3) y tiramos hasta la cercana parroquia de Gonzar
(Km 8). La iglesia de Santa María y el núcleo poblacional quedan a la izquierda. Pasamos junto al bar y el albergue
público y en breve giramos a la izquierda para tomar una pista que sube a Castromaior, también parroquia del
Concello de Portomarín con iglesia románica de finales del XII y un cercano castro prerromano de grandes
17
dimensiones (Km 9,3). Desde Castromaior afrontamos una exigente subida de 700 metros hasta otro andadero
paralelo a la LU-633 (Km 10). Aún cruzamos otro par de veces la carretera hasta llegar a Hospital da Cruz, aldea de la
parroquia de San Mamede de O Río, también de Portomarín. (Mojón 78,5 y Km 11,8).
Cruzamos con precaución la N-540 y tomamos la C-535 en dirección Ventas. Se trata de una modesta carretera
provista de un arcén compacto por el que transitaremos durante los próximos 10 kilómetros hasta el enlace de la N-
547 en A Brea. La siguiente población que visitamos es Ventas de Narón (Km 13,3). A la salida hay una pequeña
capilla rehabilitada en el 2004. A medio kilómetro, en suave ascenso por el arcén, llegamos hasta el mojón 76,5, que
anuncia la Sierra de Ligonde (Km 13,8). Los 756 metros de altitud deben hacer referencia a otro punto más elevado
porque nos encontramos a 722. La sierra de Ligonde divide las cuencas de los ríos Miño y Ulla.
Ahora disfrutamos de un buen tramo en descenso. Kilómetro y medio más adelante dejamos a un lado la aldea de
Previsa, la primera del Concello de Monterroso (Km 15,3) y medio kilómetro más abajo, a mano derecha, se
encuentra Os Lameiros, con el pazo y la capilla de San Marcos. A doscientos metros, junto al Camino, se alza el
célebre crucero de Lameiros. Es de doble cara y fue colocado en 1670. En un lado está representada la imagen de
Cristo y en la otra la Virgen de los Dolores. En la base podemos distinguir unas tenazas, una corona de espinas y una
calavera, referentes al calvario de Jesús (Km 16).
De inmediato llegamos a Ligonde (Km 16,5), pasando junto a la cruz que señala el lugar de un antiguo cementerio
de peregrinos. También junto a la Casa de Carneiro, que tuvo como huéspedes ilustres a Carlos V, en marzo de 1520
cuando viajaba para ser coronado emperador, y a Felipe II, en mayo de 1554 de camino a La Coruña para casarse con
María Tudor A la salida de Ligonde, a la vera del albergue municipal, cogemos una senda que baja pegada a un muro
hasta el puente sobre el río de Airexe (Km 17). Remontamos el tobogán hasta Airexe (Km 17,4). A mano izquierda,
algo apartada, se encuentra la iglesia de Santiago, de factura neoclásica y con la portada románica de su
predecesora. Avanzamos por el arcén y seguimos de frente tras cruzar la carretera LU-3301 (Km 18,5). Después
alcanzamos la aldea de Portos (Mojón 71 y Km 19,4), ya del Concello de Palas de Rei (en breve el desvío a Vilar de
Donas) y la parroquia de Santiago de Lestedo (Mojón 70,5 y Km 20). Subimos hasta la aldea de Os Valos (Km 20,9)
para bajar a A Mamurria (Km 21,5). Posteriormente vienen A Brea (Km 22), donde dejamos la pista asfaltada -
carretera para transitar en paralelo a la N-547. Junto a ésta se sitúan primero Avenostre (Km 22,4) y después O
Rosario, lugar donde los peregrinos rezaban un rosario ante la vista del Monte Sacro, donde los discípulos del
Apóstol Santiago domaron a los toros bravos que trasladaron el cuerpo del santo (Km 23,4).
Medio kilómetro más adelante llegamos al área recreativa Os Chacotes, donde está el albergue público del mismo
nombre (Km 23,9). Unos metros más y llegamos a Palas de Rei. Entramos por la rúa do Cruceiro, visitamos la iglesia
de San Tirso y bajamos la escalinata hasta el mismo centro del Concello, donde se encuentran los demás albergues
(Km 25).
OBSERVACIONES Y DIFICULTADES
Hasta el alto de la Sierra de Ligonde (Km 13,8) se supera un desnivel de 335 metros pero se pasa con facilidad. Sólo
hay un repecho exigente a la salida de Castromaior. Desde la Sierra se suceden varios toboganes - típicos en Galicia
- hasta Palas de Rei.
Tras unos meses cerrado, el albergue Escuela de Ligonde abrió de nuevo a mediados de junio de 2012.
Durante la etapa encontraremos al menos un bar en Gonzar, Castromaior, Ventas de Narón, Airexe, entre Portos y
Lestedo y en el mismo Lestedo.
Debido a las confusiones de algunos peregrinos, los que hayan reservado o vayan a pernoctar en los albergues O
Abrigadoiro, Casa Domingo, A Bolboreta y Mato Casanova, deben saber que estos alojamientos no se encuentran
físicamente en el propio Palas de Rei sino más adelante, en el recorrido de la siguiente etapa hacia Arzúa. Están en
aldeas que pertenecen al Concello de Palas de Rei y que se reflejan en el mapa de la etapa 29. En Galicia, cada
Concello o municipio tiene una capital - en este caso Palas de Rei - donde se concentran los servicios y el
18
ayuntamiento, y cada Concello está formado por multitud de aldeas que, dependiendo de la superficie del
municipio, pueden estar alejadas muchos kilómetros de esa capital.
GONZAR: Santa María de Gonzar es una de las 20 parroquias del Concello de Portomarín. Gonzar era una
encomienda de los caballeros de San Juan de Portomarín y la parroquia de Santa María es su monumento más
importante. Más arriba, en Castromaior, nos encontramos en una zona de castros celtas que nos pueden dar una
imagen de cómo era Galicia antes de ser conquistada por los romanos. En esta parroquia se encuentra la pequeña
iglesia de Santa María, de estilo románico sencillo y tosco pero muy bien conservado. En su interior destacan una
talla románica de la Virgen y un retablo del siglo XVI. En Gonzar hay un par de bares, uno al pie de la carretera y otro
en el interior que también es albergue. Castromaior también tiene bar.
VENTAS DE NARÓN: Ventas de Narón fue un alto en el camino antes de cruzar la sierra de Ligonde y lugar de
transacciones comerciales. A la salida del pueblo está la Capilla de la Magdalena, que puede ser un indicio de la
existencia de un antiguo hospital al servicio de los peregrinos. Se cree que en este lugar los cristianos, tras descubrir
el sepulcro del Apóstol en Santiago, batieron al emir de Córdoba en su intento de conquistar Galicia. Aquí localizó
Benito Viceto el inicio de su novela histórica Los Hidalgos de Monforte, cuando un grupo de caballeros se reúnen
para preparar el ataque contra el conde de Lemos.
LIGONDE: Ligonde es una de las 29 parroquias del Concello de Monterroso y engloba a 12 aldeas o entidades.
Antaño también fue una importante estación jacobea donde aún se conserva un cementerio de peregrinos, anexo a
un desaparecido hospital de la Orden de Santiago. Llama la atención la decoración de sus fachadas. Fue donado en
el 956 por el conde Osorio a su esposa doña Teoduli Pepiz para redimir sus pecados. Su iglesia de Santiago,
neoclásica, conserva la portada románica de su antecesora. Justo antes de entrar en Ligonde se encuentra el
cruceiro de Lameiros (1670), donde los cuatro lados de la base representan al calvario o a la muerte de Jesús
(martillo, clavos, espinas y calaveras), mientras que en la cruz asombra el relieve de la maternidad o la vida. Tiene un
albergue municipal y los bares y el albergue público se encuentran en el inmediato núcleo de Airexe.
MONASTERIO DE VILAR DE DONAS: Entre Portos y Lestedo (entre los kilómetros 19,4 y 20 de la etapa) se
encuentra el desvío a Vilar de Donas, parroquia del Concello de Palas de Rei donde se encuentra la más valiosa de
las más de veinte pequeñas iglesias románicas del municipio de Palas de Rei: la iglesia del Salvador con una portada
de gran belleza y unas arquivoltas de gran riqueza iconográfica. El desvío tiene cerca de 2,5 kilómetros de ida y otros
tantos de vuelta. Si peregrinamos en bici no hay problema ya que a la vuelta se puede tomar la N-547 y enlazar con
el Camino en A Brea.
