Miv Tesis
Miv Tesis
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat
autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats
d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició
des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra
o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de
la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB
(diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos
privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro
ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. No se autoriza
la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR o al Repositorio Digital de la UB (framing). Esta
reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de
partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the
TDX (www.tdx.cat) service and by the UB Digital Repository (diposit.ub.edu) has been authorized by the titular of the
intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative
aims is not authorized nor its spreading and availability from a site foreign to the TDX service or to the UB Digital
Repository. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service or to the UB Digital Repository is not
authorized (framing). Those rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or
citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA
PROGRAMA DE DOCTORADO: SOCIEDAD Y CULTURA
EL TRABAJO INFANTIL EN LA
CIUDAD DE BARCELONA (1768-1856).
ENTRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA
NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL
TESIS DOCTORAL
2014
AGRADECIMIENTOS
El origen de esta tesis doctoral cabe situarlo en el año 2009, cuando finalicé mis
estudios de licenciatura en la Universidad de Barcelona. Fue entonces cuando la doctora
Cristina Borderías –por aquel año mi profesora de la asignatura El present en clau
històrica– me propuso realizar este estudio sobre el trabajo infantil, un tema del que yo
desconocía prácticamente todo. A ella –desde hace cuatro años mi directora de tesis–
debo agradecerle no pocas cosas. En primer lugar, el haber confiado en mí para llevar a
cabo este proyecto, cuando yo ni siquiera había terminado la licenciatura. En segundo
lugar, su inigualable capacidad de trabajo y el seguimiento siempre atento y minucioso
que ha realizado de esta investigación. Cuando las fuerzas flaqueaban, su entusiasmo y
entrega han sido el espejo en el que me he mirado para seguir adelante con mi cometido.
En tercer lugar, su apoyo y confianza en mis capacidades y talento, aspectos que han
sido claves en mi progresión. Por tanto, Cristina: ¡muchas gracias!
Además, deseo manifestar mi más profundo agradecimiento al doctor José María Borrás,
auténtico pionero de la historia de la infancia y del trabajo infantil en nuestro país. Sin
sus lecturas, esta investigación habría sido mucho más difícil todavía. Deseo
agradecerle su amabilidad al facilitarme algunos de los primeros materiales que utilicé
en esta tesis y su generosidad para escuchar y debatir (especialmente las veces que nos
hemos visto en Barcelona y Bilbao) las primeras dudas que se me iban planteando a lo
largo de esta investigación.
También querría dar las gracias a todos los miembros del grupo TIG (Trabajo,
Instituciones y Género) por su ayuda y amistad. Muy especialmente a la doctora Conchi
Villar, Mónica Borrell, Luís Santa Marina, Kike Tudela, Roser González y Débora Pina,
con quienes he compartido largas horas de trabajo y charlas como becario predoctoral
FPI en la sala de investigación (“la 2009”) del departamento de Historia
Contemporánea de la facultad de Geografía e Historia del Raval. Quiero agradecerles
también a los doctores Jordi Ibarz, Juanjo Romero, Llorenç Ferrer, Àngels Solà y Lluis
Virós su paciencia al escuchar mis dudas e incertidumbres. Así, también, deseo
agradecer la generosidad de todo el personal académico, administrativo y de servicios
del departamento de Historia Contemporánea y de la facultad de Geografía e Historia de
la UB, compañeros míos entre los años 2009 y 2013, mientras tuve el privilegio de
disfrutar la beca FPI que me concedió el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Organismo al que, desde estas páginas, también deseo transmitir mi más profundo
agradecimiento ya que sin su ayuda habría resultado imposible realizar esta tesis en un
período tan corto de tiempo. Todo ello sin olvidar a los cientos de alumnos con los que
tuve la grata oportunidad –y el enorme gusto– de “aprender” a enseñar y que debatieron
apasionada y generosamente conmigo algunos de los aspectos más controvertidos del
trabajo infantil. Mi agradecimiento sincero traspasa nuestras fronteras hasta llegar a la
University of Oxford, institución que me acogió con los brazos abiertos entre septiembre
y diciembre de 2012 para realizar una estancia predoctoral en colaboración con el
MEHRC (Modern European History Research Center). Desde aquí, mi gratitud a la
doctora Jane Humphries, supervisora de mi trabajo en dicha universidad y, sobre todo, a
su brillante doctoranda, Caroline Withall, a quien me une estrechamente no sólo el
estudio del trabajo infantil, sino también una sólida amistad que, sé, durará para siempre.
Vaya también mi agradecimiento al personal administrativo de la History Faculty y de
la Bodleian, en cuyas confortables salas tuve el enorme privilegio de escribir
íntegramente el segundo capítulo de esta tesis.
Finalmente, expresar mi gratitud eterna a todos aquellos que, sin haberles nombrado, me
han acompañado de un modo u otro estos años. A todos, muchas gracias.
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN p.1
1. EL “RESCATE” DE LA INFANCIA TRABAJADORA: CAMBIOS Y
CONTINUIDADES EN LOS DISCURSOS SOBRE EL TRABAJO
p.17
INFANTIL ENTRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA NUEVA
CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL
1.1. Infancia y trabajo infantil en la Barcelona del setecientos: “desterrar
p.19
el vil ocio, raíz de los vicios más detestables”
1.1.1. La infancia de los ilustrados: antesala de la razón –y del
p.23
trabajo–
1.1.2. Trabajar es “razonable”: el trabajo de los niños y las
p.26
necesidades del Estado
1.1.3. El reparto de tareas en la Barcelona del siglo XVIII p.28
1.1.4. El aprendizaje en los gremios p.33
1.2. Niños sin maestros: trabajo infantil y caos en las fábricas de indianas p.38
1.2.1. La irrupción de la fe en las fábricas p.41
1.2.2. El trasfondo ideológico de un debate amable: la
protomedicina y el empleo de los “minyons” en la indianería p.45
del setecientos
1.3. Los cambios en la percepción social de la infancia y el trabajo infantil
p.50
en el siglo XIX
1.3.1. Desaprender lo aprendido: el trabajo fabril como agente
p.58
desmoralizador de la infancia
1.3.2. La reproducción de la mano de obra: el trabajo fabril y la
p.66
degradación física de la infancia
1.3.3. La competencia desleal de la infancia p.77
1.4. Las soluciones al trabajo infantil en las fábricas p.81
1.4.1. La educación de los niños pobres: ¿una alternativa al trabajo? p.82
1.4.2. En búsqueda del intervencionismo estatal: las primeras
p.92
demandas de regulación del trabajo infantil en España
1.5. Conclusiones p.99
2. EL SERVICIO DOMÉSTICO INFANTIL EN EL TRÁNSITO HACIA
UNA ECONOMÍA URBANA INDUSTRIAL: BARCELONA, 1792- p.103
1850
2.1. El servicio doméstico en la historiografía p.104
2.2. Causas del trabajo infantil en el servicio doméstico p.107
2.2.1. Entre la contribución económica a las familias y la
p.108
manutención individual del niño
2.2.2. “A servir –también– se aprende”: la importancia del
aprendizaje y la experiencia laboral en el servicio doméstico p.113
durante la infancia
2.2.3. De la sospecha a la lealtad: la maleabilidad “natural” del niño
p.122
y su conversión en el criado “fiel”
2.3. Las edades y la segregación sexual del trabajo infantil en el servicio
p.124
doméstico barcelonés: 1792-1850
2.3.1. Las niñas: edades y ocupaciones p.127
2.3.2. Los niños: edades y ocupaciones p.132
2.3.3. La evolución de la segregación sexual del trabajo infantil en el
servicio doméstico barcelonés entre la Ilustración y el período p.138
isabelino
2.4. El papel de las instituciones benéficas como “colocadoras” de criadas
p.143
infantiles en los hogares barceloneses
2.5. Conclusiones p.151
3. ENTRE INDIANAS Y PINTADOS: EL TRABAJO INFANTIL EN LA
p.153
NUEVA INDUSTRIA, 1768-1800
3.1. Los inicios del sector y su evolución general a lo largo del siglo XVIII p.155
3.1.1. La industria y su localización en la ciudad de Barcelona p.167
3.1.2. Los orígenes de la reglamentación del sector: de la
p.173
indefinición jurídica a la aprobación de las Reales Ordenanzas
3.2. La organización del trabajo en las fábricas de indianas barcelonesas p.185
3.2.1. Categorías profesionales y división sexual del trabajo adulto p.187
3.2.2. Trabajadores infantiles: niños, “minyons”, muchachos…
p.194
niñas
3.2.2.1. Las edades de los trabajadores infantiles p.195
3.2.2.2. La división sexual del trabajo en la edad infantil p.196
3.2.2.3. Trabajadores infantiles varones: “Minyons del
pintador”, “pinselladors”, aprendices de grabador p.198
y niños del prado
3.2.3. La cuantificación del trabajo adulto e infantil: de la
p.204
manufactura algodonera a los lienzos pintados
3.3. La formación de los trabajadores en la indianería barcelonesa p.216
3.3.1. El aprendizaje informal en las fábricas de indianas: minyons
del pintador, aprendices de pintador, aprendices de grabador y p.222
“nois del prat”
3.4. Los salarios en la indianería barcelonesa p.230
3.4.1. Las diferencias salariales en las secciones de pintados p.231
3.4.2. Las diferencias salariales en los prados de blanqueo p.247
3.5. Conclusiones p.265
4. LOS CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LA EXPLOTACIÓN DEL
TRABAJO INFANTIL EN LA INDUSTRIA ALGODONERA: p.269
BARCELONA, 1790-1856
4.1. La cuantificación del trabajo infantil en la industria algodonera
barcelonesa antes y después de la Revolución Industrial: de las p.272
protofábricas de indianas a los inicios del sistema fabril
4.1.1. El volumen del trabajo infantil en la manufactura algodonera
p.275
del setecientos
4.1.2. El volumen del trabajo infantil en la moderna industria
p.279
algodonera
4.2. ¿Trabajar desde cuándo? Continuidades y cambios en las edades de
acceso al mercado de trabajo: de los oficios tradicionales a la industria p.291
algodonera barcelonesa, 1784-1856
4.2.1. Las edades de acceso al trabajo en los oficios tradicionales p.293
4.2.2. Las edades de acceso al trabajo en la moderna industria
p.299
algodonera
4.3. Los salarios infantiles en la industria algodonera barcelonesa y su
p.304
importancia en las economías domésticas: 1780-1856
4.3.1. Salarios infantiles y adultos en la industria algodonera p.307
4.3.2. Los salarios infantiles en las economías domésticas dentro de
la industria algodonera: del período preindustrial a los inicios p.311
del sistema fabril
4.4. Conclusiones p.318
5. CONCLUSIONES p.321
6. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA p.335
7. APÉNDICE p.358
INTRODUCCIÓN
Para algunos autores, el cambio más significativo respecto al trabajo infantil vino de la
mano de la Revolución Industrial, hecho que habría supuesto –sobre todo en la minería
y el textil británicos de la primera mitad del siglo XIX– una ruptura, un fenómeno
aberrante sin precedentes en el mundo preindustrial que supuso la explotación de
cientos de miles de niños en unas dimensiones desconocidas hasta entonces: “the image
of dark satanic mills consuming children is a central image of the Industrial
Revolution” 2 . Esta hipótesis ha recibido el apoyo de algunos de los máximos
especialistas de la industrialización, como John Lawrence Hammond y Bárbara
Hammond, Eric Hobsbawm y Edward Palmer Thompson, aunque son, sin duda, algunos
de los estudios más recientes los que han investigado específicamente sobre ello. Es el
caso de Jane Humphries, quien ha sostenido que la llegada de la Revolución Industrial
en Inglaterra elevó considerablemente las tasas de actividad infantil, aunque
reconociendo que no todos los niños en situación de pobreza eran igualmente
vulnerables al trabajo, dado que eran los huérfanos, especialmente los que no tenían
padre y los que provenían de familias numerosas los que mayores posibilidades tenían
de incorporarse masiva y prematuramente al mercado laboral 3 . Pero hay, también,
quienes se alejan de esta hipótesis, como el historiador neoclásico Clark Nardinelli, que
cuestiona la generalización de la explotación infantil durante la Revolución Industrial –
“the increasing competitiveness of the labor market reduced imperfections and thereby
1
Esta tesis doctoral ha sido posible gracias a la beca predoctoral FPI (referencia BES-2009-18436) que
disfruté entre el 30/09/2009 y el 01/10/2013. Dicha beca formaba parte del proyecto HAR2008-01998,
Reconstrucción de la actividad económica en la Cataluña Contemporánea (XIX-XX).
2
Galbi, D, A. (1997), “Child Labor and the Division of Labor in the English Early Cotton Mills”, Journal
of Population Economics, nº 10, p. 3.
3
Humphries, J. (2010), Childhood and child labour in the British Industrial Revolution, Cambridge,
Cambridge University Press, p. 176.
-1-
reduced opportunities for exploitation”4– y sostiene, por el contrario, que habría sido
gracias a ésta, como la situación de los niños habría mejorado respecto al pasado:
“industrialization, far from being the source of the enslavement of children, was the
source of their liberation”5. A juzgar por el historiador Hugh Cunningham, el cambio
más significativo habría sido el distinto valor económico atribuido a los niños, pero este
cambio no llegó hasta el siglo XX6. En su opinión, si la infancia había sido vista en los
siglos XVII y XVIII como “un tiempo de iniciación al hábito de trabajo”7, percepción
que habría permanecido “invariable a lo largo del siglo XIX”8, en el siglo XX se habría
aceptado, por fin, que los menores de todas las clases constituían “más un gasto que un
provecho económico para sus familias”9. El debate sobre el aumento del trabajo infantil
durante la industrialización dista de estar cerrado, siendo aún hoy en día un objeto de
investigación fundamental, tanto para la historia de la infancia y el trabajo infantil como
para la historia de la propia industrialización. El estudio de la distribución sectorial de la
mano de obra infantil ha desvelado algunos resultados sorprendentes: por ejemplo, que
en la Inglaterra de los años cincuenta del siglo XIX fue en ciertos oficios tradicionales –
como la agricultura, los pequeños talleres o la producción doméstica– donde la
participación de los niños habría sido más intensa, superior, incluso, que en las
modernas fábricas o minas. Así lo detalla el historiador de la infancia Peter Kirby:
4
Nardinelli, C. (1990), Child Labor and the Industrial Revolution, Indiana, Indiana University Press, p.
102.
5
Ibidem, p. 102.
6
Cunningham, H. (1994), Trabajo y explotación infantil. Situación en la Inglaterra de los siglos XVII al
XX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pp. 15 y 16.
7
Ibidem, p. 15.
8
Ibidem, p. 16.
9
Ibidem, p. 16.
10
Kirby, P. (2009), “History of Child Labor in Britain”, en Hindman, H. (ed.), The World of Child Labor.
An Historical and Regional Survey, New York, M. E. Sharpe. Inc., p. 544.
-2-
Por lo que respecta a las causas del trabajo infantil, se han señalado, en particular, dos.
La primera, de naturaleza económica, guarda relación con la importancia de los ingresos
infantiles para las familias trabajadoras. A menudo, “el elevado número de hijos y los
bajos salarios de los adultos”11 promovían el uso intensivo de la mano de obra infantil.
Sin embargo, muchos observadores contemporáneos al proceso de industrialización
acusaban a los padres de comportarse “de un modo egoísta” por mandar a sus hijos a
trabajar en lugar de hacerlo ellos. Acusación que, como ha revelado Humphries, los
propios niños se encargaron de desmentir en sus diarios personales: “few children
supported the charge of parental exploitation made by contemporary social
commentators or saw themselves as sent out to work to support shiftless or lazy
guardians”12. Para otros autores, el trabajo infantil era la forma idónea de aprender el
oficio que se ejercería en la etapa adulta. Y no sólo en las tradicionales corporaciones de
oficio donde el aprendizaje estaba jurídicamente regulado, sino también en las modernas
fábricas. Así, como señala Douglas A. Galbi: “factory managers considered child labor
in the Factory to be important training for future Factory work” 13 . Finalmente, la
adaptación temprana a unas rígidas condiciones laborales –generalmente de tipo fabril–
y la baratura del trabajo de los niños (este aspecto era importante, sobre todo, desde la
óptica de la demanda) completan la lista de las principales causas del trabajo infantil.
Éstos y otros aspectos relacionados con el trabajo infantil y sus principales
transformaciones siguen siendo objeto de debate entre los especialistas a nivel
internacional, como veremos más en detalle en los estados de la cuestión que abren cada
uno de los capítulos de esta tesis. Así, por ejemplo, la incidencia de los cambios
tecnológicos en el trabajo de los niños, qué papel jugó la legislación fabril en su
regulación y/o prohibición, cómo evolucionó a lo largo de los años el trabajo infantil y
cuál fue su relación con la escolarización, o en qué medida el trabajo infantil en algunos
sectores –sobre todo en el servicio doméstico– fue una vía de emancipación para los
11
Camps, E. (2002), “Trabajo infantil y estrategias familiares durante los primeros estadios de la
industrialización catalana (1850-1925). Esbozos a partir del estudio de un caso”, Cuadernos de Historia
Contemporánea, nº 24, p. 263.
12
Humphries, op. cit., p. 178.
13
Galbi, op. cit., p. 6.
-3-
niños de todas las clases sociales o un último recurso desesperado para paliar la miseria
de las familias más depauperadas.
En la industria conservera gallega, a ambas causas cabía sumar que el trabajo infantil
permitía abaratar los costes laborales de los empresarios, aunque fuese incumpliendo la
legislación vigente u obteniendo excepciones a la misma15. Muy parecido, por tanto, a
lo ocurrido en la industria textil catalana de la segunda mitad del siglo XIX, donde el
trabajo infantil también se justificaba por la necesidad que tenían las familias de recurrir
a los escasos ingresos de los hijos y porque su entrada temprana en el mercado de
trabajo era el medio de aprendizaje de un oficio16. Asimismo, la reducción de los costes
salariales y el suministro de una mano de obra dócil y adaptada a las condiciones del
trabajo industrial operaron como poderosas razones en la contratación de menores, a
menudo camufladas bajo ciertos discursos oportunistas17.
Otros temas, como las edades de acceso al mercado laboral y la división sexual del
trabajo infantil, también han suscitado un gran interés. Tanto entre aquellos autores que
14
Borrás Llop, J. M. (1996), “Zagales, pinches y gamenes…Aproximaciones al trabajo infantil”, en
Borrás Llop, J. M. (ed.), Historia de la infancia en la España Contemporánea, 1834-1936, Madrid,
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 231-238.
15
Muñoz Abeledo, L. (2010), Género, trabajo y niveles de vida en la industria conservera de Galicia,
1870-1970, Barcelona, Icaria Editorial.
16
Borrás Llop, op. cit., pp. 231-238.
17
Borrás Llop, J. M. (1995), "Actitudes patronales ante la regulación del trabajo infantil, en el tránsito del
siglo XIX al XX. Salarios de subsistencia y economías domésticas", Hispania, nº 55/2, pp. 629-644.
-4-
se han ocupado de su análisis en algunos mercados de trabajo preindustriales del siglo
XVIII, como entre los que lo han hecho respecto a otras épocas posteriores. Como ha
señalado recientemente José María Borrás18, existe cierto consenso historiográfico en
que no era hasta los diez años, aproximadamente, cuando los niños empezaban a
trabajar más intensamente para el mercado, tal como él mismo lo ha precisado respecto
a la Cataluña obrera de mediados del siglo XIX19.
18
Borrás Llop, J. M. (2013), “Introducción: Una historia recuperada. Las aportaciones de la infancia al
crecimiento económico y a la subsistencia familiar”, en Borrás LLop, J. M. (ed.), El trabajo infantil en
España (1700-1950), Barcelona, Icaria, pp. 9-26.
19
Borrás LLop, J. M. (2013), “Las organizaciones obreras y el trabajo infantil (1855-1936)”, en Borrás
LLop, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria, pp. 409-450.
20
Núñez, C. E. (1992), La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España
contemporánea, Madrid, Alianza Editorial.
21
Borrás, Llop, J. M. (2002), “Antes de nacer sabíamos trabajar: absentismo infantil y abandono escolar
en el Madrid rural del primer tercio del siglo XX”, Historia Agraria, Revista de Agricultura e Historia
Rural, nº 20, pp. 169-194.
22
Borrás Llop, J.M. (2002), “Mercado laboral, escolarización y empleo infantil en una comarca agrícola e
industrial (el Vallés Occidental, 1881-1910)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 24, pp. 233-262.
-5-
ha destacado como en algunas localidades palentinas del siglo XVIII “las niñas tenían
mucho más restringido su acceso al terreno de la educación… ya que su incorporación
al mercado laboral se tenía que hacer a una edad muy temprana para poder allegar
23
recursos a la economía familiar” . Sin embargo, como ha vuelto a insistir
recientemente Sarasúa, no necesariamente una mayor escolarización de las niñas
hubiese implicado, ni mucho menos, un aumento de su alfabetización, ya que el
contenido de la educación que éstas recibían se centraba, sobre todo, en las labores
manuales24.
Finalmente, otra de las líneas de investigación más fructíferas tiene que ver con los
cambios en la intensidad del trabajo infantil en algunos sectores, como la pesca, donde
recientemente Muñoz ha señalado que la industrialización del sector trajo consigo un
incremento de la participación infantil25. Sin embargo, como veremos más en detalle, es
en relación al textil catalán de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX
donde los debates sobre los cambios de intensidad del trabajo infantil (fases álgidas,
declive, etc.) han sido más intensos y llevados a cabo con mayor regularidad. En dichos
debates se han visto confrontadas, fundamentalmente, dos visiones: la de Enriqueta
Camps, quien sostiene que el trabajo infantil en Barcelona habría decrecido en las
primeras décadas del siglo XX y la de otros autores, como José María Borrás26 y Cristina
Borderías 27 , que cuestionan esta hipótesis. En el caso de Borderías, sus últimas
investigaciones han servido, además, para detallar y conocer mejor la evolución de los
salarios infantiles en la segunda mitad del siglo XIX y ver que, si el trabajo infantil en
Barcelona seguía siendo tan intenso en los primeros años del siglo XX como lo fue
23
Hernández, R. (2013), “La mano de obra infantil en la Castilla rural del siglo XVIII: “El trabajo del
niño es poco, pero el que lo desprecia un loco”, en Borrás LLop, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España
(1700-1950), Barcelona, Icaria, pp. 91-115.
24
Sarasúa, C. (2002), “Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX”,
Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 24, pp. 281-297.
25
Muñoz, L. (2013), “El trabajo infantil en las industrias pesqueras de España, 1850-1936”, en Borrás
LLop, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria, pp. 117-152.
26
Borrás Llop, J. M. (1999), “El trabajo infantil en la industria de Barcelona según el Censo Obrero de
1905”, Historia Social, nº 33, pp. 25-48.
27
Borderías, C. (2013), “Salarios infantiles y presupuestos familiares en la Cataluña obrera (1856-1920)”,
en Borrás LLop, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria, pp. 371-406.
-6-
medio siglo atrás, esto se debía a la insuficiencia de los salarios adultos para sostener las
economías familiares28.
Un balance general sobre el trabajo infantil en nuestro país muestra que éste fue un
fenómeno habitual en buena parte de la geografía española y extendido a diversos
sectores. Es decir, lejos de reducirse al arquetipo del niño obrero de las modernas
fábricas de la Revolución Industrial, el trabajo infantil existía ya en las industrias
tradicionales. Algunos estudios insisten en que el trabajo infantil no fue un hecho ad
hoc para satisfacer las necesidades de las economías urbanas industriales del siglo XIX,
sino que, como revelan las elevadas tasas de actividad infantil manchegas y palentinas
del siglo XVIII, en la España del Antiguo Régimen los niños también trabajaban de
forma muy intensa. El motivo es que su trabajo resultaba fundamental tanto para las
necesidades estratégicas de las familias como para las de las empresas: es decir,
contribuía decisivamente en el sostenimiento de las economías domésticas, era el medio
ideal para aprender un oficio y, desde la perspectiva de la demanda, ayudaba a reducir
los costes salariales de los empresarios. El trabajo infantil habría tenido, también, una
especial relevancia en la socialización diferenciada de niños y niñas, de modo que la
división sexual del trabajo desde edades muy tempranas –existe cierta unanimidad en
considerar los diez años como la edad en que la mayoría de los menores se incorporaba
a trabajar– determinaba en gran medida cuáles serían los roles que asumirían hombres y
mujeres a lo largo de sus vidas.
-7-
participación de los niños fue de una gran relevancia. Pese a ello, todavía se ignora
cómo y en qué cambió el trabajo infantil en el sector algodonero entre las etapas
manufacturera y mecanizada; es decir, entre el siglo XVIII, cuando la ciudad de
Barcelona contó con uno de los mayores niveles de concentración de fábricas de
indianas de toda Europa, y mediados del siglo XIX, cuando el moderno sistema fabril
ya se había generalizado en la ciudad con bastante éxito.
Son estos algunos de los vacíos historiográficos que pretendo contribuir a llenar con
esta tesis. A continuación presentaré de una manera más concreta los objetivos.
OBJETIVOS
-8-
también debían seguir trabajando en el liberalismo– si era en el propio trabajo –y
principalmente en las fábricas, principales demandantes de mano de obra infantil–
donde dichos niños crecían expuestos a todo tipo de vicios, vejaciones y a las prácticas
asociales de los adultos? Otras preguntas que me guiarán en este primer objetivo son las
siguientes: ¿Qué aspectos eran los que se denunciaban del trabajo infantil? ¿Por qué?
¿Qué grupos comenzaron a exponer sus quejas por la triste suerte de los niños y a partir
de cuándo comenzaron a hacerlo? ¿Qué alternativas al trabajo, si es que las había,
planteaban los primeros críticos del trabajo infantil en nuestro país? ¿Existía la voluntad
de rescatar a los niños pobres de las fábricas y de los talleres y brindarles otra vida
mejor? A estas cuestiones, de carácter discursivo, he dedicado el primer capítulo de la
tesis.
-9-
pintados, cuya proliferación en las últimas décadas del siglo XVIII estuvo íntimamente
ligada a las notables expectativas de venta que despertaba el mercado americano. Por
último, prestaré una especial atención a los salarios adultos e infantiles, a las posibles
diferencias salariales, si las hubo, entre las distintas categorías de trabajadores infantiles
–básicamente en las secciones de pintados y los prados– y a su evolución a lo largo del
último tercio del siglo XVIII.
La razón de haber escogido Barcelona en este período obedece a que dicha ciudad se
caracterizó por ser un importante nudo comercial, industrial y de servicios que acogió, a
diferencia del resto de España, determinados sectores económicos, como el algodonero,
cuyo estudio puede revelarnos datos esenciales sobre los cambios en el trabajo infantil.
Aunque con mucha menos población que las grandes urbes europeas, como Londres,
que a principios del siglo XIX ya contaba con 1.000.000 de habitantes, París, que tenía
500.000, o Viena y Berlín, que no llegaban a los 250.000 y 175.000 habitantes
-10-
respectivamente, Barcelona fue uno de los principales centros de producción de indianas
de todo el continente. Entre los años 1785-1800, dicha ciudad era la que contaba con un
mayor número de fábricas de toda Europa: 81, es decir, casi el doble que Manchester
(45), Rouen (38), el triple que Glasgow (27) y casi cuatro veces más que Hamburgo
(21)30. Asimismo, después de un largo período de dependencia de la tecnología del siglo
XVIII, la modernización de la industria algodonera en el XIX sería, en comparación a
otros países europeos, excepcionalmente rápida desde los años cuarenta 31 y sus efectos
sobre el trabajo infantil resultan hasta ahora casi desconocidos. De hecho, la industria
algodonera barcelonesa empleó masivamente a miles de niños desde el siglo XVIII y
experimentaría, en su versión moderna en el siglo XIX, las profundas transformaciones
derivadas de la Revolución Industrial, cuyo impacto inicial en la mano de obra infantil –
cambios de magnitud, distinta utilización, edades y salarios– ha permanecido
prácticamente ignorado. Además, el estudio del caso de Barcelona en este período de
transición entre el Antiguo Régimen y el nuevo modelo de economía urbana e industrial
ofrece la posibilidad de conocer y comparar algunas de las características principales del
trabajo infantil en dos sectores muy distintos entre sí: uno emergente, la indianería –
considerada por ciertos historiadores como Álex Sánchez, Natalia Mora o Ramón Grau
como el verdadero origen de la industria algodonera moderna barcelonesa– y otro
tradicional, el servicio doméstico. Finalmente, he escogido Barcelona porque era el
trabajo infantil desarrollado específicamente en las fábricas de esta ciudad –y no en
ninguna otra– el que monopolizó la atención y las críticas de los primeros economistas
sociales, republicanos e higienistas que vieron en dicha modalidad de trabajo una de las
principales disfunciones que cabía corregir para salvaguardar la paz social.
METODOLOGÍA Y FUENTES
Las fuentes que he utilizado en la elaboración de esta tesis son las siguientes:
En primer lugar, con el objetivo de analizar y comparar los cambios discursivos sobre el
trabajo infantil, he recurrido a los escritos y reflexiones de los autores e instituciones
más influyentes en la Barcelona de la época. Es decir, desde los intelectuales ilustrados
30
Sánchez, A. (2011), “Barcelona i la indústria de les indianes. Una presentació”, en Sánchez, A. (coord.),
La indústria de les indianes a Barcelona, 1730-1850, Barcelona Quaderns d’Història, nº 17, p. 15.
31
Thomson, J. (2003), “Transferencia tecnológica en la industria algodonera catalana: de las indianas a la
selfactina”, Revista de Historia Industrial, nº 24, pp. 13-50.
-11-
adscritos al mercantilismo tardío industrialista del setecientos, hasta los primeros
economistas sociales, higienistas, socialistas utópicos y republicanos de la década de los
años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo XIX.
-12-
ello sin olvidar la importancia de la documentación generada por ciertas instituciones de
la primera mitad del XIX, como los boletines oficiales de instrucción pública o las
memorias de la Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País (Sebap).
Completan este material de carácter estadístico el ensayo del escritor y político Ceferino
Tresserra, titulado: Porvenir de las asociaciones de la clase obrera; origen y estado
actual de la cuestión del trabajo en Cataluña, (1855) y la Monografía estadística de la
clase obrera en Barcelona del año 1856, de Ildefonso Cerdà, cuyos datos permiten
cuantificar a los ayudantes -niños de 8 a 15 años- que trabajaban en los distintos ramos
de la industria algodonera moderna, conocer sus salarios y extraer información sobre los
presupuestos familiares.
-13-
especialmente en el servicio doméstico. Otros periódicos que he consultado son El
Republicano, la Fraternidad, El Popular, El Vapor, El Corresponsal, El Constitucional
y El Artesano.
En cuarto lugar, he trabajado con gran detalle las fuentes de carácter fabril que sirven de
base documental para el capítulo de las indianas. Guardadas en el Fondo Gónima y en el
Fondo de la Junta de Comercio de la Biblioteca de Catalunya (BC) y en el Fondo
Comercial del Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (AHCB), dichas fuentes
contienen una información muy relevante sobre la organización y la división sexual del
trabajo infantil, los procesos de formación, las trayectorias profesionales y los salarios y
su evolución en algunas de las principales fábricas de indianas y de pintados de la
ciudad, como Erasmo de Gónima, Juan Bautista Sirés y Francesc Ribas y Cía.
-14-
es decir, de ciclo completo o especializadas en alguna fase del proceso productivo,
como las fábricas de pintados. A estos efectos, he utilizado las libretas de salarios de la
fábrica de Francisco Ribas y Cía. (1770-1798), Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magí
Pujades (1786-1794).
-15-
1 EL “RESCATE” DE LA INFANCIA TRABAJADORA: CAMBIOS
Y CONTINUIDADES EN LOS DISCURSOS SOBRE EL TRABAJO
INFANTIL ENTRE EL ANTIGUO RÉGMEN Y LA NUEVA
CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL
Este capítulo analiza los principales discursos sobre la infancia y el trabajo infantil entre
la crisis del Antiguo Régimen y las primeras fases del proceso de implantación del
modelo de economía urbana industrial en la ciudad de Barcelona. Nuestro objetivo es
saber cómo y por qué el antiguo consenso generado en torno al trabajo infantil –
asumido por los reformistas ilustrados como una solución en el setecientos-, fue
agrietándose a partir del segundo tercio del siglo XIX hasta convertirse, dicho trabajo,
en una fuente inusitada de polémica.
Para la realización de este capítulo hemos contado con las obras de algunos de los
pensadores más influyentes de los distintos ámbitos económico, político, científico y
religioso del período en cuestión. Es decir, desde los intelectuales ilustrados adscritos al
mercantilismo tardío industrialista a finales del siglo XVIII, hasta los primeros
economistas sociales, socialistas utópicos e higienistas de la década de los años treinta y
cuarenta del siglo XIX.
-17-
el discurso poblacionista de la época. Nos referimos, por orden de importancia, al
iniciador de la historia económica en Catalunya, Antoni de Capmany (1742-1813),
cuyas reflexiones sobre el aprendizaje y el trabajo infantil en el mundo de los gremios
ocuparon un lugar destacado en algunas de sus obras. Concretamente, en el Discurso
económico-político en defensa del trabajo mecánico de los menestrales y de la
influencia de sus gremios en las costumbres populares, conservación de las artes y
honra de los artesanos, (1778) y las Memorias históricas sobre la marina, comercio y
artes de la antigua ciudad de Barcelona, (1779-1792). Dentro de esta misma corriente
de pensamiento, cabe destacar las aportaciones sobre el trabajo infantil en los gremios y
en los hospicios del jurista y economista Francesc Romà y Rossell (1725-1784),
contenidas en su Disertación histórico-político-legal por los colegios, y gremios de la
ciudad de Barcelona, y sus privativas (1766).
Desde la óptica de la economía social del segundo tercio del siglo XIX, es
especialmente relevante la obra de Ramón de La Sagra (1798-1871), cuyas reflexiones
sobre el trabajo infantil fabril permiten, además, analizar los cambios y continuidades
entre los discursos de los siglos XVIII y XIX. Por lo que respecta a los círculos
católicos, analizaremos parte de la obra de Gabino de Valladares y Mejía (1725-1794),
testigo privilegiado de la desconocida dimensión que cobró el trabajo infantil en la
indianería y, sobre todo, de la nueva problemática social que este hecho introducía. Su
figura, como veremos, es clave para comprender los intentos de moralización del trabajo
infantil en las primeras fases de la industrialización. Asimismo, contaremos con Jaume
Balmes (1810-1848), otro referente ineludible para conocer la posición de los católicos
conservadores; a través de sus escritos en La Sociedad se pronunció sobre el impacto de
la nueva civilización industrial en el trabajo de los niños y sus repercusiones para el
nuevo orden social. La obra de liberales progresistas como Pascual Madoz (1806-1870)
nos aproximará a las posiciones de los liberal-progresistas y la de Narcís Monturiol
(1819-1885) al socialismo utópico y el republicanismo. Desde la perspectiva de la
protomedicina del setecientos, analizaremos los puntos de vista sobre el trabajo infantil
en la indianería de dos de los médicos más prestigiosos del setecientos: Josep
Masdevall (¿-1801) y Pedro Güell y Pelllicer (1712-1791).
Por sus informaciones sobre las transformaciones del momento y sus reflexiones sobre
la repercusión del trabajo infantil en la higiene pública y privada es fundamental atender
-18-
a la obra de los primeros higienistas que, como Pere Felip Monlau (1808-1871) y
Joaquim Salarich (1816-1884), plasmaron en sus escritos la nueva dimensión que, ahora
sí, el problema del trabajo infantil había cobrado en la Barcelona de comienzos del
segundo tercio del siglo XIX.
33
Romero Marín, J. (2005), La construcción de la cultura del oficio durante la industrialización.
Barcelona, 1814-1860, Barcelona, Icaria, p. 38.
34
Ibidem, p. 38.
-19-
indianas, desde el segundo tercio del siglo XVIII35. Una industria que a finales de dicho
siglo era ya la primera industria de la ciudad. Las tres fábricas existentes en el año 1738
se habían convertido en 22 en el año 1768 y en 84 en el año 1791, mientras que el
número de trabajadores pasaba de 300 en 1738 a 2500 en 1768 y a cerca de 12.000 en
1791. Uno de cada seis trabajadores en la década de los ochenta en Barcelona trabajaba
ya en la indianería, es decir, fuera de los gremios36.
Los efectos del trabajo infantil en la indianería no fueron juzgados por todo el mundo de
igual manera. Su magnitud e importancia, amenazaban con liquidar definitivamente el
antiguo consenso –roto inicialmente por Campomanes- en torno al aprendizaje gremial
como vía de iniciación laboral de los niños. Esta nueva realidad, cada vez más evidente,
generaría algunos debates no solo económicos, sino también morales y políticos que
contarían con la participación de algunos de los pensadores y de las instituciones
barcelonesas más importantes, ya fuera a favor o en contra de las nuevas posibilidades
que ofrecía a los niños esta nueva modalidad de trabajo extragremial. Cabe preguntarse,
por tanto, si a pesar de estas diferencias podría hablarse de la existencia de un discurso
hegemónico sobre el trabajo infantil en el siglo XVIII o, en su defecto, qué tipo de
35
Mora, N. (2011), “El primer proletariat català. Mà d’obra i relacions laborals a les fàbriques d’indianes
de Barcelona”, en Sánchez, A. (coord.), La indústria de les indianes a Barcelona, 1730-1850, Barcelona
Quaderns d’Història, nº 17, p. 238.
36
Sánchez, op. cit., p. 10.
37
Romero, op. cit., p. 58.
-20-
conflictividad habría existido entre los distintos discursos, sus puntos en común, sus
diferencias y cómo se resolvieron estas tensiones.
El discurso de Campomanes sobre el trabajo infantil no era muy distinto del que había
entre los ilustrados en Cataluña. Aquí, el mercantilismo en su versión cameralista había
sido la doctrina económica de mayor arraigo entre los ilustrados catalanes del siglo
XVIII, quienes compartían con Campomanes el mismo entusiasmo por el trabajo
infantil fundamentado en las tesis poblacionistas. Como afirma el catedrático de
Historia del Pensamiento Económico Lluís Argemí d’Abadal, en Cataluña:
“l’industrialisme i el poblacionisme… van ser característiques típiques del
mercantilisme que complementaren el desig d’una balança comercial favorable”, ya
que si:
“s’afavoria el creixement de la població, aquesta produiria més, i es podia
vendre més a qui tenia els diners. D’aquesta manera, de l’interès pel comerç
exterior es va passar a fomentar la població, i de la riquesa com a acumulació
de metalls a la producció, i especialment de productes de luxe, ja que qui tenia
els diners eren els compradors d’aquests productes”40.
38
Sarasúa, C. (2004), “Una política de empleo antes de la industrialización: paro, estructura de la
ocupación y salarios en la obra de Campomanes”, en Comín Comín, F. y Martín Aceña, P. (ed.),
Campomanes y su obra económica, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. 171-191.
39
Ibidem, pp. 171-191.
40
Argemí d’Abadal, L. (2005), História del pensament econòmic a Catalunya, Vic, Eumo.
-21-
En definitiva, la actitud poblacionista de los mercantilistas catalanes se sustentaba sobre
tres pilares fundamentales: generar un mayor volumen de “població productiva, i també
població com a base de la imposició i de l’exercit”. Y es en este contexto político y
económico donde hemos de situar el significado concreto del trabajo infantil a finales
del setecientos.
Asimismo, si las necesidades del Estado eran las que explicaban desde un punto de vista
económico las causas del trabajo infantil, el discurso ilustrado también ofrecía razones
de carácter filosófico para justificar el empleo de los niños en las tareas productivas: la
búsqueda de la felicidad. En este sentido, los tres ilustrados, cuya obra analizaremos a
continuación compartían la visión de que los niños, cuanto antes comenzaran a trabajar,
antes ocuparían “sin disgusto y con pleno convencimiento” su lugar en el entramado
social. Un hecho que equivalía, según el ideario ilustrado, a ser felices y, de paso, a
mantener el orden social. Para ello, analizaremos con más detalle cómo el discurso
ilustrado en Cataluña daba respuesta a las siguientes cuatro cuestiones:
x Cuál era el concepto de infancia.
x Desde qué edad y por qué los niños debían iniciarse en el trabajo.
x Qué niños debían trabajar y en función de qué criterios se dividía el trabajo.
x Dónde debían trabajar los niños.
-22-
1.1.1 La infancia de los ilustrados: antesala de la razón -y del trabajo-
“Con el violento impulso del dolor más agudo de la pobre madre, y en medio
de la tierna compasión de los que caritativamente la asisten, nace últimamente el
Hombre, como si fuera vil deshecho de una producción de la naturaleza violentada; ya
el nacer, es dejarse ver lloroso, delicado y menesteroso de todo. Un infante recién
nacido nos ofrece el espectáculo más miserable y digno de compasión. Él presenta a
nuestra vista un objeto tal de humillación, que basta para confundir y desterrar del
mundo el orgullo todo de la soberbia humana, si ésta fuera capaz de ser desterrada o
aniquilada. Si no supiéramos que nosotros mismos hemos pasado por tanta miseria e
infelicidad, nos avergonzaríamos de reconocer al recién nacido por miembro de
nuestra sociedad y de admitirle en nuestra amigable compañía”.
En la Inglaterra del año 1748, el médico William Cadogan publicaría su obra titulada An
Essay upon Nursing and the Management of Children from their Birth to Three Years of
Age, donde exponía, avanzándose a Rousseau, las nuevas ideas sobre la singularidad de
la infancia y la importancia de ofrecer a los niños unos cuidados específicos acordes a
41
Ibidem, p. 32
42
Rousseau, J. J. (2002), Emilio, Barcelona, RBA Coleccionables.
-23-
sus propias necesidades 43 . La idea medieval del niño, como un simple homúnculo,
parecía tener los días contados en diversas partes de Europa.
Otro de los aspectos centrales que nos recuerda la influencia de Rousseau, pero sobre
todo de Cadogan, es la nueva sensibilidad mostrada por algunos ilustrados españoles
hacia la infancia y los cuidados específicos que ésta exigía. Dado que los infantes no
gozarían de una existencia plena, feliz y verdadera hasta que se vieran dotados de razón
-única y verdadera “guía para la recerca de la felicitat”-, Hervás sostenía que éstos
43
Alysa-Levene (2006), “Reasonable Creatures': A Common Sense Guide to Childcare”, History Today,
nº 56, 12.
44
Pinilla, J. (2011), La infància, una història fosca: les condicions de vida dels nens a Catalunya a través
dels segles, Lleida, Pagès, p. 33.
45
Hervás y Panduro, L. (1789), Historia de la vida del hombre, Tomo I, Concepción, nacimiento, infancia
y niñez del hombre, Madrid, Imprenta de Aznar, p. 316.
-24-
eran seres incompletos que, dada su irracionalidad, había que proteger y cuidar,
aplicando para ello los principios fundamentales de la razón ilustrada. Así, frente a la
tradicional resignación que provocaba la mortalidad infantil, Hervás reivindicaba la
importancia de cuidar del recién nacido, que “envuelto y arrojado” a este mundo “en
una asquerosa cubierta”, debía recibir todas las atenciones posibles: “su extrema
desnudez y necesidad excitan y llaman en su ayuda y amparo la humanidad y la
religión, para que le asistan con todos los oficios de caridad que suministran la razón y
la acertada experiencia”46. No reclamaba únicamente la participación de los súbditos
en el cuidado de los infelices infantes, sino también de las autoridades públicas:
“Este peligro –el de que perezcan los recién nacidos-, aunque sus funestos
efectos son comunes, se conoce poco; y su conocimiento es necesarísimo para
que los padres de familia y la sociedad toda se empeñen en establecer y
practicar la conducta conveniente a la necesidad de los niños y al bien de la
sociedad… los recién nacidos merecen la primera atención del gobierno
público”47.
46
Ibidem, p. 113.
47
Ibidem, p. 190.
-25-
1.1.2 Trabajar es “razonable”: el trabajo de los niños y las necesidades del Estado
Sin duda, existía cierto consenso en torno a esta idea de que fuesen los niños y las niñas
de siete años en adelante los que debían incorporarse al trabajo, no antes. Así lo sugería
no solo Hervás, sino también Campomanes, quien descartaba como posibles
trabajadoras a las niñas “que aún no han llegado a la edad de siete años”48; la Iglesia,
que consideraba como posibles trabajadores infantiles a todos aquellos menores que
tuviesen entre “siete y quince años”49 y, en general, las instituciones ilustradas de la
época, que clasificaban como “inútiles” a los niños “que no llegaban a los siete años de
edad” y como “semiinhábiles” a los niños “de siete a doce años, cuya clase puede
aplicarse a un mediano trabajo proporcionado a sus fuerzas y talento”50. En este caso,
el discurso viene a confirmar lo que veremos en próximos capítulos: que no era un
hecho común, ni socialmente aceptado, el que los menores de siete años fuesen
ofrecidos por sus padres para conseguir un empleo. La indianería, pero sobre todo el
servicio doméstico, nos ofrecerán abundantes pruebas de ello. Si la infancia era el
tiempo de recibir unos cuidados, por mínimos que fueran, la niñez era el momento de
empezar a trabajar.
A diferencia de lo que ocurriría después con los higienistas de mediados del siglo XIX,
los ilustrados en la Cataluña del setecientos no prestaban tanta atención a la situación
doméstica y/o particular de las familias para ahondar en las causas del trabajo infantil.
El que los niños trabajaran no era un problema, sino una solución, y las reflexiones de
los ilustrados -apuntando casi siempre hacia instancias más elevadas- solían centrarse en
las necesidades del Estado -y no en las de las familias- para analizar las causas del
trabajo infantil. El trabajo infantil era, antes que un asunto de incumbencia doméstica,
un asunto político y una pieza más del gran proyecto poblacionista que debía vigorizar
al Estado.
48
Campomanes, P. (1774), Discurso sobre el fomento de la industria popular, Madrid, En la Imprenta de
D. Antonio de Sancha, p. 47.
49
Archivo Diocesano de Barcelona (ADB), Estado de las fábricas de indianas de la presente ciudad,
(1784), IV Communium.
50
Colección de las memorias premiadas y de las que se acordó se imprimiesen sobre los cuatro asuntos
que por encargo particular publicó la Real Sociedad Económica de Amigos del País de esta Corte en el
suplemento de la gazeta de 14 de agosto de 1781, p. 5
-26-
Esto no quiere decir que los ilustrados no se refirieran a veces a la importancia del
trabajo infantil para la supervivencia del propio niño o para complementar las
maltrechas economías familiares, pero eran las menos. Así, por citar algunos ejemplos,
Lorenzo de Hervás y Panduro destacaba la importancia de aprender a hacer media,
bordar y hacer encaje, para que “las –niñas- que por ser de nacimiento pobre, se ven
obligadas a mantenerse con sus trabajos, encuentren muchos géneros de vivir”51. O que
era la pésima situación económica de la “gente plebeya, porción mayor del estado, y la
opresión miserable de las familias pobres, cargadas de hijos, e incapaces de educarlos,
-la causa que hacía- útiles sus trabajos pueriles” 52 . O la importancia que tenía el
aprendizaje precoz de un oficio durante la infancia, respecto a lo cual Romà i Rossell
señalaba el valor del aprendizaje para proporcionar a los niños los conocimientos
técnicos necesarios para formar artesanos cualificados.
Pero, como decíamos, el trabajo infantil era un asunto de interés público y la retórica de
los ilustrados seguía incidiendo en las necesidades del Estado para difundir dicho
trabajo, como evitar los efectos nocivos de la ociosidad. Los niños, como señalaba
Antoni de Capmany, debían esquivar la ociosidad cuanto antes. Tanto, que esperar a
conocer su vocación profesional era una pérdida de tiempo que podía condenar al menor
a ser un adulto inútil para sí mismo o, lo que es peor, para el resto de la sociedad. Así,
dicho autor opinaba que:
“las artes se han de abrazar desde la tierna edad por muchas razones, aunque
es verdad que en esta carrera como en muchas otras, no se consulta la
verdadera vocación. Explórense a un muchacho su genio y aptitud, y estas dos
cosas engañarán casi siempre, por estar aún encubiertas. Solo el trabajo mismo
va descubriendo las disposiciones del hombre, porque el robusto holgazán,
tomado en este sentido, para nada es bueno, sino para peón de obras públicas el
día de hambre”53.
51
Hervás, op cit, p. 373.
52
Diario de Barcelona, (1795), AHCB, 295H, Tomo 11, p. 1250.
53
Capmany, A. (1778), Discurso económico-político en defensa del trabajo mecánico de los menestrales
y de la influencia de sus gremios en las costumbres populares, conservación de las artes y honra de los
artesanos, Madrid, En la imprenta de Don Antonio de Sancha, p. 54.
-27-
Un discurso muy parecido al de Romà, quien destacaba la importancia del trabajo
infantil como herramienta de control social para evitar que los aprendices -por su
juventud y/o procedencia humilde- se desentendieran de sus ocupaciones y se arruinaran
a sí mismos, desperdiciando parte de la mano de obra disponible y aniquilando, en
definitiva, el propio proyecto poblacionista54.
Para los ilustrados en Catalunya, como también para los del resto de España y Europa,
la aplicación al trabajo de los niños era la única forma de preparar ciudadanos felices a
largo plazo. Si la razón era la vía para conseguir la felicidad, el trabajo era el vehículo
para llegar a ésta. Eso sí, entendiendo la felicidad como el hecho de que cada uno, en el
complejo entramado de una sociedad estamental, aceptase “sin reparo ni disgusto
alguno” el puesto que estaba destinado a ocupar: es decir, que el artesano fuera un buen
artesano y no mirase “con horror el trabajo”, sino con orgullo. Sin duda, una actitud
que convenía fomentar desde las etapas iniciales de la vida, cuando el niño aún no había
tenido tiempo ni oportunidad de conocer otras realidades distintas de aquélla que le
tocaría vivir. Es, desde esta perspectiva, que el trabajo de los niños, siempre que
estuviesen dotados de razón, no significaba una crueldad para los ilustrados, sino la
única forma de crear a largo plazo, y de forma plenamente consciente, adultos felices, es
decir, conformes, satisfechos y que no cuestionasen el orden social establecido.
54
Romà i Rossell, F. (1766), Disertación histórico político legal por los colegios, y gremios de la ciudad
de Barcelona y sus privativas, Barcelona, Thomas Piferrer, pp. 20 y 21.
55
Sarasúa, “Una política de empleo… p. 8
56
Hervás, op. cit., p. 315.
-28-
La aplicación al trabajo de los niños de las clases subalternas partía de dos premisas
básicas: son los miembros del pueblo los que deben trabajar y cuanto antes lo hagan, si
es posible desde niños, mucho mejor. La definición de pueblo de Antoni de Capmany es
consustancial a su misión en la sociedad: “el pueblo tiene el noble destino de dar la
subsistencia a todas las demás -clases-”, motivo por el cual conviene “separar este
cuerpo primordial de la sociedad de todos los demás, a fin de que más dueño de sí, y
libre de preocupaciones caballarescas pueda hacer a sus miembros útiles” 57 .
Nuevamente el concepto ilustrado de utilidad, que junto al de felicidad deben guiar a las
masas a ocupar con orgullo y pleno convencimiento su lugar en el entramado social:
trabajar, sin disgusto ni frustraciones, actitud que redundaba en beneficio propio y en el
del resto de la sociedad.
Pero como señala Sarasúa, “la diferencia fundamental entre los individuos, lo que
determina de manera más directa el lugar a ocupar en la sociedad y en las leyes, la
marca el ser hombres o mujeres”58. Así, Juanjo Romero sostiene que los ilustrados
apoyaban la creación de una política económica basada en un mercado laboral dual,
donde la mano de obra femenina fuese el “fundamento de la fuerza de trabajo
industrial (y con menos status)”59. Hecho que, según dicho autor, explicaría las medidas
caritativas y educativas dirigidas a las mujeres y las niñas, cuyo objetivo era,
precisamente, relegarlas a un tipo de tareas muy concretas y favorecer la segmentación
del mercado de trabajo. Por ejemplo, a través de las llamadas “escuelas fábricas”,
fundadas gracias a los privilegios que el Estado concedía a determinadas fábricas para
que, bajo la cobertura de una supuesta formación, los fabricantes emplearan niños y
niñas en sus talleres. O de las escuelas de hilar (o cobertizo), al servicio de las fábricas
estatales60.
57
Capmany, op. cit., pp. 1 y 2.
58
Sarasúa, “Una política de empleo... p. 9.
59
Romero, J, (2010), “Estado, trabajadores y empleo feminino en los orígenes de la indústria en la España
contemporânea”, en del Val Valdivieso, M. I, (coord.), El trabajo de las mujeres en España. Desde la
Antiguedad al siglo XX. Dossier des Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, nº 40 (2), p. 97.
60
Ibidem, pp. 101 y 102.
-29-
Especializar a las niñas y las mujeres en determinadas manufacturas e industrias era un
objetivo defendido no sólo por Campomanes, sino también por otros ilustrados como
Romà y Rossell, quien abogaba por fijar una férrea división sexual del trabajo y
fomentar, también, aquellas actividades que demandaran solamente mano de obra
femenina61. Y no sólo para cumplir con los postulados poblacionistas, sino también,
posiblemente, para evitar cualquier conflicto derivado de la competencia entre los
hombres, las mujeres y los niños por un mismo puesto de trabajo:
Sin embargo, pese a que la idea de emplear a las mujeres y las niñas en la industria
contase con un amplio eco en el discurso ilustrado, en la práctica no siempre era de esta
manera. Así, en la indianería, nuestras evidencias muestran, como veremos en sucesivos
capítulos, que dicho sector fue una industria muy masculinizada, más, si cabe, entre los
niños.
-30-
podrían haberse convertido en una alternativa laboral para estas niñas. En otras palabras,
ante la falta de perspectivas laborales para las niñas en la indianería –a lo que se sumaba
el hecho de que la hilatura, como señala Bañalà, era marginal en Barcelona 63 y no
generaba una oferta de trabajo abundante-, las autoridades ilustradas se esforzaban en
buscarles otras salidas que combinaran formación y trabajo asalariado.
Sin duda, es un hecho de sobras conocido que en el setecientos las niñas, “aprendían a
trabajar en las escuelas”; es decir, más que alfabetizarse, las menores eran instruidas en
aquellas labores que luego de adultas podían servirles para ganarse la vida. Pero lo que
no estaba tan claro hasta ahora, es que en la Barcelona del siglo XVIII las niñas, al
margen de aprender sus labores en las escuelas, ganasen un dinero por ello, hecho que
contribuía a su supervivencia. Las condiciones laborales de estas niñas barcelonesas
están perfectamente explicadas en un documento aprobado por Real Orden de 2 de
mayo de 1786, titulado: “Reglamento para las escuelas de niñas de los ocho barrios del
Quartel Quinto de la Ciudad de Barcelona, establecidas por don Francisco de Zamora,
de la Real y Distinguida Orden de Carlos III”. Como veremos, la principal novedad de
este documento es el establecimiento de un vínculo económico y laboral entre la
maestra y la alumna. El problema fundamental era la acuciante falta de recursos
económicos de las niñas, que ni podían dejar de trabajar por ir a la escuela ni contribuir
en su mantenimiento: “Como en el día no hay fondos para la dotación de las maestras,
y el vecindario del Quartel es generalmente el más pobre de la ciudad, para facilitar la
asistencia a las escuelas se arreglarán maestras y discípulas al ajuste sobre la misma
obra”64.
63
García Balañà, A. (2002), La fabricació de la fàbrica. Treball i política a la Catalunya cotonera (1784-
1884). Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra.
64
AHCB, Reglamento para las escuelas de niñas de los ocho barrios del Quartel Quinto de la Ciudad de
Barcelona, establecidas por don Francisco de Zamora, de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, B
1786 -8º (op).
-31-
en este tiempo se repartirá una parte a la niña y tres a la maestra”65. Incluso, como
veremos a continuación, las propias autoridades asumen que el principal y verdadero
estimulo de la niña –como en otras actividades remuneradas- es ganar dinero, más que
aprender, algo mucho más relacionado con los intereses propios del mundo laboral que
el educativo: “si concluido el ajuste quiere continuar –la niña- todavía en la escuela,
harán nuevo trato a proporción de la habilidad de la niña, y la calidad de la obra; pero
siempre han de tener parte en el producto del trabajo la maestra y discípula, para que
tengan estímulo mutuamente”66.
65
Ibidem.
66
Ibidem.
67
Venini i Redin, E. (1990-1991), “El magisteri femení a Barcelona a les darreries del segle XVIII”,
Educació i cultura, revista mallorquina de pedagogía, nº 8/9, pp. 63-70.
68
Así ocurría con algunas escuelas particulares. Aunque era frecuente que algunas mujeres a título propio
enseñasen en sus casas las labores de mano a cambio de cobrar una pequeña cuota, otras, por el contrario,
estaban dispuestas a enseñar a las niñas e incluso pagarles una cantidad, suponemos que a partir del
momento en que éstas habían adquirido cierta pericia. Así ocurrió con una escuela fundada el 28 de
septiembre de 1772: “para enseñar a hacer encaje de todas calidades a la mayor perfección. Se
admitirán todas las mujeres y niñas que quieran aprender: se les enseñará de franco y se les pagará lo
que trabajen. Y en el caso de que concurran discípulas de calidad distinguida, se las pondrá con
separación de las demás. Y unas y otras tendrán maestras correspondientes, que en caso preciso las
instruirán también en la doctrina y santo temor de Dios”. Como cabía esperar, la propuesta fue un éxito:
en menos de un par de meses, el 16 de noviembre de 1772, la escuela, que ofrecía un salario a sus
alumnas, tuvo que mudarse a un local más espacioso: “Los habitantes en la calle d’en Tarrascó, casa
número 41, que en el diario de 28 de setiembre anterior, ofrecieron al público una perfecta enseñanza, de
toda especie de puntas de hilo y seda, sin tomar interés alguno para dicha enseñanza, antes bien
ofrecieron pagar cuanto trabajaren; se han visto en la precisión de transferir su domicilio, por abundar
mucho las deseosas de aprender, en la calle dels Tallers casa número 27, dicha d’en Martí, cual es muy
capaz, y a propósito, para el deseo de esta pública enseñanza, donde se continuará, y aun con otros
pactos ventajosos a las que vinieren de lejos como actualmente se practica con algunas”. En síntesis,
-32-
de las distintas modalidades utilizadas para educar y a la vez explotar el trabajo infantil,
el discurso hegemónico de la época coincidía en la necesidad de hacer trabajar a todos
los menores, niños y niñas, que fueran hábiles para el trabajo. Sin olvidar, eso sí, seguir
una férrea división sexual desde edades muy tempranas.
Como vemos las discrepancias entre los ilustrados catalanes eran poco significativas en
torno al trabajo infantil. El problema en la segunda mitad del siglo XVIII no radicaba ni
en la edad de iniciación laboral ni en las causas de que los niños trabajasen. Ni tampoco
en relación a quiénes les tocaba hacerlo o cómo debía repartirse el trabajo. El problema
más importante respecto al trabajo infantil en la segunda mitad del setecientos sería,
concretamente, dónde debían trabajar los niños. Y es a este asunto al que dedicaremos
ahora toda nuestra atención.
vale decir que en la Barcelona del siglo XVIII existieron algunas propuestas educativas que combinaban
aprendizaje y trabajo asalariado.
69
Grau R. y López M. (1988), “Antoni de Capmnay: el primer model del pensament polític català
modern”, en Balcells, A. (ed.), El pensament polític català: del segle XVIII a mitjan segle XX, Barcelona,
Edicions 62, p. 20.
70
Ibidem, p. 29.
-33-
ciutats”71 . Sin embargo, lejos de confundir tradición con inmovilismo, era en ciertas
particularidades de la historia de Catalunya -como las corporaciones de oficio- donde
Capmany consideraba que reposaban las bases de la tan ansiada modernización del país.
Como señalan Grau y López, para Capmnay, Catalunya era “un país abocat al progres,
aquesta singularitat deriba d’un sistema social que, tot separant el poble de les classes
privilegiades, confereix unes gratificacions especials al treball manual”72. Al margen
de estas consideraciones históricas, Capmany defendía los gremios porque éstos “tot i
encarir la producció, fan que no hi hagi atur i prevenen la crisi económica” 73. De
hecho, la actitud de Capmany “es dirigeix als atacs que aquestes institucions rebien per
part del mateix Campomanes”74. Pero también se dirigía contra “els que reclamaben
una llibertat absoluta, ja que aquesta tendiria a crear mals artesans i a empitjorar la
producció del país”75.
Resultaría difícil, sino imposible, desligar las reflexiones de Antoni de Capmany sobre
el trabajo infantil de su apología de las corporaciones de oficio barcelonesas. Pero
hemos de tener en cuenta que dichas reflexiones eran, en realidad, una visión idealizada
de lo que debería ser el trabajo infantil, siempre en el contexto de los gremios
tradicionales: si Capmany coincidía en algo con Campomanes, era en que ambos
“tenien por d’una gran indústria: la que crea una massa de proletariat (problema
polític important per a Campomanes) i d’actituds mercantilistes (recerca ferotge del
benefici), rebaixadores de les virtuts de l’antic règim, per a Capmany”76. Asimismo,
para Capmany el trabajo infantil era el origen y/o medio de transmisión de uno de los
rasgos definitorios que él mismo atribuía a los catalanes: la laboriosidad, fermento clave,
como señalarían Grau y López, para conseguir la tan ansiada modernización del país. Y
esta trasmisión debía hacerse en el marco de las corporaciones de oficio y no al margen
de ellas, por los motivos que expondremos a continuación.
71
Abadal, op. cit., p. 91.
72
Grau y López, op. cit., p. 33.
73
Abadal, op cit. p. 88.
74
Ibidem, p. 88.
75
Ibidem, p. 88.
76
Ibidem, p. 91.
-34-
Aunque opuesta a la de Campomanes, la actitud de Capmany en defensa del trabajo
infantil gremial no fue un hecho aislado entre los ilustrados catalanes. Así, también
Romà i Rossell opinaba que los gremios reunían una serie de características que la
nueva industria –lo mismo que el resto de sectores libres de ordenanzas gremiales-
desposeía por completo. Principalmente, el estrecho vínculo entre el aprendiz y el
maestro. Para Capmany, solo la férrea vigilancia del maestro podía sujetar y conducir al
niño por la vía de la laboriosidad y la honradez, neutralizando el temperamento ocioso y
vicioso propio de la niñez:
Sin duda, una percepción que Capmany heredaría de Romà i Rossell, quien en su
Disertación… (1766) señalaba que:
“la escritura con la que se obligan los aprendices a no abandonar a sus amos,
sin justa causa, en los cuatro años de su aprendizaje, es el primer garante de la
estabilidad y la honradez de los que han nacido para dedicarse a las artes.
¡Cuántos artesanos útiles al estado reconocen, que a no haberles precisado a su
cumplimiento, se hubieran perdido en aquella edad en que es más repugnante y
estéril el trabajo! El hombre es naturalmente inconstante: siempre busca la
felicidad en lo que no posee, y se precipita lastimosamente en sus primeros años,
sino se halla medio de fijarle”78.
77
Capmany, op. cit., p. 25.
78
Romà, Disertación… pp. 20 y 21.
-35-
proyecto de vida a largo plazo, sustentado en el orgullo profesional y en el espíritu de
superación y ejemplificado en la figura del maestro. Así, “una vez aprovechado para
las artes un mozo indócil, o de perversas inclinaciones”, cuando “entra a la clase de
oficial… no le pueden faltar deseos de subir a la última clase… esta graduación
engendra la emulación”, motivo por el cual dicho autor consideraba que “el mancebo
que aspira a la maestría, mucho antes ya muestra el porte y conducta del maestro y le
aviva los deseos de salir de aquella clase”79. La atmósfera fuertemente corporativa de
los gremios cobraba una especial relevancia desde un punto de vista pedagógico, dado
que al haber un colectivo de artesanos implicados en la resolución de problemas
comunes, el niño:
Estos beneficios derivados de la cultura del oficio entre los niños eran coherentes con
los postulados mercantilistas de la época, focalizados, como decíamos, en el
aprovechamiento de las fuerzas productivas del país, especialmente en las ciudades,
centros de corrupción moral y ocio de la infancia “perdida”:
79
Capmany, op. cit., pp. 25 y 26.
80
Ibidem, p. 24.
81
Ibidem, pp. 24 y 25.
-36-
Sin duda, el trabajo infantil gremial era la semilla de lo que Capmany consideraba una
de las claves de la modernización del país: “la laboriositat catalana, perfectament
sintonitzada amb l’esperit que anima les nacions avançadas”82.
Pero mientras Capmany apenas se pronuncia sobre el trabajo infantil fuera de los
gremios, Romà i Rossell sí, por ejemplo, en los hospicios. Bajo el argumento de que
“no hay desorden del qual no pueda sacar alguna ventaja el buen gobierno”, Romà i
Rossell sugería utilizar como mano de obra a los miles de niños y niñas que, fruto del
tropiezo, se hallaban lastimosamente inactivos en los hospicios españoles. En Las
señales de la felicidad en España y el modo de hacerlas eficaces, (1768), Romà i
Rossell se mostraba partidario de promover: “por medio de una multitud de muchachos,
que pueden ser conocidos, educados y empleados por el gobierno, lo más primoroso de
las artes, la distinción y separación de clases, y otros puntos de importancia” 83. Muy
parecido, por tanto, a las ideas de Campomanes, quien declaraba que si en “los
hospicios no se arregla la enseñanza y el trabajo, de manera que los hospicianos ganen
para mantenerse… la policía del hospicio no ha llegado a su perfección”84.
Y no solo en los hospicios, sino también en algunas otras industrias al margen de los
gremios que permitiesen acumular dinero -rasgo esencial y característico de las
primeras fases de la doctrina mercantilista- y de aumentar la población activa con fines
productivos e impositivos:
82
Grau y López, op. cit., p. 30.
83
Romà, Las señales… pp. 36 y 37.
84
Campomanes, op. cit., p. 40.
85
Romà, op. cit., pp. 177 y 178.
-37-
Como vemos, al margen de las voces discordantes que había entre los propios ilustrados
sobre la idoneidad o no del aprendizaje en los gremios, su discurso coincidía en muchos
otros aspectos. Así, como hemos visto, respecto a la edad mínima de empezar a trabajar,
las causas para hacerlo, qué sectores de la población debían iniciarse en el trabajo y la
necesidad de dividir por sexos las tareas de los niños.
Este debate entre ilustrados sobre la idoneidad o no del aprendizaje gremial se vio, en
parte, animado con la entrada en escena de los defensores a ultranza de las modernas
fábricas de indianas –ni Campomanes ni Capmany lo eran, en esto sí coincidían-. Los
nuevos actores, la incipiente burguesía fabril, estaban representados por la Real
Compañía de Hilados de Algodón y la Junta de Comercio de Barcelona. Dada la enorme
trascendencia que tuvo la participación de los minyons en la indianería, las últimas
décadas del siglo XVIII fueron escenario de las tensiones entre los defensores de la
incipiente industrialización y los del tradicional sistema de aprendizaje gremial. Y
aunque sus diferencias sobre el trabajo infantil parecían irreconciliables, lo cierto es que
ambas posturas coincidían en un aspecto esencial: su interés en sacar el máximo
beneficio posible del trabajo infantil. El problema, más bien, era que los niños que
debían trabajar no lo hicieran, o que, sobre todo, desde la perspectiva de los defensores
de los gremios, los niños trabajaran en la nueva industria.
Ante la actitud hostil de los gremios, los partidarios de la nueva industria no dudaban en
mostrar sus credenciales exaltando los resultados beneficiosos, económicos y sociales,
de la gran demanda de mano de obra joven en la indianería, pues ya:
-38-
juventud del sexo fuerte solo encontraba el medio de desfogar sus pasiones en el
destrozo de la humanidad”86.
Sin embargo, para los defensores de los gremios, las indianas constituían un desafío a
sus intereses y al orden social establecido. Así, por ejemplo, el Barò de Maldà veía en el
trabajo asalariado de las modernas fábricas de indianas una amenaza que debía ser
erradicada cuanto antes. Como señala Pere Moles, “els treballadors de les fàbriques
d’indianes, especialment els joves, apareixen més aviat als ulls del baró de Maldà com
a elements negatius, pertorbadors de l’ordre social i moral, dins aquell concepte
francès de “classes laborieuses, classes dangereuses”, ben diferents dels menestrals
agremiats”87. De forma muy explícita, el Barò de Maldà, denunciaba que “Ab la mitat i
encara ab la mitat de la mitat de fàbriques d’indianes nos en sobrarien, sent enfarfac
tantes fàbriques per la corrupció de costums i males paraules en mossos, xicots i
mossotes”88.
A esto hay que sumar que no todos los minyons y los jóvenes eran vecinos conocidos de
Barcelona, sino que, atraídos por las expectativas laborales en las fábricas, venían de
otras poblaciones, hecho que aumentaba las sospechas hacia ellos:
“Los mossos de les fabriques són de grave perjudici a les bones costums de
molts i moltes d’aquí de Barcelona, pués bastant que s’experimenta la
introducciò de les fabriques, per la malicia que cada dia més i més s’aumenta, i
no sé en què vindrà a parar, des de que hi ha tanta xusma de tants mossos de
fabriques i tantes nacions barrejades ab los catalans en aquesta ciutat, tan
86
Diario de Barcelona, (1797), AHCB, Tomo 15, pp. 345, 346, 349, 350, 353, 354, 357, 358.
87
Moles, P. (2002), “Reflexions sobre la societat barcelonesa del segle XVIII”, Barcelona Quaderns
d’Història, nº 7, p. 52.
88
Amat i de Cortada, R (1987), Calaix de Sastre, Vol. I, Barcelona, Institut Municipal d'Història-Curial
Edicions Catalanes, pp. 137 y 138.
-39-
celebrada en altres temps per la candidès dels costums de sos moradors, i
religió”89.
Para entender mejor este rechazo, hay que tener en cuenta que muy pocas cosas
infundían mayor temor y respeto en una mente tradicional que la visión de una infancia
desbocada. El niño, con inclinaciones perversas, no solo era un peligro hoy, sino una
amenaza para el mañana. Quizás por esto, el culto al orden, la calculada puesta en
escena y la exhibición pública de los niños de los gremios en las procesiones religiosas,
eran una catarsis colectiva destinada a calmar las angustias y ansiedades que provocaba
la infancia en proceso de degradación moral. Así, el Barón de Maldà narra, emocionado,
la piadosa escena de una procesión en que:
89
Citado en Pascual i Rodríguez, V. (2003), El baró de Maldà. Materials per a una biografia.
Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Barcelona, p. 74.
90
Citado en Thomson, Els orígens de la industrialització… p. 280
-40-
vesta fins a 14, que serán fills dels butiguers, he sabut que sels regala a cada hú
una capsa de confitura y un berenar”91.
Sin embargo, los intentos de moralizar a los niños no se limitarían a las cofradías y a los
gremios, sino que irían mucho más allá. Es decir, incluirían también a los miles de
minyons empleados en las mismísimas fábricas de indianas. Vamos a ver a continuación
cómo la Iglesia y la patronal trataron, no sin dificultades, de conciliar sus respectivos
intereses: la propagación de la fe por un lado y la productividad y la maximización del
beneficio por el otro.
91
Baró de Maldà, Calaix de Sastre, (1793), AHCB, Ms. A. 208, p. 191.
