2° Secundaria E. Religiosa
2° Secundaria E. Religiosa
2° Secundaria E. Religiosa
1. DATOS GENERALES:
Área : Educación Religiosa
Nivel : Secundaria
Grado : 2°
Docente :
2. IDENTIDAD INSTITUCIONAL:
Principios Educativos
Educación para la Nueva Evangelización.
María, Estrella de la Nueva Evangelización.
Educación para el descubrimiento de la vocación cristiana, profesional y Educación para el amor, la sexualidad y la familia.
consagrada. Educación en un espíritu de familia.
Proyecto Educativo y Curricular Cristocéntricos. Pedagogía kerigmática.
Educación para la defensa de la vida. Pedagogía para la fe: el Amor y la Unidad.
La Familia: Primera y Principal Educadora. Educación para la formación del hombre como «persona».
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
las consecuencias.
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico.
Asume la experiencia
del encuentro personal Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del
y comunitario con Dios Evangelio.
en su proyecto de vida Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de una
en coherencia con su comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo.
creencia. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol protagónico en la transformación de la sociedad.
5.- DIAGNOSTICO DEL GRUPO: (es colocar en términos sencillos cómo son nuestros estudiantes: sus características, sus necesidades, etc. Esta información la tendremos
después de reunirnos con los tutores responsables del año anterior)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
I BIMESTRE
Criterios/Competencias Desempeños Actividades de aprendizaje Cronograma
Presentación del profesor y del Área
VER:
Oración:
Propósito: El docente lo da a conocer a sus estudiantes.
Motivación: Observan unas láminas referente a festividades religiosas, se hacen preguntas sobre
lo que observan
JUZGAR:
Iluminación: Leen Mc.1, 12-15; Mc. 9,2-10; Jn. 2,13-25; Jn. 9,1-41 comentan lo que han
Asume la experiencia del comprendido, se entrega una ficha de aplicación donde se explica los tiempos litúrgicos.
encuentro personal y Profundización: Responden a las preguntas ¿Qué fiesta celebra la Iglesia? ¿Por qué es importante
Asume su rol protagónico en
comunitario con Dios en la transformación dela conocer el Calendario litúrgico? , ¿Qué es el Calendario Litúrgico?, ¿Cuáles son los tiempos
su proyecto de vida en sociedad según las litúrgicos y qué colores los representa?(Ficha aplicativa)
1° Semana
coherencia con su enseñanzas de Jesucristo y Interiorización: El calendario Litúrgico nos ayuda en nuestra vida personal? ¿Qué fecha litúrgica te
creencia religiosa. de la Iglesia en el Calendario acerca más a Dios
Litúrgico. ACTUAR:
Compromiso: se comprometen a participar los domingos en misa y vivir adecuadamente los
tiempos litúrgicos, mencionando una acción que realizarán en cada tiempo.
REVISAR: (Metacognición)
- Responden a la preguntas sugeridas por el docente
- Oración final: Rezan el Ave María
Recursos materiales:
- Biblia
- Ficha aplicativa
- Láminas
JUZGAR:
Iluminación: Leen el texto bíblico de Lucas 15, 11-24 El Hijo Pródigo
Profundización: Responden a las preguntas propuestas por la docente en base al texto leído.
Interiorización: Cuándo me alejo del Padre?, Qué me pasa cuando estoy lejos del Padre?, necesito
volver al Padre, por qué?
Elaboran una infografía sobre cuaresma teniendo en cuenta los aspectos importantes que enseña
la parábola y la explican
ACTUAR: Cierre
- Compromiso: Elaboran un compromiso personal, considerando que cuaresma es tiempo de
arremetimiento, conversión y penitencia.
doctrina de su propia - Se les pide que para la próxima sesión sociabilicen sus experiencias-
religión, abierta al REVISAR: (Metacognición)
religiosas.
dialogo con las que le - ¿Cuál es significado de la Cuaresma?
son cercanas. - ¿Cuándo se inicia y termina la Cuaresma?
- ¿Para qué nos preparamos en la Cuaresma?
- ¿cómo vivirás a partir de ahora?
CELEBRAR:
- Oración: Piden al Señor que los ayude a tomar conciencia de sus faltas y poder cambiar.
- Terminan rezando el “Yo pecador”
Recursos materiales:
- Biblia.