PALAS DE REI: La historia de Palas de Rei se remonta a épocas remotas, y más teniendo en cuenta la cantidad de
castros celtas existentes en su término municipal y su emplazamiento en la vía romana Lugo-Astorga. Era un lugar
importante en la Edad Media donde solían juntarse los peregrinos para afrontar los últimos tramos de la ruta
jacobea. La iglesia de San Tirso, más en concreto, su portada románica, es el único vestigio que queda de su pasado
histórico. Sin embargo la riqueza artística de su Concello es considerable: una veintena de iglesias románicas como
la de Vilar de Donas, el castillo de Pambre y el literario y televisivo Pazo de Ulloa. Palas de Rei cuenta con múltiples
posibilidades de aprovisionamiento y de disfrute para el peregrino.
19
MAPA
20
Además de ser la etapa más larga de Galicia luce un perfil quebrado, de los conocidos vulgarmente como
rompepiernas, que la convierte en un verdadero reto. El itinerario traspasa los límites de Lugo para entrar en A
Coruña por la aldea de O Coto; visita Leboreiro y la pulpera Melide, donde enlaza el Camino Primitivo, y continúa
por un sinfín de toboganes y escenarios mágicos como el del río Catasol hasta Ribadixo da Baixo y Arzúa, donde a su
vez conecta el Camino del Norte.
Cruzamos la carretera junto a la Casa del Concello de Palas de Rei y bajamos por la travesía del Peregrino para
atravesar de nuevo la carretera y continuar descendiendo por la empedrada rúa do Apostolo. Por tercera vez
salvamos la carretera y seguimos de frente por la rúa Río Roxán, donde hay una escultura de unos peregrinos
bailando firmada por J. Novo. Salimos a la avenida de Compostela, coincidente con la N-547, y tras quinientos
metros (pasado el punto kilométrico 35 de la nacional) torcemos a la derecha para cruzar el río Roxán. El mojón 64
nos anuncia la llegada a la parroquia de San Sebastián de Carballal. Bajo una fronda subimos hasta un par de aldeas
de esta parroquia y bajamos para cruzar la N-547 (Km 2,1).
El mojón 63,5 nos introduce en una senda rodeada de eucaliptos y robles, muy propensa a embarrarse, que llega
hasta el lugar de Lacua (Mojón 63). Una buena hilera de losas de piedra impide enfangarse en la balsa de agua.
Proseguimos hasta San Xulián do Camiño, anunciado por el mojón 62,5. A la vera del Camino se encuentra la iglesia
románica de finales del XII, que exhibe en primer término el ábside (Km 3,4). Por pista asfaltada pasamos el lugar de
Pallota (Mojón 62) y descendemos sin cuartel por una preciosa corredoira hasta el río Pambre para llegar a Ponte
Campaña, perteneciente a la parroquia de Mato (Km 4,5). A continuación sobreviene un tramo espectacular. Cual
bosque de Fangorn, abrazados por roca y ramas retorcidas, progresamos hasta Casanova, también de la parroquia
de Mato (Km 5,7). Dejamos a un lado el albergue público y más adelante el desvío hacia uno privado. Continuamos
por la pista asfaltada y la dejamos por la izquierda para tomar un camino. Gran parte del año lo podemos encontrar
embarrado y en ocasiones fluyen arroyos por él. Bajamos hasta cruzar el rego do Vilar, en Porto de Bois (Km 7,2).
Acto seguido, en cuesta, avanzamos hasta Campanilla, pequeña aldea de la parroquia de Mato y última población
lucense en el Camino (Km 8).
Por una carretera secundaria decimos adiós a los 96,7 kilómetros recorridos en la provincia de Lugo, y nos
presentamos en O Coto, primera aldea coruñesa perteneciente a la parroquia de Leboreiro, ya en el Concello de
Melide (Km 8,5). A la salida de O Coto dejamos el asfalto por la izquierda para bajar a Leboreiro, definido en la
antigüedad como Campus Leporarius o campo de las liebres (Km 9,2). Aquí veremos un Cabazo: un canasto
gigantesco que, como los hórreos, se utilizaba para conservar el maíz. Detrás se encuentra la interesante iglesia de
Santa María, románica de transición. Abandonamos Leboreiro y cruzamos el río Seco por un puente medieval (Km
9,5). El mojón 56 da paso a Disicabo y a continuación sobreviene un tedioso tramo junto a la N-547 y el Parque
empresarial de Melide, también llamado de la Magdalena (Km 11). Un kilómetro después cambia el panorama y
bajamos hasta la orilla del río Furelos por un entorno más digno. Cruzamos este afluente del Ulla por el puente
medieval (Km 13) y accedemos a la parroquia de San Xoán de Furelos. Es la antesala de Melide, la capital del
Concello. Llegamos a la avenida de Lugo, pasamos junto a la capilla de San Roque y su crucero del siglo XIV. Hacia el
albergue público y para atajar podemos continuar por la rúa San Pedro pero el itinerario también está señalizado
por la rúa do Convento hasta la plaza do Convento (Km 14,8). Aquí se dan cita el antiguo hospital de peregrinos, que
alberga hoy el Museo da Terra de Melide; el Convento del Sancti Spiritus y su iglesia; el edificio del Ayuntamiento
del siglo XVIII y la capilla de San Antonio, junto a la que dejamos la plaza para tomar la rúa San Antonio. Tras
bordear el albergue público abandonamos Melide por la rúa Principal.
Con vistas al valle bajamos hasta la N-547, que cruzamos para coger de frente la CP-4603 en dirección San Martiño.
A la altura de un restaurante - parrillada giramos a la derecha para visitar la iglesia de Santa María de Melide,
parroquia del mismo nombre (Km 15,6). El templo es románico de finales del XII, tiene una sola nave y ábside
semicircular y alberga la única reja románica de Galicia. Tras pasar las casas de Carballal nos vemos rodeados entre
eucaliptos, especies de hoja caduca y prados hasta el paso empedrado del río Catasol, afluente del Furelos. (Km
17,2). Paisaje de postal que nos brinda el Camino. Por un bello entorno nos dirigimos a Raido, al pie de la N-547.
Abandonamos su compañía rápidamente para continuar hasta Parabispo, ya del Concello de Arzúa (Km 18,7). Bajo
21
un bosque de eucaliptos salvamos el arroyo de Valverde, pasamos Peroxa- donde se encuentra el mojón 45,5 - y
entramos en la parroquia de Boente, partida en dos por la N-547 (Km 20,5). Tras la iglesia de Santiago giramos a
mano derecha y bajamos por una pista hasta el río Boente y el lugar de Punta Brea, salvando antes por un túnel la N-
547. Tras rodear unos prados afrontamos una dura cuesta que sube al pie de la N-547, y junto a ella alcanzamos
varios lugares de las parroquias de Figueiroa y Castañeda. En este lugar se encontraban los hornos de cal donde los
peregrinos depositaban la piedra que traían desde Triacastela (Km 22,7).
Bajamos por pista asfaltada hasta el arroyo Ribeiral, localizado entre Pedrido y Río (Km 23,3). Ahora toca remontar
y continuamos de frente, dejando a la izquierda el desvío a Doroña. Después, casi siempre por pistas vecinales
asfaltadas, bajaremos durante dos kilómetros hasta el río Iso, que da acceso a Ribadiso da Baixo, aldea de la
parroquia de Rendal (Km 25,8). Al otro lado del puente medieval se encuentra el hospital de peregrinos de San
Antón, actualmente restaurado como albergue público. Dando un rodeo, a nuestro parecer absurdo, subimos hasta
la N-547 para llegar, por un interminable paseo por la avenida de Lugo, hasta las primeras casas de Arzúa. En la
misma entrada hay varios albergues privados situados uno tras otro. Tras otro trecho dejamos la avenida para coger
la rúa Cima do Lugar, donde se encuentra el público (Km 28,8).
OBSERVACIONES Y DIFICULTADES
Los casi 29 kilómetros de esta etapa equivaldrían a un tramo llano de unos 40 kilómetros. La etapa está formada por
incontables subidas y bajadas que hacen imposible mantener el ritmo.
Dado que en Melide y Arzúa enlazan los Caminos Primitivo y del Norte, la afluencia de peregrinos, sobre todo a
partir de abril y mayo, es bastante superior en estos últimos tramos del Camino.
PORTO DE BOIS: Puerto de Bueyes, en latín, es un lugar de la parroquia lucense de Mato donde tuvo lugar una
cruenta batalla entre Enrique de Trastamara y el conde de Lemos, Fernán Ruiz de Castro, fiel al monarca legítimo
don Pedro I el Cruel. La suerte se inclino de parte de los Trastamara que infligieron una severa derrota al conde.
