Cadena de Suministro-2
Cadena de Suministro-2
Cadena de Suministro-2
CADENA DE SUMINISTRO
ACTIVIDAD:
DOCENTE:
M.I.A. PATRICIO SALVADOR CASTRO
ELABORADO POR:
SEMESTRE:
VII
succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas
deshidratan, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje (Codex Stan 12-
1981).
producto están muy asociadas con su origen geográfico y botánico. Su olor y sabor
glucosa, aunque pueden estar presentes otros azúcares como la sacarosa. Contienen
Para los efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se define a la miel como:
Miel: "Es la sustancia dulce natural producida por abejas a partir del néctar de las flores
o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos succionadores
de plantas que quedan sobre partes vivas de las mismas y que las abejas recogen,
transforman y combinan con sustancias específicas propias, y depositan, deshidratan,
almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje".
Consideraciones generales:
La producción de miel deberá realizarse a través de la reproducción, crianza y
desarrollo de colonias de abejas melíferas, asegurando en todo momento el
cuidado y el bienestar de éstas, para garantizar la producción de alimentos y el
sustento de la biodiversidad en México.
El apicultor deberá utilizar colmenas tecnificadas en buen estado que garanticen
el correcto manejo y cuidado de las abejas para minimizar el daño a las colonias.
Características, clasificación y designación de la miel:
La miel no deberá contener ningún ingrediente adicional, debe estar libre de
fragmentos de insectos, así como de cualquier otra materia extraña; no deberá
haber comenzado a fermentar o producir efervescencia.
La miel no deberá contener ningún aditivo como colorante, saborizantes,
conservadores e inhibidores microbianos.
La miel no deberá adulterarse, por ejemplo con agua, glucosa, fructosa, melazas,
almidones, gomas, dextrinas, o cualquier otro tipo de azúcares o jarabes.
La miel no deberá someterse a ningún tratamiento químico o bioquímico que
influya en su cristalización.
Especificaciones de la miel:
Sensoriales: la miel no debe tener signos de fermentación, ni sabores y olores
absorbidos de materias extrañas durante su producción, extracción, sedimentación,
filtración, envasado y/o almacenamiento, y deberá presentar las siguientes
características:
Color: propio característico derivado de la vegetación de origen, variable de:
blanco agua, extra blanco, blanco, ámbar extra claro, ámbar claro, ámbar y
oscuro.
Olor: Propio característico derivado de la vegetación de origen.
Sabor: Propio característico derivado de la vegetación de origen.
Consistencia: Fluida, viscosa, total o parcialmente cristalizada.
Físicas y químicas: la miel debe cumplir con las siguientes especificaciones físicas y
químicas.
Contenido Cantidad
Mínimo Máximo
Aparente de azúcar reductor expresado cómo % (g/100g) 60.00
de azúcar Invertido
Sacarosa % (g/100g) 5.00
Glucosa % (g/100g). 38.00
Humedad % (g/100g). 20.00
Sólidos insolubles en agua % (g/100g) 0.3
Conductividad eléctrica (mS/cm) 0.80
Acidez expresada como miliequivalentes de ácido/kg. 40.00
Hidroximetilfurfural (HMF), expresado en mg/kg en miel 80.00
envasada más de 6 meses.
Hidroximetilfurfural (HMF), expresado en mg/kg en miel 40.00
envasada menos de 6 meses.
Índice de diastasa (escala Schade) Para las mieles con 8.00
bajo contenido enzimático, el índice mínimo de diastasa
será de 3.0 siempre y cuando no exceda en el contenido
en HMF de 15 mg/kg
Toma de muestras:
En productos a granel, tomar la muestra de varios puntos del contenedor para obtener
una muestra representativa. La preparación y dilución de la muestra para la realización
de los análisis de la cuenta total, mohos y levaduras se deben realizar conforme a lo
establecido en la Norma NOM-110-SSA1, Bienes y servicios. Preparación y dilución de
muestras de alimentos para su análisis microbiológico.
Métodos de prueba:
DETERMINACIÓN DE MATERIA EXTRAÑA EN MIEL.
Material
Embudo de Hirsch o Buchner para filtración al vacío.