92
Las fábricas ascendían en 1786 a las ciento trece unidades, resultado de la enorme expansión que,
según James Thomson, había tenido el sector entre los años 1768 y 1786. Entre las razones de este
crecimiento sin igual, dicho autor destaca el nuevo papel asumido por el gobierno, dado que “el
movimiento hacia el liberalismo dentro de un marco proteccionista se llevó un paso más allá y en este
caso no hay nada que nos pueda hacer creer que las políticas seguidas no resultasen ventajosas para la
industria”.
-41-
cientos de niños que podían ser influidos negativamente por el ejemplo de los mayores,
despertaba las sospechas de los líderes de la Iglesia. Sin embargo, éstos entendían que el
trabajo infantil debía ser difundido igualmente. Eso sí: mejorando las condiciones
espirituales en que se llevaba a cabo.
Seguramente por este motivo, Valladares mandó publicar en el año 1786 la que sería su
carta pastoral de presentación93 o Prontuario de la Doctrina Cristina. Este catecismo,
como señala Bonet i Baltà, cumplía dos objetivos muy importantes: adoctrinar y
castellanizar a los miles de niños empleados en las fábricas. Pero como la mayoría de
ellos sólo conocían su lengua nativa, el catalán, Valladares mandó editar una versión
bilingüe “castellano-catalán” para que los menores entendieran el catecismo sin
desobedecer por ello la “voluntat castellanitzadora de Carles III”94. Eran más de dos
mil los minyons que trabajaban en las fábricas de indianas y pintados de la ciudad, cifra
que representaba casi un 20 por ciento de la población infantil masculina de Barcelona a
mediados de los ochenta. Seguramente, el colectivo profesional de niños más numeroso.
Y así lo entendía Valladares, que establecía que “este objeto” -el adoctrinamiento y la
moralización del trabajo infantil- iba particularmente dirigido al “mayor número de
dichos niños -que- se compone de los que trabajan en las fábricas de lienzos
pintados”95.
93
Bonet i Baltá, J. (1984), L’Esglesia catalana, de la Il.lustració a la Renaixença, Barcelona, Abadia de
Montserrat, p. 93.
94
Ibidem, p. 96.
95
Valladares y Mesía, G. (1786), Prontuario de la doctrina chrisitiana, que contiene los puntos más
principales de ella. Se publica para el uso de los niños empleados en las fábricas de pintados de esta
ciudad; y puede servir para que otros amos y padres enseñen por él a sus criados y familias. Por el Ilm.
Sr Dn. Gavino Valladares y Mesía... Barcelona, por Francisco Surià y Burgada, Impresor de S. M. y de la
Dignidad Epsicopal, s/p.
-42-
religión, y que sepan bien lo que manda y prohíbe en orden a sí, y a los próximos”96.
Tal y como afirmaba Valladares, la moralización del trabajo infantil era, en términos
globales, “el único medio (y creedme, hijos míos, que no hay otro) por donde, a más de
formarse con el tiempo hombres justos y fieles para con Dios, se hacen hijos reverentes
y obsequiosos para con sus padres, súbditos obedientes para con sus superiores,
criados laboriosos y fieles para con los amos, y vecinos útiles a sus pueblos” 97 .
Virtudes que parecían ser el remedio definitivo contra la indisciplina infantil y juvenil
que los fabricantes y dueños hacía tiempo que venían denunciando enérgicamente ante
la Real Compañía de Hilados de Algodón.
Como es lógico, llevar a cabo esta campaña de adoctrinamiento masivo de los más de
dos mil niños que trabajaban en las fábricas de indianas acarreaba una serie de
dificultades que, por lo visto, Valladares no desconocía del todo. En primer lugar, la
imposibilidad de encomendar la educación moral de cada niño a un hipotético maestro.
Si el Prontuario estaba dedicado a los minyons de las indianas era, precisamente,
porque las autoridades eclesiásticas confiaban en que en el tradicional mundo de las
corporaciones de oficio “son menos –los niños- empleados -y- se hace más fácil que
los amos cuiden que se les enseñe”98. Al menos en un primer momento, la solución
parecía estar fuera de las fábricas. De modo que la Iglesia sugirió que los niños “que
cada uno –de los amos- tiene empleados, vayan, en los días y horas que se publicarán
separadamente, a oír la explicación de la doctrina a las parroquias e iglesias que se
destinen por sus respectivos curas” 99 . Efectivamente, como sabemos a través de la
documentación, la Iglesia trazó un minucioso plan para que los minyons de cada fábrica
fuesen enviados a las parroquias en unos días y horas en concreto para iniciarse en el
catecismo. Sin embargo este plan de adoctrinamiento masivo exigía, un tanto
ingenuamente, la colaboración e implicación personal de los dueños, como si fueran
maestros, hasta el extremo de que “no dexen en estas ocasiones de acompañarles -a los
niños- por sí, o por personas muy de su confianza, a fin de que no se extravíen en el
camino –a la parroquia- , estén oyendo la explicación con atención y quietud y se sepa
96
Ibidem, s/p.
97
Ibidem, s/p.
98
Ibidem, s/p.
99
Ibidem, s/p.
-43-
después quienes faltan” 100 . Como veremos, el conflicto de intereses entre los
empresarios y la Iglesia estaba servido. Seguramente, Valladares no fue del todo
consciente de que moralizar a los minyons era un objetivo difícilmente compatible con
la meta, plenamente capitalista, de los dueños: incrementar la productividad de la mano
de obra infantil. Así, como muestra la nutrida correspondencia, mientras los dueños se
mostraban flexibles y partidarios de tolerar cierta indisciplina con tal de no
comprometer el ritmo de la producción con despidos masivos de niños, la Iglesia, “en su
mundo”, seguía empeñada justamente en lo contrario: castigar y forzar el despido de los
minyons que no cumplieran con sus obligaciones religiosas.
100
Ibidem, s/p.
101
Ibidem, s/p.
102
Ibidem, s/p.
103
Ibidem, s/p.
-44-
En síntesis, cabe señalar que la explotación intensiva de la mano de obra infantil exigía,
entre otras cosas, un aprovechamiento minucioso del tiempo útil de trabajo, algo
totalmente incompatible con las estrategias moralizadoras de Valladares. Asimismo,
como hemos visto antes, en una fase expansiva del sector en la que toda la mano de obra
infantil disponible parecía poca, los fabricantes no podían permitirse el lujo de castigar
y/o despedir a todos y cada uno de los niños acusados de irreligiosidad por la Iglesia.
Quizás, sean estas discrepancias las que expliquen por qué no hay en los archivos
pruebas concluyentes que permitan confirmar el éxito de la campaña moralizadora de
Valladares. Sin embargo, aunque la patronal y la Iglesia hablasen desde distintos
ángulos, el discurso social imperante sobre el trabajo infantil –al que también
coadyuvaron dichas instituciones- reconocía en la difusión de dicho trabajo un medio
muy eficaz para alcanzar distintos objetivos, ya fueran religiosos, económicos o
relativos al mantenimiento del orden social establecido.
-45-
sido considerada un simple episodio más dentro de la larga historia de desencuentros
entre la Real Audiencia y la Junta de Comercio, organismos que no dudaron en blindar
sus antagónicos puntos de vista sobre dicha medida amparándose en los citados
dictámenes. Así, mientras que en el año 1781 el doctor Güell ya había elaborado un
breve informe sobre las posibles consecuencias negativas que podían tener las fábricas
de indianas para la salud, el doctor Masdevall contribuiría en el año 1784 a levantar la
prohibición de erigir nuevas fábricas en Barcelona.
Aunque enfrentados entre ellos, ambos médicos reproducían –en parte- elementos del
discurso social hegemónico sobre el trabajo infantil: que éste no era un problema al que
hubiese que referirse como tal. Muy al contrario de lo que sucedería apenas medio siglo
más tarde, cuando el trabajo infantil sí sería un asunto denunciado con fuerza por los
primeros higienistas como Monlau, las autoridades sanitarias de finales del siglo XVIII
no veían en el trabajo infantil un elemento negativo. Y no porque el trabajo infantil en la
manufactura algodonera de finales del XVIII no fuera un hecho masivo, o porque las
condiciones del trabajo infantil en este sector no fuesen lo suficientemente duras. Lo
cierto es que -aunque sensible a las condiciones laborales de los trabajadores en general-
el dictamen pesimista sobre las fábricas de indianas del doctor Güell ni siquiera
mencionaba a los miles de minyons del pintador, pinseladors, minyons del prat o niñas
devanadoras que trabajaban hasta catorce horas diarias en unas condiciones ciertamente
insalubres. Omitiendo la suerte corrida por los niños, el doctor Güell y Pellicer afirmaba
que:
-46-
dispone a mil enfermedades crónicas y agudas que pueden muy fácilmente
pasar a ser epidemias. Merece pues este punto la atención del gobierno para
obligar a los dueños de las fábricas a que den más capacidad a sus talleres o
pongan menos gente en ellos y que al mismo tiempo tengan su ventilador o a los
menos muchas ventanas o respiradores que faciliten la circulación del aire
exterior”104.
Como vemos, la realidad de los miles de niños que trabajaban en el sector no sólo no se
denunciaba, sino que pasaba absolutamente desapercibida. Por su parte, el doctor
Masdevall sí se refiere a la situación de los miles de minyons que estaban empleados en
las fábricas, pero adoptando un enfoque optimista que, sabemos, tenía como objetivo
contribuir a levantar la prohibición de erigir nuevas fábricas en la ciudad. Así, en un
ambiente en el que parecían mezclarse en partes iguales lo laboral con lo lúdico,
Masdevall aseguraba haber visto que:
104
AHCB, Junta de Comercio, 1L.IX-5, F, 11 de junio de 1781.
105
Masdevall, J. (1797), Relación de las epidemias de calenturas pútridas y malignas, que en estos
últimos años se han padecido en Cataluña; y principalmente de la que se descubrió el año pasado de
1783 en la ciudad de Lérida, llano de Urgel, y otros muchos corregimientos y partidos, con el método
feliz, pronto y seguro de curar semejantes enfermedades, Madrid, En la Imprenta Real, p. 143.
-47-
general mucho mejores y con un ayre mucho más fuerte y robusto que los demás
habitantes de Barcelona”106.
“en la villa de Olot son muchas las fábricas de estos tintes; conozco a muchos
particulares que desde niños se han criado trabajando diariamente en las
mismas, y los veo vivir sanos, robustos, contentos, ágiles y alegres… lo que
manifiesta con la más clara evidencia, que si los que todos los días tienen sus
cuerpos cubiertos de los humos y vapores que despiden las calderas de los tintes
de las fábricas de lana, estás sanos, robustos, buenos, alegres, sin padecer el
menor mal, no nos ha de quedar el menor motivo para creer que estas fábricas
despidan hálitos y vapores que puedan ocasionarnos enfermedades”108.
Desde la perspectiva de estos primeros médicos, el trabajo infantil estaba muy lejos de
ser considerado una causa de mayor morbilidad. Antes al contrario, Masdevall
consideraba que el trabajo infantil era positivo, no ya para el Estado como solían reiterar
insistentemente los ilustrados, sino para las propias familias, mejorando sus recursos y
elevando sus niveles de vida: “estos hombres y los de menor edad, que están empleados
en dichas fábricas, todos ganan un buen jornal, con cuyo motivo comen y beben bien, y
están contentos y alegres. Este es uno de los poderosos medios para desterrar las
enfermedades del cuerpo humano” 109 . Esta idea del trabajo infantil como fuente de
bienestar puede verse también en las ventajas comparativas que ofrecía la industria rural
a los niños y a las niñas de Cervera, frente a la falta de oportunidades y miseria que
había en las zonas eminentemente agrícolas. Así, Masdevall secundaba las ideas de
106
Ibidem, p. 152.
107
Monlau, P. (1851), Memoria sobre la supresión de la mendicidad y organización de la junta de
caridad, Madrid, Imprenta del colegio de sordo-mudos, pp. 63 y 64.
108
Masdevall, op. cit., p. 151.
109
Ibidem, p. 152.
-48-
Campomanes sobre la industria rural, o los esfuerzos de la Real Compañía de Hilados
por promover el hilado de algodón americano en los distintos pueblos de Catalunya:
“ha introducido y extendido mucho la hilanza del algodón entre los moradores
de Cervera, como en otros parajes de aquel principado; en todas las puertas se
ven gentes, niños y niñas que cantando y divirtiéndose están ocupados en dicha
hilanza ; gana cada uno de ellos un buen jornal, de modo que un padre que
tiene tres o cuatro hijos o hijas de la edad de diez a diez y seis años tiene un
patrimonio para pasarlo honestamente, pues que estos le ganan lo suficiente
para mantenerse todos y comer pasablemente”110.
En síntesis, el discurso social sobre el trabajo infantil en la Barcelona de fines del siglo
XVIII mostraba muy pocas discrepancias internas respecto a los temas de mayor calado.
Ni la edad a la que los niños debían empezar a trabajar, ni a quiénes correspondía
hacerlo, ni bajo qué criterios debía repartirse el trabajo, merecieron objeciones en la
época. Quizás, como resultado de la irrupción de las nuevas modalidades productivas
derivadas de la incipiente industrialización, las primeras dudas respecto al trabajo
infantil estuvieron relacionadas con el dónde debían trabajar los niños. Aunque estas
dudas las podemos encontrar primero entre los propios ilustrados, concretamente entre
Campomanes y Capmany, lo cierto es que la entrada en escena de los defensores de las
nuevas fábricas animaría más, si cabe, las discusiones sobre este asunto. Pero en lo
esencial, todos coincidían en lo mismo: la necesidad imperiosa de difundir el trabajo
entre los niños de las clases subalternas para garantizar el funcionamiento armónico del
cuerpo social. Además de satisfacer, dicho sea de paso, los intereses de las élites
políticas, económicas y religiosas del país, los auténticos privilegiados del entramado
social a finales del Antiguo Régimen. El trabajo infantil para los ilustrados era un
asunto político y como tal debía ser analizado; esto es, colocando al Estado en el centro
de sus reflexiones y, en un segundo plano, muy por detrás, a los niños y a sus familias.
Sin embargo, como veremos a continuación, las nuevas ideologías desde el segundo
tercio del siglo XIX -especialmente la economía social- ahondarían en la idea de que el
“trabajo” ya no podía ser considerado indistintamente como “el remedio” frente a la
110
Ibidem, p. 154.
-49-
desmoralización y la pobreza material, sino que podía convertirse, sobre todo en su
vertiente fabril, en todo lo contrario.
Desde que en los años sesenta Ariès difundió su tesis de que la infancia era una
“invención moderna”111, los historiadores se han dividido básicamente entre aquellos
que, como Lloyd DeMause, apoyan esta idea y sostienen que cuanto más retrocedemos
en el tiempo peor trataban los padres a sus hijos 112 y los que opinan, como Linda
Pollock, que la relación entre ambos siempre se habría basado en el cariño y en la
preocupación por su desarrollo y bienestar 113 . Como ya hemos señalado, otros
historiadores consideran que el verdadero cambio respecto a la infancia –al menos en
Inglaterra- tuvo que ver con que los niños de todas las clases pasaron de ser
considerados posibles trabajadores a económicamente dependientes. Para Cunningham,
el origen de este viraje discursivo ocurrió a principios del siglo XIX, motivado por la
comparación entre las duras condiciones de vida de los esclavos africanos y las de los
niños obreros de Inglaterra -conocidos popularmente como los “blanquinegros”- y por
la nueva visión que el romanticismo, en cuanto movimiento cultural, comenzaba a
proyectar de la infancia 114 . En España, las tesis de Ariès fueron cuestionadas
inicialmente115 por José María Borrás, ya que en opinión de éste, aquél “convertía en
esencia las formas contemporáneas de entender la infancia, propias de nuestro entorno
más inmediato” y, preocupado por los sentimientos, “dejaba de lado las condiciones de
vida”116. Otros autores, más receptivos a la idea del “cambio” formulada por Ariès,
sostienen que la burguesía impuso, a través de distintos canales, los nuevos discursos
sobre la niñez y la familia desde finales del siglo XVIII, dejando atrás un modelo en el
111
Ariès, P. (1987), El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus.
112
DeMause, L. (1974), The History of Childhood, New York, Psychohistory Press.
113
Pollock, L. (1990), Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900, México D.F,
Fondo de Cultura Económica.
114
Cunningham, op. cit. p. 97.
115
Borrás, J. M. “Zagales, pinches y gamenes…, pp. 227-346.
116
Borrás, J. M. (2002), “El trabajo infantil en el mundo rural español (1849-1936). Género, edades y
ocupaciones”, en Martínez Carrión, J. M. (ed.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX,
Salamanca, Universidad de Alicante, pp. 497-547.
-50-
que “el tono habitual de las relaciones entre padres e hijos era el de la severidad”,
para evolucionar a otro en el que el cariño ganaría un terreno considerable117. Así, para
algunos historiadores como Marta Santos Sacristán, esta nueva cercanía hacia los niños
habría provocado que la infancia fuese reinterpretada como “una etapa débil que hay
que proteger, que tiene necesidad de tutela, un campo de intervención y una inversión
de futuro”118. Esta visión, sin duda, coincide con la idea tantas veces repetida de la
infancia rescatada, apartada del trabajo y celosamente guardada desde el siglo XIX en
un “nuevo espacio propio distinto del mundo adulto, que en los pensamientos de los
reformadores sociales se traducirá por el hogar y la escuela”119. Así se iniciaba, desde
esta perspectiva, el tránsito del niño trabajador al niño escolar. Sin embargo, sabemos
relativamente poco sobre cuáles fueron los planes trazados por estos primeros
“guardianes” de la infancia respecto a los niños trabajadores en las primeras fases de la
mecanización de la industria en Barcelona. ¿Era su objetivo, realmente, apartar a los
niños –a todos los niños, incluidos los hijos de los pobres- del mundo del trabajo?
Aunque la idea del rescate resulta idílica, se desconocen todavía muchos aspectos sobre
aquéllos que introdujeron y desarrollaron en Catalunya este viraje discursivo sobre el
trabajo infantil señalado por Cunningham. De hecho, como reconoce Marta Santos
Sacristán:
¿Qué aspectos eran los que se denunciaban del trabajo infantil? ¿Por qué? ¿Qué grupos
comenzaron a exponer sus quejas por la triste suerte de los niños y a partir de cuándo
comenzaron a hacerlo? ¿Qué alternativas al trabajo, si es que las había, planteaban los
117
Borderies-Guereña, J. (1996), “Niños y niñas en familia”, en Borrás, J. M. (ed.), Historia de la
infancia en la España Contemporánea, 1834-1936, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, p.27.
118
Santos Sacristán, M. (2008) Los inicios de la protección a la infancia en España, p. 2.
119
Ibidem, p. 2.
120
Ibidem, p. 2.
-51-
primeros críticos del trabajo infantil en nuestro país? ¿Existía la voluntad de rescatar a
los niños pobres de las fábricas y de los talleres y brindarles otra vida mejor? Estas son
sólo algunas de las preguntas que trataremos de responder en las páginas siguientes, no
sin antes ver en qué debates más generales se enmarcaba el trabajo infantil durante el
advenimiento de la llamada nueva civilización industrial en Barcelona.
El debate121 iniciado en los años treinta del siglo XIX sobre si la nueva civilización
industrial había deteriorado o no las condiciones de vida de las clases trabajadoras de las
grandes ciudades europeas, mostraba lo que para algunos ya era un hecho: que la
“matemática armonía del mundo ya había comenzado a resquebrajarse” 122 . El
liberalismo, para ciertos autores como Marx, Engels o Stuart Mill, había sido despojado
de su condición de utopía y empezaba a exhibir, en cambio, toda su crudeza, visible en
las nuevas relaciones de producción capitalistas. Otros, en cambio, como Ure,
Chadwick o Porter, mantenían una actitud optimista respecto a las virtudes del proceso
industrializador y el capitalismo en general. En el centro de esta polémica se colocaba el
grave problema de la pobreza y su erradicación y, muy íntimamente ligada a ésta,
algunos autores empezaban a interrogarse, desde una perspectiva distinta a la de los
ilustrados del setecientos, qué papel cumplía el trabajo infantil en todo ello. Si desde la
óptica ilustrada y poblacionista el trabajo infantil había sido asumido como “la
solución” frente a la pobreza, a partir del siglo XIX muchos opinarían precisamente lo
contrario: que el trabajo infantil, desempeñado en según qué condiciones, sólo conducía
a la miseria moral y física de las clases trabajadoras, causante, a su vez, de una mayor
pobreza material. Desde la perspectiva netamente materialista de la economía política,
introducida en nuestro país por autores como Álvaro Flores Estrada, la solución a la
miseria de los pueblos: “esta-ba- en la riqueza. La economía política, que enseña cómo
aumentar la renta del estado haciendo menos pesado el gravamen sobre el
contribuyente, es el instrumento. El trabajo productivo, liberado de las trabas que
sobre él pesan, es la fórmula de esta ciencia económica”123. Para la mayoría de los
121
Para conocer mejor este debate, ver: Escudero, A. (2002), “Volviendo a un viejo debate: el nivel de
vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial”, Revista de Historia Industrial, nº 21,
pp. 13-60.
122
López Alonso, C. (1992), “La pobreza en el pensamiento político. España, primera mitad del siglo
XIX”, Historia Social, nº 13, primavera-verano, pp. 139-156.
123
Ibidem, p. 6.
-52-
partidarios de la economía política –patronal incluida-, poner trabas y/o regular el
trabajo infantil significaba coartar el derecho al trabajo de las clases populares,
limitación que, según ellos, acarreaba grandes costes no sólo económicos, sino también
sociales. Así, para Flores Estrada, la ecuación era simple: si el desempleo llevaba a la
miseria económica, ésta impedía las mejoras sociales y elevaba la delincuencia, de
modo que sólo “el crecimiento económico es la fórmula para hacer frente a la miseria y
para reconstruir el orden social”124. El niño desocupado se regodeaba en el ocio, única
y verdadera escuela del crimen. Siguiendo esta misma lógica se expresaba Pascual
Madoz al analizar en su Diccionario las menores tasas de criminalidad de Barcelona
respecto a Albacete: “la razón de esta diferencia la hallamos en la mayor inclinación
del catalán al trabajo; en el deseo de enriquecerse por medios honestos”125. Opuestos a
este razonamiento, otros autores pensaban que la miseria material no siempre conducía
a la criminalidad, sino que ésta era consecuencia, en primer lugar, del libertinaje y la
irreligiosidad. Se podía ser pobre sin ser un delincuente, condición esta última que, en
cambio, difícilmente podía esquivarse sin una correcta educación moral y religiosa
recibida desde la infancia. De esta manera, aunque el niño trabajara, si lo hacía en
medio de la promiscuidad social y los malos ejemplos de los adultos, su destino
posiblemente sería el delito, situación que, cada vez con mayor insistencia, los
economistas sociales, los higienistas, algunos sectores conservadores, los socialistas
utópicos y algunos republicanos identificarían con lo que ocurría dentro de las fábricas
de vapor –exceptuando el inmediato precedente de las fábricas de indianas-, auténticos
antros de la degradación moral de la infancia trabajadora. Así, frente al enfoque
excesivamente materialista de la economía política, los primeros autores que
reivindicaron una mayor importancia de “lo social” como solución a la miseria
concomitante al capitalismo industrial, aparecieron en nuestro país a finales de los años
treinta y principios de los cuarenta, justo cuando se iniciaba en España “la construcción
de un estado de Nueva Planta –liberal- que no quedaría definido por completo sino
desde mediados de los cuarenta”126. De hecho, antes de la llegada desde el exilio del
reformador social Ramón de La Sagra a Madrid en el año 1837, no prevalecía en España,
124
Ibidem, p. 6.
125
Madoz, P. (1846), Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de
ultramar, Tomo III, Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, p. 432.
126
Martín, J. L., Martínez Shaw, C., Tusell, J. (2002), Historia de España, Tomo 2, La edad
contemporánea, Madrid, Taurus, p. 47.
-53-
ni en Cataluña, un discurso hegemónico que asociara de forma tan directa la
industrialización, y sobre todo el maquinismo, con la explotación y el sufrimiento de
mujeres y niños. Así lo concebía la economía social, cuyo objetivo, según el propio de
La Sagra, era “descubrir las causas del atraso y del mal estar de los pueblos”127. Como
señala Mónica Burguera, cuando de La Sagra volvió a España –considerado un
socialista utópico por Jean-Luis Guereña 128 - trajo consigo “unos estudios y una
literatura que empezaban a multiplicarse en Francia… y que sentían una fascinación
general por el mundo del trabajo”129. Sin duda el discurso de La Sagra se hacía eco de
lo que el historiador Fernando Díez define como “aquellos estudios e informes que
buscan dilucidar la verdadera situación de los trabajadores asalariados en aquellos
sectores productivos más afectados por el capitalismo y la industrialización”130. Eran
los años en que la cuestión social adquiría “carta de naturaleza”131, y la llegada de La
Sagra supuso el arranque de la economía social española, disciplina que, aún en fase
experimental, se proponía estudiar “las leyes y fuerzas sociales” exclusivamente con
“el interés, preocupación y simpatía por los pobres y por la situación de las clases
trabajadoras”132.
127
De La Sagra, R. (1840), Lecciones de economía social dadas en el Ateneo científico y literario de
Madrid, Madrid, Imprenta de Ferrer y Compañía, p. 25.
128
Guereña, J. L. (2003), La prostitución en la España Contemporánea, Madrid, Marcial Pons Ediciones
de Historia, p. 201.
129
Burguera, M. (2012), Las damas del liberalismo respetable, Madrid, Cátedra.
130
Díez Rodríguez, F. (2005), El trabajo transfigurado. Los discursos del trabajo en la primera mitad del
siglo XIX, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, p. 115.
131
Ibidem, p. 115.
132
Burguera, op. cit., p. 83.
133
De La Sagra, op. cit., p. 9.
-54-
cualquier tentativa de emancipación social y que los empresarios se deshicieran de su
egoísmo y materialismo que, a la larga, terminarían siendo contraproducentes para sus
propios intereses. Por ejemplo, promoviendo la creación de escuelas de párvulos en las
fábricas o financiando la formación técnica y religiosa, como veremos más adelante, de
los niños proletarios. Se trataba, en definitiva, de salvaguardar la jerarquía social y de
reformar el capitalismo, humanizándolo, nunca erradicándolo, para garantizar su
supervivencia.
Sin embargo, las primeras voces críticas frente a los excesos del industrialismo –dentro
de los cuales el trabajo infantil empezaría a cobrar una relevancia muy especial- no
provenían sólo de la economía social. De hecho, la figura de Balmes, muy influido por
el cristianismo social francés, también resultará fundamental en este sentido. Como
señala Carmen López Alonso:
Un aspecto en el que, como señalaba el propio Balmes, fallaba la economía política, que
“muy adelantada como ciencia puramente material lo está muy poco como social”135.
Asimismo, igual que de La Sagra, Balmes era partidario de resolver el problema de la
pobreza –incluyendo dentro de ésta el trabajo infantil- recurriendo a la protección de las
clases dominantes. Como señala Fradera, Balmes hallaba la solución en los ideales
políticos conservadores, donde se encontraban presentes soluciones humanitarias y, a la
vez, preventivas de los desórdenes sociales. Pero era consciente de:
134
López Alonso, op. cit. p. 7.
135
Citado en Ibidem, p. 7.
-55-
conveniència social, de prevenció de futurs i ben previsibles enfrontaments, que
la marxa de les coses feia inevitable”136.
La solución, por tanto, radicaba en el deber moral de la beneficencia, que sólo los
industriales –por ser quienes poseían los medios económicos- podían llevar a cabo con
el fin de armonizar sus intereses con los del resto del cuerpo social. Por otro lado, el
discurso de los higienistas ahondaba más, si cabe, en la visión negativa que desde
diferentes sectores se comenzaba a tener del trabajo infantil en las fábricas. Sin embargo,
limitar el higienismo al ámbito estrictamente patológico sería minusvalorar su fuerte
componente ideológico en el campo de lo social. Como señala el geógrafo Rafael
Alcaide González:
“la potencial curación del cuerpo social enfermo tendía… hacia el cuidado de
uno mismo, hacia la convicción de que la aplicación individual y
136
Fradera, J. M. (1996), Jaume Balmes. Els fonaments racionals d’una politica católica, Vic, Eumo
Editorial, pp. 188-189.
137
Alcaide González, R. (1999), “La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el
siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social”, Scripta Nova.
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 50, s/p.
138
Burguera, op. cit. p. 298.
-56-
autorreguladora de los preceptos disciplinarios, físicos, y morales de la ciencia
higiénica, privada y pública, proporcionaba la libertad”139.
Los años treinta y cuarenta fueron, así, testigos de cómo para algunos el binomio trabajo
infantil/máquinas pasaría a ser considerado una de las mayores amenazas de la sociedad
moderna, también en Barcelona. Veamos a continuación qué aspectos del trabajo
infantil serían denunciados por estos primeros críticos del mismo, para pasar, más
adelante, a analizar las posibles soluciones que éstos planteaban.
139
Ibidem, p. 298.
140
Ibidem, p. 24.
141
Borrego, A. (1844), Principios de economía política con aplicación a la reforma de aranceles de
aduana, a la situación de la industria fabril de Cataluña y al mayor y más rápido incremento de la
riqueza nacional, Madrid, Imprenta de la Sociedad de Operarios del Mismo Arte, p. 174.
-57-
1.3.1 Desaprender lo aprendido: el trabajo fabril como agente desmoralizador de
la infancia
La percepción de que ciertos ambientes y condiciones laborales podían resultar una
amenaza para la moralización de la infancia trabajadora no fue, a decir verdad, algo
exclusivo de la nueva civilización industrial. Aunque sí lo era para una amplia mayoría
de los comentaristas de los años treinta y cuarenta, lo cierto es que la desmoralización
de la población infantil, ya había sido denunciada mucho antes de que irrumpiesen en
escena las primeras máquinas de vapor en Barcelona, auténticos símbolos de la
degradación moral de la clase trabajadora. Así, como hemos visto, había ocurrido en la
indianería barcelonesa, donde las condiciones en que se desarrolló el trabajo de los
niños había sido un asunto discutido, casi sesenta años antes, por el obispo de Barcelona,
Gabino Valladares, y los dueños de las fábricas de indianas y lienzos pintados. Es más,
frente a la desmoralización de la infancia trabajadora de las modernas fábricas de vapor
de los años treinta y cuarenta del siglo XIX, la receta principal seguiría siendo –a pesar
de los distintos contextos históricos- básicamente la misma que en la vieja indianería: la
religión. De lo que no cabe duda, es que fue a partir del segundo tercio del siglo XIX
cuando la relación causa/efecto entre moralización y trabajo infantil sería más ambigua
y dubitativa que nunca. Es decir, si bien el trabajo infantil –normalmente sin especificar
qué tipo ni en qué sector- seguía siendo visto desde un plano ideal como la principal vía
de socialización y adquisición de unos buenos hábitos, lo cierto es que las nuevas
formas productivas y de organización del trabajo –concretamente, las masificadas
fábricas textiles mecanizadas- habían mostrado en otros países europeos –
principalmente Francia e Inglaterra- todo lo contrario. La gran duda respecto a la
moralización de la infancia trabajadora en los años treinta y cuarenta fue la siguiente:
¿Cómo seguir inculcando a los niños de las clases subalternas el “sano hábito del
trabajo” –y sus virtudes morales asociadas- si era en el propio trabajo –y principalmente
en las fábricas, grandes consumidoras de mano de obra infantil- donde dichos niños
crecían expuestos a todo tipo de vicios, vejaciones y a las prácticas asociales de los
adultos? Como veremos, las tradicionales alusiones a las virtudes socializadoras del
trabajo infantil, en general, empezarían a verse empañadas en los años cuarenta con las
primeras denuncias realizadas sobre el peligro de desmoralización y puesta en jaque del
orden social burgués que entrañaban las promiscuas relaciones humanas de las nuevas
fábricas textiles mecanizadas.
-58-
Desde un punto de vista tradicional –el del mundo de los oficios teorizado por Antoni
de Capmany, allá por el siglo XVIII- era el trabajo, per se, el que ofrecía a los menores
la posibilidad de encauzar un proyecto de vida a largo plazo, saludable y refractario al
crimen. El propio trabajo, sin más, actuaba como agente moralizador. Y así lo seguiría
siendo, casi medio siglo después -cuando la libertad de industria quedase garantizada
tras el decreto de disolución de los gremios en 1836- para algunos. Por ejemplo, para el
periódico El Artesano, que en su edición del 15 de diciembre del año 1843 afirmaba que:
“el trabajo, al mismo tiempo que entretiene, fija la actividad del hombre,
regulándola y desviándola de peligrosos extravíos y excesos, le cautiva los
sentidos, y los somete a un régimen saludable. Los ejercicios del trabajo
previenen o calman las agitaciones de la fantasía, disipan sus vanos prestigios y
extravagantes quimeras, y conducen al hombre al conocimiento de lo positivo,
de lo útil al país, de la realidad. El trabajo es una escuela de sobriedad, de
temperanza y virtud y libra al hombre de los funestos peligros de la ociosidad.
Los vicios no se aposentan de ordinario, o mejor dicho, no se aposentan con
facilidad en la morada del hombre laborioso, que no tiene tiempo para
acogerlos ni animarlos”142.
Que el trabajo era una pieza básica para mantener y/o reproducir el orden social
establecido era algo que tampoco escapaba a las autoridades municipales. Un ejemplo
poco conocido de ello fue el calculado recibimiento brindado por la ciudad de
Barcelona en el año 1844 a la antigua regente, María Cristina de Borbón, ante cuya
visita el alcalde moderado, Josep Parladé i Llucià, exhortó a convertir la ciudad en una
exposición industrial popular -adornando las fachadas de cada casa y taller con los más
variados artefactos elaborados por sus habitantes- para recibir a la jerarca.
En lo que puede ser considerado no sólo una muestra del genio industrial de los
catalanes ante la Corona –cualidad que, sin duda, fue utilizada con fines
propagandísticos para justificar ante esta institución la política gubernamental de
medidas proteccionistas-, sino también la viva escenificación de las virtudes sociales del
trabajo en una sociedad armónica y jerárquica y bajo la ficción de una ausencia total de
142
El Artesano, (1843), AHCB, 15 de diciembre, p. 1.
-59-
conflictos de clase143, el alcalde animaba –sobre todo a los más humildes- a exponer sus
obras:
“no arredre tampoco a los competidores lo reducido, lo ordinario y si se quiere
lo basto que es indispensable en algunas clases de artefactos. Todo lo que sirve
a las necesidades o a la utilidad del hombre es acreedor a la atención y al
aprecio público. Allí a donde no alcanza la preciosidad de la primera materia
resplandecen no pocas veces con ventaja la paciente asiduidad, la habilidad que
sorprende y el raro ingenio que hace maravillas. En el campo de la producción
resaltan juntos la aguja y el pincel, el buril y la lanzadera, desde el esparto a la
filigrana, desde el cesto de mimbre a la lujosa cómoda, nada deber contarse
excluido de esta gran fiesta de los hijos de las artes”144.
Todos -mujeres, hombres y niños-, debían dar muestras de su moral intachable, ajena a
la vanidad y labrada a fuerza de trabajar resignadamente, motivo por el cual dicha
exposición quedaba lejos de ser:
“las labores con que las madres y las hijas de familia, y aun los que están en la
niñez contribuyen con frecuencia a los gastos del hogar doméstico, y con ellos a
la gloria de este país… podrán también dar en este caso mayor lustre a un
143
Para saber más sobre la conflictividad obrera en esta época, véase: Barnosell, G. (1999), Orígens del
sindicalisme català, Vic, Eumo Editorial.
144
El Artesano, (1844), AHCB, 6 de febrero, p. 3.
145
El Artesano, (1844), AHCB, 6 de febrero, p. 3.
-60-
objeto que se tributa a la augusta Señora, conocedora y apreciadora del
mérito”146.
Muy alejada de este discurso, la remozada147 visión de que el trabajo, sobre todo en su
vertiente fabril, podía llegar a ser enormemente dañino y empujar a los niños hacia el
vicio y los comportamientos asociales, estaría cada vez más presente desde los primeros
años cuarenta, no antes. Los drásticos costes sociales que el progreso y el desarrollo
habían acarreado en otros países más aventajados en la carrera industrial aconsejaban
tomar buen recaudo y actuar de forma precavida en España para minimizarlos. El
trabajo infantil desempeñado en las modernas fábricas textiles sería a partir de este
momento, en la industriosa Barcelona -y, por extensión, también en el resto de España-,
un desafío a la moral y a la propagación de las buenas costumbres, algo que, para
algunos autores, era una de las causas principales de la miseria y el malestar de los
pueblos.148
¿Quiénes introdujeron este enfoque? ¿Cuándo? ¿Qué aspectos eran los que se
denunciaban? Sin duda, la precocidad con que el reformador social Ramón de La Sagra
denunciaría la inmoralidad del trabajo infantil en la moderna industria algodonera queda
de manifiesto si tenemos en cuenta que, ya en el año 1840, se publicarían en la capital
de España sus Lecciones de economía social dadas en el Ateneo científico y literario de
Madrid. Aquí, la desmoralización de la infancia fabril era presentada como una de las
causas principales de la miseria generalizada, fruto de los excesos materialistas de la
civilización industrial. Para Ramón de La Sagra, dos eran los aspectos que más
contribuían a desmoralizar a los niños proletarios: el alienante trabajo mecánico, que
turbaba su uso de la razón y los sentidos, y la promiscuidad social en la que éstos
naufragaban en las instalaciones fabriles.
146
El Artesano, (1844), AHCB, 6 de febrero, p. 3.
147
Si tenemos en cuenta que ya en el siglo XVIII el trabajo infantil en las indianas había provocado
debates sobre su inmoralidad.
148
De La Sagra, op.cit., p. 27.
-61-
Respecto al tipo de trabajo desarrollado en las fábricas, éste no hacía sino idiotizar a los
menores, aletargando su inteligencia y haciéndoles especialmente insensibles a las
enseñanzas morales o de cualquier otro tipo: los viejos valores asociados al aprendizaje
de un oficio artesanal –morales y técnicos-, eran ninguneados en el monótono y
antipedagógico trabajo infantil industrial. Así, en el año 1840, de La Sagra sería uno de
los primeros en denunciar en nuestro país la triste suerte de aquellos pobres niños:
“en los centros industriales una extremada población mujeril e infantil. Los
primeros males que resultaron de esta aglomeración fueron los vicios inherentes
a ella, pues si en la reunión de hombres adultos en las fábricas antiguas eran ya
149
De la Sagra, op. cit, p.133.
-62-
lamentables, ¡cuánto no debería aumentarse la desmoralización con la entrada
del otro sexo!”150.
Si la presencia de los niños varones en las fábricas comenzaba a ser vista como un
hecho execrable, la de las niñas todavía mucho más.
150
Ibidem, p. 125.
151
Ibidem, p. 139.
152
Ibidem, p. 140.
153
López Alonso, op. cit. p. 6.
-63-
“aquellos infelices jornaleros, a las mujeres, a los niños, que amontonados en
los establecimientos fabriles vegetan en la estupidez y en la miseria dando
maquinalmente el movimiento al manubrio de otra máquina, ¿qué les importa,
ni la perfección de las manufacturas, ni de las máquinas, ni de la magnificencia
de las fábricas, ni la opulencia y el lujo de sus dueños?154
También integraba este frente el círculo más próximo del socialista utópico y
republicano Narcís Monturiol, que desde las páginas de La Fraternidad denunciaría,
aunque un poco más tarde, en el año 1848, la triste degradación moral de los menores,
especialmente de las niñas, víctimas de los excesos del capitalismo industrial. En un
fragmento que muestra el marcado discurso de género que los socialistas utópicos de
tendencia cabetiana compartían con los liberales de diferentes tendencias, aquéllos se
lamentaban que:
“ese régimen social es, para esas niñas, una verdadera mutilación, un asesinato,
una verdadera barbarie!... para la hija del proletario ni hay educación: la
miseria la condena a crecer y desarrollarse en medio de niños y en medio de
malos ejemplos: luego se ve rodeada de jóvenes obreras acostumbradas a
maneras y lenguaje obscenos, y el velo del pudor de que la naturaleza ha
cubierto a la mujer para hermosearla y protegerla, es sin vergüenza corrido por
una sociedad escandalosa”155.
Lo que distinguía a los socialistas utópicos de los grupos de orden, como veremos más
adelante, eran sus propuestas para combatir la inmoralidad infantil, no así el análisis de
sus causas. Aunque las condenas a la inmoralidad del trabajo infantil en las fábricas
mecanizadas provienen de sectores ideológicos no siempre afines, casi siempre se
ajustan un esquema muy parecido: el ser humano, en este caso el niño, se transformaba
en un apéndice de la máquina, cuyo uso no exigía nada que aprender. Hecho que le
transformaba en un autómata al borde de la ataraxia e incapaz de moralizarse, de
154
Balmes, J. (1841), La civilización. Revista religiosa, filosófica, política y literaria de Barcelona, Tomo
1.
155
La Fraternidad, (1848), IUHJVV, 16 de febrero, p. 2 y 3.
-64-
distinguir el bien del mal, siendo esto último lo único que los menores podían aprender
de sus corrompidos y viciosos compañeros adultos.
Así lo veían, también, desde algunos liberales moderados, como Andrés Borrego, hasta
los higienistas como Pere Monlau que, junto a Salarich, analizarían no sólo las causas y
las consecuencias –incluso patológicas- de la inmoralidad de los niños de las fábricas,
sino también a quiénes correspondía asumir la responsabilidad de esta situación
desestabilizadora del orden social y, que en última instancia, podía conducir a la
revolución de las masas, cuya limitada “inteligencia por la densa niebla de una
ignorancia estúpida y forzosa –cimentada desde la infancia en las fábricas, fomentaba-
de boca en boca aspiraciones vanas y ensueños fantásticos de una Icaria independiente,
y de un Falansterio inmoral y vergonzoso…”156.
“poco cuidado de los padres en educar a los hijos, el funesto ejemplo que
ofrecen a estos las fábricas, las conversaciones demasiado libres que en su
presencia tienen los adultos, la promiscuidad de sexos, las huelgas voluntarias,
la cesación temporal o la escasez forzosa del trabajo, la costumbre de pagar los
jornales el sábado (la semanada debiera pagarse el lunes), la libertad de
trabajar a destajo o a piezas, sin fijación de días ni de horas, etc., son otras
causas directas o indirectas, de depravación. De consiguiente, la situación
156
Salarich y Verdaguer, J. (1858), Higiene del tejedor o sean medios físicos y morales para evitar las
enfermedades y procurar el bienestar de los obreros ocupados en hilar y tejer el algodón, Vich, Imprenta
y Librería de Soler Hermanos, p. 99.
157
Monlau, P. (1847), Elementos de Higiene Pública, Barcelona, Imprenta de D. Pablo Riera, p. 555.
-65-
moral de los obreros es en gran parte el resultado de la organización actual de
la industria”158.
-66-
such influences almost certainly proved more harmful to their health and welfare than
discrete workplace factors”161.
Tampoco a comienzos del segundo tercio del siglo XIX hubo un consenso absoluto
sobre este asunto, ni en las grandes regiones industriales de Europa ni en España –
concretamente en Barcelona-, donde el proceso industrializador había comenzado más
tarde y, por lo tanto, sus posibles efectos negativos sobre la salud de los niños recién se
estaban empezando a conocer y a discutir.
161
Kirby, P. (2013), Child Workers and Industrial Health in Britain, 1780-1850, Woodbridge, The
Boydell Press, p. 151.
162
Cunningham, op. cit., p. 85.
163
Ibidem, p. 86.
164
Ibidem, p. 87.
165
Salarich, op. cit., p. 89
-67-
trabajo” 166 . Para Ure, la mecanización había incrementado “el bienestar de estas
clases –trabajadoras-, su buena salud, su larga vida, y hasta los placeres y felicidades
de que gozan”167. Respecto a los operarios infantiles, Ure sostenía que:
“su salud es envidiable: cuanto más tiernos entran los niños en las fábricas,
tanto más robustos son en su juventud; el calor de las cuadras, la poca fatiga
que pide su trabajo, el alimento y vestidos de una calidad superior, que el
salario les permite procurarse, obran estos prodigios; el cólera les respeta,
huyen de ellos las escrófulas y demás enfermedades”168.
Sin embargo no serían los higienistas los únicos, ni posiblemente los primeros, en
denunciar el impacto negativo que tenía el trabajo fabril en la salud de los niños, sino
que, nuevamente, Ramón de la Sagra, desde la economía social, se movería con
precocidad también en este terreno. Así, de La Sagra sería uno de los primeros en
introducir en nuestro país -concretamente en el año 1840 y tras su paso por el exilio en
época absolutista- las ideas “traídas” desde el exterior relativas a que el escaso
desarrollo corporal de los niños era incompatible con el trabajo fabril:
166
Aracil, R. (1996), “Trabajo y capitalismo: una relación conflictiva”, en Blanchrd, F, (et al.), El trabajo
en la Historia: séptimas Jornadas de Estudios Históricos organizadas por el Departamento de Historia
Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca, Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca, p. 276.
167
Salarich, op. cit. p. 90.
168
Ibidem, p. 90
-68-
cuando se rompen, o en otras tareas igualmente pesadas y monótonas: la
extremada duración de estas de día y de noche, pues el movimiento de las
máquinas en las grandes manufacturas… producen vicios de conformación,
debilitan las fuerzas físicas, impiden el desarrollo corporal y enervan las
facultades mentales por la especie de inacción a que las condena”169.
Esta crítica a la insalubridad del trabajo infantil debe entenderse única y exclusivamente
dirigida al trabajo en las fábricas de vapor, no en otros ambientes relacionados más o
menos con el viejo aprendizaje, que seguía siendo percibido como una escuela de virtud
y, sobre todo, sano para el desarrollo físico de los niños. No obstante, como señala
Burguera, el discurso higienista arrebataría a la economía social todo su poder
reglamentario en el transcurso de los años cuarenta170, de modo que el trabajo infantil
industrial sería concebido, ahora más que nunca, como una patología social que cabía
tratar para reformar la sociedad. Así, desde El Popular, en una fecha tan temprana como
septiembre de 1841, se comenzaría a difundir la idea del perjuicio que acarreaba para la
salud de los niños el trabajo en las humeantes fábricas.
Dicho diario, uno de los primeros en asumir abiertamente algunas de las principales
ideas democráticas y republicanas, a las que sumaba su catalanismo, se haría eco del
modo en que:
El interés por propagar este tipo de noticias médicas y, sobre todo, el tono de denuncia
que denota su contenido, se debe sin duda al hecho de que el periódico había sido
169
De la Sagra, op. cit. p. 127.
170
Burguera, op. cit. p. 298.
171
El Popular, (1841), AHCB, Nº 157, 4 de septiembre, p. 4.
-69-
fundado por Pere Felip Monlau. Casi metafóricamente, en una ciudad populosa e
industrial que luchaba contra el inmovilismo al que la condenaban sus murallas, la
identificación entre estas y el nocivo sedentarismo infantil parecía más “vívida” que
nunca a mediados de los años cuarenta. Así, Monlau, que se opondría al obsoleto
amurallamiento que impedía un desarrollo más elástico y dinámico de la urbe 172 ,
también opinaba que los niños debían moverse libremente y evitar, a toda costa, ciertos
trabajos y hábitos sedentarios que atentaban contra su salud y su pleno desarrollo físico.
“el estado social del día opone mil trabas al desarrollo y al ejercicio regular de
los órganos. Tanto en la escuela como en el taller, la niñez y la juventud se ven
condenadas a una vida demasiado sedentaria. Entre las profesiones, son pocas
las que solicitan una variedad suficiente de contracciones musculares; muchas
las que infligen un ejercicio especial y limitado; y muchísimas las que
mantienen el sistema muscular en la inercia”173.
La idea de Monlau de que los menores debían realizar trabajos proporcionados a sus
fuerzas no era nueva, sino que, -como veremos, sobre todo, al analizar la mano de obra
infantil empleada en un sector tradicional como el servicio doméstico- estaba muy
extendida entre las capas populares de la población. Sin embargo, para Monlau, este
principio se había quebrantado con las fábricas de vapor, donde el trabajo de los niños
resultaba sedentario y, según el caso, también extenuante para sus delicadas fuerzas.
Eran los padres, en primer lugar, a quienes correspondía la responsabilidad de
seleccionar para sus hijos el trabajo más adecuado:
172
Monlau, P. (1840), ¡Abajo las murallas!, Barcelona, Imprenta del Constitucional.
173
Monlau, Elementos…p. 472.
-70-
imponen se practiquen sin tedio y sin fatiga. Se procurará, por consiguiente, que
los padres atiendan a esta necesidad de primer orden a este verdadero deber de
conciencia; y que antes de inclinar a sus hijos a tal oficio o a tal carrera, se
cercioren por sí, o por medio del médico o de personas ilustradas, de que
aquellos reúnen las circunstancias necesarias para dedicarse con fruto y
utilidad a la profesión elegida”174.
174
Ibidem, p. 490.
175
Monlau, Elementos..., p. 546.
-71-
trabajadora en particular. Daba igual que, apenas medio siglo antes, la mismísima
Barcelona hubiese acogido en sus estrechas callejuelas y arrabales cientos de fábricas de
indianas –eso sí, sin mecanizar- donde las condiciones de trabajo de los miles de niños
allí hacinados habían sido igual de duras, o peor incluso, que en las fábricas de vapor.
Las referencias a este pasado manufacturero parecían haber quedado borradas de un
plumazo de la memoria de estos primeros críticos del trabajo infantil fabril. En su
Memoria sobre la supresión de la mendicidad y organización de la junta de caridad,
Monlau concluía que “la debilidad con que se desarrollan las fuerzas de los niños
sujetos todo el día al lado de la máquina, han de deteriorar la salud y abreviar la vida,
ley indeclinable del abuso de las fuerzas y del extravío de su dirección”176.
Cegados por la necesidad de industrializar España y recortar, así, las enormes distancias
respecto a las principales potencias industriales de Europa, desde los círculos próximos
al liberalismo moderado, e incluso progresista, poco o nada se decía sobre la situación
de los pobres niños proletarios. El progreso y el desarrollo sólo podían traer riqueza, fe
ciega que algunos políticos liberales como Argüelles se encargarían de propagar
recurriendo, al igual que sus detractores, al sempiterno ejemplo de Inglaterra:
“las máquinas del condado del Lancaster daban en el citado año hilo de
algodón equivalente al que hubieran producido 21.320.000 personas con la
rueca y el huso. Este inmenso resultado lejos de haber disminuido la ocupación
del trabajo abrió un nuevo rumbo al que antes se empleaba en el huso y la rueca,
aumentando un duplo al que se invertía en las fábricas. La maquinaria prestó
fácil y agradable ocupación a las mujeres y a los niños”177.
El mismo optimismo por la mecanización de las labores productivas –y, a la vez, falta
de sensibilidad social hacia los problemas de salud de la infancia proletaria- lo
mostraban los empresarios reunidos en la Comisión de Fábricas, que a mediados de los
años treinta informaba, embriagada de éxito, que “Barcelona se va transformando en
un taller general, una nueva ciudad se va edificando en los extremos de sus arrabales
que ocupaban huertas dilatadas”; dos años después, añadirían que “todo era
176
Monlau, Memoria sobre la supresión… p. 27.
177
Arguelles, J. (1834), Diccionario de Hacienda con aplicación a España, Tomo II, Madrid, Imprenta
de Don Marcelino Calero y Portocarrero, p. 84.
-72-
movimiento y todo presagiaba riqueza y abundancia” 178 . Sin duda, esta sería una
verdad a medias. Como señala James Thomson, es cierto que el “nou compromís en
favor de la mecanització -a pesar del difícil contexto general de las guerras carlistas- no
s’havia eradicat del tot”179 y que la década de los años cuarenta sería la de “major
inversió de capital predominantment comercial en la indústria”, gracias a la fundación
de grandes fábricas como el Vapor Vell de Joan Güell (1840), la Fabril Igualadina
(1842), la compañía de hilados de Ferran Puig, llamada más adelante Fabra & Coats
(1843), La España Industrial (1847), Güell, Ramis i Companya (1848) y, finalmente,
Batlló Hermanos (1849)180. Sin embargo, como decíamos, la afirmación de la Comisión
de Fábricas ocultaba que el creciente ritmo de industrialización de dicha década -en
1846 Madoz señalaría que “solo en Barcelona se ostentan imponentes 50
chimeneas”181- se estaba gestando a cambio de sumir a algunos sectores de la población
en la más absoluta pobreza, hecho que estaría estrechamente relacionado con una mayor
mortandad y/o morbilidad de la infancia trabajadora, realidad que, ahora sí -lejos de
tomar prestado lo que ocurría en otros países-, podía comprobarse directa y
empíricamente en Barcelona.
“no oiréis allí –en algunas de las zonas más deprimidas de la ciudad- los
ruidosos juegos de niños traviesos, de alegre semblante y risa expansiva: allí la
enfermedad tiene su asiento, allí el coche fúnebre halla continuo acarro; no hay
allí hermosas fisonomías, juventud garrida: que la preocupación del propio
sustento quita a la edad sus ilusiones, convirtiendo mal su grado en hombres a
los que no son mozos todavía”182.
178
Citado por Sánchez, A. (1989), “La era de la manufactura algodonera en Barcelona, 1736-1839”,
Estudios de Historia Social, nº 48-49, p. 54.
179
Thomson, J. (1994), Els orígens de la industrialització a Catalunya, Barcelona, Edicions 62, p. 368.
180
Ibidem, pp. 368 y 369.
181
Madoz, op. cit, p. 478.
182
Figuerola, L. (1993), Estadística de Barcelona en 1849, Barcelona, Alta Fulla, p. 117.
-73-
Algunos colectivos profesionales, como los tejedores, empezaban muy pronto su vida
profesional, hecho que sumado a la dureza del trabajo y los bajos salarios reducía su
esperanza de vida:
“así es que los tejedores, oficio particularmente observado entre los sedentarios,
se hallan en este caso contando siete años menos –de esperanza de vida- del
promedio; porque la tierna edad en que emprenden su tarea, lo bajo de sus
salarios y su conducta imprevisora durante mucho tiempo ha debido contribuir
a la disminución de su vida”183.
183
Ibidem, p. 122.
184
Ibidem, p. 135.
-74-
contrario. Así, refiriéndose en actitud persuasiva a las clases altas, a las: “madres que
tenéis un ayo que cuida vuestros hijos, un maestro que les enseña sin molestarlos, un
médico que cuida de preservarles de las enfermedades”, los socialistas utópicos se
hacían portavoces de la degradación física de la clase trabajadora que afectaba primero
a los padres, cuya muerte empujaba a sus hijos a entrar prematuramente en el mismo
círculo vicioso de enfermedad y miseria que significaba el sistema fabril:
“dichoso mil veces si el día fatal –momento en que muere el padre, consumido
por el trabajo- no viene hasta que sus hijos se hallan en estado de ganar su
subsistencia! Si acontece más temprano toda la familia queda sumida en la
miseria: los niños han de ir a mendigar el sustento que no puede darles su padre,
en tanto que éste, postrado en el lecho del dolor… pensad que el jornalero se ve
obligado cuando apenas tiene 7 años su hijo, a llamarle a las cuatro de la
mañana para que vaya a trabajar hasta la noche! Mirad a este angelito
frotándose los ojos, con un pedazo de pan debajo el sobaco, desnudos los pies,
los vestidos rotos, tiritando de frío en el corazón del invierno, dirigirse al taller
para no salir hasta la noche! Y esto para ganar doce cuartos…! ¡Decid si lo
padres tienen motivos para llorar amargamente su desventura…! ¡Decid si los
tiene para quejarse de su suerte, y para entregarse a la desesperación!”185.
Un cuadro de excepcionales tintes dramáticos que, sin duda se repetiría muchas veces a
lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.
Sin embargo, a medida que nos vayamos aproximando al ecuador del siglo XIX y la
propia mecanización se vaya asumiendo, cada vez más, como un proceso irreversible e
inevitable -y ligado a las necesidades de recortar la brecha que separaba a España de las
naciones más industrializadas de Europa-, el análisis de la insalubridad del trabajo
infantil se iría convirtiendo en un monopolio de los higienistas. Desde el punto de vista
de los Salarich, Monlau y compañía, se trataba de buscar un punto de equilibrio entre el
trabajo infantil y el uso de la maquinaria, sin renunciar por completo a ninguno de los
dos. ¿Era la maquinaria responsable de la elevada siniestralidad laboral infantil? Para
Salarich no. De hecho este higienista planteaba –al igual que los socialistas utópicos
185
La Fraternidad, (1847), IUHJVV, 25 de marzo, p. 2 y 3.
-75-
vinculados a Monturiol- que la maquinaria no era responsable de los accidentes y
desgracias humanas que podía llegar a provocar, dado que éstas eran el resultado, más
bien, de la falta de pericia de los trabajadores y del egoísmo de los empresarios.
Así, Salarich se interrogaba en voz alta: “porque un niño imprudente pierde su mano,
que ha metido inconsideradamente en la engravación de dentadas ruedas, ¿hemos de
vociferar contra los adelantos mecánicos?”186. En realidad, Salarich consideraba que la
mecanización era beneficiosa y que: “estas laceraciones, amputaciones y heridas, no
son tampoco tan comunes como pretenden algunos escritores, sin duda mal
informados”187. Como señalábamos:
“para evitarlas –las lesiones de los niños con las máquinas-, obligue el gobierno
a los fabricantes a que se sirvan de las máquinas más perfeccionadas, y menos
peligrosas que sea posible, mándeles, como en Inglaterra, con reglamentos
severos, y hasta con multas si es necesario, que adopten todas las precauciones
posibles, y que den a sus obreros instrucciones claras, extensas y
circunstanciadas, para que sepan hacer sus operaciones sin recibir daño
alguno”189.
186
Salarich, op. cit. p. 89.
187
Ibidem, p. 89.
188
Ibidem, p. 91.
189
Ibidem, p. 91.
-76-
Llegamos, así, a la tercera causa que convertiría –al menos desde un plano discursivo- el
trabajo infantil fabril en un problema para el mantenimiento del orden económico y
social que el liberalismo trataba de implantar en nuestro país: la competencia desleal de
los niños respecto a los adultos.
Más que en la competencia infantil, como señala Gloria Nielfa, en los años cuarenta las
reclamaciones que llegaban a los organismos del Estado procedentes del mundo del
trabajo, se centraban “en la libertad de asociación, la limitación de la jornada laboral y
el establecimiento de jurados mixtos de fabricantes y obreros” 190. Esto no quiere decir,
ni mucho menos, que la reducción de los costes salariales recurriendo a una mano de
obra menos cualificada –generalmente femenina o infantil- que la de los varones adultos,
fuese una estrategia empresarial desconocida en la Barcelona de los años cuarenta, ya
que, incluso desde mucho antes -finales del siglo XVIII en el mundo de los oficios-,
como señala Barnosell, “l’edifici gremial era erosionat… per l’ús que feien els
mateixos mestres del treball menys qualificat, mes barat”191.
190
Nielfa Cristóbal, G. (2003), “Trabajo, legislación y género en la España contemporánea: los orígenes
de la legislación laboral”, en Sarasúa, C. y Gálvez, L. (eds.), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y
hombres en los mercados de trabajo, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, p. 41.
191
Barnosell, op. cit. p. 73.
-77-
“la problemàtica de les remuneracions anava associada amb canvis en
l’estructura productiva, especialment del treball menys qualificat, més barat”192,
tanto que “es constata, en l’origen de les associacions, un grup relativament
nombrós de teixidors manuals urbans, de taller o fàbrica, jornalers, sobretot de
sexe masculí, que probablement vivien en un context de creixent exposició a les
retallades de sous, facilitades, com veurem, per un mercat de treball amb un
grau molt elevat de flexibilitat”193.
Sin embargo, es difícil asegurar que estos recortes salariales fuesen motivados, en gran
medida, por la competencia desleal del trabajo infantil, dado que no existen demasiadas
evidencias al respecto. En los años cuarenta, por las pocas veces que se referían a este
asunto en comparación a otros, la competencia infantil tampoco parecía ser un problema
de primer orden para los reformistas, como sí lo eran la desmoralización de los niños
proletarios o la insalubridad de su trabajo.
“los fabricantes, conociendo que las mujeres y los niños además de ser
operarios más económicos eran también más aptos y capaces que los adultos
para las tareas que las máquinas no desempeñaban, no vacilaron en llenar de
192
Ibidem, p. 73.
193
Ibidem, p. 87.
194
De La Sagra, Lecciones... p. 125.
-78-
tales individuos los talleres, reuniendo así en los centros industriales una
extremada población mujeril e infantil”195.
En una Barcelona que, como señala Monlau, apenas contaba en el año 1841 con “10
fábricas con máquinas de vapor”196, Ramón de la Sagra auguraba un futuro dramático
para la mano de obra masculina adulta, como consecuencia de la competencia infantil y
la mecanización. Así, por ejemplo, como había ocurrido en el caso de Inglaterra:
“tiempo y vigilancia, pues, son el gran tributo que del hombre demandan las
nuevas manufacturas y para pagarle, claro es que no se necesitan ni el vigor ni
la fuerza física. Las mujeres y los niños pueden servir también o mejor que los
hombres adultos, y la economía aconseja preferirlos a estos. De consiguiente,
las máquinas han dejado ociosas en gran parte la fuerza varonil, que ya no será
buscada ni recomendada, y el operario que solo por ella se distinga, no verá
asegurada su suerte, puesto que con esta material cualidad concurre el agente
maravilloso del vapor… no les queda, pues, a estos, otra recomendación que su
inteligencia, en todo aquello que las máquinas no hacen ni podrán hacer
jamás”197.
“A fines del pasado siglo los fabricantes ingleses se quejaban del aumento de
contribuciones, y Pitt les indicaba el trabajo de los niños como el gran recurso
que debía permitirles sobrellevar su gravamen… y el desarrollo de la
maquinaria ayudó a emplear a los niños en la industria manufacturera. Tal ha
sido el origen de esta competencia entre el trabajo del niño y el trabajo del
195
Ibidem, p. 125.
196
Monlau, ¡¡¡Abajo las murallas!!!, p. 17.
197
De la Sagra, Lecciones… p. 177
-79-
adulto, y tal ha sido el origen de esa decadencia física de las clases proletarias
que se transmite de generación en generación”198.
Sin embargo, salvo estas citas muy puntuales, ni los círculos obreros ni los
reformadores sociales denunciaban con mayor vehemencia la competencia desleal de
los niños en la Barcelona de los años cuarenta y principios de los cincuenta. ¿Cómo
podemos explicar este hecho?
En primer lugar, porque el fantasma que suponía la competencia infantil para los
trabajadores adultos barceloneses era, de momento, solo eso, una hipótesis –y no un
hecho visible que estuviese ocurriendo realmente en Barcelona y que fuese objeto de
denuncias concretas por parte de los trabajadores- de lo que podía llegar a suceder si,
como presagiaban Monlau o Ramón de la Sagra, las máquinas, manejadas
mayoritariamente por niños, dejaban ociosa a la fuerza adulta varonil. Es decir, nada
más y nada menos que la muerte anticipada del modelo teórico del male breadwinner,
fundamento de la sociedad patriarcal que otorgaba al cabeza de familia, hombre, la
responsabilidad de cubrir con su salario las necesidades básicas de su esposa e hijos más
pequeños.
198
Monlau, Memoria sobre la supresión… p. 26.
-80-
Romero199, no era del todo cierto, dado que la perpetuación de la cultura del oficio y la
centralidad del trabajo cualificado adulto en las primeras fábricas de vapor eran aspectos
decisivos tanto para la producción como para la organización del trabajo. Visto así, no
resultaría tan fácil que los niños sustituyesen a los adultos en las fábricas, hecho que
explicaría por qué, a pesar de las advertencias tremendistas de Monlau o de La Sagra, la
competencia infantil no parecía, de momento, significar una amenaza real para los
operarios fabriles barceloneses.
Así, de esta manera, los primeros pasos en la identificación del trabajo infantil en las
modernas fábricas de vapor -pocas, de momento, en una Barcelona cuyas murallas
limitaban, como denunciaba Monlau, el levantamiento de nuevas fábricas- como una
disfunción que había que corregir ya estaban dados a mediados de los años cuarenta. El
nuevo discurso sobre el problema del trabajo infantil en Barcelona -introducido por la
economía social en el año 1840- se había anticipado a la constatación empírica del
mismo -probada por Laureano Figuerola en el año 1849- y había contribuido a
condicionar la percepción social de este fenómeno como una realidad inobjetable antes
de que realmente lo fuera. El discurso le había preparado el terreno a los hechos.
199
Romero, La construcción…
-81-
aprobación de una legislación protectora de la mujer y de la infancia, cuya primera
tentativa –frustrada- sería el proyecto de ley presentado a Cortes el 8 de octubre del año
1855 sobre “ejercicio, policía, sociedades, jurisdicción e inspección de la industria
manufacturera”.
200
Guereña, J. (1996), “Infancia y escolarización”, en Borrás, (ed.), Historia de la infancia en la España
contemporánea, 1834-1936, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, p. 358.
201
Ibidem, p. 358.
202
Ibidem, p. 358.
-82-
diez años que comprende el período de 6 a 16, lo cual dista muchísimo de
verificarse”203.
La necesidad de trabajar era vista por este medio como la causa principal del abandono
escolar, pues:
“los más salen de ellas –de las escuelas- así que han aprendido a leer y a
escribir, y se hallan aptos para las tareas menos fatigosas del campo, o para el
aprendizaje de algún oficio: así que tenemos alguna dificultad en admitir la
desconsoladora proporción que en el artículo se establece. Es verdad que
también otros permanecen más tiempo en los estudios, y estos son los que
siguiendo carreras literarias, se instruyen en las facultades mayores, pero el
número de estos no puede equilibrarse con el de aquellos que apenas saludan
los primeros rudimentos para dedicarse enseguida a otras ocupaciones”204.
En esta misma línea, las autoridades educativas denunciaban que la temprana iniciación
laboral de los niños en las fábricas, a menudo víctimas inocentes del egoísmo paterno,
los condenaba a la ignorancia más absoluta. Así lo exponía en el año 1842 el Boletín
Oficial de Instrucción Pública:
El interés del boletín no solo radica en que incorpora precozmente el tan manido alegato
acusatorio –muy utilizado por la patronal durante la segunda mitad del siglo XIX para
203
El Vapor, 27 de Abril de 1833, p. 4.
204
El Vapor, 27 de Abril de 1833, p. 4.
205
Boletín oficial de instrucción pública, (1842) Tomo III, Madrid, En la Imprenta Nacional.
-83-
eximirse de culpas respecto al trabajo infantil- contra “los padres egoístas que
explotaban a sus hijos”, sino también por presagiar un conflicto mucho más amplio –y
derivado de este supuesto “egoísmo”- entre trabajo industrial y escolarización y que iría
in crescendo a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Sobre todo, a partir de la Ley
Moyano, aprobada en el año 1857, que fijaba la escolarización obligatoria –más en la
teoría que en la práctica- entre los 6 y los 9 años.
Sin embargo, como veremos a partir de ahora, no todo el mundo anteponía que los
menores estudiaran a que trabajaran, máxime si se trataba de los niños pobres de las
clases subalternas. Algunos, como el liberal progresista Pascual Madoz, argumentaban
que el conflicto entre educación y trabajo ni siquiera debería ser visto como tal:
La educación, vista así, debía limitarse, como mucho, a adornar con los primeros
rudimentos –leer y escribir- a las clases trabajadoras, cuyo destino, desde muy niños,
debía permanecer ligado -y sin que una escolarización excesivamente prolongada
actuase como obstáculo- al trabajo.
Asimismo, había una tercera postura, si se quiere mucho más matizada que las
anteriores, que detallaremos a continuación. Concretamente la mantenida por autores
como de La Sagra y Monlau, e incluso el pedagogo Mariano Carderera, quienes
opinaban que el problema no era tanto que los niños pobres no pudieran ser
escolarizados por culpa del trabajo, sino que el contenido de su formación, en caso de
tenerla, no fuera técnico y/o profesional, carencia que les hacía mucho más vulnerables
a los rigores y excesos de la industrialización.
206
Madoz, op. cit. p. 432.
-84-
Tanto de La Sagra como Monlau sostenían que la instrucción elemental de las clases
populares no debía ser, ni mucho menos, una alternativa emancipadora que liberara a
los niños del taller y de la fábrica. Más bien todo lo contrario, la educación que los
economistas sociales y los higienistas –e incluso los defensores del tradicional sistema
de oficios- deseaban para los niños de las clases populares era eminentemente
profesional y técnica, no literaria. Se trataba -quizás por un exceso de realismo y/o
pragmatismo respecto a las escasas posibilidades de promoción social de estos niños-,
de reformar a la infancia trabajadora sin alejarla traumáticamente de su hábitat natural,
el trabajo, y sin recluirla artificialmente en las escuelas, sino de dotarla de más y
mejores conocimientos técnicos para evitar su subordinación a la máquina.
Sin duda, el tránsito del Antiguo Régimen al liberalismo poco había cambiado el
determinismo social que marcaba el inexorable destino de las clases subalternas. Para
los primeros reformistas sociales del ochocientos, los niños pobres -al igual que para los
ilustrados del setecientos-, solo tenían un final: trabajar. De modo que no se verifica en
esta primera mitad de siglo XIX lo que Marta Santos Sacristán afirma para la segunda,
es decir, que:
A juzgar por sus escritos de la primera mitad del XIX, ni los economistas sociales, ni
los higienistas, ni los nostálgicos de los viejos gremios pretendían liberar a la infancia
del trabajo a través de los libros. Más bien, pretendían dotarla de mejores conocimientos
técnicos –y morales- para sobrevivir a las nefastas condiciones laborales de las fábricas
de vapor: el problema, como ya hemos señalado repetidas veces, no era el trabajo
207
Santos Sacristán, op. cit. p. 2 y 3.
-85-
infantil en sí, sino el impacto negativo que la industrialización tenía sobre él,
desvirtuándolo y convirtiéndolo en un medio de propagación de los vicios y las
enfermedades más execrables. Para corregir esta desviación, la educación de los niños
de las clases proletarias debía contar con dos componentes básicos. En primer lugar la
religión y, en segundo, un fuerte contenido técnico que facilitase a los menores su
acceso al trabajo cuanto antes y les ayudase a no ser un mero apéndice de las máquinas.
Por lo que respecta al papel de la religión, su importancia radicaba en ser el único freno
conocido contra el vicio y el crimen con que los niños y las niñas debían lidiar a diario
en las fábricas de vapor. Una fórmula que, lejos de ser nueva, ya había sido ensayada en
las viejas fábricas de indianas del setecientos. Así, Ramón de La Sagra, consideraba que,
aun siendo positiva para combatir la miseria material, no había que atribuir:
En pleno debate209 sobre si la miseria material conducía al crimen y qué papel cumplía
el nivel cultural en la mayor o menor propensión a cometer delitos, Ramón de La Sagra
parecía tener muy claro que los males, sobre todo, provenían de la irreligiosidad:
“la ignorancia puede estar asociada con la honradez, aun cuando sea por lo
común, compañera inseparable de la pobreza. Pero la instrucción no siempre se
halla unida con la virtud. Lo que sí es cierto, constante y demostrado por la
teoría y la experiencia, es que el vicio y el crimen siempre están unidos a la
irreligión, y que en infinitos casos, la irreligión conduce a la miseria y siempre
a la desgracia”210.