LEBOREIRO: Leboreiro es la primera parroquia de A Coruña, la última provincia del Camino. La posible abundancia
de liebres explica que el Codex Calistinus lo denominara en la Edad Media Campus Leporarius. Un crucero preside la
calle principal enlosada, a la que escoltan macizas casas de piedra. La iglesia de Santa María es de estilo románico
de transición, de una sola nave y ábside circular. En el tímpano de la portada hay esculpida una hermosa imagen de
la Virgen, enfrente está la fachada de la Casa de la Enfermería, antiguo hospicio de peregrinos fundado por la
familia Ulloa en el siglo XII. Delante se puede observar un típico cabazo, es decir un granero en forma de gigantesco
canasto utilizado para conservar el maíz, como si se tratara de un primitivo hórreo. El puente sobre el río Seco es del
siglo XIV y se le dotó de pretil en la restauración del año 1984.
MELIDE: Capital del Concello del mismo nombre, formado por 26 parroquias y situado en el centro geográfico de
Galicia, en la vertiente occidental de la sierra de Careón. De origen prerromano, parece ser que fue repoblado por
orden del Arzobispo Gelmírez. En Melide enlazan los peregrinos que vienen por el Camino Primitivo. De la iglesia
románica de San Pedro, trasladada hoy al Campo de San Roque y conocida como capilla de San Roque, no se
conserva más que la portada. Aquí también se encuentra el cruceiro del siglo XIV que está considerado como el más
antiguo de Galicia. Por el lugar donde los peregrinos de la ruta primitiva hacían su entrada se alzó el Monasterio-
Hospital de Sancti Spiritus, que ahora acoge el Museo Terra de Melide, un lugar, como reza la página institucional,
construido por el pueblo y para el pueblo. El pulpo, cocido y con aceite de oliva, sal y pimentón es la mejor carta de
presentación de Melide. También destaca la repostería tradicional, con dulces como el conocido "rico" y los
melindres. Ofrece todos los servicios.
RIBADISO DA BAIXO: Nada más cruzar el río Iso por un idílico puente medieval, se encuentra el antiguo Hospital
de San Antón de Ponte de Ribadiso (s. XV) convertido en un magnífico albergue.
22
ARZÚA: En el casco antiguo de Arzúa se encuentra el antiguo convento de la Magdalena, fundación agustina del
siglo XIV que mantuvo una alberguería para peregrinos pobres y que hoy está en ruinas. Muy cerca se levanta la
moderna iglesia parroquial de Santiago, que posee dos imágenes del Apóstol, una como Peregrino y otra como
Matamoros. Desde 1975 se celebra en Arzúa, año tras año, la fiesta del queso. El queso de Arzúa se elabora
artesanalmente con leche entera de vaca y se produce en toda la comarca Arzúa - Ulloa, y en varios municipios de
Lugo.
23
Etapa 30:- Arzúa-O’Pedrouzo :19,1km
Desde la rúa Cima do Lugar, donde está situado el albergue público, partimos de frente hacia la empedrada rúa do
Carmen. Sus soportales y fachadas revestidas de madera despiden nuestro paso por Arzúa. Por un entorno más
rural bajamos hasta la fuente os Franceses, cruzamos el río Vello y llegamos de seguido a As Barrosas y su capilla de
San Lázaro (Mojón 36 y Km 0,9). Bajamos hasta el río Brandeso, afluente a su vez del Iso (Km 1,8), y subimos hasta
Preguntoño, aldea de la parroquia de Burres con su ermita de San Paio del siglo XVIII (Km 2,2). A la salida evitamos
cruzar la N-547 gracias a un túnel y afrontamos un repecho, entre prados, cultivos de maíz y con vistas a Arzúa,
hasta el lugar de A Peroxa, también de la parroquia de Burres (Km 3,3). Los eucaliptos pueblan, cada vez más, el
paisaje gallego y los prados particulares, necesarios para la supervivencia del ganado y del mundo rural, se suceden
uno tras otro con sus coladas familiares secándose al sol. Viajamos por pistas revestidas de hojarasca y propensas a
ensuciarse a poco que llueva. Bajamos hasta el riachuelo Ladrón (Km 3,9) para alcanzar posteriormente Taberna
Vella (Mojón 32 y Km 5,2).
Seiscientos metros después entramos en Calzada, de la parroquia de Burres y último núcleo habitado del Concello
de Arzúa (Km 5,8). Dejamos la población cruzando una carretera de enlace y continuamos para entrar en el Concello
de O Pino el último antes de Santiago. La primera población es Calle, aldea de San Breixo de Ferreiros, donde
pasamos bajo un hórreo (Km 7,8). Abandonamos el núcleo tras cruzar el arroyo Langüello y seguimos por una red de
pistas y caminos hasta Boavista (Km 9,3) y Salceda (Km 11,1), al pie de la N-547. Nos desmarcamos unos metros de
la nacional por la derecha, pasando junto al recuerdo al peregrino Guillermo Watt, fallecido en el Camino.
Regresamos más arriba al pie de la carretera y la cruzamos junto a un concesionario de maquinaria agrícola para
llegar hasta Oxén, lugar de la parroquia de San Miguel de Cerceda (Km 12,5). El camino, a la izquierda de la
Nacional, conduce ahora a la inmediata Ras (Km 13,1), de la misma parroquia, donde salvamos la N-547 por debajo.
En este punto también pueden enlazar los peregrinos que vengan del Camino del Norte y hayan tomado la variante
de O Pino. Al otro lado se encuentra ya A Brea (Mojón 23,5 y Km 13,6) y la cercana A Rabiña (Mojón 23 y Km 14).
24
En paralelo a la Nacional y tras cruzarla otra vez superamos con facilidad la subida a O Empalme, de la parroquia de
San Lourenzo de Pastor (Km 15,3). En medio del trayecto hay un merendero con fuente y un molino de viento que
recuerda al de las granjas americanas. En el alto cruzamos la carretera para entrar en la población y tomamos, a la
izquierda, una pista que desciende bajo los eucaliptos. Más abajo, por un túnel bajo la N-547, tenemos la opción de
pasar para visitar la ermita de Santa Irene y su fuente barroca o ir al albergue privado. Si seguimos de frente
llegamos al albergue de la Xunta (Km 16,3). Gracias a una densa fronda de eucaliptos nos aislamos del ruido de la
carretera, pasamos junto al Mojón 20, y evitamos de nuevo la carretera por un túnel. Un par de casas y un
aserradero y más eucaliptos conducen hasta A Rúa de la parroquia de Arca (Km 17,9). Por pista asfaltada llegamos al
borde de la N-547 y subimos junto a ella hasta O Pedrouzo, también de Arca y con todos los servicios (Km 19,1)
OBSERVACIONES Y DIFICULTADES
Acostumbrados a etapas más largas, esta jornada puede considerarse un trámite para aguardar la llegada a
Santiago. La compañía de la N-547 es lo menos agradable. Para los que quieran llegar a Santiago de una tirada
deben saber que desde Arzúa hay casi 40 kilómetros. Es una alternativa poco recomendable y es más lógico dividir
el tramo en dos, aunque hay viajeros que avanzan unos 35 kilómetros hasta el Monte do Gozo y dejan para el último
día un paseo triunfal de tan sólo 5 kilómetros. Los que opten por pernoctar en Santa Irene deben saber que no hay
servicios. En los albergues de Santa Irene tienen los teléfonos del Taxi, un servicio muy utilizado para ir a cenar a O
Pedrouzo, O Empalme o A Rúa
CONCELLO DE O PINO: Penúltimo municipio gallego del Camino Francés integrado por trece parroquias y
cerca de 180 lugares. El itinerario visita, tanto en esta etapa como en la última, núcleos poblacionales
pertenecientes a las parroquias de Arca, Cerceda, Ferreiros, Pastor y Pereira. El enclave más singular es
Santa Irene, con su ermita dedicada a la santa mártir portuguesa y fuente barroca de aguas curativas. La
capilla fue construida gracias a la aportación de dos nobles que vivían en la cercana aldea de las Dos Casas.
En O Empalme -la población anterior- se puede atisbar el horizonte e imaginar las costas gallegas. O
Pedrouzo, población de servicios al pie de la N-547, ofrece al peregrino todo lo necesario. Albergues,
pensiones, cajero, restaurantes, farmacia, centro de salud, etc..
25
26
Etapa 31: Pedrouzo- Santiago :20km
El caminar se torna sereno, quizás por miedo a terminar y no saber o no querer qué hacer después. Sobre pistas de
hojarasca, entre las últimas manchas de eucaliptos y robles, llegan las últimas aldeas de O Pino. El municipio de
Santiago aguarda en un alto, junto al aeropuerto, y conduce al peregrino por la parroquia de Sabugueira. Desde la
atalaya del Monte do Gozo se obtiene la primera panorámica de Santiago de Compostela y da comienzo un
recorrido urbano que concluye a los pies de la fachada barroca de la catedral. El Obradoiro es el fin y el comienzo.
