Guia U5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

GUÍA DE LECTURA Y ESTUDIO PARA LA UNIDAD V: FAMILIA


(Se sugiere leer y estudiar en el siguiente orden)
Texto 1.
Herrero, M.J. (2019) Regulación jurídica de los vínculos de pareja y familia en la
actualidad. Documento de cátedra, Psicología de Pareja, Familia y grupo. Facultad
de Psicología. Universidad del Aconcagua.
Guía
Las nuevas configuraciones familiares reconocidas en el ccyc
1. ¿Qué conceptos novedosos sustenta la nueva legislación de familia?

Las diversas configuraciones familiares que se dan, empiezan a ser reconocidas en la


nueva legislación, y por ende a tener efectos jurídicos sobre la vida de las personas. Los
cambios evidencian una adhesión al paradigma de los Derechos Humanos, y en esa línea
el creciente reconocimiento a la autonomía –libertad- de las personas para decidir de qué
modo establecer sus relaciones familiares. Desde esa concepción, se postula hablar de
las familias en plural, dado que existen diversas formas de vida familiar.

Otra característica de la nueva legislación, que Kemelmajer nombra como la


democratización de la familia, no solo se concreta en el principio de igualdad entre los
miembros de la pareja, sino también en el reconocimiento de los derechos de los hijos

2. ¿Qué tipos de filiación reconoce el ccyc? Explíquelos.

Una novedad radical de este ccyc es la consideración de tres tipos de filiación (ser hijo de
alguien):
● Natural
● Por técnicas de reproducción humana asistida
● Por adopción.

Y además, múltiples orígenes de los vínculos familiares, que, por ende, generan
parentesco en sentido legal. El parentesco se origina en razón de la naturaleza, por
reproducción humana asistida, por adopción o por afinidad. Parentesco por afinidad
vincula a uno de los esposos con la familia del otro, ya desde la vieja legislación. En este
ccyc se amplía al vínculo de uno de los cónyuges con los hijos del otro. En sus artículos el
ccyc va dando existencia legal a diversos modos de familias.

3. ¿Qué figuras legales aparecen en este ccyc, que dan existencia jurídica a las
familias ensambladas, monoparentales, homoparentales y las surgidas de las
TRHA?

Familias ensambladas

Formadas por parejas en las que uno o ambos tienen hijos de uniones anteriores.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Devienen de separaciones, divorcios o viudeces previas.

Nombres: de segundos matrimonios, reconstituidas, recompuestas o reconstruidas.

Los procesos de ensamblaje familiar, la adaptación a la convivencia con nuevos


integrantes de la familia, conlleva diversos avatares esperables, que a veces, resultan
insolubles, y no se logra la integración saludable del grupo.

Además de los factores subjetivos y vinculares que se juegan, uno de los obstáculos
frecuentes, es la pregnancia del modelo de familia nuclear. En el imaginario colectivo y
subjetivo, familia es familia nuclear. Por tanto, se pretende y espera que una familia
ensamblada funcione igual que una familia nuclear para que sea una familia ‘normal’.

La gravitación de la familia nuclear como modelo de familia, ha implicado cierta


desvalorización de la familia ensamblada. Por ej. En los cuentos la madrastra mala. En el
código civil anterior la mujer viuda que volvía a contraer matrimonio, perdía el ejercicio de
la patria potestad sobre sus hijos menores.

La cantidad de familias no nucleares, y las ensambladas, resultan una realidad


insoslayable que requería regulación. La familia ensamblada es reconocida por la nueva
legislación mediante dos figuras: la del progenitor/a afín, y la adopción por integración.

El progenitor afín es la pareja conviviente de la madre o del padre, con quien el niño o el
adolescente conviva. La convivencia con el hijo de la pareja, implica para el progenitor/a
afín derechos y obligaciones. Se reconoce así la relevancia de esos vínculos, y su
incidencia en el desarrollo de los niños y adolescentes. El progenitor/a afín debe colaborar
en la crianza y educación de los hijos del otro, y puede realizar actos de la vida cotidiana,
situaciones que se presentan como autorizar una salida escolar o firmar boletines.
También puede asumir las responsabilidades parentales, en caso de que los padres estén
imposibilitados de hacerlo por diversas razones. La consideración a los vínculos afectivos
que se van generando entre los hijos y el progenitor/a afín, también se evidencia en el
derecho a mantener comunicación.

La adopción por integración, es la posibilidad de adoptar al hijo de la pareja –


convivencial o matrimonial-, sin tener que transitar todo el proceso que se exige para los
pretensos adoptantes.
En la adopción por integración se establece como primer efecto la subsistencia del vínculo
con el progenitor de origen, se deja claro que los efectos de la nueva filiación lo son con
relación al adoptante sin afectar el lazo jurídico con el progenitor biológico, si existe.

Tanto en la figura del progenitor afín como en la adopción por integración, lo que se busca
es legitimar lazos afectivos que se van construyendo en la convivencia de la vida familiar
entre cada miembro de la pareja, y los hijos del otro.

Familias Monoparentales
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Son aquellas familias formadas por una persona y uno o varios hijos, que están a su
cargo exclusivamente. Se trata de una modalidad familiar muy presente desde antiguo en
la sociedad frecuentemente no buscadas, asociadas al abandono y a la pobreza. En la
actualidad, hay nuevas formas de monoparentalidad, originadas en la elección personal
de ser padre o madre, sin condicionarla a la existencia de una pareja.

Situaciones de homoparentalidad:

a. Causas ligadas a la natalidad:

● Mujeres solteras, frecuentemente adolescentes, con hijos nacidos sin


convivencia, en algunos casos incluso no reconocidos por sus progenitores
biológicos.
● Mujeres solas que deciden ser madres acudiendo a técnicas de reproducción
humana asistida.

b. Causas ligadas a una previa relación matrimonial o convivencial: Muerte de alguno


de los progenitores, separación, divorcio, disolución de la unión convivencial, o
nulidad del matrimonio.

c. Causas vinculadas al sistema legal: Adopción unilateral, guarda o acogimiento


unilateral.

d. Causas vinculadas a situaciones sociales: Son muy variadas: hospitalización


prolongada, emigración, privación de libertad, abandono de uno de los
progenitores, etc.

En el período1990-2002, hay gran crecimiento de los hogares a cargo de una mujer sola,
y la necesidad de intervención del estado, dado que este fenómeno está fuertemente
asociado a situaciones de vulnerabilidad y pobreza material. Y, además, al fenómeno de
feminización de la pobreza, concepto surgido de la sociología feminista, que alude a la
variable género en la desigual distribución del ingreso.

La monoparentalidad incluye a padres adoptantes solos y a quienes ejercen la guarda o


acogimiento familiar en forma unilateral. Hay muchos hogares a cargo de abuelas o tías,
que ejercen el cuidado personal de nietos y sobrinos; y también personas sin vínculos
naturales, que lo ejercen sobre niños cuyas familias no pueden cuidarlos.

Familias surgidas a partir de las técnicas de reproducción humana asistida

Son las que se originan a partir de que una pareja o una mujer sola, acceden a técnicas
de reproducción humana asistida para lograr la parentalidad. Se regula la reproducción
humana asistida como tercer tipo de filiación. El Código permite la fertilización con
material genético de la pareja o de la persona que quiere lograr la paternidad/maternidad,
o también con material de donante anónimo. Se preveía en el Anteproyecto del ccyc, la
gestación por sustitución, llamada vulgarmente alquiler de vientre para establecer vínculos
de filiación con base genética pero la figura legal fue eliminada. La legislación prevé así la
conformación de familias monoparentales o biparentales a partir de las TRHA.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Familias homoparentales

Llamamos familias homoparentales a aquellas generadas a partir de un matrimonio o


unión convivencial de personas del mismo sexo.

Uno de los principales cuestionamientos al régimen único de matrimonio para personas


de distinto o igual sexo, que esgrimían sus detractores, fue que los equiparaba en su
posibilidad de ser padres adoptantes. Desde distintos ámbitos sociales, aún de
profesionales de salud mental, el problema se centra en que de padres homosexuales
necesariamente saldrán hijos con orientación homosexual. Aún más que padres
homosexuales podrían pervertir a los hijos. No olvidemos que la homosexualidad ha sido
considerada una perversión también desde el psicoanálisis, o parafilia según los DSM
hasta no hace tanto tiempo. Las teorizaciones respecto a la homosexualidad fueron
modificándose, y actualmente se considera que la perversión de un hijo pueden generarla
padres heterosexuales como homosexuales, en tanto ubiquen al niño como objeto de
goce.

La nueva legislación sigue esta línea, y establece como personas que pueden ser
adoptantes: un matrimonio, por ambos integrantes de una unión convivencial o por una
única persona. El matrimonio y la unión convivencial pueden integrarlas dos personas de
igual o diferente sexo.

No menor en su importancia y trascendencia es la obligación de que cualquier decisión


judicial del cuidado personal (CP) del hijo esté fundada en conductas concretas del
progenitor. No admite discriminación por sexo u orientación sexual, religión, preferencias
políticas o ideológicas o cualquier otra condición.

4. ¿Cuáles son los cambios respecto del ejercicio de la parentalidad de personas


menores de edad?
Familias de padres menores de edad.
Un fenómeno frecuente en nuestra sociedad es la paternidad/ maternidad adolescente.
Depende en gran medida, además de las variables subjetivas, de la subcultura de
pertenencia, las características de la adolescencia que se transite. En una subcultura rural
resulta mucho más probable que a los 17 años, los adolescentes estén más preparados
para la asunción de las obligaciones de crianza y laborales, que en una subcultura de
clase media urbana. La legislación anterior aunaba a todos los adolescentes en la
categoría menores de edad, y otorgaba la tutela a los abuelos, partiendo de que ninguno
tenía la capacidad de ejercer algún grado de la responsabilidad parental. Se excluía así a
los padres menores del rol de padres. A demás, violaba el derecho de los niños a
permanecer con sus padres menores de edad y creaba desigualdad con quienes se
casaban. Dado que el matrimonio otorgaba a los contrayentes menores de edad la
emancipación, esto es, adquirían el estatus legal de la mayoría de edad.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

En el Código actual se contempla la gradualidad en la consideración de la capacidad civil,


por lo que se sustenta en el principio de autonomía progresiva y regula un régimen de
responsabilidad parental limitada para los padres adolescentes casados o no. La
consideración de la autonomía progresiva, resulta relevante en la medida que ajusta lo
que un adolescente en particular, puede o no hacer, respecto del ejercicio de la
parentalidad. Lo hace depender de sus efectivas capacidades y recursos, desligándolo de
un concepto etario, estadístico, generalizante, que nada dice de un/una adolescente en
particular.