- Ficha de oración
- video de la parábola del Hijo pródigo (Vuelve a casa – El Hijo Pródigo).
JUZGAR:
Iluminación: Leen el texto bíblico Lc. 4,18-19
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Profundización:
¿Qué dice Jesús de él mismo? ¿Para qué es ungido?; ¿Por qué hace Jesús Milagros?
El docente forma grupos y trabajan los distintos milagros dialogando sobre cada situación:
Jesús tiene poder sobre la vida: Jn. 11,17-46
Jesús tiene poder sobre la naturaleza: Mt. 8,24-27
Jesús tiene poder sobre las enfermedades: Mt. 9,1-8
Jesús tiene poder sobre los demonios: Mt. 8,28-34
Jesús tiene poder para satisfacer necesidades: Lc. 5,1-11
El docente realiza el resumen en un mapa mental, dando concepto de milagros, tipos de milagros, y
cómo se cumple la promesa de salvación de Jesús.
Interiorización:
¿Creo que actualmente Jesús sigue realizando milagros? ¿Si Jesús hoy se presenta ante mí, qué
milagro le pediría para mi vida? 3° Semana
ACTUAR:
Compromiso: Escribe su compromiso de acercarse más a Dios y profundizar su fe mediante la
oración diaria para que Jesús actúe en su vida.
REVISAR: (Meta cognición)
¿Qué aprendí hoy? ¿Para qué me sirve saber que Jesús hizo milagros? ¿Cómo puedo acercarme
más a Jesús para que haga milagros en mi vida?
ACTUAR:
Compromiso: Se comprometen a asistir a su parroquia para participar de las celebraciones por
Semana Santa
REVISAR (Metacognición)
Preguntas propuestas por la docente
CELEBRAR
Rezan: Oración de perdón a Jesús por nuestras ofensas.
Recursos materiales:
- Biblia
- Papelógrafo con la letra de la canción
-
VER:
Oración de Inicio: Oración sugerida por el docente
Propósito: El docente lo da a conocer a sus estudiantes.
Motivación: entonan la canción, “hay una promesa en la biblia”
JUZGAR:
Iluminación: Leen 2tim 3, 14-17
Construye su identidad
Profundización: ¿En qué debemos seguir firmes? ¿Para qué sirve las Sagrada Escritura?
como persona humana, .
Interiorización: ¿Qué importancia tiene la Sagrada Escritura en tu vida?
amada por Dios, digna, Comprende que Jesucristo
libre y trascendente, es la plenitud de La Reciben una Ficha Informativa sobre Fuentes de la Revelación para trabajarla en TANDEN (pares)
comprendiendo la doctrina Revelación y el e identifican la fuente de la revelación: Sagrada Escritura y Sagrada Tradición 6° semana
de su propia religión, cumplimiento de las Elabora un organizador visual resumiendo la información y pegan en un panel sus trabajos, para
abierta al dialogo con las promesas de salvación, a la ser evaluado a través de una lista de cotejo
luz del evangelio. ACTUAR
que le son cercanas.
Compromiso: Escriben su compromiso de leer con frecuencia la Biblia y practicar sus enseñanzas
REVISAR (Metacognición)
Responden a las preguntas sugeridas
VER:
Oración de Inicio
Propósito: El docente lo da a conocer a sus estudiantes.
Motivación: Los estudiantes observan el siguiente video:
https://video.search.yahoo.com/yhs/search. Se les hace preguntas pertinentes
JUZGAR: Desarrollo
Iluminación: Leen el mensaje del Papa Francisco en su Encíclica “Laudato Si “Nos. 1 y 2
Profundización:¿De qué trata la lectura?
Asume la experiencia del Asume su rol protagónico en Interiorización: Cómo cuidas la naturaleza que Dios te regalo? ¿Por qué dijo Dios al terminar su
encuentro personal y la transformación de la obra, que todo era bueno?
comunitario con Dios en creación de la naturaleza y El docente explica sobre la creación de Dios mediante el texto de Gn 1,1- 31 7° semana
su proyecto de vida en el hombre, según las ACTUAR:
coherencia con su enseñanzas de Jesucristo y -Compromiso: Elaboran cartelitos con mensajes motivadores y colocarlos en los patios de su
creencia religiosa. la Iglesia colegio.