Veinte kilómetros tan sólo frente a los 755,3 ya recorridos desde nuestro primer día al otro lado de los Pirineos.
Lejos, muy lejos, aunque sólo hayan pasado varias semanas, quedan ya los bosques navarros, las cepas riojanas, la
vasta meseta castellana e incluso los montes de León y el mítico O Cebreiro, que franqueamos hace siete jornadas.
Santiago, la plaza del Obradoiro y la catedral, ante la que nos emocionaremos, seguro, se encuentran aquí al lado.
Tomando como referencia el albergue público recorremos el pueblo a la vera de la nacional y giramos a la derecha
por la rúa do Concello, donde se encuentra el Ayuntamiento. Avanzamos de frente durante medio kilómetro y al
llegar junto al colegio y las pistas deportivas giramos noventa grados a la izquierda. Por una pista de tierra cubierta
de hojarasca nos internamos entre un bosque de eucaliptos, que abandonamos para entrar en San Antón, aldea de
la parroquia de Arca. El lugar toma el nombre de una capilla asolada por un incendio (Km 1,3). Otro bosque nos
aguarda a la salida de San Antón. Carballos autóctonos y eucaliptos reforestados, a granel, nos acompañan ahora
hasta el núcleo de Amenal, de la parroquia de San Miguel de Pereira. Accedemos por pista asfaltada y pasando el río
Brandelos cruzamos la N-547 por un paso bajo (Km 3,7), al que le sigue un fuerte repecho que sube a Cimadevila,
último núcleo del Concello de O Pino (Km 4).
La subida continúa durante más de kilómetro y medio pero se torna mucho más asequible. Alcanzada la cota nos
dirigimos al pie de la A-54 y la N-634. Ya no nos extrañamos al ver la valla de separación repleta de pequeñas cruces.
Forma parte de la idiosincrasia de la peregrinación. Un monolito esculpido con el bordón, la calabaza y la vieira
27
anuncia la entrada en el municipio de Santiago (Km 6,3). Rodeamos el perímetro del aeropuerto, dejando a mano
izquierda varias hileras de balizas (Km 6,7), y después de cruzar una carretera secundaria entramos en San Paio,
aldea de la parroquia de Sabugueira (Km 7,7). Rodeamos Casa Quian, afrontamos un breve repecho por pista
asfaltada y tomamos la pista de la derecha, que desciende. Tras salvar la variante por debajo seguimos
descendiendo por varios núcleos de la parroquia de Sabugueira: A Esquipa y Lavacolla (Km 9,5). Tras una curva
cerrada pasamos junto a la parroquial de San Pelayo, que luce inscrito el año de su construcción: 1840.
Seguidamente cruzamos la N-634a y cogemos el desvío a Villamaior. En apenas cien metros cruzamos el río Sionlla,
cubierto de ovas y conocido como arroyo de Lavacolla, lugar donde los peregrinos se despojaban de sus sucias
vestimentas y se lavaban en vistas de su próxima llegada a Santiago (Km 10).
Por pista asfaltada iniciamos una cómoda subida que finalizará en el esperado Monte do Gozo. Atravesamos
primero Villamaior (Km 11), pasamos junto al centro de la TVG (Km 12,7) y giramos 90 grados a la izquierda para
hacer lo propio junto al centro territorial de RTVE (Km 13,5). Giramos noventa grados a la derecha y continuamos
hasta la urbanización San Marcos (Km 14,8), antesala del Monte do Gozo. En lugar de seguir de frente nos
desviamos a la izquierda para subir al monumento erigido en el año jacobeo de 1993, el mismo año que se inauguró
el cercano albergue de peregrinos, el más grande de todo el Camino que es capaz de albergar hasta 300 personas un
año normal y hasta 800 un Xacobeo. Desde este punto obtenemos la primera panorámica de Santiago y su catedral
(Km 15,2).
Retomamos el Camino, dejando a un lado el acceso a la cafetería y los comedores, y bajamos hasta un tramo de
escaleras. Acto seguido salvamos por un puente la autovía y las vías y progresamos de frente por la prolongada rúa
San Lázaro (Km 16,7), donde se encuentran el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia y el albergue de
peregrinos San Lázaro, que permite dormir más de una noche. Enlazamos con la rúa do Valiño (Km 17,7) y
continuamos de frente por la rúa das Fontiñas y rúa dos Concheiros, donde cruzamos la avenida de Lugo. Después
la rúa de San Pedro (Km 19), que finaliza en el cruce con semáforos de la rúa de Aller Ulloa. Por el lugar donde se
encontraba la Porta do Camiño entramos en el casco histórico por la rúa das Casas Reais, que sube hasta la praza de
Cervantes. Una recta por la rúa da Acibechería nos traslada a la praza da Inmaculada, donde se localiza el
monasterio de San Martín Pinario. Finalmente entramos bajo el Arco del Palacio por un pasadizo, donde se reúnen a
tocar los músicos callejeros, para acceder a la Plaza del Obradoiro, donde la aventura termina. Mientras nos
quitamos la mochila vamos descubriendo cada detalle de la fachada occidental y nos encaminamos al centro mismo
de la plaza. Es difícil no emocionarse. Llegar a Santiago de Compostela como peregrino es una experiencia
inigualable y creo que por muchos viajes que hayamos realizado alrededor del mundo pocos son comparables a este
(Km 20).
OBSERVACIONES Y DIFICULTADES
Un par de subidas nos separan de Santiago. Ambas son bastante discretas y salvo algún breve repecho se franquean
con facilidad. ras subir por la escalinata de la catedral, admirar el Pórtico de la Gloria, dar el abrazo al Santo y
descender a su sepulcro, la gran mayoría se dirige a la Oficina del Peregrino. Está en la rúa do Vilar, 1, muy cerca de
la fuente de las Platerías. Esperaremos nuestro turno, rellenaremos un pequeño formulario, nos pondrán el sello de
Santiago en la credencial y nos darán, si así lo queremos, la Compostela. Los últimos años recomiendan desde la
Oficina del Peregrino sellar un par de veces por día la credencial en Galicia, entre medias y al final de etapa, pero si
no se hace no pasa nada, a nadie que recorra al menos los últimos cien se le niega la Compostela. En horario de
verano abre todos los días de 9 a 21 horas y en horario de invierno de 10 a 20 horas.
SANTIAGO DE COMPOSTELA: Desde el gran complejo en que se ha convertido el Monte do Gozo se ve, por fin,
Santiago de Compostela y las torres barrocas de su catedral. Santiago, la meta de todas las rutas jacobeas, es una
gran ciudad de 95.000 habitantes que compagina espacios de modernidad con el halo misterioso, religioso,
romántico y cosmopolita de la plaza del Obradoiro. El feliz caminante descubre una ciudad de piedras oscurecidas
por el paso del tiempo y la lluvia persistente. Rúas viejas con olor a Ribeiro y a pulpo se diseminan por todo el Casco
28
Antiguo. La catedral representa el culmen del Camino y en ella descansa el apóstol, que provoca que centenares de
miles de personas emprendan año tras año un viaje lleno de fatigas y experiencias que se convertirán en recuerdos
para toda la vida. Monumentos no faltan en Santiago de Compostela. El precioso y excelso Pórtico de La Gloria,
obra románica levantada por el Maestro Mateo y completada en 1188. Es un filigranero conjunto de tres arcos, con
el central dotado de parteluz, de variada iconografía rescatada del Apocalipsis de San Juan. La fachada occidental
de la catedral, barroca y alzada entre 1738 y 1749 por el arquitecto Fernando de Casas y Novoa. La Puerta Santa, con
relieves del Maesto Mateo y que únicamente se abre durante los Años Santos. El Hostal de los Reyes Católicos, hoy
Parador de Turismo; el monasterio benedictino de San Martín Pinario; el pazo de Raxoi, sede del Ayuntamiento,
etc.
CATEDRAL
29
¿DÓNDE COMER EN LAS DISTINTAS ETAPAS?