-86-
Monlau sostenía que “la instrucción superior, prodigada sin discernimiento, crea en el
individuo deseos y necesidades que no puede satisfacer; y en este concepto es una
calamidad para el que la ha recibido”211. Para de La Sagra, el acceder a unos estudios
superiores solo podía conducir a las clases populares a la frustración de no poder vivir
nunca de ellos, hecho que las empujaba, igualmente, a una vida delictiva: “uno de los
mayores males que produce una instrucción desproporcionada a la posición social de
los individuos, es la vanidad, fuente abundante de vicios y de crímenes en las
sociedades modernas…”212. La instrucción superior, que tampoco eximía a los ricos de
cometer delitos –si no iba acompañada de la correspondiente instrucción religiosa-:
“llega a ser nociva a las clases inferiores, que solo toman de ella medios de
perjudicar, al paso que la misma excitación mental producida por tales estudios,
las saca de su esfera social y perturba el orden físico y moral de los pueblos. La
instrucción primaria es necesaria a todas las clases para su existencia y su
adelanto, pero la educación religiosa es la única –forma- de mejorar su
moralidad y de dirigirlas por la senda de la virtud…”213.
“el infeliz que ha perdido la esperanza ¿cómo podrá sobrellevar las privaciones
constantes de su vida, ni conformarse con la falta absoluta de medios, que ve
abundantes y excesivos en otros?, ¿si no cree en una vida eterna de premios y
compensaciones a las penalidades de la terrenal ¿quién le impedirá de atentar a
la fortuna y a la vida de los venturosos para procurarse una parte de lo que a
ellos les sobra y de lo que él carece?214.
211
Monlau, Elementos de higiene... p. 554.
212
De la Sagra, Lecciones… p. 198.
213
Ibidem, p. 244.
214
Ibidem, p. 246.
-87-
Pero no solo la religión era necesaria para orientar a los hijos de los pobres por la senda
de la virtud y esquivar el vicio concomitante al sistema industrial, sino que debían tener
la posibilidad de acceder, por encima de todo, a una formación profesional de calidad
para evitar la descualificación y verse, de este modo, tiranizados por la máquina. Las
reivindicaciones en este sentido provenían de diversos frentes.
Para los nostálgicos del viejo sistema de aprendizaje gremial, era precisamente la
descualificación de los jóvenes –agravada tras la disolución de los gremios- y la
inexistencia de un sistema de aprendizaje regulado, lo que les había llevado al estado de
miseria sufrido en la etapa inmediatamente postgremial. Así, utilizando un tono crítico
con los sucesivos gobiernos liberales y con la abolición de los gremios, desde el
periódico El Artesano se denunciaba en el año 1843, como uno de los mayores males,
que: “España no tiene una ley de aprendizajes”215. Para solucionarlo, dicho periódico
exigía al gobierno legislar sobre esta materia para orientar a los niños profesionalmente
y no verse esclavizados por las máquinas; así, el plan propuesto consistía en:
“crear escuelas de párvulos donde los hijos de los artesanos fueran de los
cuatro a los siete años, escuelas primarias, no casas de pasatiempo, donde
fueran de los siete a los diez, y escuelas industriales, donde fueran de los diez a
los trece, luego hacer una buena ley de aprendizaje y bajo su influjo veríamos
hacerse de los trece a los diez y siete buenos y hábiles artesanos; si en esta edad
los llamaba el servicio de las armas, serían al volver al pueblos unos hombres
hábiles, honrados y morales, felices en cuanto puede ser feliz un pobre…”216.
La misma necesidad de dotar a los niños proletarios de una mayor autonomía y/o
control de su destino frente a la máquina, llevaría a Ramón de La Sagra a ser un firme
defensor de la formación profesional y técnica de las clases populares, ya que, en su
opinión: “hemos demostrado que las clases obreras deben ser instruidas para rivalizar
con los agentes de fuerzas –el vapor- que se han sustituido a sus brazos, y hacerse valer
215
El Artesano, (1843), AHCB, 30 de Abril, p. 1.
216
El Artesano, (1844), AHCB, 15 de febrero, p. 1.
-88-
por su inteligencia”217. Así, tras una breve pero enriquecedora estancia en Maguncia,
de La Sagra explicaría en su Informe sobre el estado de la industria fabril en Alemania,
publicado en el año 1843, que:
“la enseñanza escolar no puede concebirse sin una tendencia profesional que
comience a adquirirse en los libros dados para la simple lectura, que se
extienda y desarrolle por medio de las explicaciones del maestro, y que se
perfeccione después con una práctica adecuada a la edad de los niños”218.
Por tanto, lejos de exigir una educación igualitarista y emancipadora para los niños de
las clases subalternas, de La Sagra, influido por las ideas de Emilio Girardin, autor De
l’instruction publique en France, 1842, afirmaba que:
“(…) lo que se necesita hoy en día… es que el joven emplee el menos tiempo
posible en su instrucción, no haciéndole estudiar más que lo susceptible de una
aplicación inmediata; poner en armonía la vida del colegio con la vida del
mundo, de modo, que la primera no sea más que la introducción para la
segunda, y constituir al niño en agente principal de su destino social, dándole
los más pronto posible funciones que desempeñar para que gane por sí mismo la
vida en la edad en que hoy, por lo común, no es más que un parásito en la casa
paterna”219 .
217
De la Sagra, Lecciones… p. 187.
218
Ramón de La Sagra, (1843), Informe sobre el estado de la industria fabril en Alemania, Madrid, En la
Imprenta Nacional, p. 51.
219
Ibidem, p. 54.
-89-
idea más filantrópica del siglo reúne en el día los niños de dos a seis años, de las
familias proletarias. Allí, en efecto, en medio de juegos y distracciones incesantes,
la niñez puede adquirir la afición a las plantas y a los animales domésticos, el
conocimiento de todas las materias primeras empleadas en la industria, el de los
útiles empleados en las profesiones mecánicas, y otro gran número de ideas, que
siendo indispensable para el ejercicio de las artes, o no se enseñan en parte
alguna o se deja a la casualidad y al tiempo que lo enseñen en lo sucesivo”220.
Como vemos, este sistema de formación profesional para la infancia proletaria cumplía
dos funciones básicas que se interrelacionaban: inculcar hábitos de trabajo saludables a
los niños pobres en un ambiente laboral sano y protegido del vicio y la explotación y
evitar, así, que empezaran a trabajar desde muy jóvenes en las fábricas de vapor, donde
corrían el riesgo de ser desmoralizados y esclavizados por las máquinas. Sin embargo,
esta iniciativa exigía un gran esfuerzo colectivo y debía ser apoyada y financiada
filantrópicamente por los propios empresarios, quienes, en opinión de La Sagra, debían
aceptar en aras del bien común que “la fortuna y el poder no son un favor, sino una
misión: una misión que tiene por objeto mejorar, vivificándola, la existencia de todos, -
a los poderosos- les pertenece fundar la grande alianza de la fraternidad universal”221;
se trataba, en definitiva de un esfuerzo en el que todos, trabajadores y empresarios,
debían implicarse para superar los excesos de un capitalismo salvaje y suicida:
La conveniencia de que los hijos de los pobres recibiesen una formación técnica que les
cualificase desde muy jóvenes para el trabajo, era defendida, también, por algunos
miembros destacados del estamento educativo. Así, por ejemplo, Mariano Carderera, de
quien María Jesús Vicen señala que fue “una figura muy valorada en su tiempo por el
220
De La Sagra, Lecciones… p. 63.
221
Ibidem, p. 255.
222
De la Sagra, Lecciones… p. 299.
-90-
magisterio español” y un fiel representante “de los ideales humanitarios de Pestalozzi,
y un buen impulsor a su vez de la educación popular, así como de la educación
integral –religiosa, moral, física e intelectual-”223. Asimismo, Carderera “desarrollaría
de manera más meticulosa… la doctrina básica española referida a la higienización de
la escuela e incluso, a las condiciones de salud del maestro”224.
223
Vicen Ferrando, M. J. (1998), “Influencias de J. E. Pestalozzi en la pedagogía de Mariano Carderera y
Potó”, Revista Complutense de Educación, vol. 9, nº 1, pp. 209-223.
224
Ibidem, pp. 209-223.
225
Carderera, M. (1858), Diccionario de educación y métodos de enseñanza, Tomo IV, Madrid, Imprenta
de R. Campuzano, p. 586.
226
Ibidem, p. 587.
227
Ibidem, p. 589.
-91-
la inteligencia de los niños pobres a través del trabajo manual –hecho que, según los
higienistas, los reformistas sociales y algunos conservadores, no ocurría con las
máquinas-, de modo que sólo las actividades dinámicas que desarrollasen en estos niños
todos sus sentidos eran las adecuadas: si los niños en el trabajo “crean recursos,
multiplican medios, inventan y perfeccionan… les proporcionará incalculables ventajas
en el resto de sus vidas”228. El trabajo de los niños, así como el resto de su educación en
general, debía ser gradual y “sin exigirles tareas superiores a sus fuerzas”. Finalmente,
en clara sintonía con el nuevo modelo de género impuesto por la naciente sociedad
liberal, Carderera no sólo omite cualquier referencia a las niñas en el trabajo, sino que
considera que éste tenía una función estrictamente viril: convertir a los niños en
hombres, inspirándole el “valor, serenidad, paciencia y perseverancia y… colmándoles
poco a poco de dotes varoniles”229.
En suma, la idea que tenían estos primeros guardianes de la infancia proletaria respecto
a su educación no tenía por objeto, ni mucho menos, liberarles del trabajo, sino que -
quizás debido a su mayor pragmatismo- lo que pretendían era convertir a estos niños -
los hijos de los pobres- en trabajadores más cualificados y superar así su subordinación
a la tiranía del sistema fabril. Desde este punto de vista, el liberalismo también había
fallado en facilitar la promoción social de las clases subalternas, motivo por el cual, al
igual que en el Antiguo Régimen, los niños de las clases trabajadoras no debían
detenerse ni perder el tiempo en actividades que, como la escuela, les distanciaban de su
gran objetivo vital, el trabajo.
228
Ibidem, p. 589.
229
Ibidem, p. 591.
230
Martínez Peñas, L. (2011), “Los inicios de la legislación laboral española: la ley Benot”, Revista
Aequitas, nº 1, pp. 25-70.
-92-
origen a las influencias del reformismo krausista y el catolicismo social231. Si bien es
cierto que dicha ley establecía la prohibición de que los menores de diez años trabajaran
en industrias, talleres, fundiciones y minas y la limitación a cinco horas de la jornada
laboral de los niños menores de trece años y las niñas menores de catorce232, lo cierto es
que estas medidas, como señala José María Borrás, carecerían de aplicación en nuestro
país.
Algunos autores como Leandro Martínez Peña sostienen que una de las razones para
que el Estado se decidiera a regular el trabajo infantil tuvo que ver con el supuesto
incremento que produjo la Revolución Industrial en las tasas de actividad infantiles233.
Sin embargo, partiendo de una historia de las mentalidades, otros opinan que la nueva
sensibilidad hacia la infancia -mucho más arraigada en la segunda mitad del XIX que en
la primera- habría contribuido enormemente a explicar la urgencia de legislar sobre esta
materia, dentro de la cual, la idea de rescatar al niño de ciertas actividades productivas
incompatibles con su naturaleza infantil habría sido un elemento clave. Así, por ejemplo,
Cándido Ruiz Rodrigo señala como un hecho determinante la “preocupación e
inquietud –que hubo- entre los legisladores de la segunda mitad del siglo XIX y
comienzos del XX, jaleados por las denuncias de los reformadores sociales que
acusaron al sistema de atentados contra la naturaleza infantil y de orquestar un
auténtico martirologio de los niños” 234 . En una línea muy parecida, Marta Santos
Sacristán señala que la idea humanitaria de “liberar” a los niños del trabajo habría
guiado a estos primeros legisladores del trabajo infantil, pues “hacía ya tiempo que los
niños de las clases superiores habían sido liberados del trabajo manual, pero en el
curso del siglo XIX liberar a los niños del trabajo se convirtió en un elemento básico de
la concepción de la infancia adecuada. La infancia iba a convertirse en una edad de
231
Bengoechea, S. (2007), “Los empresarios catalanes ante los proyectos de ley regulando el trabajo de
las mujeres (1855-1912)”, en Borderías, C. (ed.), Género y políticas del trabajo en la España
contemporánea, 1836-1936, Barcelona, Icària, pp. 97 y 98.
232
Tiana, A. (1987), “Educación obligatoria, asistencia escolar y trabajo infantil en España en el primer
tercio del siglo XX”, Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, nº 6, pp. 43-60.
233
Martínez Peñas, op. cit. pp. 25-70.
234
Ruiz Rodrigo, C. (2005), “Educación, trabajo infantil y reforma social. En torno a la ley Benot (1873)”,
en Homenaje al profesor Alfonso Capitán, Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, p.
460.
-93-
dependencia”235. Sin embargo, como veremos a continuación, las primeras voces que
demandaron una mayor intervención estatal en el trabajo infantil fueron muy anteriores
a la I República Española y, bajo ningún concepto, pretendían “liberar” a los niños -en
el sentido de dedicarles a otras actividades distintas de las productivas- del trabajo. El
Estado, en todo caso, debía legislar para garantizar la felicidad del niño a través del
trabajo, no liberándolo de éste.
Asimismo, si bien la labor pionera de los higienistas en esta materia ha sido reconocida
por los historiadores, ya que, a su juicio, aquéllos “abrieron los ojos de la sociedad a
las dramáticas condiciones en que los niños llevaban a cabo sus jornadas laborales”236,
lo mismo no puede decirse de los economistas sociales. Éstos, frecuentemente olvidados,
reivindicaron incluso antes (1840) que los Monlau (1847), Salarich (1858) y compañía,
que el Estado asumiese un mayor protagonismo en el control de las relaciones laborales
del mercado de trabajo liberal. Si el naciente estado liberal era exhortado por estos
primeros reformadores sociales de finales de los años treinta y principios de los cuarenta
a romper su silencio e intervenir en los conflictos entre capital y trabajo, era debido,
según los principios de la economía social, a la negligencia y el desinterés mostrados
por los empresarios respecto a las necesidades físicas y morales de sus trabajadores,
muy especialmente los niños. Sin duda, la armonía interclasista y la fraternidad
universal mostraban, más que nunca, su carácter casi utópico. Así, como denunciaría de
La Sagra en el año 1842:
Utilizando un tono acusatorio que iba directamente dirigido contra los empresarios,
dicho autor les interpelaba a responder:
235
Santos Sacristán, op. cit. pp. 2 y 3.
236
Martínez Peña, op. cit. p. 27.
237
De La Sagra, (1842), La industria algodonera y los obreros en Cataluña, Madrid, Imprenta Carrera de
San Gerónimo, p. 21.
-94-
¿Qué institución han organizado los fabricantes, para subvenir por un sistema
bien combinado de descuentos, economías y subsidios, a las fatales bajas de
jornales, a que esta industria se halla sujeta? A los fabricantes de Cataluña dejo
la contestación, si pueden disculparse aun de no haber organizado una sola
escuela de párvulos, una sola caja de ahorros, un solo banco de previsión y
socorros mutuos”238.
-95-
trabajo industrial por debajo de ciertas edades, a menudo, estaba más relacionada con la
posibilidad de foguear a los niños más pequeños en otros trabajos manuales para
desarrollar su inteligencia, antes de ser “entregados” a las máquinas, símbolos de su
degradación física y moral.
“en efecto la ley es y será ineficaz para impedir los efectos o de la avaricia de los
padres o de la cruel necesidad que les precisa a sacar un partido precoz de las
fuerzas de los hijos, o de la ambición de los fabricantes, o de su posición
comprometida por la concurrencia que les hacen otros; será además impotente
para conseguir de estos el celo caritativo que dicta como un deber el
proporcionar educación moral y religiosa a los niños que emplean; y por último,
será incompleta en sus resultados, porque no tiende a reformar la enseñanza
industrial ni a asegurar el porvenir del obrero, que se consagra desde la infancia
al trabajo de las fábricas”241.
241
Ibidem, p. 85.
-96-
entre las bases condicionales de la organización futura de la industria la
caridad, no como una simple virtud privada sino como un deber social, la
intervención del poder supremo alcanzará el grande y feliz resultado al que
noblemente aspira”242.
Como ya sabemos, desde mediados de los años cuarenta serían los higienistas los que
tomarían el relevo de los economistas sociales en el análisis de los aspectos morales y
patológicos de las disfunciones sociales. ¿En qué aspectos coincidían sus discursos
respecto a una hipotética ley sobre trabajo infantil? Principalmente en atribuir al
egoísmo de los empresarios y a la omisión de sus deberes y/o responsabilidades con sus
operarios la necesidad de un estado interventor. Así, Monlau opinaba que: “en
Inglaterra o en Francia, donde más abusos ha cometido o comete sobre este punto el
egoísmo industrial, la compasión pública ha hecho que el gobernador interviniese de
una manera activa en ordenar la explotación de la fuerza infantil”243. Sin embargo, los
higienistas profundizarían mucho más que los economistas sociales en los aspectos
relativos a la salud de los niños, básicamente establecer una edad mínima de acceso al
trabajo y la duración de las jornadas laborales. Respecto a estos puntos, Monlau
señalaba que “en España fijaría yo la edad de 10 años para ambos sexos… la duración
del trabajo de los niños debe ser proporcionada a su edad y robustez. Nunca se les hará
trabajar de noche; y el trabajo de día en ningún caso podrá pasar de 8 horas”244.
Para evitar la explotación económica, los higienistas apelaban a que “el jornal de los
niños debe ser arreglado a justicia, y con intervención de la Autoridad en sus bases
más generales”245. Sin embargo, el intervencionismo estatal para los higienistas debía
traspasar los límites de lo privado para regular, incluso, el derroche que se hacía del
salario infantil en el seno de las familias, motivado por la falta de previsión de las clases
subalternas: “el producto de ese jornal debiera distribuirse en tres partes iguales: una
para mantener al niño, otra para su porvenir (caja de ahorros), y otra para los
padres”246.
242
Ibidem, pp. 87 y 88.
243
Monlau, Elementos... p. 546.
244
Ibidem, p. 546.
245
Ibidem, p. 546.
246
Ibidem, p. 546.
-97-
Sin duda, el más que previsible conflicto de intereses entre los amos y las familias de
los niños no escapaba a los higienistas como Salarich, conflicto que, como se podría
comprobar años después con Ley Benot, contribuiría a la falta de aplicación que sufriría
dicha ley. Así, desde un planteamiento más conservador que Monlau, Salarich instaba a
procurar que “las leyes y disposiciones afecten o lastimen lo menos posible los intereses
creados, a fin de que los perjudicados no opongan dificultades al cumplimiento de la
misma ley. La que señala las horas de labor de los niños afecta los intereses de los
fabricantes, y por esto se elude”247. Conscientes de que la simple aprobación de una
futura e hipotética ley no bastaba, los higienistas serían uno de los primeros grupos en
reivindicar en nuestro país la necesidad de crear órganos de inspección en el ámbito
laboral, aspecto en relación al cual la economía social apenas se había pronunciado.
Dicho órganos, incluidos en la Ley Benot en forma de Jurados Mixtos, adolecieron de la
misma falta de aplicación que el resto de la ley. El siguiente paso, como señala María
Jesús Espuny, sería la aprobación del artículo 7 de la Ley de 13 de marzo de 1900 sobre
condiciones de trabajo de mujeres y niños, donde “se establecían las Juntas
Provinciales y Locales de Reformas Sociales que, en ese momento, se ocuparían de
realizar las tareas de inspección”248. Al margen de la falta de eficacia de dichas juntas,
lo cierto es que los higienistas reivindicarían la importancia de la inspección de trabajo
más de medio siglo antes de la citada Ley de 13 de marzo de 1900. Así, Monlau
señalaba allá por el año 1847 la necesidad de que “en todas las ciudades industriales
debe haber una Junta Mixta de administradores, fabricantes y médicos, sin cuyo
reconocimiento y aprobación no podrá admitirse a ningún niño en la fábrica. Esa Junta,
representante del poder social, de la industria y de la humanidad, procurará conciliar
todos los intereses” 249 . Se trataba, por decirlo de alguna manera, de promover la
felicidad del niño pobre a través del trabajo, no liberándolo de él, motivo por el cual era
necesario combinar las atenciones sanitarias con las morales. Solo así el trabajo podría
ser nuevamente una senda de virtud que apartara a los hijos de los pobres, aunque
trabajaran cada día, del delito:
247
Salarich, op. cit. p. 105.
248
Espuny, M. (2006), Los orígenes de la inspección del trabajo en España (1906-2006),
http://www.upf.edu/iuslabor/012006/Historia.MJesusEspuny.htm
249
Monlau, Elementos... p. 546.
-98-
“la justicia y la humanidad demandan que los niños de las fábricas sean objeto
de una inspección sanitaria regular, constante, desinteresada, e independiente
de la natural que deben ejercer los padres y también los fabricantes… se
redactará un reglamento administrativo general que comprenda todas las
disposiciones relativas a la salud de los operarios, a la salubridad de las
fábricas, al mantenimiento de la decencia y de las buenas costumbres en su
interior, y a la instrucción primaria y religiosa de los niños de ambos sexos”250.
1.5 CONCLUSIONES
250
Ibidem, p. 547.
-99-
decir: el peligro que entrañaba el trabajo infantil industrial era precisamente que, bajo la
apariencia de una vida laboriosa, el niño, inmerso en la promiscuidad social de las
fábricas de vapor, podía estarse convirtiendo silenciosamente en un criminal.
No obstante, las primeras voces críticas que alertaron sobre este peligro en Cataluña no
lo hicieron tanto por lo que objetivamente estaba ocurriendo en Barcelona, sino por el
drama humano que las leyes y fuerzas sociales que estudiaba la economía social –en
cuanto disciplina científica que podía predecir hechos futuros- pronosticaban que podía
llegar a ocurrir a corto plazo. Es decir, la importación del imaginario industrialista
dentro del cual el “problema” del trabajo infantil fabril era uno de sus principales
reclamos, sirvió para que el discurso moldeara con antelación la percepción social de
dicho “problema”, antes incluso de que éste existiera en nuestra ciudad.
Pero, quizás, por no ser todavía un problema real, la competencia desleal del trabajo
infantil no fue una amenaza visible para los obreros adultos en los años treinta y
cuarenta, cuyo nivel de cualificación, bastante más elevado del que La Sagra o Monlau
les atribuían, explicaría por qué los niños no podían sustituirles tan fácilmente en las
fábricas. En cambio, sí era motivo de mayor preocupación la inmoralidad de los niños -
y especialmente de las niñas- cuyas mentes y cuerpos mantenían un promiscuo contacto
diario en las cuadras con los adultos, violando, así, el nuevo espacio social y físico
diferenciado que los niños necesitaban para salvaguardar su moral según los nuevos
parámetros de la infancia burguesa.
Por si fuera poco, el alienante trabajo mecánico turbaba su uso de la razón y los sentidos,
haciéndoles incapaces de recibir cualquier enseñanza moral y, lo que es peor, les hacía
especialmente receptivos a divagaciones tales como la Icaria cabetiana. Asimismo, la
constatación de que el trabajo industrial incrementaba la morbilidad infantil, puso sobre
la mesa una verdad inobjetable: sin la reproducción biológica de la mano de obra,
aunque fuese lograda a niveles de subsistencia, el capitalismo industrial resultaba
inviable. Sin embargo, todavía en los años treinta y cuarenta del siglo XIX, el principal
antídoto contra los excesos del trabajo infantil fabril no sería, ni mucho menos, liberar a
los niños de las actividades productivas, ya que el destino de los “hijos de los pobres”
tanto en el Antiguo Régimen como ahora en estas primeras fases del liberalismo era,
desde muy pequeños, ganarse la vida con sus propias manos. La solución, por decirlo de
-100-
alguna manera, consistía en recuperar el significado que el trabajo siempre había tenido
para los hijos de los pobres y que se había ido perdiendo con la industrialización: una
vía hacia la felicidad, entendiendo esta idea como el medio de aceptar con resignación y
conformidad el lugar que a cada uno le tocaba ocupar en el entramado social, también
ahora en la sociedad de clases hija de la revolución liberal.
Visto así, para los primeros críticos del trabajo infantil fabril, el problema no era tanto
que los niños pobres no pudieran ser escolarizados por culpa del trabajo, sino que el
contenido de su formación, en caso de tenerla, no fuera técnico y/o profesional, carencia
que les hacía mucho más vulnerables a los rigores y excesos de la industrialización. Es
decir, la idea que tenían estos primeros guardianes de la infancia proletaria respecto a su
educación no tenía por objeto, ni mucho menos, liberarles del trabajo, sino que -debido
a su mayor pragmatismo respecto a las posibilidades reales de promoción social de estos
niños- lo que pretendían era convertir a los niños proletarios en trabajadores más
cualificados y superar así su subordinación a la tiranía del sistema fabril. Asimismo, las
primeras voces que demandaron una mayor intervención estatal en el trabajo infantil -
muy anteriores a la I República Española- tampoco pretendían liberar a los niños del
trabajo -en el sentido de dedicarles a otras actividades distintas de las productivas-. El
Estado, desde su punto de vista, debía legislar para garantizar la felicidad del niño a
través del trabajo, no liberándolo de éste, hecho que habría equivalido a fomentar su
vanidad. Se sentaban, así, las bases de un discurso sobre el “problema” del trabajo
infantil que tendría una amplia aceptación en la segunda mitad del siglo XIX y
principios del XX, cuando, ahora sí, la identificación del niño con un ser
económicamente dependiente ganaría cada vez más terreno en las nuevas concepciones
de la infancia adecuada.
-101-
2 EL SERVICIO DOMÉSTICO INFANTIL EN EL TRÁNSITO
HACIA UNA ECONOMÍA URBANA INDUSTRIAL: BARCELONA,
1792-1850
Este capítulo analiza el trabajo infantil en el servicio doméstico durante las primeras
fases del proceso de implantación del modelo de economía urbana industrial en
Barcelona. Lejos de ser una rémora del Antiguo Régimen, o un sector marginal en las
sociedades industriales, el servicio doméstico continuó teniendo en el siglo XIX una
gran relevancia para las clases trabajadoras. De hecho, como señalan algunos autores
como Peter Kirby, durante la Revolución Industrial en Inglaterra era más frecuente que
las niñas trabajaran como sirvientas que como operarias en el moderno textil algodonero.
Una importancia que el servicio doméstico también tenía en la Barcelona industrial,
donde según Ildefonso Cerdà, en el año 1856, un 18% de la mano de obra trabajaba en
dicho sector, que por aquel entonces ya estaba constituido por un 90% de mujeres. El
objetivo de este capítulo es conocer las causas -tanto desde la óptica de la oferta como
de la demanda- que explicarían el trabajo de los niños en el servicio doméstico. Así,
analizaremos la importancia del trabajo de los criados infantiles como fuente de
ingresos para sus familias, sin olvidar el papel que cumplía el aprendizaje precoz de
ciertas tareas para acceder a un puesto de trabajo en el servicio doméstico. Además,
trataremos de saber cómo y por qué evolucionaron la estructura de edades y la división
sexual del trabajo en el servicio doméstico infantil entre finales del siglo XVIII y
mediados del siglo XIX. Por último, analizaremos algunas de las diferencias más
significativas que había entre las sirvientas infantiles particulares y las acogidas, es
decir, las niñas que procedían de las instituciones benéficas.
-103-
visibilizar los trabajos más informales del siglo XVIII -por ejemplo, en el Madrid del
Antiguo Régimen-, ya fue llevada a cabo hace algunos años por ciertos historiadores
como Carmen Sarasúa, dada la ineficacia de los censos para estudiar el trabajo a
domicilio y por horas y su ocultación del trabajo femenino e infantil. Otras secciones
del Diario de Barcelona, como los “avisos”, también ofrecen evidencias interesantes
sobre las distintas tareas llevadas a cabo por los menores según su sexo y edad.
Finalmente, cabe citar las obras de ciertos autores contemporáneos que, como Lorenzo
de Hervás y Panduro o Josefa Amar y Borbón, dedicaron parte de su tiempo a escribir
sobre la infancia y el servicio doméstico.
Una de las principales dificultades a las que se han enfrentado los historiadores a la hora
de analizar el servicio doméstico ha sido, sin más, definir su propio significado. Sin
embargo, a día de hoy existe cierto consenso en que el ser o no considerado sirviente -o
sirvienta- no dependía tanto del ejercicio de un tipo de tareas en concreto, sino de la
naturaleza del vínculo que había entre éste y el empleador. Así, por ejemplo, Raffaella
Sarti sostiene que “a servant was defined as such because he or she had a master, not
-104-
because he or she carried out a specific task”251. De modo similar, Fairchilds sostiene
que “being a servant was a condition rather than a profession”252.
Carmen Sarasúa, autora que ha realizado algunas de las aportaciones más interesantes
sobre el sector en nuestro país, sitúa el epicentro de dicho significado en “la relación
bajo la cual trabajan los sirvientes”253, es decir, el criterio fundamental que define a los
trabajadores del sector, lo que tienen en común todos ellos es, básicamente, estar “al
servicio personal de quien les paga”254.
251
Sarti, R. (2005), “The true servant: Self-definition of male domestic in an Italian city (Bologna, 17 th-
19th centuries)”, The History of the family, nº 10:4, p. 408.
252
Fairchilds, C. (1984), Domestic enemies. Servants and their masters in old regime France, Baltimore,
Johns Hopkins University Press, pp. 81-100.
253
Sarasúa, C. (1994), Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de
trabajo madrileño, 1758-1868, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, p. 6.
254
Ibidem, p. 6
255
En este sentido, Aurelia Martín Casares sostiene que: “If there is a unifying characteristic in the
domestic sector it is precisely its association with the home, since the duty of domestic workers was to
cover the needs generated by the household. But contrary to the image of domestic workers being
confined to the interior of the house, they performed a large number of productive activities outside the
house in public spaces”, Martín Casares, A. (2004), “Domestic Service in Spain. Legislation, Gender and
Social Practice”, en Fauve-Chamoux, A. (ed.), Service and the Formation of European Identity.
Understanding the Globalization of Domestic Work, 16th-21st Centuries, Bern, Peter Lang, p. 190.
256
“The jobs executed by domestic workers varied greatly depending on the social status of the master
and the configuration of his property”, en Ibidem, p. 190.
257
Díez, op. cit., p. 25.
258
Martín Casares, op. cit., p. 190.
-105-
Sin embargo, estas dificultades inherentes a la conceptualización y a la escasez de
fuentes no han sido óbice para que, en los años sesenta, algunos historiadores,
encabezados por Philippe Ariès, Peter Laslett o John Hajnal, realizaran las primeras
investigaciones relevantes sobre el sector, dando lugar, de paso, a algunos de los debates
historiográficos más interesantes surgidos hasta el momento en torno a las
características y condiciones del servicio doméstico. Así, se planteó la cuestión de en
qué casos el servicio doméstico era una ocupación temporal –como afirmaron en su día
John Hajnal y Peter Lasslett259- o para toda la vida260; las diferencias nacionales y su
evolución en los distintos períodos261; si los sirvientes procedían de una clase social
específica –como han señalado, por ejemplo, para el sur de Italia ciertos autores como
Da Molin, Ortu o Miscali- o si, por el contrario, provenían de diversos sectores de la
sociedad –como sostenía Lasslet- y, por último, la evolución de la división sexual del
trabajo en el sector en los últimos siglos262.
Al margen de estas cuestiones, que también afectan a los niños empleados en el sector,
los historiadores se han ocupado de analizar los porcentajes que representaban los
sirvientes infantiles respecto al conjunto del servicio doméstico en cada país, región y
época. Así, Fauve-Chamoux y Viazzo sostienen que:
“with some exceptions, such as in the Pyrenean and Italian upland communities,
as early as the 17th century, few children were employed as domestic servants
either in urban or rural areas. Servants younger than age 15 rarely constituted
more than 10% of the entire male and female servant populations, at least in
259
Laslett, P. (1971), The world we have lost, London, Methuen.
260
Fauve-Chamoux, A. (2004), “Introduction”, en Fauve-Chamoux, A. (ed.), Service and the Formation
of European Identity. Understanding the Globalization of Domestic Work, 16th-21st Centuries, Bern,
Peter Lang, p. 4.
261
Según Fauve-Chamoux: “The servant population and its variances across time and country, this
means 10 to 20 percent of the working population”, en Ibidem, p. 2.
262
“The predominance of male servants disappeared during the 18th century as the need for liveried
servants declined, and female servants became increasingly more numerous in towns”, Fauve-Chamoux,
A. (2005), “Domestic servant in comparative perspective. Introduction”, History of the Family, nº 10, p.
347.
-106-
early modern European towns. Similar evidence is emerging from life-course
studies and notarized contracts, when such sources are available”263.
Desde que Richard Wall publicara en el año 1978 su artículo “The age at living
home” 264 , ha existido gran interés en conocer, a través de su entrada en el servicio
doméstico, cómo se independizaban los niños del hogar paterno: es decir, a qué edades
se iban de casa, cuántos se iban a trabajar como sirvientes a un hogar distinto al suyo,
por cuanto tiempo lo hacían, o si rompían sus vínculos con los padres. Todo ello sin
dejar de lado la necesidad de profundizar en la distinción entre los aprendices y los
sirvientes, figuras a menudo confundidas debido a la similitud de sus labores.
Pocos asuntos han generado mayor controversia que el que está relacionado con los
motivos de que los menores, niños y niñas, se incorporasen a trabajar como sirvientes.
Aunque los resultados dependen enormemente del período y del país estudiado, lo cierto
es que algunos autores sostienen que los niños no siempre habrían trabajado como
criados por pura necesidad económica. John Hajnal consideraba que los sirvientes ni
siquiera tenían por qué provenir de clases sociales inferiores a las de sus amos. O Peter
Laslett, quien mantenía que los sirvientes procedían de todas las clases sociales y no
sólo de las más depauperadas. Desde esta perspectiva, trabajar en el servicio doméstico
era, entre otras muchas cosas, un medio para acceder a la emancipación del menor no
siempre motivada por la falta de recursos de su familia de origen; se trataba, más bien,
de un práctica social muy extendida e interclasista llevada a cabo, también, por los hijos
de padres con recursos suficientes.
263
Ibidem, p. 346.
264
Wall, R. (1978), “The age at leaving home”, Journal of Family History, June 1978, nº 3, pp. 181-202.
-107-
feed”265. A conclusiones muy similares llega Ofelia Rey, al señalar la pobreza de las
familias como una de las principales causas de que en la Galicia del Antiguo Régimen
algunos jóvenes terminasen trabajando como sirvientes, en instituciones religiosas y/o
en domicilios particulares, adonde llegaban siendo muy niños266.
El por qué merece la pena estudiar las razones de que los niños trabajasen en el sector
obedece a diversos motivos. El primero de ellos, es saber si era la necesidad económica
lo que empujaba a los menores barceloneses del período estudiado a colocarse como
criados, o si el servicio doméstico era, como señalaban algunos de los autores citados,
una práctica generalizada, no necesariamente justificada por la miseria y que
involucraba a menores de diferentes clases sociales, facilitando así su emancipación y/o
promoción social.
El segundo motivo -al que ya han hecho referencias algunos historiadores, desde
Philippe Ariès a otros más actuales, como Raffaella Sarti- tiene que ver con la
importancia que tenía el trabajo infantil en el servicio doméstico como medio de
aprendizaje: concretamente, nos preguntamos si uno de los motivos de que los niños y
las niñas se iniciaran precozmente en el sector estaba relacionada con la necesidad de
aprender ciertas tareas y destrezas necesarias como requisito previo para poder trabajar
luego como sirvientes.
Finalmente, el tercer motivo hace referencia a por qué los amos contrataban niños para
el desempeño de las labores domésticas.
265
Martín Casares, op. cit., p. 204.
266
Rey, O. e Iglesias, R. (2004), “Domestic Service in Spain, 1750-1836: the Domestic Servants of the
Clergy”, en Fauve-Chamoux, A. (ed.), Service and the Formation of European Identity. Understanding
the Globalization of Domestic Work, 16th-21st Centuries, Bern, Peter Lang, p. 137.
-108-
aunque en otros casos, quizás no tan numerosos, dicho trabajo habría sido contemplado
por unos sectores no tan depauperados como un mecanismo de promoción social.
267
Sarasúa, op. cit., p. 216.
268
A menudo eran los padres quienes ofrecían a sus propios hijos para que trabajasen en el servicio
doméstico. Algo frecuente en otras partes de Europa, por ejemplo, Suecia, donde: “it was the parents (or
foster parents) or any other guardian that made the employment agreement on behalf of the under-aged”;
Lundh, C. (2004), “Life Cycle Servants in Nineteenth Century Sweden: Norm and Practice”, en Fauve-
Chamoux, A. (ed.), Service and the Formation of European Identity. Understanding the Globalization of
Domestic Work, 16th-21st Centuries, Bern, Peter Lang, p. 73.
269
Diario de Barcelona, (1799), AHCB, Tomo 21, p. 28.
270
Diario de Barcelona, (1802), AHCB, Tomo 31, p. 552.
-109-
Sin embargo, no todas las niñas trabajaban en un sentido estricto para aliviar las
estrecheces económicas de sus hogares. No porque éstos no lo necesitasen, sino porque
tal hogar no existía o porque, directamente, muchas ni siquiera contaban con una familia
de origen271. A esta lucha por la supervivencia, azuzada por la miseria extrema y por la
corta edad de las menores, habría que sumar la vulnerabilidad que provocaba la
orfandad. El no tener padres -como ya han señalado para algunas zonas del sur de Italia
Giovanna Da Molin o Gian Giacomo Ortu y Mónica Miscali, o para España, Aurelia
Martín Casares272-, incrementaba las posibilidades de que los menores, especialmente
las niñas, trabajasen en el servicio doméstico: ya sea porque las niñas no disponían de
otra fuente de ingresos que su propio trabajo, o porque no contaban con padres que,
humillados por tener una hija “criada” –ésta sólo debía salir de casa para casarse-, le
prohibieran trabajar como tal. El siguiente ejemplo muestra que la pura necesidad
económica forzaba a una chica, huérfana e inexperta, a trabajar de sirvienta en el año
1818: “una muchacha de 16 años de edad, robusta, hija de padres honrados, y que no
ha servido aun en ninguna casa, por haber quedado huérfana, se ve precisada en el día
de hacerlo”273.
Sin padres, a una edad tan prematura y sin demasiadas habilidades que ofrecer, la
capacidad de negociación salarial de las criadas era nula, fijándose las retribuciones
según lo que decidían los amos de forma absolutamente unilateral. Un ejemplo que
ilustra esta realidad, correspondiente al año 1802, es el de “una muchacha de 11 años
de edad, que desea servir, y como no tiene padres, lo practicará con poco salario y a la
discreción de quien la tome”274. Aunque la niña pudiese realizar algunas tareas más
complejas, el conformismo y la resignación seguían definiendo las aspiraciones
salariales de las menores, hecho derivado, sin duda, de las necesidades económicas que
las forzaban a trabajar a cualquier precio. Así, a principios de siglo, unos padres
271
Algo muy parecido ocurría en otras regiones mediterráneas, como el sur de Italia, donde Giovanna Da
Molin sostiene que uno de los motivos de que muchas niñas sirvientas proviniesen de sectores marginales,
de clase baja y sin familia, es que el concepto del honor de los padres –cuando los tenían- impedía que las
niñas abandonasen el hogar si no era para casarse. Para los padres, el hecho de que las hijas saliesen a
servir era humillante.
272
Según Aurelia Martín Casares: “poverty, death of parents and social exclusion were the reasons for
entering the domestic service”, Casares, op. cit., p. 204.
273
Diario de Barcelona, (1818), AHCB, Tomo 79, p. 1170.
274
Diario de Barcelona, (1802), AHCB, Tomo 31, p. 820.
-110-
deseaban “hallar una casa donde colocar a una niña de 13 años, ya sea para cuidar de
alguna criatura, ya para los demás quehaceres de una casa, esto es, barrer, limpiar, un
poco de guisar y hacer media, y se contentará con poco salario”275. Asimismo, la oferta
de mano de obra infantil femenina –muy superior a la demanda-, contribuía
decisivamente a deprimir los salarios en el sector.
En relación a los niños, cabe señalar que, aunque de momento no tenemos datos que nos
permitan precisar cuánto ganaban, sí sabemos que a menudo su entrada en el servicio
doméstico también se explicaba por la necesidad económica más extrema. Al igual que
ocurría con las niñas, sabemos que muchos de ellos –sobre todo cuando se trababa de
niños más pequeños, analfabetos y huérfanos- también trabajaban a cambio de comida,
ropa y/o vivienda. Esta realidad incumbía sobre todo a los pajes, lacayos y demás
criados de librea.
-111-
casa de comercio de la ciudad de Barcelona buscaba: “un muchacho de 15 a 17 años,
para servir de criado; y le darán de comer, todo vestido exterior, y correspondiente
salario mensual”278. Y no era este el único caso, dado que encontramos otros ejemplos,
como el de “una casa que buscaba un muchacho de 14 a 16 años de edad, para servir
de page” al que le darían “vestido exterior y un competente salario”279.
En síntesis, parecería ser que las propuestas interpretativas de John Hajnal -que los
sirvientes no tenían por qué provenir de clases sociales inferiores a las de sus amos-, o
Laslett, -que los sirvientes podían provenir de todas las clases sociales y no
necesariamente de las más necesitadas-, no parecen reflejar, en mi opinión, la realidad
de la mayoría de los menores que estamos estudiando. Las míseras condiciones
económicas que debían aceptar -sin ninguna capacidad de negociación-, sobre todo, las
niñas más pequeñas y menos instruidas, reflejan que el servicio doméstico en la
Barcelona de finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX era, en su mayor parte,
un recurso desesperado fruto de la necesidad económica que afectaba a los sectores más
depauperados. Sin embargo, ignorar que el servicio doméstico también era utilizado por
algunos estudiantes para lograr promocionarse socialmente, sería desconocer que en
Barcelona, dicho sector pudo haber tenido un cierto componente interclasista similar al
descrito por la historiografía para otras regiones europeas.
278
Diario de Barcelona, (1800), AHCB, Tomo 24, p. 108.
279
Diario de Barcelona, (1800), AHCB, Tomo 25, p. 620.
280
Martín, op. cit., p. 204; Rey, op. cit., p. 133.
-112-
2.2.2 “A servir –también– se aprende”: la importancia del aprendizaje y la
experiencia laboral en el servicio doméstico durante la infancia
Ya desde la publicación de los primeros estudios relativos al servicio doméstico,
algunos autores destacaron la importancia del sector como medio de aprendizaje para
los niños. Sin ir más lejos, Philippe Ariès señalaba, hace más de medio siglo, que antes
de la implantación generalizada en Europa de las escuelas de primeras letras, había
existido la costumbre de entrenar y educar a los niños enviándoles a servir a un hogar
ajeno. Asimismo, John Hajnal señalaría que si los habitantes de Europa Occidental se
casaban a edades relativamente tardías era, en parte, por el tiempo que invertían
previamente trabajando como sirvientes, aprendiendo por este medio las habilidades
necesarias para mantener a sus futuros hijos antes de formar sus propios hogares. Sin
embargo, y como consecuencia quizás de que el servicio doméstico ha sido asumido
muchas veces como una ocupación temporal y pasajera, los historiadores no han
analizado la importancia que tenía el aprendizaje precoz de ciertas tareas, no ya para
que los adultos las ejecutaran a beneficio propio en sus hogares particulares, sino para
que los niños hallaran, de pequeños o de mayores, un empleo estable como sirvientes en
un hogar ajeno. En mi opinión, los motivos que podrían explicar esta situación son
varios:
x La visión mercadocéntrica del trabajo acarrea ciertos prejuicios ideológicos: por
ejemplo, que el servicio doméstico no es un “trabajo” propiamente dicho que
haya que aprender.
x El enfoque, vigente desde Peter Laslett y presente también en la obra de Fauve-
Chamoux 281 , de que el servicio doméstico era, a menudo, una “life-cycle
occupation”. Esta visión, posiblemente, resta valor a la importancia de aprender
determinadas tareas desde pequeño, máxime si tenemos en cuenta que, bajo este
prisma, la persona no las iba a ejercer a largo plazo, sólo temporalmente.
x La supuesta inexistencia de una labor especializada que haya que aprender, algo
que explicaría, según Aurelia Martín Casares, que: “most servants were hired
when children or adolescent”282.
281
Según Fauve-Chamoux, el servicio doméstico, también en buena parte de España, “was a life-stage
occupation mostly involving unmarried, young women.”
282
Martín, op. cit., p. 204.
-113-
Sin embargo, la documentación consultada muestra que junto a la importancia que,
como ya hemos señalado, tenía el trabajo de los menores barceloneses como fuente de
ingresos económicos, también el aprendizaje de ciertas labores a edades relativamente
tempranas explica por qué los niños se iniciaban en el sector. Es decir, al igual que
ocurría en otros sectores que hacían un uso intensivo de la mano de obra infantil -como
la manufactura algodonera- también en el servicio doméstico resultaba necesario
aprender ciertas tareas e interiorizar algunos hábitos de trabajo que, cuanto antes fuesen
adquiridos, en mayor medida facilitarían la obtención y/o conservación de un puesto de
trabajo.
Por lo que respecta a las niñas, cabe señalar que en la Barcelona de finales del
setecientos y principios del siglo XIX, su educación era eminentemente empírica y
destinada a facilitarles los conocimientos y hábitos de trabajo necesarios para
desempeñarse, sobre todo, en las labores domésticas. Es decir, en el último tercio del
setecientos y primeras décadas del siglo XIX, las fronteras entre la educación formal y
el mero aprendizaje de un oficio eran muy difusas, algo que ya ha sido señalado con
anterioridad por algunas historiadoras como Carmen Sarasúa 283 . Sin embargo, como
veremos a continuación, las vías a través de las cuales las niñas aprendían las
principales labores infantiles relativas al servicio doméstico –básicamente coser, hacer
calceta y planchar-, pero también otras actividades que requerían una preparación
mucho mayor -como cocinar o ser camareras-, eran dos:
x En el seno de sus propios hogares o en los domicilios particulares a los que
acudían a trabajar, a menudo acompañando a sus madres.
x En determinados centros educativos -especialmente escuelas regentadas por
señoras particulares-.
283
Sarasúa, C. (2002), “Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX”,
Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 24, pp. 281-297.
-114-
domésticas -coser, hacer calceta y planchar- emulando a sus madres, algo que luego
podía serles de gran utilidad para trabajar como sirvientas en otros domicilios distintos
al suyo. Sin embargo, no hay que descartar que otras niñas –sobre todo las que
provenían de entornos con más carencias- aprendiesen las tareas relativas al oficio
cuando salían a trabajar junto a sus madres fuera de sus propios hogares –si es que los
tenían-. Aunque la razón principal de que algunas mujeres adultas -la mayoría viudas-
se viesen obligadas a trabajar cargando con sus hijas fuese la extrema pobreza y la
precariedad social 284 , dicha situación representaba -incluso en este contexto de
necesidad- una oportunidad formativa para que las niñas, sobre todo cuando no eran
excesivamente pequeñas, aprendiesen ciertas tareas emulando a sus propias madres. Así,
por ejemplo, sucedía en no pocos casos, como el de “una mujer de mediana edad, con
una hija de 12 años” que, en el año 1797, “deseaban servir las dos juntas: la madre es
buena cocinera, y la hija sabe algo de coser y hacer medias”285. O el caso de “Catalina
Gelavets, viuda, de edad de 40 años” que a principios del siglo XIX “deseaba servir
de cocinera: sabe bien guisar y hacer pastas, aunque sea para una cocina de grande
trabajo, para cuyo caso servirá con ella una hija suya en calidad de moza de cocina”286.
Para las pequeñas, este hecho representaba no solo la oportunidad de afianzarse y/o
perfeccionar las tareas típicamente infantiles que dominaban, es decir, hacer medias o
coser, sino también acceder al aprendizaje de otros oficios más específicos y
profesionalmente mejor reconocidos dentro del propio servicio doméstico: por ejemplo,
iniciarse como cocineras287. Una tarea en la que, como ya señaló en su día Carmen
Sarasúa, “se basaba la capacidad de la casa de organizar los grandes banquetes, que
constituían la actividad social fundamental del siglo XVIII”288, hecho que explicaría por
qué los amos preferían contratar como cocineros “a sirvientes cualificados”289. Aunque
la cocina haya sido, según Sarasúa “la única actividad que parecen haber desempeñado
284
Sarasúa, Criados, nodrizas… p. 222.
285
Diario de Barcelona, (1797), AHCB, Tomo 15, p. 244.
286
Diario de Barcelona, (1807), AHCB, Tomo 47, p. 1588.
287
Así, por ejemplo, “Eulalia Cabat, que vive en la calle den Robador, en la huerta den Paxeras, desea
ponerse a servir por ayudanta de cocinera, y es de edad de 13 años”, Diario de Barcelona, (1802),
AHCB, Tomo 32, p. 1504.
288
Sarasúa, Criados, nodrizas… p. 75.
289
Ibidem, p. 75.
-115-
contemporáneamente hombres y mujeres”290, lo cierto es que, al menos en la Barcelona
de la primera mitad del siglo XIX, resultaría cada vez más frecuente que el personal
contratado para las labores culinarias en los hogares, sobre todo de las clases medias,
estuviese compuesto fundamentalmente por mujeres.
Trabajar junto a las madres en una gran casa conllevaba la posibilidad de contar con un
medio equipado para iniciar el aprendizaje, disponiendo de todos los elementos
necesarios: un surtido amplio y variado de alimentos, ingredientes y los utensilios
adecuados de cocina, algo imprescindible para que las niñas -aunque solo fuese
observando en un principio y sin participar directamente en el proceso de elaboración de
los alimentos-, comenzasen a aprender las distintas labores culinarias desempeñadas por
sus madres. Asimismo, para muchas de las niñas que entraban a trabajar junto a sus
madres en alguna casa particular, esta experiencia representaba la primera oportunidad
de interiorizar ciertas pautas disciplinarias y hábitos de trabajo muy valorados por las
élites barcelonesas, empezando de este modo a forjar vínculos personales con
individuos influyentes que acreditasen, mediante sus propias referencias, la buena
conducta y disposición de las niñas de cara a futuras contrataciones dentro de algún
hogar acomodado de la ciudad. Casos parecidos a estos, en los que las niñas sólo podían
aprender a servir en el propio puesto de trabajo, los hemos encontrado, también, entre
las llamadas “sotacamareras” o “camareras segundas”. Es decir, niñas y/o chicas muy
jóvenes que tenían como función asistir y aprender de las camareras, criadas
distinguidas en las casas de los grandes que se encargaban de cuanto pertenecía a la sala
o pieza principal de una casa, siendo, como señala Sarasúa, “las criadas de confianza
de las mujeres en las familias más ricas”291. Tras un proceso de aprendizaje que podía
durar algunos años, algunas jóvenes se ofrecían como camareras conscientes del valor
añadido de su formación. Así, en el año 1808, se ofrecía “una joven de 14 años, que
deseaba servir de camarera, para cuyo empleo está suficientemente instruida”292. Es
decir, incluso la contratación del personal de confianza no se basaba solo en cuestiones
meramente personales, sino también en otras de carácter formativo que las aspirantes a
camareras se encargaban de resaltar a la hora de anunciarse.
290
Ibidem, p. 97.
291
Ibidem.
292
Diario de Barcelona, (1808), AHCB, Tomo 48, p. 364.
-116-
Además del aprendizaje realizado estrictamente en el ámbito del hogar, lo cierto es que,
a finales del siglo XVIII y principios del XIX, había en Barcelona escuelas regentadas
por señoras particulares que enseñaban, sin demasiadas variaciones, las mismas tareas
que las niñas aprendían en los hogares: hilar, coser, hacer medias, bordar o planchar.
Este hecho se ve confirmado por la considerable oferta educativa dirigida a las niñas
que se publicitaba a través del Diario de Barcelona. Así, por ejemplo, en el año 1799
encontramos el caso de “una señora que vive en la calle de Sant Joseph, al lado de las
carnicerías, que desea encontrar algunas niñas a quienes enseñar a hacer medias, y lo
hará por media peseta cada mes”293. Como vemos, este tipo de aprendizaje se realizaba
previo pago de unos honorarios, cuyo importe podría considerarse una inversión a
amortizar cuando las niñas tuviesen la pericia suficiente como para trabajar por su
cuenta como criadas. Ejemplos parecidos los encontramos, asimismo, para aprender a
planchar, una labor que requería no solo fuerza, sino también adquirir una técnica
determinada294. Tanto, que algunas señoras particulares se ofrecían para dar clases de
plancha a cambio de un salario, muchas veces teniendo como alumnas a niñas que, de
este modo, aprendían una actividad que a medida que nos acercamos a las décadas
centrales del siglo XIX iría incrementando cada vez más su demanda.
Sin embargo, ya fuese en el propio hogar, en domicilios ajenos trabajando junto a sus
madres o en las escuelas regentadas por señoras particulares, existen pocos testimonios
procedentes de la Barcelona de finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX que
expliquen no ya cómo aprendían, sino por qué las niñas barcelonesas veían reducida su
educación y/o aprendizaje a estas pocas labores, renunciando así a una formación más
integral. Una posible respuesta nos la ofrece el jesuita expulso Lorenzo de Hervás y
Panduro, profundo conocedor de la infancia cuyos escritos tuvieron una amplia difusión
en la Barcelona de finales del setecientos gracias a su publicación en el Diario de
Barcelona. Dicho autor, en clara sintonía con los postulados ilustrados de utilidad y
docilidad de las masas, admite que si bien “la mujer tiene derecho a ser admirada y
293
Diario de Barcelona, (1799), AHCB, Tomo 23, p. 1014.
294
Según Sarasúa: “la plancha y el encañonado eran tareas muy pesadas. Las planchas, de hierro, tenían
un depósito para las ascuas. En el siglo XIX, cuando las cocinas económicas permitían disponer de una
superficie que se dejaba encendida todo el día, las planchas se calentaban en ella, y pudo suprimirse este
depósito, con lo que se hicieron más pequeñas y ligeras”, Sarasúa, Criados, nodrizas y amos... p. 208.
-117-
elogiada” 295 , también “le tiene a recibir una sabia educación” 296 . Sin embargo, el
concepto de “sabia educación” 297 debe entenderse en un sentido muy reducido e
instrumentalista. Tanto, que más que velar por el propio enriquecimiento intelectual de
la niña, tal derecho se justificaba porque el hombre en su etapa infantil “debía recibir
generalmente de las mujeres su primera educación” 298 , de ahí su “derecho” a ser
educadas. Asimismo, con la intención de “dar una breve idea de lo que se debe enseñar
a las mujeres en su infancia y niñez”299, Lorenzo de Hervás y Panduro consideraba que
las niñas tan solo debían aprender “algo de historia sagrada y, en menor medida,
profana, geografía, ética” 300 , para centrarse, sobre todo, en “coser, hacer media,
bordar, hacer encajes: la mujer no está en el mundo para vivir eternamente en el
ocio”301 . Por si cabía alguna duda, las menores debían aprender aquellas tareas que
podían reportarles algún beneficio económico, tanto si eran niñas de escasos recursos
como si no. Así, aprendiendo estas labores, las niñas “que por ser de nacimiento pobre,
se ven obligadas a mantenerse con sus trabajos, encontrarán muchos géneros de vivir;
y las demás se ocuparían fructuosamente con grande ahorro de gastos, asistiendo a sus
casas, y darían buen ejemplo a sus hijos y familias”302.
-118-
“nuestro entendimiento es apto para tanto, cuanto lo es el de los hombres, todos
nacemos en una profunda y universal ignorancia; los estudios que ocupan al
hombre en la juventud, aclaran un poco estas espesas tinieblas, pero los
ejercicios que nos ocupan a las mujeres en la juventud, dejan nuestro
entendimiento en las mismas tinieblas; hacer cuatro puntos de media, coser una
camisa, y de aquí infiere el vulgo que no seamos capaces de hacer otra cosa”304.
Sin duda alguna, el aprendizaje de los niños era más variado que el de las niñas. Sin
embargo, como vimos en el apartado anterior, el hecho de que muchos niños, a
diferencia de las niñas, accediesen a una educación humanística o científica, tampoco
les eximía de la necesidad de hacer de la servidumbre su único medio de vida. Dada la
segmentación laboral imperante en el sector, los niños se libraban de aprender ciertas
labores manuales que, como hacer media, coser y planchar, podían acarrear cierto grado
de complejidad técnica. Los varones, cuyo trabajo era posiblemente más simbólico que
práctico, debían servir la mesa y estar en buenas condiciones físicas para acompañar a
sus amos a pie, a caballo y en birlocho u otro tipo de carruajes, y esperarlos y/o
asistirlos en la esperas de las antesalas. Sin embargo, también la experiencia acumulada
y el aprendizaje a edades muy tempranas eran aspectos enormemente valorados a la
hora de conseguir un empleo en el sector. Así lo muestra el caso de un muchacho que
con solo “12 años desea -ba- encontrar casa donde servir de page”305, “empleo que ha
ejercido un año” 306 . Aprender y dominar ciertas tareas manuales incrementaba las
opciones que tenían los niños de conseguir un empleo. Así lo confirma el mismo
Lorenzo de Hervás y Panduro, quien destaca la conveniencia de “que los criados de
librea supieran los oficios que se necesitan para servir a las personas nobles y civiles;
como son: afeitar, peinar, hacer pelucas, etc.”307. Así, dicho autor sostiene que “gran
parte de los criados de librea –deberían aprender- tres y cuatro oficios sirviendo de
gran mérito estas habilidades para encontrar fácilmente amos” 308. Si analizamos la
prensa de la época, comprobaremos que, efectivamente, peinar y afeitar eran dos de las
304
Diario de Barcelona, (1795), AHCB, Tomo 10, pp. 749, 753, 757, 758.
305
Diario de Barcelona, (1799), AHCB, Tomo 22, p. 920.
306
Ibidem, p. 920.
307
Hervás y Panduro, op. cit., p. 366.
308
Ibidem, p. 366.
-119-
actividades infantiles más solicitadas, aunque su demanda fuese decayendo a medida
que nos acercamos a mediados del siglo XIX. Su importancia, en parte, radica en la
manifiesta torpeza de algunos nobles –algo de lo que a menudo se jactaban- para
ejecutar personalmente todas aquellas actividades que estaban relacionadas con su
higiene y cuidado personales. El propio Lorenzo de Hervás y Panduro, crítico con esta
inutilidad, sostenía que “ciertas habilidades como hacerse la barba, peinarse o peinar
la peluca, saber coser algo, son necesarias aun para las personas civiles en muchas
circunstancias”309. No obstante, como dicho autor reconoce, él mismo había “pensado
en aprender a coser algo, y hacerme la barba; mas aunque empecé a aprender estas
habilidades, no adelanté nada en ellas; o por mejor decir, dejé de practicarlas, porque
la necesidad no urgía”310. Por el contrario, para los niños, aprender a peinar y afeitar
incrementaba sus opciones de encontrar un buen empleo, no solo por resultar más
competitivos, sino también porque para el amo resultaba muy rentable contratar pocos
sirvientes –dos o tres- que dominasen varias tareas a la vez: si se podía estar bien
servido por pocas manos, se ahorraba dinero en salarios, evitando además mantener
criados ociosos en el hogar.
De este modo, aunque no era muy frecuente, algunos estudiantes buscaban colocación
en casa de escribanos, farmacéuticos, etc., para aprender el oficio. En el año 1829,
encontramos un caso en el que un padre, un cirujano de Barcelona, deseaba colocar a su
hijo:
309
Ibidem, p. 367.
310
Ibidem, p. 367.
-120-
“un estudiante, en casa de algún escribano, para escribir, dejándole libres las
horas para cursar el segundo año de filosofía: en este caso el padre de dicho
estudiante dará por ocho meses de manutención dos onzas de oro, la una
cuando entre en la casa y la otra al finalizar el curso. Serán preferidos los
señores que tengan hijos para enseñarlos a leer, escribir, gramática latina,
etc.”311.
Con idéntico objetivo de aprender, un joven a través del Diario de Barcelona se dirigía a
“cualquier chocolatero que necesite un muchacho para trabajar, ganando solo su
manutención… con el bien entendido que quiere los sábados y domingos libres para
él”312. Seguramente, si en la lista de prioridades de este muchacho hubiesen primado
sus necesidades económicas por encima de las formativas, habría tenido la precaución,
como mínimo, de disimular dicha exigencia de no trabajar los fines de semana.
-121-
accedían a un aprendizaje más variado. Lejos de lo que podría parecer a simple vista, la
servidumbre, que podría haber sido un recurso menos temporal de los que algunos
autores han señalado, absorbía no solo a trabajadores infantiles de escasa cualificación,
sino también a niños alfabetizados que encontraban en su práctica un modo de
sobrevivir y superar las adversidades económicas durante un período más o menos
dilatado de sus vidas, años después, incluso, de haber concluido su formación
académica.
314
Martín, op. cit., p. 194.
-122-
Hija y nieta de médicos, Josefa Amar y Borbón señala la necesidad de “cuidar” –o
mejor dicho, vigilar cuidadosamente, labor que correspondía a la mujer- de los criados
“porque los criados se admiten ya grandes; esto es, educados, o por mejor decir, sin
educación alguna; y como no se consideran tan dependientes como los hijos, no tienen
la misma docilidad, y así es necesario que todo lo supla la prudencia y educación de los
amos”315. Al tratarse de unos adultos desconocidos que iban a trabajar directamente en
el hogar, los amos debían adoptar todo tipo de precauciones “porque hacerse
responsable a Dios y a los hombres de unas gentes enteramente extrañas, mantenerlos,
confiarlos la casa e intereses, y tomarlos por testigos de casi todas las acciones, son
motivos harto graves para reflexionar mucho la materia”316.
315
Amar y Borbón, J. (1790), Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres, Madrid, En la
Imprenta de D. Benito Cano, pp. 291 y 292.
316
Ibidem, pp. 291 y 292.
317
Diario de Barcelona, (1817), AHCB, Tomo 77, p. 1956.
318
Amar, op. cit. p. 293.
319
Como hemos visto, los dueños de las fábricas de indianas también llegarían, en los años ochenta del
siglo XVIII, a exigir referencias personales a los operarios más jóvenes, dados los problemas
disciplinarios que éstos causaban en sus fábricas. Sin embargo, esta iniciativa nunca llegaría a hacerse
efectiva del todo: los dueños de las fábricas se vieron obligados a pasarla por alto debido a la gran
cantidad de mano de obra que necesitaban sus fábricas, especialmente mano de obra infantil, viéndose,
-123-
Sin embargo, otra forma de obtener el tan ansiado “criado fiel”, aunque fuese más a
largo plazo, consistía en moldear su comportamiento desde muy pequeño. Si del
sirviente adulto, corrompido durante años por el vicio y el ocio no cabía esperar grandes
cambios, del criado infantil, por decirlo de alguna manera, cabía esperarlos casi todos.
Influido, en parte, por la corriente filosófica empirista, el discurso hegemónico existente
en la Barcelona de las primeras fases de la industrialización insistía en la importancia de
los hábitos y las experiencias vividas por el niño -en este caso dedicado al servicio
doméstico- como determinantes de su comportamiento. El niño como tabula rasa.
Desde esta perspectiva, y pese a que “la ignorancia y la inclinación al mal, son el
patrimonio funesto de que el hombre se halla dotado por la naturaleza, en los
principios de su ser” 320 , el niño, a la vez, era visualizado como una “fuente en su
principio, dócil, suave en sus deseos. Entonces fácilmente se gobierna el curso de sus
inclinaciones por las sendas de la probidad” 321 . Tanto, incluso, que quien moldee
“aquella tierna masa, -lo hace- con la misma facilidad con que el Artífice labra la
blanca cera”322. Esta es, en definitiva, una de las razones que explica -junto a otras de
carácter económico y formativo- por qué las élites recurrían a la contratación de
sirvientes infantiles: la búsqueda del “criado fiel”, una figura que preservase la
intimidad familiar, un valor en alza acorde a los nuevos ideales burgueses, ejecutando, a
la vez, las labores propias de un sirviente con el savoir-faire que presuponía el haberlas
aprendido desde muy pequeño.
Al igual que ocurría en otros sectores que absorbían grandes cantidades de mano de
obra infantil, como la indianería, también en el servicio doméstico la rígida división
por tanto, bajo la necesidad de “tomar a cualquiera”. Quizás, en el servicio doméstico, el hecho de que la
oferta de mano de obra infantil siempre fuese muy superior a la demanda, explicaría que los amos de las
casas si pudiesen mantenerse inflexibles en dicha exigencia.
320
Diario de Barcelona, (1795), AHCB, Tomo 11, pp. 1177, 1181, 1182, 1185, 1186, 1189, 1190, 1191,
1197, 1198, 1201, 1202, Discurso sobre la educación de los niños, que en la Primera Solemne Apertura
del Real Colegio de Primeras Letras, establecido en la ciudad de Barcelona.
321
Ibidem.
322
Ibidem.
-124-
sexual del aprendizaje, llevada a cabo desde edades tempranas, era la principal vía de
reproducción de la subsiguiente división sexual del trabajo adulto. Aunque ambos
aspectos son muy importantes, muy poco se ha dicho todavía sobre las edades de los
menores y la división sexual del trabajo infantil en el servicio doméstico barcelonés
durante las primeras fases del proceso industrializador. Dada la ineficacia de los censos,
que no permiten visibilizar la mano de obra infantil empleada en el sector –aspecto que,
como ya señaló en su día Carmen Sarasúa, escapaba a los registros estadísticos de la
época-, los anuncios laborales de la prensa resultan de gran ayuda para realizar, aunque
sea, una primera aproximación a algunas cuestiones fundamentales hasta ahora
desconocidas: ¿A qué edad comenzaban a trabajar los niños y las niñas? ¿Cuál fue la
estructura de edades de los trabajadores infantiles en el sector y cómo fue su evolución?
¿A qué se dedicaban niños y niñas? ¿Cómo evolucionó la división sexual del trabajo a
lo largo del tiempo?
Antes de adentrarnos en las edades y en la división sexual del trabajo de los menores,
convendría señalar que, en general, niños y niñas eran contratados para desempeñar un
número relativamente reducido de tareas. Un patrón que recuerda mucho a lo que
ocurría en la indianería, donde los menores se dedicaban a realizar unas labores muy
concretas. A esta primera conclusión llegamos si comparamos la lista de oficios del
“Edicto relativo a la recaudación y administración del servicio anual de criados, mulas,
caballos, tiendas, posadas y casas de juegos” 323 con los anuncios de sirvientes
publicados en el Diario de Barcelona. Dicho edicto, que define a los “criados” como:
“todos aquellos que con salario o sin él sirvan a cualesquiera persona dentro o fuera
de casa”324, incluye una lista de oficios extensa y variada, compuesta por los:
323
“Debe hacerse con destino a la consolidación de Vales Reales un servicio anual sobre criados, mulas
y caballos, tiendas y posadas de todas denominaciones, y casas de juego; y en su pago son
comprehendidas todas las personas de cualquier clase, dignidad, grado o condición que sean:
exceptuándose únicamente el estado eclesiástico”; “en la Corte, Sitios Reales, Ciudades y Villas
capitales de Provincia, y puertos marítimos habilitados para el comercio en España e islas adyacentes,
se contribuirá con cuarenta reales por cada criado, y veinte por cada criada: en las ciudades y villas
cabezas de partido o de corregimiento, treinta reales por los hombres, y quince por las mujeres: en las
demás villas, lugares y pueblos del reino veinte por los criados, y diez por las criadas, y en todas partes
ochenta reales por el esclavo, y cuarenta por la esclava”, en Diario de Barcelona, (1803), AHCB, Tomo
33, pp. 89-99.
324
Ibidem.
-125-
“mayordomos de las casas, secretarios particulares de las personas,
gentileshombres, pages, maestres de sala, maestros de page, ayos, ayudas de
cámara, porteros de estrado, guardarropas, faroleros, enfermeros y enfermeras,
jefes de repostería y de cocina, reposteros, cocineros y demás individuos de
ambos oficios, tineleros, tineleras y criados de tinelo; Mestres de hotel,
despenseros, caballerizos, sotas, volantes, cazadores, lacayos, cocheros, mozos
de caballos y de mulas, porteros de calle, y cualesquiera otros criados de librea
y caballeriza; mozos de espuela de a pie o a caballo, jardineros, compradores,
camareros y camareras, damas, segundas, criadas de criadas, dueñas, amas de
llaves, amas de gobierno, nodrizas, doncellas, cocineras, niñeras, y los demás
criados o criadas con cualquier denominación que sirvan a la persona o a la
casa”325.
La lista incluye no sólo a los criados que se dedicaban a las labores domésticas dentro
del hogar, sino también a los que se desenvolvían fuera de éste, concretamente, a los:
Sin embargo, del más de medio centenar de oficios incluidos en el edicto, solo cuatro,
aproximadamente, estaban integrados en buena medida por trabajadores infantiles. Así,
por el lado de los niños, encontramos a los pajes, los lacayos y los volantes; por el lado
de las niñas vemos a las niñeras.
Antes de analizar el cometido y las edades de los menores según sus respectivos oficios,
resultaría conveniente realizar algunas aclaraciones. En primer lugar que, de forma muy
325
Ibidem.
326
Ibidem.
-126-
minoritaria, también había algunas preadolescentes trabajando puntualmente como
cocineras y camareras, dos oficios que, como dijimos anteriormente, requerían una
preparación específica. En segundo lugar señalaremos que el edicto no nombra algunas
ocupaciones infantiles que en el Diario de Barcelona eran cuantitativamente muy
importantes: así, entre los chicos, cabe destacar a los estudiantes y entre las niñas a las
sirvientas y a las sotacamareras. Veamos a continuación qué edades tenían los menores
de ambos sexos y cuál era la división sexual del trabajo infantil.
327
Vinyoles, T. (1985), “Aproximación a la infancia y a la juventud de los marginados. Los expósitos
barceloneses del siglo XV”, Revista de Educación, 281, pp. 99-123.
328
Sarasúa, “Criados, nodrizas...
329
Martín Casares, op. cit. p. 204.
-127-
Tabla 1. Edades de las niñas en el servicio doméstico. Barcelona, 1792-1850
Año Edades Año Edades
1792 1822
1793 1823
1794 14 1824 14,5
1795 13 1825 13
1796 13 1826 13,5
1797 13,5 1827
1798 13 1828 14
1799 13 1829
1800 14 1830 13,5
1801 13,5 1831 14
1802 13,5 1832 13,5
1803 13,5 1833
1804 13,5 1834
1805 14 1835 13
1806 13,5 1836 14
1807 14,5 1837
1808 14 1838 14
1809 1839
1810 1840 13,5
1811 1841
1812 1842 14
1813 1843
1814 1844 13,5
1815 14 1845
1816 13 1846 15
1817 14 1847
1818 14,5 1848 12,5
1819 13,5 1849
1820 1850
1821
Fuente: elaboración propia a partir de los “anuncios particulares” del Diario de Barcelona, 1792-1850.
A pesar de esta notable homogeneidad, cabe señalar que, como se observa en el gráfico
1, las niñas más pequeñas, de 9 a 11 años, tuvieron una participación significativa entre
los años 1796 y 1806, hecho que solo volvería a repetirse puntualmente a lo largo del
período estudiado. Fue precisamente entre estos años –ni antes ni después- cuando las
niñas de 9, 10 y 11años fueron ofrecidas por sus padres de una manera más insistente
para trabajar como criadas, hecho que podría explicarse por un conjunto de factores
concretos. A saber, las necesidades materiales de las niñas y sus familias, agravadas por
el contexto de crisis económica, por los conflictos bélicos continuos contra Francia e
-128-
Inglaterra y por la falta de otras salidas laborales distintas al servicio doméstico para las
menores330.