Texto 2.
Berenstein, I. (2008). Clase 4: Consideración de familia. Del ser al hacer Curso sobre
vincularidad (pp. 85- 104). Buenos Aires: Paidos
Guía

1. Concepción de Familia.

cuando hablamos de familia, nos referimos a un conjunto de sujetos donde todos y


cada uno de ellos son diferentes entre sí, dentro de esa semejanza que marca el
pertenecer , es decir a una relación que los hace parientes.

Hannah Arendt diría que los familiares son semejantes en que cada uno es diferente
del otro. Este término sería lo opuesto a AJENO, lo cual definiría a aquellos que
pertenecen a las otras familias.

La idea de familia se asocia al vínculo de sangre, y éste a lo que es natural y a lo que


está ahí desde siempre. aun aquellos hombres y mujeres que forman parte de las
parejas matrimoniales son considerados ajenos, porque si bien constituyen un vínculo
nuevo que creó una familia, no se piensa que forman parte de la familia anterior del
cónyuge.

La familia es un conjunto de sujetos que se relacionan y se sienten efectivamente


relacionados y ello tiene consecuencias para el proceso de subjetivación. tiene la
peculiaridad de ocupar lugares llamados de parentesco, cuyos nombres se trasladan a
la persona: el lugar del Padre denomina al sujeto que se llama PADRE, precisamente
por cumplir o no cumplir con las funciones que resultan de estar en ese lugar; el lugar
de la Madre tiene a la madre, el lugar del Hijo estará ocupado por el o los hijos, y hay
un cuarto lugar que todavía sigue pareciendo un poco enigmático.

Se llamó cuarto lugar, al lugar del Representante de la familia materna o avunculado,


este término se tomó de la antropología estructural y se refiere al lugar del hermano
de la madre (avunculo).
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

2. Dos tipos de vínculos que reúne toda familia.

Una familia es un conjunto de personas vinculadas por la pertenencia al sistema de


parentesco. Éste tiene sus propias denominaciones incorporadas al sistema de la lengua,
que reflejan su origen jurídico. Ambos sistemas están altamente codificados, y procuran
ordenar la posición y circulación de las personas al adjudicarles funciones adscriptas a
cada lugar del parentesco acorde a cada época. También orientan la circulación social e
interfamiliar de cada uno de los sujetos. Éstos invisten y son investidos por un conjunto de
prescripciones que regulan lo permitido y lo prohibido. Todo esto asegura un orden contra
el desorden.

El parentesco y la lengua influyen en los procesos de subjetivación. Son sistemas que


comprenden un largo periodo de tiempo vivido y transitado en común, imponen estar en
relación, y por allí circulan deseos y obligaciones así como el requerimiento de estar y
hacer con otro un espacio-tiempo actual.

La familia occidental en los dos últimos siglos, consiste en un conjunto que reúne dos
grades tipo de relaciones emocionales y vinculares: una dada entre dos sujetos de deseo,
obligación y deber, con aparato psíquico constituido, con represión establecida que
pertenecían a distintas familias y a ligarse forman una relación de pareja o de tipo
matrimonial.

Toda pareja necesita darse un período inicial de enamoramiento. Con ello inauguran una
relación a partir de una atracción amorosa que se supone autónoma.

Esa experiencia inicial los lleva a ubicarse y a ser ubicados en una estructura vincular
llamada pareja, realizada en parte bajo la presión de la genitalidad expresada como deseo
de relaciones sexuales, permitidas por la ley social ya que no infringen la prohibición del
incesto.

La pareja matrimonial se continúa con un proyecto que imaginan durante o largo tiempo y
se realiza con los hijos.

El otro tipo de experiencia emocional y vincular es el que resulta de la combinación de


ambos sujetos mencionados, incluidos en la pareja, colaborando en la construcción del
aparato psíquico del recién nacido, cuya subjetividad se constituye de la conjunción entre
sus propias disposiciones y la oferta identificatoria de ese vínculo. Una descripción
etológica sitúa a los padres en la posición de sujetos amparados del recién nacido
desamparado.

Desde el punto de vista vincular decimos que ambos producen lo que resulta del vínculo y se
deberá considerar éste desde la perspectiva de la sexualidad así como de las relaciones de
poder, donde ambos, padres y recién nacido, imponen al otro su presencia, lo cual obliga a un
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

hacer diferente cada vez. Entre padres e hijos las relaciones sexuales quedan bajo el tabú del
incesto, y la expectativa en el tiempo incluye siempre algún tipo de separación. Las relaciones
de poder tienen como límite la prohibición de matar al otro, y requieren aceptarlo y hacerle
un lugar.

3. Tipos de relación del bebé, devenido hijo.

Tipos de relación del bebé, devenido hijo:

a) una relación del yo con objetos a los que llamará papá y mamá, o si se dirige a otro
semejante lo llamará hermanito/a, etc. Es una combinatoria singular de los nombres
jurídicos y resultantes de una experiencia emocional. Tendrán características de objeto
parcial o total y diremos que habitan el mundo interno.

b) la relación del sujeto hijo con otro sujeto al que se llama padre, madre o hermano. Aquí
las relaciones son de exterioridad y en base al juicio de presencia. Habitan el mundo
externo. Se diferencian del anterior dado que allí esos nombres de parentesco
corresponden a objetos habitantes del mundo interno y están vigentes los juicios de
existencia y de atribución.

c) los nombres del parentesco antes mencionados nominan el lugar, ocupado


generalmente por el sujeto que lleva el nombre del lugar, aunque no necesariamente. El
lugar del padre puede estar “ocupado” por la madre, por el hijo o el tío materno.

Suelen juntarse los usos b) y c) y pensar que son lo mismo, pero el análisis de la
Estructura familiar icc pronto marcó que se trata de dos situaciones que requieren ser
diferenciadas.

El hecho de tratarse de sujetos en parte constituidos y en parte en vías de constitución de


su subjetividad, le da a ésta carácter interminable y en continua tarea de conformación.
Estas distintas configuraciones de vínculo atañen al carácter originario de la relación que
liga a dos (o más) sujetos en un espacio icc donde se ubican y son contenidos. Aunque
estas tres acciones (ligar, ubicar, contener) pueden parecer sinónimas, no lo son, y el
vínculo tiene esas y posiblemente otras acciones aún por describir.

4. Concepción de vínculo según Berenstein. A partir de este concepto, ¿qué influye


en los procesos de subjetivación?

) El vínculo es una combinatoria de presentaciones de los otros y representación del


conjunto, y se inscribe como tal en el psiquismo con una inscripción de pertenencia a ese
conjunto y no a otro. El parentesco como conjunto es el marco donde se dan las acciones
de unos con otros, a la vez que define, clasifica, separa y se relaciona con otro tipo de
conjunto, interno o intrapsíquico, que reúne los objetos internos.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Cada familia es un conjunto intersubjetivo, reúne varios sujetos en el marco de parentesco


y es productora de subjetividad. Cada uno es sujeto del icc y sujeto social. A su vez, en
tanto conjunto, ella se diferencia de otros conjuntos humanos que habitan el mundo (lo
que consideramos instituciones: colegio, iglesia, etc.)

El rasgo característico de la familia es que los sujetos:

1) Forman parte de una historia previa que los envuelve y atraviesa, y que para
algunos, los hijos, es previa a su origen.

2) Están en el marco de parentesco.

3) Tienen una relación en base a representaciones infantiles y a una presencia


asegurada y perdurable en el tiempo y en el espacio, que se conoce como la casa,
cualquiera sea la forma que ésta adopte.

5. ¿Cuáles son los Lugares de Parentesco? Características de los mismos.

5. el lugar de la madre tiene a su cargo:

* darle asistencia material y emocional al hijo, y ayudarlo en su condición de desamparo


en base a lo descripto por Freud como vivencia de satisfacción.

* investir narcisísticamente el cuerpo del hijo, así como relacionar las cambiantes
emociones del niño con las propias para la construcción del su mundo interno.

* colaborar en la construcción, en el hijo, de la representación de su cuerpo así como de


la diferencia respecto del cuerpo de la madre. Se iniciará la subjetivación del niño, que
sea de ahí en más una tarca permanente llevada a cabo con las otras personas de la
familia y de fuera de ella. También la madre agregará subjetividad a la suya a partir de la
relación con su bebe y acorde como éste inviste el cuerpo de ella.

* Devenir objeto deseado del hijo después de haber sido éste un objeto deseado de ella.
Será ubicado en una trama desiderativa que relaciona a la madre y al padre entre ellos y
con el niño, quien creerá y le harán creer que es exclusivo, por lo cual saberse en un
cruce de deseos que lo excluye de la pareja implica siempre un grado de desilusión.

Conducir al hijo hacia esa otra presencia que habita más allá de la propia relación. A eso
se refiere la expresión dar un lugar al padre, que lo tendrá una vez que la madre haya
dado lugar a un hombre que será su marido o equivalente, a quien verá como alguien
diferente de sí misma así como de su padre o hermano.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

El lugar del padre tiene a su cargo:

· La tarea de cumplir con tres prohibiciones:

a) Prevenir, impedir, obstaculizar la relación infantil de su esposa con su


padre o su familia.

b) Prevenir, impedir, obstaculizar el acercamiento abusivo del hijo a su


madre. Es decir, enunciar y sostener la amenaza de castración.

c) Prevenir, impedir, obstaculizar su propio acercamiento sexual al hijo; esto


es un acto discursivo complejo porque las prohibiciones por lo general
vienen desde un exterior y en ese caso el padre debe recurrir a una acción
refleja por la cual él desde afuera, como sujeto, debe enunciar una
prohibición que lo toma a él mismo como objeto. Esto hace la función del
padre peculiarmente compleja.

· Aceptar su propia temporaria de la relación del hijo con la madre, lo cual requiere
confiabilidad en su propio lugar dentro y al mismo tiempo al lado de ella.

· Indicar las diferencias entre los lugares y los vínculos a fin de asegurar las
funciones correspondientes y posibles en cada familia para cada lugar. Transmitir las
voces de lo sociocultural y, en una división de funciones otorgarle a la madre la voz de
lo intrafamiliar.

· Marcar al hijo como objeto de su deseo (tanto como objeto de su odio).