- Elaboran una oración de agradecimiento a Dios por la creación
REVISAR (Metacognición)
- Responden a las preguntas pertinentes.
- Oración final: Rezan el Salmo de la creación.
Recursos materiales:
- Biblia, Video del antigénesis. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=PmO6rPqCUXg,
REVISAR: (Metacognición)
Responden a las preguntas planteadas.
CELEBRAR:
En ambiente de silencio y oración rezan espontáneamente su oración personal a María
Recursos materiales:
- Biblia
- Reproductor de sonido
II BIMESTRE
Criterios/Competencias Desempeños Actividades de aprendizaje Cronograma
VER:
Oración: Rezan la oración del Padre Nuestro
Motivación Inicial: Los estudiantes cantan: “Jesús tiene un teléfono” https://www.youtube.com/watch?
v=kDXYrTT9JGI
¿De qué trata la canción? ¿Con quién me conecto según el canto? ¿Qué nos dice de la oración?
¿Cómo debemos comunicamos con Dios? ¿Saben quién nos enseña a orar?
JUZGAR: 1° semana
Asume la experiencia del Iluminación: Leen el texto bíblico Lc. 11,1-13 “Jesús y la oración”
encuentro personal y Interioriza el encuentro Profundización e
comunitario con Dios en personal y comunitario con ¿Qué nos enseña Jesús? ¿Cuál es la oración que nos enseña Jesús para comunicarnos con el
su proyecto de vida en Dios, valorando momentos Padre? ¿Por qué debemos orar?¿Cómo se debe orar?
coherencia con su de silencio, La Oración y ¿Crees que es importante la oración en la vida de un cristiano?
creencia. celebraciones propias de Interiorización::
su Iglesia y comunidad de Por qué crees que es importante orar?, ¿En qué momento oras a Dios?¿Con qué frecuencia?
fe. El /la docente concluye el tema enfatizando la importancia de la oración en la vida del cristiano para
que el estudiante interiorice el encuentro personal y comunitario con Dios.
ACTUAR:
Compromiso: Escribe en su cuaderno el compromiso de orar en forma permanente a ejemplo de
Jesús.
Escribe una oración de agradecimiento a Jesús por enseñarnos orar.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve orar diariamente?
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
VER:
Oración: Los estudiantes rezan la oración del Credo
Motivación: Expresan mediante una dinámica 4 maneras de decir “Adiós” (con un beso, con un
abrazo, con la mano, con una carta, etc.). ¿Qué sienten cuando alguien se va lejos y tenemos que
decirle “Adios”?
Propósito: Se expresa cómo se desarrollará la clase y cómo se va a evaluar para que comprendan su
dimensión espiritual y religiosa, conociendo la ascensión de Jesús
Asume la experiencia del Comprende su dimensión
encuentro personal y espiritual y religiosa JUZGAR:
comunitario con Dios en conociendo La Ascensión Iluminación: Los estudiantes leen el texto bíblico Mc. 16,14-20
su proyecto de vida en de Jesús, que le permite Profundización:
coherencia con su cooperar en la ¿Qué hacían los discípulos cuando se les apareció Jesús después de la Resurrección?
creencia. transformación personal de ¿Qué les encarga Jesús a sus discípulos?
su familia de su escuela y ¿Qué sucedió con Jesús, y qué hicieron los apóstoles?
de su comunidad a la luz Interiorización:
del evangelio. ¿Me siento ser discípulo de Jesús? ¿Puedo yo evangelizar?
Forman pares para trabajar el Texto Bíblico: Hc. 1,3-11 y responden a un cuestionario: 2° semana
¿Qué quiere decir que Jesús ha ascendido a los cielos? ¿Cuál fue el encargo de Jesús a sus
apóstoles antes de ir al cielo? ¿A quién no le gustaría ver a Jesús, estar con Él preguntarle cosas?
¿Qué es la Ascensión de Jesús? ¿Qué significa que Jesús ya no está en la tierra de forma visible?
¿Sientes que Jesús está en medio de nosotros? ¿De qué forma Jesús se quedó entre nosotros?
El/la docente consolida el tema y enfatiza que Jesús al subir al cielo se va a la diestra del Padre;
pero se queda con nosotros de tres maneras: En la Biblia, en la Eucaristía y en el prójimo, para que
los estudiantes comprendan su dimensión espiritual y religiosa conociendo la Ascensión de Jesús.