100%
90%
80%
70%
60% 15 14 13
50% 12 11 10
40% 9
30%
20%
10%
0%
1796
1798
1800
1802
1804
1806
1808
1816
1818
1824
1826
1830
1832
1836
1840
1844
1848
Fuente: elaboración propia a partir de los “anuncios particulares” del Diario de Barcelona, 1792-1850.
330
Como veremos en el próximo capítulo, la indianería, la principal industria de la ciudad, había
experimentado un cambio en el modelo productivo que excluía a las niñas, al convertirse muchas fábricas
en meros centros de estampación de telas de lino, prescindiendo, por tanto, del devanado, la tarea más
importante tradicionalmente reservada a las menores en el proceso productivo.
-129-
finalmente, las mozas o ayudantes de cocina, niñas que por lo general tenían entre 13 y
15 años.
Las niñas de catorce y quince años eran las que, debido a su mayor desarrollo físico,
podían desenvolverse mejor en las labores caseras más pesadas, hecho que ayuda a
comprender por qué eran las menores más solicitadas. Dichas labores, sobre todo traer
agua331 y fregar332, no sólo resultaban degradantes e incómodas, sino que requerían un
esfuerzo físico muy considerable. Para su realización lo que se buscaba eran niñas sanas,
fuertes y robustas, cualidades que se incrementaban con la edad. Así, lo interpretaba,
por ejemplo, un amo que necesitaba: “una muchacha fuerte y sana para fregar, barrer
y traer agua y todos los demás quehaceres de la casa”333.
Por este motivo, otras niñas, algo más pequeñas o con un menor desarrollo físico, se
dedicaban a otras tareas menos exigidas como barrer, limpiar superficialmente, hacer
media, coser, hilar, bordar o cuidar niños. Un ejemplo de ello nos lo ofrece una:
“muchacha de 13 años de edad, capaz de desempeñar muchas frioleras de una casa,
como lavar, barrer, y cuidar de una criatura” 334 . Ya sea refiriéndose a tareas
“frioleras” o “acordes a su edad”, los padres de las niñas solían utilizar este tipo de
términos para dejar claro que sus hijas no podían asumir las labores más duras.
Asimismo, algunas de estas niñas empleadas como sirvientas podían ocuparse, a veces,
de cuidar a los niños de la casa, generalmente menores de dos años. Labor que si en el
caso de estas niñas era, tan solo, una más entre las distintas que realizaban, en el de las
niñeras se convertía en su actividad principal.
Siguiendo la misma lógica, las niñas más pequeñas, esto es, de diez a doce años, o que
tenían una complexión física más delicada, o no trabajaban como sirvientas o eran
331
Según Carmen Sarasúa, “el transporte del agua podía ser realizado por los sirvientes o ajustarse con
un aguador, de los que había un número admitido (…) Ya se ha visto que se consideraba una tarea
degradante, a la que mucho sirvientes se negaban, por lo que se hacía normalmente por mujeres o
chicos”, Sarasúa, Criados, nodrizas… p. 203.
332
Carmen Sarasúa sostiene que “los suelos y escaleras se fregaban de rodillas, con cepillos de raíz y
asperón, un tipo de arena, si eran de mármol o piedra, y con cera si eran de madera, en cuyo caso
después debían abrillantarse”, Sarasúa, Ibidem, p. 199.
333
Diario de Barcelona (1799), AHCB, Tomo 21, p. 72.
334
Diario de Barcelona, (1819), AHCB, Tomo 82, p. 808.
-130-
destinadas a otro tipo de tareas más proporcionadas a sus fuerzas. Como decíamos, los
padres y los empleadores eran muy conscientes de que el esfuerzo de las niñas debía ser
acorde a sus posibilidades. Así, abundan los ejemplos de niñas de corta edad que
simplemente eran ofrecidas para cuidar a otras criaturas, incluso, más pequeñas que
ellas: es el caso de una “muchacha de 10 años –que- solicita emplearse en el cuidado
de algún niño”335, o el de una “muchacha de 11 a 12 años –que- busca una casa para
pasear alguna criatura” 336 . O ejemplos de empleadores que solicitaban niñas para
realizar labores aparentemente muy sencillas: “niña para criada, que sepa hacer
algunas hacienditas de mujer”337. Y madres que se ofrecían junto a sus hijas pequeñas
conscientes de que su corta edad impedía dedicarlas a las labores más duras: “Una
viuda que tiene una niña de diez años, desea encontrar una casa para servir de
cocinera y la niña en lo que alcance su edad338”.
Otra figura importante eran las ayudantes o mozas de cocina, niñas que, por lo general,
solían tener entre 13 y 15 años y que, a menudo, trabajaban junto a sus madres para
aprender el oficio. Tras un proceso de formación que podía durar unos dos o tres años,
era a partir de los quince cuando las adolescentes solían trabajar de forma autónoma
ofreciendo sus dotes culinarias como elemento central de su repertorio de habilidades.
Así, por ejemplo, “una muchacha de 15 años de edad, que sabe planchar y guisar, y
que tiene quien la abone”339, se ofrecía pare servir en una casa. Son muy raros los
ejemplos de niñas menores de quince años que se ofrecen para trabajar como cocineras
de forma autónoma y, cuando lo hacen, el tono de sus anuncios delata que su
preparación es, por decirlo de alguna manera, escasa: “se solicita una casa para una
muchacha de 14 años, que sabe coser, bordar y algo de guisar”340.
Finalmente, otro de los empleos compuesto por niñas era el de las sotacamareras,
también conocidas como ayudantes de camareras o segundas camareras. Estas niñas,
335
Diario de Barcelona (1799), AHCB, Tomo 21, p. 28.
336
Diario de Barcelona (1797), AHCB, Tomo 17, p. 1100.
337
Diario de Barcelona (1796), AHCB, Tomo 14, p. 1152.
338
Diario de Barcelona (1796), AHCB, Tomo 14, p. 568.
339
Diario de Barcelona, (1802), AHCB, Tomo 32, p. 1292.
340
Diario de Barcelona, (1823), AHCB, Tomo 98, p. 2664.
-131-
de 13 a 15 años, solían asistir a las camareras, las mujeres de más respeto entre las que
servían en las casas principales. Así, por ejemplo, se ofrecía “una muchacha de 14 años
para camarera segunda, pues sabe ya los quehaceres de una casa”341. Sin duda, como
podemos deducir de la documentación consultada, una vez superados los 15 años se
incrementaba el número de niñas que se ofrecían directamente para trabajar como
camareras al servicio personal de las señoras de la casa. No sin antes, como sabemos,
haber pasado una media de dos o tres años aprendiendo los pormenores del oficio.
341
Diario de Barcelona, (1797), AHCB, Tomo 16, p. 540.
-132-
Gráfico 2. Evolución de la estructura de edades de los niños en el servicio
doméstico. Barcelona, 1792-1850
100%
80%
60%
15 14
13 12
40% 9
20%
0%
1795
1797
1799
1801
1803
1805
1807
1815
1817
1819
1827
1831
1833
1838
1846
Fuente: elaboración propia a partir de los “anuncios particulares” del Diario de Barcelona, 1792-1850
Sin embargo, como se observa en el gráfico 2, mientras que en el caso de las niñas era
relativamente normal encontrar algunas menores de diez años, la edad mínima de
incorporación de los niños en el sector se elevaba a los 12. Algo parecido, por tanto, a lo
que ocurría en otras zonas de España, por ejemplo Galicia, donde Ofelia Rey sostiene
que “the minimum age for maids was twelve years342”. Sin embargo, nuestros datos
muestran que los niños barceloneses empezaban a trabajar en el sector algo más tarde
que en otras ciudades españolas, por ejemplo Granada, donde los niños eran contratados
“mainly between 10 and 12 years old”343.
Las funciones desempeñadas por los niños de distintas edades estaban claramente
diferenciadas, aunque, al contrario de lo que ocurría con las niñas, los mayores no
siempre tenían por qué realizar las labores más pesadas. Así, en primer lugar
hablaremos de los estudiantes, generalmente los niños de mayor edad, y en segundo
lugar de los pajes, lacayos y demás criados de librea que solían ser más jóvenes.
342
Rey, op. cit., p. 130.
343
Martín, op. cit., p. 204.
-133-
Tabla 2. Edades de los niños en el servicio doméstico. Barcelona, 1792-1850
Año Edades Año Edades
1792 1822
1793 1823
1794 1824
1795 13 1825 14
1796 14 1826
1797 13 1827 14
1798 14 1828
1799 14 1829 14
1800 14,5 1830
1801 14 1831 14
1802 14,5 1832 14
1803 14,5 1833 12
1804 14 1834
1805 14 1835 14
1806 15 1836
1807 14,5 1837
1808 13,5 1838 14
1809 1839
1810 1840
1811 1841
1812 1842
1813 1843
1814 1844 15
1815 14 1845
1816 13,5 1846 15
1817 14,5 1847
1818 14,5 1848 13,5
1819 13 1849
1820 1850
1821
Fuente: elaboración propia a partir de los “anuncios particulares” del Diario de Barcelona, 1792-1850.
-134-
alguna casa, en cosas proporcionadas con el estudio” 344 , a otros que, pese a su
formación, se mostraban receptivos a realizar otro tipo de tareas: “un estudiante
gramático, de 14 a 15 años de edad, de buena familia, busca una casa decente para
servir, dejando libres las horas de estudio”345. Finalmente, aunque su número no es
demasiado importante, había estudiantes dispuestos, incluso, a trabajar como pajes,
criados cuyas funciones describiremos a continuación.
Los pajes eran muchachos jóvenes, la mayoría de ellos no estudiantes, cuyas edades
oscilaban a menudo entre los once y los catorce años. Sobre su papel, Carmen Sarasúa
ha señalado que, a menudo, los pajes no tenían un cometido específico, sino
simplemente “estar alrededor de sus señores, acompañarlos en sus desplazamientos a
pie o en coche, llevar recados o notas y, en definitiva, mostrar con su presencia pública
el poder del señor a quien servían”346. Si bien el caso de Madrid, estudiado por dicha
autora, pudo haber sido distinto dada la presencia de un entorno más aristocrático, en
Barcelona los niños empleados como pajes sí se dedicaban a realizar algunas tareas
domésticas concretas. Algo que el diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua reconoce; además de “acompañar a sus señores y asistirlos en la espera de las
antesalas”347, los niños empleados como pajes también atendían “al servicio de la mesa
y otras actividades domésticas”348.
Una prueba de que el trabajo de los pajes no siempre era de carácter meramente
simbólico, es que a la hora de anunciarse, muchos destacaban su disposición a realizar
tareas manuales de tipo doméstico, destacando, además, su experiencia realizándolas:
“un muchacho de 13 a 14 años de edad, de buena conducta, que desea servir para paje,
servir a la mesa, o demás quehaceres de un casa, el cual ya ha servido” 349; o así otro
muy joven: “un muchacho de 12 años que desea encontrar casa donde servir de page;
empleo que ha ejercido un año” 350 . Incluso, aunque se trata solo de casos muy
344
Diario de Barcelona (1796), AHCB, Tomo 14, p. 1416.
345
Diario de Barcelona (1796), AHCB, Tomo 14, p. 1248.
346
Sarasúa, Criados, nodrizas… p. 90.
347
Diccionario de la Real Academia Española. Edición on-line.
348
Ibidem.
349
Diario de Barcelona (1797), AHCB, Tomo 17, p. 1312.
350
Diario de Barcelona (1799), AHCB, Tomo 23, p. 920.
-135-
puntuales, los pajes podían llegar a ofrecerse para realizar labores supuestamente
“femeninas” que desafiaban la –por otra parte del todo innegable en términos generales-
rígida división sexual existente dentro del servicio doméstico. Así, por ejemplo,
parecería ser el caso de: “un muchacho de 13 años de edad, desembarazado para los
quehaceres de una casa, que desea servir de page con algunos señores”351.
Según la Real Academia de la Lengua Española, los lacayos eran aquellos “criados de
librea cuya principal ocupación era acompañar a sus amos a pie, a caballo o en
birlocho”352. Sin embargo, Carmen Sarasúa, sostiene que, aunque el lacayo era “en
general, el criado de calle, en muchos anuncios aparece utilizado como ayuda de
cámara”353. De acuerdo a nuestros datos, los lacayos, que en edad infantil podían tener
entre 9 y 15 años, no se encargaban de nada más excepto que de acompañar a sus amos
en la calle. Es decir, a diferencia de los pajes, que sí podían realizar diversas labores
dentro de la casa, los lacayos no. De hecho, la mayoría de los lacayos infantiles no
reconocen dominar algún tipo de tarea en concreto, sencillamente, porque su trabajo no
lo requería. Éste consistía, por decirlo de alguna manera, en ser la sombra de sus amos:
“Joan Talles, muchacho de 14 a 15 años de edad, desea servir de lacayo” 354; “Joseph
Castanye, de edad de 9 años, desea servir de lacayo”355.
El hecho de que para desempeñarse como lacayo no fuese necesario el dominio de unas
tareas específicas, propiciaba que, a menudo, algunos individuos ajenos al servicio
doméstico contemplasen la posibilidad de trabajar como tal como una salida más entre
múltiples opciones: “Un joven de edad de 16 años desea servir de lacayo o de mozo de
mesón”356, ejemplo parecido también a este otro, en el que “un muchacho de 12 años
desea servir de lacayo o para otro cualquiera trabajo”357.
351
Diario de Barcelona (1797), AHCB, Tomo 17, p. 1236.
352
Diccionario de la Real Academia Española. Edición on-line.
353
Sarasúa, Criados, nodrizas… p. 90.
354
Diario de Barcelona, (1802), AHCB, Tomo 31, p. 556.
355
Diario de Barcelona, (1808), AHCB, Tomo 48, p. 45.
356
Diario de Barcelona, (1808), AHCB, Tomo 48, p. 209.
357
Diario de Barcelona, (1796), AHCB, Tomo 14, p. 1252.
-136-
Sin embargo, aunque para trabajar como lacayo no fuese necesario, a priori, poseer una
experiencia previa, lo cierto es que, solo en algunos casos, tanto los ofertantes como los
demandantes de empleo sí mencionan la importancia de haber trabajado antes en el
sector. Así, por ejemplo, un ofertante de empleo solicitaba “un muchacho de 15 a 16
años para lacayo, que ya haya servido, y tenga quien le abone” 358; u otro caso en que
“un muchacho de 15 años, que por espacio de dos ha servido de lacayo en esta ciudad,
solicita amo a quien servir en la misma clase” 359 . Sin duda, trabajar como lacayo
implicaba estar preparado para –y/o saber cómo- comportarse con un grado de sumisión
total, algo que, en definitiva, también lo otorga la experiencia.
358
Diario de Barcelona, (1801), AHCB, Tomo 28, p. 580.
359
Diario de Barcelona, (1799), AHCB, Tomo 23, p. 1364.
360
Diccionario de la Real Academia Española. Edición on-line.
361
Diario de Barcelona, (1807), AHCB, Tomo 47, p. 1508.
-137-
2.3.3 La evolución de la segregación sexual del trabajo infantil en el servicio
doméstico barcelonés entre la Ilustración y el período isabelino
Otro de los aspectos que merece la pena analizar de la segregación sexual del trabajo
infantil en el servicio doméstico guarda relación, precisamente, con la proporción de
niños y niñas que había contratados en el sector y su posible evolución a lo largo del
período que estamos estudiando. A modo de hipótesis señalaremos que, debido a la
mayor diversificación del mercado laboral de los niños -que incluyó como novedad el
trabajo en la manufactura algodonera ya desde el siglo XVIII-, las niñas –con una
presencia mucho menor en dicha manufactura- trabajaron, sobre todo, en el servicio
doméstico, cuya feminización fue in crescendo hasta las décadas centrales del siglo XIX.
Si nos fijamos en la historiografía, este fenómeno no es en absoluto extraño. Así,
Carmen Sarasúa sostiene que “si en las ciudades manufactureras la feminización del
servicio doméstico se produjo antes, es porque la diversificación de la demanda de
trabajo masculina hizo disminuir la presencia de hombres en este sector”362. Si en el
Madrid del setecientos, como señala dicha autora, el crecimiento del mercado de trabajo
masculino vino de la mano de las obras públicas -que ofrecían a los hombres nuevas
expectativas laborales distintas al servicio doméstico-, en Barcelona, según mi opinión,
este papel correspondió a la indianería, que ofrecía a los niños –pero mucho menos a las
niñas- una alternativa distinta a trabajar como sirvientes.
362
Sarasúa, Criados, nodrizas…
-138-
Tabla 3: Ratio de niños/niñas empleados en el servicio doméstico. Barcelona,
1792-1850
Año Ratio Niños/Niñas Año Ratio Niños/Niñas
1792 1822
1793 1823
1794 1824 0,0
1795 1825 0,5
1796 1,2 1826
1797 0,2 1827
1798 0,1 1828 0,0
1799 0,3 1829
1800 0,4 1830 0,0
1801 0,6 1831 0,3
1802 0,3 1832 0,1
1803 0,2 1833
1804 0,4 1834
1805 0,3 1835 0,5
1806 0,2 1836 0,0
1807 0,2 1837
1808 1838 0,6
1809 1839
1810 1840 0,0
1811 1841
1812 1842 0,0
1813 1843
1814 1844 0,3
1815 0,6 1845
1816 0,2 1846 0,5
1817 0,3 1847
1818 0,2 1848 1,5
1819 0,1 1849
1820 1850
1821
Fuente: elaboración propia a partir de los “anuncios particulares” del Diario de Barcelona, 1792-1850.
Aunque es difícil atribuir este hecho a una sola causa, todo parece indicar que,
efectivamente, la existencia de un mercado de trabajo más diversificado para los niños
que para las niñas, especialmente desde las últimas décadas del siglo XVIII, sería la
razón que estaría detrás de ello. Veamos a continuación a qué nos referimos.
Como veremos más detalladamente en los próximos capítulos, casi uno de cada cinco
niños varones barceloneses de entre 7 y 15 años trabajaba en la indianería en los años
-139-
ochenta y noventa del siglo XVIII. Una actividad cuya importancia era, como cabía
maginarse, enorme. Las niñas, en cambio, tuvieron siempre una participación mucho
más modesta en la indianería. Aunque de momento no podemos ofrecer cifras concretas,
sí sabemos que las pocas niñas contratadas fueron desvinculándose progresivamente del
sector hasta prácticamente desaparecer de él en los años ochenta y noventa del siglo
XVIII. Principalmente porque muchas fábricas de indianas fueron orientando su
producción a la simple estampación de telas en blanco o de pintados reexportados al
mercado americano. Hecho que, lógicamente, al hacer innecesaria la labor del devanado
en las fábricas, significó la exclusión de la mayoría de las niñas del proceso productivo.
Esto no quiere decir, ni mucho menos, que las niñas no trabajaran. Sino que siguieron
haciéndolo en otros sectores distintos a la indianería. Es decir, concentrándose
progresivamente -a medida que la “nueva industria” prescindía de sus servicios- en un
reducido número de tareas, generalmente ubicadas dentro del servicio doméstico. Sin
embargo, en el caso concreto de Barcelona, el hecho de que las niñas tuviesen muchas
más posibilidades de encontrar un trabajo en el servicio doméstico que en la
manufactura algodonera, no significa que el primer sector estuviese plenamente
feminizado a finales del setecientos y primeras décadas del siglo XIX. Y por el
contrario, aunque muchos niños varones podían encontrar trabajo fácilmente en dicha
industria, otros, los menos, siguieron trabajando en el servicio doméstico como pajes y
lacayos, hecho que pudo prolongarse, incluso, hasta algunos años después de la Guerra
del Francés (1808-1814).
Tras la ruptura que supuso dicho conflicto y sus efectos devastadores sobre la economía
barcelonesa, lo cierto es que cada vez menos niños siguieron ofreciéndose para trabajar
como sirvientes en Barcelona. Desde la década de los años 20 y 30 hasta mediados del
siglo XIX, la participación de los niños en el sector se vio cada vez más limitada a un
perfil concreto: los estudiantes de 14 o 15 años que sabían leer y escribir, ya fuese para
llevar las cuentas de los amos en sus hogares o negocios, o para darles clases
particulares a los hijos de éstos. Aunque seguimos encontrando algunos casos aislados
de sirvientes infantiles como los de antes de la Guerra de Independencia y el Trienio
Liberal, lo cierto es que tanto la oferta como la demanda de pajes y lacayos infantiles
decayeron notablemente hasta extinguirse prácticamente del todo a partir de los
primeros años treinta del siglo XIX. Hecho que pudo deberse, posiblemente, a una
multitud de factores que operaron en conjunto.
-140-
Así, por ejemplo, la cada vez mayor identificación entre las labores domésticas y el sexo
femenino; la progresiva desaparición de los valores aristocráticos y su
sustitución/asimilación por los de la burguesía, para quienes la función simbólica de los
lacayos –casi un “vínculo de vasallaje” dada la dependencia personal que éstos tenían
respecto al señor- ya no resultaba tan necesaria. Todo ello sin olvidar que es a partir de
los años treinta -en el año 1836 se disuelven los gremios y se liberaliza el aprendizaje-
cuando observamos un notable incremento en la demanda de niños varones de trece y
catorce años para trabajar en múltiples oficios, disparándose este fenómeno como nunca
antes había ocurrido en el período que estamos estudiando. En lugar de trabajar de
sirvientes, los niños barceloneses de los años treinta y cuarenta eran demandados -solo
por citar algunos de las ocupaciones más frecuentes-, como cordoneros363, mancebos
libreros y aprendices de impresor 364 , aprendices de prensista y de encuadernador,
aprendices de confitero, de sombrerero, de quinquillero, de tejedor de velos, de sastre,
de grabador de metal, de litógrafo, operarios de fábricas de cerillas, de cartón, de
abanicos365, y así hasta conformar un largo repertorio de oficios, algunos nuevos y otros
más tradicionales, cuya diversidad absorbía buena parte de la mano de obra infantil
masculina que hasta los años treinta había encontrado acomodo sirviendo en las casas
particulares de las élites barcelonesas.
Como resultado de todo ello, desde la década de los años veinte y treinta serían las niñas
quienes protagonizarían la mayoría de los anuncios laborales relativos al servicio
doméstico en el Diario de Barcelona. Sin embargo resulta necesario realizar dos
aclaraciones. En primer lugar, que aunque el servicio doméstico infantil se feminice
progresivamente entre los años veinte y cincuenta del siglo XIX, el número global de
anunciantes infantiles de ambos sexos decrece notoriamente en comparación a finales
363
“En la calle de San Pablo, núm.4, darán razón de quien necesita un muchacho con alguna disposición
para aprender el oficio de cordonero”.
364
En la tienda núm. 4 de la calle de la Libretería, informarán de dos muchachos, el uno de 16 años,
mancebo librero, y el otro de 14, aprendiz impresor, que por las circunstancias del día están sin trabajo
y desean colocarse. Los pactos serán ventajosos á quien los necesite.
365
Se necesitan seis muchachos de la edad de diez á trece años para ocuparlos en la fábrica de abanicos
establecida en la calle den Aray, casa número 7, cuarto principal, donde los ajustarán.
-141-
del siglo XVIII y principios del XIX. Es decir, aunque entre los años veinte y la década
de los cincuenta pudieron haber sido más las niñas que los niños trabajando en el
servicio doméstico, lo cierto es que los trabajadores infantiles de ambos sexos parecen
ser numéricamente menos importantes a mediados del siglo XIX que cincuenta años
antes.
Quizás, el hecho de que no tantas niñas en los años treinta y cuarenta trabajasen en el
servicio doméstico como a principios de siglo se deba a otra combinación de factores.
Así, por ejemplo, que a partir de los años treinta los amos preferían contratar chicas
mayores para trabajar como sirvientas, esto es, de más de quince años, mientras que las
chicas de catorce o menos eran contratadas, cada vez más, como niñeras y/o para
realizar algunas labores ligeras. Por si esto fuera poco, desde la década de los años
treinta las niñeras infantiles sufrirían el acoso de dos nuevas competidoras. En primer
lugar, las señoras mayores y de mediana edad, de entre 40 y 50 años, que comenzarían a
ofrecerse para cuidar niños, actividad que hasta los años treinta habían monopolizado
las niñeras infantiles. Asimismo, las niñeras infantiles debieron enfrentar la competencia
de lo que, quizás, podría ser considerado un lejano precedente de los actuales jardines
de infantes o guarderías infantiles, como parece serlo, por ejemplo, la apertura en al año
1828 de esta “custura para niños y niñas de uno hasta siete años; los sujetos que gusten
mandar a sus hijos, se conferirán en el piso tercero de dicha casa”366.
En síntesis, podríamos concluir que, al igual que en otros sectores, la división sexual del
trabajo infantil en el servicio doméstico fue uno de los pilares que sustentaba la futura
división sexual del trabajo adulto. Asimismo, la edad y la fortaleza física parecieron ser
los dos criterios básicos que estructuraban el reparto de tareas dentro de cada sexo,
especialmente entre las niñas. Sin embargo, salvo en momentos muy puntuales, el
servicio doméstico infantil en la Barcelona de las primeras fases de la industrialización
nunca estuvo compuesto mayoritariamente por los niños y las niñas de menor edad, sino
por preadolescentes de 12 a 15 años cuyo mayor desarrollo físico les permitía realizar
las labores más pesadas. Todo ello sin olvidar que el trabajo infantil en el servicio
doméstico habría experimentado un proceso de feminización en la primera mitad del
366
Diario de Barcelona, (1826), AHCB, Tomo 107, p. 270.
-142-
siglo XIX acompañado, al mismo tiempo, de una posible tendencia decreciente del
número global de trabajadores infantiles en el sector.
Por lo que respecta al Hospital General de la Santa Creu, según se deduce de algunos
textos publicados a finales del siglo XVIII, sus funciones tutelares sobre los menores
expósitos seguían siendo muy parecidas a las que describió Teresa Vinyoles para el
siglo XV. Antes de introducirles en el mundo del trabajo, el Hospital General de la
Santa Creu proporcionaba a las niñas y a los niños más pequeños:
367
Institución de beneficencia destinada a acoger niñas y muchachas pobres, dependiente de la ciudad y
del obispado de Barcelona. Fue fundada en 1581 por el eclesiástico Diego Pérez de Valdivia y el Consejo
de Ciento como asilo de pobres, y fue habilitado el edificio llamado Casa dels Àngels (desde 1584,
hospital de la Mare de Déu de la Misericordia). Estuvo a cargo de les hermanas terciarias de San
Francisco o hermanes de la Misericordia (1600), orden fundada expresamente por el canónigo Pere Roig
y Morell (actualmente, de las Hijas de la Caridad). Desde 1684 acogió solo chicas (los hombres y los
muchachos pasaron al colegio episcopal de San Rafael). En 1849 fue confirmado el carácter ciudadano de
la institución contra el intento de refundarla con la Casa Provincial de Caridad.
368
Carbonell, M, (1997), Sobreviure a Barcelona. Dones, pobresa i assistència al segle XVIII, Vic,
Eumo.
-143-
“las primeras nociones de la doctrina cristiana, para fortalecerles en los
principios ortodoxos, proporcionándoles la mejor educación moral y civil de
que son capaces, por medio de preceptores sacerdotes para los muchachos; y de
maestras hábiles para las muchachas, que las instruyen y perfeccionan en las
labores propias de su sexo”369.
Esta política de explotación de la mano de obra infantil del hospital se vio, incluso,
reforzada a principios del siglo XIX, hecho que se desprende del documento publicado
en el año 1804, titulado: “Del estado en que se halla el nuevo Conservatorio de las
doncellas expósitas del Hospital General de Santa Cruz de esta ciudad, su industria,
economía, moralidad y número de las existentes en 1º de Enero del presente año”370.
Ya desde muy pequeñas, a las niñas expósitas se les inculcaba una rígida disciplina, la
ética del trabajo y unos horarios rigurosos, introduciéndolas en el mismo tipo de tareas
que las niñas particulares debían aprender para trabajar como sirvientas. Según el
propio Hospital General de la Santa Creu, a las niñas expósitas:
“se les ha señalado por mañana y tarde tiempo de labor”371, y “se las dispone a
que se ocupen y amen el trabajo, de que se ven adelantamientos; ya en
manufacturas proporcionadas al sexo, cuales son la de hacer medias, calcetas,
redecillas, coser, planchar y crespar también la ropa blanca del servicio de las
iglesias y otras semejantes; ya en hilados de algodón (de que una mano benéfica
ha dado a la casa de limosna una buena porción en rama, y se labora por medio
de veinte máquinas muy sencillas, que tiene corrientes), no omitiéndose el
estímulo del premio a las que se aventajasen”372.
369
Exposición caritativa, de las necesidades de los pobres enfermos del Hospital General, en el Diario de
Barcelona (1797), AHCB, Tomo 16, pp. 681, 682, 685, 686, 687.
370
Del estado en que se halla el nuevo Conservatorio de las doncellas expósitas del Hospital General de
Santa Cruz de esta ciudad, su industria, economía, moralidad y número de las existentes en 1º de Enero
del presente año, en el Diario de Barcelona, (1804), AHCB, Tomo 36, pp. 505, 506, 507, 508.
371
Ibidem.
372
Ibidem.
-144-
El objetivo, siguiendo la misma retórica exaltadora de los beneficios derivados del
trabajo, era que las niñas:
373
Ibidem.
374
Exposición caritativa, de las necesidades de los pobres enfermos del Hospital General, en el Diario de
Barcelona, (1797), AHCB, Tomo 16, pp. 681, 682, 685, 686, 687.
375
Ibidem.
-145-
“Según se van haciendo grandes los niños, y fortificándose –comentaba un
viajero polaco- les instruyen –en el Hospital General de la Santa Creu- en los
principios de la religión y de la moral; y luego que llegan a cierta edad, ponen a
los muchachos por aprendices en casas de artesanos y mercaderes, hombres de
bien; y a las muchachas a servir a personas decentes y de conocida probidad: y
a todos aplican dentro de la casa a las labores y ocupaciones útiles”376.
376
Carta de un viajero polaco sobre sus observaciones hechas en la capital de Cataluña, en el Diario de
Barcelona (1798), AHCB, Tomo 20, pp. 985, 986, 990, 991.
-146-
y Lluïsa Rodríguez377 cierta “instrumentalización” por parte de ésta. El siguiente cuadro
muestra, así, la importancia que tuvo la hilatura del algodón entre las chicas acogidas:
Las muchachas “que por su infancia no tienen destino” eran aquéllas menores de siete
años que todavía no trabajaban de manera sistemática. Tras cumplir los siete u ocho
años, es decir “según van creciendo”, era cuando se producía el salto de la infancia a la
niñez, y las obligaciones laborales irrumpían con mayor fuerza. Sin embargo, no solo
dentro del hospicio el saber hacer encajes, calcetas y, sobre todo, hilar algodón,
estambre, lino, cáñamo y lana resultaban tareas fundamentales. También lo eran cuando
las mismas niñas acogidas eran colocadas como sirvientas en algún domicilio particular,
donde muchas de ellas hilaban con rueca, tornillo, o moviendo alguna de las máquinas
de hilar que frecuentemente existían en las casas barcelonesas378.
377
Alonso A. y Rodríguez, L. (2002), “Dones i formació ocupacional en la segona meitat del set-cents: de
la Casa de Misericòrdia a l’Hospici General. Utopia i realitat”, Barcelona Quaderns d’Història, nº 7, pp.
235-248.
378
Las referencias relativas al empleo de criadas en las labores de hilado que se realizaban en las casas
particulares son frecuentes. Así, por ejemplo, el Diario de Barcelona explica la invención de una
“maquinita –que- se ha dispuesto para hilar tres señoritas, moviéndola la criada, e hilando solamente sin
otro trabajo que disponer el cáñamo o lino en su rodete, teniendo ambas manos libres, y mojando en
agua con la punta del dedo. Esta ocupación proveería las casas de ricas telas, ahorrando grandes sumas
-147-
No obstante, la Casa de Misericordia, al menos hasta los años setenta del siglo XVIII -
que es cuando se funda la Reial Casa de Hospici i Refugi, fruto de la unión de la misma
Casa de Misericordia y el Colegio Tridentino en el año 1775-, no pareció haber tenido
demasiado éxito en su intento de colocar a las muchachas acogidas como criadas en las
casas particulares de la ciudad, hecho que pudo haber sido así por dos motivos
fundamentales. En primer lugar, porque el hospicio “imponía la obligación a los amos
de haber de mantenerlas –a las criadas- toda la vida, o darlas cincuenta libras en caso
de despedirlas, aunque el motivo fuese justo”379, por lo visto “una condición durísima,
que quita a cualquiera la gana de tomar semejantes criadas”380. Sin duda alguna, estas
“trabas” suponían una enorme desventaja frente a la gran flexibilidad y las miserables
condiciones económicas de las niñas particulares, cuyo trabajo era retribuido durante el
tiempo, en el modo y la cuantía en que al amo, y sólo a él, más le convenía. En segundo
lugar “por la repugnancia que tienen los administradores de la Casa de Misericordia,
en que salgan a servir las mujeres, que se hallan en ella, porque juzgan que han de
corromperse y perderse” 381 . Semejante prejuicio moral no hacía sino entorpecer la
contratación de las niñas acogidas, máxime teniendo en cuenta que algunas de las tareas
más demandadas ni siquiera debían realizarse dentro de los domicilios de los amos, sino
en la mismísima calle, por ejemplo, la pesada labor de traer agua de la fuente o ir a
comprar al mercado.
Por todo ello, y con el fin de impulsar y consolidar el proyecto destinado a explotar esta
fuerza de trabajo que representaban las muchachas y sufragar los costes de
mantenimiento de la institución, en el año 1775 se plantearon los siguientes objetivos
salariales, disciplinarios y formativos, algunos de los cuales, sin embargo, parecían ser
nuevamente contraproducentes para fomentar la contratación y abocados al fracaso.
al padre de familias; y daría a las señoras ocupación honesta, divertida y provechosa. Dará noticia
Manuel Coll, tornero del Clot”.
379
Noticias que tendrán presentes los señores que componen la junta de la Real Casa de hospicio y
refugio de Barcelona para disponer su mejor régimen y gobierno y formar sus ordenanzas, Barcelona,
Bernardo Pla, (1775), Biblioteca de Catalunya, Tor. 26/5-4º.
380
Ibidem.
381
Ibidem.
-148-
En primer lugar, que al dar comienzo el vínculo laboral entre amos y criadas se debía
“ajustar el salario que las muchachas debían ganar en el primer año y en los siguientes,
con respecto a su edad”382. En principio, este dinero -cuya cuantía desconocemos de
momento- no era para el libre uso y disfrute inmediato de las criadas, sino que “debía
ser depositado en el hospicio o Casa de Misericordia, para que les sirva de dote, si se
casan, o se les entregue cuando tengan veinticinco años”383. Exigir a los amos el pago
de un salario creciente y en metálico no parecía ser la mejor estrategia para incentivar la
contratación de las niñas acogidas: máxime, teniendo en cuenta las características de la
competencia, esto es, las niñas particulares, una mano de obra abundante, barata y
flexible dispuesta a trabajar a cambio de muy pocas contraprestaciones. Desde un punto
de vista disciplinario debía quedar claro que “ni los amos ni las amas -debían- tomarse
la licencia de castigar a sus criadas: podrán reprender sus defectos; y si esto no
bastare, deben llevarlas al Hospicio, para que se las dé la mortificación que merecieren
y conduzca su enmienda”384. Es decir, la potestad de castigar a las muchachas debía
corresponder única y exclusivamente al gobierno de la Casa de Misericordia, cuyos
miembros se habían constituido en “padres de las pobres muchachas que se crían en
él”385. Esta medida, sin embargo, significaba que los amos renunciasen a una de sus
mayores y más apreciadas prerrogativas: su capacidad coactiva sobre los sirvientes,
llevada a cabo no solo, como vimos, desde la manipulación mental, sino también desde
el maltrato físico.
En tercer lugar, se planteaba le necesidad de que las criadas optasen a una mayor
formación para estimular su contratación por parte de los amos:
382
Ibidem, p. 2.
383
Ibidem, p. 2.
384
Ibidem, p. 2.
385
Ibidem, p. 2.
386
Ibidem, p. 3.
-149-
Dos oficios, el de cocinera y el de camarera, que lejos de ser una particularidad de las
niñas acogidas, también eran aprendidos conscientemente por las niñas particulares
desde edades muy jóvenes.
Vistas estas medidas, cabe preguntarse, entonces, qué razón justificaba la contratación
de las niñas acogidas frente a las grandes ventajas –de todo tipo- que ofrecían las niñas
particulares. Para hacer frente a la competencia de las niñas particulares, la Casa de
Misericordia exaltaba una virtud importante de sus muchachas, sobre todo para una
sociedad tradicional como aquélla: eran modestas, mucho más que las niñas particulares,
pues educadas en estado de recogimiento “no tendrán repugnancia en estarlo –
recogidas- en las casas de sus amos”387.
Las otras criadas, las que se ofrecían por cuenta propia “no quieren servir, si no las
dejan salir con libertad” 388 , aunque fuese a comprar solas a la plaza del mercado,
acción que las exponía al contacto directo con el vicio y la promiscuidad social de la
ciudad. Se trataba, por tanto, de mantener el recogimiento de las criadas, haciendo de la
casa de los amos una prolongación del hospicio, evitando cualquier parecido con la
coexistencia perniciosa entre sexos típica de otros sectores de nueva implantación como
las fábricas de indianas.
En síntesis, cabe decir que las instituciones asistenciales barcelonesas también fueron
una fuente importante de trabajo infantil en el servicio doméstico, dedicándose las niñas
acogidas al mismo tipo de tareas que desarrollaba el resto de niñas de la época. Sin
embargo, la rígida legislación aprobada por dichas instituciones, cuyo objetivo era
ordenar y reglamentar los vínculos laborales entre los amos y las niñas acogidas –
especialmente en materia de salarios, donde a aquéllos se les exigía el pago en metálico
de cifras que crecían con la edad de las criadas-, pudo haber tenido efectos negativos
que desincentivaron la contratación de éstas últimas. Máxime, teniendo en cuenta la
baratura y flexibilidad que caracterizaban el trabajo de la competencia -esto es, las niñas
particulares-, una apuesta segura para los amos que les eximía de asumir cualquier
responsabilidad y/o contrapartida.
387
Ibidem, p. 3.
388
Ibidem, p. 3.
-150-
2.5 CONCLUSIONES
-151-
cambio, de los niños sí, dada su maleabilidad natural, característica que permitía
transformarlos en el tan ansiado criado fiel.
Por último, cabe señalar que frente a la gran flexibilidad y baratura del trabajo de las
niñas particulares, la colocación de las niñas acogidas en las instituciones asistenciales
pudo verse entorpecida, precisamente, por las excesivas contrapartidas que exigían
dichas instituciones a los amos, acostumbrados, como hemos tenido ocasión de ver, a
recurrir al trabajo de los menores en condiciones muy ventajosas para sus intereses
particulares.
Hasta aquí los resultados del trabajo infantil en un sector tradicional como el servicio
doméstico. Vamos a analizar a continuación cuáles fueron las características y los
cambios más importantes del trabajo infantil en un sector emergente como la indianería,
la principal industria de la ciudad, que generaría, también, la mayor demanda de mano
de obra infantil en los años del cambio de siglo en Barcelona.
-152-
3 ENTRE INDIANAS Y PINTADOS: EL TRABAJO INFANTIL EN
LA NUEVA INDUSTRIA, 1768-1800
Este capítulo analiza las características principales del trabajo infantil en la indianería
barcelonesa del siglo XVIII y principios del XIX. Para empezar, identificaré las
distintas categorías profesionales infantiles, explicaré desde un punto de vista técnico
cuáles eran sus funciones y detallaré su división por sexos. Asimismo, veremos cómo
quedaba encuadrada la mano de obra infantil en la organización del trabajo en las
fábricas. Para ello, trataré de saber si las políticas empresariales de contratación de
adultos y niños, hombres y mujeres, variaban en función de las características
productivas de las empresas. En particular, me interrogaré sobre las posibles diferencias
entre las fábricas de ciclo completo y las especializadas en los pintados –es decir, telas
de lino estampadas, generalmente exportadas al mercado americano- o en el simple
estampado de telas de algodón adquiridas fuera de la misma fábrica. Por otro lado,
explicaré en qué consistía y cómo se gestaba la formación de los trabajadores infantiles
en el sector. En concreto, daré a conocer cuál era la duración aproximada de este
proceso, qué fases lo integraban y a qué tipo de trabajadores infantiles iba dirigido. Este
objetivo resultará fundamental para conocer en qué medida el trabajo de los menores
suponía, o no, un proceso de aprendizaje que favorecía sus expectativas de promoción
profesional en las fábricas. En otras palabras: determinaré si en esta industria emergente,
donde el aprendizaje no estaba regulado jurídicamente, el trabajo infantil era simple
peonaje o si, por el contrario, cualificaba. El último objetivo de este capítulo consiste en
analizar los salarios de los trabajadores del sector, desagregando edades. Es decir,
estudiaré las diferencias salariales entre adultos y niños, así como las diferencias, si las
hubo, entre las distintas categorías de trabajadores infantiles en las secciones de
pintados y en los prados. Además, me ocuparé de investigar cómo evolucionaron dichas
diferencias a lo largo del último tercio del siglo XVIII.
-153-
la realización de este capítulo ha sido la explotación de una fuente infrautilizada hasta
ahora por los historiadores: la minuciosa correspondencia remitida por los dueños de las
fábricas barcelonesas, grandes y pequeñas, a la Real Compañía de Hilados de Algodón
para que ésta confeccionase la citada estadística. Dicha correspondencia, muy detallada,
da cuenta de las principales ocupaciones en función del género y la edad de los
operarios. Asimismo, esta fuente permite conocer, de forma bastante pormenorizada,
cuántos trabajadores y trabajadoras, adultos y niños, estaban empleados en según qué
tareas en cada una de las distintas empresas en un momento dado.
Además, he recurrido a la correspondencia remitida por los dueños en el año 1789, que
también recoge la composición de la mano de obra de algunas fábricas barcelonesas de
ciclo completo y de otras especializadas en los procesos finales de estampación. He
complementado esta información con algunos tratados de confección de indianas,
concretamente, el elaborado por Carlos Ardit en el año 1819 bajo el título Tratado
teórico y práctico de la fabricación de pintados o indianas y El arte de hacer las
indianas de Inglaterra de Mr. Delormois, traducido al castellano en el año 1771 bajo
orden de la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas.
Por otro lado, con el objetivo de seguir las trayectorias profesionales de los niños y
analizar las diferencias salariales entre los distintos trabajadores y su evolución, he
vaciado sistemáticamente y de forma diaria los setmanals –libretas de salarios- de
algunas de las principales empresas barcelonesas cuyos fondos poseen un mayor
volumen documental y que están depositados en la Biblioteca de Catalunya y en el
fondo comercial del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB). La primera
de dichas empresas es la de Francisco Ribas y Cía., cuyas libretas abarcan 28 años,
concretamente el período 1770-1798. Asimismo, he recurrido a las listas salariales de
las fábricas de Juan Bautista Sirés y Magí Pujades, que comprenden, respectivamente,
los períodos 1779-1798 y 1786-1794. Finalmente, cabe señalar la importancia de la
documentación procedente del fondo de la Junta de Comercio, depositada en la
Biblioteca de Catalunya, de la Real Compañía de Hilados de Algodón y de la Junta de
Sanidad, guardada, en este último caso, en el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona
(AHCB). Todo ello sin olvidar el valor que ha tenido para la realización de este capítulo
la información procedente de la prensa, concretamente, el Diario de Barcelona.
-154-
3.1 LOS INICIOS DEL SECTOR Y SU EVOLUCIÓN GENERAL A LO LARGO
DEL SIGLO XVIII
Sobre las indianas en concreto, es decir, las telas de algodón tejidas y estampadas en
Asia, algunos historiadores como James Thomson señalan los años cincuenta del siglo
XVII como el momento en el que hicieron acto de aparición las primeras piezas
importadas en el mercado regional catalán, época en la que el comercio de
reexportación europeo empezaba a expandirse con rapidez 392 . No obstante, según la
opinión más generalizada, habría que esperar hasta la década de los años noventa de
dicho siglo para constatar el inicio de un desarrollo verdaderamente importante del
comercio de importación de indianas en Catalunya393. Esta conclusión se desprende de
la comparación realizada por Josep Fontana entre el comercio de Barcelona de los años
389
Martín Corrales, E. (1994), “La importación de telas de algodón levantino y los inicios del estampado
en Catalunya”, Revista de Historia Industrial, nº 6, p. 48.
390
Ibidem, p. 48.
391
Ibidem, p. 48.
392
Thomson, Els orígens… pp. 72 y 73.
393
Según Eloy Martín Corrales, el origen de las telas importadas era muy variado. A las telas pintadas en
el Extremo Oriente, hay que añadir las imitaciones realizadas en el Asia Menor entorno a la región de
Alepo. Por lo general llegaban a través de Marsella, aunque también desde Livorno –puerto franco del
Gran Ducado de la Toscana- y otros puertos italianos. Por su parte, los principales centros de producción
europeos comenzaron a remitir su producción a Cataluña en la segunda mitad del siglo XVII.
-155-
1664-1665 y el de los años 1695-1696, bienio este último en el que se registraron
importaciones por un total de 27.000 metros del citado género394.
Lidia Torra Fernández, tras haber analizado la procedencia de los tejidos almacenados
en los stocks de diversas “botigues” de Barcelona, corrobora este progresivo
incremento de las piezas de algodón importadas durante la segunda mitad del siglo
XVII, destacando, especialmente: “las cotonadas, cotonías y muselinas (finas y
entrefinas), blavets e indianas, procedentes de Marsella, Venecia, Génova y
Marruecos” 395 . Sobre las primeras décadas del siglo XVIII y a pesar de la grave
coyuntura bélica sufrida en Cataluña, dicha autora señala el incremento habido en los
stocks de indianas importadas de distintos puntos de Francia y los Países Bajos, por
encima incluso de los tejidos holandeses de lana. Esta situación, según Torra Fernández,
pone de manifiesto: “un despierto espíritu comercial del detallista en ofrecer aquellos
artículos que mejor se adaptaban a una demanda que fue transformándose ante las
nuevas modas foráneas”396.
La clave del éxito del nuevo tejido pudo tener, en opinión de los especialistas, dos
razones fundamentales: por un lado, su comodidad e higiene y por el otro, el exotismo
de sus estampados397. Por si fuera poco, las indianas podían ser empleadas con distintas
394
Fontana, J. (1955), “Sobre el comercio exterior de Barcelona en la segunda mitad del siglo XVII:
Notas para una interpretación de la coyuntura catalana”, Estudios de Historia Moderna, nº 5, p. 210.
395
Torra Fernández, L. (2002), “Cambios en la oferta y la demanda textil en Barcelona”, Revista de
Historia Industrial, nº 22, p. 16.
396
Ibidem, p. 16.
397
No obstante, según Olivier Raveaux, el supuesto “exotismo” de los estampados era algo muy relativo.
Como él mismo se encarga de explicar: “traer estas telas de algodón a Europa era una cosa. Venderlas a
los consumidores era otra. Hasta los años 1650, debido a sus fondos coloreados demasiado intensos y a
sus diseños culturalmente distantes, la indiana no tenía éxito entre los consumidores europeos. Si la
situación cambió, fue como consecuencia de las políticas llevadas a cabo por las compañías de las Indias
Orientales para establecer en Asia una producción adaptada a los gustos europeos. Durante los años
1670 y 1680, la compañía envió artesanos británicos a la India para formar a los artesanos indios en el
gusto de los consumidores occidentales. Al final, se puede decir que con esta estrategia de producción, el
exotismo de las indianas se convirtió en pura fachada. La indiana comprada por los europeos y
consumida por ellos como un auténtico producto asiático se fabricaba generalmente sólo para ellos,
según sus gustos particulares. Es necesario retener esta idea, el mercado europeo de las indianas
asiáticas fue en sus principios una construcción, una innovación del producto.”
-156-
finalidades. Olivier Raveaux ha destacado que, si bien en un primer momento, las
indianas fueron utilizadas en la decoración de los interiores de las viviendas, por
ejemplo, a modo de alfombras, colgaduras, cortinas, manteles o colchas de cama,
también el vestido se beneficiaría posteriormente de sus ventajas comparativas gracias a
la confección de abrigos, enaguas, delantales, camisas, pañuelos y corbatas. Sin lugar a
duda, el uso generalizado de las indianas, asunto que ha llevado a ciertos autores a
hablar sobre su “innegable democratización”, transformaría para siempre los hábitos
indumentarios de diversas generaciones de europeos de finales del siglo XVII y
principios del XVIII. Más allá de la fecha exacta de introducción de las primeras
indianas importadas en Cataluña, lo que realmente interesa destacar es la existencia de
un segmento de población habituado a su consumo como mínimo cuarenta años antes de
la implantación de las primeras fábricas en la ciudad de Barcelona. Cabe preguntarse,
por tanto, qué factores motivaron la tardía implantación del sector en el Principado pese
a la creciente demanda de tejidos de algodón estampados 398 . A saber. Si bien las
décadas finales del siglo XVII pudieron haber sido especialmente favorables para
emprender un hipotético proceso de sustitución de importaciones en la manufactura
algodonera399, Thomson atribuye la inexistencia momentánea de dicha iniciativa a:
Todo ello sin olvidar que la indianería representaba: “una verdadera amenaza para las
industrias básicas de la seda y de la lana, cuyo perjuicio no quedaría compensado por
398
Ya entre los años 1648 y 1678 las primeras fábricas de indianas aparecieron en Marsella, Aviñón,
Génova, Roma, París, Londres y Ámsterdam. Por tanto, entre noventa y sesenta años antes que en
Barcelona.
399
Entre otras cosas, debido al crecimiento económico basado en la recuperación y especialización
agrícola, el aumento de la población, la demanda creciente de estampados de algodón, el control de la
producción algodonera por el capital mercantil y la imposición de diversas trabas a la importación de
tejidos extranjeros.
400
Thomson, Els orígens… p. 71.
-157-
la pequeña cantidad de puestos de trabajo que crearía, particularmente si la
estampación se efectuaba sobre piezas ya tejidas”401.
401
Ibidem, p. 71.
402
Según Pierre Vilar, la recuperación económica de Catalunya arrancó en los años veinte del siglo XVIII,
gracias a que la economía, eminentemente agrícola, pudo beneficiarse de dos circunstancias favorables: 1)
La guerra de Sucesión y la posterior ocupación militar provocaron la existencia de unos recursos agrarios
infrautilizados, en donde la gente sin trabajo podría ser empleada; 2) La gran demanda de vinos y
aguardientes del mercado internacional. La combinación de ambos factores produjo una expansión
agrícola sostenida que estimuló el bajo precio de los alimentos y el crecimiento demográfico, aspectos
que contribuyeron a mantener bajos los salarios del trabajo no cualificado. En estas circunstancias, las
expectativas de conseguir unos beneficios económicos altos eran considerables. Según Vilar, la
reconstrucción comercial dependió en gran medida de la recuperación agraria. Esta situación queda
reflejada en la importancia que concede a los botiguers, dedicados en los momentos iniciales de la
expansión económica al comercio ultramarino de vinos y aguardientes a cambio de bacalao salado. En un
segundo estadio, el vino y el aguardiente serían intercambiados por tejidos de importación, cacao
americano, etc. La inversión en la estampación de indianas en los cuarenta representó una ampliación de
los horizontes comerciales de los comerciantes catalanes, así como una alternativa al comercio de vinos y
aguardientes, muy castigado como resultado de las guerras de Asiento y Sucesión austríaca. Vilar, P.
(1986), Catalunya dins l’Espanya Moderna, Barcelona, Ediciones 62.
403
Moles, P. (1970), Los gremios barceloneses del siglo XVIII, Madrid, Fondo para la Investigación
Económica y Social de la Confederación Española de Cajas de Ahorro, p. 519.
-158-
1717 -que prohibía la importación de tejidos y telas de algodón de Asia- fue un hecho
importante, el edicto real ratificado el día 17 de junio de 1728 -cuyo contenido extendía
dicha prohibición también a las imitaciones europeas de tejidos asiáticos-, supuso un
hito en la historia de la indianería barcelonesa, dado que en él encontramos algunas de
las primeras disposiciones legales dirigidas a fomentar el desarrollo de una industria de
algodón nacional404. Dicho edicto establecía –en un intento evidente de estimular no
sólo la estampación, sino también la manufactura algodonera- la exclusión de las
restricciones a la importación “del algodón no labrado, fruto propio de la isla de
Malta”405, objetivo que se vería reforzado por el decreto del año 1730, donde quedaba
establecido que el deseo de “la real mente de su Majestad en la rigurosa prohibición
del comercio de dichos lienzos pintados y tejidos de algodón y en el más pronto
consumo de los que se hallan introducidos en estos dominios, (es) el procurar por todos
los medios que se establezcan en ellos nuevas fábricas”406. Esta legislación, sumada a la
que posteriormente se aprobaría, pone en evidencia, según ciertos historiadores como
James Thomson o Pere Molas, que:
“sin haberse producido una implicación directa por parte del estado, éste
habría fomentado unas condiciones esenciales que, sin duda, promovieron la
aparición de la industria, ya fuera ofreciendo un mercado seguro a las indianas
producidas en el medio local o librando el sector de las interferencias
gremiales”407.
404
Esto no quiere decir, ni mucho menos, que el goteo constante de piezas de indianas extranjeras que
entraban de contrabando cesase a lo largo del siglo. Torra Fernández asegura que las medidas
proteccionistas de los años 1717 y 1728 no parecen haber frenado la penetración de indianas y de tejidos
de algodón foráneo, especialmente de procedencia francesa y holandesa, en las botigues barcelonesas.
405
Este edicto se reproduce en Thomson, Els orígens… p. 93.
406
Ibidem, p. 93.
407
Molas coincide con Thomson al señalar la “existencia de un ambiente oficial favorable al desarrollo
de una industria algodonera nacional, si bien ésta surgió al margen de la iniciativa estatal”. Moles, Los
gremios barceloneses... p. 519.
-159-
necesarias para dedicarse a la industria 408 . Por su parte, Vicens Vives atribuye la
pertenencia de estas primeras fábricas a los trabajadores franceses409. En realidad, ni
uno ni otro aportan datos o nombres concretos que permitan identificar de forma
fehaciente a estos supuestos pioneros de la indianería, déficit informativo que es
subsanado por James Thomson al señalar a Esteve -un antiguo tejedor de esparto- y a
Josep Sala y Geròmim Aranyó -sus principales socios capitalistas-, como los miembros
fundadores de una de las primeras fábricas –sino la primera- que comenzara a funcionar
en el naciente sector, concretamente el 24 de agosto de 1736410. En julio de 1737, el
mismo mes en el que se disolvía la empresa de Esteve, Antoni Serra, asociado con
Esteban Canals y Buenaventura Canet, solicitaba permiso al intendente Sartine para:
“hacer uso de los recursos de agua del pueblo vecino de San Martín de Provençals”.
Asimismo, cabe destacar la presencia de Bernat Gloria, quien junto a otros socios
registró el día 6 de junio de 1739 una nueva fábrica de indianas que utilizó algunos
elementos de la fallida empresa de Esteve411. Las primeras fábricas barcelonesas, todas
ellas pioneras en el desarrollo de la indianería entre los años treinta y cuarenta del siglo
XVIII, compartirían algunas características comunes que James Thomson explica de la
siguiente manera:
408
Carrera Pujal, J. (1947), Historia Política y Económica de Catalunya, III, Barcelona, Bosch, p. 15.
409
Vicens Vives, J. (1972), Manual de Historia Económica de España, Barcelona, p. 487.
410
De un modo crítico con la metodología utilizada por la mayoría de historiadores para investigar los
orígenes de la industria, Eloy Martín Corrales sostiene que “hasta el momento, los esfuerzos realizados
para documentar el nacimiento de la indianería en Catalunya se han centrado fundamentalmente en
encontrar referencias documentales de la primera fábrica. Por contra, no se ha emprendido el estudio de
los comerciantes importadores, de las existencias en las botigues, de los vendedores de telas al por
menor, de los gremios y de cualquier otra entidad que pudieran haber favorecido o impedido la
implantación de las nuevas técnicas (velers, fustaners, matalassers-vanovers, etc). Es por aquí por donde
hay que buscar los orígenes de la indianería catalana”. Consecuentemente, dicho autor destaca que “si
bien no llegarían a consolidarse en este momento, fue a comienzos del siglo XVIII cuando se produjeron
los primeros intentos rudimentarios de estampación de indianas, por ejemplo, el protagonizado en el año
1712 por el sastre revendedor Pierre Jaquet”. Martín Corrales, E., op. cit., pág. 57.
411
Thomson, Els orígens... p. 100.
412
Ibidem, p. 114.
-160-
“para minimizar el riesgo existente ya que de esta manera se compartían los
elevados costes de la operación”413.
2) En esta fase inicial casi todos los fundadores de fábricas eran, o bien
comerciantes sin vínculos con ningún gremio, o bien miembros de algún
gremio que se dedicaban a actividades al por mayor fuera del control gremial.
La importancia del capital comercial en el nacimiento de la industria fue
decisiva. En este sentido, la búsqueda de nuevas inversiones en los años
cuarenta por parte de los comerciantes al por mayor –aspecto estudiado por
Pierre Vilar- pudo haber encontrado en la indianería un negocio sumamente
rentable414.
3) Debido a su nula o escasa experiencia en la fabricación de indianas, los
fundadores de las primeras empresas se vieron obligados a contratar
fabricantes extranjeros expertos en la composición y aplicación de los colores,
práctica que incrementaba considerablemente los costes de producción 415 .
Según Marta Vicente: “thus between the 1730s and 1750s Catalan calico
manufacturers had to hire foreign experts from the main calico centers in
France, Germany and Switzerland to produce the distinctive patterns that
characterized the calico fabric. It was not until the 1760s that a growing
413
Ibidem, p. 114.
414
James Thomson y Pere Molas coinciden en señalar la procedencia comercial del capital industrial en
esta etapa inicial del sector. Según Molas “fueron los capitales acumulados en el comercio colonial los
que se invirtieron en la industria, bien por una rentabilidad mayor o bien por considerarla más segura
que el comercio”, Moles, Los gremios barceloneses… p. 519.
415
La necesidad de recurrir a especialistas extranjeros en las primeras fases de implantación de la
industria no fue un fenómeno privativo del caso catalán. Tanto en Holanda, como en Inglaterra, Italia o
Francia los primeros intentos de llevar a cabo una producción local de indianas fueron difíciles debido a
la superioridad técnica de los productores asiáticos. El problema principal, según Olivier Raveaux, residía
en que la solidez de los colores sobre los tejidos fallaba. Los artesanos europeos no lograban descubrir
por ellos mismos los secretos orientales de la preparación y aplicación de los mordentes para la
coloración de las cotonadas, particularmente para el rojo vivo. Según Raveaux, el taller abierto por
William Sherwin en 1676, el primero de Inglaterra, produjo durante muchos años indianas con diseños y
colores que se borraban con los lavados. La transferencia de conocimientos técnicos se produjo, en
algunas ciudades francesas como Marsella, gracias a la colaboración de los especialistas armenios,
mientras que en el caso catalán fueron los fabricantes europeos ya instruidos los que realizaron dicha
función.
-161-
number of Catalan masters’ dyers and journeymen learned calico-printing
techniques”416.
Otro de los cambios más significativos respecto a la fase inicial de la industria es el que
estaba relacionado con la habitual presencia de personal foráneo en las empresas. La
contratación de técnicos extranjeros, tan frecuente en las primeras fábricas de indianas
barcelonesas de los años treinta y cuarenta, pareció perder importancia al mismo tiempo
que una nueva generación de fabricantes locales les suplía en sus funciones. Lo que no
parecía verse alterado, en cambio, era el carácter secreto de sus conocimientos. Según
Thomson: “los secretos de las nuevas fórmulas se guardaban con mucho cuidado y se
416
Vicente, M. (2010), “Crafting the Industrial Revolution: Artisan Families and the Calico Industry in
the Eighteenth-Century Spain”, en Horn, J. y Rosenband, L. (eds.), Reconceptualizing the Industrial
Revolution, Cambridge, MIT Press, pp. 151-168.
417
Thomson, Els orígens… p. 183.
418
Ibidem, pp. 196 y 197.
-162-
pasaban a los herederos”, 419 práctica que llevaría a Francesc Ribas en 1772 a
considerar sus conocimientos como su “único patrimonio”420. No obstante, ya fuera
mediante la aparición de tratados teóricos u otros procedimientos distintos, la acelerada
difusión de los conocimientos técnicos en los años sesenta y setenta resultó ser un hecho
innegable. De ello se beneficiaron, muy especialmente, los pequeños fabricantes,
muchos de ellos antiguos estampadores de las grandes fábricas o trabajadores
procedentes de los gremios textiles tradicionales de la ciudad a quienes el nuevo marco
legal del sector, materializado en las Reales Ordenanzas del año 1768, situaría en la
ilegalidad.
Las fábricas ascendían en 1786 a las ciento trece unidades, resultado de la enorme
expansión que, según James Thomson, había tenido el sector entre los años 1768 y
1786421. Entre las razones de este crecimiento sin igual, dicho autor destaca el nuevo
papel asumido por el gobierno, dado que “el movimiento hacia el liberalismo dentro de
un marco proteccionista se llevó un paso más allá y en este caso no hay nada que nos
pueda hacer creer que las políticas seguidas no resultasen ventajosas para la
industria”422. Esta nueva política, que no trataba ni muchos menos de abrir fronteras
que permitiesen a los productores extranjeros competir en términos de igualdad con los
nacionales, sino de “beneficiar la economía regional e imperial” 423 a través de
reformas que no suponían la abolición de ningún sistema gremial, tenía, según Thomson,
tres ejes principales cuyo contenido señalaré a continuación.
419
Ibidem, p. 220.
420
Ibidem, p. 220.
421
Según Marta Vicente, Barcelona pasó de contar con ocho fábricas en 1750 a ciento cincuenta a finales
de siglo.
422
Thomson, Els orígens… p. 245.
423
Ibidem, p. 244.
-163-
nacionales el acceso a determinadas materias primeras nacionales como la seda, el
algodón, los colorantes y la lana, aspecto que queda recogido en los edictos de 1766 y
1777, que concedieron, respectivamente: “la exención de los aranceles de importación
y el derecho de tanteo (la primera opción de compra), sobre las importaciones de
algodón”424.
En segundo lugar cabe destacar la adopción de medidas para incrementar la eficacia del
funcionamiento de este mercado nacional. Según Thomson: “durante aquellos años se
otorgó una cierta prioridad a la construcción de canales y carreteras, pero en estos
casos las dificultades no se resolvían fácilmente”425. Por tanto, los cambios principales
consistieron en “el levantamiento de las barreras fiscales e institucionales para el
crecimiento comercial” 426 . Un artículo de la reforma fiscal del 4 de junio de 1770
concedió “completa libertad a todo el comercio interior y una reducción de los
derechos arancelarios a los artículos de producción nacional mientras que se
mantenían los que se aplicaban a los artículos de importación”427.
424
Ibidem, p. 246.
425
Ibídem, p. 246.
426
Ibídem, p. 246.
427
Ibídem, p. 246.
428
Ibídem, p. 247.
-164-
por J. M. Delgado como la “primera crisis moderna y capitalista del Principado”429.
También influyeron negativamente los continuos conflictos bélicos mantenidos contra
Francia (1793-1795), contra Inglaterra (1796-1801 y 1804-1808) y nuevamente contra
Francia, esta vez en la Guerra de Independencia (1808-1814), lo que provocó el
aislamiento del mercado americano y el desbarajuste de la fabricación y la
comercialización de productos en el mercado nacional. El Diario de Barcelona del 12
de mayo de 1797 se hacía eco de esta grave crisis por la que atravesaba el sector,
destacando especialmente que “en el día hay mayor número de pobres: multitud de
fabricantes sin trabajar, por las muchas fábricas que en estos posteriores años se han
establecido; de las que quedan tantos despachados…” 430 . La crisis finisecular del
sector ha planteado diversos interrogantes a los historiadores sobre el vínculo real
existente entre la manufactura algodonera del siglo XVIII y la moderna industria textil
del XIX. En este sentido, vale la pena rescatar un viejo debate historiográfico centrado
en el papel jugado por la indianería como posible origen de la industria algodonera
moderna o, cuanto menos, como fase importante de su proceso de desarrollo. Tal y
como señala Álex Sánchez, las posturas adoptadas al respecto oscilan entre “la
negación de todo tipo de relevancia a la indianería como primera fase del proceso de
industrialización” 431 , tesis defendida por historiadores como A. Carreras, o, por el
contrario, las que revalorizan el papel de la manufactura algodonera en el surgimiento
del sistema de fábrica, al considerar que la mecanización fue “una consecuencia lógica
del principio dinámico que anima a la manufactura y del proceso de acumulación que
es el rasgo más característico de la economía urbana del siglo XVIII” 432 , tesis
429
“El exceso de oferta en el mercado americano, el exceso de producción en Catalunya y la incapacidad
de competir con los tejidos ingleses son la causa de la crisis de producción que, según Delgado afectó a
Catalunya en el año 1787 provocando la caída de los precios, tanto del vino como del aguardiente y las
indianas, y la fallida de las empresas más pequeñas de carácter casi artesanal”. Delgado, J. M. (1982),
“El impacto de las crisis coloniales en la economía catalana (1787-1807)”, en Fontana, J. (ed.), La
economía española al final del Antiguo Régimen, III, Comercio y Colonias, Madrid, Alianza Editorial, pp.
99-169.
430
Citado en Delgado, op.cit., p. 135.
431
Sánchez, A. (1992), “La indianería catalana: ¿mito o realidad?”, Revista de Historia Industrial, nº 1, p.
214.
432
Grau, R. y López, M. (1974), “Empresari i capitalista a la manufactura catalana del segle XVIII.
Introducció a l’estudi de les fabriques d’indianes”, Recerques, nº 4, pp. 19-57.
-165-
sostenida conjuntamente por R. Grau y M. López a comienzos de los años setenta del
pasado siglo.
En opinión de Sánchez, son dos las líneas de investigación que, indirectamente, han
opacado la imagen de la indianería como “punto de partida” de la industria algodonera
moderna. En primer lugar, el debate surgido en los años ochenta sobre el concepto de
protoindustrialización, que: “al revalorizar el papel jugado por la industria rural
dispersa en el proceso de industrialización, desvió la atención de buena parte de los
investigadores hacia el estudio de los sectores tradicionales de la industria textil”433,
marginando, de alguna manera, a la indianería como objeto de análisis. En segundo
lugar, cabe mencionar el debate sobre la importancia del comercio colonial en el
desarrollo del sector, cuyos puntos de vista principales reforzaban la idea establecida de
que la moderna industria algodonera no surgiría sobre la base de la indianería del siglo
XVIII, sino sobre sus cenizas; es decir, ya sea porque la pérdida de las colonias “acabó
prematuramente con la nueva industria” o, tal y como sostiene Delgado, porque el
sector orientó su producción al simple estampado de telas importadas hacia el mercado
americano sacrificando así su desarrollo integral.
433
Sánchez., “La indianería catalana… p. 215.
434
Ibidem p. 217.
-166-
importancia –alrededor de la tercera parte de las telas vendidas por el sector- impediría
cuestionar, en líneas generales, la “naturaleza algodonera de la industria”435.
435
Ibidem p. 228.
436
Ayala, B. (1987), “Condiciones de trabajo en las fábricas de indianas de Barcelona durante el último
tercio del siglo XVIII”, Manuscrits, Revista d’Història Moderna, nº 6, p. 123.
437
García, A y Guardia, M. (1986), Espai i societat a la Barcelona pre-industrial, Barcelona, La Magrana,
p. 69.
-167-
James Thomson, por su parte, coincide en señalar el barrio de Sant Pere como punto de
partida inicial de la nueva industria. La tradición textil de la zona estaba fuera de toda
duda:
“la zona de los alrededores del Portal Nou había sido el corazón de la gran
industria medieval de tejidos; en el punto donde la calle del Portal Nou cruzaba
el agua del Rec Condal se encontraba el Consulat del Pont de Campderà, desde
donde se administraba la industria de la lana y al costado estaba la calle de los
Tiradors, que daba al huerto de los Tiradors, un lugar que había servido para
estirar las piezas acabadas de tejer de lana; la plaza de Sant Pere había sido el
centro de los procesos de tinte”438.
Las razones que llevaron a emplazar las primeras fábricas de indianas en el barrio de
Sant Pere eran, desde luego, poderosas. En primer lugar, Thomson destaca que, si bien
la vieja industria textil de la zona era apenas una sombra de lo que había sido, todavía
quedaba en ella mano de obra especializada disponible 439 . La segunda razón hace
referencia al hecho de que los precios de las propiedades existentes eran bajos, pues
había edificios que ya habían sido diseñados para usos industriales. En tercer y último
lugar, Thomson considera que la fácil accesibilidad que había desde el barrio de Sant
Pere a determinadas zonas extramuros donde estaban los prados de blanqueo fue,
también, una razón de peso para explicar el inicial emplazamiento de las fábricas en esta
zona. En cuanto al uso de edificios preexistentes reciclados como instalaciones fabriles,
Thomson sostiene que la mayoría de las manufacturas se creaba en base a una
agregación gradual de edificios que después se juntaban en una sola unidad,
438
Thomson, Els orígens… p. 207.
439
Sobre este asunto se podría profundizar considerablemente. No obstante, me limitaré a señalar que,
según Pere Moles, “la mayoría de los fabricantes procedía de los gremios, convirtiéndose dicha
profesión –el oficio de fabricante de indianas- en un poderoso sistema de desvinculación gremial. Por
debajo de los técnicos se hallaba la mano de obra. Era un grupo en constante incremento que procedía
en gran parte, y sobre todo en los primeros tiempos, de tránsfugas del gremialismo. Maestros sin tienda,
mancebos sin trabajo, etc., que hallaban una ocupación constante y sueldos bastante elevados. En
especial pertenecían a gremios textiles: terciopeleros, pelaires, tejedores de lana, tintoreros de paños, es
decir, oficios de pocas ganancias. En cambio, los velers eran propietarios”. Moles, Los gremios
barceloneses… pp. 530 y 531.
-168-
modificándose de tal modo que respondieran a las necesidades de la estampación de
indianas.
Respecto a la relativamente tardía utilización del Raval como nueva área industrial,
Thomson opina que la atracción principal era su gran oferta de terrenos vírgenes aptos
para la construcción de nuevas fábricas. Además, la zona estaba muy poco poblada; en
aquella época había, sobre todo, huertos y edificios institucionales (conventos,
hospitales). En ese lugar fue posible crear –además de las primeras instalaciones fabriles
construidas específicamente para la indianería- las únicas fábricas que disponían de
terrenos de blanqueo anexos: las de Alegre y Guardia440. No obstante, la mayor parte de
los prados de blanqueo estaba situada en las marismas de la desembocadura del Besós,
en San Martín de Provençals. ¿Conocemos, de modo detallado, el ritmo de crecimiento
y ocupación del espacio urbano llevado a cabo por la nueva industria? Nuevamente es
Thomson quien aporta los datos más relevantes al respecto. Según dicho autor, desde
los inicios del sector -allá por los años treinta- hasta finales de los sesenta y principios
de los setenta, el principal grupo de fábricas se fue concentrando progresivamente en el
ángulo nordeste de la ciudad; diez de ellas en un círculo de calles que había alrededor
del Portal Nuevo –las calles de Cortines, del Riego Condal y de les Basses de Sant Pere
y las plazas de Marquilles y de Sant Pere- y seis más en las calles de Sant Pere Més Alt,
Sant Pere Més Baix, Carders y Llàstics. Además de estas dos concentraciones, la mitad
oriental de la ciudad contenía otras dos fábricas situadas en la calle de Jonqueres y en la
calle de la Mercè. Por tanto, la zona oriental de la ciudad –la del Portal Nou- poseía un
número superior de fábricas respecto a la occidental –el Raval-: según Thomson,
dieciocho de las veintisiete empresas localizadas se encontraban en la mitad este de
Barcelona. Mientras tanto, en la parte occidental de la misma, dicho autor detalla la
existencia de dos concentraciones claramente definidas, la primera de ellas con cuatro
fábricas en la calle de Santa Mónica y la segunda, más apartada, que comprendía las
calles Tallers (la empresa Magarola), de la Cera y de la Botella.