· En el futuro, dar la hija a otro hombre a fin de que constituya una pareja, y aceptar
no figurar como parte del mundo de la nueva pareja. Esta significa aceptar esta
modalidad de exclusión que es diferente de la anterior, la del vínculo entre la madre y
el hijo. Un plus de dificultar se agrega sobre esta difícil tarea si debe dar la hija a otra
mujer en una futura pareja homosexual.

el lugar del hijo:

· El hijo ha de aceptar ser un objeto deseado de la madre y del padre, dentro de


ellos como objetos internos y fuera de ellos como sujetos en relación de exterioridad.
Aceptará la prohibición del padre en relación con el acceso a la madre.

· Ocupará el lugar asignado en la familia por sus padres, así como por el medio
sociocultural al cual la familia pertenece. Podrá hacer suyo el lugar asignado dándole
especificidad a la manera de cumplir sus funciones.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

· Aceptará que su cuerpo sea narcisizado por su madre y su padre y a la vez su


acceso a ellos será restringido. El acceso a su madre será cercano a la irrestricto al
comienzo de su vida, seguirá irrestricto en su fantasía, como objeto, en tanto es
restringido y limitado en el vínculo con la madre como presencia.

· Estará incluido en la escena primaria, modo de representación sexual de la pareja


parental, así como excluido de ella y de la pareja de los padres, lo cual se dará a
conocer porque hacen gala de una vida en la que el hijo no participa.

· Será el portavoz de los ideales familiares y de la cultura a los que él y la familia


pertenecen.

el lugar del Cuarto término o del Dador de la madre:

· Aceptará ser garante al otorgarle a esa mujer, bajo forma de hija o hermana, como
esposa de otro hombre y madre de un hijo que ha de pertenecer a una familia que él
no ha de regular-

· Cambiará de lugar, esto es de padre de la hija al de abuelo o tío del nuevo niño, lo
cual significará renunciar a los restos de sexualidad infantil.

· Renunciará al cumplimiento de la función de indicación, que será cedida al nuevo


marido, futuro padre. Se refiere al acto de indicar una direccionalidad respecto de
lugares familiares a ser ocupados, enunciado de prohibiciones, etc.

· Aceptará el difícil lugar de exclusión de la nueva familia.

· Aceptará la disolución de su lugar, aunque pueda permanecer como sujeto cuya


marca predominante será la de extranjero de la nueva flia.

Texto 3.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Berenstein, I. y otros. (1991). Función paterna. Dos modalidades de circulación: renuncia


y cesión. Familia e inconsciente (pp.128-133). Buenos Aires: Paidós Editorial.
Guía

1. Características de la Función Paterna.

● La función paterna remite a una concepción teórica y a una clínica especifica.


● La particular constitución de la alianza matrimonial determina cómo se distribuirá el
ejercicio de la función paterna.
● La mujer reconocerá a su marido como pareja o se mantendrá unida a su dador.
Desde la perspectiva del marido, es una de sus funciones la de ejercer la primera
interdicción; coartar para la mujer la vuelta a su familia de origen en cumplimiento
del tabú del incesto.
● La función paterna es circulante por la familia.
● Eventualmente puede ser ejercida desde otras posiciones del sistema de
parentesco, pero estas vicisitudes imprimen peculiaridades a cada dinámica
familiar.
● La FP se transmite bajo la forma de un ideal: “ser un padre”. Implica una
configuración vincular a la que denominamos “tener al padre”.
● Se ejemplifica dos de las posibles vicisitudes es esa configuración:
a. Tener-retener al padre
b. Tener-devenir padre
● La función paterna será el articulador en la dinámica familiar del tabú del incesto.

2. Tener- retener al padre:

a. Cuatro enunciados del Tabú del Incesto.

La noción de complejo de Edipo, como plantea Freud, surge de una clínica bipersonal, de
lo intrasubjetivo individual, e insuficiente para un abordaje familiar.

La noción de tabú del incesto como regla cultural constituyente de la familia ofrece un
marco que permite un horizonte explicativo más amplio.

La ley es una pero ofrece variaciones y diferencias de vigencia para cada lugar de
parentesco.

Freud, al describir el complejo de Edipo, asocia la figura de padre, para el hijo, a la


amenaza de castración.

Al incluir al narcisismo a la problemática edípica, Lacan plantea otra dimensión de la


prohibición: la cuestión del narcisismo materno.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Berenstein complejiza el tema con la inclusión del dado de la mujer: enuncia como
estructural el conflicto entre los vínculos de alianza y consanguinidad.

Los enunciados que reflejan estas perspectivas son:

● No te acostaras con tu madre


● No reincorporarás tu producto
● No regresaras a quien fue tu dador.
● No retendrás a tu hijo

Los cuatro remiten a una única ley. Por ello, están articulados. Pero cada familia, por su
singularidad, hará síntoma en uno o más de ellos.

b. ¿A qué refiere el cuarto enunciado?

Este último enunciado de “no retendrás a tu hijo” se añade a los tres anteriores porque en
la práctica con familias se presentan cotidianamente cuestiones que refieren al ligamen
con la familia de origen del padre. Entonces, surge la duda con la relación de este padre
en tanto hijo, con su propio origen.

Un padre compulsado al cumplimiento de un mandato que lo sitúa como hermano, como


hijo, frente a su propio hijo.

Así, podemos decir que el cuarto enunciado alude al narcisismo paterno en tanto pueda
jugarse en términos de posesión del hijo o hija. Esa posesión tiene su especificidad y
resolución según el sexo del hijo. Esta operación se denomina renuncia del hijo, cesión de
la hija.

3. Tener- devenir padre:

a. Instalación del Ideal: “Ser un padre”. Explicar.

Al nacer, el hijo se halla en estado de prematuración y desamparo. Su lugar esta


connotado de carencia e inermidad. Necesita ser amparado y una referencia para
constituirse. Un pecho para alimentarse y un nombre. Un punto desde el que iniciar el
recorrido.

El pecho es el primer objeto amparador, se constituye en referencia cierta. El


reconocimiento del padre, por parte de la madre, da cuenta de otro orden, rompiendo
aquella ilusión de certeza.

Se crea un nuevo espacio: “casa paterna”. Con la instalación de la duda, el sostén-


amparo adquiere una nueva calidad, distinta a la del sostén-amparo materno.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

El cambio es cualitativo, es un momento decisivo del vínculo entre padre e hijo, operación
paradójica de convergencia y discriminación. Padre e hijo protagonizan una partida, una
separación.

La función paterna opera en tanto opere la discriminación entre el hijo y su madre, entre
este y el padre mismo. Así queda reconocida la incompletud, la diferencia sexual, la
muerte.

Implica la posibilidad de recuperar en el padre simbólico un guía y una garantía frente a la


soledad y el desamparo.

Se pierde al padre como elección de objeto y se instala el ideal → “ser un padre”, que supone
la discriminación entre el yo y el ideal, entendido como algo que le falta al yo. Se trata de
una trasformación autoplástica del yo. Lo que era de una dimensión vincular, deviene
instancia interna.

Texto 4.
Berenstein, I. y otros. (1991). Tres registros del cuarto término de la estructura familiar
inconsciente: intercambio-narcisismo-angustia. Familia e inconsciente (pp.104-
110). Buenos Aires: Paidós Editorial
Guía

1. ¿A qué se refiere el autor cuando habla del orden simbólico de la EFI?

1) La existencia del sujeto humano implica un orden simbólico en el que está inmerso y que
lo determina. Este orden tiene dos dimensiones: el lenguaje y las relaciones de parentesco. Es
decir, las leyes que rigen las alianzas humanas.

De este modo, donde hay sujeto es porque hay lenguaje, y ésta es la condición de existencia de lo
psíquico. El icc está estructurado como un lenguaje y solo es posible el sujeto como sujeto del icc
en los seres que hablan.

Por otra parte, el pasaje de la naturaleza a la cultura está determinado por la presencia de leyes
que rigen la relación sexual, es decir, que se pasa del acoplamiento a la alianza.

Freud llamó complejo de Edipo a la estructura mental que da cuenta de la introducción de la


prohibición del incesto en el sujeto. Complejo que asume diferentes formas según cada cultura.
Remite a la historia del destino de la célula narcisismo-madre fálica, que es la historia de una
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

emergencia del deseo. Deseo que es, por otra parte, deseo sexual según Freud, y deseo
organizado, según Lacan.

El punto en el que se articulan las dos dimensiones del orden simbólico (lenguaje y alianza) es el
deseo.

La familia no se inscribe en el orden de la naturaleza, sino en el de la cultura, del mismo modo las
funciones paterna, materna, filial, etc., implican lugares asignados por un orden simbólico que las
regula y determina.

La prohibición del incesto implica el pasaje de la naturaleza a la cultura, y es a través del grupo
familiar que dicho tabú opera en el sujeto y se constituye como un intermediario entre sujeto y
cultura.

Las diferentes estructuras (neurótico, psicótico y perverso) de las que dan cuenta las diferentes
transformaciones del Complejo de Edipo, serán también la marca del tipo de pasaje de la
endogamia a la exogamia que cada uno de los miembros de la familia realice. En el complejo de
Edipo el sujeto es amarrado a la cultura.

El grupo familiar está conformado por aquellos que insertan al sujeto en su circuito deseante. Cada
miembro está capturado por los discursos de los otros que se entrecruzan con el propio en una
trama de significantes compartidos. Este discurso familiar remite a una estructura icc que organiza
y determina el funcionamiento de las relaciones familiares.

Esta Estructura Familiar Icc (EFI) a través del representante de la flia materna, actualiza lo cultural
reprimido en relación con la prohibición del incesto. El dador de la mujer es el lugar estructural que
da cuenta del intercambio constitutivo familiar, es decir, del pasaje de la consanguinidad a la
alianza, introduciendo la posibilidad de la salida exogámica. Lugar del Avúnculo que,
paradójicamente, cuando la exogamia no se efectiviza, queda significado con la función de
perpetuar el narcisismo dentro del grupo familiar.

Habría entonces dos vertientes del lugar de dador (avúnculo): una endogámica y una exogámica.

2. Explique el enamoramiento como fundamento de alianza. (Primer etapa del


grupo familiar)

Para el psicoanálisis familiar, el enamoramiento constituye en la formación de la pareja la


estructura narcisista que permite a cada uno convertir al otro en un objeto amparador, esto es,
como lugar de sostén frente a posibles reediciones de situaciones de desamparo.

Idealización orientada, en algún punto, por los ideales de las familias de origen.