ACTUAR:
Compromiso: Se comprometen a buscar a Jesús en sus compañeros, en la Eucaristía y en la Palabra
de Dios a través de un listado de acciones concretas
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve saber que Jesús se quedó entre nosotros?
¿Cómo demuestro ante mi prójimo que Jesús está en él?
Oración final: Terminan cantando “Dios está aquí” tomado de: https://video.search.yahoo.com
VER: 3° semana
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
JUZGAR:
Iluminación: Leen el texto bíblico de He 2, 1-6
Profundización e interiorización:
Comprende su dimensión ¿Con qué motivo estaban reunidos los primeros cristianos? ¿Qué sucedió ese día en aquel lugar?
espiritual y religiosa¿De qué manera se presentó el Espíritu Santo? ¿Por qué la multitud estaba desconcertada? ¿Qué
Asume la experiencia del conociendo les infundió el Espíritu Santo a los apóstoles? ¿Para qué?
el
encuentro personal y acontecimiento deElaboran un paralelo con los dones y frutos del Espíritu Santo y como lo podemos vivir en estos
comunitario con Dios en Pentecostés que le permite tiempos.
su proyecto de vida en cooperar en El /la docente consolida el tema en un organizador visual incidiendo en los dones que nos da el
la
coherencia con su transformación personal de Espíritu Santo y la importancia de poner en práctica, dar ejemplos de su propio contexto.
creencia su familia de su escuela y
de su comunidad a la luz ACTUAR:
del evangelio. Compromiso: Escribe su compromiso en una silueta del Espíritu Santo de poner en práctica los
dones y frutos del Espíritu Santo en su vida diaria .
Socializan en la próxima sesión sus compromisos.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve aprender los dones y frutos del Espíritu Santo? ¿Cómo los puedo vivir, dónde?
CELEBRAR:
Preparan un pequeño altar con una lámina del Espíritu Santo y entonan la canción “Ven Espíritu
Santo”
Expresan sus peticiones personales y culminan rezando una Oración al E.S.
VER:
Oración: Realizan la Señal de la Cruz y rezan el Padre Nuestro
Motivación Inicial: con la técnica de Lluvia de Ideas se hace las siguientes preguntas:
¿Quiénes están bautizados?. Los que no estuvieran bautizados, ¿Por qué? ¿Has presenciado alguna
Asume la experiencia del vez un bautismo? ¿Por qué crees que es importante estas bautizado? ¿Por qué se bautizó Jesús?
encuentro personal y Propósito: Expresar cómo se desarrollará la clase y cómo serán evaluados para lograr que
comunitario con Dios en Interioriza el encuentro interioricen en el encuentro personal y comunitario con Dios trino en el bautismo de Jesús. 4° semana
su proyecto de vida en personal y comunitario con
coherencia con su Dios Trinidad en El JUZGAR:
creencia Bautismo de Jesús Iluminación: Leen el texto bíblico de Mt. 3,13-17 “El Bautismo de Jesús”
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
ACTUAR:
Compromiso: Escribe una oración a Dios Trino para que los ilumine y busquen cumplir el sacramento
del bautismo y sean guiados por el Espíritu Santo
REVISAR (Meta cognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve recibir al Espíritu Santo en el bautismo?
¿Cómo me dejo guiar por el Espíritu Santo?
CELEBRAR:
Terminan cantando: “Bautízame Señor con tu Espíritu” sugerido de https://www.youtube.com/watch?
v=mb8RbdMpenE
Profundización:
¿Con qué finalidad escribe Lucas este texto?
¿Quiénes fueron los encargados de trasmitir los hechos de la vida pública de Jesús?
Interiorización:
¿Crees que es importante conocer lo que hizo Jesús? ¿A través de qué lo conoceremos?
Forman grupos y elaboran un esquema de los evangelios con los siguientes datos: autores, mensaje
y destinatarios y otros datos importantes de cada evangelio.
Exponen sus conclusiones para que todos tengan la información en sus cuadernos.
El /la docente concluye el tema, enfatizando la importancia de los evangelios y cómo podemos actuar
de acuerdo a las enseñanzas de Jesús.
ACTUAR:
Compromiso: Se compromete a leer con frecuencia los Evangelio y vivenciar las virtudes que Jesús
nos enseña en los evangelios.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer los Evangelios?