La segunda fase de ocupación respecto a la cual tenemos noticias data del año 1786.
Para concretar su análisis, Thomson utilizó, fundamentalmente, las direcciones de las
fábricas incluidas en el estudio realizado sobre el reparto de la mano de obra infantil
440
Thomson, Els orígens… p. 207.
-169-
empleada en la indianería que fue llevado a cabo por el obispado de Barcelona en dicho
año. Tras analizar su contenido, dicho historiador concluye que la mayor parte de las
fábricas estaba situada, todavía, en la parte oriental de la ciudad –cincuenta y ocho de
las noventa y ocho firmas que pudo localizar-, el mismo espacio que había sido, como
hemos señalado anteriormente, el núcleo de expansión inicial de la indianería
barcelonesa durante la primera mitad del siglo XVIII. Según Thomson, algunas calles
de esta zona nororiental debían estar, en los años ochenta del citado siglo, dedicadas
exclusivamente a la industria, por ejemplo, las calles del Portal Nou, con siete fábricas y
las de Sant Pere Més Alt y Sant Pere Més Baix, con ocho y siete fábricas
respectivamente. No obstante, el área noroccidental –el Raval- había aumentado
considerablemente el número de fábricas que acogía, especialmente, al crecer el viejo
núcleo próximo a la calle Tallers (dos fábricas) y otras calles aledañas como
Valldonzella (cuatro fábricas), Montalegre (cuatro fábricas), Carmen (cuatro fábricas),
Hospital (ocho fábricas) y Sant Llàtzer (dos fábricas). La zona sur de la parte occidental
de la ciudad seguía siendo la que menos fábricas acogía, cuatro en la calle Trentaclaus y
tres en la calle Sant Pau, aunque sus dimensiones eran de un tamaño considerable.
Finalmente, Thomson concluye afirmando que la tendencia general entre los años
setenta y ochenta del siglo XVIII fue, posiblemente, el incremento de las fábricas
fundadas en el Raval, la mayoría de ellas empresas importantes441.
441
Ibidem, p. 276.
442
En el apartado siguiente dedicaré una especial atención a las Reales Ordenanzas aprobadas para
regular la indianería.
-170-
“rara la calle o callejón de esta Ciudad y sus arravales, en que no se vean y/u
oigan señales de fábricas de pintados. Las entradas, los segundos, terceros y
cuartos pisos de unas reducidísimas casas que llenan del todo una o dos mesas
de pintar, se han hecho oficinas de esta noble e importante industria y pasando
más allá su vulgarización y desprecio se ven en el día confundidas las mesas de
pintar con las cubas de los taberneros y los inmundos barrales de los
hortelanos”443.
Desde un punto de vista institucional, el conflicto más sonado fue, sin duda alguna, el
originado tras la aprobación por parte del Ayuntamiento de Barcelona en marzo de 1784,
de dos edictos que impedían temporalmente el establecimiento de cualquier nueva
fábrica de indianas dentro de las murallas de la ciudad444. Detrás de dicha prohibición
estaba la mano de la Real Audiencia, enfrentada abiertamente a una Junta de Comercio
totalmente decidida a velar por los intereses industriales amenazados por la medida445.
La práctica de la concentración de las manufacturas en las ciudades era defendida sin
ambigüedades por la Junta, pues:
443
Informe de los directores de la Real Compañía de Hilados del Algodón del 30 de septiembre de 1785.
Citado en Thomson, Els orígens… p. 276.
444
Dicha medida pretendía frenar la aparición de cualquier fábrica de indianas nueva hasta que se
aprobasen las nuevas ordenanzas relacionadas con el desarrollo urbano.
445
La Junta de Gobierno del Comercio del Principado de Cataluña, cuyo origen data del año 1758, fue la
institución más hondamente representativa de la burguesía catalana durante la segunda mitad del XVIII.
Se trataba de un organismo dependiente de la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas en concepto de
subdelegación. Según Pere Moles “a pesar de toda su categoría oficial, la Junta fue un organismo más
burgués que estatal”. Moles, Los gremios barceloneses… p. 224.
La Real Audiencia, por el contrario, “estaba íntimamente vinculada a la élite administrativa y
terrateniente de la ciudad, a menudo hostil a los cambios económicos –en un lugar preeminente de los
cuales figuraba el desarrollo de la nueva industria- que minaban su posición social y política”. Thomson,
Els orígens… p. 278.
-171-
“toda policía procuró siempre tener reunidos los habitantes de las ciudades y
pueblos. Y estos han sido los talleres de los mayores fabricantes y artífices, sea
para la invención, o sea para la ejecución. De desterrar dichas fábricas ahora
fuera de los muros o al despoblado, ha de sufocarlas en su incremento y cura.
Es lo mismo que sacarlas fuera del concurso de los compradores; situarlos
fuera de la emulación entre sí, ponerlas a distancia de la vista de los interesados
y de las visitas de la Junta Particular; es por fin alejarlas de la sociedad urbana
que las alienta y aviva, situándose fuera ha der ser difícil el alojamiento de los
operarios; gravoso el acarreo, fácil el desvío y poco esperable ni la
construcción de la fábrica ni su progreso y subsistencia”446.
-172-
España como en las naciones extranjeras”448, mientras que estos últimos veían en la
indianería el modo de trabajo más propicio para todo tipo de descarriados, pues:
Quedaba claro que las fábricas de indianas representaban algo más que un simple
cambio en el paisaje urbano de la ciudad amurallada. Eran el símbolo de la
transformación económica y social.
448
Thomson, Els orígens… p. 280.
449
Ibidem, p. 280.
450
Ibidem, p. 222.
-173-
necesarias para gobernar el sector 451 . Las Reales Ordenanzas, aprobadas por el Rey
Carlos III de Borbón, fueron publicadas el 27 de febrero de 1768, momento a partir del
cual la indianería en Cataluña pudo contar con unos estatutos que fijarían, en mayor o
menor medida, las reglas básicas de su funcionamiento.
Aun así conviene tener presente que tanto la elaboración como la aprobación de las
Reales Ordenanzas estuvieron fuertemente condicionadas por los intereses de un sector
muy representativo de la nueva industria: el de los grandes fabricantes de indianas452.
Según Thomson, su articulado parece destinado a favorecer los intereses de “las
fábricas grandes y consolidadas, con el objetivo de que sean las que se impongan a
otros participantes comerciales” 453 .Ciertos autores como Álex Sánchez destacan la
ambigüedad del comportamiento adoptado desde un principio por los grandes
propietarios. Su visión crítica de los gremios, cuyas ordenanzas consideraban un freno
para la expansión industrial, parecía no crearles ningún tipo de contradicción a la hora
de adoptar una actitud profundamente restrictiva en el articulado de las suyas454. Para
comprobarlo, realizaremos una breve aproximación a las Reales Ordenanzas que
mostrará las aspiraciones monopolísticas de los grandes dueños, cuya preocupación
fundamental consistió, muy especialmente, en eliminar la competencia desleal de las
pequeñas fábricas.
451
Según Pere Moles, “la protección y fomento de la industria textil fue la principal preocupación de los
Vocales de la Junta, muchos de los cuales eran propietarios o accionistas de las fábricas de indianas:
respaldaron la abolición del derecho de bolla, reglamentaron la industria, protegieron a los artesanos
progresivos, etc.”, Moles, Los gremios barceloneses… p. 227
452
Por ejemplo, Juan Pablo Canals, barón de la Vall-Roja y Director General de Tintes, contribuyó en la
elaboración de los artículos de las Reales Ordenanzas dirigidos a regular el uso de los colores.
453
Thomson, Els orígens… p. 224.
454
Resulta evidente que una amplia mayoría de los líderes del sector reprodujo, no sin antes adaptarlo a
sus intereses, el discurso hostil que ciertos autores como Pedro Rodríguez de Campomanes profesaban en
contra de los gremios. En su célebre Discurso sobre el fomento de la industria popular, obra editada en el
año 1774, dicho autor consideraba a los gremios como “los causantes del estanco de la industria…. Tales
gremios tienen directa oposición a la felicidad pública y apartan de las aldeas y villas la propagación de
la industria”.
-174-
Vayamos por partes. De los veintiséis artículos que integran las Reales Ordenanzas, el
número uno es, si nos atenemos a las consecuencias futuras que se derivarán de su
aplicación, el más significativo de todos:
“Que sólo se reputarán por fábricas, y podrán gozar de las franquicias que les
tengo concedidas, y tuviese a bien concederlas, aquellas que a lo menos tengan
doce telares corrientes; prado propio o alquilado para blanquear, moldes y
mesas para estampar, calderos para hervir, calandria, bruñidor y demás
utensilios necesarios”455.
Será a partir de este preciso instante cuando el sector del algodón en Cataluña se
dividirá formalmente en dos espacios antagónicos: el de las fábricas arregladas y el de
las no arregladas a las Ordenanzas. Es este concretamente el artículo que estigmatizará
la competencia desleal de ciertos “fabricantes” que no contarán, entre otras cosas, con
los doce telares obligatorios para ser considerados legítimamente en calidad de tales.
Como veremos a continuación, bajo el pretexto de preservar la respetabilidad del sector
y garantizar la defensa de los intereses de los consumidores, los grandes propietarios
trataron de diseñar a través de las Reales Ordenanzas –poniendo todo su empeño en
ello- un modelo de industria acorde a sus intereses. Esta tendencia queda reforzada con
lo dispuesto en el artículo número dos, cuyo contenido demuestra la importancia que
concedían los líderes del sector a la realización de un examen como requisito
obligatorio para adquirir el status legal de fabricante:
455
Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 3, año 1766.
456
Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 3, año 1766.
-175-
Al igual que ocurre con el artículo uno –cuyo contenido establece, como hemos visto, la
obligatoriedad de poseer unas infraestructuras mínimas para poder ejercer bajo el
amparo de la ley-, la exigencia del título de fabricante pudo haber tenido como objetivo
prioritario no tanto el garantizar una adecuada formación técnica a los futuros
profesionales, cuanto erosionar la competencia de las fábricas más modestas poniendo
trabas a su presencia en el sector, apelando, en este caso, a la inhabilitación del
fabricante457. Tal hipótesis se confirma si tenemos en cuenta la existencia de ciertos
privilegios y exenciones concedidos a determinados fabricantes de renombre tras la
aprobación de las Reales Ordenanzas. No todos los aspirantes debían realizar y superar
el examen conducente a la titulación de fabricante. Siendo la industria de las indianas
barcelonesas anterior a su propia reglamentación y, por lo tanto, a la obligatoriedad del
citado examen, las autoridades sugirieron que los fabricantes que hubiesen ejercido su
oficio de modo previo a la publicación de las Reales Ordenanzas se vieran eximidos de
realizar dicha prueba. Veintiséis fabricantes en activo antes de la implantación de las
Reales Ordenanzas se beneficiaron de esta medida gracias al acuerdo del 3 de marzo de
1774. Entre ellos encontramos nombres como el de Josep Sala, quien pese a verse
exento de rendir ningún examen no pudo evitar ser acusado en el año 1770 de ejercer
ilegalmente por otros veinticuatro fabricantes 458 . Esta situación muestra, en buena
medida, las tensiones existentes entre los distintos miembros del sector como resultado
de las exenciones practicadas sobre la imposición de la prueba obligatoria conducente al
título de fabricante459.
457
Marta Vicente plantea que, tras haberse producido a lo largo de los años sesenta un proceso de
difusión de los conocimientos técnicos relacionados con el pintado de las telas, los grandes dueños
solicitaron la regulación del sector. Según dicha autora, si en el año 1969 había 29 fabricantes acreditados,
entre 1780 y 1784 su número era de 54. No obstante, según Vicente, dicha cifra pudo ser mucho mayor, al
haber muchos fabricantes que “jamás superaron prueba alguna y siguieron trabajando en el sector de
forma clandestina”, Vicente, “Crafting the Industrial Revolution…”, p. 5.
458
Josep Sala trabajaba como fabricante en su propia fábrica antes de la entrada en vigor de las Reales
Ordenanzas. Su fábrica estaba situada en la calle Cortina de la ciudad condal. Biblioteca de Catalunya,
Junta de Comercio, leg. 53, caja 72, nº 40, folio 12, años 1768-1770.
459
Tras la aprobación de las Reales Ordenanzas, las denuncias entre fabricantes de indianas acusándose
de ejercer sin poseer la titulación correspondiente fueron frecuentes. Sin lugar a duda, la existencia de
fabricantes exentos de superar dicha prueba contribuyó a fomentar las sospechas. La Junta de Comercio,
en su dictamen del 5 de setiembre de 1770, interpretaba lo siguiente: “De lo que inferimos que la
-176-
Los proyectos monopolísticos de los grandes dueños también se veían reflejados, de
alguna manera, en la elaboración y posterior aprobación de los criterios mínimos de
calidad de la producción presentes en las Reales Ordenanzas. Tal y como ha sido
expuesto con anterioridad, las autoridades y los grandes fabricantes de indianas
justificaron la necesidad de regular el sector con el fin de salvaguardar la honorabilidad
de la nueva industria y evitar los engaños a los que frecuentemente habían sido
sometidos los consumidores. En este sentido, el artículo más representativo es, sin duda
alguna, el V:
intención de S.M cuando dio la Real Cédula y la de V.S cuando la hizo publicar el 27 de febrero del
citado año 1768, sería que todos los que en aquel tiempo tenían o regían fábrica corriente, fuesen tenidos
por tales fabricantes de indianas, como se ha acostumbrado practicar símilmente cuando se ha erigido
un gremio. En cuya inteligencia nos parece que todos los fabricantes que consecuente a la orden de V.S
de 26 de febrero de 1768, presentaron relación firmada del dueño o del que regía la fábrica deben ser
estimados por tales fabricantes sin necesidad de examen”. Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio,
leg. 53, caja 72, nº 40, folios 8 y 9, año 1770.
460
Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 3, año 1766.
-177-
reducir los costes de producción 461 . ¿Qué relación encontramos entre la carencia de
medios de ciertos fabricantes y los criterios de calidad expuestos en las Ordenanzas? Sin
lugar a duda, los grandes dueños –entre ellos Joan Pongem, un destacado fabricante de
indianas en activo desde el año 1747 que tuvo un papel protagónico en la elaboración y
posterior aprobación de las Reales Ordenanzas- supieron transmitir al legislador la idea
de que las pequeñas fábricas, por escasez de medios, no podrían cumplir
escrupulosamente con los rigurosos criterios de calidad destinados a salvaguardar el
honor de la industria. En este sentido, al artículo XI establece lo siguiente:
“Respecto de que muchos pintan indianas sin tener forma de fábrica, sin ser
maestros aprobados, ni las oficinas que se requieren para su perfección, de que
resultan que los pintados salen falsificados, en grave perjuicio del público, y
descrédito de las fábricas que observan las debidas reglas…”462.
461
Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 72, nº 40, folio 9, año 1770.
462
Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 3, año 1766.
463
El celador de la Junta de Comercio debía vigilar, ante todo, el estricto cumplimiento de los criterios de
calidad de la producción y las infraestructuras de las fábricas. Perfectamente informado de los nombres y
direcciones de los fabricantes en activo antes de la publicación de las Reales Ordenanzas, el celador
“debía visitar todas las fábricas, siempre que lo reconozca conveniente, y en especial una vez al ingreso
de su empleo de celador; tomará nota de los telares que cada una tenga corrientes, con separación de los
-178-
flagrantemente vulnerados, de un modo paradójico, por algunos de los grandes
fabricantes que, sin embargo, más insistentemente habrían podido solicitar su
regulación. Juan Canaleta (94 mesas), Juan Pablo Canals (54), Juan Gallisà (40) y Juan
Aribau (30), todos ellos dueños y fabricantes de empresas grandes y medianas
perfectamente arregladas a las ordenanzas, fueron hallados culpables de no respetar el
número estipulado de hilos para la confección de cada tipo de pieza.
El caso al que me remito tuvo lugar el día 20 de febrero de 1779, cuando una comisión
de la Junta de Comercio visitó diversas fábricas de Barcelona para comprobar el arreglo
de las mismas a las Reales Ordenanzas. Los miembros de dicha comisión, Francisco
Durán y Josep Forn y de Milans declararon que habían sido:
que trabajan cotonadas y blavetes. Observará con cuidado si tejen bien, si las telas son bien preparadas,
si tienen la cuenta de hilos que cada especie debe tener y si los peines son de las correspondientes
medidas; todo con arreglo a dichas Reales Ordenanzas”. En caso de duda, el celador “podía embargar
las piezas que halle con recelos de esa falta y las presentará a la Real Junta, que providenciará el
examen que reconozca conveniente para certificarse de ello”. Si en “algún examen o apremio hallase
oposición, o resistencia, acudirá a los alguaciles o porteros de la Junta que le auxiliarán”. No existen
indicios de que el celador encargado del cumplimiento de las Reales Ordenanzas hubiese actuado
regularmente en la década de los 70 del siglo XVIII. Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio leg. 53,
caja 72, nº 40, folio 6, años 1768-1770.
Don Raymundo Garriga, en nombre de Juan Pablo Canals, afirmaba en el año 1779 que “las referidas
Ordenanzas se hallan absolutamente sin práctica, ni observancia, después de once años de publicadas y
lo peor es que quien más las tiene olvidadas y sin efecto es la misma Junta Particular de Comercio a
quien se encargó su observancia y solo se ha voceado esta y aun sabida por muchos fabricantes que del
todo ignoraban su contenido en el día de la expresada visita del año anterior de 1779 que ha sido sin
disputa la primera y única ejercitada después de su publicación en el de 1767”. Biblioteca de Catalunya,
Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 26, folio 9, año 1780.
464
Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 24, folio 12, año 1779.
-179-
Como podemos observar, los medianos y grandes fabricantes arreglados a las Reales
Ordenanzas también: “debían ser continuamente vigilados, pues sin dicha vigilancia no
hay establecimiento que no se relaje y no llegue a un estado deplorable, mayormente
cuando pueden mediar motivos de interés y codicia”465.
465
Ibídem. Como podemos observar, algunos dueños ilustres como Juan Pablo Canals, barón de la Vall-
Roja o el mismísimo Canaleta, eran acusados de incumplir, sorprendentemente, los mismos criterios de
calidad en cuya elaboración habían contribuido al fijarse las Reales Ordenanzas.
Diversos fabricantes y dueños, entre ellos el citado Canaleta, se justificaron argumentando que “quasi
nadie no se observaba capítulo alguno de dichas Reales Ordenanzas de poco tiempo después de
publicadas”. Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 24, folio 30, año 1779.
Las piezas requisadas en las inspecciones podían tener destinos sorprendentes, por ejemplo, la Casa de
Misericordia u Hospicio de Barcelona, “para evitar los inconvenientes de su venta”. Biblioteca de
Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 27, folio 14, año 1779.
-180-
protección que las ha dado el Rey mediante la prohibición de géneros extranjeros de
algodón y libertad de derechos a las primeras materias”466.
El último aspecto al que haré referencia en este breve análisis dedicado a las Reales
Ordenanzas, es el que está relacionado con la reglamentación dirigida a ordenar la
numerosísima y heterogénea mano de obra –menores incluidos- empleada en las
instalaciones fabriles. De los veintisiete artículos que conforman las Reales Ordenanzas,
apenas uno de ellos hace referencia explícita a los miles de mujeres, hombres y niños
que trabajaron masivamente en las fábricas. Es el caso del artículo XX, cuyo contenido
persigue sentar las bases legales para el establecimiento de unos vínculos profesionales
entre empleadores y empleados extremadamente ventajosos para los intereses de los
primeros. Son dos los objetivos fundamentales que persigue dicho artículo, a saber,
castigar el abandono súbito de los puestos de trabajo por parte de ciertos operarios e
impedir el intercambio no consensuado de mano de obra entre distintos dueños:
Tal y como ha sido señalado por algunos historiadores, el grueso de la mano de obra
empleada en las fábricas de indianas pudo haberse caracterizado, entre otras cosas, por
sus elevados índices de inestabilidad y/o movilidad. Para solucionarlo, los grandes
dueños intentaron blindar a sus operarios más cualificados a través de la citada cláusula
de los tres meses, con el objetivo de reducir, en la medida de lo posible, el profundo
impacto negativo que sobre el ritmo de la producción podía tener su inesperada renuncia.
Por lo tanto, resulta más que probable que las fábricas compitieran entre ellas por atraer
466
Campomanes, P. (1784), Discurso sobre el fomento de la industria popular, Madrid, En la Imprenta de
don Antonio de la Sancha, p. 103.
467
Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 3, año 1766.
-181-
la mano de obra más cualificada468. Su escasez a finales de los años sesenta del siglo
XVIII -época en la que fueron aprobadas las Reales Ordenanzas- era un problema de
difícil solución, entre otras cosas, debido al clima de secretismo generalizado que existía
sobre las técnicas aplicadas en la industria, situación que obstaculizaba la libre difusión
del conocimiento469. En este sentido, los fabricantes hacían todo lo posible por retener el
secreto de la aplicación y la composición de los colores dentro de su entorno familiar
más íntimo, tomando como aprendices a sus propios hijos desde pequeños o a los de sus
socios más próximos. Utilizaré un ejemplo para ilustrar esta afirmación. A cambio de
recibir ciertas franquicias 470 por parte del Rey, los fabricantes agraciados debían
comprometerse, según el caso, no sólo a mantener y/o aumentar una determinada
cantidad de mesas y telares en un determinado período de tiempo, sino también a
“enseñar el secreto de dar con solidez, subsistencia y hermosura los colores y pinturas,
sus composiciones, mezclas y dibujos a dos sujetos en cada tres años que elegirá la
Junta Particular de Comercio de Barcelona entre los operarios que juzgare más a
propósito y hábiles”471. No obstante, en numerosas ocasiones los fabricantes lograban
formar a sus hijos antes que a unos operarios desconocidos impuestos por la Junta de
Comercio. Este fue el caso del fabricante Francisco Ribas, que en su memorial dirigido
al Rey el 9 de octubre de 1769 exponía que “se hallaba con cuatro hijos, el uno ya
adelantado en el dibujo y gravar moldes: que Pablo Ylla, fabricante de Yndianas e
instruido en el arte, con quien está unido, tiene dos hijos, el uno en la Real Academia
468
Natalia Mora sostiene que, para años posteriores a los que aquí estamos tratando, la escasez de
trabajadores cualificados no sería tanta y aunque los jornales continuaban reflejando las diferencias de
productividad entre tareas, “la moderación salarial de los más cualificados dirigía un proceso de ligera
convergencia entre los salarios”, Mora, Sitjà, N. (2002), “Labour and wages in pre-industrial Catalonia”,
Discussions Papers in Economics and Social History, nº 45, s/n.
469
Como tendremos ocasión de comprobar más adelante, será a partir de los años setenta cuando
empiecen a proliferar los tratados de confección de indianas, cuya trascendencia en la difusión de los
conocimientos técnicos será fundamental para el desarrollo de la industria.
470
Las franquicias, en opinión de Manuel Ruiz Ortega, consistían en “diversas ayudas de la
Administración, a saber, exenciones de los tributos de alojamiento para los trabajadores y eximirles del
servicio militar; asimismo, la concesión del título real y escudo de armas, a las fábricas las eximían
también del impuesto sobre las ventas que se realizaban en la fábrica, les permitía un comercio libre por
el reino y la obtención de materias primas más baratas”. Ruiz Ortega, M. (1999), La escuela gratuita de
diseño de Barcelona, 1775-1808, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, p. 94.
471
Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 7, folio 25, año 1778.
-182-
de Pintura y Dibujo de San Fernando” 472 . El suplicante Francisco Ribas añadía a
continuación que:
Lo que parece claro es que Francisco Ribas padre eludió la obligación de transmitir sus
conocimientos a unos operarios desconocidos elegidos por la Junta, logrando de este
modo retener los secretos del oficio dentro de su círculo más próximo. Su hijo Miguel
Ribas y el de su socio, Pablo Ylla, fueron examinados por Josep Capelino y Juan Pablo
Olsina, quienes les consideraron “idóneos y capaces para ser admitidos a fabricantes
de indianas”, hecho que tuvo lugar el 26 de septiembre de 1776 tras haber respondido a
sus preguntas: “con las mayores razones de ciencia pertenecientes al arte”475.
Son tres los aspectos fundamentales a tener en cuenta relacionados con la mano de obra:
1) el control absoluto sobre la totalidad del proceso productivo quedaba acotado –y así
se pretendía que siguiese estando- a la figura del fabricante, conocedor exclusivo de los
secretos mejor guardados de la industria. Esta dinámica se reproducía, generación tras
472
Ibidem.
473
Ibidem.
474
Ibidem.
475
Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 7, folio 22, año 1778.
-183-
generación, gracias al control familiar ejercido sobre la difusión de conocimientos entre
los fabricantes y sus hijos; 2) la mayor parte de los trabajadores y trabajadoras
empleados en la indianería se especializaba de por vida en una fase muy concreta de
dicho proceso, de modo que las posibilidades de promoción profesional eran muy
reducidas; 3) los grandes dueños supieron plasmar en el artículo XX de las Reales
Ordenanzas el detalle que más les interesaba regular sobre la vida laboral de los
trabajadores y trabajadoras empleados en el sector: garantizar la disponibilidad
necesaria de mano de obra cualificada –y no cualificada en menor medida- en
condiciones extremadamente ventajosas para sus intereses, en un momento en el que la
escasez de la misma suponía todo un riesgo para garantizar el ritmo de la producción.
Si bien es cierto que durante la década de los años setenta la inobservancia de las Reales
Ordenanzas -y de los criterios de calidad en particular- fue la norma más habitual, a
finales de la misma las inspecciones se hicieron más habituales y rigurosas. Tal y como
he podido comprobar, algunas de las grandes firmas del sector sufrieron en primerísima
persona la dura experiencia que suponía ser inspeccionadas “a plena luz del día” por
los comisionados de la Junta de Comercio, descubriéndose de esta manera flagrantes
casos de incumplimiento de los criterios de calidad más elementales. Los hermanos
Magarola, dueños de una fábrica de notables dimensiones, no dudaron en denunciar los
métodos utilizados en las inspecciones por la Real Junta Particular de Comercio, cuyos
comisionados irrumpían bruscamente: “con sus alguaciles, escribanos y visores en el
medio del día y a la vista y con admiración de todo el Público, introduciéndose en las
fábricas y llevándose algunas piezas de las que les había parecido no hallarse
arregladas a las Reales Ordenanzas en alguna mínima circunstancia”. 476 El buen
476
Biblioteca de Catalunya, Junta de Comercio, leg. 53, caja 71, nº 24, folio 28, año 1779.
-184-
nombre de las fábricas se habría visto afectado por el paso: “tan ruidoso y público
practicado en ellas” 477 de modo que los hermanos Magarola exigían suspender
inmediatamente: “la providencia ruidosa de la Junta, como perjudicial de honor y
crédito de las fábricas” 478 . La respuesta sin paliativos que les ofrecía la Junta de
Comercio demostraba que no había lugar para las concesiones y, muchísimo menos,
para las exigencias: “se conformen –los hermanos Magarola- con las providencias que
se dieren para celar su puntual cumplimiento. Y que en el caso de sentirse agraviados
usen en sus recursos de expresiones correspondientes al decoro que se debe a los
Reales Tribunales”479. Quedaba demostrado, desde luego, que si las Reales Ordenanzas
fallaron en su objetivo de eliminar la competencia desleal de las pequeñas fábricas, ello
fue debido, entre otras cosas, a que sus principales valedores, los grandes propietarios y
fabricantes de indianas, jamás se comprometieron lo suficiente no ya en exigir su
cumplimiento a los pequeños fabricantes, sino en cumplirlas ellos mismos predicando
con el ejemplo.
Este apartado trata sobre la organización del trabajo en las fábricas de indianas
barcelonesas de la segunda mitad del siglo XVIII. El objetivo fundamental del mismo es
analizar los distintos cometidos de las categorías profesionales implicadas, así como su
división por sexos y, muy especialmente, por grupos de edades. Para su realización, han
sido empleadas diversas fuentes cuyo contenido y características principales comentaré
a continuación.
477
Ibidem.
478
Ibidem
479
Ibidem.
480
En mi opinión, la estadística general del 1784 ha sido utilizada hasta el momento de un modo un tanto
acrítico en la bibliografía.
-185-
historiográfico. Es, por el contrario, la posibilidad de contrastar sus datos con los de la
correspondencia utilizada para su elaboración lo que si puede, en cambio, ofrecer
nuevas aportaciones respecto a lo ya conocido. Dicha estadística impide conocer, por
insignificante que sea, ningún detalle relacionado con la división del trabajo por sexos y
grupos de edad, de modo que es en otras fuentes -la mencionada correspondencia-,
donde hemos de buscar esta información. Los Directores de la Real Compañía de
Hilados de Algodón iniciaron una serie de contactos por correo con los dueños para
conocer, entre otras cosas, el número de empleados que trabajaba en sus respectivas
fábricas. Los citados dueños, haciendo gala de un grado de minuciosidad considerable,
dieron cuenta en las misivas dirigidas a dicha institución no solo de las cifras exactas de
trabajadores y trabajadoras que tenían a su disposición, sino también de sus principales
ocupaciones en función del género y la edad. Afortunadamente esta información
permite conocer, con cierto grado de detalle, las funciones desempeñadas por los
trabajadores y trabajadoras, adultos y menores, empleados en diversas fábricas del
sector. Más interés reviste el hecho de que algunos dueños de fábricas no se limitaron
simplemente a hablar –como si hizo la citada estadística- de Hombres, Mujeres y Niños
cuando se referían al amplio abanico de trabajadores que tenían empleados. En sus
cartas remitidas a la Real Compañía de Hilados de Algodón, tanto para la confección de
la estadística de 1784 como para otras que se realizaron posteriormente, algunos de los
dueños definían a sus trabajadores como hombres, mujeres, minyons, niños, niñas,
muchachos, muchachos grandes y muchachos menores, compleja categorización que
fue simplificada en la estadística general bajo la tríada Hombres, Mujeres, Niños.
Advertido sobre las posibles limitaciones que entraña dicho documento, intentaré
analizar la división sexual y generacional del trabajo teniendo en cuenta no sólo la
citada correspondencia, sino también las listas de trabajadores de algunas empresas para
ampliar la información disponible sobre la organización de la mano de obra. Ya por
último, desearía destacar el uso de algunos tratados de confección de indianas, el
elaborado por Carlos Ardit en el año 1819 bajo el título: “Tratado teórico y práctico de
la fabricación de pintados o indianas” y “El arte de hacer las indianas de Inglaterra”
de Mr. Delormois, traducido al castellano en el año 1771 bajo orden de la Real Junta de
Comercio, Moneda y Minas.
-186-
3.2.1 Categorías profesionales y división sexual del trabajo adulto
Gracias a ciertos estudios 481 , sabemos que mientras algunas fábricas se dedicaron
exclusiva o parcialmente a los procesos finales de estampado, ya fuera pintando lienzos
de lino de origen centroeuropeo -los famosos pintados- o tejidos de algodón en blanco
que compraban a pequeños fabricantes locales, otras, las fábricas de ciclo completo,
ejecutaban la totalidad del proceso de manufacturación de las telas de algodón
incluyendo, lógicamente, el tejido de las mismas482. Respecto a su evolución, Thomson
señala que: “fue una multiplicidad de factores lo que provocó que, a finales del siglo
XVIII, la mayor parte de las fábricas se decantase exclusivamente por el pintado de las
telas abandonando su confección”483. Así parece confirmarlo Álex Sánchez, quien a
481
Sánchez, “La indianería catalana…; Nadal Oller, J. (1991), “Sobre l’entitat de la indianeria
barcelonina del set-cents. Nota suggerida per la lectura d’un article d’Álex Sánchez”, Recerques, nº 24,
pp. 181-185.
482
Resulta especialmente interesante conocer el proceso histórico -determinado por ciertas políticas
arancelarias- que condujo a diversificar las características de la producción. No obstante, tal y como ya he
señalado en el texto principal, casi nadie se ha ocupado todavía de analizar cómo las distintas
orientaciones productivas incidían en la configuración de la mano de obra. Según Thomson “la medida
del año 1760 –que derogaba la prohibición total sobre la importación de artículos de algodón a cambio
de la imposición de unos derechos arancelarios de un veinte por ciento durante un período de diez años-
fue rechazada antes del final de dicho período de prueba del que se había hablado, pero durante unos
cuantos años la industria se encontró un poco menos protegida que antes. El cambio en la situación
arancelaria tuvo unos procesos selectivos. Donde golpeó con más fuerza fue en los procesos de
manufacturación del algodón. El sector de la estampación, en realidad, se pudo beneficiar de la libertad
que confirió la medida, ya que se pudieron importar tejidos en blanco. Las empresas más grandes se
pudieron ajustar, por lo tanto, reduciendo su actividad tejedora mientras expandían la estampadora,
pero el sector de la industria cuya actividad principal era tejer y también el que producía únicamente
variedades de tejidos de algodón para vender en blanco, se vieron seriamente afectados. La reversión
inicial de 1768, que consistió solo en la prohibición de importar indianas estampadas y no el tejido en
blanco, agravó más la situación. De este hecho se quejaron los principales estampadores, que
advirtieron que una estructura arancelaria como aquella haría que la industria se concentrara
puramente en los procesos de estampación. Las pequeñas firmas de tejer artesanales resultaron ser las
más afectadas, pero al mismo tiempo, la libertad de importar indianas en blanco fue posiblemente la
causa de una expansión del número de firmas que limitaron su actividad a los procesos de estampación”.
Thomson, op. cit., p. 195 y 196.
483
Thomson explica las causas que llevaron a que diversos fabricantes abandonasen los procesos de tejido
y se centrasen solo en la estampación: “a finales de la década de los ochenta y principio de los noventa
todo un conjunto de fuerzas trabajaban en contra de la manufactura centralizada: las medidas de
gobierno favorecían las unidades de producción doméstica y los conocimientos técnicos eran
-187-
través de dos ejemplos muestra como algunas firmas llegaron a desvincularse
progresivamente de sus tejedores al orientar su producción al pintado de telas en blanco:
“la empresa Rull pasó de pagar un 30 por ciento de la masa salarial a los tejedores en
el año 1800 a un 6 por ciento en el año 1805, mientras que la fábrica de Joan Baptista
Sirés habría adquirido desde el año 1796 la mayor parte de sus tejidos a diversos
fabricantes de telas en blanco de Barcelona”484.
ampliamente difundidos; además, el crecimiento de la población tuvo como consecuencia que hubiese un
sobrante de mano de obra dispuesto a trasladarse a la nueva industria. Inicialmente, las manufacturas
establecidas, ayudadas por la Real Compañía de Hilados de Algodón, trataron de defender su posición
como productores en régimen virtual de monopolio, pero a partir de la década de los noventa es evidente
que se abandonó esa lucha y, en cambio, las grandes empresas de estampación comenzaron a adaptarse
a la tendencia imperante, reduciendo o abandonando sus actividades de fabricación y comprando tejidos
de algodón para estampar a los fabricantes a pequeña escala. Las fábricas ya comenzaban a convertirse
en establecimientos principalmente de estampación; los grandes beneficios, como en el caso de Gónima,
se obtenían mediante la consecución de la máxima cantidad de ventas, y no gracias al máximo valor
añadido”. Thomson, Els orígens... pp. 354 y 355.
484
Sánchez, “La era de la manufactura… pp. 71 y 72.
485
Según Alex Sánchez “lo que Nadal plantea, a partir del caso de la fábrica de Joan Rull i Cía., es que
una parte importante de las empresas barcelonesas del último tercio del siglo XVIII se dedicaban
preferentemente o en exclusiva al estampado de lienzos y otros artículos de lino importados de Europa,
resultado de lo cual cabría hablar más de manufactura linera, especializada en los procesos de acabado
que de manufactura algodonera cuya entidad sería bastante más pequeña de lo que la nóminas de
establecimientos y obreros han hecho creer”; Sánchez, “La indianería catalana… pp. 216 y 217.
486
Según Sánchez, “entre 1774 y 1808 los stocks de las fábricas indican que las telas de algodón (64,1%)
superaban claramente a las de lino (35,9%), Ibídem, p. 220.
-188-
centrado sus investigaciones, comenzaré describiendo la manera en que se organizaba el
trabajo en una fábrica de ciclo completo.
Uno de los rasgos más característicos de la organización laboral en dichas fábricas pudo
haber sido, según Álex Sánchez, la explotación intensiva de la fuerza de trabajo,
obtenida mediante la concentración de la mano de obra, la aplicación de los principios
de la división del trabajo y el establecimiento de una estricta disciplina laboral 487. Las
fábricas de indianas, en general, estaban divididas en dos ámbitos claramente
diferenciados, el edificio fabril y el prado de blanqueo. En las fábricas de ciclo completo,
el proceso de elaboración comenzaba en la sección de los tejidos del edificio, donde se
llevaban a cabo ciertas operaciones como el devanado, el urdido y el tejido de las piezas
en blanco. La división sexual del trabajo en las fábricas era muy estricta. Las
devanadoras eran en su totalidad mujeres y trabajaban a destajo enrollando en un torno
el hilo de algodón que los urdidores, varones, colocaban posteriormente en los telares.
Una vez realizada esta operación, los tejedores, también de sexo masculino, se
ocupaban de tejer las piezas. Tras consumarse el proceso del tejido, las telas crudas
todavía sin pintar eran trasladadas al prado de blanqueo, donde los peones y los
operarios del prado, se encargaban de hervirlas, batanearlas, lavarlas y blanquearlas488,
labores cuya correcta ejecución no exigía, en principio, un nivel de cualificación
elevado. Tras este primer paso por el prado, las indianas eran retornadas nuevamente a
487
Sánchez, A. (2000), “Crisis económica y respuesta empresarial. Los inicios del sistema fabril en la
industria algodonera catalana, 1797-1839”, Revista de Historia Económica, nº 3, p. 6.
Por otro lado, Agustí Nieto Galán destaca que “las indianas han sido identificadas por algunos
historiadores como un objeto técnico clave para explicar la transformación del trabajo artesano y
gremial en un nuevo sistema fabril centralizado y de alta división de funciones y especialidades”. Nieto,
Galán A., op. cit., p. 26.
488
El por qué del blanqueado de las telas se justifica, según el tratadista Carlos Ardit, de la siguiente
manera: “Para preparar las telas a la absorción de los principios colorantes y al mayor reflejo de los
colores, es preciso apurarlas de antemano, esto es, despojarlas de las materias extrañas de que se hallan
revestidos sus filamentos, como los del lino y algodón, que la naturaleza abriga con una capa o barniz
para preservarlas de la acción del agua, y la que se les quita con la operación del blanqueo, por cuyo
medio se le comunican las cualidades correspondientes de absorber la materia colorante, de no alterar
con su color natural el que se les aplica y de fijarles con más facilidad o igualdad el principio colorante,
lo que se efectúa generalmente por los repetidos baños lejiosos, y por la alternativa de lavarlas y
exponerlas al aire”. Ardit, C. (1819), Tratado teórico y práctico de la fabricación de pintados o indianas,
Barcelona, Imprenta de la Viuda de Don Agustín Roca, pp. 5 y 6.
-189-
la fábrica, donde eran sometidas al bruñido –abrillantamiento-, al estampado y a algunos
de los procesos de tinte que allí tenían lugar. Trabajos todos ellos reservados a los
obreros varones. Es en esta fase de la producción donde encontramos la presencia de
tres categorías de trabajadores con un prestigio y un nivel de cualificación superiores.
En primer lugar, estaba el llamado fabricante, experto en la fabricación y en la
elaboración de los tintes, que a su vez dirigía todas las actividades y se encargaba de
contratar al personal489. Fabricante y propietario no tenían por qué coincidir en la misma
persona; por ejemplo, Erasmo de Gónima trabajó como fabricante/empleado en la
empresa propiedad de los hermanos Magarola hasta la fundación de su propia fábrica,
en la que continuaría ejerciendo funciones de fabricante. En segundo lugar estaban los
pintadores, en su mayoría varones adultos, además de algunos aprendices de pintador490.
La función de los pintadores, altamente cualificada, consistía en aplicar sobre las telas
blancas los moldes empapados de pintura para estampar los dibujos que los grabadores,
la tercera categoría en cuestión, habían confeccionado en dichos moldes 491. Lo cual no
significaba, necesariamente, que hubiesen sido éstos los que hubiesen diseñado los
dibujos, sino que, en la medida de lo posible, debía encargarse de hacerlo un dibujante
experto 492 . Aun así, el tratadista francés Mr. Delormois, señala como no todas las
fábricas podían permitirse contar con un dibujante en su plantilla, situación que motivó,
de forma un tanto expeditiva, que muchos grabadores comunes “a fuerza de imprimir
489
Thomson concede una especial importancia a la distinción entre los dueños –propietarios de las
firmas- y los fabricantes, los cuales podían ser, según el caso, unos simples asalariados. Entre otras cosas,
dicho autor señala que los fabricantes “se habían convertido en el grupo decisivo, en el grupo más
emprendedor de la industria. Era de ellos que la industria dependía técnicamente. Eran los que poseían
las habilidades necesarias para mezclar los colores con los mordientes –eran estos conocimientos los
que les proporcionaban las cualificaciones necesarias para acceder al rango de fabricante- y eran los
responsables del diseño del tejido y de la elección de los colores. La centralidad de su papel la ilustran
las condiciones de trabajo que se les imponían cuando trabajaban en una situación de dependencia: se
les obligaba a trabajar a base de una dedicación completa en la fábrica y a residir en ella”. Thomson,
Els orígens… p. 213.
490
Ayala, op. cit., p. 122.
491
Según Manuel Ruiz Ortega, el grabador era “quien pasaba el dibujo al molde de madera
seleccionando los colores para hacer diferentes moldes y, entre ellos, el molde que daba contorno a las
tintas planas, haciendo que todos ellos coincidieran para que el dibujo pudiera continuar uniéndose en la
estampación hasta repetirse en todo el tejido; a este tejido se le llama rapport”. Ruiz Ortega, op. cit., p.
91.
492
Al menos desde un plano teórico, ciertos tratadistas como Delormois insistían en ello.
-190-
los dibujos sobre la madera para grabarlos, se hubiesen tenido insensiblemente por
dibujantes y se hubiesen vendido por tales”493.
493
Delormois, Mr. (1771), El Arte de hacer las indianas de Inglaterra; los colores firmes para ellas; las
aguadas o colores líquidos para las pinturas sobre telas de seda; para la miñatura y los planos y pata
teñir maderas, plumas, paja, cerda marfil y otras cosas, Barcelona, Junta General de Comercio, p. 3.
-191-
Las telas pintadas eran enviadas por segunda y última vez al prado de blanqueo, donde
eran hervidas y teñidas con granza –también llamada rubia-494 antes de ser sometidas a
los procesos finales de blanqueo495. Tras esta operación, el género era transportado hasta
la fábrica, donde los encargados de la calandria –adultos de sexo masculino- lo
planchaban antes de ser embalado y depositado en el almacén, lugar del que solo saldría
para ser entregado a los clientes.
Tanto las labores desempeñadas en la fábrica como las que se llevaban a cabo en los
prados de blanqueo, eran supervisadas por distintos mayordomos encargados, entre
otras cosas, de vigilar su correcta ejecución496. Éstos -como ya ha sido señalado por la
historiografía para sectores y períodos distintos al que ahora nos ocupa497-, lejos de ser
“meras figuras disciplinarias”, cumplían un rol muy activo en el proceso productivo de
las fábricas de indianas. Así, por ejemplo, Iturralde ha señalado que tanto en la fábrica
de Juan Bautista Sirés como en la de los Hermanos Magarola, los mayordomos eran
trabajadores altamente cualificados y versátiles capaces de realizar las diversas tareas
relativas a la producción, incluso algunas muy complejas como las del fabricante, a
saber, fabricar los tintes, mezclarlos con los mordientes, elegir los colores y diseñar el
tejido498.
494
El baño de rubia o granza era una de las operaciones más importantes de todo el proceso, debido a que
de ella dependía la bondad de los colores, es decir, su mayor hermosura y duración. Las telas eran
sumergidas en una caldera hirviendo en la que previamente se había vertido la granza. Dichas telas se
dejaban cocer, más o menos, durante un cuarto de hora, dependiendo de lo obscuro que se deseasen los
colores. Tras esta operación, las telas eran puestas en remojo.
495
Los procesos finales de blanqueo tenían el objetivo, como su propio nombre indica, de blanquear las
telas después de haberlas hecho sufrir el baño de rubia o granza. Según Delormois, la mejor opción para
blanquear las telas era dejarlas en remojo durante veinticuatro horas: batirlas y apalearlas bien y
extenderlas seguidamente sobre el prado. Una vez en esta posición, las telas eran mojadas con cucharones
por un regador sin dejar que se secaran demasiado, colocando siempre el lado estampado para abajo con
el objetivo de que los rayos solares no le diesen directamente.
496
Ayala, op. cit., p. 122.
497
Borderias, C. (2009), “Work organization and Supervision in the textile Industry: The Case of La
España Industrial, Barcelona (1849-1888)”, en Van den Eeckhout, P. (ed.), Supervision and authority in
industry: Western European experiences, 1830-1839, International studies in social history, vol. 15,
Oxford/ New York, Berghahn Books, pp. 34-59.
498
Iturralde, M. (2011), El trabajo infantil en la indianería barcelonesa del siglo XVIII, tesina presentada
en junio de 2011 en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona.
-192-
Además, en estrecha relación con nuestro núcleo de interés, cabe destacar la presencia
de los minyons, cuya función habría sido, según la opinión más generalizada hasta el
momento, la realización de “labores de todo tipo en diversas partes de la fábrica”.
Todo cuanto ha sido detallado hasta aquí es válido también para las empresas de
pintados de lienzos de lino o las que sólo estampaban telas blancas de algodón
compradas fuera de la fábrica, a excepción, lógicamente, de las categorías profesionales
y los procesos relacionados con el tejido.
¿Qué criterio fue utilizado por los dueños de las fábricas para estructurar la división
sexual del trabajo hasta aquí expuesta? Marta Vicente opina que los dueños de las
fábricas reprodujeron la división del trabajo por género y edad existente en los talleres
artesanos. Por ejemplo, en la fábrica de Joan Baptista Sirés, los hombres eran asignados
a las labores mejor retribuidas que resultaban cruciales para la calidad del producto final,
mientras las mujeres y los niños contratados se dedicaban a trabajos de carácter
asistencial y complementario.
Poco más se sabía hasta ahora sobre la organización del trabajo en las fábricas de
indianas barcelonesas. El recurso a los estudios estadísticos realizados por la Real
Compañía de Hilados de Algodón en el año 1784, el análisis de la correspondencia
fabril utilizada para su respectiva elaboración, las listas salariales de la fábrica de Juan
Bautista Sirés y los tratados de confección de indianas anteriormente citados, me han
permitido dedicar una especial atención a los minyons, con el doble objetivo de conocer
sus principales tareas y de dar visibilidad a las niñas, tradicionalmente excluidas por los
especialistas de los análisis sobre la mano de obra empleada en el sector. A
continuación me ocuparé más específicamente del análisis del trabajo infantil, pieza
fundamental de la organización del trabajo en las fábricas de indianas y objeto básico de
este estudio.
-193-
3.2.2 Trabajadores infantiles: niños, “minyons”, muchachos… niñas
Según Thomson, los muchachos, término que no explicita posibles diferencias de
género -en caso de ser utilizado de forma genéricamente neutra- ni edad, eran
empleados como ayudantes en los procesos de estampación y en los terrenos de
blanqueo. Los niños, en opinión de Natalia Mora, estaban repartidos en ambos sitios en
diversas labores de apoyo; Braulio Ayala habla de las labores de “todo tipo” realizadas
por los muchachos. Como vemos, la práctica indefinición en el tipo de tareas desarrollas
por los menores, es una constante en los estudios realizados sobre el trabajo infantil en
las fábricas de indianas. El trabajo de mujeres y niños, “prescindible y variable”,
consistía, según la mayoría de autores, en asistir a los trabajadores adultos de sexo
masculino mediante diferentes funciones en la fábrica. En este sentido, Marta Vicente
opina que los niños tenían que “ser versátiles” dado que su trabajo era
“extremadamente variado”. Debido a que los asistentes realizaban “labores simples,
repetitivas y fáciles de aprender, como ayudar a los pintadores a repartir la pintura en
los moldes o llevar herramientas de una habitación a otra, los dueños de las fábricas
podían cambiarles de función en poco tiempo”499.
Por otro lado, cabe plantearse a qué edad ingresaban a trabajar los niños en las fábricas
de indianas, algo sobre lo que muy poco sabemos hasta ahora. Nuevamente es Marta
Vicente quien aporta algunos datos relacionados con este tema. En su estudio sobre la
fábrica de Sirés, dicha autora muestra algunos ejemplos de niños que empezaban a
trabajar a los nueve años500. Como veremos más adelante, el recurso a la documentación
del obispado de Barcelona me permitirá aportar nuevos datos al respecto.
Sobre los motivos que justificaron, desde la oferta y la demanda, la presencia de niños
en las fábricas de indianas cabe destacar lo siguiente. La mayoría de autores coincide en
señalar que, desde la óptica de la oferta, el trabajo infantil se justificaba debido a que era
un aporte económico necesario para la familia, sin olvidar por ello que era el medio
ideal para aprender un oficio que el menor ejercería en su etapa adulta. Por otro lado,
499
Vicente, M. (2000), “Artisans and Work in a Barcelona Cotton Factory 1770-1816”, International
Review of Social History, nº 45, p. 16.
500
Ibidem, p. 19.
-194-
Marta Vicente considera que las esposas e hijos de los maestros artesanos podían salir a
buscar trabajo fuera del taller cuando el sueldo de éstos no era suficiente501.
Desde la óptica de la demanda, Braulio Ayala considera que cuando aparecía una
novedad técnica los fabricantes preferían enseñar su manejo a muchachos jóvenes, con
lo que se convirtieron en un bien muy preciado. Los muchachos –sin especificación de
género- aprendían a realizar una determinada labor del proceso productivo de la fábrica,
lo que garantizaba la reproducción del operario y consolidaba la división del trabajo, a
la vez que suponía un gasto por salario muy inferior 502 . En la misma línea Marta
Vicente opina que “Sirés also allowed workers to train younger relatives who might
later become his workers”503. “Sire´s had child assistants in the factory at all times and
their jobs, although easy to perform, were crucial to the production process”504.
501
Ibidem, p. 16.
502
Ayala, op, cit., p. 126.
503
Vicente, “Artisans and work… p. 20.
504
Ibidem, p. 16.
505
Archivo Diocesano de Barcelona (ADB), Estado de las fábricas de indianas de la presente ciudad,
(1784), IV Communium.
-195-
3.2.2.2 La división sexual del trabajo en la edad infantil
Una de las principales características que podemos apreciar en la mayor parte de los
estudios publicados sobre la indianería en Cataluña, es la ausencia de investigaciones
que aborden el trabajo infantil desde una perspectiva sexuada. En todos los estudios
realizados hasta el momento las niñas han pasado desapercibidas, dado que son los
niños quienes han acaparado la atención de los investigadores. Tan sólo en un caso que
destaca por su excepcionalidad, el trabajo realizado por Marta Vicente sobre la fábrica
de Sirés, se aportan pruebas sobre la presencia de niñas empleadas en la sección de los
tejidos de una fábrica: María Antonia Brugada, Coloma Barat y Magdalena, hija de
Benita Carreras, “who earned about twenty-two sous weekly, which she gave to her
mother”506. No obstante, tampoco Marta Vicente realiza una relación detallada de las
distintas labores desempeñadas por niños y niñas en función del género. El resto de
estudios, como he dicho anteriormente, ni siquiera menciona la posible participación de
trabajadoras infantiles en el sector. De hecho, la estadística de 1784, la fuente de la que
se han extraído la mayor parte de los datos sobre trabajadores adultos e infantiles,
subsume en un solo grupo a las mujeres y las niñas, a diferencia de lo que sucede con
los hombres adultos y los niños. La posibilidad de comparar la estadística de 1784 con
la correspondencia de fábrica remitida para su elaboración me ha permitido descubrir
que bajo el epígrafe “Mujeres” se contabilizaban adultas y niñas. Los encargados de
realizar la estadística ignoraron las indicaciones realizadas por algunos dueños de
fábrica a la hora de referirse de un modo diferenciado a sus empleadas, según fuese su
perfil generacional adulto o infantil. Todas, sin importar la edad, compartirían un único
destino en la estadística: engrosar la lista de “Mujeres” adultas empleadas en la
indianería.
506
Vicente, “Artisans and work… p. 20.
-196-
30 mujeres y niñas 507 . Sin embargo, esas niñas no aparecen en la estadística de
trabajadores de 1784. De hecho, según la estadística de 1784, la empresa de Sirés cuenta
con 80 hombres –los 40 tejedores, 2 urdidores, 16 pintadores, 2 grabadores, 2
bruñidores y empleados de la calandria y 18 empleados del prado-, 30 mujeres –entre
mujeres y niñas- y 42 niños –los 36 “niños entre los del pincel” y los 6 niños
empleados en el prado de blanqueo- 508 . Las niñas, presentes en la carta de Sirés,
desaparecen en la estadística engrosando el grupo “Mujeres”. Es verdad, sin embargo,
que no todas las fábricas incluían el matiz generacional niña-mujer en su
correspondencia, aunque tampoco es menos cierto que, cuando lo hacían, la Real
Compañía de Hilados de Algodón lo ignoraba de forma sistemática.
507
Biblioteca de Catalunya, Fondo Gònima, caja 54, nº 3, año 1784.
508
Entre guiones aparecen los datos tal y como los ofreció Sirés, mientras que los epígrafes escritos en
cursiva –hombres, mujeres y niños- reproducen el modo en que posteriormente aparecieron en la
estadística.
509
Borrás, “Zagales, pinches y gamenes… p. 258.
510
Iturra, R. A construçao social do insucesso escolar. Memoria e apredizagem em Vila Ruiva, Lisboa,
Escher, citado en Ibidem, p. 262.
511
Sarasúa, “Aprendiendo a ser mujeres… p. 283.
-197-
y en los prados de blanqueo, mientras que las niñas lo hacían junto a las mujeres adultas
en la sección de los tejidos de las fábricas de ciclo completo, concretamente en el
devanado del algodón. No obstante, algunas fábricas, como la de los hermanos
Magarola, las incluyen también en las operaciones relacionadas con el hilado -el
cardado, el desmotado y el hilado propiamente dicho-, actividad en la que
tradicionalmente la presencia de niñas –y de trabajadoras de sexo femenino en general-
ha sido considerable512; el 16 de abril de 1790, dicha fábrica declaró contar con: “1000
personas entre hombres, mujeres y niñas, en desmotar, cardar e hilar el algodón del de
América”513.
512
Bajo la forma de industria rural dispersa, los miembros de la Real Compañía de Hilados de Algodón
veían en el fomento del hilado una alternativa laboral muy recomendable para todo tipo de mujeres,
incluidas las niñas: “en todas las partes accesibles a nuestro instituto de la hilaza no quedaría mujer
ociosa por falta de labor útil y productiva, de una decente manutención, fácil de aprender, aseada, de
ninguna fatiga, proporcionando a las muchachas de diez años, a las mujeres embarazadas, a las
achacosas, defectuosas y de avanzada edad mientras se les conserve sano y libre el uso de ojos y manos.
De esta consecuencia se deriva otra tan natural como indefectible que consiste en la proporción y
facilidad de colocarse en matrimonio gran parte de doncellas que sin el auxilio de esta industria
quedarían forzosamente celibatas, con lastimoso atraso de la población”. Biblioteca de Catalunya,
Fondo Gónima, caja 44, nº 4, año 1784.
513
Biblioteca de Catalunya, Fondo Gónima, caja 54, nº 4, años 1789-1795.
-198-
Minyons del pintador:
Desde un punto de vista técnico, la ayuda de los niños en el pintado cobraba pleno
sentido si tenemos en cuenta que:
514
La Enciclopedia Catalana define el término bac como “estri emprat antigament pels naipers i els
estampadors de imatges populars i els de teixits, els cuals encara l’utilitzen en petita escala per a
entintar o sucar de pasta d’estampació els motlles”. No obstante, “también se llamaba bac al propio
sistema de estampación por moldes, nombre que proviene del francés y que hace referencia,
precisamente, al recipiente donde se depositaba el color”. Ruiz Ortega, op. cit., p. 91.
515
Delormois, op.cit., p. 32.
516
Biblioteca de Catalunya, Fondo Gónima, caja 54, nº 3, año 1784.
517
Biblioteca de Catalunya, Fondo Gónima, caja 54, nº 3, año 1784.
-199-
precisamente, por qué pintar. Es decir, una cosa era trabajar en las mesas de pintar
auxiliando a los pintadores y otra muy diferente era asumir la responsabilidad directa de
pintar una tela con plenas garantías de éxito, labor cuya correcta ejecución presuponía
una experiencia difícil de atesorar máxime si el trabajador en cuestión era apenas un
niño.
-200-
Figura 3. Bach o cubeta para remover la pintura. Museo de la Estampación. Premià.
-201-
Pinseladors:
Otra de las tareas más frecuentes realizada por algunos niños era el pincelado. ¿Para qué
servía? Si bien las fuentes que explican el cometido principal de los pinseladors son
prácticamente inexistentes, he podido encontrar una breve referencia en la
correspondencia del fabricante Josep Ygual, quien en 1789 declaraba tener: “treinta
muchachos para poner los sobrecolores a pincel y cuarenta muchachos para ayuda del
pintado”518.
518
Ibidem.
519
Biblioteca de Catalunya, Fondo Gónima, caja 54, nº 4, años 1789-1795.
520
Ibidem.
521
Biblioteca de Catalunya, Fondo Gónima, caja 54, nº 3, año 1784.
522
Ibidem.
523
En mi opinión, dicha distinción se hacía efectiva o no en función del grado de detalle con el que los
fabricantes elaboraban la lista de trabajadores empleados en la fábrica.
-202-
dos fábricas registraban la presencia de menores ocupados profesionalmente en dicha
labor.
Algo parecido ocurre con los grabadores. Según las fuentes, ninguna fábrica contaba
con niños empleados en el grabado de los moldes a excepción de una, la de Janer,
Parich y Cía., que el ocho de mayo de 1784 declaró tener empleados a “un grabador
con su aprendiz”526. Este ejemplo nos lleva a suponer que los grabadores se formaban
dentro de la fábrica desde que eran niños. Desde luego, habrá que averiguar si esta era
una práctica frecuente en todas las fábricas del sector o, si por el contrario, se trata
solamente de un hecho aislado.
524
Biblioteca de Catalunya, Fondo Gónima, caja 54, nº 4, años 1789-1795.
525
Biblioteca de Catalunya, Fondo Gónima, caja 54, nº 3, año 1784.
526
Ibidem.
-203-
ocho fábricas a la Real Compañía de Hilados de Algodón, se habla en todos los casos de
niños o muchachos empleados en los prados de blanqueo, nunca de niñas.
En tercer lugar, el hecho de que todas las fábricas se refiriesen a los trabajadores de los
prados de blanqueo –adultos y menores- de forma tan poco precisa, como
“Trabajadores del Prat”, o más simple aún, como “Prat”, impide saber a qué se
dedicaba exactamente cada uno de los trabajadores dentro del variadísimo repertorio de
tareas del prado. A diferencia de la sección de los pintados de las fábricas, donde las
libretas de semanales especifican con todo detalle el tipo de actividad en concreto a la
que se dedicaban los niños –aprendices de pintador, minyons del pintado o pinseladors-,
en los prados no sucede lo mismo. Las libretas de semanales no especifican si en los
prados de blanqueo los niños se dedicaban única y exclusivamente a batanear, o a lavar
o a blanquear las telas, si colaboraban indistintamente en la realización de todas estas
tareas o si por el contrario su trabajo era meramente asistencial, dedicándose por
ejemplo, a transportar herramientas, barrer, etcétera. En mi opinión no podemos, al
menos de momento, asignar a los niños empleados en el prado las mismas
características que otorgué a minyons del pintador y pinseladors, es decir, niños no
intercambiables entre sí que se dedicaban a un tipo de tareas muy estables, concretas y
definidas de antemano, iniciándose así en el aprendizaje de dichos oficios. No existen
pruebas suficientes de que los niños del prado desarrollasen a lo largo del año un tipo de
actividad concreta y estable; posiblemente todo lo contrario, pudieron haber realizado
multitud de pequeñas tareas de carácter asistencial ayudando a los trabajadores adultos.
Cabe plantear la hipótesis de que fueron éstos, posiblemente, y no los niños de la
sección de los pintados, quienes realizaron las tareas “variadas y diversas” señaladas
por la historiografía.
-204-
salariales de las fábricas de Juan Bautista Sirés y Erasmo de Gónima, ambas
correspondientes al año 1786. También hemos recurrido a la ya conocida estadística de
trabajadores del año 1784 y la correspondencia fabril utilizada para su elaboración.
Finalmente cabe destacar el recurso a la correspondencia del año 1789, que recoge la
composición de la mano de obra de algunas fábricas barcelonesas de ciclo completo y
de otras especializadas en los procesos finales de estampación.
Las cifras sobre género y edades de los trabajadores de las fábricas de indianas
manejadas hasta ahora por todos los historiadores proceden básicamente de una misma
fuente, la “Demostración del estado actual de las fábricas” de la Real Compañía de
Hilados de Algodón de 1784. Así, James Thomson recoge a partir de dichos datos que
el porcentaje entre los sexos y el porcentaje entre los empleados adultos e infantiles
“era relativamente uniforme de una empresa a la otra: había un 55 por ciento
aproximadamente de hombres, un 20 por ciento de mujeres y un 25 por ciento de
muchachos”527. Una uniformidad que, según dicho autor, tendría su explicación en la
“rigidez con que en las fábricas se caracterizaba la división de labores por sexos y
edad”528. Algo de lo que sin embargo sabemos muy poco, posiblemente, como el propio
Thomson se ha encargado de explicar, debido a “la falta de datos casi absoluta en otros
aspectos de la organización, al margen de estos detalles sobre la especialización del
trabajo en la fábrica”529. El mismo porcentaje de trabajadores infantiles queda recogido,
también, en el estudio realizado por Isabel Miguel López530.
Por su parte, Braulio Ayala531 fijó su atención en las diferencias entre fábricas regladas
y no regladas: “1) Para las 60 fábricas acogidas a las Reales Ordenanzas: número de
527
Thomson, Els origens… pp. 214 y 215.
528
Ibidem.
529
Ibidem.
530
Miguel López, I. (1996), “El censo de manufacturas de 1784. Una nueva fuente para el análisis de la
industria catalana”, Revista de Historia Económica, nº 16, p. 145.
531
Aparte de las cincuenta y nueve fábricas de indianas arregladas a las Reales Ordenanzas que aparecen
en la Estadística de General de Trabajadores de 1784, Braulio Ayala utiliza también otras veinte fábricas
no arregladas que fueron incluidas en el memorial solicitado por el subdelegado de la Intendencia de
Cataluña, Antonio Sicardo, cuyo contenido hacía referencia al estado de la industria en el año 1784.
Dicho memorial, realizado también por la Real Compañía de Hilados de Algodón, especifica que las
-205-
hombres, 4082; de mujeres, 1380 y de muchachos, 2131. 2) Para las 20 fábricas no
sujetas a las Reales Ordenanzas: número de hombres, 525; de mujeres 360 y de
muchachos, 160”. Es decir, que “la mujer representaba en 1784 el 21,1% de los
trabajadores de las fábricas, porcentaje que era del 18,1% en las que se atenían a las
Ordenanzas y del 34,4% en aquellas que no lo hacían”532. Mientras que la proporción
de la mano de obra infantil era mayor (un 28%) en las fábricas regladas que en las
fábricas no regladas (un 15%).
Poco más se sabe hasta ahora sobre las cifras globales de trabajadoras y trabajadores,
adultos y menores, empleados en la indianería barcelonesa de la segunda mitad del siglo
XVIII. Desconocemos, por ejemplo, la causa de la distinta proporción de niños en las
fábricas regladas y no regladas, qué diferencias podía haber en la organización del
trabajo en ambos tipos de fábrica y qué relación tenía dicha organización con la
utilización de la mano de obra infantil. Además, la estadística de 1784 recogía
información sobre las fábricas de ciclo completo, pero no sobre las fábricas dedicadas
exclusivamente a la estampación de pintados o de telas de algodón tejidas fuera de la
fábrica, por lo que en este caso es preciso recurrir a las fuentes de empresas.
El recurso a las listas salariales de dos fábricas distintas, la de Juan Bautista Sirés, de
ciclo completo, y la de Erasmo de Gónima, que durante algunos períodos de su
trayectoria pudo haberse especializado en los procesos finales de estampado, me ha
permitido realizar una primera aproximación a las diferencias en la utilización de la
mano de obra infantil que hacían las fábricas de ciclo completo respecto a las fábricas
dedicadas a la simple estampación de telas de lino o algodón.
Así, como mostraré más en detalle en las páginas que siguen y como se deduce del
análisis de la división sexual del trabajo tratada anteriormente, sólo las fábricas de ciclo
completo contrataban mujeres y niñas, no así las dedicadas exclusivamente a la
estampación. La mano de obra infantil en las fábricas de estampados era únicamente
masculina, como corrobora la documentación salarial; en segundo lugar, las fábricas de
estampación contrataban mano de obra infantil en mayores proporciones que las de
veinte fábricas desarregladas contaban en total con 525 hombres, 360 mujeres y 160 niños.
Lamentablemente, desconozco cómo se repartían estos trabajadores en cada una de las citadas fábricas.
532
Ayala, op. cit., pp. 125 y 126.
-206-
ciclo completo, pero la contratación de niños experimentaba notables variaciones a lo
largo del año a diferencia de la mayor estabilidad que se advertía en las de ciclo
completo.
533
Durante ciertos períodos de su trayectoria –por ejemplo, a mediados de los años ochenta del siglo
XVIII-, la fábrica de Gónima pudo haberse especializado en los procesos finales de estampado. A esta
conclusión hemos llegado tras analizar las listas salariales del año 1786, donde no encontramos
trabajadoras de sexo femenino –devanadoras- ni tejedores. Esto no quiere decir que en otros períodos la
estructura productiva de la fábrica no se modificase incorporando, esta vez sí, tejedores y devanadoras.
534
Sánchez, “La indianería catalana… p. 220.
-207-
Según ambos autores, fue Francisco de Zamora, que a lo largo del año 1788 realizó una
descripción sobre Cataluña, quien habría afirmado que “Erasmo de Gónima había
gastado más de dos millones de reales en la adquisición de telas de importación que
después exportaba como pintados” 535. Su destino, al margen de la península, fue el
mercado americano536.
535
Thomson, Els origens… p. 350.
536
Que la exportación de pintados, especialmente hacia América, era la vía principal que explotaba
Gónima para comercializar su producción, es algo que parece claro –lo cual, como podremos recordar del
capítulo anterior, era una de las características básicas de las fábricas de pintados-. En el fondo
documental de la empresa de Erasmo de Gónima pude comprobar cómo el mercado americano absorbió
masivamente la producción de la fábrica. Según el propio Gónima, “la fábrica de Erasmo de Gónima en
el año de 1789 pintó –en ningún momento habla de tejer- lo siguiente”: 1) Para el Reino –España-, fueron
pintadas “485 piezas de platillas, 4616 pañuelos de lienzos y 200 docenas de pañuelos de platilla”; 2)
Para América se pintaron “3431 piezas de lienzos finos, 8873 piezas de platilla, 4888 pañuelos finos y
8448 docenas de pañuelos de platilla”. Biblioteca de Catalunya, Fondo Gónima, caja 54, nº 4, años 1789-
1795.
537
1) Ambos grupos de niños constituían, efectivamente, categorías profesionales distintas, formadas por
niños de sexo masculino. 2) A lo largo de las cincuenta y dos semanas que forman parte del año, jamás el
número de niños pinselladors supera al de los minyons del pintado. 3) Ambas categorías infantiles son las
que absorben la mayor parte de la mano de obra infantil. Mientras el promedio anual de pinselladors y
minyons del pintado era, respectivamente, de 10,19 y 21,67 niños, el de los niños del prado no superaba
los 5,09 a lo largo de todo el año. Por ejemplo, en la semana del 8 al 14 de mayo, momento en el que la
fábrica contaba con el mayor número de trabajadores de todo el año -ciento sesenta- había dieciséis niños
pinselladors y veintiséis minyons del pintado, cuarenta y dos en total, un 25% de los ciento sesenta
trabajadores de la fábrica. Este porcentaje, según Thomson, Ayala o Isabel Miguel López, era la media de
trabajadores infantiles por empresa.
538
Es decir, un 55% de hombres, un 20% de mujeres y un 25% de niños.
-208-
La mayor parte de los niños –aproximadamente un ochenta por ciento del total-,
trabajaba como minyons del pintador y pinseladors. Aunque la estadística de 1784 no lo
recogía como tal, el recurso a la correspondencia remitida por Juan Bautista Sirés el 17
de abril de 1784 a la Real Compañía de Hilados de Algodón me ha permitido desvelar
que su fábrica contaba, además, con algunos niños empleados en los prados de blanqueo,
hecho que sabemos no sucedía en todas las fábricas del sector539. En concreto, “seis
niños y dieciocho hombres” trabajaban en aquel entonces como operarios del prado
540
(una proporción que suponía el empleo de 0.33 niños por adulto) . Dicha
correspondencia da cuenta también de que en las labores de devanado se contrataban
niñas como ayudantes de las mujeres adultas, aunque no estamos en condiciones aún de
ofrecer cifras concretas.
539
La correspondencia fabril de 1784 y 1789 muestra fehacientemente que no en todos los prados de
blanqueo trabajaban niños. Por ejemplo, la empresa de los Srs. Bernardo, Llorens y Cía., contaba con “11
hombres del prado”, es decir, ningún niño. En la fábrica de los Srs. Mariano Casas y Cía. la plantilla de
trabajadores estaba compuesta por “los operarios que ocupan por pintar ditchas piesas son diez y beinte
muxachos; y dos paones con cuatro mutxachos, y mas en el prado de continuo dotse ombres por trabajar
ditchas piesas de algodón”. Los Hermanos Magarola disponían de “30 mujeres para ambos devanados, 3
hombres urdidores para urdir las piezas de algodón, 80 hombres para texer las piezas, 62 hombres
ocupados en los dos prados”. Los ejemplos que confirman la ausencia de niños en los prados de algunas
fábricas son abundantes.