La primera etapa del grupo familiar correspondiente al intercambio con las familias de origen y
coincidente con el momento del enamoramiento tiene como una de sus funciones, cubrir el
desamparo.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Todo grupo familiar está determinado por una estructura icc escindida en dos grupos familiares: la
pareja y las flias de origen. Escisión que es la marca del desconocimiento respecto del origen,
tanto en relación con el intercambio como con la marca del narcisismo nunca totalmente perdido.

La familia no sabe acerca del significado icc de los vínculos con las familias de origen en tanto
promotoras de la exogamia, así como tampoco tiene cc de la cualidad amparadora que este
intercambio promueve.

Toda familia produce un corte y estimula el intercambio con otras familias, pero esto conduce a una
nueva situación de desamparo que el interjuego de done y devoluciones trata de cubrir.

Las diferentes modalidades de la EFI dependerán de cómo esté semantizado este desamparo que
promueve el corte. Puede ser desde una perspectiva tanática: como una situación de destrucción
y fragmentación; o una perspectiva erótica: como un momento de transición, crecimiento y
diferenciación.

3. Concepto de Familia desde lo psicoanalítico estructural. ¿Cuál es el


significado de cada una de sus funciones? Explique el mito “La familia materna, un
lugar al que se vuelve”.

En nuestra cultura son los hombres los que intercambian mujeres, quienes deben ser cedidas por
un representante de su flia de origen. El dador de la mujer aparece como un posibilitador de la
alianza. De este modo, si el hijo varón o mujer quedará marcado de diferente manera desde el
discurso familiar. La mujer será semantizada como OBJETO de intercambio y el varón como
SUJETO del intercambio. Así, el dador adeudará al grupo una mujer y al cederla queda como
acreedor para recibir otra a cambio.

La función materna representa la posibilidad de amparo y sostén que la familia tiene para suplir las
carencias del cachorro humano. La función paterna significa la legalidad familiar, es decir, el modo
como se garantiza la prohibición del incesto dentro del grupo familiar. La función filial simboliza la
creación de un lugar más allá de la pareja, es decir, permite la diferenciación entre sus miembros
en la medida en que es un tercer espacio, el cual rompe la complementación absoluta que la pareja
pueda implicar a veces. La función del representante de la familia materna simboliza el intercambio
original subyacente en la formación de la nueva familia.

La familia crea mecanismos que permiten a sus miembros y al grupo lograr un dinamismo que les
aseguro una situación de solidaridad y pertenencia (Fº Materna), como la posibilidad del
desprendimiento y la independencia (Fº Paterna). Lo que está en juego de manera permanente es
la dialéctica entre la conservación y la pérdida del ideal narcisista del amparo familiar. Si esta
relación se da, estará garantizando un lugar para los hijos (Fº Filial) así como la constitución del
espacio para la pareja. Esto implica una relación de intercambio y luego de desprendimiento con
las flias de origen (Fº del Representante de la flia materna).

Hay un mito que define a la flia materna como “un lugar al que se vuelve”.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

La sabiduría popular le adjudica a la mujer el lugar de retención de los ideales narcisísticos (Fº
materna): “cuando la mujer se casa la familia gana un hijo”, y al hombre, el lugar de pérdida y
desprendimiento (Fº paterna): “el hijo varón cuando se casa, pierde a su familia”.

El mito da cuenta de este movimiento inicial en la constitución de la pareja y la familia: la familia


materna como representante del intercambio con las familias de origen así como de un espacio
que signifique el amparo familiar.

Pero puede suceder que el mito se halle concretizado y la familia materna quede localizada como
un lugar al que se debe volver y del que no se puede salir.

4. Explicar el representante de la familia materna como baluarte narcisista y


como testigo de alianza. Pensar y proponer ejemplos de estos dos tipos de
alternativas.

Se delimitan dos aspectos en relación con la función del cuarto término de la EFI: uno, como
representante de la introducción de la regla fundamental en la familia (prescripción de la exogamia
y promoción del intercambio), y otro, como depositario del ideal narcisista familiar.

Estos aspectos aparecerían con predominancias diferentes según las etapas por las que atraviese
el grupo familiar. Así, en el primer momento del enamoramiento, el partenaire podrá ser idealizado
si posee algo que lo signifique como doble del cuarto término. Por otro lado, la posibilidad de
constitución de la alianza de manera efectiva implica al dador como promotor de la exogamia y la
función del marido como el que ejercita el corte de la mujer con la familia dadora.

En la etapa de filiación, el lugar del hijo es el depositario del ideal narcisístico familiar; y la función
paterna representa la interdicción que separa al hijo de la madre. Por lo tanto, el cuarto término
queda finalmente como “testigo de la alianza” y pierde su primitiva eficacia.

Sin embargo, en algunas oportunidades este proceso, por el cual el lugar del dador queda
reprimido y transformado en símbolo del intercambio constitutivo, falla y se constituye el “baluarte
narcisista”.

Vemos entonces que la prohibición del incesto es una y se va encarnando en los diferentes lugares
de la estructura: la escena de la cesión corresponde al avúnculo, y la escena de la interdicción a la
Fº paterna. El interjuego entre estos lugares posibilita la vigencia del tabú del incesto dentro del
grupo familiar.

El vínculo con el representante de la flia materna puede pasar por dos alternativas:

a) El dador no efectiviza la entrega de la hermana al marido. La relación es la de


consanguinidad (dador y mujer). La función paterna está fallida y no se realiza el
corte con la flia materna. La función materna también está perdida, ya que aun
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

cuando el lugar del infans esté libidinizado, no estará significado como sostén
basado en la discriminación del otro.

En este caso, la Fº del dador queda como “baluarte narcisista”.

b) El dador efectiviza el don. La relación es de alianza (entre marido y mujer). Aquí la


función del avúnculo pierde su eficacia y permanece, pero transformado en
símbolo de testimonio de la realización de alianza.

Texto 5.
Mauer, S., Moscona, S. y Resnizky, S. (2018). Dimensión fraterna. Dispositivos clínicos
en psicoanálisis (pp.125-134). Buenos Aires: Letra Viva.
Guía

1) ¿Qué desafíos impone para la subjetividad la llegada de un hermano? Mencione


algunos

La llegada de un hermano es de los primeros impactos fuertes que nos desafían a crecer.
Hacerle lugar a otro, aprender a soportar los celos, a convivir, hacer de la projimidad
fraterna una dimensión compleja que no da tregua ni plantea alternativa. Hay desafíos a
los que solo nos confronta la paridad. De aquellos vínculos tempranos entre hermanos
surgen los valores, imprescindibles para vivir con otros.

2) ¿Cuál es la tensión inherente de lo fraterno?

Confluyen en el vínculo fraterno un espectro de emociones aparentemente inconciliables.


Intensos sentimientos se despiertan en un niño frente a la llegada de un hermano, celos,
rabia, temor a ser desplazado. Celos que derivan del Complejo de Edipo y del "Complejo
de las hermanas y los hermanos' según S. Freud, J. Lacan se refirió específicamente al
"complejo de la intrusión". El hermano es percibido como intruso, como ajeno y al mismo
tiempo como un semejante. La tensión entre lo semejante y lo diferente es inherente
al vínculo fraterno. En la fraternidad se juega una búsqueda incesante de diferenciación
y un anhelo irreductible de homogeneidad. Se abre un abanico de distintas
configuraciones vinculares fraternas “desde el impulso fusional al odio fratricida”;

3) ¿Por qué resulta importante el estudio de la trama fraterna?

La producción teórica y clínica en relación al complejo fraterno es hoy amplia y diversa. L.


Kancyper destaca “la importancia de este complejo en la estructuración de la vida
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

psíquica individual y social”. Se refiere a su especificidad irreductible y a su articulación


con las dinámicas narcisistas y edipicas.

4) Explique brevemente el complejo fraterno y justifique por qué lo plantean como una
suplementación de lo edípico

La inclusión de los psicodinamismos referidos a la fratria no clausura ninguno de los


temas concernientes a la nodal importancia que desempeñan Narciso y Edipo en la
configuración de la vida psíquica.

El complejo fraterno y el complejo de Edipo son dos caras diferentes pero solidarias en la
constitución de las legalidades para el sujeto y la cultura. La fraternidad es un hecho
fundado en el asesinato del padre primordial (Mito de Tótem y Tabú).

Frente al debilitamiento de las instituciones que proveían sostén, aparece una mirada
nueva sobre el lazo fraterno (como alternativa de subjetivación). La hermandad se
organiza en prácticas familiares y en discursos y prácticas sociales. Se configura como
una trama horizontal entre pares. La relación fraternal aparece como alternativa tanto al
encierro narcisista como al vacío de referentes. Lo fraterno pone en jaque la pretensión de
una legalidad única. Los modelos teóricos de la modernidad, de relaciones fijas,
predeterminadas y cerradas han quedado atrás.

El lazo fraterno es un esquema intermedio entre la relación de uno consigo mismo y la


relación de uno con el otro, como un pasador entre Narciso y Edipo. El vínculo fraterno es
pasible de trasformación, puede abrirse camino desde la especularidad narcisista hacia la
solidaridad social.

Se jerarquizan los lazos fraternos como suplementación de lo Edipico. Suplementar es


agregar, implica sumar al modo que lo hacen los suplementos del diario al cuerpo
principal, un emergente nuevo que destotaliza una concepción previamente establecida.
Los lazos fraternos no desmerece la cualidad instituyente de lo Edipico. El suplemento
complejiza sin integrarse, se trama sin disolverse, altera sin antagonizar.

5) Localice los 3 tiempos del vínculo fraterno

Se describen 3 tiempos del vínculo fraterno: un tiempo de supresión, uno de conjunción y


uno de diferenciación, no son necesariamente sucesivos, pueden ser simultáneos. Se
relacionan estos tiempos con las distintas formas que podrían tomar las configuraciones
fraternas: parento-filial, fraterno-filial y fraterno- fraterno.

1ER TIEMPO. RIVALIDAD-SUPRESIÓN: se sigue el modelo de Caín y Abel, es “yo o el


otro”. La relación entre hermanos no tiene autonomía. Trascurre alrededor del eje
parento-filial. Se disputa el amor de los padres.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

2DO TIEMPO. UNIÓN-CONJUNCIÓN: establecimiento de la hermandad. Hay un pasaje


de la rivalidad a la complicidad. Continúa el mandato parental. La relación trascurre
alrededor del eje fraterno-filial.