¿Qué me enseña en mi vida personal y comunitaria?
Oración final: Entonan la canción: “Tu Palabra me da vida”
ACTUAR:
Compromiso: Escribe tres acciones que debe mejorar a ejemplo de Jesús
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer la infancia de Jesús?
¿Cómo imito a Jesús Niño?
CELEBRAR
Oración final: Entonan la canción: “Jesucristo”
VER: 7° y 8° semana
Oración Inicial:
Propósito: Expresar cómo se desarrollará la clase
Motivación Inicial: Lee el cuento sobre “Solo Semillas” tomado de
https://es.catholic.net/op/articulos/25528/cat/305/solo-semillas.html#modal
¿Qué mensaje nos da este cuento? , ¿Crees que actuó correctamente?, ¿Qué harías tú en su lugar?
¿Qué semillas pedirías? , ¿Cómo podemos fortalecer las virtudes en nuestra vida? ¿Qué son las
virtudes? ¿Para qué sirven las virtudes en nuestra vida?
JUZGAR:
Construye su identidad Iluminación: Lee 1Co. 13,13
como persona humana, ¿Qué virtudes teologales encontramos en este texto?
amada por Dios, digna, Actúa de acuerdo con las ¿Por qué crees que se resalta al amor como una virtud muy importante?
libre y trascendente, enseñanzas del evangelio Profundización:
comprendiendo la doctrina y de la Iglesia en Las Se forman equipos de trabajo de cuatro integrantes y se entrega una ficha con información sobre las
de su propia religión, Virtudes Cardinales y virtudes Cardinales y teologales tomado del Catecismo Católico del número 1803 al 1829.
abierta al dialogo con las Teologales ante las Equipo 1: C.C. Nº 1803-1804 ( La Virtud y las Virtudes humanas)
que le son cercanas. necesidades del prójimo y Equipo 2: C.C. Nº 1805-1807 (Distinción de las virtudes cardinales)
de su entorno. Equipo 3: C.C. Nº 1808-1809 (Virtudes Fortaleza y Templanza)
Equipo 4: C.C. Nº 1010-1011 (Las virtudes y la gracia)
Equipo 5: C.C. Nº 1012-1013 (Las virtudes teologales)
Equipo 6: C.C. Nº 1014-1016 ( La Fe)
Equipo 7. C.C. Nº 1017-1021 ( La Esperanza)
Equipo 8. C.C. Nº 1022-1029 (La Caridad)
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
ACTUAR:
Compromiso: Escriben en su cuaderno su compromiso de ser solidarios con sus compañeros
compartiendo lo que tienen (Lapiceros, enseñando al que no sabe, lonchera, etc.)
Como aula se comprometen a visitar un albergue llevando víveres.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer sobre las virtudes Cardinales y teologales?
¿Cómo lo aplico en mi vida personal y en mi entorno las virtudes?
CELEBRAR:
Oración final: Expresar sus peticiones y terminan rezando el Ave María
VER:
Construye su identidad Expresa su fe participando Oración inicial: Cantan “Pescador de Hombres” sugerido de https://www.youtube.com/watch?
como persona humana, en la fiesta de San Pedro y v=Fxwe_oaNpFA
amada por Dios, digna, San Pablo propias de su Motivación Inicial: ¿De qué nos habla la canción? ¿Qué parte de la canción me gustó más? ¿Por
libre y trascendente, comunidad con una actitud qué?
comprendiendo la doctrina de diálogo y respeto mutuo
de su propia religión, entre las diversas Propósito: Da a conocer cómo se desarrollará la clase y cómo serán evaluados para lograr que 9° semana
abierta al dialogo con las creencias religiosas. expresen su fe participando en la fiesta de San Pedro y San Pablo.
que le son cercanas. JUZGAR:
Iluminación: Leen el texto de Juan 20,19-23
Profundización e interiorización: ¿De qué me habla este texto? ¿Quién fundó la Iglesia? ¿A quién la
dijo piedra y sobre ti edificaré mi Iglesia? ¿A quiénes mandó hablar y actuar en su nombre?, 2Tm. 2,
2; LC. 10,16.
Leen individualmente una ficha informativa obre San Pedro y San Pablo y responden a una hoja de
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
aplicación. ¿Quién fundo la Iglesia? ¿Quién fue Pedro y Pablo? ¿Para qué lo eligió Jesús a Pedro?