540
A continuación nos aproximamos a la ratio de trabajadores infantiles por trabajador adulto en los
prados de ocho fábricas sobre las cuales tengo algunos datos. Veamos, de forma ordenada, las cifras que
aporta cada empresa. La fábrica de Armet y Salgado declaraba contar en el año 1790 con tres niños y
dieciséis adultos trabajando en su prado de blanqueo, cifras que darían un total de 0.19 niños por adulto.
Para el año 1784, los datos son los siguientes: Ramón Dautí, dos niños y cinco hombres (0.4 niños por
adulto); Joan Baptista Sirés, seis niños y dieciocho hombres (0.33 niños por adulto); Magin Enrich,
Bernard Llorens y Cía., tres niños y nueve hombres (0.33 niños por adulto); Janer, Parich y Cía., dos
niños y once hombres (0.18 niños por adulto); Félix Prat y Cía., diez niños y treinta hombres (0.33 niños
por adulto); Ramón Vicens y Cía., dos niños y catorce hombres (0.14 niños por adulto); finalmente,
vemos la fábrica de Buch y Armengol y Cía., que contaba con seis niños y veintiséis hombres (0.26 niños
por adulto). En total, las fuerzas laborales empleadas en los prados de estas ocho empresas eran de ciento
veinte nueve adultos y treinta y cuatro niños, cifras que darían como resultado una ratio de 0.26 niños por
cada trabajador adulto. Conocer de forma exacta si esta cifra era aplicable al conjunto de los prados de
blanqueo del sector implicaría, en un futuro, realizar un estudio más detallado de las empresas sobre las
cuales existe material suficiente en los archivos.
-209-
Gráfico 1. Evolución de la contratación en la fábrica de Joan Baptista Sirés.
Barcelona, 1786
45
40 Debanadoras
35 Urdidores
nº trabajadores
30
Tejedores
25
20 Pintadores
15 Bruñidores
10
Pinselladors
5
0
Noviem…
Septiem…
Minyons del
Abril
Febrero
Marzo
Mayo
Junio
Diciembre
Agosto
Julio
Octubre
Enero
pintado
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales del año 1786 de la fábrica de Juan Bautista
Sirés, (AHCB).
A pesar de estos cambios, la organización del trabajo era, efectivamente, muy estable, y
dentro de ésta también lo fue la composición por edad de la mano de obra, que a lo
largo del año se mantuvo en torno a 1.5 minyons del pintador por pintador adulto: tanto
en agosto (1.40) cuando la actividad estampadora era más más intensa, como en el
período que va de septiembre a diciembre (1.35), cuando dicha actividad decae. En
definitiva, los aumentos y disminuciones de la contratación de mano de obra infantil
-210-
seguían las tendencias de la mano de obra adulta y, lejos de ser dicha contratación un
hecho puntual o estacional, era estable.
Erasmo de Gónima:
En la fábrica de Gónima, al igual que ocurría en otras empresas especializadas en el
estampado, todos los trabajadores eran de sexo masculino, incluidos los niños.
Disponemos de una abundante y detallada correspondencia fabril que así lo corrobora.
A saber. La fábrica de Ramón Pujol y Cía., que no declaraba ningún telar, tenía a su
disposición “169 Hombres, 44 Muchachos grandes y 53 Muchachos menores”, es decir,
ninguna mujer o niña. Del mismo modo, la empresa de los Srs. Bernardo, Llorens y Cía.,
cuyas telas eran “manufacturadas en la fábrica de nuestros socios Srs. Nicolás Sivilla y
Cía.”, es decir, tejidas fuera de la fábrica, tampoco contaba con personal femenino. Su
plantilla de trabajadores se componía de “16 hombres pintadores, 2 peones, 2
gravadores, 25 niños y 11 hombres del prado”. La misma tónica se repite en la fábrica
de los Srs. Mariano Casas y Cía. Las telas pintadas aquí se habían tejido fuera de la
fábrica, concretamente, en “distintos lugares de Cataluña, de algodón del de América”.
Su plantilla de trabajadores, formada sólo por hombres y niños, estaba compuesta por
“los operarios que ocupan por pintar ditchas piesas son diez y beinte muxachos; y dos
paones con cuatro mutxachos, y más en el prado de continuo dotse ombres por trabajar
ditchas piesas de algodón”541.
541
Por el contrario, según la correspondencia fabril de 1789, las empresas de ciclo completo sí que
declaraban trabajadoras de sexo femenino. Por ejemplo, la fábrica de los Hermanos Magarola, de ciclo
completo, disponía de “30 mujeres para ambos devanados, 3 hombres urdidores para urdir las piezas de
algodón, 80 hombres para texer las piezas, 62 hombres ocupados en los dos prados”,541 etc. y así hasta
completar la amplísima nómina de empleados de la fábrica. Otra fábrica de ciclo completo, que también
declaraba personal femenino, era la de Joseph Castañer, que en 1789 contaba entre sus empleados con
“45 texedores, 30 pintadores, 75 muchachos y 24 pehones”, 541 a los cuales había que sumar la
participación de “36 niñas y mujeres”. 541 Biblioteca de Catalunya, Fondo Gónima, caja 54, nº 4, año
1789.
-211-
pintadores y grabadores, 9 peones y 26 operarios del prado- asciende a un 48,85% del
total. Es decir, mientras que en Sirés el porcentaje de varones adultos duplicaba al de los
trabajadores infantiles, la mayoría de los trabajadores de la fábrica de Erasmo de
Gónima eran niños. Los denominados minyons trabajaban en la sección de pintados de
la fábrica como auxiliares en las labores de estampación. Al igual que ocurría en la
fábrica de Sirés, también trabajaban niños en el prado y como aprendices de pintadores.
En uno y en otro caso en proporciones de 0.15 niños por adulto.
-212-
Gráfico 2. Evolución de la contratación en la fábrica de Erasmo de Gónima.
Barcelona, 1786
120
100
nº trabajadores
80 Pintados y grabados
Peones
60
Minyons
40 Prat
20
0 Septiem…
Noviembre
Febrero
Mayo
Abril
Junio
Enero
Agosto
Diciembre
Marzo
Julio
Octubre
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales del año 1786 de la fábrica de Erasmo de
Gònima, (BC).
542
Ayala, op. cit., p. 122.
-213-
incrementarse gracias a la mayor intensidad y duración de la luz solar543. Es decir, que
las necesidades de aumentar la producción en las tareas de pintado durante esos meses
se resolvía incrementando la contratación de mano de obra infantil en mayor medida
que la adulta. El mes de agosto alcanzó el máximo nivel. Este cambio en las
proporciones de adultos y niños, y por tanto de la organización del trabajo en el pintado
se refleja en las variaciones que experimentó la ratio minyò-pintador adulto: si en el mes
de enero era de 2.09 y en mayo de 2.40, en agosto, mes en el que se produce el punto
álgido de las tareas relacionadas con la estampación, era de 3.05.
La curva del gráfico muestra que era tan fácil incrementar el número de niños
trabajadores como desprenderse de ellos. En los últimos cuatro meses del año la mano
de obra infantil quedó reducida a menos de la mitad. De agosto a septiembre pasaron de
101 a 47 minyons del pintador. Y de nuevo de noviembre a diciembre de 71 a 37. La
mano de obra infantil era abundante y barata, por lo cual constituía un “ejército de
reserva” al que las empresas recurrían en función de sus necesidades.
543
Una buena iluminación era imprescindible para llevar a cabo las labores de estampación, de modo que,
como mínimo hasta la introducción de la luz de gas en el año 1792, la cantidad de horas y la intensidad de
la luz solar condicionaban notablemente la duración de las jornadas y el nivel de actividad de pintadores,
minyons del pintado y pinselladors. Un hecho que confirma esta tesis, es que, frecuentemente, muchos
pequeños estampadores desarreglados a las Reales Ordenanzas ocupaban ilegalmente diminutas
buhardillas en la última planta de los edificios, precisamente, para aprovechar la intensa luz solar que
entraba en ellas.
-214-
3) Mayores niveles de participación infantil en las fábricas de pintados que en las de
ciclo completo: Lo que se debía a la estrecha vinculación existente entre el trabajo
infantil y las labores de estampación, que absorbían un volumen de trabajo mayor en las
empresas de pintados que en las de ciclo completo. Efectivamente, las labores de
estampación en la fábrica de Gónima exigieron la presencia de altísimos porcentajes de
trabajadores infantiles, que llegaron, incluso, a superar el 70% del total de trabajadores
del edificio –sin contar a los operarios del prado de blanqueo– en los meses de mayor
actividad. En cambio, en Sirés, los niños empleados en la fábrica no llegan a superar
jamás el 39% de los trabajadores –también sin contar a los empleados del prado–.
5) El trabajo infantil en la fábrica de Sirés era muy estable a lo largo del año, mientras el
de la fábrica de Gónima tenía un carácer más estacional. Ello se debe a las diferentes
características productivas de cada empresa. Mientras la importante provisión de telas
tejidas en la fábrica de Sirés proporcionaba a los pintadores y minyons del pintador una
fuente de trabajo relativamente estable a lo largo del año, en la fábrica de Gónima los
pintadores y los niños que les auxiliaban debían supeditar su ritmo de trabajo,
especialmente éstos últimos, a la, posiblemente, más irregular importación de lienzos de
lino, muchos de ellos traídos desde Centroeuropa.
-215-
son las únicas incluidas en la estadística de 1784, fuente utilizada por estos autores544.
Pero no se ajustan, a los porcentajes de trabajadoras y trabajadores empleados en
aquellas empresas que centraron su actividad exclusivamente en estampar telas de
algodón o pintados, el volumen de los cuales pudo representar, según Álex Sánchez, el
treinta y un por ciento de las telas vendidas por el sector545. En éstas la proporción de
niños era más elevada y el recurso a los mismos se producía con mayor flexibilidad
adaptándose a los requerimientos de los ciclos productivos que variaban notablemente a
lo largo del año.
Así, por ejemplo, Agustín Escolano ha destacado la importancia que tenía para las
familias trabajadoras del Antiguo Régimen el que los niños se iniciasen precozmente en
el aprendizaje de un oficio. El hecho de que la escolarización de las clases populares en
el siglo XVIII fuese concebida como un “lujo” que poca gente podía permitirse –
544
Que pudieron –en función de los cambios habidos en la demanda- dedicarse estrictamente a la
confección de indianas de algodón o bien combinar esta actividad con la estampación de pintados.
545
Sánchez, “La indianería catalana…, p. 223.
546
Respecto a la definición de oficio, Pedro Rodríguez de Campomanes puntualiza que “el arte consta de
reglas y no se debe confundir propiamente hablando con los oficios, que no necesitan de reglas, y les
basta la pura imitación, disposición natural y fuerzas… Aun así, en el modo común de hablar se suele
denominar a las artes “oficios”, porque en realidad todo arte es oficio; pero no al contrario”. Aquí
también utilizaré la palabra oficio de forma generalizada, Campomanes, P (1775), Discurso sobre la
educación popular de los artesanos y su fomento, Madrid, En la Imprenta de Don Antonio de la Sancha,
pp. 98 y 99.
547
El mismo Campomanes define el aprendizaje como “el período que tarda por lo regular un aprendiz
de mediano ingenio y aplicado, en aprender por principios, y executar con reglas y destreza las
operaciones varias del arte”, Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, pág. 87.
-216-
además de “prescindible” para la organización económica–548, propiciaba, en cambio,
que los niños de 8, 10 o 12 años –e incluso menos– ingresaran en los talleres para
iniciarse en el “aprendizaje directo” de un oficio, esto es, a través del propio trabajo549.
Los empresarios, que no desconocían las ventajas de este tipo de estrategias formativas,
veían en el aprendizaje “directo” de los niños la posibilidad de disponer –cuando éstos
ya fueran adultos–, de una mano de obra más productiva, preparada y plenamente
adaptada a las condiciones del trabajo industrial. Objetivos que, por si fuera poco,
podían conseguirse a un coste muy bajo. De esta manera, Douglas A. Galbi ha
destacado cómo en las primeras fábricas de algodón inglesas de la segunda mitad del
siglo XVIII “the role of child labor in training factory workers indicates that child
labor had more significance for the factories than just an “use and dispose” labor
548
La Chalotais afirmaba en el año 1763 que “enseñar a leer y a escribir a gente que sólo debería
aprender a diseñar y manejar instrumentos, y que ya no quiere hacer esto, es una política fatal”… “El
bien de la sociedad exige que los conocimientos de la gente no vayan más lejos de cuanto es necesario
para su propia ocupación cotidiana. Todo hombre que mire más lejos de su rutina diaria no será nunca
capaz de continuar paciente y atentamente esta rutina. Entre el pueblo bajo es necesario que sepan leer y
escribir sólo los que tiene oficios que requieren esa pericia”. En Inglaterra, en 1807, el presidente de la
Royal Society se oponía a la educación popular, pues, “en teoría el proyecto de dar una educación a las
clases trabajadoras es ya bastante equívoco y, en la práctica, sería perjudicial para su moral y felicidad.
Enseñaría a las gentes del pueblo a despreciar su posición en la vida, en vez de hacer de ellos buenos
servidores en agricultura y en los otros destinos a los que les ha destinado su posición. En vez de
enseñarles subordinación, les haría facciosos y rebeldes, como se ha visto en algunos condados
industrializados”, en Cipolla, C. M. (1983), Educación y desarrollo en Occidente, Barcelona, Ariel, pp.
79, 80.
549
Escolano Benito, A. (1982), “Economía e Ilustración. El origen de la escuela técnica moderna en
España”, Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, nº 1, pág. 171.
550
Muñoz, Género, trabajo y niveles de vida…
-217-
scheme” 551 . Tanto, que incluso dichas fábricas “employed predominantly children
because adults without factory experience were relatively unproductive workers”552.
Asimismo, cabe señalar que los distintos tipos de aprendizaje a los que accedían niños y
niñas no sólo diferían por su contenido, sino que, a menudo, tampoco gozaban del
mismo reconocimiento social y/o profesional. En este sentido, Luisa Muñoz Abeledo ha
subrayado la centralidad de este hecho como una de las causas fundamentales de la:
“segmentación por sexos en las cualificaciones” 554 . En su estudio sobre el sector
conservero gallego, Muñoz concluye que, mientras las niñas se veían limitadas a un
aprendizaje informal y genérico integrado dentro del mismo proceso productivo –no
reconocido por la sociedad ni por los fabricantes–, los niños sí podían, en cambio,
acceder a un aprendizaje formal y estructurado a través de las asociaciones obreras y las
551
Galbi, D. (1997), “Child labor and the division of labor in the early English cotton mills”, Journal of
Population Economics, vol. 10, issue 4, pp. 357-375.
552
Ibidem.
553
Sarasúa, C. (2002), “Aprendiendo a ser mujeres… pp. 281-300.
554
Muñoz, Género, trabajo y niveles de vida… p. 77.
-218-
escuelas técnicas, hecho que les posibilitaba escalar profesionalmente a puestos mejor
remunerados y de mayor responsabilidad.
Precisamente, uno de los asuntos que más ha llamado la atención de los especialistas,
fue la irrupción en la segunda mitad del siglo XVIII de una nueva “flexibilidad” en el
ámbito del aprendizaje profesional, a saber, la aparición de la “enseñanza libre que
rompía el sistema cerrado y generacional para acceder a los oficios, que los gremios
tan escrupulosamente controlaban”555. Así, por ejemplo, la implantación -durante el
reinado de Carlos III- de las primeras escuelas técnicas de carácter extragremial, en un
contexto donde, según Comalada Negre “el declive de los gremios y la decadencia en la
forma de aprender una labor cualificada” había estimulado la búsqueda de “nuevos
tipos de aprendizaje”556.
555
Comalada Negre, A. (1988), “Una escuela gratuita de diseño: “La LLotja”, Pedralbes: Revista
d’Història Moderna, nº 8, 2, p. 280.
556
Ibidem, p. 275.
557
Ruiz Ortega, op. cit., pp. 102 y 103.
-219-
“era una característica intrínseca del mundo artesano”, excluida, por tanto, “del
mundo fabril propiamente dicho”558.
Así, dicho autor señala que contrariamente a lo que ocurría en el artesanado, donde “el
trabajo infantil continuaba compuesto –incluso en el siglo XIX– básicamente por
aprendices”, en el moderno textil559 “los niños no eran considerados como tales”560.
Mientras el aprendizaje en el mundo de los oficios –continúa Juanjo Romero- “se
incardinaba en el más amplio proyecto de formación de artesanos”, los niños en el
moderno textil561 “ya no se llamaban aprendices, sino ayudantes”562. Quizás, sea en la
nueva industria donde se empieza a constatar la presencia de lo que algunos autores
definen como el “trabajador moderno”, a saber, aquel operario “especializado –que no
cualificado– y limitado a complementar un aspecto muy concreto de la producción”563.
Enfoque que algunos testigos parecen compartir, pues, en su opinión, a diferencia del
artesano cualificado de las corporaciones de oficio, en las fábricas de indianas “el
ayudante de estampador –o minyó del pintador– podía aspirar –como mucho– a
conseguir esta ocupación, el estampador a executar una maniobra con puntualidad; el
texedor a ser un buen texedor, y así de todos los demás en sus respectivos destinos”564.
Frente a esta visión “devaluada” del aprendizaje fabril, otros, en cambio, como
Douglas A. Galbi, revalorizan su importancia dada su especial significación a modo de
“new kind of skills”. Dentro de estas nuevas habilidades y aptitudes que el trabajador
fabril debía aprender y fomentar desde niño, Galbi destaca la: “regular attendance and
consistent effort, respect for tools and machinery used but not owned, tolerance for
close supervision, a willingness to work under non-personal contract and the ability to
work in close quarters with a large number of persons”565.
558
Romero, La construcción… p. 70.
559
Así como también posiblemente en la indianería, “primera fase” del proceso industrializador
560
Romero, La construcción… p. 88.
Y así, también, parecían juzgarlo en el siglo XVIII los defensores de las viejas corporaciones de oficio,
quienes sostenían, no sin cierto recelo, que en la indianería se desconocían “los aprendizes, los mancebos,
y por consiguiente, las maestrías”.
561
Y por ende, como hemos dicho, quizás también en las indianas.
562
Romero, La construcción… p. 91.
563
Ibidem, p. 157.
564
Thomson, Els orígens… p. 215.
565
Galbi, op. cit. p. 2.
-220-
Poco más se sabía hasta ahora sobre el aprendizaje de un oficio en general. El recurso a
la correspondencia fabril utilizada para la elaboración de la estadística de la Real
Compañía de Hilados de Algodón del año 1784, las listas salariales de las fábricas de
indianas de Francisco Ribas y de Juan Bautista Sirés, los tratados de confección de
indianas y la prensa de la época –el Diario de Barcelona–, me han permitido saber en
qué consistía y cómo se gestaba la formación de algunos niños y adolescentes en la
indianería barcelonesa. Así, por ejemplo, saber cuál era su duración aproximada, a qué
categorías profesionales afectaba, o ver si había distintas fases que la integraban.
-221-
3.3.1 El aprendizaje informal en las fábricas de indianas: minyons del pintador,
aprendices de pintador, aprendices de grabador y “nois del prat”
El aprendizaje de los niños en la indianería barcelonesa del setecientos, ha sido definido
por la historiografía –en un sentido amplio y general- como “un largo proceso” cuyo
objetivo consistía en adquirir “los conocimientos y la experiencia necesaria”.
Asimismo, como señala Escolano, sabemos que “muchas de las manufacturas reales –
algunas de las cuales eran fábricas de indianas– asumieron, aunque con una
reglamentación ciertamente más flexible, los patrones formativos propios de los
gremios”, es decir, centrados en el aprendizaje “directo” 566 . De este modo, el
aprendizaje de los minyons del pintador más jóvenes e inexpertos –que debían contar
con apenas siete años de edad– se insertaba dentro del propio proceso productivo de las
fábricas de indianas, hecho que, en sí, no representaba ninguna novedad en comparación
a lo que había venido sucediendo desde mucho tiempo atrás en las corporaciones de
oficio más tradicionales. Como afirma Agustín Escolano, esta había sido una de las
características básicas de la formación de los trabajadores en las sociedades
preindustriales, “donde las necesidades de adiestramiento habían sido satisfechas
mediante el aprendizaje directo”567. La razón fundamental que justificaba este tipo de
aprendizaje era poderosa, pues tanto en los gremios como en la “nueva industria” se
perseguía “eliminar los costes de la educación al producir rendimientos efectivos
durante la instrucción”568.
566
Escolano, op. cit., pp. 170 y 171.
567
Ibidem, p. 171.
568
Ibidem, p. 171.
-222-
hemos citado569. Hecho que parece verse confirmado por lo que preconizaban algunos
escritos de la época relativos a las capacidades cognitivas de los menores, a saber, que
debían ser enseñados “acerca de pocas cosas y no de muchas: y así se observa que,
aunque los niños son húmedos de celebro, conservan con tenacidad lo que aprenden;
pues su inteligencia no se ocupa en la meditación de muchos objetos, como la de los
grandes…” 570 . Las criaturas recién incorporadas debían aprender por emulación –
primero observando y después reproduciendo– el tipo de tareas que los otros
trabajadores más experimentados ejecutaban. Aun así, conviene señalar que, más que a
los pintadores adultos, durante este primer estadio de su carrera profesional los
inexpertos minyons solían tomar como referencia a los otros minyons del pintador más
mayores que, en definitiva, eran quienes realizaban la misma labor que ellos deberían
reproducir después. Los pintadores –cuyo trabajo era muy cualificado–, tendrían, en
cambio, un papel docente más relevante en etapas posteriores del proceso de
aprendizaje. Es decir, los niños más inexpertos no sólo aprendían de los adultos sino
también de otros niños, especialmente en estas primeras etapas de su formación. A mi
juicio, es importante destacar este matiz dado que en otros oficios del sector, como en el
devanado del hilo, o en otras industrias diversas –por ejemplo, el ya citado caso del
sector conservero gallego–, el peso de las responsabilidades formativas recaía ya desde
un principio directamente en los adultos. Así, en este último sector, “eran las obreras
veteranas –apenas iniciada la instrucción– las que enseñaban a niñas y
adolescentes”571. La razón que explica esta diferencia parece clara. En el devanado o en
el sector conservero gallego –por poner dos ejemplos–, las niñas y las veteranas, pese a
su diferencia de edad, tenían como función desempeñar el mismo tipo de tareas –
normalmente poco cualificadas–, hecho que explicaba que las segundas –las más
expertas– enseñaran sin mayor inconveniente a las primeras los fundamentos de un
trabajo que, en resumidas cuentas, desarrollarían ambas por igual.
En cambio, con los pintadores y los minyons del pintador no ocurría lo mismo. Ambos
grupos de trabajadores se dedicarían durante años a realizar tareas absolutamente
distintas y complementarias entre sí: mientras los pintadores ejecutaban tareas muy
569
Como afirma Campomanes, los aprendices “deberán sucesivamente ser instruidos en las operaciones
más sencillas de su oficio, y pasar por grados a las compuestas”, Campomanes, Discurso… p. 88.
570
Diario de Barcelona, (1794) AHCB, Tomo 7, pp. 869 y 870
571
Muñoz, Género, trabajo y niveles de vida... p. 78.
-223-
cualificadas, los minyons no. Sin que ello signifique, ni mucho menos, que los
pintadores adultos no contribuyesen con sus indicaciones y consejos puntuales en la
formación de los minyons más inexpertos, el ejemplo que éstos seguían era, en la
práctica, el de los minyons del pintador que más tiempo y experiencia llevaban
acumulados en la fábrica. De hecho, estos últimos cobraban sueldos mayores dadas sus
responsabilidades en la formación de los minyons recién llegados. Una vez adquirida la
destreza necesaria para llevar a cabo sus tareas, los niños contratados como minyons del
pintador podían llegar a desempeñarse como tales durante un período máximo de
tiempo de siete años (81’5 meses de media), justo cuando la llegada de la pubertad y la
adolescencia les arrebataban el perfil infantil requerido para realizar este tipo de
funciones. Es decir, que con sólo catorce o quince años, muchos menores apenas habían
conocido otra realidad distinta a la del trabajo, actividad a la que habían dedicado
prácticamente la mitad de sus vidas. No obstante, como queda reflejado en el siguiente
gráfico elaborado con los datos de la fábrica de Francisco Ribas y Cía., la proporción de
niños que llegaba a trabajar esos siete años era relativamente reducida. O al menos los
que lo hacían en una misma empresa. Así, por ejemplo, de los cuarenta y siete niños que
había contratados como minyons en la fábrica de Francisco Ribas en la nómina de julio
de 1773, sólo un diecisiete por ciento -ocho en total-, continuaría trabajando siete años
después (1780) en la misma fábrica. Porcentaje que en el caso de los adultos empleados
en la sección de los pintados era bastante mayor, incrementándose hasta llegar al
cincuenta por cien.
-224-
Gráfico 3. Permanencia de minyons y adultos en la fábrica de Francisco Ribas y
Cía. 1773-1783
100%
90%
80%
70%
60%
Minyons
50%
40% Adults
30%
20%
10%
0%
1775
1783
1773
1774
1776
1777
1778
1779
1780
1781
1782
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales del período 1773-1783 de la fábrica de
Francisco Ribas y Cía., (AHCB).
Tras este máximo de siete años de actividad, a los minyons del pintador se les
presentaba un panorama marcado por una disyuntiva que condicionaría de forma
decisiva su futuro profesional más inmediato. O quedaban desvinculados
profesionalmente de las fábricas, dado que eran demasiado mayores para seguir
trabajando como minyons o, en el mejor de los casos, lograban promocionarse a la
categoría de pintador, integrándose como aprendices en el escalafón más bajo del oficio
cuando rondaban los quince años de edad. Esta última opción fue la que experimentaría
el cuatro por ciento de todos los minyons del pintador que, según nuestros datos,
trabajaron respectivamente en la fábrica de Francisco Ribas –22 de un total de 561– y
en la de Juan Bautista Sirés –10 de un total de 242–. Y aunque, quizás, a simple vista
este dato pueda parecer poco relevante, en realidad no lo era, dado que quería decir que
una cifra nada desdeñable de pintadores de ambas empresas –un veinticinco por ciento
aproximadamente– habían iniciado su trayectoria profesional desde muy pequeños
trabajando, precisamente, como minyons del pintador. En su caso, en la misma empresa
en la que posteriormente trabajarían de adultos como pintadores altamente
-225-
cualificados 572 . Esta evidencia, sin duda, revela algo muy importante: que los
observadores contemporáneos se equivocaban, al menos en parte, cuando afirmaban que
“el ayudante de estampador –o minyó del pintador– podía aspirar como mucho a
conseguir esta ocupación”. Más bien al contrario, el trabajo de los minyons en la
indianería barcelonesa podía ser visto en algunos casos como un proceso de aprendizaje
que favorecía su promoción profesional. Lejos de identificarse con el “mero peonaje” o
el simple “use and dispose” de mano de obra infantil abundante y barata, el trabajo de
los minyons tenía una importante significación en la formación de una mano de obra
adulta tan cualificada como los pintadores.
El por qué no accedían más minyons del pintador al aprendizaje del oficio de pintador
era debido, en parte, a que la dirección de las empresas priorizaba la contratación de
pintadores adultos expertos traídos de otras fábricas. Las urgencias y las necesidades de
la producción eran a menudo incompatibles con el tiempo de espera que suponía el
período de formación de los jóvenes pintadores, a saber, unos dos años
aproximadamente573. Por tanto, la promoción profesional de los minyons del pintador
era contemplada como una “opción secundaria” a la hora de incorporar nuevos
pintadores a la sección de los pintados. Aun así, menos utilizada era, todavía, la
contratación de jóvenes aprendices de pintador –de unos catorce o quince años– que
nunca antes habían trabajado como minyons en una determinada fábrica –aunque sí
posiblemente en otras–. Así, por ejemplo, lo refleja el hecho de que a lo largo de los
veintiocho años que abarcan las listas salariales de la fábrica de Francisco Ribas, sólo se
produjeron nueve contrataciones de este tipo. Por tanto, dentro de estas proporciones y
siguiendo este tipo de trayectoria se iniciaba un nuevo período formativo –de dos años,
como hemos dicho– cuyo cometido principal consistía en proporcionar al “antiguo”
572
Si tomamos como ejemplo a los pintadores de la fábrica de Francisco Ribas, concretamente a los que
aparecen en la nómina del catorce de julio de 1798, concluiremos que un veintiséis por ciento de ellos -6
trabajadores de un total de 23-, había desempeñado en su infancia tareas de minyó del pintador dentro de
la misma fábrica. Porcentaje casi idéntico al que ofrecen los libros de semanales de la fábrica de Juan
Bautista Sirés, donde un veinticinco por ciento de los pintadores adultos empleados el 14 de julio de 1788
-3 trabajadores de un total de 12-, había trabajado allí como minyó del pintador. Cifra que apenas se
reduce diez años después a un veintitrés por ciento -4 trabajadores de un total de 17- si tomamos como
referencia a los pintadores de la nómina de julio de 1798.
573
El proceso de formación de un pintador novel solía durar una media de dos años, según nuestras
evidencias y las de otros autores como Natalia Mora.
-226-
minyó del pintador, ahora aprendiz de pintador, la destreza necesaria para que pudiese
trabajar como pintador el resto de su carrera profesional. Aunque, a decir verdad, no
todo eran novedades en su recién estrenado aprendizaje. Al iniciarse esta nueva etapa
formativa, el aprendiz partía con la ventaja de estar familiarizado, al menos desde un
plano teórico, con el trabajo que a partir de ahora le tocaría desempeñar a él.
Especialmente, el siempre difícil manejo de los moldes de estampación discontinua. No
olvidemos que dicho aprendiz había pasado casi siete años de su infancia –mientras
había trabajado como minyó del pintador– compartiendo el mismo espacio de trabajo y
utilizando la misma mesa de estampación que los pintadores más experimentados,
alguno de los cuales, quizás, sería también a partir de ahora su maestro. Sin duda, era en
este preciso momento cuando el papel de instructor asignado a los pintadores más
experimentados cobraba una especial y mayor relevancia, tanto, que los empresarios no
sólo valoraban su grado de cualificación técnica a la hora de contratarles, sino también
su capacidad para transmitir y enseñar a los inexpertos aprendices de pintador los
fundamentos técnicos de su complejo arte. Así lo confirman algunos anuncios
publicados en el Diario de Barcelona, por ejemplo, uno del año 1796 en el que un
fabricante se interesaba por la contratación de “un pintador de habilidad y buena
conducta, capaz para enseñar y corregir otros pintadores, en una fábrica (…) en donde
se construyen todo género de pintados de algodón” 574 . Tan importante era que el
pintador supiese transmitir sus conocimientos –cualidad que, por lo visto, no todos
tenían– que los fabricantes llegaban, incluso, a incrementarles considerablemente su
salario por ello.
574
Diario de Barcelona, (1796), AHCB, Tomo 13, p. 783.
-227-
conocimientos otros como la “composición de los colores” o el dibujo de los diseños
que posteriormente se grababan en los citados moldes. Los pintadores solían alcanzar a
los 17 o 18 años de edad las destrezas básicas para iniciar su andadura como
profesionales cualificados. De este modo, un pintador profesional podía ser considerado
como tal después de haber pasado unos 9 años aproximadamente en la fábrica, es decir,
siete como minyó del pintador y dos como aprendiz de pintador.
Hasta aquí hemos podido ver la importancia que tenía para los pintadores –uno de los
oficios más cualificados del sector– el haber trabajado durante su infancia como
minyons del pintador. Es decir, de forma similar a como sostiene Douglas A. Galbi
respecto a los niños empleados en las fábricas de algodón inglesas del siglo XVIII–, el
trabajo de los minyons también representaba “algo más” que el mero y simple “use and
dispose” de mano de obra infantil justificado sólo por su baratura y abundancia. Más
bien al contrario, el trabajo de los minyons representaba la posibilidad de adaptarles
desde muy pequeños a las condiciones ambientales de las fábricas, familiarizarles con el
oficio de los pintadores e introducirles –ya con cierto bagaje de conocimientos– en el
“aprendizaje directo” de la labor de estos últimos.
-228-
estaban a sus maestros. Quizás, sea este uno de los ejemplos en los que mejor se
constata la herencia reciente de los patrones formativos propios de los gremios, en los
que predominaba la relación maestro-aprendiz. Es decir, aunque los aprendices podían
acudir a la fábrica y aprender de forma directa el oficio junto al grabador que hacía las
veces de “maestro”, los empresarios no los incluían en la nómina de trabajadores
propiamente dichos.
Sobre el aprendizaje de los “nois del prat” cabe apuntar pocas cosas más. Al margen de
que la presencia de mano de obra infantil no era tan frecuente aquí como en la sección
de los pintados y que desconocemos en concreto a qué tareas se dedicaban estos niños,
es posible que dichas tareas, “muy diversas y bastante simples” 577 , exigiesen, sobre
todo, un tipo de preparación y unas habilidades eminentemente físicas. Tanto, que
Campomanes se refería a este tipo de labores –similares a las del prado– como aquellas
que no “necesitan –del aprendizaje– de reglas y les basta la pura imitación, disposición
natural y fuerzas”. Así, Natalia Mora contrapone las tareas del prado a las tareas que sí
requieren “un largo período de aprendizaje”, equiparándolas, incluso, a las labores
simples realizadas por los “jornaleros del campo, aptos solamente para tareas
indiferenciadas de peonaje”578.
575
Ardit, op. cit., p. 43
576
Ibidem, p. 44.
577
Mora, Sitjà, N. (2001), “El poder adquisitivo de los trabajadores en las fábricas de indianas
barcelonesas (1786-1816)”, en Castillo, S. y Fernández, S. Campesinos, artesanos, trabajadores, Lleida,
Editorial Milenio, p. 549.
578
Ibidem, p. 549.
-229-
Inmersos –al igual que otros trabajadores del sector– en un proceso de formación
informal, es muy posible que los “nois del prat” también basaran la adquisición de sus
conocimientos en la observación y repetición de lo actos mecánicos que veían. Aun así,
convendría no subestimar en exceso la importancia del aprendizaje en los prados, pues
aunque saber “allanar, arar y cavar el campo, cortar leña o cargar arena” 579 pueda no
representar “ninguna dificultad para hombres acostumbrados a trabajar la tierra”580,
otras, como el baño de rubia o granza, “del que dependía –como señala Delormois– la
bondad de los colores” si podían requerir cierta dosis de tiempo y de paciencia para
aprender a realizarlas correctamente.
Este apartado analiza los salarios en la indianería barcelonesa del último tercio del siglo
XVIII, desagregando género y edades. Su objetivo fundamental es estudiar las
diferencias salariales entre adultos y niños, así como las diferencias, si las hubo, entre
las distintas categorías de trabajadores infantiles en las secciones de pintados y en los
prados. Asimismo, nos ocuparemos de investigar cómo evolucionaron dichas
diferencias a lo largo del último tercio del siglo XVIII. Para la realización de este
capítulo han sido empleadas las libretas de salarios –los setmanals- de tres de las
empresas barcelonesas que poseen un mayor volumen de documentación, depositadas
en el fondo comercial del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB). La
fuente principal han sido las libretas de la fábrica de Francisco Ribas y Cía., cuyo
ámbito cronológico abarca el período 1770-1798. Estas libretas de salarios poseen dos
claras ventajas respecto a las de otras fábricas:
579
Ibidem, p. 549.
580
Ibidem, p. 549.
-230-
Sin embargo, el inconveniente de estas libretas es que no detallan las categorías
laborales de los trabajadores. Sí lo hace, en cambio, una tabla anexa de la misma
fábrica que contiene los salarios máximos, intermedios y mínimos asignados a los
miembros de cada categoría profesional. De modo que combinando las libretas y
la tabla de salarios de la fábrica de Ribas podemos identificar las categorías
laborales y las edades aproximadas, así como seguir con más precisión las
trayectorias laborales de los trabajadores.
Con el objetivo de obtener una visión más general del sector, aportaremos también
información salarial procedente de otras dos fábricas de indianas distintas. Nos
referimos a las fábricas de Juan Bautista Sirés y Magí Pujades, cuyas libretas de salarios,
menos extensas que las de Francisco Ribas y Cía., abarcan respectivamente los períodos
1779-1798 y 1786-1794.
581
Ayala, op. cit., p. 122.
582
Mora, “El poder adquisitivo de los trabajadores… pp. 541-552.
-231-
Los minyons del pintador:
En general, las desigualdades salariales entre los minyons del pintador eran mucho
menos acusadas que entre los adultos y adolescentes de cualquier otra categoría
profesional del sector. Como se muestra en la tabla 1, en Francisco Ribas y Cía. la
desviación estándar se mantuvo en unos niveles muy bajos y sufrió, además, escasas
modificaciones a lo largo del período, situándose entre 1,26 -el valor mínimo, registrado
en el año 1772- y 2,69 –el valor máximo, registrado más de veinte años después, en
1793–. En esta fábrica, las mayores diferencias salariales entre los minyons del pintador
se observan en el año 1771: apenas un año después de la fundación de la fábrica, el
salario inferior era de 7,5 sueldos y el máximo de 22,5 sueldos, en ambos casos por seis
días de trabajo a la semana. Esta proporción 3:1 disminuyó, aunque con frecuentes
oscilaciones, a lo largo de los años.
Cabe preguntarse si esta desigualdad salarial dentro de las empresas entre los minyons
del pintador obedeció a las diferencias de edad entre ellos. Como recordaremos, entre
los minyons del pintador había niños entre los 7 y los 15 años, edad esta última en que
comenzaba formalmente el “aprendizaje” del oficio. Ya que en el transcurso de estos
treinta años ambas empresas aumentaron la edad de contratación de los minyons, hay
que examinar si ésta fue la razón de un posible aumento de salarios. Tal como aparece
reflejado en la tabla 1, el promedio salarial de los minyons del pintador de Francisco
Ribas y Cía. aumentó un 71,61% a lo largo de los 28 años de existencia de la empresa.
Este incremento fue mayor aún en la fábrica de Juan Bautista Sirés, donde dicho
-232-
promedio aumentó un 97,2% entre 1779 y 1798. En la fábrica de Magí Pujadas, por el
contrario, se percibe un ligero descenso.
-233-
Tabla 1. Salarios (en sous catalans semanales) de los minyons del pintador de las
fábricas de Francisco Ribas (1770-1798), Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magi
Pujades (1786-1794)
Francisco Ribas Juan Bautista Sirés Magi Pujades
Edades: Niños 7-15 años Niños 7-15 años Niños 7-15 años
Sección: Pintados Pintados Pintados
Categoria: Minyons del pintador Minyons del pintador Minyons del pintador
M. Desv. M. Desv. M. Desv.
Año: Mín. Moda Máx Mín. Moda Máx Mín. Moda Máx
Pond. E. Pond. E. Pond. E.
1770 7,50 10,50 2,51 18,00 18,00
1771 7,50 10,74 2,52 12,00 22,50
1772 9,00 10,65 1,26 12,00 12,00
1773 9,00 11,16 1,33 12,00 15,00
1774 12,00 11,07 1,40 12,00 9,00
1775 9,00 11,11 1,38 12,00 12,00
1776 9,00 11,38 1,35 12,00 15,00
1777 9,00 11,29 1,54 12,00 15,00
1778 9,00 11,38 1,52 12,00 15,00
1779 9,00 11,72 1,56 12,00 18,00 7,50 9,94 2,19 9,00 15,00
1780 9,00 11,58 1,67 12,00 18,00 7,50 9,90 1,88 10,00 15,00
1781 9,00 11,57 2,13 12,00 22,50 9,00 10,58 1,72 9,00 15,00
1782 9,00 11,40 1,89 12,00 18,00 7,50 11,28 3,28 9,00 18,80
1783 9,00 11,55 1,82 12,00 18,00 9,00 11,51 2,62 10,50 18,80
1784 12,00 14,20 1,70 15,00 18,00 9,00 14,57 3,61 16,83 22,50
1785
1786 9,00 18,61 4,80 20,70 29,00 9,00 19,15 4,56 15,00 26,30
1787 3,10 15,77 5,43 18,75 26,30 12,30 18,31 3,77 15,00 26,30
1788 2,10 14,23 5,10 18,75 18,80 16,90 18,75 1,86 16,90 22,50
1789 15,00 17,66 2,20 18,75 22,50 16,90 19,04 1,66 18,75 22,50
1790 15,00 17,30 2,21 18,75 22,50 9,30 17,48 5,49 15,00 33,80
1791 11,30 17,08 2,08 18,75 18,80 3,10 14,61 5,66 15,00 26,30 9,30 15,64 4,21 11,25 22,50
1792 15,00 17,25 2,44 18,75 22,50 11,30 18,62 4,78 18,75 30,00 7,50 16,23 5,25 22,50 22,50
1793 11,30 16,48 2,69 18,75 22,50 3,73 16,70 5,09 15,00 30,00 7,50 15,57 4,51 11,25 26,30
1794 15,00 17,50 2,02 18,75 22,50 11,30 17,28 3,62 18,75 26,30 7,50 16,52 4,53 13,10 26,30
1795 11,30 17,60 2,40 18,75 22,50 7,50 17,02 4,96 18,75 30,00
1796 11,30 17,24 2,21 18,75 22,50
1797 11,30 17,64 1,93 18,75 22,50
1798 11,30 18,02 1,77 18,75 22,50 15,00 19,60 4,61 18,75 37,50
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de las fábricas de Francisco Ribas y Cía (1770-
1798); Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magí Pujades (1786-1794).
-234-
Tanto en Ribas como en Sirés, la tendencia alcista de los salarios de los minyons del
pintador se inicia a partir de 1783. Así, en la fábrica de Ribas, el promedio salarial de
los minyons del pintador aumentó solo un 10% entre 1770 y 1783; algo menos que en la
fábrica de Juan Bautista Sirés entre los años 1779 y 1783, donde lo hizo un 15,7%. Sin
embargo, entre 1783 y 1784 el promedio salarial de los minyons del pintador aumentó
un 23% en Ribas y un 26,5% en Sirés. A pesar del vacío documental de los fondos de la
fábrica de Francisco Ribas y Cía. que afecta al período 1785-1788, parecería que el
mayor aumento de los salarios se produjo, precisamente, en ese período: en 1789 los
salarios habían crecido un 24,3% respecto al salario de 1784. En Sirés, desde 1784 el
crecimiento de los salarios fue más irregular que en Ribas, pero a final de siglo (1798),
los minyons terminaron cobrando los promedios más elevados (19,6 sueldos semanales)
jamás pagados en la fábrica.
¿A qué se debió el aumento en ambas fábricas a partir de 1783? ¿Siguieron los salarios
infantiles la misma tónica de los adultos? ¿Se quiso estimular la oferta de mano de obra
infantil? ¿Desempeñaron los niños tareas de mayor esfuerzo, cualificación o
responsabilidad con el paso de los años? ¿O cambió la estructura de edades de la mano
de obra infantil?
Como veremos a continuación todo apunta a que las oscilaciones interanuales, así como
las tendencias a largo plazo, están relacionadas con cambios en la estructura de las
edades de los minyons del pintador. La tabla 2 muestra que la estructura de edades en la
fábrica de Francisco Ribas y Cía. –de 7 a 11, de 12 a 14 y de 15 a 16 años
aproximadamente–, cambió notablemente con los años. Entre 1771 y 1783, los niños
más pequeños, cuyas edades oscilaban entre los 7 y los 11 años, representaban entre el
87 y el 100% del total de los minyons del pintador, mientras la presencia de los niños de
12 a 14 años era muy minoritaria, alcanzando, como mucho, el 12,5%. Y salvo una
excepción en el año 1772, no se contrataban niños que tenían entre 15 y 16 años. Es
decir, observamos una abrumadora mayoría de los niños de menor edad –de 7 a 11
años– justo cuando, según podemos recordar, el promedio salarial de los minyons del
pintador era más bajo.
-235-
Tabla 2. Estructura de edad (expresada en %) de los minyons del pintador de la
fábrica de Francisco Ribas y Cía., 1770-1798
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de la fábrica de Francisco Ribas y Cía. (1770-
1798).
-236-
El cambio de tendencia en la estructura de edades se inició en 1783, año en el que los
niños de 12 a 14 años alcanzaron un 67,3% de participación, convirtiéndose así en el
nuevo grupo mayoritario. Mientras que los niños de 7 a 11 años vieron reducida su
presencia hasta caer en un 32,6% del total. A pesar del vacío documental que afecta al
período 1785-1788, observamos que esta tendencia al alza de las edades de los minyons
es un hecho con continuidad en el tiempo. Así, entre 1789 y 1798, el grupo de edad de
12 a 14 años continuará siendo el colectivo más numeroso, representando entre un 86 y
un 97% del total de los minyons de la fábrica. Por el contrario, los niños de entre 7 y 11
años, cuyo antiguo protagonismo fue sustituido por el de sus compañeros de 12 a 14
años, representaban entre un 2 y un 3% del total de los minyons, a excepción del año
1793, cuando su presencia alcanzó un 10%. Finalmente, cabe añadir que los menores de
15 a 16 años ampliaron ligeramente su cuota de participación en los años noventa,
oscilando entre el 0 y el 6,45%. Es decir, la presencia mayoritaria del grupo de edad de
12 a 14 años entre 1784 y 1798, explicaría la evolución alcista que experimentaron los
salarios en estos años.
Asimismo, la presencia masiva de niños muy pequeños trabajando bajo un mismo techo
podía dificultar, dado su carácter posiblemente más inquieto, la convivencia y la
-237-
disciplina dentro de la fábrica. Precisamente, según algunos contemporáneos como el
jesuita expulso Lorenzo de Hervás y Panduro –cuyos escritos especializados en la
infancia tuvieron una gran repercusión en Cataluña a finales del XVIII gracias a su
publicación en el Diario de Barcelona–, si una ventaja tenía el tránsito de la infancia a
la niñez –esto es, superar holgadamente la barrera de los siete años– es que los niños
más mayores, de nueve o diez años en adelante, estaban más preparados intelectual y
emocionalmente para interiorizar y/o reproducir ciertos “actos racionales de
obediencia” 583 . Requisito que, sin duda, facilitaba cualquier intento de imponer la
disciplina en la fábrica, aunque por ello hubiese que pagar salarios más altos a niños
más mayores584.
Cabe decir, por tanto, que es cierto que los dueños de las fábricas veían en el trabajo
infantil un modo de abaratar los costes salariales. Objetivo que, no por ello –al menos
en la indianería barcelonesa del setecientos–, estaban dispuestos a conseguir de
cualquier manera. Si bien es cierto que, aunque en menor medida, los niños de siete
años también trabajaban, los dueños preferían realizar el esfuerzo de pagar mayores
salarios a otros niños más crecidos y, según el ideario de la época, ya “dotados de
razón”. No sólo por ser más productivos, sino también, lo cual no es menos importante,
porque dicha razón –mayor a medida que el niño crecía– presuponía una mayor
capacidad para adaptarse al ritmo de trabajo de las fábricas y acatar la rígida disciplina
fabril. Ventaja comparativa que, por lo visto, los empresarios no desconocían y estaban
dispuestos a adquirir a través de salarios más altos.
-238-
fundamentos técnicos relativos al estampado. Entre ellos, las diferencias salariales eran
bastante más acusadas que entre los minyons del pintador. Como se muestra en la tabla
3, en Francisco Ribas y Cía. la desviación estándar se mantuvo en unos niveles
relativamente elevados, aunque experimentó diversas modificaciones a lo largo del
período, situándose entre 5,48 –el valor mínimo, registrado en el año 1773– y 23,86 –el
valor máximo, registrado en 1796–. Cifras muy parecidas a las que observamos en la
fábrica de Juan Bautista Sirés, donde la desviación estándar oscilaba entre 2,65 –el valor
mínimo, registrado en el año 1791– y 24,74 –el valor máximo, registrado en el año
1783–.
A modo de hipótesis cabe plantear que esta notable disparidad salarial respondía más al
carácter gradual que caracterizaba al proceso de aprendizaje que a las diferencias de
edad entre los aprendices, mucho menos acusadas entre éstos (a lo sumo dos años, de 16
a 18) que entre los minyons del pintador (como mucho ocho años, de 7 a 15). Es decir,
mientras algunos aprendices podían estar en fases muy avanzadas de su formación
cobrando los salarios más altos –entre 60 y 67,5 sueldos semanales según la fábrica–,
otros estaban en fases intermedias cobrando cifras más bajas o, incluso, iniciándose,
percibiendo apenas un poco más –26,25 sueldos semanales– que los simples minyons
del pintador.
Como veremos a continuación, la evolución a largo plazo de los salarios muestra los
distintos niveles de formación que tenían en cada momento los aprendices de pintador
de cada fábrica. Esta evolución difería notablemente de una fábrica a la otra. Sin
embargo, en las tres fábricas el techo salarial de los aprendices de pintador giraba en
torno a los 60 sueldos catalanes por trabajar seis días a la semana, de lunes a sábado,
coincidiendo con lo señalado en otros estudios585. Techo salarial que se mantuvo muy
estable a lo largo de los años, seguramente por el significado que encerraba en sí mismo
el aprendizaje: un proceso eminentemente formativo del cual no cabía esperar grandes
mejoras salariales de carácter inmediato, sino más bien a largo plazo, esto es, a partir de
que el aprendiz accedía al oficio de pintador.
585
Mora, “El poder adquisitivo de los trabajadores… pp. 541-552.
-239-
primeros años. Tanto, que sólo empezaron a superar la barrera de los cuarenta sueldos
catalanes a partir de 1791. También aumentaron, aunque bastante menos, en la fábrica
de Magí Pujadas, concretamente un 4,34% entre 1786 y 1794. En cambio, como se
observa en la tabla 3, en la fábrica de Francisco Ribas y Cía. sus salarios disminuyeron
un 43,29% entre 1770 y 1798. Aunque no disponemos de datos concretos para cubrir
todos los años de la trayectoria de Francisco Ribas y Cía., parece ser que fue entre 1770
y 1776 –el primer sexenio de existencia de la fábrica– cuando los promedios salariales
de los aprendices fueron más elevados, superando casi siempre la barrera de los 50
sueldos catalanes semanales. En cambio, de 1777 a 1798, salvo algún año excepcional,
se mantuvieron en cotas más bajas, variando de manera muy irregular entre los 30,15 y
los 48,12 sueldos semanales.
-240-
Tabla 3. Salarios (en sous catalans semanales) de los aprendices de pintador de las
fábricas de Francisco Ribas (1770-1797), Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magi
Pujades (1786-1794)
Francisco Ribas Juan Bautista Sirés Magi Pujades
Edad: Adolescentes 16-18 años. Adolescentes 16-18 años. Adolescentes 16-18 años.
Sección: Pintados Pintados Pintados
Categoria: Aprendices de pintador. Aprendices de pintador. Aprendices de pintador.
M. Desv. M. Desv. M. Desv.
Año: Mín. Moda Máx Mín. Moda Máx Mín. Moda Máx
Pond. E. Pond. E. Pond. E.
1770 30,00 52,91 9,50 60,00 60,00
1771 26,25 52,87 13,46 60,00 60,00
1772 30,00 51,56 11,64 60,00 60,00
1773 45,00 55,31 5,48 60,00 60,00
1774 37,50 50,00 11,45 60,00
1775 30,00 46,50 12,60 60,00
1776 30,00 51,71 12,21 60,00 60,00
1777 33,75 45,00 11,25 56,25
1778 30,00 46,87 13,86 60,00
1779 23,90 30,15 7,09 26,25 45,00 22,50 37,50 22,50 15,32 60,00
1780 33,75 39,84 7,84 33,75 52,50 22,50 37,96 13,47 37,50 60,00
1781 26,25 40,83 11,47 41,25 60,00 17,50 40,83 10,78 45,00 52,50
1782 30,00 45,00 15,81 60,00 60,00 18,75 41,25 10,77 37,50 60,00
1783 33,75 46,22 7,02 52,50 56,25 22,50 40,00 24,74 57,50
1784 30,00 42,32 7,41 48,75 48,75 22,50 33,41 8,43 40,40 40,40
1785
1786 30,00 41,25 9,92 48,75 48,75 57,50 9,43 67,50
1787 45,00 45,00 0,00 45,00 37,50 50,00 17,47 67,50 67,50
1788 22,50 37,50 12,99 45,00 45,00 45,00 56,25 15,90 67,50
1789 30,00 48,12 11,95 56,25 60,00 37,50 57,18 13,47 67,50
1790 41,25 45,93 5,72 52,50 67,50
1791 26,25 39,37 18,56 52,50 33,75 42,18 2,65 52,50 37,50 52,50 21,21 67,50
1792 30,00 52,50 15,00 60,00 60,00 33,75 41,40 16,87 33,75 60,00 30,00
1793 26,25 45,93 14,48 60,00 33,75 47,87 12,32 60,00 60,00 45,00 46,87 2,65 48,75
1794 26,25 43,12 23,86 60,00 45,00 47,50 4,33 45,00 52,50 60,00
1795 33,60 46,20 13,24 60,00
1796
1797 37,50 45,00 52,50
1798 30,00 48,20 12,82 52,50
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de las fábricas de Francisco Ribas y Cía (1770-
1798); Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magí Pujades (1786-1794).
-241-
Como decíamos, las tendencias salariales variaban en función del nivel de formación
que tenía el conjunto de los aprendices en cada momento. Como observamos en la tabla
4, en Francisco Ribas y Cía. las proporciones entre aprendices aventajados y de entrada
variaban con los años, y con ellas los salarios. Si comparamos los datos de las tablas 3 y
4, podemos observar que, en general, cuanto menor era la ratio de aprendices de entrada,
mayor resultaba el promedio salarial del conjunto de los aprendices. Así, por ejemplo,
observamos que los salarios nunca fueron tan altos como en el año 1773, justo cuando
la proporción de aprendices de entrada marcó su mínimo histórico.
Fuente: elaboración propia a partir de la listas salariales de la fábrica de Francisco Ribas y Cía. (1770-
1798).
Por el contrario, el promedio salarial más bajo, registrado en 1779, coincidió con el
momento en que hubo una mayor proporción de aprendices de entrada. Además, fue
-242-
durante los primeros años de funcionamiento de Francisco Ribas y Cía. cuando los
aprendices de pintador aventajados tuvieron una participación más destacada en la
sección de pintados, hecho que explica que la mayoría de ellos alcanzase el techo
salarial, como dijimos, de sesenta sueldos semanales. La importante presencia de
aprendices aventajados se justificó en esos primeros años por varias causas. La fábrica,
justo en sus comienzos, necesitaba contar con una mano de obra lo más experimentada
posible a un bajo coste. Y una buena opción para ello era contratar tanto aprendices
aventajados que conocían las tareas del estampado y cobraban salarios relativamente
bajos, como oficiales de pintador de poca experiencia que apenas ganaban un poco más
que dichos aprendices: entre sesenta y setenta sueldos semanales. Así parece
corroborarlo el gráfico 4, especialmente en el primer sexenio de funcionamiento de la
fábrica:
120
100
80
Minyons del pintado
sous catalns
60 Aprendices de pintador
40 Pintadores y grabadores
20
0
1780
1770
1772
1774
1776
1778
1782
1784
1786
1788
1790
1792
1794
1796
1798
Fuente: elaboración propia a partir de la listas salariales de la fábrica de Francisco Ribas y Cía. (1770-
1798).
En síntesis, podemos afirmar que la evolución a largo plazo de los salarios y las
notables diferencias salariales analizadas obedecía a los distintos niveles de formación
de los aprendices. Asimismo, la baratura de la mano de obra de los aprendices más
-243-
aventajados -conocedores, sin embargo, de las principales tareas relativas al estampado-,
suponía un aliciente para su contratación en determinadas coyunturas, reduciendo así los
costes salariales de las empresas que recurrían a sus servicios.
Los pintadores:
Si nos fijamos en las desigualdades salariales entre los pintadores podemos apreciar dos
cosas. En primer lugar, que dichas desigualdades eran mayores que las que se producían
entre los aprendices de pintador y entre los minyons del pintador. En segundo lugar, que
la evolución a largo plazo de las desigualdades salariales variaba notablemente de una
fábrica a la otra. Es decir, mientras en las respectivas fábricas de Juan Bautista Sirés y
Magí Pujades no observamos una tendencia claramente definida, en Francisco Ribas y
Cía. las desigualdades salariales crecieron a largo plazo. En general, cuanto más elevada
resultaba la media salarial, mayor era la disparidad salarial entre los pintadores. Además
de saber a qué se debían estas desigualdades salariales, sería interesante averiguar
también en qué medida las tendencias salariales se ajustan o no a una de las principales
hipótesis señaladas por la historiografía: que en los años noventa, la abundancia de
mano de obra cualificada –pintadores y grabadores- y la crisis del sector condujeron a la
moderación salarial de los trabajadores más cualificados586.
En la fábrica de Juan Bautista Sirés el promedio salarial de los pintadores aumentó sólo
un 19,57% entre 1779 y 1798. A pesar del vacío documental que afecta a algunos años
de los setmanals, la evolución de los salarios a largo plazo de los pintadores en la
fábrica de Juan Bautista Sirés parece haber sido muy irregular: si bien entre los años
1783 y 1784 la media salarial experimentó un notable incremento del 45,54%, desde
principios de los noventa entró en una fase de relativo estancamiento, para terminar
decreciendo.
En Magí Pujadas observamos un descenso del 11,29%. Tras unos años de moderado
ascenso, la media disminuyó casi un 20% entre 1792 y 1793. Es decir, tanto en la
fábrica de Juan Bautista Sirés como en la de Magi Pujades pareció cumplirse, en mayor
o menor medida, la hipótesis señalada por Natalia Mora relativa a la moderación salarial
de los trabajadores más cualificados en los años noventa -entre ellos los pintadores-.
586
Ibidem.
-244-
Tabla 5. Salarios (en sous catalans semanales) de los pintadores de las fábricas de
Francisco Ribas (1770-1798), Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magi Pujades
(1786-1794)
Francisco Ribas Juan Bautista Sirés Magi Pujades
Edad: Adultos +18 años. Adultos +18 años. Adultos +18 años.
Sección: Pintados Pintados Pintados
Categoria: Pintadores y grabadores. Pintadores y grabadores. Pintadores y grabadores.
M. Desv. M. Desv. M. Desv.
Año: Mín. Moda Máx Mín. Moda Máx Mín. Moda Máx
Pond. E. Pond. E. Pond. E.
1770 67,50 75,75 12,99 90,00 90,00
1771 67,50 73,12 11,25 67,50 90,00
1772 63,75 69,05 8,35 63,75 90,00
1773 63,75 70,56 11,45 63,75 90,00
1774 63,75 69,48 8,50 67,50 90,00
1775 63,70 69,97 9,89 63,70 97,50
1776 63,75 72,81 11,52 67,50 96,90
1777 61,90 71,94 11,26 67,50 97,50
1778 67,50 74,26 12,26 67,50 97,50
1779 63,75 79,90 17,23 71,25 117,50 101,00
1780 63,75 79,72 18,06 71,25 112,50 67,50 82,50 21,21 97,50
1781 63,75 79,01 15,87 71,25 112,50 67,50 75,00 7,18 82,50
1782 63,75 77,94 14,76 71,25 112,50 67,50 81,25 12,05 90,00
1783 67,50 78,56 14,19 75,00 105,00 63,40 74,89 8,87 67,50 90,00
1784 67,50 85,22 18,45 71,25 112,50 70,70 109,00 21,27 142,25
1785
1786 63,75 106,82 21,76 112,50 135,00 86,25 111,87 13,08 112,50 135,00
1787 75,00 93,38 17,27 90,00 135,00 78,75 84,69 9,11 82,50 105,00
1788 67,50 93,33 20,23 90,00 135,00 78,75 105,97 13,87 120,00 120,00
1789 75,00 89,50 14,78 90,00 120,00 71,25 109,75 25,64 120,00 120,00
1790 67,50 90,00 19,46 97,50 146,25 75,00 114,68 18,43 120,00 142,50
1791 63,75 88,50 18,64 90,00 146,25 75,00 105,75 18,85 105,00 135,00 97,50 118,39 12,02 112,64 127,50
1792 67,50 96,45 26,66 82,50 172,50 82,50 107,78 18,74 97,50 135,00 75,00 117,63 18,20 120,00 142,50
1793 75,00 98,60 28,64 75,00 180,00 67,50 95,37 14,55 90,00 135,00 75,00 94,00 10,65 90,00 120,00
1794 72,10 99,36 27,33 105,00 180,00 67,50 100,48 20,25 67,50 135,00 75,00 99,23 19,22 120,00 120,00
1795 67,50 95,62 20,59 82,50 142,50 75,60 103,69 20,17 135,00 135,00
1796 67,50 102,13 24,81 105,00 172,50
1797 67,50 101,62 23,71 105,00 172,50
1798 67,50 102,71 23,27 105,00 172,50 75,00 98,65 18,96 90,00 135,00
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de las fábricas de Francisco Ribas y Cía (1770-
1798); Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magí Pujades (1786-1794).
Algo distinta fue la situación en Francisco Ribas, donde según los datos de la tabla 5,
los salarios de los pintadores aumentaron un 30,42% a lo largo de los 28 años de
existencia de la fábrica. Aquí los promedios salariales de los pintadores crecieron,
aunque lo hicieron de una forma lenta y sostenida. Tanto, que las variaciones
interanuales del promedio salarial nunca fueron superiores al 9%. Esta tendencia se
-245-
explica -como dijimos al hablar de los aprendices- porque en el primer sexenio la
empresa contrató fundamentalmente oficiales de pintador de escasa experiencia. Así lo
muestra el seguimiento de las modas estadísticas de los primeros años: la mayoría de los
pintadores contratados en este período eran oficiales que ganaban apenas un poco más
que los meros aprendices, es decir, sesenta sueldos semanales.
Las evidencias disponibles sugieren que a partir de 1788 los salarios no cesaron de
crecer, aunque muy lentamente, hasta superar los cien sueldos semanales de media en el
año 1796. ¿Por qué se produjo en este momento este incremento de la media salarial?
Porque desde mediados de los años ochenta fueron incorporados oficiales de pintador
más cualificados que percibían, de entrada, salarios mayores que los cobrados en los
años setenta por aquellos oficiales de corta experiencia que habían sido contratados para
reducir costes salariales. Además, el incremento de la media salarial se debió también a
que un 25% de estos antiguos oficiales de pintador permaneció en la fábrica casi 20
años, con el correspondiente incremento de sus salarios. Es decir, la media salarial de
los pintadores en su conjunto no creció sólo porque los nuevos pintadores incorporados
con posterioridad cobrasen más, sino también porque la experiencia y la antigüedad
acumuladas por algunos antiguos pintadores habían servido para incrementar sus
salarios a largo plazo.
La notable disparidad salarial ocurrida en los años noventa muestra que, junto a los
pintadores menos cualificados, había otros muy cualificados que -lejos de ver
moderados sus salarios por la supuesta sobreoferta de mano de obra cualificada ocurrida
en dicho años, hipótesis fundamental de Mora- continuaron cobrando salarios mucho
mayores que aquéllos. Incluso, fue en los noventa cuando algunos trabajadores
cualificados llegaron a cobrar los salarios más elevados -180 sueldos semanales- jamás
pagados por Ribas. Y existen datos cualitativos que evidencian que, aun en los años
noventa, la cualificación de los pintadores –lejos de esa devaluación que Mora les
atribuye, fruto de su sobreoferta– todavía tenía como recompensa obtener mayores
salarios. Así, por ejemplo, en el Diario de Barcelona observamos que algunos dueños
seguían dispuestos a retribuir con mejores salarios a los pintadores más cualificados. Es
decir, si se mostraban capaces “para enseñar y corregir a otros pintadores” o si poseían,
-246-
además, “la habilidad de ser buenos coloristas”, cualificación deseable para “mejorar
el pacto en el salario”, “que de cualquier modo se le dará competente”587.
En síntesis, podemos afirmar que en los años noventa los pintadores altamente
cualificados no siempre vieron moderados sus salarios. Otra cosa distinta es que los
dueños de algunas empresas –debido, quizás, al marcado contexto de crisis que azotó al
sector en los años noventa- optasen en algunos casos por no contratar este tipo de
trabajadores tan cualificados -como parte, quizás, de una estrategia general de reducción
de costes salariales- y sí a oficiales de pintador más jóvenes e inexpertos que no
llevasen trabajando tanto tiempo tras acabar su formación. Y que, por ello, cobraban
mucho menos que los pintadores altamente cualificados que vemos en Francisco Ribas
y Cía.
587
Diario de Barcelona, (1796), AHCB, Tomo 13, p. 783.
-247-
y los hombres del prado, y analizar la evolución de sus salarios a lo largo del último
tercio del siglo XVIII. El estudio de los salarios infantiles en los prados nos permitirá,
también, complementar la información que tenemos sobre las retribuciones de los niños
en el sector –centrada hasta ahora en los minyons del pintador- y saber qué lógica -si es
que la había- se aplicaba en la asignación de los salarios infantiles en general en los
distintos espacios de la fábrica. Vamos a analizar en primer lugar los salarios de los
minyons del prado, para pasar a continuación a hablar de los adolescentes y los hombres
del prado.
Tal como aparece reflejado en la tabla 6, los salarios percibidos por los minyons del
prado de Francisco Ribas y Cía. aumentaron un 35,37% entre 1770 y 1794. Aunque los
setmanals de Francisco Ribas y Cía. pocas veces ofrecen datos sobre los salarios
infantiles del prado -dado que eran muy pocos los niños que trabajaban aquí- parecería
ser que su tendencia al alza fue un hecho más que probable. Sobre todo a partir de 1774,
cuando el promedio salarial de los niños del prado se duplicó, para luego seguir
creciendo hasta llegar a los 26,25 sueldos catalanes semanales en 1783, el techo salarial
de estos niños. Las evidencias, muy débiles, parecen señalar que tras este último año los
salarios decrecieron ligeramente.
-248-
En la fábrica de Juan Bautista Sirés el promedio salarial de los minyons del prado
aumentó un 41% entre 1779 y 1794. Esta tendencia alcista en los salarios de los
minyons del prado de Sirés se percibe, sobre todo, entre 1779 y 1783, aunque intuimos
que a partir de 1787 pudo producirse un ligero descenso.
Por el contrario, en la fábrica de Magí Pujadas se percibe un ligero descenso del 13,4%.
Es decir, como ocurrió con los minyons del pintador, no observamos una tendencia
uniforme a largo plazo, ni tampoco que el estancamiento y la contención hayan sido las
principales características de los salarios de los minyons del prado.
-249-
Tabla 6. Salarios (en sous catalans semanales) de los minyons del prado de las
fábricas de Francisco Ribas (1770-1798), Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magi
Pujades (1786-1794)
Francisco Ribas Juan Bautista Sirés Magi Pujades
Edad: Niños 7-15 años Niños 7-15 años Niños 7-15 años
Sección: Prado de blanqueo Prado de blanqueo Prado de blanqueo
Categoria: Minyons del prado Minyons del prado Minyons del prado
M. Desv. M. Desv. M. Desv.
Año: Mín. Moda Máx Mín. Moda Máx Mín. Moda Máx
Pond. E. Pond. E. Pond. E.
1770 7,50 16,62 13,25 26,25
1771 7,50 7,50 7,50
1772 7,50 7,50 7,50
1773 7,50 7,50 7,50
1774 7,50 15,00 10,60 22,50
1775 22,50 22,50 22,50
1776 22,50 22,50 22,50
1777 26,25 26,25 26,25
1778
1779 26,25 26,25 26,25 3,10 11,26 5,25 15,00
1780 15,00 15,93 1,87 15,00 18,75
1781 22,50 24,37 2,65 26,25 15,00 16,58 1,94 18,75
1782 26,25 26,25 26,25 9,40 16,91 6,57 21,60
1783 26,25 26,25 26,25 9,70 17,33 6,95 21,75 21,75
1784
1785
1786 7,50 17,68 6,65 15,00 21,25
1787 10,75 15,87 7,24 21,00
1788
1789 18,75 24,25 5,62 30,00
1790 21,25 21,25 21,25 16,25 16,25 16,25 15,00 21,00 6,36 24,00
1791
1792 16,25 16,25 16,25
1793
1794 22,50 22,50 22,50 15,00 15,00 15,00
1795
1796
1797
1798
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de las fábricas de Francisco Ribas y Cía (1770-
1798); Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magí Pujades (1786-1794).
-250-
Como tendremos ocasión de ver a continuación, también entre los minyons del prado
las oscilaciones interanuales, así como las tendencias a largo plazo, obedecían a los
cambios en la estructura de las edades. Y lo que no es menos importante: los minyons
del prado ganaban a la semana lo mismo que ganaban los minyons del pintador de sus
mismas edades: entre los 7 y los 11 años ganaban de 7,5 a 12 sueldos semanales, entre
los 12 y los 14 años de 15 a 18,75 sueldos semanales y entre los 15 y los 16 años de
22,5 a 26,25 sueldos por semana. Es decir, los niños en general cobraban según su edad
y no según su oficio o categoría.
De la misma forma que ocurría con los minyons del pintador, los minyons del prado -a
menudo, “el minyó del prado”- cobraban según su edad. La siguiente tabla muestra que
la estructura de edades de los minyons del prado de Francisco Ribas y Cía. –de 7 a 11,
de 12 a 14 y de 15 a 16 años-, evolucionó de forma muy parecida a la tendencia al alza
que muestran los salarios. Los niños más pequeños, cuyas edades oscilaban entre los 7 y
los 11 años, llegaron a suponer entre el 50 y el 100% del total de los minyons del prado
entre los años 1770 y 1774. Por el contrario, en el mismo período la presencia de los
niños de 12 a 14 años es inexistente y la de los niños de 15 a 16 años oscila entre el 0 y
el 50%. Es decir, la los promedios salariales más bajos coinciden con la mayor
proporción de niños de menor edad –de 7 a 11 años–.
-251-
Tabla 7. Estructura de edad (expresada en %) de los minyons del prado de la
fábrica de Francisco Ribas y Cía., 1770-1798
Año Minyons de 7 a 11. % Minyons de 12 a 14. % Minyons de 15 a 16. %
1770 1,0 50,0 1,0 50,0
1771 1,0 100,0
1772 1,0 100,0
1773 1,0 100,0
1774 1,0 50,0 1,0 50,0
1775 1,0 100,0
1776 1,0 100,0
1777 1,0 100,0
1778
1779 1,0 100,0
1780
1781 2,0 100,0
1782 1,0 100,0
1783 1,0 100,0
1784
1785
1786
1787
1788
1789
1790 1,0 100,0
1791
1792
1793
1794 1,0 100,0
1795
1796
1797
1798
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de la fábrica de Francisco Ribas y Cía. (1770-
1798).
El cambio de tendencia en las edades se inició en 1775, año en el que los niños de 7 a
11 años dejaron de trabajar para siempre en el prado de Ribas. A partir de este momento
y hasta 1783, los escasísimos niños que trabajaron en el prado serían los más mayores,
de 15 a 16 años. Es decir, la presencia mayoritaria del grupo de edad de 15 a 16 años
entre 1775 y 1783 explicaría la evolución alcista que muestran los salarios en estos años.
-252-
Una vez superado el vacío documental que afecta al período 1785-1788, los pocos niños
que trabajaron en la fábrica tenían entre 12 y 14 años (1790) y entre 15 y 16 años (1794).
En síntesis podemos decir que, tanto en el prado como en la sección de pintados, el
trabajo de los niños se remuneraba en función de la edad y no del trabajo realizado ni de
la categoría. Esto no quiere decir, ni mucho menos, que los niños trabajasen
indistintamente en cualquier tarea, ya fuera en el prado de blanqueo o en la sección de
pintados de la fábrica. La expectativa de diferenciarse salarialmente del resto, a través
de una mejora salarial sustancial, era algo que el niño debía esperar a conseguir con la
antigüedad, en la edad adulta. Es decir, la recompensa que tenía la especialización
laboral de los niños no era conseguir mejoras salariales de carácter inmediato, sino
comenzar a introducirse en el aprendizaje de ciertas profesiones adultas que sí ofrecían,
aunque a largo plazo, salarios mayores.