ARZÚA
Casa chelo
Bar mandala,
Pulpería Ezequiel
Pulpería Alonso
TRIACASTELA
Restaurante O Peregrino
Restaurante Fernández
PORTOMARIN
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Bar O gato negro: Empanadas, mariscos, tapas variadas. Se trata, junto con el Trafalgar, el Orense o el
Negreira, de uno de los pocos supervivientes del antiguo tipo de taberna tradicional de la zona del Franco,
hoy prácticamente desaparecida. Destacan las raciones de empanada de congrio, sardinas e hígado
encebollado. Mantiene las clásicas tazas de vino de barril, aunque es mejor pedir un vino de marca. Rúa da
Raiña, Santiago de Compostela
Bar La Orella, Santiago de Compostela. QUÉ COMER. TAPEO GALLEGO.
La Orella es sobre todo un bar de tapas y dentro del concepto amplio de tapas, podemos meter muchas de
las que también son oriundas o típicas de la zona, y algunas otras. La verdad es que sólo de pensar en ellas
ya me entra hambre, y también morriña por no haber podido disfrutar de estos platos en mi última visita.
Como hace ya más de un año que no como en La Orella y además hablo de memoria, probablemente me
deje muchas cosas sin decir, así que pido disculpas por adelantado. Pero por lo menos, os servirá para
haceros una idea del sitio:
- ORELLA. Aunque a mí no me gusta, no puedo empezar por otra tapa este listado. Es la etapa estrella de este lugar, la que de hecho da nombre al bar. Te
ponen una señora bandeja de orella cortada y cocida, que luego puedes aliñar a tu gusto con aceite de oliva y pimentón. Es muy popular y rara es la mesa que
no la pida. A mí particularmente no me hace gracia y ni la pruebo, pero por ejemplo a mi novio le encanta, todo es cuestión de gustos en esta vida.
- RAXO. Es un plato muy típico en Galicia, no es más que filete de cerdo blanco troceado en pequeños daditos y pasado por la sartén en aceite y un poco de ajo.
Te lo ponen con la propia salsa del aceite y patatas fritas. Está bueno para tapear, pero no es nada del otro jueves, aunque sí es una tapa muy popular.
- ZORZA. Es parecido al raxo, pero con pimentón. La zorza se parece a lo que en el resto de España se conoce como picadillo, aunque no es exactamente lo
mismo, ya que se sirve en trozos más grandes. También te lo ponen con patatas fritas y la gente lo suele pedir bastante en Galicia.
- LACÓN. El excelente lacón gallego es una de las cosas que más me gustan, simplemente lacón cocido, a veces lo sirven sólo y otras veces con patata cocida (lo
que llaman cachelos). Normalmente te lo sirven solo y luego tú lo aliñas a tu gusto también con aceite de oliva y pimentón.
- CALAMARES. Es raro que en algún sitio de Galicia te pongan mal los calamares a la romana, pero es que los de la Orella están especialmente buenos. Simples
anillas de calamar rebozadas y si quieres les echas limón. Un plato simple pero delicioso que yo siempre me pido.
30
- MEJILLONES. Curiosamente la mayoría de los gallegos no piden mejillones en los bares, ya que los tienen gratis en su casa y están hartos de comer siempre lo
mismo. En La Orella los ponen divinos y de tres formas: al vapor (solos), a la vinagreta y picantes (con salsa picante). Otro plato que yo siempre pido en La
Orella.
- PULPO. Ir a Galicia y no comer pulpo debe de ser un pecado mortal de necesidad, por lo que yo me adapto rápidamente a la religión pulpeira. Me encanta el
pulpo y aunque siempre lo como en mis viajes a Galicia en el O’Fiuza en Coruña (del que os hablé el año pasado), en La Orella también lo ponen muy bueno y no
hay que dejar pasar la oportunidad de disfrutarlo.
- CHIPIRONES. Otra opción, normalmente la gente escoge según gustos entre calamares y chipirones. Yo personalmente prefiero los calamares, pero eso es
cuestión de gustos, y como el resto de los platos en La Orella, están buenísimos.
Además de estas tapas más normales, creo recordar que tienen algún tipo de marisco tipo PERCEBES o ALMEJAS, cosas así. La verdad es que yo en La Orella
siempre tomo tapas clásicas, los mariscos los tomo en otros lugares de Galicia. Además, también tienen algún pescado tipo MERLUZA A LA GALLEGA. Como
os decía, os hablo de memoria, así que quizá me deje cosas importantes, lo siento.
- PIMIENTOS DEL PADRÓN. Vale, lo reconoceré en público, soy adicta a los pimientos del Padrón, pero especialmente los de verdad, los que de repente te
pican y te revientan media cavidad bucal, pero es que no puedo remediarlo, ¡me encantan! Por eso, cada vez que voy a cualquier bar gallego los pido, y en La
Orella no es una excepción, porque además los ponen bueníiiiiiiisimos.
- TORTILLA. Reconozco que la tortilla es prescindible, ya que es un plato que lo ponen bien en muchos sitios, pero el recuerdo que tengo de la tortilla de la
Orella es especialmente bueno, por lo que casi siempre la pido, dependiendo de cada momento.
- EMPANADA GALLEGA. La empanada gallega está buenísima, es especial, una auténtica delicia. He de reconocer, como ya os dije antes, que probablemente
la mejor que haya comido ha podido ser la del bar de al lado, El Gato Negro, pero aún así la empanada de La Orella está muy bien y merece la pena pedirla.
El Camino es el fin, y la tierra, polvorienta y de asfalto, es el medio de transitar por él. El Finis Terrae romano y
anteriormente celta es el destino de miles de personas durante estos años de comienzo del milenio. Parece ser que
antes de la aparición del cuerpo del apóstol Santiago ya se iba a Finis Terrae, y allí miles de hombres sintieron aquel
"religioso horror" al ver apagarse el sol en las aguas del océano.
El resurgimiento peregrinal, sobre todo desde el Año Jacobeo -1993- es un hecho que los estudiosos sociales
tendrán que analizar. La mezcla de reto deportivo con religiosidad, con búsqueda de lo auténtico y de uno mismo,
todo ello escoltado por estilos románicos y góticos, entre caballeros templarios y monjes benedictinos, entre hayas
y trigos, entre castaños y carvallos, entre leyendas y milagros hacen del Camino de Santiago una experiencia
singular. El marketing de las diferentes Comunidades Autónomas ha hecho el resto. Para muchos el recorrido del
Camino de Santiago se convierte en peregrinaje cuando se encuentran con las raíces religiosas e históricas de
Europa, cuando renuevan un camino de transformación interior, y cuando caminan al ritmo de otros siglos.
Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se
convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los innumerables peregrinos
que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de
todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago.
El centro de la tradición jacobea es la creencia de que el cuerpo de Santiago está enterrado en el sepulcro de
Compostela. Corría el año 813 después de Cristo cuando el obispo de Iria Flavia, Teodomiro,avisado por el eremita
Pelayo de la existencia de unas luces misteriosas, informó al rey asturiano Alfonso II del descubrimiento milagroso
de una tumba que contenía los restos mortales del apóstol Santiago. Según la leyenda, los discípulos de Santiago en
el año 42 robaron el cuerpo de Palestina, donde le habían decapitado, y le embarcaron en una nave que con una
tripulación angelical llegó a Iria, en la confluencia del Sar y el Ulla (actualmente la ría de Arousa). En cuanto
atracaron, el cuerpo del apóstol fue llevado por los aires 12 millas hasta el lugar donde hoy se le venera. En la
catedral de Santiago se conserva la roca donde dicen que fue atada la barca que trajo el cadáver del santo. Con la
"aparición" del cuerpo del apóstol se inició lo que hoy conocemos como la ruta compostelana: "El camino de las
estrellas".
31
Hay varios Santiagos en el Nuevo Testamento, por ello es preciso identificar bien a nuestro Santiago, al que se le
añade el apelativo: "Santiago, el Hijo de Zebedeo o el Mayor". Era el hermano mayor de Juan, el Apóstol, y
originarios de Betsaida habitaban en la cercana Cafarnaún, trabajando en el negocio familiar de pesca en las riberas
del Lago de Genesaret; pertenecían, pues, a una familia de modestos propietarios con su padre Zebedeo.
Estaban asociados con otra pareja de hermanos, Pedro y Andrés, en la industria de la pesca del lago para cuyo
trabajo contaban con empleados ocasionales. De este círculo de pescadores, Jesús se llevó sus cuatro primeros
discípulos: Pedro y su hermano Andrés, Santiago y su hermano Juan. Santiago, pues, gozaba de especial confianza
y relación con Jesús, como uno de los discípulos básicos, destacándose con Pedro y Juan del resto de los discípulos,
obteniendo el puesto de testigo privilegiado en los momentos más importantes. El mismo Jesús apodó a Santiago y
a Juan con el sobrenombre de "hijos del trueno"seguramente por su arrojo y decisión. Santiago aparece como una
persona apasionada, capaz de ponerlo todo en juego; un hombre que arrasa por su empuje y que no se para a echar
cálculos y medir consecuencias. Una vez muerto Jesús, Santiago forma parte del grupo inicial de la Iglesia Primitiva
de Jerusalén. Herodes Antipas I lo escoge, igual que a Pedro, como figuras representativas para dar un escarmiento
a la comunidad cristiana y contentar a los judíos. Y así termina Santiago: Herodes lo hace decapitar con la espada
allá por los años 41-44, convirtiéndose en el primer apóstol en verter su sangre por Jesucristo.