Caja de Petri.
Aguja de disección.
Papel de filtración rápida del No. 8 para conteo o rayado a lápiz con líneas
paralelas de aproximadamente 5 mm de separación.
Material común de laboratorio.
Tamices de tela 10 XX. Hechos a partir de seda con número de malla/línea XX y
espesor de hilo 10. Someter a ebullición la tela antes de cortarla. Efectuar un
rayado con líneas paralelas separadas aproximadamente de 5 a 7 mm, utilizando
una pluma con tinta permanente y cortada en círculos de 85 mm de diámetro.
Reactivos
Agua destilada (H2O).
Ácido nítrico concentrado (HNO3).
Equipo e instrumentos de medición
Balanza granataria con una precisión de 0.1 g.
Equipo de filtración al vacío.
Microscopio binocular estereoscópico con objetivos que pueden ser de 3, 6, 7 y
10 X y oculares apareados de amplio campo visual de 10, 30 y 100 X
respectivamente.
Lámpara para el microscopio o luz natural equivalente.
Parrilla de calentamiento.
Procedimiento:
Mezclar la muestra completamente y disolver 200 g en 200 mL de agua caliente
acidificada con 5 ml de ácido nítrico. Filtrar de una sola vez a través de papel filtro
colocado en el embudo Hirsch o Buchner. Lavar con una pequeña cantidad de agua.
Colocar el papel filtro en una caja de Petri y examinar al microscopio utilizando una luz
lo suficientemente intensa para que muestre los detalles en el papel filtro. Contar
explorando con una aguja de disección sobre toda la superficie del papel, línea por línea,
voltear y explorar cada pieza del material pues algunos fragmentos son irreconocibles a
menos que se muevan. No contar material dudoso.
Requisitos generales
La información del etiquetado de los productos objeto de la presente Norma Oficial
Mexicana, cuando se comercialicen preenvasados, debe ser veraz, describirse y
presentarse de forma tal que no induzca a error al consumidor con respecto a su
naturaleza y características.
Información comercial:
Idioma y términos
La información obligatoria que se ostente en la etiqueta del producto debe: 5
5.2.1.1 Expresarse en idioma español, sin perjuicio de que se exprese también en
otros idiomas. Cuando la información obligatoria a que hace referencia el inciso
5.2.1.5 de la presente Norma Oficial Mexicana se exprese en otros idiomas, debe
aparecer también en español, cuando menos con el mismo tamaño y
proporcionalidad tipográfica y de manera igualmente ostensible.
Evaluación de conformidad:
La evaluación de la conformidad del producto objeto de la presente Norma Oficial
Mexicana, se llevará a cabo por personas acreditadas y aprobadas en los términos de lo
dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Vigilancia:
La vigilancia de la presente Norma Oficial Mexicana, estará a cargo de la Secretaría de
Economía y de la Procuraduría Federal del Consumidor, conforme a sus respectivas
atribuciones.
ESPECIFICACIONES GENERALES DE ETIQUETADO PARA ALIMENTOS Y
BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS PREENVASADOS-INFORMACIÓN
COMERCIAL Y SANITARIA.
NOM-051-SCFI/SSA1-2010
Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer la información comercial y
sanitaria que debe contener el etiquetado de los alimentos y bebidas no alcohólicas
preenvasados de fabricación nacional o extranjera, así como determinar las
características de dicha información.
Campo de aplicación:
Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a todos los alimentos y bebidas no
alcohólicas preenvasados de fabricación nacional y extranjera destinados al consumidor
en territorio nacional.
La presente Norma Oficial Mexicana no se aplica a:
Los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados que estén sujetos a
disposiciones de información comercial y sanitaria contenidas en normas
oficiales mexicanas específicas, o en alguna otra reglamentación federal vigente
que explícitamente excluya de su cumplimiento al presente ordenamiento.
Los productos a granel
Los alimentos y bebidas no alcohólicas envasados en punto de venta.
Los demás productos que determine la autoridad competente, conforme a sus
atribuciones.
Referencia:
NOM-002-SCFI-2011 Productos preenvasados-Contenido neto-Tolerancias y
métodos de verificación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
agosto de 2012.
NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2002.
NOM-030-SCFI-2006 Información comercial-Declaración de cantidad en la
etiqueta-especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
noviembre de 2006.
NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de salud. Promoción y educación para
la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013.
NOM-086-SSA1-1994 Bienes y servicios - Alimentos y bebidas no alcohólicas
con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996.
Requisitos generales del etiquetado:
La información contenida en las etiquetas de los alimentos y bebidas no
alcohólicas preenvasados debe ser veraz y describirse y presentarse de forma tal
que no induzca a error al consumidor con respecto a la naturaleza y
características del producto.
Los productos preenvasados deben presentarse con una etiqueta en la que se
describa o se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas
que se refieran al producto. Las etiquetas que contengan los productos
preenvasados pueden incorporar la descripción gráfica o descriptiva de la
sugerencia de uso, empleo o preparación, a condición de que aparezca una
leyenda alusiva al respecto.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados no deberán describirse ni
presentarse con una etiqueta en los que se utilicen palabras, textos, diálogos,
ilustraciones, imágenes, denominaciones de origen y otras descripciones que se
refieran o sugieran, directa o indirectamente a cualquier otro producto con el que
pueda confundirse, o que pueda inducir al consumidor a suponer que el alimento
se relaciona en forma alguna con aquel otro producto.
Requisitos obligatorios de información comercial y sanitaria:
A menos de que se trate de especias y de hierbas aromáticas, los productos
pequeños en que la superficie más amplia sea inferior a 10 cm2 podrán quedar
exentos de los requisitos: lista de ingredientes, instrucciones de uso, lote y fecha
de caducidad o de consumo preferente. [Modificación publicada en el DOF el 26
de octubre de 2010]
Nombre o denominación del alimento o bebida no alcohólica preenvasado
El nombre o la denominación del producto preenvasado debe corresponder con
la establecida en los ordenamientos jurídicos específicos; en ausencia de éstos,
puede indicarse el nombre de uso común, o bien, emplearse una descripción de
acuerdo con las características básicas de la composición y naturaleza del
alimento o bebida no alcohólica preenvasado, que no induzca a error o engaño al
consumidor. En el caso de que haya sido objeto de algún tipo de tratamiento, se
puede indicar el nombre de éste, con excepción de aquellos que de acuerdo con
los ordenamientos correspondientes sean de carácter obligatorio.
Lista de ingredientes
En la etiqueta de los productos preenvasados cuya comercialización se haga en
forma individual, debe figurar una lista de ingredientes, la cual puede eximirse
cuando se trate de productos de un solo ingrediente.
La lista de ingredientes debe ir encabezada o precedida por el término
Ingredientes:
Los ingredientes del alimento o bebida no alcohólica
preenvasado deben enumerarse por orden cuantitativo
decreciente (m/m).
Se debe declarar un ingrediente compuesto cuando constituya
más del 5 por ciento del alimento o bebida no alcohólica y debe
ir acompañado de una lista entre paréntesis de sus ingredientes
constitutivos por orden cuantitativo decreciente (m/m), incluidos
los aditivos que desempeñen una función tecnológica en el
producto acabado o que se asocien a reacciones alérgicas.
Se debe indicar en la lista de ingredientes el agua añadida por
orden de predominio, excepto cuando ésta forme parte de un
ingrediente compuesto y declarado como tal en la lista y la que
se utilice en los procesos de cocción y reconstitución. No es
necesario declarar el agua u otros ingredientes volátiles que se
evaporan durante la fabricación.
Cuando se trate de alimentos deshidratados o condensados,
destinados a ser reconstituidos, pueden enumerarse sus
ingredientes por orden cuantitativo decreciente (m/m) en el
producto DIARIO OFICIAL Lunes 5 de abril de 2010
reconstituido, siempre que se incluya una indicación como la
que sigue: "ingredientes del producto cuando se prepara según
las instrucciones de la etiqueta", u otras leyendas análogas.
En la lista de ingredientes debe emplearse una denominación
específica de acuerdo con lo previsto en el primer punto,
incluyendo los ingredientes mencionados en el tercer punto, con
excepción de los ingredientes cuyas denominaciones genéricas
están señaladas en la siguiente tabla.