Por otro lado, el reducido número de niños que trabajaba en el prado de Francisco Ribas
y Cía. parece indicar que, en general, tampoco aquí la baratura de los salarios infantiles
era un estímulo lo suficientemente poderoso como para fomentar su contratación. Sin
duda, en el prado se llevaban a cabo multitud de labores que requerían una mayor
fortaleza física, algo que los niños, especialmente los más pequeños, no podían ofrecer.
Su trabajo, comparativamente menos productivo, explicaría la creciente contratación de
minyons de 15 a 16 años que hubo a partir de mediados de los setenta. Sin embargo,
como veremos a continuación, en ningún caso la contratación de niños en los prados
sería tan importante como la de los adolescentes de 16 a 18 años, que aunando un mayor
desarrollo físico con unos salarios relativamente moderados, se convirtieron en los
trabajadores del prado preferidos por ciertos fabricantes como Francisco Ribas.
-253-
las diferencias salariales fueran menores que las que había entre los aprendices de
pintador, podría ser un indicador de que el aprendizaje de los adolescentes del prado no
era tan gradual –y por tanto, quizás más sencillo- como el de aquéllos.
Según la tabla 8, el promedio salarial de los adolescentes del prado de Francisco Ribas y
Cía. disminuyó un 17,63% entre 1770 y 1798. Aunque entre 1770 y 1782 –los primeros
doce años de la fábrica- los promedios salariales de los adolescentes del prado de
Francisco Ribas y Cía. aumentaron de forma sostenida, a partir de 1783 cayeron en
picado hasta rozar el salario de corte con los minyons del prado. Es decir, los salarios de
los adolescentes del prado fueron comparativamente más altos en la primera mitad de
los setmanals que en la segunda.
En la fábrica de Juan Bautista Sirés, los salarios de los adolescentes del prado
aumentaron un 42,48% entre 1779 y 1798. La tendencia al alza de los salarios de los
adolescentes fue -salvo algunas disminuciones puntuales- sostenida hasta llegar a los
sesenta sueldos en 1795.
Por lo tanto, la evolución a largo plazo de los salarios de los adolescentes del prado fue
muy distinta según la fábrica. Cabe señalar que los adolescentes del prado de las tres
fábricas ganaban prácticamente lo mismo que los aprendices de pintador, y que en
ambos casos contaban, aproximadamente, con un techo salarial de unos 60 sueldos
semanales. Además, esta cifra se mantuvo muy estable a lo largo de los años,
seguramente por el carácter formativo que también debió tener el trabajo de los
adolescentes en el prado 588 , pues como señalan algunos autores no todos los
588
Como ya he señalado en otros apartados de esta tesis, el trabajo en el prado no se limitaba solamente a
tareas poco o nada cualificadas, sino que algunas requerían un esmerado proceso de aprendizaje para
realizarlas correctamente. Por ejemplo, el baño de rubia o granza, “del que dependía –como señala
Delormois- la bondad de los colores” exigía cierta dosis de tiempo y de paciencia para su aprendizaje.
-254-
trabajadores del prado eran simples peones sin cualificación 589 . Es decir, algunos
adolescentes del prado también estaban aprendiendo, motivo por el cual debían esperar
a concluir su aprendizaje para comenzar a recibir mejoras sustanciales de salarios, no
antes.
Tal era la importancia de aprender a realizar bien esta tarea que si las telas quedaban poco o demasiado
tiempo sumergidas en el baño corrían el riesgo de quedar inutilizadas.
589
Mora, “El primer proletariat català… pp. 237-252.
-255-
Tabla 8. Salarios (en sous catalans semanales) de los adolescentes del prado de las
fábricas de Francisco Ribas (1770-1798), Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magi
Pujades (1786-1794)
Francisco Ribas Juan Bautista Sirés Magi Pujades
Edades: Adolescentes 16-18 años. Adolescentes 16-18 años. Adolescentes 16-18 años.
Sección: Prado de blanqueo Prado de blanqueo Prado de blanqueo
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de las fábricas de Francisco Ribas y Cía (1770-
1798); Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magí Pujades (1786-1794).
-256-
Como veremos a continuación, estas variaciones salariales obedecían a los distintos
grados de formación que tenían los adolescentes del prado, cuyos salarios, como ya
adelantamos, eran muy parecidos a los de los aprendices de pintador: entre 22,5 y 67,5
sueldos catalanes semanales. Según los datos de la tabla 9, en el prado de blanqueo de
Francisco Ribas y Cía. las proporciones entre aprendices aventajados y de entrada eran
distintas según el año, hecho que incidía en la evolución de los salarios.
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de Francisco Ribas y Cía. (1770-1798).
-257-
Como ocurría con los aprendices de pintador, a menor proporción de aprendices de
entrada, mayor era por lo general el promedio salarial del conjunto de los adolescentes
del prado. Por el contrario, los promedios salariales más bajos, suelen coincidir con los
momentos en que hubo una mayor proporción de aprendices de entrada. Este hecho
resulta relevante, dado que, en primer lugar, parece confirmar que el trabajo en el prado
también exigía un proceso de formación y, en segundo, que el adolescente aprendiz era
retribuido con distintos salarios según su grado formativo. Y fue precisamente en la
primera mitad de los setmanals (1770-1783) cuando la contratación de aprendices
aventajados fue más importante que nunca. Nuevamente, como ocurrió con los
aprendices de pintador aventajados, Francisco Ribas recurría en los primeros años de la
fábrica –esta vez en el prado- a la contratación de una mano de obra lo más
experimentada posible a un bajo coste. En este sentido, como se observa en la tabla 10,
los aprendices aventajados del prado -que podían realizar las tareas más importantes a
cambio de salarios relativamente bajos- tuvieron entre 1770 y 1783 un protagonismo
mucho mayor que los adultos.
-258-
Tabla 10. Ratio de hombres y adolescentes del prado en la fábrica Francisco Ribas
y Cía. (1770-1798)
Año Hombres Adolescentes Ratio
1770 1 7 0,14
1771 1 5 0,20
1772 1 6 0,17
1773 1 8 0,13
1774 1 10 0,10
1775 1 12 0,08
1776 1 12 0,08
1777 1 14 0,07
1778 1 12 0,08
1779 1 13 0,08
1780 1 11 0,09
1781 1 9 0,11
1782 1 10 0,10
1783 3 7 0,43
1784 9 2 4,50
1789 8 2 4,00
1790 10 1 10,00
1791 9 1 9,00
1792 10 1 10,00
1793 9 1 9,00
1794 6 2 3,00
1795 6 2 3,00
1796 9 1 9,00
1797 9 1 9,00
1798 8 1 8,00
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de Francisco Ribas y Cía. (1770-1798).
En síntesis, cabe señalar que, al igual que ocurría con los aprendices de pintador, la
evolución a largo plazo de los salarios y las diferencias salariales obedecían a los
distintos grados de formación de los adolescentes del prado. Sin embargo, según se
desprende de la menor disparidad salarial que había entre estos adolescentes, su proceso
de aprendizaje –más simple, quizás- habría sido menos gradual que el de los aprendices
de pintador. Además, los bajos costes salariales de estos adolescentes del prado
estimularon su contratación en los primeros años tras la fundación de la fábrica de Ribas.
-259-
valor mínimo, registrado en el año 1792- y 11,45 –el valor máximo, registrado en 1798-.
Las mayores diferencias salariales entre los adultos del prado de Francisco Ribas y Cía.
se observan en los últimos años: por ejemplo, en 1797, cuando el salario inferior era de
63,75 sueldos y el máximo de 97,5 sueldos. Esta proporción 1,5:1 no varió demasiado
con el tiempo: había una gran compactación salarial entre los trabajadores adultos del
prado. En cambio, en la fábrica de Juan Bautista Sirés la disparidad salarial entre los
adultos del prado era muchísimo mayor que en Ribas, situándose entre 15,81 (el valor
mínimo, registrado en el año 1788) y 35,16 (el valor máximo, registrado en el año 1786).
Sin embargo, como en Ribas, la evolución de las diferencias salariales fue muy irregular.
Dado que el trabajo en los prados también exigía la participación de adultos instruidos
durante su juventud en determinadas tareas –a diferencia de los simples peones del
prado-, plantearemos la hipótesis de que estas desigualdades salariales obedecían a los
diferentes grados de instrucción de los adultos. Asimismo, veremos en qué medida la
evolución de los salarios de los adultos del prado se ajusta o no a otra de las hipótesis de
Natalia Mora sobre la evolución de los salarios en las indianas: que los salarios de los
trabajadores del prado y de los pintadores se habrían equiparado en los años noventa.
Los salarios de los adultos del prado de Francisco Ribas y Cía. crecieron un 11,83% a
lo largo de los 28 años de existencia de la fábrica, haciéndolo de forma moderada y
lenta. Entre 1770 y 1784, las variaciones interanuales del promedio salarial nunca
fueron superiores al 5%. E incluso inferiores con posterioridad a 1789. A partir del año
1794, los salarios de los adultos del prado de Ribas comenzaron a disminuir muy
lentamente hasta fin de siglo. Es decir, los salarios de los adultos del prado se
mantuvieron relativamente estables y cuando crecieron, lo hicieron de forma muy
contenida. En cambio, en la fábrica de Juan Bautista Sirés el salario medio de estos
trabajadores aumentó un 42,85% entre 1779 y 1798. A falta de datos anuales que lo
confirmen definitivamente, parece que en la fábrica de Juan Bautista Sirés los salarios
de los adultos del prado comenzaron a crecer, sobre todo, desde principios de los años
noventa. Crecimiento que, aunque muy irregularmente, alcanzó el techo salarial de
129,3 sueldos catalanes en 1794. Del mismo modo, la evolución de las modas
estadísticas muestra que mientras los adultos del prado ganaban apenas 75 sueldos en
los años ochenta, desde los noventa cobrarían entre 120 y 150 sueldos catalanes
semanales, es decir, casi el doble. Y así hasta llegar el año 1795, cuando los salarios de
-260-
los adultos del prado comenzaron a descender. Sin embargo, en Magí Pujadas los
salarios de los adultos del prado apenas crecieron un 7,81%. Es decir, los salarios de los
adultos del prado siguieron en las tres fábricas una tendencia alcista, aunque fue en
Sirés donde fue más acusada.
Tabla 11. Salarios (en sous catalans semanales) de los adultos del prado de las
fábricas de Francisco Ribas (1770-1798), Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magi
Pujades (1786-1794)
Francisco Ribas Juan Bautista Sirés Magi Pujades
Edad: Adultos +18 años. Adultos +18 años. Adultos +18 años.
Sección: Prado de blanqueo Prado de blanqueo Prado de blanqueo
Categoria: Adultos prado Adultos prado Adultos prado
M. Desv. M. Desv. M. Desv.
Año: Mín. Moda Máx Mín. Moda Máx Mín. Moda Máx
Pond. E. Pond. E. Pond. E.
1770 71,25
1771 71,25
1772 71,25
1773 75,00
1774 75,00
1775 75,00
1776 75,00
1777 75,00
1778 75,00
1779 78,75 70,00
1780 78,75 70,00 70,00 0,00 70,00
1781 78,75
1782 82,50
1783 67,50 72,50 8,66 67,50 82,50 69,00
1784 63,75 67,91 7,60 63,75 86,25
1785
1786 67,50 88,40 35,16 129,00 72,00 81,16 27,90 112,50
1787 64,25 78,25 16,08 75,00 120,00 71,25 73,12 2,65 75,00
1788 64,25 78,80 15,81 75,00 120,00 90,00
1789 75,00 79,21 7,87 75,00 97,50 90,00
1790 75,00 78,37 9,86 97,50 112,50
1791 75,00 79,16 7,36 75,00 97,50 64,75 108,52 22,05 120,00 135,00 112,50
1792 75,00 79,87 7,08 75,00 97,50 78,75 110,08 24,15 135,00 127,50 112,50
1793 82,50 81,00 7,34 75,00 97,50 67,50 96,36 21,75 112,50 127,50 75,00 93,75 26,51 112,50
1794 75,00 81,25 8,76 75,00 97,50 70,00 129,30 32,10 150,00 165,00 75,00 87,50 21,65 75,00 112,50
1795 67,50 80,00 10,24 82,50 97,50 75,00 121,73 28,91 142,50 150,00
1796 67,50 77,50 9,10 75,00 97,50
1797 63,75 77,08 9,76 75,00 97,50
1798 75,00 79,68 11,45 97,50 67,50 100,62 24,45 112,50 150,00
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de las fábricas de Francisco Ribas y Cía. (1770-
1798); Juan Bautista Sirés (1779-1798) y Magí Pujades (1786-1794).
-261-
Se corrobora, así, nuestra hipótesis de que los adultos del prado cobraban según su
formación y antigüedad. Hecho que explica por qué los adultos del prado de Francisco
Ribas y Cía. eran los que menos cobraban en comparación a los adultos del prado de
otras fábricas. En primer lugar porque entre los años 1770 y 1782 -salvo un caso aislado,
el de Adjutori Comas-, apenas trabajaban adultos en el prado, sino adolescentes. Y en
segundo lugar, porque desde el año 1783 a 1798, los adultos del prado aquí contratados
pudieron haber sido en su mayoría peones u hombres jóvenes de escasa experiencia. El
hecho de que los salarios de los adultos del prado de Ribas fuesen tan bajos y sus
diferencias salariales tan reducidas, podría significar que se trataba de trabajadores con
un nivel parejo y bajo de conocimientos.
En cambio, en Sirés, las grandes diferencias salariales y los elevados salarios de los
adultos del prado podrían estar señalando la coexistencia de trabajadores que realizaban
labores muy importantes 590 que justificaban una altísima retribución -165 sueldos
semanales-, junto a peones y otros trabajadores que tenían poca experiencia y
preparación laboral, y que por ello recibían sueldos mucho más bajos -67,5 sueldos
semanales-, apenas un poco por encima del salario de corte con los adolescentes del
prado.
590
Como decíamos, el baño de rubia o granza, del que Delormois sostenía que era una de las tareas más
importantes de todo el proceso productivo.
-262-
Gráfico 5. Evolución de los salarios adultos en la fábrica de Juan Bautista Sirés,
(1779-1798)
120
100
80
Minyons del pintado
sous catalns
60 Aprendices de pintador
40 Pintadores y grabadores
20
0
1780
1770
1772
1774
1776
1778
1782
1784
1786
1788
1790
1792
1794
1796
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de la fábricas de Juan Bautista Sirés (1779-1798)
1798
-263-
Gráfico 6. Evolución de los salarios adultos en la fábrica de Francisco Ribas,
(1770-1798)
120
100
80
Pintadores
sous catalns
60
Adulto prado
40
20
0
1770
1772
1774
1776
1778
1780
1782
1784
1786
1788
1790
1792
1794
1796
1798
Fuente: elaboración propia a partir de las listas salariales de la fábrica de Francisco Ribas y Cía. (1770-
1798).
Parecería ser, por tanto, que la convergencia salarial en los años noventa de la que habla
Natalia Mora pudo producirse solo en algunas fábricas, no en todas. Es decir, el proceso
de convergencia salarial entre los trabajadores del prado y de la sección de pintados
pudo ocurrir en aquellas fábricas donde entre los adultos del prado había una proporción
importante de trabajadores especializados cobrando salarios elevados –Sirés-, no en
fábricas donde en los prados predominaban peones y adultos jóvenes con poca
capacitación –Ribas-.
En síntesis, los salarios de los adultos del prado también dependían de su grado de
formación y del tipo de tareas que desempeñaban, algo que la historiografía ha tenido
muy poco presente hasta el momento. Así, mientras los simples peones y los adultos del
prado menos expertos ganaban los salarios más bajos, otros, los que dominaban tareas
muy específicas, como el baño de rubia o granza, percibían sumas muy elevadas,
incluso muy superiores a las cobradas por muchos pintadores y grabadores del sector.
-264-
3.5 CONCLUSIONES
En segundo lugar, hemos visto que el trabajo infantil era menos “variado, diverso y
versátil” de lo que la historiografía había creído hasta ahora. Esta afirmación incumbe
muy especialmente a los citados minyons del pintador y pinseladors, las categorías
profesionales infantiles más destacadas. En ambos casos, hipótesis presentada al
principio de este capítulo, se trataba de menores que realizaban durante prácticamente
todo el año un tipo de actividad concreta, estable y definida de antemano. Mientras los
primeros hacían de “guías” de los pintadors, estirando las telas sobre las mesas de
estampación y removiendo las pinturas en las cubetas, los segundos se especializaban en
pintar los sobrecolores a pincel. En general, minyons del pintador y pinseladors no eran
trabajadores intercambiables entre sí y cada uno de ellos estaba relativamente
especializado en las funciones propias y específicas de su categoría y no en otras. Fuera
de las operaciones directamente relacionadas con la estampación, hemos constatado que
la mayor parte de las fábricas no contaba con mano de obra infantil en el bruñido,
mientras que en el grabado de los moldes -una de las operaciones más complejas y que
requería un mayor grado de especialización técnica-, la contratación de menores era
muy selectiva, posiblemente destinada a preparar a los aprendices del oficio dentro de la
propia fábrica.
-265-
Asimismo, cabe desterrar la idea comúnmente aceptada de que la presencia de
trabajadores infantiles era un hecho habitual en los prados de blanqueo. Según las
fuentes consultadas, era corriente que en los prados sólo trabajasen hombres o
adolescentes, mientras que en los casos en que sí había niños, éstos pudieron haber
desarrollado multitud de pequeñas tareas de carácter asistencial que encajarían mejor
con la “versatilidad y variabilidad” atribuidas por la historiografía al conjunto de los
trabajadores infantiles de la nueva industria.
Respecto a la formación de los minyons del pintador, hemos visto que éste era un largo
proceso llevado a cabo de una manera informal dentro de las propias fábricas. Los más
pequeños (de unos siete años) eran instruidos en unas tareas muy concretas que debían
aprender emulando a otros minyons del pintador con mayor experiencia y soltura. Una
vez adquirida la destreza suficiente, los minyons podían desempeñarse como tales
durante un período máximo de siete años (81’5 meses de media); es decir, hasta los
catorce o quince años, aunque sólo un diecisiete por ciento continuaría vinculado todo
este tiempo a una misma fábrica. De todos los minyons del pintador, solo el cuatro por
ciento llegaría a convertirse, más o menos a los quince años de edad, en pintadores,
concretamente en aprendices. O lo que es lo mismo, un veinticinco por ciento de los
pintadores adultos había comenzado su trayectoria profesional desde muy pequeños
-266-
trabajando, precisamente, como minyons del pintador. Es decir, el trabajo de los
minyons en la indianería barcelonesa podría ser visto, no en pocos casos, como un
proceso de aprendizaje que favorecía su promoción profesional. Si más minyons no
llegaban a trabajar como pintadores era debido, principalmente, a que las urgencias y
necesidades de la producción eran a menudo incompatibles con el tiempo de espera que
suponía formar a un aprendiz de pintador, esto es, unos dos años aproximadamente. Por
tanto, la promoción profesional de los minyons del pintador era contemplada como una
“opción secundaria” a la hora de incorporar nuevos pintadores a la sección de los
pintados. A los 17 o 18 años de edad, los aprendices de pintador habían adquirido las
destrezas básicas para iniciar su andadura como profesionales cualificados. Así, un
pintador profesional podía ser considerado como tal después de transcurridos unos 9
años aproximadamente en la fábrica, es decir, siete como minyó del pintador y dos
como aprendiz de pintador.
Finalmente, en este capítulo hemos podido conocer más detalles sobre los salarios
infantiles en la indianería. La principal idea es que los salarios de los niños no eran
homogéneos. Así, por lo que respecta a la estampación, hemos visto que tanto las
oscilaciones interanuales como las tendencias a largo plazo de los salarios infantiles
obedecían, fundamentalmente, a los cambios en la estructura de edades de los minyons
del pintador. De este modo, la presencia mayoritaria del grupo de edad de 12 a 14 años
entre 1784 y 1798, explicaría la evolución alcista que experimentaron los salarios en la
fábrica de Francisco Ribas y Cía. No ocurría lo mismo entre los aprendices de pintador,
cuyas diferencias salariales se debían, más que a la edad, a los distintos niveles de
formación. La baratura de la mano de obra de los aprendices más aventajados –que sin
embargo dominaban las principales tareas relativas al estampado-, estimulaba su
contratación en determinadas coyunturas, reduciendo así los costes salariales de las
empresas que recurrían a sus servicios. Por lo que respecta a los pintadores adultos, la
notable disparidad salarial que había entre ellos muestra que en los años noventa, junto
a los pintadores menos cualificados, había otros muy cualificados que -lejos de ver
moderados sus salarios por la supuesta sobreoferta de mano de obra cualificada ocurrida
en dicho años, hipótesis fundamental de Mora- cobraban salarios muy elevados.
Asimismo, el estudio de los salarios de los trabajadores en otras secciones de las
fábricas nos ha servido para saber que, también en los prados de blanqueo, los niños
cobraban en función de la edad. Y no sólo eso, sino que estos niños cobraban las
-267-
mismas cantidades que los minyons del pintador; es decir, por lo general, a los
trabajadores infantiles se les retribuía en función de la edad y no del trabajo realizado ni
de la categoría. Finalmente, entre los adolescentes del prado, las diferencias salariales
obedecían a sus distintos grados de formación. Y cobraban las mismas cantidades que
los aprendices de pintador que tenían más o menos sus mismas edades, hecho que revela
que la especialización en un determinado tipo de tareas no conllevaba ningún tipo de
mejora salarial durante el aprendizaje, aunque sí una vez que este finalizaba.
-268-
4 LOS CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LA EXPLOTACIÓN
DEL TRABAJO INFANTIL EN LA INDUSTRIA ALGODONERA:
BARCELONA, 1790-1856
Este capítulo analiza la evolución del volumen, las edades y los salarios de la mano de
obra infantil en el principal motor económico de Barcelona –la industria algodonera-
entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX, es decir, entre la crisis del Antiguo
Régimen y la implantación del nuevo modelo de economía urbana industrial. Se trata de
un primer acercamiento para evaluar en qué medida el surgimiento del moderno sistema
de fábrica en los años treinta favoreció o no un incremento de la “explotación infantil” –
mayor proporción de niños trabajadores, de menor edad y peor remunerados- respecto a
la manufactura del algodón del setecientos.
En primer lugar determinaré cuál fue el volumen del trabajo infantil y su evolución en la
industria algodonera en sus distintas etapas, antes y después de que se generalizara el
uso del vapor como fuente de energía, comparando las protofábricas de indianas de
finales del siglo XVIII con las primeras fábricas modernas del segundo tercio del siglo
XIX. Para llevar a cabo este objetivo, trataré de responder a las siguientes preguntas:
¿Qué proporción representaban los niños dentro del conjunto de la mano de obra
empleada en la indianería, es decir, en la etapa manufacturera? ¿Cambió esta proporción
tras los primeros avances en el uso del vapor en la industria algodonera? ¿Era mayor el
porcentaje de mano de obra infantil en los ramos más mecanizados?
En segundo lugar analizaré a qué edades accedían los niños al mercado de trabajo y si
éstas variaron sustancialmente entre finales del setecientos y tras la instalación de las
primeras máquinas de vapor en Barcelona. Concretamente, cotejaré cuándo empezaban
a trabajar los menores en la indianería a finales del siglo XVIII, en los oficios
considerados tradicionales y en la industria moderna mecanizada del algodón de los
años 30, 40 y 50.
En tercer lugar, analizaré si hubo una depreciación de los salarios infantiles respecto a
los de los adultos con la llegada del moderno sistema fabril –tal como denunciaban
algunos reformadores sociales de la época–. Para ello, precisaré cuáles eran los salarios
-269-
infantiles en la manufactura algodonera de finales del siglo XVIII, su relación con los
salarios adultos, y su evolución en la industria textil mecanizada de los años 30, 40 y 50
del siglo XIX. Asimismo, analizaré si hubo cambios significativos en la importancia
que tenían los salarios infantiles para las economías domésticas en la Barcelona de los
años 30, 40 y 50 respecto al período preindustrial.
Para ello he recurrido a todas las estadísticas disponibles sobre el trabajo obrero infantil
en la industria algodonera de la ciudad de Barcelona. La estadística más temprana que
he podido localizar es el documento: Demostración del estado actual de las fábricas de
indianas, lienzos pintados y blavetes de esta ciudad según las notas que sus respectivos
dueños han presentado a la dirección de la Compañía de hilados de la misma del año
1784, cuyo valor radica en ser una de las poquísimas fuentes que aporta datos generales
sobre la participación de los niños en la indianería, aunque no los desagrega por ramos.
Asimismo, he utilizado todas aquellas estadísticas industriales que tenían por objeto
cuantificar los aspectos más relevantes de la industria algodonera catalana en la primera
mitad del siglo XIX, es decir, bienes, producción, operarios y salarios. La más antigua
de dichas estadísticas es la Estadística de artes, oficios e industria realizada en los años
1836/1837. Este documento detalla el número de operarios por ramos de la industria
algodonera en Barcelona y sus respectivos salarios, y desagrega a los adultos de los
menores, aunque éstos no aparecen separados por sexos.
-270-
Sagra591, las aportaciones de Sayró sirven para analizar la magnitud del trabajo infantil y
sus salarios en los distintos ramos de la industria algodonera en Cataluña. Deudor del
trabajo de Sayró fue el de Pascual Madoz, titulado: Diccionario geográfico-estadístico-
histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850), en donde además de
reproducir los datos recogidos por aquél en el año 1841, los compara con los obtenidos
en marzo de 1846 por la Comisión de Fábricas, aunque en este caso sólo para los ramos
de hilados y torcidos y estampados. A finales de la década de los años cuarenta,
Laureano Figuerola publicó su Estadística de Barcelona en 1849. Dicho documento es
importante porque cuantifica a los operarios de la hilatura del algodón, tanto en
Barcelona como en el resto de Cataluña y separa a los menores de los adultos. Sin
embargo, Figuerola no ofrece datos sobre otros ramos de la industria algodonera –la
obra, lamentablemente, se publicó incompleta- y tampoco aporta información relevante
sobre los salarios. Sí lo hace, en cambio, sobre las edades de los trabajadores,
concretamente en la tabla titulada: Estado de la vidas medias de varias profesiones y
oficios en Barcelona desde 1836 a 1847, cuyo contenido sirve para conocer las edades
mínimas de incorporación de los niños y las niñas al mercado laboral en estas primeras
fases de la industrialización. Para concluir con el material estadístico de carácter
industrial, cabe señalar la importancia del ensayo del escritor y político próximo al
socialismo utópico Ceferino Tresserra, titulado: Porvenir de las asociaciones de la
clase obrera; origen y estado actual de la cuestión del trabajo en Cataluña. La obra,
publicada en el año 1855, ofrece información sobre la evolución de los salarios de los
hiladores y los tejedores de algodón entre 1835 y 1855. Asimismo, confecciona
distintos presupuestos familiares para los años 1835, 1840, 1845, 1850 y 1855, que nos
permiten realizar una aproximación a la importancia de los salarios infantiles en los
primeros estadios del moderno sistema fabril. Algo posterior, por tanto, fue la
publicación de la Monografía estadística de la clase obrera en Barcelona del año 1856,
obra del urbanista Ildefonso Cerdà, cuyos datos permiten cuantificar a los ayudantes -
niños de 8 a 15 años- que trabajaban en los distintos ramos de la industria algodonera
moderna, conocer sus salarios y extraer información sobre los presupuestos familiares.
En segundo lugar he recurrido a las guías de forasteros, la primera de las cuales, el
Kalendario y Guía de Forasteros en Barcelona, data del año 1777. Algunas de estas
591
De la Sagra, R. (1844), Industria algodonera: examen del repertorio estadístico de Sr. D. Esteban
Sayró, Madrid, Imprenta de Don Dionisio Hidalgo.
-271-
guías -como la que lleva por título Barcelona a la mano, publicada en el año 1778-,
recogen el número de niños y niñas que vivían en la ciudad, lo que permite establecer la
tasa de actividad infantil en la indianería y compararla luego con la de la industria
moderna del algodón. En este punto, he recurrido también al censo nacional de
población del año 1857 y al único padrón barcelonés –incompleto- que existe de la
época. Me refiero al padrón de residentes del barrio del Hospital del año 1848, cuyas
745 viviendas y 3.265 habitantes representaban un 2% de la población barcelonesa. A
pesar del conocido subregistro que suele afectar a este tipo de fuentes, dicho documento
reviste una gran importancia, entre otras cosas, porque permite establecer tasas de
actividad por edades y conocer a qué oficios se dedicaban los niños de 8 a 15 años. Por
último he recurrido a la prensa barcelonesa de la época, vaciando de manera sistemática
todo lo relativo al trabajo infantil publicado en el Diario de Barcelona (1792-1850) y El
Pregonero, que entre los años 1844 y 1850 pasaría a denominarse El Avisador
Barcelonés y, posteriormente, simplemente El Barcelonés. En concreto, he extraído
diariamente y durante más de medio siglo la abundante información –edades, sexo, años
de experiencia, tipo de tareas, requisitos- procedente de los anuncios laborales de mano
de obra infantil, tanto de oferta como de demanda, hecho que permite hacernos una idea
sobre el tipo de actividades desempeñadas por los menores. Asimismo, la prensa me ha
servido para conocer el importe anual que debía pagar una familia trabajadora por el
alquiler de una vivienda en el siglo XVIII.
592
Sobre este debate el periódico de tendencia cabetiana La Fraternidad sostenía que: “muchas familias –
en la utópica Icaria- se podrían mantener con lo que esta máquina hace, pero los ricos han dado en la
-272-
estaban haciendo de ésta los fabricantes- como una amenaza para los trabajadores, otros,
sobre todo los representantes de los intereses de los industriales, defendían lo contrario.
Así lo veía retrospectivamente, en el año 1870, el Doctor Luis Puig y Sevall en su obra
titulada La verdad en la cuestión entre fabricantes y operarios:
“en nuestra misma patria: ¿quién que recuerde el estado de la industria fabril a
principios de este siglo, no comprende la inmensa diferencia que a favor del
trabajo han dado las máquinas? No tenemos datos precisos para hacer cálculos
matemáticos pero: ¿será aventurado decir que por cada persona que ocupaba la
industria algodonera sesenta años atrás, ocupa treinta en la actualidad?593 .
manía de reducir el trabajo y cuantos más beneficios se procuran con máquinas, cuanto más se
enriquecen los amos, tantas más manos muertas y tanta mayor miseria ha de haber sobre la tierra, de
modo que cuando se hilaba con rueca, se retorcía con el torno y se tejía con un telar los jornaleros
éramos felices pues para todos bastaba, y ahora no hay sino mendigos que comen el pan negro de la
caridad si no mueren de hambre…”, La Fraternidad, (1848), IHUJVV, 30 de enero de 1848, p. 3.
593
Puig y Sevall, L. (1870), La verdad en la cuestión entre fabricantes y operarios, Barcelona,
Establecimiento tipográfico de Jaime Jepús Roviralta, pp. 8 y 9.
594
Según José María Borrás: “además de las nocivas secuelas en la reproducción biológica y social del
colectivo obrero, al trabajo infantil se le atribuían otros efectos en el mercado laboral y la organización
del trabajo, cuando resultaba competitivo para el empleo masculino adulto: deterioro de las
prerrogativas del oficio, merma de los salarios de los hombres, víctimas también de una sustitución en la
demanda de trabajo que los excluía de viejas ocupaciones masculinas, como fue el caso del tisaje, y de
otras más recientes, como ocurrió en la hilatura”, en Borrás, “Las organizaciones obreras y el trabajo
infantil... pp. 409-450.
595
Ibidem.
-273-
Como señalamos en las primeras páginas de esta tesis, ha sido la historiografía británica
la que ha prestado una atención especial a la cuestión del crecimiento del trabajo infantil
tras la Revolución Industrial. Michael Lavalette sostiene, al respecto, que la llegada del
capitalismo y la mercantilización de la fuerza de trabajo: “marked a significant
intensification in child labour exploitation”596; en coincidencia con esta tesis, Wally
Seccombe considera que el capitalismo industrial en Gran Bretaña vino acompañado de
“a greater intensity of work… a more voracious consumption of youthful labour power,
sapping people’s energy and debilitating their healt”597. Sara Horrell y Jane Humphries
sostienen igualmente que la Revolución Industrial incrementó la magnitud de la mano
de obra infantil en Inglaterra: “between 1787-1816 and 1817-1839 the proportion of
children working in factories nearly doubled”598. Y también lo ha hecho Peter Kirby,
para quien, en comparación con la tradicional hilatura doméstica, las modernas fábricas
de hilado en Inglaterra: “multiplied the opportunities for children to work alongside
adult operatives in ancillary tasks…”, tanto, que en el año 1816, “only 18 percent of the
cotton labor force were adult males”599. Carolyn Tuttle también se ha hecho eco de esta
realidad, al afirmar que a principios del siglo XIX casi un 50 por cien de la mano de
obra en las fábricas inglesas estaba compuesta por niños y, en la minería, un 30600. Sin
embargo, otros historiadores, como Carlo M. Cipolla, opinan que: “the truth is that in
preindustrial society, children were as widely employed as the time of the Industrial
Revolution”601. Según Cipolla, si bien las condiciones laborales de los niños pudieron
ser mucho peores en el moderno sistema de fábrica, esto no significaba que la magnitud
del trabajo infantil hubiese sido inferior en el período preindustrial que a posteriori, es
decir, una vez iniciada la Revolución Industrial.
596
Citado en Rahikainen, M. (2004), Centuries of Child Labour. European Experiences from the
Seventeenth to the Twentieth Century, Aldershot, Ashgate, p. 211.
597
Seccombe, W. (1993), Weathering the storm: working-class families from the industrial revolution to
the fertility decline, London, Verso.
598
Horrell, S. y Humphries, J. (1999), “Child Labour and British Industrialization”, en Lavalette, M. (ed.),
A thing of the past? Child Labour in Britain in the Nineteenth and Twentieth centuries, Liverpool,
Liverpool University Press, p. 86.
599
Kirby, P. “History of Child Labor… p. 547.
600
Tuttle, C. (1999), Hard at work in factories and mines: the economics of child labor during the British
Industrial Revolution, Westview Press.
601
Cipolla, C. M. (1980), Before the Industrial Revolution, New York, W.W. Norton, p. 71.
-274-
Por lo que respecta a España, algunas investigaciones ya han arrojado resultados
importantes. Así, estudios recientemente publicados muestran que el volumen del
trabajo infantil en el período preindustrial en ciertas regiones españolas pudo ser muy
elevado. Recurriendo al Catastro de Ensenada, Carmen Sarasúa sostiene que en algunos
territorios de lo que hoy constituye Castilla la Mancha, la tasa de actividad de la
población entre 10 y 15 años era del 39 por cien a mediados del siglo XVIII602. Algo
menos que en algunas localidades palentinas de la misma época, donde, según
Hernández, la tasa de actividad para “el grupo de edad de 10-15 era del 51,9 por cien,
con fuertes diferencias: la incorporación de las niñas (en las actividades textiles)
era mayor (64,9%) que la de los niños (40,3%)603. Para fechas más tardías, María Luisa
Muñoz ha señalado que, según el censo de población de 1860 de La Coruña, el 30 por
cien de las niñas y el 31,7 por cien de los niños entre 10 y 14 años tenían una ocupación.
Para la Barcelona del año 1905, José María Borrás ha documentado la existencia de
unas tasas de actividad cercanas al 50 por cien604.
602
Sarasúa, C. (2013), ¿Activos desde cuándo? La edad de acceso al mercado de trabajo en la España del
siglo XVIII, Barcelona, Icaria, pp. 63-90.
603
Hernández, op. cit., pp. 91-115.
604
Borrás, “El trabajo infantil en la industria de Barcelona…” pp. 25-48.
-275-
colors vius que arriben a Europa des d’Àsia”605. Si bien en una primera etapa, como
vimos, las indianas eran importadas, su éxito en Europa motivó que en países como
Francia o Inglaterra apareciesen, a mediados del siglo XVII, las primeras fábricas con el
objetivo de sustituir las importaciones y favorecer la industrialización local. Tanto, que
como señala Olivier Raveux: “la indiana acaba transformant la cultura material
europea i esdevé, al segle XVIII, la principal palanca d’arrancada de la primera
revolució industrial” 606 . También en Barcelona, la indianería llegaría a tener una
producción local muy importante, aunque siempre dentro de los límites de la
manufactura y sin incorporar casi ninguna de las grandes novedades técnicas que iban
apareciendo sucesivamente en otros países europeos más desarrollados, como Inglaterra
o Francia. Como señala Natalia Mora, lo que diferenciaba principalmente a las
protofábricas de indianas de las fábricas modernas propiamente dichas, consistía en que
el proceso de producción en aquéllas era, sobre todo, manual607.
Como ya sabemos, la mano de obra en la indianería barcelonesa debía acatar una rígida
disciplina, ajustarse a una férrea especialización laboral según su sexo y edad y trabajar
en régimen de concentración dentro de un mismo espacio laboral. Los niños varones en
la indianería trabajaban de forma casi exclusiva en la estampación y, ocasionalmente, en
los prados de blanqueo. Esto era así debido a que la hilatura del algodón, ejecutada en
régimen de industria rural dispersa, tenía una presencia muy débil en la Barcelona del
siglo XVIII608 y el tejido –llevado a cabo en las fábricas de indianas de ciclo integral609
605
Ventosa, S. (2011), “Les indianes, un regal per als sentits. Notes sobre els processos de producció”, en
Sánchez, A. (coord.), La indústria de les indianes a Barcelona, 1730-1850, Barcelona Quaderns
d’Història, nº 17, p. 51.
606
Raveux, O. (2011), “La difusió de les indianes a l’Europa mediterrània a la segona meitat del segle
XVII”, en Sánchez, A. (coord.), La indústria de les indianes a Barcelona, 1730-1850, Barcelona
Quaderns d’Història, nº 17, p. 33.
607
Mora, “El primer proletariat català… p. 238.
608
Es sabido que la hilatura del algodón en la Cataluña del setecientos (cuando el hilo no era directamente
importado desde Malta) se llevaba a cabo, sobre todo, en régimen de industria rural dispersa y que en la
ciudad de Barcelona, como señala Balañà, era una actividad marginal. Para saber más sobre los motivos
que explican el escaso interés de los empresarios en promover la hilatura en el siglo XVIII, véase
Thomson, J. (2003), “Transferencia tecnológica… pp. 30 y 31.
609
Por fábricas de ciclo integral la historiografía –por ejemplo, Álex Sánchez- entiende aquéllos
establecimientos en los que se ejecutaba la totalidad de un determinado proceso productivo, mientras que
-276-
aunque no en las de lienzos o pintados- era confeccionado por los tejedores varones
adultos en los telares manuales sin la ayuda de ningún niño 610 . Si había niñas, en
cambio, en las labores preparatorias del tejido –sobre todo en el devanado- pero éstas
aparecen en las estadísticas industriales que veremos a continuación ocultas entre las
mujeres, de modo que es muy difícil cuantificar su presencia.
Fuente: “Demostración del estado actual de las fábricas de indianas, lienzos pintados y blavetes de esta
ciudad según las notas que sus respectivos dueños han presentado a la dirección de la Compañía de
hilados de la misma”, 1784.
Del año 1784 tenemos otro informe de la Real Compañía de Hilados de Algodón –
posiblemente la culminación del anterior- sobre el estado de las fábricas de indianas de
por fábricas de fase entiende aquellos establecimientos especializados en una sola parte de dicho proceso
(hilado, tejido o estampado).
610
Esta realidad se aprecia en los estados de las fábricas de indianas del año 1784 donde los fabricantes
explican en qué ramos trabajaban los niños dentro de las fábricas.
-277-
Barcelona que corrobora estos datos. En este informe las fábricas de indianas aparecen
divididas en dos tipos: 1) las arregladas a las Reales Ordenanzas, en las que trabajan
4.082 hombres, 1.380 mujeres y 2.131 niños, y 2) las que estaban establecidas en esta
ciudad sin las condiciones prevenidas en dichas ordenanzas “en lugares poco
conocidos”: 525 hombres, 360 mujeres y 160 niños.
Además, estos 2.131 niños varones que trabajaban en la indianería –en las fábricas
regladas– representaban alrededor del 18,3 por cien de la población infantil masculina
barcelonesa, compuesta por 11.626 menores –Tabla 3–; es decir, casi 2 de cada 10 niños
varones que vivían en Barcelona a principios de los años 80 del siglo XVIII trabajaban
en la indianería. Visto así, un porcentaje casi tan elevado como el que han señalado
Genís Barnosell y Enriqueta Camps (un 20%) no ya para la industria algodonera de
Barcelona, sino para el conjunto de la industria textil catalana en los años 40 y 50 del
siglo XIX611.
611
Barnosell, G., Camps, E., García, A., Muñoz L., Rosés, J., “Ocupación, productividad y salarios
(1850-1913): una reflexión para el caso catalán”. Comunicación presentada al VII Simposio de Historia
Económica. Cambio tecnológico y desarrollo económico, Universitat Autònoma de Barcelona, diciembre
de 1994
-278-
Tabla 3. Resumen de la población barcelonesa por cuarteles en el año 1778
En resumen, los trabajadores infantiles representaban, como mínimo, un 28 por cien del
total de la mano de obra en la indianería barcelonesa, y casi dos de cada diez niños
varones barceloneses (18,3%) trabajaban en este sector. Prácticamente todos ellos
empleados en la estampación. El escasísimo arraigo de la hilatura en la Barcelona del
siglo XVIII explica la casi inexistente presencia de niños en este ramo. Asimismo, en el
tisaje los niños barceloneses tampoco solían hallar ocupación, debido al carácter
solitario del trabajo de los tejedores adultos –varones– en los telares manuales. Donde sí
vislumbramos la presencia de mano de obra infantil –básicamente niñas– es en algunas
labores preparatorias del tejido, como el devanado, imposible de cuantificar debido a la
opacidad de las fuentes.
-279-
fuente de energía motriz612. Así, en la segunda mitad de los años treinta la mano de obra
infantil representaba un 17 por cien (tabla 4) del total de los trabajadores empleados en
la industria algodonera, frente al 28 por cien en la indianería (tabla 2). El Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual
Madoz muestra que la participación infantil en la industria algodonera seguía en un 17
por cien. Y seguiría siendo así en los años 50, cuando el proceso de industrialización
estaba mucho más enraizado, como parece deducirse de los datos de la Monografía
estadística de la clase obrera de Barcelona en 1856, obra del urbanista Ildefonso Cerdà.
Según esta fuente, en el año 1856 el trabajo infantil613 en la industria algodonera seguía
estancado en valores próximos al 17 por cien del total de la mano de obra. Es decir, lo
mismo que veinte años atrás en las primeras fábricas movidas por vapor, y bastante
menos que a finales del siglo XVIII, cuando las protofábricas de indianas llegaron a
contar, como mínimo, con un 28 por cien de niños entre sus operarios.
Ahora bien, los 2.291 niños empleados en la indianería eran casi todos estampadores.
De los 4.030 menores que trabajaban en la industria algodonera moderna, el 40 por cien
lo hacían en los estampados, lo que muestra en buena medida la continuidad de la
importancia del empleo infantil en este ramo en los años treinta (Tabla 4). Como
veremos a continuación, el mayor peso inicial del trabajo infantil en la estampación –
tan característico de la indianería y que continuó en los primeros años del sistema fabril-
fue perdiendo fuelle lentamente a medida que nos acercamos al ecuador del siglo XIX.
A partir de entonces dicho peso se desplazaría hacia la hilatura y el tisaje, ramos que
entre el primer y el segundo tercio del siglo XIX experimentarían, al compás de la
industrialización, un aumento innegable de la contratación infantil; más del 80% de los
niños trabajarían ya fuera de la estampación -Tabla 7-.
612
Como señala Sánchez: “apenas diez máquinas fueron instaladas en los años treinta –la mayoría en
fábricas de hilados- , con una potencia total que rondaba los 200 caballos”, en Sánchez, “Crisis
económica y respuesta empresarial… p. 509.
613
Según se puede apreciar en algunos comentarios de Ildefons Cerdà en la Monografía, los ayudantes
eran niños de 8 a 15 años.
-280-
Tabla 4. Operarios en la industria algodonera de la ciudad de Barcelona,
1836/1837
Nº de operarios
Ramos industria Muchachos y
algodonera Hombres Mujeres muchachas Total
Nº % Nº % Nº % Nº %
Hilados y torcidos de 588 9,0 4.542 70,0 1.377 21,0 6.507 100,0
algodón
Tejidos de puro 6.683 61,0 3.522 32,0 672 6,0 10.877 100,0
algodón
Tejidos con mezcla de 1.114 55,0 687 34,0 220 11,0 2.021 100,0
algodón
Estampados 1.342 43,5 110 3,5 1.629 53,0 3.081 100,0
Estampados:
La importancia del trabajo infantil en la estampación (entre el 33 y el 40,5% del total de
la mano de obra infantil en la industria algodonera moderna en los años treinta y
cuarenta) muestra, a mi juicio, algo muy importante. Que lejos de lo que denunciaban
algunos críticos del trabajo infantil justo por aquellos años, como Ramón de la Sagra614,
no siempre las tareas más mecanizadas -y por tanto, las supuestamente más fáciles,
menos cualificadas y en las que (según la lógica de estos críticos de la época) mayores
posibilidades había de que se cumpliese la amenaza de que los niños sustituyeran a los
adultos- eran las que en aquél preciso momento estaban generando una mayor demanda
de mano de obra infantil.
De hecho, el retraso tecnológico en la estampación era tal que, según los datos de
Esteban Sayró, en el año 1842 sólo había 13 cilindros de estampación y máquinas
614
De La Sagra, Lecciones…
-281-
perrotinas615, mientras que las más tradicionales mesas de estampación –las mismas
que se usaban medio siglo atrás en la indianería- eran muchísimas más: 1003. Como ha
señalado Álex Sánchez, el ramo de la estampación fue, indiscutiblemente, el que menos
innovaciones tecnológicas incorporó en la primera mitad del siglo XIX, por lo que hasta
los años cincuenta sería normal que las fábricas utilizasen las viejas mesas de
estampación y mucho menos los nuevos cilindros de estampación continua616: así, en el
año 1850 el nivel de mecanización del estampado –y también del tejido- “gairabé no
arribava al 15% del total”617.
615
Sayró, E. (1842), Industria algodonera de Cataluña, Comisión del Gobierno para visitar las fábricas
de Cataluña, Madrid, Imprenta Nacional, p. 19.
Como señala Thomson: “hacia 1841 había 9 máquinas activas, 41 en 1850, y 65 en 1860”, evolución
que le lleva a hablar de un “patrón de lenta difusión inicial seguido de una aceleración importante a
partir de la década de 1840”, en Thomson, “Transferencia tecnológica… p. 23.
616
Según Álex Sánchez, las principales inversiones entre los años 1815 y 1833 se produjeron, sobre todo,
en la hilatura, mientras que la mecanización del tisaje y del estampado fue mucho más lenta, en Sánchez,
“Crisis económica… p. 509.
617
Sánchez, A., La indústria nova... p. 168.
618
Cerdà, I, (1867), Teoría General de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la
reforma y ensanche de Barcelona, Tomo 2, Madrid, Imprenta Española, p. 593.
-282-
la tabla 5, a principios de los años cuarenta los 1.666 niños que trabajaban en las viejas
mesas ya no representaban más que un 34% del total de la mano de obra infantil en la
industria algodonera. A pesar de ello, de momento, seguía siendo en los estampados
donde más niños trabajaban.
Ramos Nº de operarios
industria Hombres Mujeres Niños Total
algodonera Nº % Nº % Nº % Nº %
Hilados y
650 9,0 5.018 69,5 1.549 21,5 7.217 100,0
torcidos
Tejidos de
algodón, puro 9.473 58,6 5.231 32,4 1.450 9,0 16.154 100,0
y con mezclas
Prados de
blanqueo y
1.281 74,0 205 12,0 244 14,1 1.730 100,0
tintes anejos a
los tejidos
Estampados 1.386 44,0 117 3,7 1.666 52,5 3.169 100,0
Prensas y
429 100,0 429 100,0
cilindros
Total 13.219 46,0 10.571 37,5 4.909 17,0 28.699 100,0
Fuente: Madoz, P. (1846), Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de
ultramar, Tomo III, Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
-283-
cincuenta, se había mantenido como el principal generador de empleo infantil en toda la
industria algodonera.
Hilatura:
Si el carácter marginal que tenía la hilatura del algodón en la Barcelona del setecientos
explica por qué la contratación infantil en el ramo era casi nula, a mediados de los años
treinta del siglo XIX –Tabla 4- la situación sería completamente distinta. Ahora, el
segundo ramo (sólo por detrás de la estampación) en importancia por su grado de
utilización del trabajo infantil –básicamente niñas- era, precisamente, la hilatura: 1.377
menores en total (el 34% del total de la mano de obra infantil empleada en toda la
industria algodonera). Asimismo, dentro de la hilatura –ramo que, al igual que en otros
países europeos, había guiado la mecanización del textil- los menores representaban el
21% del total de la mano de obra.
619
Figuerola, op. cit., p. 320.
-284-
los hombres adultos pasaron de representar un 9% del total de la mano de obra
empleada en el ramo en el año 1841 a más de un 23 por cien en el año 49.
Las dos tareas del hilado que ocupaban a más niños -ayudar en las mule-jennies y en las
selfactinas- requerían la presencia de uno de ellos por oficial620. Así, en las mule-jennies
los 800 oficiales varones contaban con la ayuda de 800 niños de su mismo sexo,
mientras que las 400 mujeres oficialas empleadas en dichas máquinas eran asistidas por
400 niñas, también de su mismo sexo. En las selfactinas, los 53 oficiales varones
empleados en las máquinas eran ayudados por 53 niños, también varones, y las 197
oficialas mujeres lo eran por 197 niñas. Es decir, en ambos tipos de máquina la ratio
oficial/ayudante era la misma, 1/1, y siempre los oficiales y las oficialas eran ayudados
por niños de su mismo sexo. Sin embargo, también en las selfactinas, las 165 oficialas
que trabajaban en los batanes eran ayudadas cada una por un menor (aunque no siempre
de su mismo sexo), lo mismo que ocurría con las oficialas de mechera empleadas en
dichas máquinas.
620
Frente a los dos ayudantes por oficial que eran necesarios en las labores de estampación.
-285-
Tabla 6. Operarios en el ramo de la hilatura del algodón en Barcelona y Cataluña.
1849
Relación
Cataluña Barcelona Bcn con
Cataluña
1841 % 1846 % 1849 % 1841 % 1846 % 1846 1849
Hombres 1.670 5,3 5.710 11,5 2.816 21,0 647 9,0 1.226 23,0 38 43,5
Mujeres 19.284 61,5 28.845 59,0 6.731 50,5 5.018 70,0 2.808 53,0 26 41,7
Niños y
10.330 33,0 14.484 29,5 3.769 28,0 1.487 21,0 1.277 24,0 14 33,8
niñas
Total 31.284 100,0 49.039 100,0 13.316 100,0 7.152 100,0 5.311 100,0 22,9 39,9
Tisaje:
Si, como dijimos anteriormente, en la Barcelona del siglo XVIII los telares manuales
para tejer el algodón eran manejados por hombres adultos sin la ayuda de ningún niño y,
por tanto, la contratación de mano de obra infantil en este ramo era casi nula, todo
cambiaría en el siglo XIX621. Como veremos a continuación, el trabajo infantil en el
tisaje aumentaría entre los años treinta y cincuenta, tanto en términos absolutos como
relativos. Pero no como un efecto derivado inicialmente de la mecanización, ya que es
sabido que la adopción del telar mecánico en sustitución del manual solo se iniciaría
tímidamente –y de forma bastante interrumpida- a partir del año 1829, y no sería hasta
los años cincuenta cuando este hecho cobraría un mayor dinamismo. De hecho, como
señala Thomson, en el año 1841 apenas había en Cataluña 231 telares mecánicos, frente
a los 5.580 que había en 1850, los 9.695 de 1861 y los 29.000 del año 1870622.
621
Exceptuando, como decíamos, a las niñas que trabajaban en el devanado, cuyo número desconocemos
dado que en las estadísticas no aparecen desagregadas de las mujeres adultas.
622
Thomson, “Transferencia tecnológica… p. 37.
-286-
¿Por qué aumentó entonces la presencia de los niños en el ramo desde los años treinta?
La respuesta nos remite a lo que ocurrió en otros puntos de la geografía europea, como
Inglaterra. Como señala Howsbawm, en este país, “el tejido se mantuvo a la par de esas
innovaciones –de carácter tecnológico en la hilatura- multiplicando los telares y
tejedores manuales”623. Es decir, también en Barcelona el tejido se mantuvo a la par de
la hilatura –mucho más mecanizada, como señala Àlex Sánchez624-, contratando a un
mayor número de tejedores manuales, entre ellos numerosos niños. Hecho que suponía
una gran ruptura respecto al siglo XVIII, cuando los tejedores en el tisaje barcelonés –
sobre todo en las fábricas de indianas– solían ser hombres adultos y casi nunca menores.
En los años 1836/1837 –Tabla 4– ya había 892 menores trabajando en el tisaje (22% del
total de niños en la industria algodonera). Sin embargo, en los primeros años de la
década de los cuarenta –Tabla 5– el número de niños empleados en el tejido se elevaría
espectacularmente hasta alcanzar la cifra de 1.450, es decir el 29,5% del total de la
mano de obra infantil empleada en la industria algodonera.
En la década de los años cincuenta –ver tabla 7–, Ildefonso Cerdà contabilizó a 1.142
ayudantes –niños y niñas de 8 a 15 años–, cifra que, si bien en términos absolutos
significaba un retroceso, en su conjunto representaban el 32% de la mano de obra
infantil empleada en la industria algodonera. No obstante, aquí cabe matizar un aspecto.
Debido a que, como señala Álex Sánchez, fue a partir de los años cincuenta625 cuando la
renovación tecnológica del tejido se hizo más evidente, es factible que Cerdà ya no se
estuviese refiriendo –en pleno año 1856– tanto a los pequeños tejedores manuales, sino
a los ayudantes propiamente dichos empleados en las modernas máquinas de tejer. Así,
Ildefonso Cerdà registró a 2.200 oficiales tejedores varones con máquinas a la Jaquart
ayudados por 1.100 niños; es decir, un ayudante por cada dos oficiales y, en ambos
casos, del mismo sexo. En el tisaje de cintas de algodón, los 83 oficiales varones eran
ayudados por 42 niños de su mismo sexo, es decir, también un ayudante por cada dos
oficiales.
623
Hobsbawm, E. (1977), Industria e Imperio, Barcelona, Ariel.
624
Sánchez, Crisis económica… pp. 485-523.
625
Ibidem.
-287-
La idea que nos interesa retener es que también en la tejeduría se produjo un incremento
innegable de la contratación infantil con el advenimiento de la nueva civilización
industrial en el siglo XIX. Inicialmente, recurriendo a la contratación de niños como
tejedores manuales, algo muy inusual en las protofábricas del siglo XVIII. Y después
mediante la contratación de ayudantes para trabajar junto a las máquinas de tejer.
-288-
Tabla 7: Operarios de la industria algodonera en Barcelona. 1856
Ramo/Industria algodonera Oficiales Peones Aprendices Ayudantes
HILATURA H M H M H M H M
En Mule-jennies
En las máquinas 800 400 800 400
batanes, mechas, etc. 145 1305
En selfactinas
en las máquinas 53 197 53 197
en los batanes 165 97 68
en las mechas 165 140 25
Total 998 2232 1090 690
TISAJE
Con telares mecánicos
tejedores 974 600
rodeteras 50
De cintas de algodón 83 9 42
Con cárcolas
en la fábrica 1980 220 99 11
a domicilio 900 100
anudadores 36 30
canilleras 1600
rodeteras 320
urdideras 155
De seda y algodón, con máquina a la
Jaquart
en la fábrica 2200 100 115 1100
a domicilio 100
anudadores 59 10
canilleras 950
urdideras 190
rodeteras 91
torcedoras y dobladoras en seda 300
fimbriadoras 350
Total 6.332 5.066 223 11 1142
VARIOS
estampadores en telas o pintadores 275 550
grabadores 65
peones en las fábricas de estampados y
blanqueo 2050
aprestadores 155
blanqueadores 37 38
cargadores en telas 48
tintoreros 200 100
Total 588 2342 38 550
TOTALES 7.918 7.298 2.342 38 307 11 2.782 690
Fuente: Borrás Llop, J. M. (1999), “El trabajo infantil en la industria de Barcelona según el Censo
Obrero de 1905”, Historia Social, nº 33, pp. 25-48.
-289-
En síntesis, el advenimiento de la nueva civilización industrial en las primeras décadas
del siglo XIX trajo consigo un incremento innegable de la contratación infantil en la
hilatura y el tisaje, algo inédito hasta la fecha vista la experiencia del siglo anterior en
Barcelona. Así, el hecho más significativo fue que el mayor peso del trabajo infantil en
la estampación –sin duda, un rasgo muy característico de las indianas del siglo XVIII-
se desplazó progresivamente hacia la hilatura y el tisaje con la llegada del sistema fabril.
Se trataba, por tanto, no solo de una cuestión cuantitativa, sino de una utilización
distinta de la mano de obra infantil dentro de una misma industria (la algodonera), en
dos etapas diferentes (manufacturera y mecanizada) y en una misma ciudad (Barcelona).
Seguramente, el hecho de que todavía en el año 1856 no hubiese ocurrido una explosión
del trabajo infantil en la industria mecanizada del algodón –tal como venían vaticinando
en sus escritos desde los años treinta algunos pensadores como Ramón de La Sagra-
obedecía a diversos factores. No era tan fácil –como estos pensadores imaginaban- que
los niños sustituyeran a los adultos. Es sabido que muchos de los trabajadores de estas
626
Mora, “El primer proletariat català… pp. 237-252.
-290-
primeras fábricas mecanizadas eran altamente cualificados –por ejemplo, los
estampadores- y su trabajo era inasumible para un niño sin apenas cualificación.
Asimismo, la relación entre el trabajo infantil y las nuevas tecnologías era más compleja
de lo que pensaban estos primeros críticos y no siempre operaba en todos los ramos
favoreciendo una mayor presencia de niños. Como tuvimos ocasión de ver al analizar
cada ramo de la industria algodonera, en los estampados –el ramo que hasta los años
cincuenta generó una mayor demanda de mano de obra infantil- la renovación
tecnológica actuó en detrimento del trabajo infantil. Los porcentajes hablan por sí solos:
si en los años 1836/1837 el 40,5 por cien de los niños trabajaba en las mesas de
estampación, veinte años después –cuando la sustitución de buena parte de las viejas
mesas por los nuevos cilindros de estampación se había convertido en un hecho- apenas
lo hacía un 16 por cien. Por el contrario, en los hilados –el ramo más mecanizado- sí
hubo un incremento del trabajo infantil entre los años 1836/1837 y 1856 (de 1.377
menores -un 34 por cien del total de la mano de obra infantil en la industria algodonera-,
se pasó a 1780, -el 51 por cien-). O en el tejido, donde los menores pasaron de ser un 22
por cien del total de la mano de obra infantil en 1836 a un 32 por cien en 1856.
Finalmente, hay que considerar también, desde la perspectiva de las familias, las
razones económicas que podrían explicar por qué no se produjo esa explosión del
trabajo infantil, lo que veremos después de ocuparnos de las edades.
Un asunto clave que ha generado interés entre los especialistas ha sido saber a qué edad
accedían al mercado de trabajo los niños y si dicha edad varió con la industrialización.
Tras analizar las autobiografías de más de 800 trabajadores británicos, Jane Humphries
opina que en Inglaterra la Revolución Industrial favoreció que los niños empezaran a
trabajar a edades más tempranas, sobre todo, aquéllos que tenían entre ocho y doce años
de edad627.
627
Humphries, Childhood and child labour… p. 176.
-291-
En nuestro país, Carmen Sarasúa ha explicado recientemente que la edad de acceso al
mercado laboral dependía de varios factores, entre ellos:
Los historiadores también han señalado que el tipo de vínculo de los niños con el
trabajo y su intensidad variaba en función de la edad. Como señala José María Borrás,
en la segunda mitad del siglo XIX, desde los cuatro años los niños y las niñas
interiorizaban en sus propios hogares ciertos hábitos de trabajo, pero no era hasta los
diez años –edad sugerida también por Enriqueta Camps- cuando se producía una plena
incorporación al mercado laboral 629 . A similares conclusiones ha llegado Carmen
Sarasúa, quien ha señalado -tras analizar algunos municipios de la actual Castilla la
Mancha- que si bien a partir de los siete años algunos niños empezaban a trabajar fuera
de sus casas, de media, era a los diez años cuando “en la España del siglo XVIII niñas y
niños entraban en el mercado de trabajo”630. Muy parecido, por tanto, a lo que ocurría
por aquella misma época en algunos municipios palentinos, donde según Hernández la
incorporación de los niños y las niñas al mercado laboral se efectuaba al alcanzar,
también, los diez años631; o en la Vizcaya preindustrial del año 1825, donde los menores
también empezaban a trabajar a dicha edad632.
Con el objetivo de saber qué ocurrió con las edades de los niños en las primeras fases de
la industrialización en Barcelona, vamos a analizar, en primer lugar, las evidencias que
tenemos sobre las edades de iniciación laboral en los oficios tradicionales, lo que nos
permitirá apreciar, después, las continuidades y cambios ocasionados por el trabajo
628
Sarasúa, “¿Activos desde cuándo… pp. 63 y 64.
629
Borrás Llop, J. M. (1999), El trabajo infantil en la industria de Barcelona según el censo obrero de
1905, Historia Social, nº 33, p. 28.
630
Sarasúa, “¿Activos desde cuándo… pp. 63-90.
631
Hernández, op. cit., pp. 91-115.
632
Pérez Fuentes Hernández, P., Pareja Alonso, A. (2013), “Trabajo infantil y género en el País Vasco,
1825-1935”, en Borrás LLop, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria, pp.
pp. 333-369.
-292-
fabril, en las distintas etapas de la industria algodonera, manufacturera y mecanizada,
abarcando un período de tiempo de más de sesenta años.
Para ello, recurriremos en primer lugar a uno de los bandos emitidos por el obispado de
Barcelona en el año 1786, que permite saber a qué edad comenzaban los niños a trabajar
en la manufactura algodonera de finales del siglo XVIII. Asimismo, analizaremos el
informe realizado de manera conjunta en el año 1839 por la Junta de Comercio y la
Comisión de Fábricas titulado Datos estadísticos y observaciones importantes sobre la
manufacturación del algodón en Cataluña. Este documento reviste una especial
importancia dado que aporta información inédita sobre las edades de los niños y las
niñas en los distintos ramos de la industria algodonera tras la instalación de las primeras
máquinas de vapor. Contamos también con el estudio realizado por Laureano Figuerola
sobre las edades y los trabajadores, titulado: Estado de la vidas medias de varias
profesiones y oficios en Barcelona desde 1836 a 1847. Además, he analizado el Padrón
del Raval del año 1848, cuyos datos –a pesar del posible subregistro que suele afectar a
este tipo de fuentes- ofrecen la posibilidad de confeccionar las tasas de actividad por
edades de los niños y las niñas de este barrio de la ciudad.
-293-
Tabla 8. Edades mínimas y máximas de los trabajadores barceloneses entre los
años 1836 y 1847
Vida Nº de vidas Diez edades Diez edades
Profesiones
media observadas mínimas máximas
Eclesiásticos exclaustrados 65,44 38 de 29 a 57 de 74 a 86
Idem seculares 64,69 94 24 a 38 80 a 91
Militares retirados 63,78 225 27 a 48 84 a 96
Escribanos y procuradores 63,04 23 34 a 64 66 a 88
Comerciantes, corredores y
57,65 482 20 a 23 85 a 93
fabricantes
Médicos-cirujanos 55,69 55 25 a 35 71 a 87
Magistrados y abogados 54,9 42 23 a 44 69 a 93
Plateros 54,51 41 17 a 43 72 a 84
Exclaustrados legos 51,63 22 27 a 60 65 a 84
Farmacéuticos 45,62 13 25 a …. … a 79
OFICIOS SEDENTARIOS
(sastres, zapateros,
alpargateros, alfareros,
52,16 611 14 a 16 87 a 98
cesteros, cepilleros,
bordadores, peineros,
relojeros, etc.)
Tejedores (especial en
44,38 609 12 a 17 85 a 90
sedentarios)
OFICIOS ESTANTES. -
zootécnicos (carniceros,
53,4 55 19 a 29 71 a 89
curtidores, saladores,
poceros)
OFICIOS ESTANTES. -
termotécnicos (panaderos,
herreros, fundidores, 48,98 265 16 a 19 81 a 94
claveteros, cocineros,
foguistas)
OFICIOS ESTANTES EN
GENERAL no comprendidos
en los anteriores (impresores, 47,11 528 15 a 17 90 a 98
guanteros, cuberos,
sombrereros, etc)
Pintadores (especial en
53,32 95 14 a 25 74 a 88
estantes)
OFICIOS SEMOVIENTES
EN GENERAL. - (faquines, 53,04 702 13 a 18 90 a 102
arrieros, sogueros, etc.)
SEMOVIENTES
HIDROTÉCNICOS. -
48,04 302 15 a 17 86 a 98
(marineros, tintoreros,
taberneros, etc.)
Militares en activo servicio 40,52 107 16 a 22 67 a 87
En los oficios relacionados con el mar, concretamente los marineros, los menores
empezaban a trabajar a los 13 años. Así también los faquines, cuya edad de acceso al
oficio rondaba la misma edad. Dentro de las llamadas industrias textiles, era entre los
14 y los 15 años, poco más o menos, cuando los menores comenzaban el aprendizaje en
los oficios de tintorero, tejedor de velos, cestero y cordonero. En el vestido y tocado, los
sastres, alpargateros, guanteros, sombrereros y zapateros solían iniciar su aprendizaje,
-294-
también, entre los 14 y los 15 años. En la madera, los menores que empezaban el
aprendizaje de algún oficio dentro de esta industria solían hacerlo a edades muy
similares. Así, por ejemplo, contamos con el caso de un niño de 13 años empleado
como aprendiz de carpintero, otro dos de 14 como chapinero y colchonero y uno de 15
años como ebanista.
-295-
Tabla 9. Edades y ocupación de los niños varones en el barrio del Hospital,
Barcelona, 1848
Padrón del Raval, 1848 Edades/Niños
Total
Industria Oficio 9 10 11 12 13 14 15
Agricultura y pesca Marinero 1 1
Alimentación Confitero 1 1 2
Alimentación Hornero 1 1
Alimentación Aprendiz/semolero 1 1 2
Química Aprendiz/velero 1 1
Ind. Textiles Indianas/aprendiz 1 1
Ind. Textiles Aprendiz/pintador 1 1 2
Ind. Textiles Tejedor 1 1
Aprendiz/tejedor de
Ind. Textiles velos 1 1 2
Ind. Textiles Tintorero 1 1
Vestido y tocado Aprendiz/sastre 1 1 2
Cuero y pieles Aprendiz/zapatero 2 1 3
Madera Aprendiz/carpintero 1 3 2 6
Madera Chapinero 1 1
Madera Aprendiz/colchonero 1 1
Madera Ebanista 1 1
Metalurgia Aprendiz/cerrajero 1 1
Metalurgia Aprendiz/hojalatero 1 1
Construcción Aprendiz/albañil 1 1 2
Construcción Picapedrero 1 1
Comercio Mancebo 1 1
Ser. doméstico y
serv. personales Limpiabotas 1 1
Ser. doméstico y
serv. personales Sirviente 1 1 2
Profesiones lib. Artista 1 1
Profesiones lib. Gramático 1 1
Profesiones lib. Músico 1 1
Sector sin clasificar Aprendiz 1 3 3 7
Sector sin clasificar Aprendiz/balero 1 1
Sector sin clasificar Biador 1 1
Sector sin clasificar Jornalero 1 2 3
Sector sin clasificar Mozo 1 2 3
Sector sin clasificar Trabajador 1 2 3
Sector sin clasificar Portero 1 1
Sector sin clasificar Peón 1 1 1 1 4
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Padrón Del Raval, 1848.
-296-
En la construcción, el padrón del Raval muestra que algunos muchachos se iniciaban en
los oficios de albañil a los 13 años y, en el de picapedrero, algo más tarde, a los 15. En
la metalurgia, los aprendices de cerrajero y hojalatero empezaban sus respectivos
aprendizajes a los 13 y los 14 años; algo más jóvenes que en las artes gráficas, donde,
según Laureano Figuerola, los impresores se iniciaban a los 15 años.
Tabla 10. Edades y ocupación de las niñas en el barrio del Hospital, Barcelona,
1848
Padrón del Raval, 1848 Edades/Niñas
Total
Industria Oficio 10 11 12 13 14 15
Ind. Textiles Anudador, nudador 1 1
Ind. Textiles Cordonero 1 1
Ind. Textiles Mechero 1 1
Ind. Textiles Tejedor 1 1
Vestido y tocado Cosedor 2 1 1 2 6
Serv. doméstico y
serv. personales Sirviente 3 6 3 12
Sector sin clasificar Jornalero 1 1
Sector sin clasificar Trabajador 1 1
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Padrón Del Raval, 1848.
Las edades a las que estos menores –generalmente considerados aprendices- accedían al
mercado de trabajo eran muy parecidas en la mayoría de oficios tradicionales, es decir,
casi siempre entre los 13 y 15 años. Pero nada tenían que ver, como veremos en el
próximo apartado, con la asombrosa precocidad con que los niños obreros –en algunos
casos criaturas de apenas 6 años- empezaban a trabajar en la moderna industria
algodonera. De hecho, los niños de 13 o 14 años ya eran demasiado mayores para
iniciar su vida laboral en las modernas fábricas de algodón mecanizadas, siendo
preferidos otros niños más pequeños. Esta importante diferencia entre las edades de
acceso al trabajo en los oficios tradicionales (bastante más tardías) y en la moderna
industria algodonera (más cortas), se aprecia con relativa facilidad en los gráficos 1 y 2,
-elaborados a partir de los datos del padrón del Raval del año 1848-. Estos gráficos, en
combinación con las tablas 10 y 11, muestran que los niños más pequeños –de ambos
sexos- que declaraban una ocupación a los 9 o 10 años lo hacían generalmente fuera de
-297-
los oficios tradicionales. Bien en la moderna industria algodonera (un tejedor, una
mechera), bien en el servicio doméstico, otro de los grandes sectores donde, como
vimos en el capítulo dos, más niños y niñas trabajaban.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
% por edad
40%
30%
20%
10%
0%
10
11
12
13
14
15
16
17
18
0-4
5
6
7
8
9
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Padrón del Raval, 1848.
Los muchachos que accedían a los oficios tradicionales lo hacían generalmente más
tarde, sobre todo a partir de los 14 años. Hecho que provocaba que las tasas de actividad,
especialmente entre los varones, se dispararan justo en esta edad hasta alcanzar el 60% -
ver gráfico 1-. Estos niños -más bien adolescentes- se incorporaban al mercado laboral –
ver tablas 10 y 11- como aprendices de carpintero, zapatero, tejedor de velos, etc. Pero
muy pocos se incorporaban a trabajar a los 14 años en la moderna industria algodonera,
hecho que parece sugerir que, con esta edad, los adolescentes varones ya eran
demasiado mayores.