3ER TIEMPO. DIFERENCIACIÓN-SEPARACIÓN: da lugar a la posibilidad del armado de


la alianza fraterna. El vínculo gira alrededor del eje fraterno-fraterno. Inaugura la idea de
una nueva legalidad, más allá del padre. Predominan los procesos de auto-organización,
reglas y legalidades inmanentes que posibilitan el armado de la alianza. Es el tiempo de
gestación y construcción de las redes sociales por fuera de lo familiar, apertura a otros
vínculos, a las relaciones con pares, a la salida exogámica. Asimetría y paridad se afirman
simultáneamente y las diferencias se significan en términos fraternos y no parento-filiales.
Aparecen expresiones de solidaridad inherentes a la amistad. La auto-organización se
nutre, se modifica y vive con el intercambio. No existe por fuera de él pero posee
autonomía y estabilidad relativa. Se mantiene por múltiples ligaduras e interconexión que
tienen efectos y producen sentidos.

6) ¿Qué relación establece en el texto entre la legalidad horizontal fraterna y el poder y


la caída del mismo en la posmodernidad?

La vigencia de una legalidad horizontal fraterna inmanente, productora de subjetividad y


con modalidad trasformadora es consonante con la concepción del poder transversal, tal
como lo pensara M. Foucault. Lo que mueve o bloquea a una sociedad son los
innumerables pequeños poderes más que la acción de un poder central. Estos poderes
múltiples, se apartan de la idea de un poder hegemónico, y se ejercitan a través de una
organización reticular. La caída del poder vertical en la posmodernidad impulsa a
aferrarse más a las tramas de pares que asientan la horizontalidad. La amistad, por
ejemplo, tiene condicionamientos pero sin ataduras. Se destaca el valor del encuentro y
de los vínculos de fraternidad entre los cuales esta hermandad elegida, es uno de sus
derivados sublimatorios.

7) ¿Qué otras formas de lazos y vínculos menciona en el eje de lo horizontal y por qué
reviste de importancia para el sujeto?

Los lazos fraternales cobran nuevos sentidos pensados en el contexto social actual. El
hecho de incluirse en escenarios fraternos nutre la propia identidad y el tejido social. La
amistad, la hospitalidad, la adhesión y pertenencia a instituciones, filiaciones políticas,
profesionales y otras configuraciones de paridad hacen a nuestra vida en común. Aquellas
relaciones que asientan sobre la horizontalidad habilitan un espacio para el difícil ejercicio
de la tolerancia.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

8) En base a lo leído en el texto: Qué opinión podrías elaborar en torno a cómo pensar
lo fraterno en contexto actual, en donde lo diverso no se tolera y se tiene como
imperativo lo uniforme y homogéneo.

9) Pueden pensar en manifestaciones y fenómenos desde la perspectiva vincular en


donde lo diferente no sea tolerado.

Texto 6.
Tisseron, S. (1997) El psicoanálisis ante la prueba de las generaciones. Psiquismo ante la
prueba de las generaciones. Clínica del fantasma. (Introducción) Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Introducción

El individuo es un grupo interiorizado cuya psique está sometida a la prueba de las


generaciones. Con esta frase inauguraba Nicolas Abraham su “teoría del fantasma”,
hace un cuarto de siglo.

Muchos otros trabajos sobre la “transmisión psíquica” advierten la revolución operada por
este abordaje, pero no todos dan cuenta de la existencia del lazo social como soporte del
hecho psíquico individual.

Estas concepciones siguen siendo mal conocidas, y a veces fuente de confusión. Las
palabras “transmisión psíquica” rápidamente empezaron a circular entre los
psicoanalistas. El éxito se debe a la forma como esta expresión pone los intercambios
entre generaciones bajo un aspecto familiar, el de los valores, de las creencias y de las
competencias que garantizan la continuidad familiar, grupal y cultural.

Aplicada al campo psíquico, la palabra “transmisión” presenta el riesgo de hacer creer que
algunos contenidos mentales puedan “transmitirse”, a la manera en que se transmiten
bienes inmuebles o muebles.

Aun cuando la realidad psíquica de los padres modela la de los hijos, esta nunca es
modelada en forma pasiva. No existe una transmisión ni una recepción pasiva de un
cuerpo extraño procedente de una generación anterior. La vida psíquica de todo recién
nacido se construye en interrelación con la vida psíquica de sus allegados, esta dinámica
relacional se cumple en lo cotidiano de la vida del bebé, luego del niño y en lo que sería
una configuración particular de el complejo edípico.

Esta dinámica hace intervenir a los objetos internos de los objetos de elección del sujeto.
Estos contribuyen así indirectamente a la constitución de los objetos internos del niño sin
que en ningún momento se trate de “transmisión” propiamente dicha. La mayoría de estas
operaciones psíquicas son inconscientes. Y las que no lo son en el momento de su
instalación en el niño, rápidamente pasan a serlo por razones de comodidad subjetivas y
relacionales. Resultan del doble movimiento de las impresiones de los
padres sobre los hijos y de las expresiones de los hijos hacia los padres.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Las operaciones icc hacen intervenir diversas expresiones de los padres y su recepción
por el hijo. Y las operaciones cc se organizan en torno de las posibilidades expresivas de
los hijos, pero también en torno de las intolerancias y de las incitaciones de los padres
con respecto a estos.

Muchos factores ligados a las diferentes etapas de la construcción por parte del niño de
su vida psíquica llegan a transformar sus propios objetos internos y a confirmar o
contrarias los mecanismos psíquicos ya instalados. Acá interviene el entorno en sentido
amplio, no solo el familiar.

El autor dice que es mejor reservar la palabra “transmisión” únicamente para las
situaciones que implican objetos concretos claramente identificables. ¿estos objetos
son, por eso, siempre usados como sus “transmisores” pretendían? No. Pero a pesar de
todo el objeto mismo ha sido objeto de una transmisión, incluso si las intenciones de quien
lo ha transmitido son traicionadas.

A partir de acá el autor evita en lo posible usar la palabra transmisión, y cuando un autor
lo haga lo va a citar entre comillas.

Prefiere usar la palabra “influencia”, que designa: una acción (voluntaria o no) que una
persona ejerce sobre otra. (Petit Robert). Esas acciones pueden ser conscientes o
inconscientes, morales, intelectuales o psíquicas. Proceden de un individuo, grupo, efecto
de un poder político, económico o cultural.

El término “influencia” deja lugar a la interpretación del mensaje por parte del receptor, y a
que el mismo estímulo no produzca el mismo resultado en distintos protagonistas: la
influencia supone una confrontación entre el estímulo y el sujeto y la existencia de un
contexto de comunicación. Es decir, las influencias son recíprocas.

El conjunto de estas características fue reunido bajo el nombre de “trabajo del fantasma”
para Nicolas Abraham.

1. Influencias intergeneracionales y transgeneracionales

Los vínculos que ligan a cada uno con las generaciones que lo precedieron influyen en
sus relaciones con sus parientes colaterales y próximos. Pero estas influencias son más
que nada considerables en relación con los propios hijos. Se ejercen según mecanismos
conscientes, y también inconscientes, y en sus aspectos tanto positivos como negativos.

Si las herencias psíquicas garantizan la conservación de las adquisiciones y del potencial


espiritual de la humanidad, también transmiten a los hijos la carga de superar las
cuestiones que quedaron en suspenso en el inconsciente de sus padres y ancestros.

Acá se opta por considerar la palabra influencia en un sentido amplio que comprende el
conjunto de las situaciones vividas por un sujeto, incluso las que son anteriores a su
individuación.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Freud dijo que todo individuo está dividido entre 2 necesidades: “ser para sí mismo su
propio fin” y “ser el eslabón de una cadena a la que está sujeto sin la participación de su
voluntad”. Veía la continuidad transgeneracional esencialmente en la constitución del
superyó y del ideal del yo. Por las instancias psíquica del superyó y el ideal del yo los
padres consideran a sus hijos herederos de sus deseos irrealizados a la vez que de sus
propias inhibiciones y prohibiciones. Los hijos están capturados en sistemas de
dependencia de los padres y las influencias constituyen tanto una potencia como una
desventaja.

Sandor Ferenczi insistió sobre las situaciones traumáticas impuestas a los niños por los
adultos, incluso los padres, y sobre las transmisiones de contenidos psíquicos que
resultan de ellas.

Las investigaciones sobre las influencias psíquicas fueron inauguradas por los trabajos de
Nicolas Abraham y Maria Torok (1961-1975) sobre el duelo, la “cripta” y el “fantasma”.
Estos autores plantean en particular una clara distinción entre las influencias
intergeneracionales y las influencias transgeneracionales.

Las intergeneracionales son las que se producen entre generaciones adyacentes en


situación de relación directa. Y las transgeneracionales se producen a través de la
sucesión de las generaciones: los contenidos psíquicos de los hijos pueden estar
marcados por el funcionamiento psíquico de abuelos o de ancestros que no han conocido,
pero cuya vida psíquica ha marcado a sus propios padres.

La originalidad de la obra de Abraham y Torok es la de proponer una teoría de las


influencias en torno de una concepción original de la introyección y del símbolo
psicoanalítico.

2. Las lagunas de la introyección

El concepto de introyección, como lo definen Abraham y Torok, se relaciona con la noción


freudiana de elaboración psíquica. La imposibilidad para un individuo de liquidar los
efectos de un traumatismo estaría en el origen de su psicopatología.

La vida psíquica es un trabajo de auto elaboración siempre renovado. Cuando esta auto
elaboración se realiza de manera satisfactoria, corresponde a lo que Ambraham y Torok
llaman una introyección.

Nicholas Rand: “la introyección se desarrolla en tres etapas:

1) Algo nuevo, desconocido (sea bueno o malo) me llega del exterior o surge en mí.

2) Me familiarizo con eso a través del juego, la fantasía, la proyección y una infinita
variedad de otros procedimientos inconscientes o semiconscientes. En suma, me apropio
de eso,
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

3) Tomo conciencia finalmente de eso que me llegó y de mi encuentro progresivo cosa.


En consecuencia, puedo designar y dar derecho de ciudadanía en mí al proceso
completo”.

Cuando la proyección no es posible, resulta de esto un sufrimiento psíquico, este


corresponde a un “traumatismo” en el sentido de que el funcionamiento psíquico no
consigue elaborar un acontecimiento y apropiárselo. Abraham y Torok llaman “inclusión”
al mecanismo psíquico puesto en juego cuando la introyección es imposible. La sede de
esta es el yo. Confrontado con un acontecimiento del que le es imposible obtener la
introyección armoniosa de sus distintos componentes, un individuo reacciona con una
inclusión en el seno de su yo del conjunto de los sentimientos, emociones, pensamientos
e imágenes movilizados en la situación dificultosa. La conmoción de esta inclusión se
manifiesta en “fantasías de incorporación”. Cuando el acontecimiento es definitivamente
condenado al secreto, el mecanismo dinámico en juego es designado por estos autores
como “represión conservadora”. Esta palabra designa a la vez la conservación del
acontecimiento y la secreta esperanza de hacerlo revivir en algún momento para dar un
nuevo desenlace acorde a los deseos del sujeto. (la represión conservadora actúa de una
vez para siempre, a diferencia de la represión dinámica que se define en términos de
conflictos permanentes)

En un nivel tópico de esto resulta una configuración psíquica, que denominan “cripta”, en
la cual el símbolo psíquico es partido en dos fragmentos. La conmoción de una cripta se
manifiesta asimismo en fantasías de incorporación.