¿Quién es el representante de Cristo en la Tierra?. Socializan las respuestas y lo escriben en sus
cuadernos.
El/la docente concluye el tema, incidiendo en la importancia de participar en la fiesta de San Pedro y
San Pablo en su parroquia.
ACTUAR:
Compromiso: Escriben su compromiso de participación en misa por la fiesta de San Pedro y San
Pablo.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer a San Pedro y San Pablo?
¿Cómo me identifico con ellos en mi parroquia?
Oración final: Cantan “Pescador de Hombres” sugerido de https://www.youtube.com/watch?
v=Fxwe_oaNpFA
III BIMESTRE
Criterios/Competencias Desempeños Actividades de aprendizaje Cronograma
VER:
Oración Inicial: Rezan el Padre Nuestro
Motivación Inicial: Observan un vídeo San Juan Macías Huellas de Santidad tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=0xFt575IWvs ¿Qué características se necesitan para ser santo?
Asume su rol protagónico ¿Se puede ser santo hoy?¿Qué te llama la atención de la santidad de San Juan Macías?¿Por qué
Asume la experiencia del en la transformación de la fue Santo? ¿Cómo fue su vida espiritual? ¿Qué características podrías imitar? ¿Crees que tú puedes
encuentro personal y sociedad a ejemplo de Los ser santo o es solo para algunos? 1° semana
comunitario con Dios en Santos según las Propósito: Se expresa cómo se desarrollará la clase y cómo se va a evaluar para que los estudiantes
su proyecto de vida en enseñanzas de Jesucristo asuman su rol protagónico en la transformación de la sociedad a ejemplo de Los Santos Peruanos.
coherencia con su y de la Iglesia.
creencia. JUZGAR:
Iluminación: Lee el texto Fil 2,1-11
Profundización e interiorización:
¿Consideras que la humildad es una de las características que te llevan a la santidad? ¿Por qué?
Jesús quiere que todos seamos santos (1P 1,13-16) ¿Qué implica estas palabras en tu vida? ¿Se
puede ser santo hoy? ¿Por qué se caracteriza una persona santa? ¿Tenemos modelos de Santidad
en nuestro país? ¿Qué significa ser santo, a la luz del texto leído?
En grupos leen la Exhortación Apostólica “Gaudete Et Exsultate”
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Mt. 21,33-46
Parábolas de la Misericordia
Lc. 15,1-3
Lc. 15,11-31
Lc.10,25-37
Interiorización:
¿Hago que el Reino de Dios, sea luz o tinieblas?
¿Qué actitudes me ayudan a construir el Reino de Dios?
El/la docente consolida el tema orientando con ejemplos prácticos y resumiendo la información en un
panel informativo, para que los estudiantes comprendan que las parábolas hacen presente el Reino
de Dios.
ACTUAR:
Compromiso: Escribe en su cuaderno un poema con el mensaje de cada una de las parábolas y se
compromete a vivenciar las enseñanzas en su entorno familiar, escolar y comunitario
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá conocer las parábolas del Reino y de la Misericordia?
¿Cómo poner en práctica en mi vida diaria el mensaje de las parábolas?
CELEBRAR:
Preparan un pequeño altar, en ambiente de oración expresan sus peticiones personales y terminan
cantando “El sembrador” tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=JCilVAF1in8
Construye su identidad VER: 3° semana
como persona humana, Actúa de acuerdo con las Oración Inicial: Se ponen en presencia del Señor y se disponen a observar un video sobre la
amada por Dios, digna, enseñanzas del Evangelio “Solidaridad, Reflexión” tomado de https://www.youtube.com/watch?v=KDdilw-mujM
libre y trascendente, sobre La Solidaridad Propósito: Expresar cómo se desarrollará la clase
comprendiendo la doctrina Cristiana ante las Motivación Inicial: ¿Qué acciones va haciendo en su vida el protagonista? ¿Es fácil ponerse en el
de su propia religión, necesidades del prójimo y lugar del otro y ayudar? ¿Vemos en la actualidad gestos de solidaridad? ¿En el aula que se puede
abierta al dialogo con las de su entorno. hacer por los compañeros que necesitan ayuda? ¿Todos podemos ser solidarios? ¿Qué se necesita?
que le son cercanas.