32
¿Qué es el Año Jacobeo?
Ambiéntate leyendo algo sobre la historia del Camino y la peregrinación: te ayudará a sentirte un eslabón más de la
gran cadena de peregrinos que te ha precedido, conseguirás sublimar el esfuerzo físico y psicológico a realizar (las
comodidades en el viaje son pocas y el cansancio puede ser importante) y te preparás mentalmente para disfrutar
mejor de la gran experiencia cultural en que se convierte el recorrido.
Año Santo o Jubilar es un tiempo en el que la Iglesia concede singulares gracias espirituales a los fieles a imitación
de lo que la Biblia dice del Año Jubilar de los israelitas: cada 7 años era Año Sabático.
El caso es que fue el Papa Calixto II, en 1122, quien, dada la magnitud que alcanzaba la peregrinación a Santiago,
decidió distinguir al santuario compostelano con el "Privilegio jubilar" o de los "Años Santos", dispensador de
gracias muy singulares. Ratificada esta concesión por Alejandro III por la Bula en 1179, se establece en ella que serán
"Años Santos Compostelanos" aquellos en los que el día 25 de julio, festividad del martirio de Santiago, coincida en
domingo. Hasta ahora ha habido 118 celebraciones jubilares. Es curioso constatar que la pasada de 1993 coincidió
con la plena entrada del "Acta Única" que configura una nueva Europa sin fronteras, situación muy unida al
fenómeno europeísta de la peregrinación a lo largo de los tiempos.
Gracias jubilares del Año Santo:Indulgencia plenaria (bajo las siguientes condiciones):
Visitar la catedral recitando alguna oración por ejemplo el Padre Nuestro o el Credo, orando por las
intenciones del Romano Pontífice.
Recibir los Sacramentos de la confesión (15 días antes o 15 días después de la visita).
Comulgar tras la confesión.
Un capítulo especial merece la "apertura de la Puerta Santa", con la que se inicia el Año Jubilar. Se abre en la tarde
del 31 de diciembre del año precedente.
Entonces, el Arzobispo de Santiago derriba desde el exterior, tras golpearlo por tres veces, el murete que tapia la
llamada "Puerta Santa", sita en la girola catedralicia.
Desde ese momento permanecerá abierta todo el "Año", hasta el siguiente 31 de diciembre en que será de nuevo
tapiada.
Credencial
La Credencial del peregrino - heredera de los salvoconductos, las cartas credenciales y la tarjeta ideada por la
Asociación de Estella en los años 60 - germinó en el I Congreso Internacional de Asociaciones de Amigos del Camino
de Santiago celebrado en Jaca en noviembre de 1987. El dibujo de la portada que muestra la vieira, el bastón y la
calabaza - que volvió a imprimirse en 2011 -, se sustituyó en el Año Santo de 2010 por uno en color que representaba
a una masa de peregrinos entrando por la Puerta Santa.
La credencial se puede conseguir en Asociaciones de Amigos del Camino, Parroquias, Obispados, en algunos
albergues de peregrinos y en los lugares más tradicionales de inicio del Camino.
En la actualidad existen varios modelos de credencial válidos:
El oficial y recomendado desde la Oficina de Acogida al Peregrino, tramitado e impreso por la Catedral de
Santiago y que envía a las distintas Parroquias, Obispados y Asociaciones de Amigos del Camino de
Santiago que la solicitan.
Las credenciales que facilitan algunas Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, tanto de fuera de
España como de nuestro país, que pueden variar en el diseño o en el tipo de papel.
Las cartas de presentación redactadas y firmadas por los párrocos. Son una alternativa casi desaparecida
pero es posible pedir a un párroco que redacte un documento sellado con los datos del peregrino, el lugar de
partida, la fecha y el tipo de peregrinación escogida.
La Credencial o Acreditación Jacobea Universitaria. Es una iniciativa que en el año 2002 puso en marcha la
Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Navarra junto con las universidades españolas
situadas en el Camino Francés con el objetivo de difundir el Camino de Santiago entre el colectivo
universitario a escala internacional. Con esta credencial el peregrino también puede alojarse en los
albergues del Camino y solicitar en Santiago la Compostela tradicional. Además se considera que un
peregrino ha completado la Peregrinación Jacobea Universitaria cuando ha realizado en su totalidad, y en
este caso particular no sólo los últimos cien kilómetros, al menos el tramo español de alguno de los
33
itinerarios del Camino de Santiago. La credencial oficial, impresa en cartulina, consta de 14 páginas de 16 x
19 centímetros que se abren en forma de acordeón. Se trata de un impreso, destinado a servir de carta de
presentación, sellad y rellenado por una Parroquia, Catedral, Obispado, Asociación de Amigos del Camino
de Santiago, etc. al inicio del Camino. En las páginas del interior se colocan los sellos de los albergues,
parroquias, etc. que certifican el paso del peregrino por ese lugar. Al llegar a Santiago, en la Oficina de
Acogida del Peregrino (situada en la Rúa do Vilar, 1. Teléfono: +34 981 56 88 46. E-mail:
info@peregrinossantiago.es) se estampa la fecha y el sello de la S.A.M.I Catedral de Santiago y se entrega
la Compostela a aquellos que hayan realizado al menos los últimos 100 kilómetros a pie o caballo, o 200 en
bicicleta.
En el dorso de la última hoja del cuadernillo se enumeran estas consideraciones necesarias:
Esta credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta o caballo, que desean desean hacer la
peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda. La credencial tiene el objetivo
de identificar al peregrino, por eso la institución que le presenta deberá ser una Parroquia, Cofradía,
Asociación de Amigos del Camino de Santiago, etc. La credencial no genera derechos al peregrino. Tiene
dos finalidades prácticas:
o Permite el acceso a los albergues que ofrecen la hospitalidad cristiana del camino.
o Para solicitar la 'Compostela' en la catedral de Santiago, que es la certificación de haber cumplido la
peregrinación.
La "Compostela" se concede sólo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano: devotionis affectu,
voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad) y sólo a los que llegan hasta la tumba
del Apóstol habiendo recorrido al menos los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo, o 200 km en bicicleta.
La credencial del peregrino, por tanto, sólo puede expedirla la Iglesia a través de sus instituciones propias
(Obispado, Parroquia, Cofradía, etc) o autorizadas (Federación de Asociaciones, Asociación de Amigos del
Camino de Santiago, etc). Sólo así podrá concederse la "Compostela" en la S. A. M. I. Catedral de Santiago.
Los refugios carecen de subvenciones y deberían mantenerse, dentro de su austeridad, con la colaboración
de los peregrinos (limpieza, cuidado de las instalaciones, facilitar el descanso, ayuda económica...).
A los grupos organizados con coche de apoyo o en bicicleta, se ruega que busquen cobijo alternativo
distinto de los refugios de peregrinos.
El portador de la credencial acepta estas condiciones.
En fe de lo cual le entrego el presente documento refrendado con el sello de esta misma Santa Iglesia.
El Secretario Capitular
34
La Compostela es testigo del auge del Camino en este principio de milenio. En 1985 la solicitaron 2.491 personas; en
1991, fueron 7.274 las que la consiguieron. En 1993, Año Santo, la Xunta pone en marcha un tremendo plan de
promoción turística y son 100.000 personas las que consiguen la Compostela. En el Año Santo, en 1999 se superaron
los 180.000 peregrinos a pie, caballo o bicicleta que sellaron su credencial en Santiago, aunque fueron más de nueve
millones las personas que visitaron Santiago. En 2004, el último Año Santo se alcanzó la cifra de 200.000 credencial
entregadas. El pasado año, 2005, la recogieron cerca de 100.000 peregrinos.
La Bendición al peregrino
Esta bendición la recibe el peregrino al inicio del Camino en la Colegiata de Roncesvalles. Desde hace unos años,
también algunas iglesias a lo largo de Camino la ofrecen, al entender que no todos los peregrinos parten de
Roncesvalles.