El funcionamiento psíquico de un niño en contacto con un padre portador de cripta se ve


afectado de una forma que Abraham y Torok llamaron “trabajo del fantasma en el seno
del inconsciente”. El fantasma resulta de los efectos sobre el inconsciente de un sujeto de
la cripta de otro, es decir, de su secreto inconfesable. Este sujeto se ve llevado entonces
a simbolizar en relación con otro, presente en él en forma de un objeto psíquico interno, a
expensas de su propia vida pulsional.

Las lagunas en la introyección armoniosa de un acontecimiento se deben al carácter


traumático de este. Nunca se trata de la gravedad objetiva del traumatismo sino de la
imposibilidad para el sujeto de elaborarlo.

Esta tendencia lleva a distanciarse de una concepción de las influencias psíquicas entre
generaciones organizadas en torno de la personalidad de los padres, para interesarse en
las huellas de los traumatismos singulares que pudieron afectarlos. Así se pasa de un
psicoanálisis que privilegia los efectos de la estructura psíquica de los padres a un
abordaje que privilegia los efectos de acontecimientos particulares vividos por ellos. El
funcionamiento psíquico de cada uno está determinado por las huellas de los conflictos
comunes y de los accidentes singulares que marcaron la vida de los padres, de los
abuelos, de los colaterales y de los amigos, además de estar determinado por los
conflictos comunes a la especie y los accidentes singulares de cada vida.

Claude Nachin confirmó la importancia de los duelos no realizados como traumatismos


susceptibles de repercutir sobre las generaciones ulteriores. En particular, la realización
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

de un duelo en una familia es más difícil en la medida en que no se ha hecho un duelo en


la generación anterior.

En estas influencias la vergüenza juega un papel importante. Una vergüenza familiar


totalmente encubierta por el silencio podrá expresarse más tarde por enfermedades
psíquicas o físicas en los descendientes.

Los traumatismos no superados pueden ser de naturaleza personal, pero también estar
ligados a la historia colectiva.

3. Filiación de los traumatismos no superados

Cuando en una generación después de un traumatismo, no se hace el trabajo de


elaboración psíquica, resulta un clivaje que va a constituir para las generaciones
siguientes una verdadera prehistoria de su historia personal. El acontecimiento puede
denominarse “indecible” en la medida en que está presente psíquicamente en aquel (o
aquellos) que lo ha vivido, pero de manera que este no puede hablar de ello, a menudo a
causa de una vergüenza. Este sujeto es potador de una “cripta”.

En la generación siguiente, el hijo criado por padres portadores de un traumatismo no


elaborado y clivado debe tratar no ya con una experiencia traumática personal, sino con el
clivaje del o de los padres de los que depende psíquicamente. Este niño instala un clivaje
que afecta no solamente a una parte de su psiquismo, sino a su conjunto. Es portador de
un “fantasma”. Los acontecimientos que corresponden a la generación precedente y que
están en el origen de esta configuración psíquica ya no son, para esta generación,
indecibles. Sino que estos acontecimientos se han convertido en “innombrables”, es decir,
que no pueden ser objeto de ninguna representación verbal. Sus contenidos son
ignorados y su existencia es sólo presentida e interrogada.

Los hijos de los padres portadores de traumatismos no elaborados pueden desarrollar


dificultades de pensamiento, de aprendizaje o temores inmotivados, fóbicos u obsesivos.

En la generación siguiente (que es la del “fantasma” en segunda generación), los


acontecimientos de que se trata, que corresponden ahora a la generación de los abuelos,
se han vuelto no sólo innombrables, sino “impensables”. Acá se ignora la existencia
misma de un secreto que pesa sobre un traumatismo no superado. El niño, luego el adulto
que llega a ser, puede percibir en sí mismo sensaciones, emociones, imágenes o
potencialidades de acciones que le parecen “bizarras” y que no se explican por su propia
vida psíquica o por su vida familiar.

Un hijo capturado en una configuración de transmisión como esta puede desarrollar


síntomas aparentemente desprovistos de todo sentido, tanto en el campo de los
aprendizajes como en el de los trastornos mentales, especialmente conductas
toxicomaníacas, alcoholismo y delirios. El riesgo de trastorno psicótico incrementa si hay
portadores de un secreto grave de parte de ambas familias, paterna y materna. Algunos
trastornos psicosomáticos pueden constituirse de esta forma.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Después de la tercera generación, algunos traumatismos (totalmente ignorados) pueden


subsistir solamente en forma de comportamientos o de reacciones afectivas
incongruentes, es decir, desprovistos de valor adaptativo. Estas actitudes tienen
únicamente el valor de un signo de pertenencia familiar cuyos orígenes se ha perdido.
Otras veces la existencia de secretos desconocidos crea “secretos de Polichinela” cuyo
contenido es muy conocido, o esta trivializado, pero cuya función esencial es tratar de dar
sentido a las extravagancias que el sujeto siente en sí mismo o en su familia.

Los traumatismos no elaborados en una generación pueden inducir una extinción de la


sucesión en los descendientes cuando estos no han podido liberarse de ellos lo suficiente
como para orientarse hacia las elecciones amorosas y familiares, a la edad en que eran
susceptibles de tener hijos.

4. El símbolo psicoanalítico y las formas de la simbolización

Para Abraham las influencias entre generaciones se operan en torno de símbolos rotos
cuyos fragmentos están estallados.

Claude Nachin completó los trabajos de Abraham sobre el símbolo psíquico mostrando
que este comprende 4 aspectos: representativo, afectivo, motor y verbal. Estas 4 series
de particularidades constituyen un conjunto indisociable, donde cada una participa en la
apropiación psíquica de su historia por parte del ser humano. Es posible pensar la
dinámica psíquica entre generaciones tomando en cuenta la necesaria introyección, en el
seno del yo y del grupo del que el sujeto forma parte, de cada uno de los 4 componentes
del símbolo.

Este abordaje permite comprender que, en caso de fracaso de la introyección, la inclusión


psíquica resultante se pueda manifestar de acuerdo con varias modalidades:

-la modalidad de la representación mental, que puede ser faltante, excesiva o


incongruente.

-la modalidad del afecto, puede ser faltante, excesivo, o incongruente

-la modalidad del estado corporal (en formas de sensaciones físicas bizarras y de
enfermedades)

-la modalidad del comportamiento (en forma de pasajes al acto auto y hetero-agresivos,
de rituales obsesivos o de fugas)

5. Los momentos de las “transmisiones”

La vida psíquica conoce varios tiempos difíciles en la evolución del sujeto y de la familia.

1. Las primeras influencias del entorno sobre la vida psíquica comienzan desde el
estado fetal.

2. Un 2do momento corresponde a las relaciones precoces del niño con su primer
entorno. Todo niño se ve siempre confrontado con un mundo de significaciones
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

que desborda sus capacidades de dominio y de comprensión. La historia materna


y su prehistoria transgeneracional, reactivadas en los primeros intercambios con
su bebé, constituyen para este las primeras referencias de su mundo interno.

3. Un 3er momento importante de la vida psíquica se organiza en torno de las


identificaciones del niño con cada uno de sus dos padres, o con otros miembros
de su entorno familiar, en el momento de su entrada en el lenguaje. Estas
identificaciones “edípicas” son particularmente intensas entre el tercero y el quinto
año. Corresponden a la introyección por parte de niño de los dominios de
investidura psíquica privilegiados de sus padres. El niño puede así identificarse
con los deseos conscientes e inconscientes de cada uno de sus dos padres
respecto de él, pero también con sus objetos de deseo conscientes o
inconscientes. Este nivel de las influencias entre generaciones es el que con mas
frecuencia se considera al hablar de las “transmisiones familiares”.

4. En toda familia los momentos del nacimiento y de la muerte son también


momentos privilegiados, por los trastornos sociales y psíquicos que los
acompañan. En el momento de un nacimiento pueden operarse aperturas
psíquicas que permitan a algunas familias integrar acontecimientos hasta ahí
mantenidos separados de su vida psíquica.

5. También a cualquier edad algunos acontecimientos pueden provocar en un sujeto


efectos psíquicos que perturben sus relaciones con su entorno y, como
consecuencia, el establecimiento de los procesos simbólicos en su o sus hijos.
Estas perturbaciones pueden producirse desde la gestación, en la primera infancia
o más tardíamente. En forma gral, todas las experiencias nuevas, ya sean propias
de una persona, de una familia, un pueblo, una nación o una cultura, obligan al o a
los sujetos o a los grupos a un nuevo trabajo de introyección.

6. Las transferencias de objetos materiales de una generación a otra pueden ser


portadoras de cada una de estas formas de simbolización parcial. Pueden admitir
simbolizaciones mediatizadas por el lenguaje, pero también ser evocadas como
indicadores o como iconos de elementos psíquicos -representaciones o afectos-
no verbalizados. Las emociones, gestos o las formas estereotipadas ligadas a
estos objetos pueden ser la única inscripción de acontecimientos familiares que no
recibieron otras inscripciones. Estos acontecimientos pueden ser del orden de un
indecible, innombrable o de un impensable.

El motor de las influencias entre generaciones reside en los efectos del apego esencial de
cualquier niño a sus padres y en las diversas formas de identificación con ellos. Esta
tendencia puede por ejemplo llevar al niño a identificarse icc con una persona cuyo duelo
el padre no pudo hacer a fin de revivirlo.

6. Otras investigaciones

· Haydée Fiamberg: las transmisiones se deben a un “telescopaje de las


generaciones” y están ligadas a dos tipos distintos de situaciones: en las que
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

existe clivaje del yo y las relativas a la dimensión narcisista de la configuración


edípica.