Clases de ingredientes Denominación genérica
Todos los tipos de sacarosa Azúcar
La dextrosa anhidra y la dextrosa Dextrosa o Glucosa
monohidratada
Etiquetado cuantitativo de los ingredientes:
En todo alimento o bebida no alcohólica preenvasado que se venda como mezcla o
combinación, se declarará el porcentaje del ingrediente, con respecto al peso o al
volumen que corresponda del ingrediente, al momento de la elaboración del alimento
(incluyendo los ingredientes compuestos o categorías de ingredientes), cuando este
ingrediente:
Se enfatiza en la etiqueta como presente, por medio de palabras o imágenes o
gráficos; o
No figura en el nombre o denominación del alimento o bebida no alcohólica
preenvasados y es esencial para caracterizar al mismo, ya que los consumidores
asumen su presencia en el producto preenvasado y la omisión de la declaración
cuantitativa de ingredientes engaña o lleva a error al consumidor.
Tales declaraciones no se requieren cuando:
El ingrediente es utilizado en pequeñas cantidades con el propósito de
impartir sabor y/o aroma; Respecto al numeral.
La referencia en el nombre del alimento, ingrediente o categoría de
ingredientes enfatizados en la etiqueta no requiera una declaración
cuantitativa si es que: La referencia al ingrediente enfatizado no conduce a
error o engaño, o crea una impresión errónea en el consumidor respecto a la
naturaleza del alimento o bebida no alcohólica preenvasado, porque la
variación en la cantidad del ingrediente o ingredientes entre productos no es
necesaria para caracterizar al mismo o distinguirlo de similares.
La información requerida en el numeral anteriormente será declarada en la
etiqueta del producto como un porcentaje numérico. El porcentaje del
ingrediente, por peso o volumen, según corresponda, se declarará en la
etiqueta muy cerca de las palabras o imágenes o gráficos que enfaticen el
ingrediente particular, o al lado del nombre común o denominación del
alimento o bebida no alcohólica preenvasado, o adyacente al ingrediente que
corresponda en la lista de ingredientes. Se declarará como un porcentaje
mínimo cuando el énfasis sea sobre la presencia del ingrediente, y como un
porcentaje máximo cuando el énfasis sea sobre el bajo nivel del ingrediente.
Identificación del lote:
Cada envase debe llevar grabada o marcada de cualquier modo la identificación del lote
al que pertenece, con una indicación en clave que permita su rastreabilidad.
La identificación del lote que incorpore el fabricante en el producto preenvasado debe
marcarse en forma indeleble y permanente, y no debe ser alterada u ocultada de forma
alguna hasta que sea adquirido por el consumidor.
La clave del lote debe ser precedida por cualquiera de las siguientes indicaciones:
“LOTE”, “Lot”, “L”, “Lote”, “lote”, “lot”, “l”, “lt”, “LT”, “LOT”, o bien incluir una
referencia al lugar donde aparece.
Fecha de caducidad o de consumo preferente
Si no está determinado de otra manera en una Norma Oficial Mexicana la fecha de
caducidad o la fecha de consumo preferente deberán cumplir con lo siguiente:
i) El fabricante debe declararla en el envase o etiqueta, la cual debe consistir
por lo menos de: - El día y el mes para los productos de duración máxima de
tres meses; - El mes y el año para productos de duración superior a tres
meses.
ii) ii) La fecha debe estar precedida por una leyenda que especifique que dicha
fecha se refiere a la fecha de caducidad o al consumo preferente. - Para el
caso de fecha de caducidad, ésta debe indicarse anteponiendo alguna de las
siguientes leyendas, sus abreviaturas o leyendas análogas: “Fecha de
caducidad ___”, “Caducidad ____”, “Fech Cad ____”, CAD, Cad, cad,
Fecha de expiración, Expira, Exp, EXP, exp, Fecha de vencimiento,
Vencimiento. - Para el caso de consumo preferente, ésta debe indicarse
anteponiendo alguna de las siguientes leyendas, sus abreviaturas o leyendas
análogas: “Consumir preferentemente antes del____”, “Cons. Pref. antes del
___”. y “Cons Pref”.
iii) iii) Las palabras prescritas en el apartado ii) deberán ir acompañadas de:
la fecha misma; o una referencia al lugar donde aparece la fecha.