Las niñas que declaraban una ocupación a los 14 años –ver tabla 10- no lo hacían en los
oficios considerados tradicionales (salvo en un caso, cordonera) y sí en los diversos
-298-
oficios vinculados al moderno textil algodonero (anudadora, mechera, tejedora) o en el
servicio doméstico.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
% por edad
40%
30%
20%
10%
0%
10
11
12
13
14
15
16
17
18
0-4
5
6
7
8
9
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Padrón del Raval, 1848.
633
Según Hervás, los infantes eran los menores de siete años y los niños eran los de edades comprendidas
entre siete y catorce.
-299-
Si esto era así en las décadas finales del siglo XVIII: ¿qué ocurrió tras la instalación de
las primeras máquinas de vapor en Barcelona, entre los años treinta y cincuenta? ¿Se
seguían contratando niños de 7 años como en 1786 o se retrasó la edad de acceso al
trabajo? Efectivamente, se seguían contratando niños y niñas de siete años, pero sólo en
algunas tareas muy concretas. Las edades de acceso al trabajo en la industria algodonera
moderna, como veremos, no eran homogéneas sino que variaban según el ramo. Así se
desprende, entre otras fuentes, de la estadística elaborada conjuntamente en el año 1839
por la Junta de Comercio y la Comisión de Fábricas –Tabla 11-, titulada Datos
estadísticos y observaciones importantes sobre la manufacturación del algodón en
Cataluña. Vamos a ver, ramo por ramo, a qué edades se incorporaban a trabajar los
menores en la moderna industria algodonera en los inicios del sistema fabril.
-300-
Tabla 11. Edades de los trabajadores infantiles por ramos en la industria
algodonera en el año 1839
Según este documento, los niños más pequeños (los benjamines) de toda la industria
algodonera barcelonesa tenían 6 años y trabajaban en la estampación ayudando a los
pintadores adultos, ya fuera removiendo la pintura en las cubetas o colocando las telas
sobre las mesas –es decir, una labor asistencial idéntica a la que ya habían desempeñado
medio siglo antes los niños conocidos como minyons del pintador en la indianería-. El
por qué estos niños empezaban a trabajar tan precozmente tiene que ver con el carácter
-301-
artesanal y sumamente cualificado que mantuvo hasta la década de los años cincuenta el
trabajo de los pintadores, cuya complejidad técnica exigía que los menores estuviesen
familiarizados desde muy pequeños con el oficio para poder dedicarse a él a una edad
más avanzada.. Junto a estos pequeños ayudantes trabajaban otros muchachos
mayores –ver tabla 9-, de 10 a 14 años, contratados como aprendices de pintador. Hecho
que también se ve reflejado en el padrón del Raval del año 1848 –ver tabla 9-, donde al
menos un niño de 13 años declaraba esta actividad como su ocupación principal. En
síntesis, de los seis a los diez años los niños trabajaban como ayudantes en los
estampados y de los diez a los catorce algunos empezaban a hacerlo como aprendices de
pintador.
Antes de hablar de las edades de acceso al trabajo en el tejido, cabe diferenciar dos tipos
distintos de trabajadores infantiles dentro de este ramo. En primer lugar, los pequeños
que trabajaban como tejedores manuales; en segundo, los ayudantes empleados en las
máquinas a la jacquart que aparecen en la Monografía de Cerdà, cuyas edades de
acceso al mercado de trabajo podrían haber sido sensiblemente inferiores a las de
aquéllos. Respecto a los tejedores manuales, algunas fuentes –Tabla 11- revelan que se
empezaba a trabajar a los 10 años. Otras fuentes muestran que antes, como el padrón del
Raval del año 1848, donde al menos un niño declaraba que trabajaba como tejedor con
apenas 9 años –Tabla 9-. Sin embargo, Laureano Figuerola –Tabla 8- sostenía que los
tejedores manuales empezaban a trabajar a una edad visiblemente más avanzada: “los
tejedores –empezaban- la práctica de su oficio a los 12 años, por no existir obstáculo
alguno artificial para el ingreso en la profesión634”. Es decir, el acceso al oficio en el
tejido manual se producía entre los 9 y los 12 años. No disponemos de datos suficientes
para poder establecer a qué se debía esta variabilidad. Pero debían influir, sin duda, el
tamaño de los telares, el tipo de producto y de taller en el que se empleaban estos niños,
y la organización del trabajo en dichos talleres. Eran éstas unas edades más avanzadas
que las de los ayudantes de tejedores en las modernas máquinas de tejer a la jacquart,
censados por Ildefonso Cerdà en su Monografía estadística de la clase obrera
barcelonesa en 1856, que tenían 8 años e incluso menos.
634
Figuerola, op. cit., p. 120.
-302-
En síntesis, mientras los tejedores manuales empezaban la práctica de su oficio de un
modo flexible entre los 9 y los 12 años, los ayudantes en las máquinas de tejer lo hacían
un poco antes: en torno a los 8. De modo que la mecanización del tejido produjo,
efectivamente, una anticipación de la edad de entrada en el oficio de tejedor. La
introducción de los telares mecánicos de las modernas fábricas barcelonesas movidas
por vapor favoreció la contratación de niños más pequeños que en el tejido manual.
Hasta aquí hemos visto que, dentro de la propia industria moderna del algodón, las
edades de acceso al mercado de trabajo no eran homogéneas, sino que variaban
sensiblemente de un ramo a otro –e incluso dentro de un mismo ramo, como hemos
visto en el tisaje-. Así, era en los estampados donde los niños se incorporaban antes al
mercado de trabajo (6 años), seguidos de las niñas y los niños de la hilatura (7/8 años).
Finalmente, en el tisaje, los ayudantes en las máquinas de tejer empezaban a trabajar
alrededor de los 8 años y los pequeños tejedores manuales algo más tarde y de una
manera más flexible: entre los 9 y los 12 años.
635
Cerdà, op. cit., pp. 595, 596 y 597.
-303-
En resumen, podemos señalar que en los oficios considerados tradicionales, los menores
empezaban a trabajar entre los 13 y los 15 años, bien porque las tareas que iban a
ejecutar requerían cierto desarrollo físico, bien porque necesitaban un grado de
instrucción literaria –por ejemplo, en las artes gráficas- que los niños más pequeños no
tenían. En cualquier caso, estas edades eran visiblemente más avanzadas que en la
industria algodonera -tanto en la etapa manufacturera como en la mecanizada- donde
los niños empezaban a trabajar, como mínimo, en torno a los siete años.
Es decir, en la Barcelona preindustrial del último tercio del siglo XVIII, era normal que
algunos menores en la indianería se incorporasen al mercado de trabajo a partir de esta
edad, prácticamente igual que medio siglo después en la moderna industria algodonera.
Pero no en todos los ramos, ya que dentro de dicha industria las edades de
incorporación laboral no eran siempre homogéneas.
Así, dentro del moderno textil algodonero, los niños que empezaban a trabajar a una
edad más corta eran los ayudantes de la estampación (6 años), seguidos por las niñas de
la hilatura (7 años) y los niños del tisaje (10 años). Por tanto, resulta indudable que la
implantación del sistema de fábrica en la industria algodonera conllevó un adelanto de
las edades de acceso al trabajo respecto a los oficios tradicionales, no así, en cambio,
respecto a la indianería, donde ya desde el siglo XVIII era frecuente que algunos niños
empezasen a trabajar en torno a los siete años.
Otro de los asuntos que ha suscitado un interés evidente entre los especialistas es la
motivación económica que empujaba a las familias obreras a recurrir al trabajo de los
niños. Así, en algunas fases de la industrialización en Inglaterra, Jane Humphries ha
señalado que los menores podían llegar a cobrar hasta el 20% de lo que cobraban los
adultos. E, incluso, percibir salarios lo suficientemente elevados como para que cuando
-304-
dichos menores llegasen a la adolescencia sustituyeran a sus madres en el mercado
laboral636.
La necesidad económica de las familias obreras ha sido considerada por algunos como
la principal causa del trabajo infantil: “small children worked because their families
were poor and needed the extra income”637. Por eso el descenso del trabajo infantil
desde los años cuarenta del siglo XIX ha sido visto por autores como Nardinelli, como
resultado del incremento salarial de los varones adultos. Críticas con el enfoque de este
autor –quien, como buen liberal, minimiza el papel interventor del Estado como posible
impulsor de dicho declive- Jane Humphries y Sara Horrell sostienen que la presencia de
los niños en la industria se habría prolongado hasta finales del siglo XIX, ya sea porque
los salarios infantiles también subieron o porque los menores trabajaban
independientemente del salario de sus padres.
636
Humphries, Childhood and Child Labour…
637
Nardinelli, Child Labor and the Industrial Revolution… p. 100.
638
Aparte de explicar las causas del trabajo infantil, las tesis de Camps ofrecen también una
interpretación que permite introducirnos en las razones de su declive. En su opinión, al compás de la
segunda revolución tecnológica, el trabajo infantil disminuyó en Cataluña debido a que los niños fueron
reemplazados por las mujeres casadas. Esta nueva sustitución se produjo gracias al menor número de
hijos por matrimonio, al incremento del bienestar de las familias –aumentan los salarios de hombres y
mujeres- y a una mayor valoración de la educación formal por parte de los padres, pues los cambios
tecnológicos del momento demandaban prolongar la escolarización de los niños en detrimento del
aprendizaje en las fábricas.
639
Camps, E. (1998), “Transitions in Women’s and Children’s Work Patterns. Implications for the Study
of the Family Income and the Household Structure”, The History of the Family. An International Quaterly,
nº 3, 2, pp. 137-153.
-305-
lo que es más importante, creciente a lo largo del ciclo vital. Sin embargo, este efecto
sustitutorio ha sido cuestionado por Cristina Borderías, quien opina que hasta los 16 o
17 años no parecía claro que el salario de los hijos pudiese sustituir al de las madres.
Según dicha autora, que ha estudiado la evolución de los salarios infantiles en Barcelona
y su importancia para las economías domésticas entre mediados del siglo XIX y
primeras décadas del XX, “la sustitución de trabajo femenino por trabajo infantil no
era una opción para la mayoría de las clases trabajadoras, pues la penuria de los
salarios adultos requería la máxima intensidad laboral por parte de todos sus
miembros” 640 . Asimismo, el retroceso del trabajo infantil anunciado por Enriqueta
Camps para las primeras décadas del siglo XX no ha encontrado el consenso de otros
historiadores como José María Borrás, quien sostiene que, con unas tasas de ocupación
próximas al 50%, en Barcelona, como mucho, podría hablarse de “un declive del trabajo
infantil apenas iniciado a comienzos del siglo XX, bastante más tardío, por ejemplo,
que el del caso inglés”641. La explicación económica de este hecho, como recientemente
ha señalado Borderías, es que si el trabajo infantil en Barcelona seguía siendo un
fenómeno tan intenso a principios del siglo XX como lo había sido medio siglo antes,
era precisamente por su “importancia para las economías familiares” explicando así
“la continuidad de dicho trabajo más allá de las restricciones legales aprobadas a
principios del siglo XX”642.
Pero si este debate no está cerrado aún, no sabemos casi nada sobre la primera mitad del
siglo XIX, y menos aún sobre la transición desde el XVIII. ¿Cambiaron los
diferenciales salariales entre adultos y niños con la llegada del moderno sistema de
fábrica en los años 30? ¿Qué importancia tenían los salarios infantiles para las
economías domésticas en la Barcelona preindustrial y en los años 30 y 40 -esto es, en
las fases más incipientes del moderno sistema fabril-? ¿Necesitaban las familias
trabajadoras el dinero de los niños?
Para acercarnos a estas cuestiones, retomaré algunos datos sobre los salarios en la
manufactura algodonera de finales del siglo XVIII. En segundo lugar recurriré a la
Estadística de artes, oficios e industria de los años 1836/1837, cuyo contenido –cifra
640
Borderías, “Salarios infantiles y presupuestos familiares… pp. 371-406.
641
Borrás, “El trabajo infantil en la industria de Barcelona… pp. 25-48.
642
Borderías, “Salarios infantiles y presupuestos familiares… pp. 371-406.
-306-
total de hombres, mujeres y niños por ramo y el total de la masa salarial percibida
mensualmente por cada uno de estos grupos- permite fijar una media de los jornales
diarios percibidos por los trabajadores en la industria algodonera barcelonesa, justo en
la fase más incipiente del moderno sistema de fábrica. Asimismo, utilizaré el material
estadístico recopilado por Pascual Madoz en su ya citado Diccionario geográfico-
estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850). Como ya es
sabido, esta obra reproduce la información salarial que Esteban Sayró recogió en
Cataluña en el año 1841, cuyo contenido permite calcular las medias percibidas por los
trabajadores adultos y niños de ambos sexos. Madoz también incorporó los datos
salariales recogidos por la Comisión de Fábricas en el año 1846, aunque en este caso
sólo para los ramos de hilados y torcidos y estampados.
Una fuente que no he explotado hasta ahora es la obra del escritor y político –
considerado por algunos como un socialista utópico- Ceferino Tresserra, titulada
Porvenir de las asociaciones de la clase obrera; origen y estado actual de la cuestión
del trabajo en Cataluña, publicada en el año 1855. Su importancia radica no sólo en la
información salarial que ofrece, sino también en los diez presupuestos familiares que
elabora teniendo en cuenta los ingresos y los gastos de una familia compuesta por cinco
miembros, dos de los cuales trabajaban bien como hiladores, bien como tejedores (en
ambos casos de segunda clase). Dos oficios, por tanto, centrales en la industria
algodonera objeto de nuestro estudio. Tresserra revisa la evolución de dichos
presupuestos cada cinco años (1835, 1840, 1845, 1850, 1855) y aunque no detalla de
dónde obtiene la información sobre los gastos o los ingresos, ni el sexo ni la edad de los
trabajadores, en su conjunto es una información muy importante para saber qué
importancia podrían haber tenido los salarios infantiles para las economías domésticas
antes de la Monografía de Cerdà, mucho más conocida en nuestra historiografía.
-307-
oficios más cualificados e integrado, casi exclusivamente, por hombres adultos. ¿Qué
ocurrió en las primeras etapas de la moderna industria algodonera de los años 30 y 40
del siglo XIX? Es decir: ¿hubo una depreciación de los salarios infantiles respecto a los
de los adultos con la llegada del sistema fabril?
En general, donde los hombres adultos cobraban las medias salariales más altas, los
niños también. Si nos fijamos ramo por ramo qué porcentaje de los salarios de los
hombres adultos cobraban los niños en esta fase tan incipiente de la Revolución
Industrial en Barcelona, vemos que era en los prados donde dicho porcentaje era mayor
(entre un 40% y un 44,5%). Y menor en los hilados (25%), los tejidos (entre un 22 y un
25%) y los estampados (21,62%). Era justo en este ramo, en los estampados, donde la
proporción que representaban los salarios infantiles respecto a los de los hombres
adultos era la más reducida, seguramente porque, como vimos anteriormente, aquí
trabajaban los niños más pequeños, de apenas seis años.
-308-
Tabla 12: Salarios en la industria algodonera barcelonesa, 1836/1837
1836/1837 Salarios (Reales por día)
Barcelona ciudad Niños Hombres Mujeres
Hilados y torcidos de algodón 2,28 9,10 7,03
Tejidos de puro algodón 2,36 9,10 3,84
Tejidos con mezcla de algodón 2,15 9,38 3,57
Estampados 2,39 11,05 6,00
Prados anexos a los estampados de las telas de
5,57 12,44 0,00
algodón
Prados de blanqueo y tintes de color
5,85 14,59 0,00
encarnado Andrinópoli
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Estadística de artes, oficios e industria, 1836/1837.
Algo muy parecido se deduce de la tabla 13, que recoge los datos de Pascual Madoz,
donde sólo se aprecian algunos cambios muy superficiales. Por ejemplo, que en el año
1841 la proporción de los salarios infantiles en el hilado respecto a los varones adultos
había bajado a un 17%, debido sobre todo al incremento del salario de éstos. En el
tejido y en los estampados los porcentajes seguían siendo básicamente los mismos: en
torno a un 25% y un 21% respectivamente. Tampoco había bajado demasiado el
porcentaje que representaban los salarios infantiles sobre los adultos en los prados
(40%). Aunque sí se puede ver que en este ramo los menores cobraban cifras algo
menores que los recogidos en la Estadística de artes, oficios e industria (1836/1837),
seguramente por la nueva presencia de trabajadoras de sexo femenino.
Fuente: elaboración propia a partir de Madoz, P. (1846), Diccionario geográfico estadístico histórico de
España y sus posesiones de ultramar, Tomo III, Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
-309-
Tampoco se habían producido, quince años después, cambios demasiado significativos
en la proporción que representaban los salarios infantiles respecto a los adultos según la
Monografía estadística de Ildefonso Cerdà del año 1856. Como ha señalado
recientemente Cristina Borderías en relación a este documento, era el hilado “la
producción fabril que ofrecía, aún, mayores salarios a los niños, superiores a los de los
niños ayudantes de los tejedores adultos que en 1856 cobraban menores salarios que
los hiladores” 643 . De hecho, como declara dicha autora: “los niños que trabajaban
como ayudantes de los hiladores en las mule-jennies y las niñas en las máquinas
selfactinas ganaban en ambos casos 0.75 pesetas diarias”644.
Como venía siendo habitual desde finales del siglo XVIII, también en el año 1856: “los
niños cobraban aproximadamente un 20% del salario adulto”645. Habría que esperar,
como sostiene Borderías, a la segunda mitad del siglo XIX para constatar uno de los
cambios más significativos en la relación entre los salarios adultos e infantiles en la
industria algodonera: la revalorización de los segundos respecto a los primeros y, con
ello, una aportación más relevante de los niños a las economías familiares. Es decir, si:
“en 1856 el salario infantil era por término medio una quinta parte del de los adultos,
en 1905 era ya casi de un 40 por ciento y en el caso de las niñas un 50% del de las
mujeres”646. Lo que, al decir de la autora, se debió al cambio en las edades laborales de
los niños, dado que en el siglo XX los trabajadores infantiles eran de mayor edad que a
mediados del siglo XIX647.
En síntesis, desde finales del período preindustrial en el siglo XVIII hasta mediados del
siglo XIX, los niños en la industria algodonera barcelonesa ganaban entre el 20 y el 25
por ciento que los hombres adultos. No así, en cambio, en los prados de blanqueo,
donde los menores –posiblemente adolescentes- ganaban algo más del 40% del salario
de los adultos. Vamos a ver a continuación qué importancia tenía la posible
contribución económica de los niños en las economías domésticas en estas fases tan
incipientes del proceso de industrialización en Barcelona.
643
Ibidem.
644
Ibidem.
645
Ibidem.
646
Ibidem.
647
Ibidem.
-310-
4.3.2 Los salarios infantiles en las economías domésticas dentro de la industria
algodonera: del período preindustrial a los inicios del sistema fabril
Sin duda, para conocer con un mínimo de rigor la importancia de los salarios infantiles
en las economías familiares en la Barcelona del siglo XVIII, sería necesario contar con
un presupuesto familiar de la época que contemple, de entrada, los gastos de
manutención, habitación, vestido y limpieza. Lamentablemente, como es sabido, no
existe a día de hoy una información de este tipo en nuestra bibliografía y no hemos
podido aun encontrar nuevas fuentes para llenar este vacío. No obstante, gracias a
algunos estudios, como el de la historiadora Elisa Badosa i Coll648, disponemos de una
información relativamente detallada sobre los precios de las viviendas obreras en la
Barcelona de finales del setecientos. Datos que pueden servirnos como un primer
indicador de la importancia de los salarios de los trabajadores –entre ellos, también
niños- empleados en las fábricas de indianas de la ciudad. Como explica dicha autora, el
importe del alquiler de un piso propiamente649 obrero en el año 1788 oscilaba entre las
36 y las 112 lliures anuales. Unas sumas que podían llegar a absorber entre el 14 y el
30% del sueldo de algunos trabajadores, como los albañiles, sector analizado por
Badosa y que era uno de los oficios mejor remunerados en la época650. Como veremos,
la parte del salario de los pintadores de indianas que iba destinada a cubrir los gastos de
la vivienda se movía, también, dentro de estas proporciones.
Si partimos de una media de 269 días trabajados por año, de los 4.286 sous anuales que
percibía en 1795 un pintador adulto en la indianería cabría deducir un 16% en concepto
de vivienda: porcentaje equivalente al valor de alguno de los alquileres más económicos
que he encontrado en las páginas del Diario de Barcelona: las 34 lliures (680 sous)
anuales que pedían por un piso “en la calle de Sant Joseph, pasados los Capuchinos
Viejos” 651 . Esta partida destinada a la vivienda (16% del salario) no era, ni mucho
menos, reducida. Sobre todo si la comparamos –aunque sea de una forma orientativa-
648
Badosa, E. (1980), “Els llogers de cases a la ciutat de Barcelona, (1780-1834)”, Recerques: història,
economia, cultura, nº 10, p. 146.
649
Como señala Badosa, sólo a partir de los años 80 y 90 del siglo XVIII se puede empezar a hablar de
viviendas propiamente obreras en Barcelona, ya que hasta esa fecha habría sido normal que dentro de un
mismo inmueble convivieran vecinos de clases sociales muy diversas.
650
Badosa, op. cit., p. 146.
651
Diario de Barcelona, (1798), AHCB, Tomo 18, p. 20.
-311-
con las de otros períodos posteriores del proceso industrializador; así, por ejemplo,
Tresserra muestra que en el año 1835 los gastos de la vivienda (valorados aquel año en
7 reales semanales) representaban solo el 7,95% del salario (88 reales semanales) de un
hilador adulto de primera clase. Es decir, comparativamente, menos de la mitad de lo
que representaban los gastos de vivienda para el pintador de indianas.
Volviendo a los niños, a día de hoy se desconoce con exactitud si en el trabajo infantil
en la indianería del setecientos prevalecían las motivaciones de raíz económica –es
decir, que los niños ayudaran con sus salarios a complementar las economías familiares-
o formativa –que los niños empezaran pronto a trabajar en el sector para aprender un
oficio con el que ganarse la vida-. Sin embargo, podría ser –dado el considerable peso
que tenía la partida destinada a la vivienda para un pintador de indianas- que el trabajo
infantil fuese, efectivamente, un recurso utilizado por las familias trabajadoras del
sector para aliviar las posibles estrecheces de sus economías. Pues el salario ganado por
estos niños podía hacer frente a la totalidad de los gastos derivados del alquiler de un
piso.
Los 789 sous anuales –por 269 días trabajados- que percibía un minyó del pintador en
los años 80 y 90 del siglo XVIII, eran más que suficientes para afrontar los 680 sous
anuales que se pedían por el piso que antes he citado como ejemplo. Es decir, el salario
de un minyó del pintador alcanzaba para cubrir la totalidad de la partida destinada a la
vivienda, sobrando, incluso, 108 sous para diversos gastos personales del niño o de la
familia. Como decíamos, estos son solo algunos indicios y serían necesarios nuevos
esfuerzos en futuras investigaciones para confeccionar un presupuesto familiar con las
distintas partidas para conocer mejor la importancia de los salarios infantiles en el
contexto de las economías domésticas de finales del siglo XVIII.
-312-
mujeres y niños en las tareas productivas para complementar las maltrechas economías
obreras.
La primera conclusión que se desprende de sus datos es que, entre los años 1835/1855,
los salarios no crecieron al mismo ritmo que el coste de vida. Así, como se observa en la
tabla 14, las ganancias de los tejedores de algodón de primera clase cayeron 10 reales
entre los años 1835 y 1855, mientras que los de segunda y tercera clase se mantuvieron
muy estables entre ambos años.
Fuente: Tresserra, C. (1855), Porvenir de las asociaciones de la clase obrera; origen y estado actual de
la cuestión del trabajo en Cataluña, Barcelona.
Algo similar, sin duda, a lo que experimentaron los hiladores de algodón -Tabla 15-.
Los de primera clase vieron como sus salarios en 1855 eran los mismos que en 1835;
los de segunda clase vieron reducidos sus ingresos semanales en estos veinte años y, los
de tercera clase, tampoco vieron incrementadas sus ganancias.
652
Tresserra, C, (1855), Porvenir de las asociaciones de la clase obrera; origen y estado actual de la
cuestión del trabajo en Cataluña, Barcelona, Imprenta de Narciso Ramírez, p. 18.
-313-
Tabla 15. Jornales de los hiladores de algodón, 1835-1855
Hiladores de algodón
1º clase 2ª clase 3º clase
Año 1835 (sem) 88 rs 70 rs 64 rs
Año 1840 (sem) 100 rs 74 rs 70 rs
Año 1845 (sem) 90 rs 70 rs 65 rs
Año 1850 (sem) 90 rs 68 rs 64 rs
Año 1855 (sem) 88 rs 64 rs 64 rs
Fuente: Tresserra, C. (1855), Porvenir de las asociaciones de la clase obrera; origen y estado actual de
la cuestión del trabajo en Cataluña, Barcelona.
Lo que sí subió en estos veinte años, por el contrario, fue el coste de vida. Como se
desprende de la tabla 16, los gastos derivados de la manutención pasaron de 21 a 35
reales semanales entre 1835 y 1855; los de la habitación de 7 a 12 y los del vestido y
limpieza, en cambio, se mantuvieron estables.
Fuente: Tresserra, C. (1855), Porvenir de las asociaciones de la clase obrera; origen y estado actual de
la cuestión del trabajo en Cataluña, Barcelona.
-314-
familiares que Tressera elabora cuentan las entradas o ingresos de dos trabajadores –
siempre de segunda clase- dentro de grupos familiares de cinco personas654. Es decir,
dos miembros laboralmente activos (Tressera no detalla ni su sexo ni su edad, aunque
parece evidente por los datos salariales que hemos ofrecido antes que en ningún caso se
trata de niños) y tres pasivos.
Así, en el año 1835 –ver tabla 17–, los ingresos semanales de dos tejedores de segunda
clase sumaban 120 reales -60 cada uno–, cifra que permitía afrontar cómodamente los
gastos semanales -90 reales– de una familia de cinco miembros y, encima, ahorrar 30
reales. Todo lo contrario, por tanto, a lo que ocurriría en el año 1855, cuando los 120
reales semanales cobrados por dos tejedores no alcanzaban para cubrir los gastos –137
reales– de una familia de cinco miembros, provocando un déficit de 17 reales semanales.
Es decir, casi lo mismo que cobraban semanalmente los niños empleados como
ayudantes en las máquinas a la jacquart (15 reales), cuyo salario –al igual que el de los
minyons en la indianería medio siglo antes– alcanzaba de sobras para cubrir los gastos
derivados de la vivienda (12 reales).
habitación, forzosamente, y lo decimos muy alto, desde el año 1850 hasta acá ha de haberse atrasado por
la no despreciable cantidad semanal de 9 a 17 rs, equivalente hoy día a la pérdida de un capital por
familia de 2250, a 4250 rs.? No existiendo, pues, en la clase jornalera semejantes capitales, porque sería
un delito suponérselos, las antedichas cantidades ¿no han debido ser pagadas por las más enormes
privaciones, por la miseria, por el hambre, por la muerte que significa la quiebra de su última
consecuencia? En Ibidem, p. 20
654
Como señala Ceferino Tresserra sobre su metodología de trabajo: “consintamos ahora en que cada
familia compuesta de cinco individuos entren dos jornales, y que por consiguiente cada una ahorre
cuatro quintas partes de lo que por separado correspondería a cada individuo por el alquiler de la casa;
rebajemos además en obsequio al natural ahorro que proporciona la vida en común, dos quintas partes
de lo correspondiente a su manutención, y una mitad para el vestido y limpieza y veamos su resultado…
en Ibidem, p. 19.
-315-
Tabla 17. Ingresos y gastos de un hogar de cinco miembros (dos de ellos tejedores),
1835-1855
Tejedores de algodón Gastos
Ingresos Manut. Habitación Vest. y limp. Total Resta
Año 1835 (sem) 120 rs 63 rs 7 rs 20 rs 90 rs + 30 rs.
Año 1840 (sem) 140 rs 72 rs 9 rs 20 rs 101 rs + 39 rs.
Año 1845 (sem) 130 rs 84 rs 13 rs 20 rs 117 rs + 13 rs.
Año 1850 (sem) 120 rs 96 rs 12 rs 20 rs 128 rs - 8 rs.
Año 1855 (sem) 120 rs 105 rs 12 rs 20 rs 137 rs - 17 rs.
Fuente: Tresserra, C. (1855), Porvenir de las asociaciones de la clase obrera; origen y estado actual de
la cuestión del trabajo en Cataluña, Barcelona.
Algo similar les ocurría a los hiladores. Como se ve en la tabla 18, los 140 reales
semanales que ganaban en 1835 dos hiladores de segunda clase (70 cada uno) en un
hogar de cinco miembros, alcanzaban para pagar los 90 reales de gastos y, de paso,
ahorrar 50 reales. Un escenario idílico si lo comparamos con lo ocurrido veinte años
después, en 1855 –ver tabla 18-, cuando los 128 reales que ganaban los dos tejedores -
64 cada uno- de una familia de cinco miembros eran insuficientes para afrontar los 137
reales de gastos semanales, provocando un déficit de 9 reales semanales. Déficit que, en
este caso, podía ser cubierto de sobras por el salario semanal (18 reales) de un niño
ayudante en las máquinas mull-jennies. Por ejemplo, haciendo frente a los gastos
semanales derivados de la vivienda (12 reales), sobrando incluso seis reales de dicho
salario.
Tabla 18. Ingresos y gastos de un hogar de cinco miembros (dos de ellos hiladores),
1835-1855
Hiladores de algodón Gastos
Ingresos Manut. Habitación Vest., y limp. Total Resta
Año 1835 (sem) 140 rs 63 rs 7 rs 20 rs 90 rs + 50 rs.
Año 1840 (sem) 148 rs 72 rs 9 rs 20 rs 101 rs + 47 rs.
Año 1845 (sem) 140 rs 84 rs 13 rs 20 rs 117 rs + 23 rs.
Año 1850 (sem) 136 rs 96 rs 12 rs 20 rs 128 rs + 8 rs.
Año 1855 (sem) 128 rs 105 rs 12 rs 20 rs 137 rs - 9 rs.
Fuente: Tresserra, C. (1855), Porvenir de las asociaciones de la clase obrera; origen y estado actual de
la cuestión del trabajo en Cataluña, Barcelona.
-316-
Las economías de las familias dedicadas a la industria moderna del algodón comenzaron
a ser deficitarias a partir del año 50 en el caso de los tejedores y, algo más tarde, en el
55, en el de los tejedores. Y, quizás, fue a partir de entonces cuando el trabajo infantil
empezó a cobrar un mayor significado para cubrir los déficits y complementar los
ingresos de las familias obreras. Tanto, que entre los hiladores y los tejedores, la
aportación económica de un hijo en edad infantil se aproximaba al 10% de la suma total
de los gastos del hogar. Esta mayor importancia del trabajo infantil para las economías
domésticas de los años cincuenta se observa, también, en los estudios realizados por
Borderías sobre los presupuestos elaborados por Ildefonso Cerdà para una familia
obrera formada por el matrimonio y dos hijos menores. Como explica dicha autora: “el
balance de las economías familiares realizado por Cerdà en 1856 indicaba que el 99%
de los trabajadores estaba por debajo del “salario familiar” (4.1 pts. /día)” 655 .
Asimismo, los datos de la Monografía mostrarían que “si el marido y la esposa
trabajaran los 269 días al año, quedaba al descubierto un 12.44% del presupuesto, de
modo que el salario infantil era, de nuevo, decisivo para que las familias pudieran
igualar sus gastos”. Tanto, que cuando la familia “tenía dos hijos en el mercado de
trabajo cubría con ello una quinta parte del gasto, lo que podía ayudar a compensar
los déficits derivados de los salarios insuficientes del resto de los miembros del
hogar”656.
655
Borderías, “Salarios infantiles y presupuestos familiares… pp. 371-406.
656
Ibidem.
-317-
aunque no parece haber tenido un carácter “explosivo” como en otros países como
Inglaterra.
Es cierto que, como dije anteriormente, el trabajo infantil había aumentado visiblemente
en la hilatura y en el tejido en los años cincuenta. Así, de los datos de Cerdà y del Censo
de 1857 se desprende que casi uno de cada cuatro niños varones barceloneses trabajaba
en la industria algodonera; medio siglo antes -a pesar de que en las indianas había
existido una utilización distinta de la mano de obra infantil- lo hacían menos: casi uno
de cada cinco. No obstante, también es cierto que dentro de la industria algodonera, en
el año 1856 la presencia de los niños seguía estancada –como ya he señalado- en un
17%, lo mismo que en los años 30 y 40, cuando supuestamente la necesidad económica
de las familias no era tanta. En otras palabras, aunque en los años cincuenta la
degradada situación de las economías de los obreros del algodón pareció crear las
condiciones necesarias para un gran incremento del trabajo infantil, éste no se produjo
de forma tan intensa –si lo comparamos con períodos anteriores- como podría esperarse.
4.4 CONCLUSIONES
El hecho de que Barcelona –al contrario de otras partes de España- hubiese contado
durante el período preindustrial con un sector tan importante para el trabajo infantil
como la indianería, supuso que la presencia del niño obrero ya existiera como un
elemento cotidiano de la ciudad mucho antes de la llegada de la nueva civilización
industrial. Como hemos visto en estas páginas, la presencia de los niños –sólo varones-
en la indianería se elevaba a un 28 por cien del total de los trabajadores del sector,
bastante más que en la moderna industria algodonera, donde el porcentaje de niños y
niñas se mantuvo muy estable en tormo a un 17 por cien. Otro indicio que muestra que
la gran intensidad del trabajo infantil en la industria algodonera no era un fenómeno
desconocido en nuestra ciudad previo a la Revolución Industrial, fue que antes y
después de ésta la tasa de actividad infantil –solamente comparando los niños varones-
en el algodón fue relativamente parecida: un 18,3% en la indianería y un 23% en la
moderna industria algodonera.
Aunque la muy distinta naturaleza de las fuentes del siglo XVIII respecto a las del XIX
dificulta la comparación entre ambos períodos, lo que aquí interesa señalar es que la
-318-
importancia cuantitativa del trabajo infantil en la industria algodonera ya era muy
evidente antes de la llegada del sistema fabril y de la mecanización. Esta última, bajo la
perspectiva de los primeros reformadores sociales como Ramón de La Sagra, era
asumida como la gran causa de la enorme proliferación de niños en las fábricas, hecho
que hemos visto que no en todos los ramos era así.
Lo que sí está claro, es que la llegada de la industria moderna del algodón trajo consigo
una distinta utilización y/o distribución del trabajo infantil en comparación a la
indianería, hecho que provocaría un incremento notable del número de niños en la
hilatura y en el tejido, dos ramos que, por distintos motivos, habían significado muy
poca cosa para el trabajo infantil en la manufactura algodonera barcelonesa del
setecientos. No así, en cambio, la estampación, ramo que desde el siglo XVIII hasta los
años cincuenta del XIX había generado la mayor demanda conocida de mano de obra
infantil asalariada dentro de la industria algodonera de la ciudad.
Lo que se había producido, en definitiva, era un desplazamiento del peso del trabajo
infantil desde los estampados hacia la hilatura y el tisaje, proceso que pudo concluirse
en los años cincuenta del siglo XIX, cuando la Revolución Industrial ya hacía veinte
años que estaba en marcha. Si la importancia cuantitativa del trabajo infantil en la
industria algodonera no había sido un fenómeno desconocido antes de la Revolución
Industrial, tampoco lo había sido el hecho de que los niños empezaran a trabajar desde
edades muy tempranas.
Como hemos podido observar, los niños en la manufactura algodonera del setecientos
accedían al mercado de trabajo con apenas siete años, muy parecido, pero no igual, a lo
que ocurriría más de medio siglo después en la moderna industria algodonera. Aquí las
edades de acceso al mercado de trabajo no eran tan homogéneas, sino que variaban
sensiblemente en cada ramo: en la estampación los niños empezaban a trabajar con
apenas seis años, en los hilados en torno a los ocho y, en los tejidos, los niños
empezaban a trabajar a los ocho años en las máquinas a la jacquart y un poco más tarde,
entre los 9 y los 12, si tejían manualmente. En cualquier caso, todos empezaban a
trabajar antes que en los oficios considerados tradicionales, donde las edades de acceso
al mercado de trabajo, generalmente en régimen de aprendizaje, oscilaban entre los trece
y los quince años.
-319-
Por último, en estas páginas hemos aportado algunas evidencias sobre los salarios de los
niños en la industria algodonera barcelonesa y su importancia para las familias que
trabajaban en ésta. La obra de Ceferino Tressera muestra que las economías domésticas
de los hiladores y los tejedores de algodón estaban relativamente saneadas entre los
años treinta y cincuenta, de modo que el recurso al trabajo infantil podría no haber sido
una opción utilizada por un número significativo de estos trabajadores. Quizás, sea esta
relativa falta de necesidad lo que explique, además de los factores de demanda, por qué
el trabajo infantil no experimentó en los inicios de la moderna industria algodonera –
básicamente entre los años treinta y cuarenta– una auténtica explosión en sus
dimensiones en comparación a la manufactura algodonera del setecientos.
-320-
CONCLUSIONES
Esta tesis doctoral ha analizado los cambios y las continuidades en el trabajo infantil
entre el Antiguo Régimen y las nuevas economías urbanas industriales. Aunque es
sabido que los niños ya trabajaban de forma masiva en la España del siglo XVIII, muy
pocos estudios se habían ocupado hasta ahora de analizar cómo y en qué cambió su
trabajo con la llegada de la nueva civilización industrial.
-321-
Asimismo he investigado cómo influían las características productivas de los distintos
tipos de fábricas en las políticas de contratación de la mano de obra infantil.
Concretamente, he analizado las diferencias que había entre las fábricas de ciclo
completo –generalmente de indianas- y las especializadas en los pintados, cuya
proliferación en el último cuarto del siglo XVIII y principios del XIX estuvo
íntimamente ligada a la gran aceptación que tuvieron estas telas en el mercado
americano. Finalmente, he profundizado en el estudio de los salarios en el sector,
incidiendo especialmente en los criterios que regían las políticas retributivas del trabajo
infantil y sus diferencias con los adultos.
-322-
Sin embargo, a pesar de este gran consenso inicial, a finales del siglo XVIII empezarían
a aflorar las primeras tensiones respecto a “dónde” debían trabajar los niños. Aunque los
primeros desacuerdos sobre este asunto nos remiten a los mismísimos Pedro Rodríguez
de Campomanes y Antoni de Capmany, quienes discrepaban sobre la idoneidad o no de
los gremios como el sitio más adecuado para que los niños trabajaran, fue a raíz del gran
impacto social y económico que generaron las protofábricas de indianas y pintados en
Barcelona lo que acentuó la idea –exacerbada en el siglo XIX tras la llegada de los
primeros vapores- de que ciertos espacios laborales no eran los más adecuados para que
los niños trabajaran. Pero en lo esencial, en el siglo XVIII, todos –ilustrados, Iglesia,
protomédicos, asociaciones económicas, instituciones asistenciales- seguían
defendiendo la necesidad de fomentar el trabajo de los niños como el principal remedio
contra la pobreza. El gran cambio se iría gestando en el primer tercio del siglo XIX,
cuando el “trabajo”, en cuanto abstracción, ya no sería juzgado de forma tan benévola:
para algunos, el que los niños trabajaran, sobre todo en algunos ámbitos, sólo llevaba a
la ruina moral y física de las clases trabajadoras, causante a su vez de una mayor
pobreza material. Visto así, el trabajo infantil, más que combatir la pobreza, podía
contribuir –en según qué condiciones- a crearla.
En realidad, para comprender el debate sobre el trabajo infantil en las primeras décadas
del siglo XIX es necesario referirse antes a otro mucho más amplio que tenía como
objetivo la pobreza y las formas de erradicarla. Desde la óptica de la economía política,
encabezada por autores como el economista liberal Álvaro Flores Estrada, el trabajo y el
crecimiento económico eran, sin más, la fórmula para erradicar la miseria y las lacras
sociales derivadas de ésta –principalmente la delincuencia-. El pobre, si no tenía trabajo,
delinquía. El ocio, visto desde esta perspectiva, era la principal “escuela del crimen”
para los niños. Desde un punto de vista diametralmente opuesto, la economía social,
introducida en nuestro país en los años treinta por el también economista y político
Ramón de La Sagra, sostenía que eran los excesos del capitalismo industrial y el
egoísmo de los empresarios lo que incrementaba la miseria de las clases populares y que
el pobre, por el mero hecho de serlo, no siempre terminaba abocado al delito. Más que
de la pobreza material, el delito era el resultado del libertinaje y la irreligiosidad, dos de
las principales lacras que campaban a sus anchas dentro de las fábricas.
-323-
Es decir: el riesgo que escondía el trabajo infantil industrial, según los economistas
sociales, era precisamente que, aun cumpliendo con la formalidad de llevar una vida
laboriosa, el niño, inmerso en la promiscuidad social de los nuevos vapores, podía
estarse convirtiendo silenciosamente en un criminal. Asimismo, la creencia de que el
trabajo industrial incrementaba la morbilidad infantil, puso sobre la mesa otra verdad
incuestionable para algunos higienistas: sin la reproducción de la mano de obra el
capitalismo industrial resultaba inviable. El tercer problema que veían estos críticos era
que la maquinaria moderna permitiría que los niños sustituyeran a los adultos,
comprometiendo así la viabilidad a corto plazo del modelo teórico del male
breadwinner.
Los niños de las clases subalternas, tanto en el Antiguo Régimen como en la sociedad
de clases, estaban predestinados a trabajar desde pequeños. Lo que urgía recuperar, en
todo caso, era el sentido primigenio que el trabajo había tenido para estos niños y que la
industrialización había adulterado: ser un medio de moralización y no lo contrario. Es
decir, que el trabajo volviese a ser un vehículo hacia la felicidad, para que los niños
aceptaran con resignación y conformidad el lugar que les había tocado ocupar en el
entramado social. Sin disgusto y sin delinquir (como muchas veces aprendían a hacer
los menores copiando a los obreros adultos ya corrompidos dentro de las fábricas) y sin
que dichos niños cayeran en vanas elucubraciones como la Icaria cabetiana.
-324-
Respecto a las posibles soluciones planteadas por estos críticos, no se trataba tanto de
que los niños pobres pudieran ser escolarizados y optar, a través de la educación, a una
“vida mejor” –algo que, por otro lado, habría equivalido, según su criterio, a fomentar
su vanidad, pues estos niños habrían querido dedicarse a tareas incompatibles con su
origen social-, sino que su formación -que no debía estar adornada inútilmente con
florituras literarias- fuese eminentemente profesional y técnica. De no ser así, se les
estaba condenando a convertirse en trabajadores poco cualificados que sucumbirían
fácilmente ante los excesos de la industrialización –por ejemplo, convirtiéndose en
meros apéndices de la máquina-.
Del mismo modo, para los economistas sociales y los higienistas, sólo la formación
religiosa de los niños podía actuar de barrera contra el vicio y las tentativas
revolucionarias que se respiraban dentro de las fábricas y que impedían que “el trabajo”,
tal y como había sido conocido en el siglo XVIII, continuase siendo una fuente de
moralización. Siguiendo el mismo razonamiento, las primeras demandas de un mayor
intervencionismo estatal -muy anteriores a la I República- tampoco aspiraban a liberar a
los menores de sus obligaciones laborales. El Estado, en todo caso, debía intervenir para
garantizar la felicidad del niño obrero a través del trabajo, humanizándolo, no
rescatándole de éste.
En definitiva, las soluciones planteadas por estos primeros críticos no buscaban rescatar
a los niños pobres del trabajo. Frente a algunos discursos obreros de la segunda mitad
del XIX que identificaban el trabajo infantil con una práctica infanticida, en la primera
mitad del XIX lo que se cuestionaba no era tanto el que los niños trabajaran, sino algo
muy distinto. El problema de base era que el trabajo infantil había perdido, con la
llegada de la nueva civilización industrial, su función moralizadora. De este modo,
trabajar durante la infancia –algo que, en definitiva, era lo que la sociedad del momento
todavía esperaba de los niños de las clases subalternas- ya no era garantía suficiente
para crear ciudadanos felices –resignados y conformes con el sitio que les tocaba ocupar
en la sociedad- sino que los niños, al mismo tiempo que trabajaban en las promiscuas
fábricas, podían estarse convirtiendo en sujetos disfuncionales para el orden establecido.
Y no sólo eso, sino que la inmoralidad podía degenerar en una mayor pobreza material.
-325-
Además de prestar atención a estos cambios discursivos, en los capítulos dos y tres he
analizado las principales características del trabajo infantil en el servicio doméstico y la
indianería; es decir, un sector tradicional y otro emergente.
Acorde con el marcado determinismo social que condenaba a los sectores populares al
trabajo, el servicio doméstico era, mayoritariamente, un último recurso desesperado
para cubrir las necesidades básicas de los niños más desfavorecidos, normalmente
pobres, de corta edad y analfabetos. Multitud de niños de ambos sexos ofrecían sus
servicios a través de la prensa para “colocarse” como criados a cambio de la mera y
simple manutención -era muy raro que fuesen retribuidos con un salario en metálico-.
Ya sea porque los padres de estos niños no podían mantenerles o porque, directamente,
se trataba de niños huérfanos y en estado de semiabandono, lo cierto es que el servicio
doméstico en la Barcelona de las primeras fases de la industrialización parecía ser, para
numerosos niños, el último escalón antes de caer en la miseria moral y económica más
absolutas. La, por otra parte, nula capacidad de negociación salarial de estos menores,
que solían trabajar a discreción de lo que los amos estuviesen dispuestos a ofrecerles,
muestra la precariedad de su situación económica. El amplio abanico de tareas y
especializaciones que el servicio doméstico comprendía daba cabida, también, a otros
menores, cuya situación económica no era tan apremiante, para que pudiesen
promocionarse socialmente; en algunos casos se trataba de estudiantes que recurrían a
ello para poder proseguir con su vida académica, pero las tareas que realizaban eran, por
lo general, de mayor cualificación. Así, como la historiografía europea ha puesto de
manifiesto, el servicio doméstico aparecía como un espacio relativamente interclasista.
Sin embargo, las razones de que los niños barceloneses trabajaran como sirvientes no se
limitaban sólo al estricto ámbito económico. A pesar de la visión predominante que del
sector ha tenido buena parte de la historiografía como una actividad temporal, algunos
oficios (como por ejemplo el de cocinera) debían ser aprendidos desde jóvenes para ser
desempeñados en la vida adulta. En este sentido, me ha parecido de vital importancia
distinguir los casos en que las hijas acompañaban a sus madres a servir a un hogar
acomodado. Como hemos visto, no era lo mismo cuando éstas, sobre todo si eran
jóvenes y/o viudas, imploraban a los amos que las dejasen servir junto a sus hijos más
pequeños para no romper traumáticamente el vínculo con éstos –concesión que, a
menudo, suponía descontar del salario de la madre los gastos ocasionados por la criatura,
-326-
que por su corta edad no trabajaba-, que cuando las madres iban acompañadas de sus
hijas, casi adolescentes, para trabajar las dos. Aquí la situación era completamente
distinta, dado que las niñas, sobre todo si sus madres eran cocineras, tenían como
objetivo aprender toda una serie de técnicas culinarias y conocer de primera mano los
alimentos variados y frescos que escaseaban en sus propios hogares. Si bien esta
realidad era sobre todo muy visible en el caso de la cocina, cuya importancia y
trascendencia social para las buenas familias ya ha sido señalada por los historiadores,
algo parecido ocurría con las camareras, cuyo savoir-faire también era un aspecto muy
valorado por las clases pudientes.
Aunque todos estos elementos puedan hacernos creer lo contrario, frente a lo que
ocurría en la Edad Media, durante las primeras fases de la industrialización en
Barcelona en el servicio doméstico parece que las edades de acceso al servicio
doméstico se retrasaron, y que era más frecuente hacerlo entre los 12 y los 15 años.
Asimismo, la oferta de criadas infantiles en Barcelona se dividía entre las particulares,
cuya gran flexibilidad laboral y baratura eran su principal reclamo y las acogidas en las
instituciones asistenciales, cuya colocación se veía a menudo entorpecida, precisamente,
por las excesivas reglamentaciones que dichas instituciones imponían a los amos,
acostumbrados, por otra parte, a recurrir al trabajo de sus criadas en unas condiciones
extremadamente favorables para sus intereses particulares. Aunque las evidencias son
-327-
todavía débiles, parecería ser que el trabajo infantil en el servicio doméstico se habría
ido feminizando a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, ya que los niños varones
podían desempeñar otro tipo de trabajos –por ejemplo, como ayudantes de estampación
en las fábricas textiles o en el tejido manual- que estaban vetadas a las niñas debido a la
rígida división sexual del trabajo. Una tendencia que habría ido acompañada de un
posible descenso generalizado del número de trabajadores infantiles de ambos sexos en
el sector, ocurrido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX.
-328-
mientras que en las de pintados tenía un carácter más estacional, lo que obedecía a las
distintas características productivas de cada empresa.
Respecto a la importancia del aprendizaje, que en las fábricas de indianas y pintados -al
contrario que en las corporaciones de oficio- carecía de regulación jurídica alguna,
hemos comprobado que el trabajo infantil no se reducía al mero “use and dispose” de
mano de obra barata y flexible. En realidad, el trabajo de los minyons en la indianería
barcelonesa representaba bastante más: esto es, la posibilidad de adaptarles desde muy
pequeños (7 años) a las condiciones laborales de las fábricas, familiarizarles con el
oficio de los pintadores e introducirles -ya con cierto bagaje de conocimientos, cuando
eran adolescentes- en el aprendizaje directo de las tareas realizadas por estos últimos.
De un modo más detallado, hemos observado cómo los niños aprendían trabajando,
sobre la marcha, primero emulando a otros niños mayores y después a los pintadores
adultos, cuyas capacidades pedagógicas eran muy valoradas por los empresarios. De
hecho, casi un 25% de los pintadores adultos de algunas fábricas muy importantes del
sector, como Francisco Ribas o Juan Bautista Sirés, había comenzado su carrera
profesional como minyó del pintador, de modo que podemos concluir que el trabajo de
estos niños, al contrario de lo que opinaban los defensores de los gremios, cualificaba
en no pocos casos.
Por lo que respecta a las políticas retributivas del trabajo infantil en la indianería, he
concluido que los salarios de los niños en las distintas fábricas representaban
aproximadamente la quinta parte de los salarios adultos. Así ocurría a finales del siglo
XVIII en algunas firmas como Francisco Ribas y Cía., donde era muy frecuente que los
niños cobrasen 17,6 sous semanales o, lo que es lo mismo, el 18,4% de los 95,62 sous
semanales cobrados por los pintadores. Una proporción que seguiría prevaleciendo,
como hemos visto, a lo largo de casi todo el siglo XIX en el moderno textil algodonero
barcelonés. Sin embargo, en este estudio he señalado la necesidad de no analizar los
salarios infantiles como si fuesen homogéneos y he ofrecido información novedosa
sobre la lógica seguida por los empresarios para remunerar el trabajo de la numerosa
mano de obra infantil empleada en el sector. Es decir, que los niños cobrasen en función
de la edad y no por las tareas realizadas ni por su categoría profesional. Dicho de otro
modo, la recompensa que tenía la especialización laboral de los niños no era conseguir
mejoras salariales de carácter inmediato durante la propia infancia, sino iniciarse en el
-329-
aprendizaje de ciertas profesiones que sí ofrecían, aunque más a largo plazo, salarios
mayores. De hecho, la diferenciación salarial entre trabajadores de distintas categorías
no solo no se producía durante la infancia, sino tampoco en la adolescencia –estas dos
fases de la vida eran etapas eminentemente formativas que no necesariamente traían
consigo una mayor retribución por dedicarse a según qué tareas-, pero sí en la vida
adulta.
La inusitada relevancia que había cobrado el trabajo de los niños como tema de debate
en los comienzos de la Revolución Industrial me ha llevado a interrogarme en el
capítulo cuatro acerca del volumen, los salarios y las edades de la mano de obra infantil
en los años 30, 40 y 50 del siglo XIX y los cambios respecto al pasado. Algunos
cambios eran incuestionables, pero también había continuidades. Para analizarlos he
escogido la industria más importante de la ciudad, la algodonera, que además es la única
que ofrece datos cuantitativos fiables sobre la mano de obra infantil en el período
estudiado. ¿Hubo un aumento de la explotación infantil –esto es, una mayor cantidad de
niños, de edades más cortas y cobrando peores salarios- en la industria algodonera
moderna que en la indianería, considerada por buena parte de la historiografía
especializada como el origen de aquélla?
El hecho distintivo de que Barcelona hubiese sido la ciudad europea con una mayor
concentración de fábricas de indianas entre 1785 y 1800, supuso que la presencia
masiva del niño obrero ya fuese una realidad palpable en este período, por tanto, más de
treinta años antes de que empezaran a proliferar el vapor y la nueva maquinaria. De
hecho, la tasa de actividad infantil en la indianería de finales del setecientos (18,3%) fue
ligeramente inferior que en la moderna industria algodonera de mediados del siglo XIX
(23%). Algo muy distinto a lo sucedido en otros países, como Inglaterra, donde la
presencia de los niños en las fábricas algodoneras casi se duplicó entre 1787 y 1839.
Seguramente, uno de los aspectos más llamativos que trajo consigo la nueva civilización
industrial en los años treinta fue el incremento de la demanda de mano de obra infantil
en la hilatura y el tisaje, algo inédito en la Barcelona del siglo XVIII. Es decir, lo que sí
había cambiado con la llegada de la Revolución Industrial, y mucho, era la forma en que
se utilizaba y/o distribuía la mano de obra infantil dentro del algodón: el mayor peso del
trabajo infantil en la indianería del siglo XVIII recaía casi exclusivamente en la
-330-
estampación –la hilatura tenía un carácter marginal en la Barcelona del XVIII y los
tejedores eran en su mayoría adultos-. En cambio, aunque la estampación –basada
todavía en métodos de trabajo tradicionales- siguió siendo el ramo que generaba una
mayor demanda de mano de obra infantil hasta bien entrada la Revolución Industrial –
hecho que, por otra parte, mostraba que no siempre eran ciertas las denuncias de que la
mecanización aumentaba el volumen de trabajo infantil-, su mayor peso se iría
desplazando progresivamente a la tejeduría y la hilatura. Ramos que experimentarían,
como dijimos, un incremento innegable de la contratación infantil con la llegada de la
Revolución Industrial.
-331-
Seguramente, haya sido la relativa falta de necesidad lo que explique, junto a los
factores de demanda, por qué el trabajo infantil no experimentó en estas primeras fases
del modero textil algodonero –básicamente entre los años treinta y cuarenta- una
auténtica explosión en comparación a la manufactura del algodón del setecientos. Como
se desprende de los presupuestos obreros elaborados por Ceferino Tressera, las
economías domésticas de los hiladores y los tejedores de algodón no eran deficitarias en
aquellos años, de modo que el trabajo infantil podría no haber sido un recurso utilizado
masivamente –o, por lo menos, no mucho más que a finales del siglo XVIII- por las
familias empleadas en el sector en estas primeras fases de la Revolución Industrial.
Por lo que respecta a la dimensión salarial, hemos constatado que la adopción del
sistema de fábrica en la industria algodonera no comportó, al menos en sus primeras
fases, una depreciación acentuada de los ingresos infantiles. Como señalábamos antes,
los niños en la indianería de finales del setecientos ya ganaban aproximadamente la
quinta parte que los adultos. Una proporción que se mantuvo sin demasiados cambios,
más de cincuenta años después, en la industria moderna del algodón. Aunque será
necesario en un futuro profundizar más en el estudio de los presupuestos obreros de
finales del siglo XVIII, algunas de las evidencias que he podido reunir sugieren que la
importancia de los salarios infantiles en la indianería no se reducía, ni mucho menos, al
simple pocket money: así, los 789 sous anuales que percibía un minyó del pintador en
los años 80 y 90 del siglo XVIII, alcanzaban de sobras para cubrir los 680 sous anuales
asignados a la vivienda. Es decir, casi la misma importancia que tendrían para sus
familias, en los años cincuenta del siglo XIX, los salarios de los pequeños ayudantes en
las máquinas a la jacquart (15 reales semanales), que también cubrían con cierta
holgura los gastos derivados de la vivienda (12 reales por semana). En síntesis, se
podría afirmar que la llegada del sistema fabril, al menos en sus primeras fases, no
acarreó una depauperación de los salarios infantiles en la industria algodonera.
Para terminar, tan solo añadir que con la presente tesis doctoral espero haber
contribuido a una mejor comprensión de los cambios y las continuidades en el trabajo
infantil en la ciudad de Barcelona, cuna de la Revolución Industrial en España, durante
el período de transición en el que se enmarca este estudio. Ya sea analizando las
transformaciones operadas en el terreno de los discursos y los imaginarios colectivos, o
la importancia de dicho trabajo para las necesidades cambiantes de las familias y las
-332-
empresas, de lo que no cabe duda es que, si bien muchas cosas cambiaron en el tránsito
entre el Antiguo Régimen y la nueva sociedad industrial, no así el destino ni la “triste
suerte” de los niños de las clases subalternas: trabajar desde la más tierna infancia.
Simplemente trabajar.
-333-
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
ARCHIVOS Y FONDOS:
-335-
Informe a Bernardo Velarde sobre las hilaturas de algodón en los pueblos, en el
que se exaltan las virtudes -sociales y económicas- de la introducción de la
fabricación de indianas en los mismos.
Informe a la Real Audiencia sobre la construcción de nuevas fábricas de
algodón y lana.
-Caja 44, carpeta nº 7:
Instancia sobre medidas contra la decadencia de las fábricas
-Caja 46, carpeta nº 13:
Instancias, permisos y certificados
-Caja 47, carpeta nº 1:
Ordenanzas de la Compañía
-Caja 47, carpeta nº 4:
Correspondencia con el obispo Valladares
-Caja 54, carpetas nº 3-4:
Documentación comercial (1784-1795)
-Caja 54, carpeta nº 5:
Demostración del estado actual de las fábricas de indianas, lienzos pintados y
blavetes de esta ciudad, según als notas que sus respectivos dueños han
presentado a la dirección de la Compañía de Hilados de la misma, (1784).
-Caja 55, carpetas nº 1-9:
Salarios/Documentación comercial (1783-1805)
-Caja 62, carpeta nº 2:
Correspondencia enviada por la Compañía de Hilados (1783-1819)
-Caja 62, carpeta nº 1 y 2:
Correspondencia recibida por la Compañía de Hilados (1784-1785)
Fondo de la Junta de Comerç
-Legajo LIII, caja 71, carpetas nº 7, 21, 24, 29.
Fondo Renart
-Legajo LI:
Ojas de padrón que el infro. Alcalde de dicho barrio entrega al Exmo.
Ayuntamiento constitucional enteramente despachadas, ctel. 3º, bo. 6º.
-336-
Estado de las fábricas de indianas de la presente ciudad.
Fundación para enseñar la doctrina a los presos de las Reales Cárceles de esta
ciudad".
-337-
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
BIBLIOGRAFÍA
-338-
- Alysa-Levene (2006), “Reasonable Creatures': A Common Sense Guide to
Childcare”, History Today, nº 56, 12.
- Artigues i Vidal, J. (2011), “Les fabriques d’indianes como a model d’espai fabril”,
en Sánchez, A. (coord.), La indústria de les indianes a Barcelona, 1730-1850,
Barcelona Quaderns d’Història, nº 17, pp. 253-279.
-339-
- Barnosell, G., Camps, E., García, A., Muñoz L., Rosés, J. “Ocupación,
productividad y salarios (1850-1913): una reflexión para el caso
catalán”. Comunicación presentada al VII Simposio de Historia Económica.
Cambio tecnológico y desarrollo económico, Universitat Autònoma de Barcelona,
diciembre de 1994.
- Borrás Llop, J. M. (1995), "Actitudes patronales ante la regulación del trabajo infantil,
en el tránsito del siglo XIX al XX. Salarios de subsistencia y economías domésticas",
Hispania, vol. 55, nº 190, pp. 629-644.
-340-
- Borrás Llop, J. M. (2002), “Mercado laboral, industrialización y empleo infantil en
una comarca agrícola e industrial (El Valles Occidental, 1881-1910)”, Cuadernos de
Historia Contemporánea, nº 24, pp. 233-262.
- Borrás, Llop, J, M. (2004), “El trabajo infantil en el mundo rural español (1849-
1936). Género, edades y ocupaciones”, en Martínez Carrión, J. M. (ed.), Niveles de
vida en el medio rural español. Siglos XVIII y XIX, Alicante, Publicaciones de la
Universidad de Alicante, pp. 373-413.
- Borrás Llop, J.M. (2007), “Los límites del primer intervencionismo estatal en el
mercado laboral: las Juntas de Reforma Sociales, las Delegaciones del Consejo de
Trabajo y el empleo de mujeres y niños (Cataluña, 1900-1936)” en Borderías C.
(ed.), Género y políticas del trabajo en la España Contemporánea, 1836-1936,
Barcelona, Icaria, pp. 149-191.
-341-
- Borderías, C. (2013), “Salarios infantiles y presupuestos familiares en la Cataluña
obrera (1856-1920)”, en Borrás LLop, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España
(1700-1950), Barcelona, Icaria, pp. 371-406.
- Camps, E. (1990), “La teoría del capital humano: una contrastación empírica. La
España Industrial en el siglo XIX”, Revista de Historia Económica, nº 2, pp. 305-
334.
- Camps, E. (2008), “Children’s Work in Spanish Textiles during the 19th and 20th
Centuries”, en Hindman, H. (ed.), Child Labor World Atlas: A Reference
Encyclopedia, Armonk, NY, ME Sharpe.
-342-
- Campomanes, P. (1784), Discurso sobre el fomento de la industria popular, Madrid,
En la Imprenta de Don Antonio de la Sancha.
- Cipolla, C. M. (1980), Before the Industrial Revolution, New York, W.W. Norton.
-343-
- Cunningham, H. (2000), “The decline of child labour: labour markets and family
economies in Europe and North America since 1830”, Economic History Review, nº
53, 3, pp. 409-428.
- Delormois, Mr. (1771), El Arte de hacer las indianas de Inglaterra; los colores
firmes para ellas; las aguadas o colores líquidos para las pinturas sobre telas de
seda; para la miñatura y los planos y pata teñir maderas, plumas, paja, cerda
marfil y otras cosas, Barcelona, Junta General de Comercio.
-344-
- Doeringer, P y Piore, M. (1971), Internal labor markets and manpower analysis,
Lexington, Heath Lexington Books.
- Fairchilds, C. (1984), Domestic enemies. Servants and their masters in old regime
France, Baltimore, Johns Hopkins University Press, pp. 81-100.
- Fass, P. (2013), The Routledge history of childhood in the western world, London,
Routledge.
- Galbi, D, A. (1994), Economic Change and Sex Discrimination in the Early English
Cotton Factories, Research Associate Centre for History and Economics King’s
College, Cambridge.
-345-
- Galbi, D, A. (1996), “Through Eyes in the Storm. Aspects of the Personal History of
Women Workers in the Industrial Revolution”, Social History, nº 21, 22, pp. 142-
159.
- Galbi, D, A. (1997), “Child Labor and the Division of Labor in the English Early
Cotton Mills”, Journal of Population Economics, nº 10, pp. 357-375.
-346-
- Grana Gil, I. (2006), “La historia de la educación de las mujeres en España: líneas
actuales de investigación”, Revista de educación, nº 334, pp. 131-141.
- Hernández, R. (2013), “La mano de obra infantil en la Castilla rural del siglo XVIII:
“El trabajo del niño es poco, pero el que lo desprecia un loco”, en Borrás LLop, J. M.
(ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950), Barcelona, Icaria, pp. 91-115.
- Hindman, H. (ed.) (2009), The world of child labor. An historical and regional
survey, New York, M. E. Sharpe. Inc.
-347-
- Iturralde, M. (2011), El trabajo infantil en la indianería barcelonesa del siglo XVIII,
tesina presentada en junio de 2011 en la facultad de Geografía e Historia de la
Universidad de Barcelona.
- LLoret, C. (1992), Escola i infància a Catalunya a finals del segle XVIII, Barcelona,
Publicacions Universitat de Barcelona, 1992.
- Lundh, C. (2004), “Life Cycle Servants in Nineteenth Century Sweden: Norm and
Practice”, en Fauve-Chamoux, A. (ed.), Service and the Formation of European
Identity. Understanding the Globalization of Domestic Work, 16th-21st Centuries,
Bern, Peter Lang.
-348-
- Maestre Abad, V. (2005-2006), “Del arte ornamental. La formación escolar del
artista industrial barcelonés en época isabelina”, Locvs Amoenvs, nº 8, pp. 279 -305.
- McIntosh, R. (2000), Boys in the pits: child labour in coal mines, Montreal y
Kingston, Queen’s University Press.
- Miguel López, I. (1996), “El censo de manufacturas de 1784. Una nueva fuente para
el análisis de la industria catalana”, Revista de Historia Económica, nº 14, pp. 125-
181.
-349-
- Milward, R. y Bell, F. (2001), “Infant mortality in Victorian Britain: the mother as
medium”, Economic History Review, nº 54, 4, pp. 699-733.
- Moles, P. (1970), Los gremios barceloneses del siglo XVIII, Madrid, Fondo para la
Investigación Económica y Social de la Confederación Española de Cajas de Ahorro.
- Mora, Sitjà, N. (2001), “El poder adquisitivo de los trabajadores en las fábricas de
indianas barcelonesas (1786-1816)”, en Castillo, S. y Fernández, S. Campesinos,
artesanos, trabajadores, Lleida, Editorial Milenio, pp. 541-552.
- Mora, N. (2011), “El primer proletariat català. Mà d’obra i relacions laborals a les
fàbriques d’indianes de Barcelona”, en Sánchez, A. (coord.), La indústria de les
indianes a Barcelona, 1730-1850, Barcelona Quaderns d’Història, nº 17, pp. 237-
252.
-350-
- Muñoz, L. (2013), “El trabajo infantil en las industrias pesqueras de España, 1850-
1936”, en Borrás LLop, J. M. (ed.), El trabajo infantil en España (1700-1950),
Barcelona, Icaria, pp. 117-152.
- Nardinelli, C. (1980), “Child labor and the factory acts”, The Journal of Economic
History”, nº 40, 4, pp. 739-755.
- Nardinelli, C. (1990), Child labor and the industrial revolution, Indiana, Indiana
University Press.
- Okuno, Y. (1999), “Entre la llana i el cotó. Una nota sobre l’extensió de la industria
del cotó als pobles de Catalunya al darrer quart del segle XVIII”, Recerques, nº 38,
pp. 47-76.
-351-
- Pendás García, I. (1994), “Los gremios en Cataluña en el siglo XVIII: las
ordenanzas gremiales en Cataluña durante el reinado de Carlos III, 1759-1788”,
Pedralbes: Revista d'Història Moderna, nº 14, pp. 231-240.
- Pérez Fuentes Hernández, P., Pareja Alonso, A. (2013), “Trabajo infantil y género
en el País Vasco, 1825-1935”, en Borrás LLop, J. M. (ed.), El trabajo infantil en
España (1700-1950), Barcelona, Icaria, pp. 333-369.
- Pinilla, J. (2011), La infància, una història fosca: les condicions de vida dels nens a
Catalunya a través dels segles, Lleida, Pagès, 2011.
- Pollock, L. (1990), Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos de 1500 a
1900, México D.F, Fondo de Cultura Económica.
- Romà i Rossell, F. (1766), Disertación histórico político legal por los colegios, y
gremios de la ciudad de Barcelona y sus privativas, Barcelona, Thomas Piferrer.
-352-
- Romero, J, (2010), “Estado, trabajadores y empleo femenino en los orígenes de la
indústria en la España contemporánea”, en del Val Valdivieso, M. I, (coord.), El
trabajo de las mujeres en España. Desde la Antigüedad al siglo XX. Dossier des
Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 40 (2), pp. 95-115.
- Sallarés i Plà, J. (1892), El trabajo de las mujeres y de los niños. Estudio sobre sus
condiciones actuales, Sabadell, Establecimiento tipográfico de A. Vives.
- Salarich, J (1858), Higiene del tejedor o sean medios físicos y morales para evitar
las enfermedades y procurar el bienestar de los obreros ocupados en hilar y tejer el
algodón, Vic, Imprenta y librería de Soler Hermanos.
-353-
- Sánchez, A. (2011), “Barcelona i la indústria de les indianes. Una presentació”, en
Sánchez, A. (coord.), La indústria de les indianes a Barcelona, 1730-1850,
Barcelona Quaderns d’Història, nº 17, pp. 9-29.
-354-
- Scholliers, P. (1996), Wages, manufacturers, and workers in the nineteenth-century
factory: the Voortman Cotton Mill in Ghent, Oxford, Berg Publishers.
-355-
relativas a los males que se originasn en las fábricas, Barcelona, Imp. de la V. e H.
de Gaspar, a cargo de Juan Tutau.
- Tuttle, C. (1999), Hard at work in factories and mines: the economics of child labor
during the British Industrial Revolution, Westview Press.
- Varela, J. (1988), “La Educación ilustrada o como fabricar sujetos dóciles y útiles”,
Revista de educación, nº extra 1, pp. 245-274.
- Venini i Redin, E. (1990-1991), “El magisteri femení a Barcelona a les darreries del
segle XVIII”, Educació i cultura, revista mallorquina de pedagogía, nº 8 y 9, pp.
63-70.
- Ventosa, S. (2011), “Les indianes, un regal per als sentits. Notes sobre els processos
de producció”, en Sánchez, A. (coord.), La indústria de les indianes a Barcelona,
1730-1850, Barcelona Quaderns d’Història, nº 17, pp. 51-66.
- Vicente, M. (2010), “Crafting the Industrial Revolution: Artisan Families and the
Calico Industry in the Eighteenth-Century Spain”, en Horn, J. y Rosenband, L.
(eds.), Reconceptualizing the Industrial Revolution, Cambridge, MIT Press, pp. 151-
164.
-356-
- Vilar, P. (1986), Catalunya dins l’Espanya Moderna. Recerques sobre els
fonaments econòmics de les estructures nacionals, Barcelona, Edicions 62.
- Wall, R. (1978), “The age at leaving home”, Journal of Family History, June 1978,
nº 3, pp. 181-202.
-357-
APÉNDICE
Documento nº 1: Estado de la fábrica de ciclo completo de Joan Baptista Sirés. 1784. Fondo Gónima.
Biblioteca de Catalunya.
-358-
Documento nº 2: Estado de la fábrica de estampación de Mariano Casas. 1789. Fondo Gónima.
Biblioteca de Catalunya.
-359-
Documento nº 3: Estado de la fábrica de ciclo completo de Félix Prat y Cía. 1784. Fondo Gónima.
Biblioteca de Catalunya.
-360-
Documento nº 4: Estado de la fábrica de estampación de Ramón Pujol y Cía. 1789. Fondo Gónima.
Biblioteca de Catalunya.
-361-
-362-
Documento nº 5: Número de niños por fábrica que han de recibir formación religiosa en las parroquias barcelonesas.
1786. Fondo Gónima. Biblioteca de Catalunya.
-363-
Documento nº 6: Reglamento para las escuelas de niñas de los ocho barrios del quartel quinto de la
ciudad de Barcelona…”. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona..
-364-