· Alberto Eiguer plantea la noción de “objeto transgeneracional”: lo define como “un


ancestro, un abuelo (antepasado) u otro pariente, directo o colateral, de las
generaciones anteriores, que suscita fantasías y provoca identificaciones en uno o
varios miembros de la familia”. Entre estos objetos distingue 3 categorías:

-los objetos benévolos pero cuyo peso sobre el psiquismo de los padres
necesita una elaboración particular

-los objetos idealizados magnificados que sostienen sentimientos y


conductas de deuda

-los objetos portadores de secretos vergonzosos que crean blancos y


vacíos en la historia familiar.

En todos estos casos la referencia a la filiación de origen es vivida como


algo demasiado difícil de sostener.

· René Kaës: para él un pacto denegativo es una alianza nunca formulada,


organizadora del vinculo y a la vez defensiva. “Un pacto tal sostiene le vinculo por
el acuerdo inconsciente convenido entre esos sujetos sobre la represión, la
renegación o el rechazo de mociones insostenibles motivadas por el vínculo”.

Guía
1) En la primera carilla del texto expone una idea general que luego se irá
complejizando y discriminando según los autores, la existencia del lazo social como
soporte del hecho psíquico individual. ¿Cómo se denomina a este proceso y qué
entiendes de este primer acercamiento en torno de la transmisión?
2) ¿Qué se plantea acerca de forma en que acontece la transmisión entre padres e
hijos?
3) El autor distingue dos términos: trasmisión psíquica e influencia ¿En qué difieren?
Defínelos
4) ¿Cómo llama Abraham y Torok a estas múltiples y recíprocas influencias entre las
generaciones?
5) Estos mismos autores discriminan entre Influencia intergeneracionales y
transgeneracionales. Explica cada una.
6) Abraham y Torok proponen una concepción singular de la introyección que se
emparenta al concepto de elaboración psíquica de Freud. ¿Cómo lo piensan estos
autores?
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

7) ¿Qué sucede cuando la introyección no es posible y qué nombre le dan a este


proceso?
8) El acontecimiento que es imposible incorporar es condenado al secreto dice el Autor
y menciona que un mecanismo psíquico colabora a ello ¿cómo lo denomina? ¿Cómo
actúa y qué queda como resultado?
9) ¿Qué acontece en una generación, cuando en otra no se elaboran psíquicamente
acontecimientos?
10) ¿Qué tipos de acontecimientos suelen describir los autores como propensos a no
poder ser elaborados? Menciona además algunas consecuencias para los
psiquismos de ello.
11) Menciona el modo de existir de esto no elaborado en las tres generaciones (Abuelos,
Padres, Nietos)
12) Comenta brevemente cómo denominan a este proceso otros autores como:
Faimberg. Eiguer y Kaës.

Texto 7.
Rojas, C. (2020). Entre hijos y padres: la trasmisión intergeneracional pensada en clave
de reciprocidad. Conferencia online de la Asociación Argentina de Psicología y
Psicoterapia de Grupo, 24 de agosto de 2019. Documento realizado para la
Cátedra Psicología de Pareja, Familia y Grupo, Facultad de Psicología, UDA.

Introducción

La escuela, distintos grupos de pertenencia, las tecnologías, constituyen dispositivos que


hacen subjetividad. La familia no es ni nunca ha sido único agente de trasmisión y de
conformación vincular y subjetiva.

En los primeros momentos de la vida, las marcas ligadas al entorno de crianza son
predominantes, pero la trasmisión no termina en los momentos fundantes, ya que los
procesos constructivos/ deconstructivos del psiquismo son constantes. Esa trasmisión
entre generaciones, de padres a hijos y de hijos a padres, y entre pares, es un proceso
que se despliega a lo largo de toda la vida, como la conformación subjetiva misma.
Considerando un psiquismo abierto, trama compleja en constante devenir y sin punto de
llegada, lo cual nos habilita a pensar en nuevas inscripciones y nuevas trasmisiones.

Lo familiar y lo social no constituyen compartimentos separados. Hay multiplicidad de


trasmisiones en simultaneidad, distintas herencias.

Transmisión recíproca
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

Niños y adolescentes encarnan -en las familias y en el mundo- modos de trasmisión que
no responden a las cadenas ancestrales previas, sino a la potencia productiva de cada
situación y a los códigos pregnantes en actualidad.

Aquello que adviene desafiando los instituidos, expresado en la sobreabundancia de la


palabra “nuevo” y equivalentes. Los hijos, marcados por códigos más o menos ajenos al
mundo adulto previo, aportan así elementos diferentes que pueden resultar “cuerpos
extraños” para los adultos.

¿Qué es trasmitir para la Real Academia Española? Trasladar, difundir; también es llevar
a alguien mensajes o noticias, traspasar algo a otro. En este sentido la autora piensa a
niños, adolescentes y jóvenes como aquellos que llevan las noticias a los adultos y les
plantean esa exigencia de trabajo, de poner en movimiento un psiquismo conformado por
otros códigos, que requiere tiempo y trabajo psíquico para aprehender ciertas
codificaciones propias del mundo nuevo.

Dicha aptitud elaborativa se ve favorecida, o no, por condiciones actuales. Lo que cada
generación produce no se reduce a la transcripción de lo anterior, hay también producción
novedosa no anticipada en lo ancestral.

Los procesos identificatorios no finalizan con las identificaciones primarias, se siguen


dando y operan en la construcción de una identidad en devenir, sin punto de llegada. Los
vínculos actuales adquieren así, cualidad fundante y constructiva.

Dicho esto, es posible pensar en reciprocidad en las fronteras intergeneracionales: en


ocasiones el receptor no solo transcribe para sí, también transforma al trasmisor. La
transmisión es una producción emergente en las fronteras y cruces de las generaciones,
entre quienes emiten y quienes reciben y transforman. En el “entre” emisor/receptor
puede operar la transcripción transformadora, ofreciendo también al emisor opciones de
cambio. El encuentro presente transforma al pasado.

Acerca de la transmisión

Kaës diferencia lo que se trasmite “entre sujetos” de lo que se trasmite “a través” de ellos.
La primera forma, a la que denomina trasmisión interpsíquica - intersubjetiva,
intergeneracional- implica la existencia de un espacio de transcripción transformadora de
la trasmisión. La trasmisión transpsíquica -lo transgeneracional- supone en cambio la
abolición de los límites y del espacio subjetivo.

La autora toma la diferenciación que Kaës hace entre lo inter y transgeneracional,


refiriéndose a las dos vertientes señaladas de la transmisión. Dos vertientes se perfilan
entonces en la trasmisión, una, constructiva, expresión de la pulsión de vida, que sustenta
pertenencia e identidad; aparece como un hilo que se entreteje en la compleja trama
constitutiva. En los descendientes/ receptores existe la posibilidad de tramitar esas
tachaduras, que suelen entretejerse en el armado del síntoma, estamos así en el campo
de la neurosis. El síntoma constituye una cifra a ser descifrada; en sus múltiples
anudamientos se expresa también la trasmisión intergeneracional. Esta constituye la
matriz significante de la trasmisión.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

En cuanto a la otra vertiente, es en cambio alienante, tanática, ligada a la compulsión a la


repetición y lo no representado

Trasmisión y multiplicidad

A aquellos elementos transmitidos por padres y antepasados intra o extrafamiliares, se


agregan dimensiones que, en tanto recientes y novedosas, no han podido ser
reconocidas, inscriptas y transcritas por los adultos. Son entonces los descendientes
quienes impulsan a los adultos a incorporar códigos epocales de marcada actualidad.

Heredar implica la diferencia, la distancia que separa a ese instante fundacional del hoy
que lo actualiza.

Las inscripciones en actualidad se plantean a partir de las distintas vertientes


constructivas del mundo social, como diferentes pertenencias, medios y TIC (Tecnologías
de la Información y Comunicación.)

Inscripciones y transcripciones son procesos que se realizan inmersos con otros, en


vínculos. Los otros actúan como transmisores/ receptores de modo alternante y resultan,
según la cualidad vincular, habilitantes o no de la apropiación singular.

Una transmisión recíproca constituye un más allá de la trasmisión de los antepasados,


adviene desde sectores no instituidos o en proceso de institución. Junto a esto, que se da
entre distintas generaciones, sitúo a la vez la transmisión entre pares.

Niños y adolescentes, agrupados, crean situaciones propicias a la producción


acontecimental. Hay producciones del “entre”, y también ejercicios de trasmisión: llevan
mensajes unos a otros. Con este equipamiento muchas veces, se confrontan con los
adultos.

Aquello que se construye y se transmite entre pares, también está requerido de una
apropiación singularizada, y esto se relaciona con las dinámicas del poder en cada grupo.
La paridad no es una cuestión meramente cronológica, es también una cuestión de poder.
Si el poder entre pares cristaliza en líderes absolutos, el grupo deviene en una dinámica
jerárquica, entonces esa paridad deja de serlo.

De esta manera, es posible que alguien que es absolutamente capaz de hacer un


ejercicio de confrontación con una decaída autoridad adulta, quede sometido e
imposibilitado de sostener diferencia y singularidad frente al poder de algunos integrantes
del grupo de “pares” en edad. Y entregue de tal modo aspectos de su singularidad a
cambio de una pertenencia que siente indispensable.

Otros grupos de pares tienen un funcionamiento heterárquico. El término heterarquía


designa aquellos grupos en los que hay una circulación del poder; el poder no cristaliza en
ningún integrante, sino que lo ejercita en cada momento aquel que está mejor posicionado
para hacerlo. En esa no cristalización se genera realmente la paridad: las asimetrías son
alternantes. Esta índole de grupo habilita no solamente la construcción de lo novedoso
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

como conjunto, como co-pensamiento, como co-producción, sino también la posibilidad de


diferenciación singular.

La trasmisión de descendientes a adultos comparte con la trasmisión vertical el rasgo de


lo imperioso del trasmitir.

¿Cómo es posible que los padres se transformen a partir de los hijos, los adultos a partir
de los niños? Por múltiples factores, pero una de las cuestiones es la enorme investidura
narcisista y libidinal que disponen los padres hacia los hijos, su deseo de amor y
reconocimiento, por eso el dolor, el rechazo, la frustración frente al hijo inesperado. Dicho
de otro modo: tanto el apuntalamiento como el requerimiento de amor y aprobación son
recíprocos.

Desde su nacimiento mismo el bebé tiene poder, aun cuando es inerme, aun cuando
depende del otro para la supervivencia. Tiene, para decirlo en términos de Piera
Aulagnier, el poder de hacer sufrir.

Otra cuestión propia de la transmisión social tiene que ver con la expansión en cada
época histórica de códigos que en etapas anteriores fueron considerados marginales, y
así rechazados por las mayorías del consenso social. Es decir, lo rechazado en una
época, ya preexistente, puede en otra época generar consenso e inscribirse como una de
las propuestas hegemónicas.