Información nutrimental:
La declaración nutrimental en la etiqueta de los productos preenvasados es obligatoria, e
independiente de las especificaciones del etiquetado frontal nutrimental (Modificación
publicada en el DOF el 14 de agosto de 2014)
Presentación de la información nutrimental:
Información nutrimental/datos Por 100g o 100ml, por porción o por
nutrimentales envase
Contenido energético/calorías kJ (kcal)/Cal (Kj)/kJ
Proteínas g
Grasas (lípidos)/Grasas totales g
Grasa saturada g
Carbohidratos (hidratos de carbono)
g
/Carbohidratos totales
Azúcares g Fibra dietética g
Sodio mg
Información
mg, µg o % de VNR
n adicional
(Modificación publicada en el DOF el 26 de octubre de 2010)
Tolerancias y cumplimiento:
La Secretaría de Salud puede establecer límites de tolerancia en relación con las
exigencias de salud pública, en materia de la información nutrimental. La estabilidad en
almacén, la precisión de los análisis, el diverso grado de elaboración y la inestabilidad y
variabilidad propias del nutrimento en el producto, dependiendo de si el nutrimento ha
sido añadido al producto o se encuentra naturalmente presente en él, se regularán a
través de normas oficiales mexicanas.
SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROVEEDORES
ETIQUETAS
NOMBRE DE DIRECCIÓN UNIDADES PRECIO PRECIO PLAZO FACILIDAD PUNTOS
PROVEEDORES/CARACTERISTICAS UNITARIO DE DE PAGO
ENTREG
A
360 IMPRIMIR CDMX 1000 232.99 4.49 7-10 Transferencias 8
electrónicas
FOTO ESTUDIO GARCÍA San Pedro 1.50 x100 174 - 7-10 Pago en 9
Pochutla efectivo
IMPRESIONES Y SERIGRAFIA ERIKA San Pedro m2 170 - 7-15 Pago en 7
Pochutla efectivo
ESPACIO ACTIVO Puerto Tabloide 25 - 7-10 Pago en 6
Escondido efectivo
MERCADO LIBRE Ciudad de 500 etiquetas 480 - 7-15 Oxxo, Visa, 8
México MasterCard
SELLOS SENSITIVO
KraconioMex Puebla 100 63 1.5873 5 más 84 Transferencias 6
pesos de electrónicas
envió
Ángel Toriz Santos Reyes 1000 1 1 2-5 Pago en 10
Nopala efectivo
Mercado Libre Yucatán 180 190 1.0555 7-10 Transferencias 8
electrónicas
Envaplastix CDMX 100 176 1.76 7-15 Transferencias 6
electrónicas
ENVASES
LEGUS Cuernavaca, 48 frascos 760 15.83 7-15 Transferencias 7
Morelos hexagonales de pago
Mercado Libre Monterrey 12 piezas 179.55 14.96 7-15 Transferencias 8
Nuevo León de pago
NOTA: Para que el proveedor sea seleccionado tiene que tener como mínimo una puntuación de 7 de 10
PRESUPUESTO INICIAL
En la siguiente tabla se muestra el presupuesto inicial para el proyecto de producción y
comercialización de miel.