"En nombre de Nuestro Señor Jesucristo, recibe este morral hábito de tu peregrinación para que castigado y
enmendado te apresures en llegar a los pies de Santiago, a donde ansías llegar, y para que después de haber hecho
el viaje vuelvas al lado nuestro con gozo, con la ayuda de Dios, que vive y reina por todos los siglos Amén. Recibe
este báculo que sea como sustento de la marcha y del trabajo, para el camino de tu peregrinación, para que puedas
vencer las catervas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago y después de hecho el viaje, volver junto a nos
con alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos Amén"
Iglesia de Santa María la Real de O Cebreiro. Iglesia prerrománica del siglo IX, fundada por monjes
benedictinos.Planta basilical con tres naves y torre.O Cebreiro es el pueblo que da la bienvenida al peregrino en
Galicia. Su fundación se remonta alsiglo XI. En 1962 se realizó una reconstrucción con la que O Cebreiro ha
tomado su imagen actual.El templo consta de tres naves separadas por pilares y rematada en triple cabecera.
La climatologíaha influido en la escasez de vanos y el grosor de los muros. En el interior destacan la capilla de
San Benito, dedicada a los monjes fundadores y la capilla del Milagro. Aquí están el Cáliz del Santo Grialen el
que según la tradición se recogió la sangre de Cristo y también una famosa Talla de la Virgen. Conserva también
la pila bautismal, a la izquierda de la entrada, de cuando todavía se celebraba el bautismo por inmersión. Al lado
de esta iglesia se encuentra la Hospedería de San Giraldo de Aurillacconstruida sobre los restos del antiguo
hospital de Peregrinos. La pila bautismal, donde se realizaban los bautismos por inmersión hasta el siglo XIII.
La capilla del Santo Milagro, donde se encuentra una talla románica de Santa María La Real y donde se obró el
milagro, al convertirse físicamente en la consagración el pan y el vino en la carne y sangre de Jesucristo.
A los pies del altar el sepulcro del párroco Elías Valiña, gran impulsor del Camino de Santiago y fallecido en
1989.
Monasterio de Samos. Conjunto monumental fundado en el siglo VI que muestra todos los estilos posibles
debido a continuas restauraciones, ya que ha sido saqueado e incendiado varias veces a lo largo de la historia.
Recoge muestras desde el prerrománico pasando por los estilos gótico, renacentista, barroco, neoclásico y
modernista.El Monasterio de Samos se trata en la actualidad de un centro de espiritualidad, pero fue
construidoen el siglo VI. Con el paso de los años, esta edificación sufrió varios incendios y saqueos. De este
centro de espiritualidad han salido siete obispos, entre los que destaca el ilustrado Benito Jerónimo Feijoo. A
principios del siglo XIX se constituye como sede de la orden de los Benedictinos.Hay que destacar
obligatoriamente la escalera neogótica diseñada por Juan Monleón, el refectorio, que es de estilo renacentista, y
la obra pictórica de Enrique Navarro, que lleva por título El Milagro de Santa Escolástica. Es interesante visitar el
salón gótico que comunica la iglesia con la sacristía.El conjunto en su totalidad, con especial atención a la
escalinata de la fachada principal, sus dos claustros y la iglesia del siglo XVIII.De lunes a sábado: De 10 a 13 y de
16,30 a 19 h. Una visita cada media hora.Domingos y festivos: Una visita por la mañana de 12:45 a 13:30 y por la
tarde de 16,30 a 19 h.
35
San Nicolás de Portomarín. Templo fortaleza construido en el siglo XIII que perteneció a la Orden de San
Juan de Jerusalén y fue reedificado piedra por piedra en el lugar actual debido a la construcción del embalse de
Belesar. Consta de una nave con cinco tramos cubiertos de bóveda de crucería y de cañón apuntado. Las torres
presentan remate almenado. San Nicolás, a ambas orillas del Miño. La construcción del embalse de Belesar a
comienzos de los años 60 hizo desaparecer el viejo pueblo, y sus más destacados monumentos fueron
trasladados piedra a piedra a lo alto de la colina. De todas las obras arquitectónicas del pueblo, San Nicolás es el
gran templo-fortaleza de Portomarín. Erigido en el siglo XIII, perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén.
Domina la ciudad, y desde su paseo de ronda se contempla una amplísima panorámica del entorno. El ábside y
los rosetones de las dos fachadas. Posee tres portadas decoradas con una variada escultura religiosa de estilo
románico.
Cabazo de Leboreiro. Palas de Rei-Arzúa. Un Cabazo es un gran canasto circular hecho con palos
entrelazados y cubierto de paja que apoyado en una base de piedra es utilizado para conservar el máiz. Detrás
del Cabazo se encuentra la iglesia románica de Santa María con ábside circular y techo de madera. En la portada
está esculpida una figura de la Virgen.A su paso por Laboreiro, el peregrino se encuentra la iglesia de Santa María
que es de estilo románico de transición, de una sola nave y ábside circular. En el tímpano de la portada hay
esculpida una hermosa imagen de la Virgen; enfrente está la fachada del antiguo hospicio de peregrinos fundado
por la familia Ulloa en el siglo XII. Delante se puede observar un típico Cabazo, es decir un granero en forma de
gigantescos canastos utilizado para conservar el maíz, como si se tratara de un primitivo hórreo.
La catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro
de laprovincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol
Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad
Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea
comunicando la península ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos
medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante
destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto IIdeclaró que serían «Año Santo» o
«Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este
privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.Fue declarada Bien de Interés
Cultural en 1896, y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada
bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
Historia
Según la tradición, el Apóstol Santiago el Mayor difundió el cristianismo en la península ibérica. En el año 44 fue
decapitado en Jerusalén y sus restos fueron trasladados posteriormente a Galicia en una barca de piedra. A raíz de
las persecuciones romanas de los cristianos de Hispania, su tumba fue abandonada en el siglo III. Siempre según la
leyenda, esta tumba fue descubierta en torno al año 814 por el ermitaño Pelayo (Pelagius) después de ver unas luces
extrañas en el cielo nocturno. El obispo Teodomiro de Iria reconoció este hecho como un milagro e informó al rey
Alfonso II de Asturias; el rey ordenó la construcción de una capilla en el lugar. Dice la leyenda que el rey se convirtió
en el primer peregrino en este santuario. Esta capilla fue seguida por una primera iglesia el año 829 y
posteriormente por una iglesia prerrománica el 899, construida por orden del rey Alfonso III,convirtiéndose
gradualmente en un importante lugar de peregrinaje. El año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas por
Almanzor, comandante del ejército del califa de Córdoba. Las puertas y las campanas de la iglesia, portadas a
hombros por cautivos cristianos hasta Córdoba, se añadieron a la mezquita aljama. Cuando Córdoba fue tomada
por el rey Fernando III de Castilla en 1236, estas mismas puertas y campanas fueron transportadas por prisioneros
musulmanes a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María de Toledo.
La construcción de la actual catedral se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI y el patrocinio del obispo Diego
Peláez. Fue construida según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse,
36
probablemente el mayor edificio románico de Francia. El templo fue construido fundamentalmente en granito. La
construcción se detuvo en distintas ocasiones y, según el Liber Sancti Iacobi, la última piedra fue colocada en 1122 y
la catedral fue consagrada en 1128. Según el Codex Calixtinus, los arquitectos fueron «Bernardo el viejo, un maestro
maravilloso», su ayudante Galperinus Robertus y, más tarde, posiblemente «Esteban, maestro de catedrales». En la
última etapa «Bernardo, el joven» (que posiblemente era hijo de Esteban) terminaba el edificio, mientras que
Galperinus estuvo a cargo de la coordinación. También construyó una fuente monumental delante de la portada
septentrional en 1122.
La última etapa de construcción comienza en 1168 cuando el capítulo encarga al maestro Mateo la realización de la
cripta y el Pórtico de la Gloria, y la catedral es definitivamente consagrada en abril de 1211,N 2 en la mañana del
jueves de la segunda semana de Pascua, por el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX y su hijo,
además de numerosas autoridades eclesiásticas y civiles.19 20
La iglesia se convierte en sede episcopal en 1075 y, en buena medida gracias a las gestiones del obispo Diego
Gelmírez y a su creciente importancia como lugar de peregrinación, Calixto II la consolida como sede arzobispal en
1120.21 22 La catedral fue embellecida y ampliada entre los siglos XVI y XVIII.