La autora remarca que lo familiar y lo social no constituyen compartimentos separados,


hacen trama, y la trasmisión familiar y social se dan en simultaneidad, entrelazadas.

Confrontación intergeneracional

La confrontación intergeneracional es otra vía de vinculación entre las generaciones.


Winnicott considera que en el proceso constitutivo del psiquismo infantil y particularmente
en las vicisitudes adolescentes, el contraponer haceres y pensamientos con los adultos,
adquiere valor constructivo. Del lado adulto, se trata del requerimiento de ofrecer y
sostener regulaciones, lo cual, cumple una función ligada a las prácticas de cuidado, el
sostén, la interdicción.

La autora destaca que la escucha de la trasmisión de los descendientes, el


acompañamiento de su autonomización en diferencia, no puede confundirse con la
asimetría invertida, esto es, adultos sometidos a los mandatos de los más jóvenes.

Niños y adolescentes, entonces, trasmiten propuestas de su tiempo y sus pares;


requieren escucha e intercambios, no obediencia ciega ni acuerdo con todas sus ideas y
demandas.

Guía

1. ¿Cómo puede pensarse la inversión de orden generacional que plantea la autora?


FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

2. Explique transmisión de significados:

- Lo transgeneracional.
- Lo intergeneracional: de padres a hijos y de hijos a padres.

3. Relación/diferencia entre la herencia del sujeto y lo propio transcripto.

4. Lo vincular como Heterarquía y Paridad.

5. ¿A qué hace referencia el concepto de auto-organización transformadora?

6. Winnicot: Diferencie los conceptos de Confrontación organizadora y apuntalamiento


parental versus el concepto de Asimetría invertida.

Texto 8.
Burín, M. (2010). Ámbito familiar y construcción del género. Burín, M. y Meler, I. Género y
Familia (pp.71-86). Buenos Aires: Paidós Editorial.
Guía
1. Explique la diferencia sexo/género.

El sexo viene determinado por la naturaleza, una persona nace con sexo masculino o
femenino. En cambio, el género, varón o mujer, se aprende, puede ser educado,
cambiado y manipulado.

2. Señale las características atribuidas a varones y mujeres en las distintas épocas


históricas: Antigüedad, Edad Media, Feudalismo y Modernidad.

VARONES MUJERES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

ANTIGUEDAD Sujeto humano a imagen y La mujer quedaba asignada


semejanza de un Dios a la noción de objeto, en el
masculino, con autoridad orden de la naturaleza, un
omnipotente sobre sus objeto que debía ser
bienes (mujer, hijos, dominado, incapaz de
siervos, animales). trascender hacia el orden
Atravesada por el “hombre divino.
religioso”
Con el correr de los siglos,
se le adjudico alma a las
mujeres, y pudieron
avanzar en la concepción
como seres religiosos.

Estaban ubicadas en el
orden instintivo e irracional,
de lo no-espiritual.

Consideradas como
hembras humanas en su
labor reproductora,
glorificadas por vírgenes o
estigmatizadas por el sexo
y lo demoniaco-pecador.

Las mujeres judías eran


llamadas matriarcas, se les
reconocía cierto saber y
tenían otra presencia
social.

Su definición como sujeto


social estaba dada por ser
reconocidas por los
hombres, asociados al
poder divino.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

EDAD MEDIA Solo los varones tenían Las mujeres que tenían
acceso a las universidades. habilidades especiales, que
no se dedicaban a la
devoción religiosa eran
criaturas demoniacas, se
las castigaban.

Rasgos para la caza de


brujas:

1) Mujeres en una
sociedad que
despreciaba a las
mujeres.

2) Por su edad,
habían perdido encanto
físico y posibilidad de
procrear.

3) Hicieron uso de
su sexualidad fuera de
los límites prescritos.

4) Se reunían y
formaban grupos con
sus pares.

5) Lograban vivir con


autonomía dedicándose
a actividades no
domésticas.
Cuestionaban la
autoridad masculina.

Su lugar social era la casa


feudal, solo salían de ella
para contraer matrimonio o
profesar en los conventos.
Las alternativas a esto era
la servidumbre o la
prostitución.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

FEUDALISMO Siglo XVIII-Revolución Las mujeres, dependían del


Industrial: padre-patrón, participaban
en la producción de bienes
Los valores humanos y en la reproducción.
hegemónicos era el trabajo
productivo, las autoridades Su trabajo doméstico era
seculares, la figura del muy valorado.
soberano.

La autoridad de la casa era


el padre, se extendía a los
familiares consanguíneos.

MODERNIDAD La masculinidad está en Se pone en cuestión


crisis. semejantes subjetividades
y van surgiendo nuevas
Los hombres, encuentran diversidades.
que la nueva condición
femenina amenaza su Las mujeres tienen mejores
virilidad y las relaciones de oportunidades sociales.
poder entre los géneros,
Se rebelaron y propusieron
Surgen nuevos dispositivos condiciones sociales más
para la configuración de la igualitarias, más
masculinidad, tales como oportunidades educativas y
los valores del éxito lazos amorosos en la
económico. pareja.

En Europa, la masculinidad
se afirma en las ideologías
fascistas y hitleistas, que
consolidan el poder viril y
guerrero masculino.

3. Mencione los ideales sociales para varones y mujeres surgidos con el modelo de
familia nuclear.

IDEALES SOCIALES EN EL MODELO DE FAMILIA NUCLEAR

La familia se tornó una institución básicamente relacional y personal, la


FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

esfera personal e íntima de la sociedad. Esta familia nuclear fue


estrechando los límites de la intimidad personal y ampliando la especificidad
de sus funciones emocionales.

VARONES MUJERES

Un proceso similar se da entre El entorno de las mujeres se


los hombres, con el ideal del redujo y perdió perspectivas: las
trabajo. tareas domésticas, el consumo,
la crianza, lo privado e íntimo de
Interiorizan los rasgos subjetivos los vínculos afectivos, se
de este ideal social de hombre convirtieron en su ámbito natural.
de trabajo, como rasgos de
carácter naturales a la “moral maternal”: suponía una
masculinidad: capacidad de subjetividad femenina
rivalizar, de imponerse al otro, domesticizada, con capacidad de
del egoísmo y de individualismo. contención, receptividad y
nutrición de niños y hombres.
Establecen entre ellos pactos
patriarcales, asociaciones como La función materna se volvió más
iguales que les permiten hacer aislada, exclusiva y excluyente
alianzas para avanzar en la de otras actividades.
industrialización.
Las mujeres interiorizan el ideal
maternal, un ideal social.

La subjetividad de las mujeres se


centra en el trabajo reproductivo:
la producción de sujetos, distinta
a la de objetos, así se
autoconfirmaban las mujeres
como sujetos sociales y
psíquicos, que da surgimiento a
malestares se rige por leyes de
intercambio afectivo estrecho,
relaciones personales íntimas,
exclusivas. La deuda contraída
es una de gratitud: sólo puede
salvarla creando otro sujeto. Se
funda en el amor.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

4. Identidad de género: ¿cómo la adquieren diferencialmente varones y mujeres?

IDENTIDAD DE GÉNERO EN:

MUJERES: pueden identificarse más directa o inmediatamente con sus madres. La


identidad femenina tiene en sus orígenes la identificación con una madre, con su cercanía
cuerpo a cuerpo en el vínculo materno. Las niñas desarrollan una identificación personal
con la madre, entrelazando los procesos afectivos y el aprendizaje de rol. Las niñas se
identifican con ser madres. La identificación de la niña, de índole personal consiste en la
incorporación de rasgos de personalidad, conducta, actitudes y valores del otro. La niña
se puede identificar con la madre y luego con otras mujeres. Los procesos de
identificación femeninos enfatizan la relación, la intimidad, la cercanía, el vínculo afectivo
y los elementos específicos del rol maternal. La feminidad y el rol femenino aparecen más
tangibles, reales y concretos, debido a la presencia de la madre. La niña se identifica con
la madre y aprende de ella el rol maternal y familiar, a partir de la pubertad requiere un
modelo identificatorio para ser mujer, se pone en crisis su vínculo identificatorio con su
madre. Interiorizan roles más bien interpersonales, particularizados y afectivos.

VARONES: los niños no pueden identificarse más directa e inmediatamente con sus
padres. La identidad masculina no se define en su identificación con el padre. La ausencia
del padre en la estructura familiar habitual no significa que los niños no aprendan la
masculinidad ni los roles masculinos, pero el tipo de identificación que realizan es
diferente. Los niños, desarrollan una identificación posicional con aspectos del rol
masculinos. Los niños se identifican con la posición o el lugar del padre. La identificación
posicional consiste en la incorporación específica del rol del otro y no lleva a la
internalización de sus actitudes y valores. El niño, debe desarrollar una identificación
masculina y aprender el rol masculino en ausencia de una relación personal continua y
persistente. Los niños se identifican con algunos rasgos de su padre, pero no parecen
hacerlo con su padre como persona. En familias con el padre ausente, los niños
desarrollan la sensación de lo que debe ser masculino mediante la incorporación de
imágenes culturales de la masculinidad y de hombres que eligen como modelos
masculinos. Los modelos de identificación del niño rara vez se apoyan en una íntima
relación afectiva con el padre. La masculinidad se define tanto negativa como
positivamente. Los procesos de identificación masculina hacen hincapié en la
diferenciación de los otros (a partir de la primera diferenciación de la madre), la negación
de la relación afectiva con intimidad en el contacto físico y los elementos del rol
masculino. La masculinidad y el rol masculino parecen más inalcanzables –debido a la
distancia del rol paterno- y son más idealizables. El modo de su incorporación de la
masculinidad implica negar la relación con la madre.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para


programas 2019 y 2020.

5. Describa el mecanismo de identificación personal e identificación posicional.


MECANISMO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL: Las niñas desarrollan una identificación
personal con la madre, entrelazando los procesos afectivos y el aprendizaje de rol. Las
niñas se identifican con ser madres. La identificación de la niña, de índole personal
consiste en la incorporación de rasgos de personalidad, conducta, actitudes y valores del
otro.

MECANISMO DE IDENTIFICACIÓN POSICIONAL: La identificación posicional consiste


en la incorporación específica del rol del otro y no lleva a la internalización de sus
actitudes y valores. El niño, debe desarrollar una identificación masculina y aprender el rol
masculino en ausencia de una relación personal continua y persistente.

También podría gustarte