Aportaciones de los productores Unidad Cantidad Precio Activos Activos Capital
de unitario fijos diferidos de
medida trabajo
Concepto
COSTOS DE PRODUCCIÓN
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR AÑO
Costos Fijos y Costos Variables
Años de Consumo Consumo
Cantidad Concepto de Pago Precio pago
vida Total Por año
1 Renta de bodega $5,000 Mes 1 $60,000 $60,000
Agua y drenaje $150 Mes 1 $2,088 $2,088
Compra de
250 $700 8 $175,000 $21,875
colmena
Tambores o barril
15 protegido s con $1,000 $15,000 $15,000
barniz para miel
Extractor acero
1 $35,000 10 $35,000 $3,500
inox
Tina
1 desoperculadora $20,000 10 $20,000 $2000
acero inox
Ahumador
5 material $500 4 $2,500 $625
galvanizado
2 Overoles blancos $1,000 2 $2,000 $1,000
Cubetas de
20 $50 5 $500 $100
plástico
Charolas salva
10 $300 10 $3,000 $300
miel acero inox
2 Cuñas $150 3 $300 $100
2 velos 250
Día (253 días
2 Mano de obra fija $250 $126,500 $126,500
de trabajo)
Renta de terreno
8 para colocación de $1,000 Año $8,000 $8,000
colmena
20
trabajadore Mano de obra $300 Año $6000 6000
s
Transporte de Día (8 días al
1 $500 $4,000 $4,000
miel año)
1 Alimento para $20,000 Un año $20,000 $20,000
abeja
A
Luz $210 Bimestre $1,260 $1,260
Total, de Costos Fijos y Costos Variables $278,348
Producción total de miel por año (en kilos) 3600 KG
COSTO DE PRODUCCIÓN POR CADA KILO DE MIEL $77.32
COSTO DE ENVASADO
PRECIO DE VENTA
Costo de producción
Presentación Precio de venta Margen de ganancia
más envasado
Miel 1 kg $90.57 $120 $29.43
Miel ½ kg $48.41 $60 $11.59
Miel ¼ kg $27.08 $35 $7.29
Estas tendrán un costo para la distribución del producto las cuales se desglosan a
continuación:
Volumen de ventas
En el mercado regional se vende un promedio de 20 toneladas anuales y generalmente
los volúmenes de venta son de acuerdo a la oferta del producto que se tiene, ya que el
mercado internacional es muy demandante de mieles de calidad.
Puntos de venta
Tiendas de autoservicio
Lácteos y salchichería las 7 regiones, ubicada en la avenida lázaro
Cárdenas (matriz san pedro Pochutla.
Sucursal Lácteos y salchichería las 7 regiones en avenida el marinero,
Puerto Ángel
Cremería Itayen, avenida lázaro cárdenas.
Verdulerías
Verdulería La Palestina, Ubicada en la avenida lázaro cárdenas.
Abarrotes.
Minisúper “San José” Ubicada en la localidad de San José Chacalapa,
col. centro
Abarrotes “Zukito “ubicada en la localidad de San José Chacalapa, barrio
el coco.
Abarrotes “Kike “Ubicada en la localidad de san José Chacalapa, barrio
la obscurana.
Abarrotes la esquinita ubicada en el municipio santa María Colotepec,
col centro.
Abarrotes la juquilita ubicada en el municipio santa María Colotepec, col
centro.
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN
Se pretende negociar la venta de nuestro producto haciendo descuentos que beneficien
tanto al comprador como al productor, para ello se establece lo siguiente:
Miel de 250 ml Miel de 500 ml Miel de 1 l
Precio unitario $35 $60 $120
Descuento (%) a 8% 10% 10%
partir de 12 piezas
Descuento ($) 2.8 6.00 12.00
Precio de venta a $32.2 $54 $108
partir de 12 piezas
Descuento (%) a 10% 13% 16.6%
partir de 100
piezas
Descuento ($) 3.5 7.8 20.00
Precio de venta a $31.5 $52.2 $100
partir de 100 piezas
FIDELIZACIÓN AL CLIENTE (ESTRATEGIAS)
FORMA DE VENTA (MAYORISTA, MINORISTA, MEDIO MAYORISTA)
% DE DESCUENTO
1. REGISTRO DE VENTAS REALES VS. CLIENTES
CUADRO CON DEMANDA IDENTIFICADA
RETROALIMENTACIÓN
COSTOS Y PRECIOS HISTÓRICOS
ANÁLISIS DE VENTAS
ANÁLISIS DE COMPRAS (INSUMOS)
ANÁLISIS DE ENVASE Y PRESENTACIÓN
ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN REAL
2. RETROALIMENTACIÓN
ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN HISTÓRICA
PUNTO DE EQUILIBRIO REAL COMPARADO AL ANTERIOR
3. PROPUESTA DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN
ANÁLISIS DE UTILIDAD REAL