El año 813, ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, un ermitaño llamado Pelayo, junto con otros
fieles, vio unas luces en las proximidades de un lugar conocido por el nombre de Solovio y lo comunicó a Teodomiro,
obispo de Iria Flavia. Después de tres días de ayuno, el obispo y sus acompañantes fueron al lugar y descubrieron
entre los matorrales un monumento hecho de losas de mármol, y no tuvieron ninguna duda de que se tratara del
sepulcro del Apóstol y de sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro. El obispo comunicó el hallazgo al rey de Asturias
Alfonso II el Casto, que viajó con su corte al lugar y otorgó las tierras cercanas al sepulcro al obispo, más sus
correspondientes rentas, y mandó construir una pequeña iglesia supra corpus apostoli «encima del cuerpo del
Apóstol», junto a un baptisterio y otra iglesia dedicada al Salvador
Pórtico de la Gloria
37
mayor (el doble que cada uno de los laterales), es el único que posee tímpano y está dividido por una columna
central, el parteluz, con la figura de Santiago. Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las
columnas, decoradas con animales fantásticos, la franja media está formada por columnas que sustentan las
estatuas adosadas de los Apóstoles y la superior por los arcos que coronan las tres puertas. El conjunto escultórico
pretende ser una representación iconográfica de diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de san Juan y de
otros textos del Antiguo Testamento.Se accede a la Catedral por el magnífico Pórtico da Gloria, terminado en 1188
por el maestro Mateo, en el que se puede ver en el centro un Cristo en Majestad y bajo él la figura del Apóstol, con
las estatuas de los profetas y apóstoles a los lados.
La figura del llamado Santo dos Croques da la bienvenida a los peregrinos y se dice que tocar la cabeza de esta
estatua da suerte y sabiduría.
Tímpano
A ambos lados de los evangelistas, detrás de san Marcos y san Lucas, aparecen cuatro ángeles a cada lado con los
instrumentos de la Pasión de Cristo. Unos llevan, sin tocarlos directamente, la cruz y la corona de espinas (a la
izquierda) y la lanza y los cuatro clavos (a la derecha), otros la columna en la cual fue azotado y la tinaja con la cual
se lavó Poncio Pilato. Sobre las cabezas de estos ángeles, dos numerosos grupos de almas de los bienaventurados,
cuarenta en total. En la arquivolta del tímpano central se encuentran sentados los veinticuatro ancianos del
Apocalipsis, sosteniendo cada uno un instrumento musical, como preparando un concierto en honor de Dios.38
Parteluz
38
Jambas
Los cuatro puntales del pórtico se sustentan sobre fuertes basamentos donde se
representan grupos de diversos animales y cabezas humanas con barba. Para algunos autores estas figuras son
imágenes de demonios, y simbolizan que el peso de la gloria (el pórtico en este caso) aplasta al pecado. Otras
fuentes le dan una interpretación apocalíptica, con guerras, hambre y muerte (representadas por las bestias),
situaciones que sólo se pueden salvar gracias a la inteligencia humana (las cabezas de los hombres ancianos).
Puertas laterales
La plaza del Obradoiro a la que da esta fachada hace alusión al taller (obradoiro, en
gallego) de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la
catedral. Para proteger el Pórtico de la Gloria del deterioro que estaba sufriendo por
las inclemencias meteorológicas, esta fachada y sus torres ya habían tenido varias
reformas desde el siglo XVI. En el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada
barroca, obra de Fernando de Casas Novoa. Cuenta con unos grandes ventanales
acristalados que permiten iluminar la antigua fachada románica y se encuentra entre
las torres de las Campanas y de la Carraca. En medio del cuerpo central está Santiago
Apóstol y un nivel más abajo sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos
de peregrinos. En medio, la urna (representación del sepulcro encontrado) y la
estrella (representación de las luminarias que vio el ermitaño Pelayo) entre ángeles y
nubes. En la torre de la derecha está María Salomé, madre de Santiago, y en la torre
de la izquierda su padre, Zebedeo. Sobre la balaustrada de esta parte izquierda puede
verse a santa Susana y san Juan y sobre la de la derecha a santa Bárbara y Santiago el
Menor.42
39
Para subir hasta la entrada de la fachada se encuentra una escalera, realizada en el siglo XVII por Ginés Martínez, de
estilo renacentista inspirada en la de Jacopo Vignola del Palacio Farnesio, en forma de rombo con dos rampas que
rodean la entrada a la antigua cripta románica del siglo XII del maestro Mateo, denominada popularmente «catedral
Vieja». Entre el plano existente de la fachada del Obradoiro y la antigua portalada románica (pórtico de la Gloria) se
encuentra un nártex cubierto. Esta fachada se ha convertido en un símbolo de la catedral y de la ciudad de Santiago
de Compostela. Prueba de su representatividad es el grabado que aparece en el reverso de las monedas españolas
de 1, 2 y 5 céntimos de euro.
El Camino es como nuestra propia vida, debes dejar que te sorprenda a cada paso.
El Camino se debe hacer desde la soledad de cada uno, en compañía de todo el mundo.
El Camino pone a cada persona en su sitio, no trates de ser lo que no eres...
Es imprescindible caminar siempre con las ventanas de la mente abiertas de par en par para dejar que el
aire refresque nuestra alma.
No olvides sonreír aunque el dolor a veces nuble tu sonrisa.
Saluda a toda persona que se cruce por tu camino con una sonrisa en los labios.
Olvídate del tiempo pasado, y haz del Camino tu vida.
Después de la tormenta (o del Chirimiri) siempre viene la calma... aunque pases semanas sin ver la luz del
Sol.
Haz de cualquier pequeño encuentro un momento especial... Esos son los instantes que quedarán grabados
para siempre en tu corazón.
Aprende de cuanto te pueden enseñar todas las personas que caminan a tu lado.
Con esfuerzo, constancia e ilusión, TODO en esta vida se puede lograr, pero hay que desearlo con todas las
fuerzas.
No tengas prisa, porque donde has de llegar es a ti mismo; a lo más hondo de ti mismo.
Nunca se sabe donde puede aparecer una luz que nos ilumine la puerta para entrar dentro de nosotros
mismos para conocernos mejor.
¡El Camino está lleno de sorpresas!
No hay camino sin soledad.
40
Peregrinar no es solo andar y andar por tierras desconocidas hacia un santuario, es hacerte mejor cada día
que andas...
El turista viaja, el senderista anda, el peregrino busca.
"... pero, en cualquier caso, ¡el Camino de Santiago existe! y en él se encuentra la magia, el espíritu y la
simiente de un mundo nuevo, más humano, mejor y diferente"
"Ni yo ni nadie más... puede recorrer ése camino por tí... debes recorrerlo tú para reencontrarte (Walt
Whitman)
“La puerta se abre a todos, enfermos y sanos; no sólo a católicos, sino aún a paganos, a judíos, herejes,
ociosos y vanos; y más brevemente, a buenos y profanos" (Poema del siglo XIII que estaba en el antiguo
Hospital de Roncesvalles al pie del Camino de Santiago)
EL CAMINO más que ser una ruta realmente dura y exigente para todos los que se atreven a adentrarse en
sus entrañas es un pozo de sabiduría, donde a cada paso, todos vamos descubriendo nuestro lugar en el
mundo...
El Camino es como la vida, te enseña muchas cosas, pero de forma concentrada.
El Camino de Santiago fue durante siglos, un camino de conversión y de extraordinario testimonio de fe.
(Juan Pablo II a los jóvenes en 1989)
La historia de la Iglesia nos ha legado un gran patrimonio de fe y de piedad cristiana en el Camino de
Santiago. Corresponde por tanto a la iglesia la responsabilidad pastoral de la custodia de este legado.
(Obispos del Camino)
La vida nos ofrece muchas sorpresas. En cualquier caso, está llena de caminos por recorrer. Pretendo viajar
por senderos intrincados que me enseñen a vivir.
Inmiscuirse en la naturaleza desde el amanecer y descubrir el tamaño real que ocupa el hombre en el
universo es el tesoro secreto que aguarda al peregrino.
El camino es el que nos enseña la mejor manera de llegar, y nos enriquece, mientras lo atravesamos. (Paulo
Cohelo)
Es tarea del peregrino, desbrozar el camino
No tengas miedo, deja que tu vida cambie sin dejar de aprender, mantente abierto y deja que la vida te
ofrezca aquello que ahora ni siquiera puedes imaginar… Olvídate de todo… y disfruta de Tu Camino”…
Cada camino pertenece a cada peregrino, y por ello el “Camino” es muy diferente para cada peregrino.
El camino empieza en la puerta de tu casa.
El turista exige lujos, el peregrino agradece la hospitalidad.
El Camino de Santiago es un camino hacia el interior de uno mismo.
El camino hacia la cumbre es como el camino hacia uno mismo: una marcha en solitario.(R. Messner)
Nunca es demasiado tarde para encontrar el camino. (Película The Way)
41