JUZGAR:
Iluminación: Lee Lc. 10,25-37 ( El Buen Samaritano)
Profundización:
¿De qué trata ésta parábola?
¿Qué contestó Jesús ante la pregunta del maestro de la ley?
¿Quién es nuestro prójimo?
¿De los tres personajes (Sacerdote, Levita, Samaritano) de la escena, cuál de ellos actuó como
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
prójimo?
Interiorización:
¿Con cuál de los tres personajes del texto me identifico?
El docente presenta en un papelografo la siguiente frase: “El amor no consiste solamente en
conmoverse ante la miseria del otro” , en su cuaderno responden de manera individual :
¿Te parece importante arriesgar sin límites y comprometerse para que los hombres y mujeres ya no
sigan siendo golpeados y despojados en el camino de la vida?
El docente interactúa con los estudiantes que exponen sus respuestas. Concluye el tema resaltando
que se debe actuar de acuerdo a las enseñanzas del Evangelio siendo solidarios ante las
necesidades del prójimo y del entorno.
ACTUAR:
Compromiso: Escribe en su cuaderno el compromiso de realizar acciones de bien ante su prójimo:
ayudar en las tareas, invitar algo, escuchar a un compañero que está en la tristeza o la soledad.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve practicar la solidaridad?
¿Cómo lo aplico lo aprendido en mi vida? ¿Qué sugiero?
CELEBRAR:
Oración final: Tomados de la mano en círculo rezan “El Padre Nuestro”.
El docente presenta un afiche con los misterios del Santo Rosario y da conceptos importantes:
¿Qué es El Santo Rosario?
¿Cuántos misterios se contempla en el Santo Rosario?
Se forman equipos de trabajo y se les asigna un misterio a cada grupo con citas bíblicas específicas:
Misterios Gozosos: Lc. 1,26-38- La Anunciación; Lc. 1,39-45- La visitación; Lc.2,11-18- Nacimiento de
Jesús en Belén; Lc.2,22-24-Presentaciòn del Niño en el templo; Lc. 2,41-49 Jesús es Perdido y
Hallado en el templo.
Misterios Luminosos: Mt 3, 13-17-El Bautismo de Jesús; Jn 2, 1-12-El primer Milagro de Jesús en las
Bodas de Cana; Mc 1, 14-15- La Predicación del Reino; Mt 17, 1-9 La Transfiguración del Señor en el
Monte Tabor; 1Co 11, 23-26- Institución de la Eucaristía.
Misterios Dolorosos: Lc 22, 39-42- Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní; Mc 14, 65; Jn 19, 1-
La Flagelación de Jesús; Jn 19, 2-3- La Coronación de Espinas; Jn 19, 16-17-Jesús con la Cruz a
Cuestas; Jn. 19, 18-30-La Crucifixión y Muerte de Jesús.
Misterios Gloriosos: Mt 28, 1-8-La Resurrección de Jesús; Mt 28, 20-La Ascensión del Señor; Hch 2,
1-4-La Venida del Espíritu Santo; Lc 1, 48-49- La Asunción de María al Cielo; Ap 12, 1, 9- La
Coronación de Nuestra Madre María.
Cada grupo expone cada misterio y terminan rezando un denario.
El/la docente culmina el tema resaltando la importancia de interiorizar el encuentro con Dios,
conociendo la vida de Jesús a través de los Misterios del Santo Rosario.
ACTUAR:
Compromiso: Elaboran un tríptico con los cuatro misterios y se comprometen rezan en familia.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer la vida de Jesús en el Santo Rosario?
¿Cómo debo rezar el Santo Rosario? ¿Para qué?
CELEBRAR:
Oración final: Rezan con un canto mariano.
VER:
Oración inicial: Rezan cantando “Bautízame Señor con tu Espíritu”
Propósito: Expresar cómo se desarrollará la clase
Motivación Inicial: Cantan “Los 7 Sacramentos - Epheta” tomado de https://www.youtube.com/watch?
v=4KUYY1V6xrA
¿De qué nos habla la canción?
Asume la experiencia Expresa en su proyecto de ¿Qué parte de la canción me llamó más la atención?
del encuentro vida personal y ¿Cuáles son los sacramentos que más conocemos?
personal y comunitaria coherencia ¿Qué sacramentos han recibido? 5° y 6° semana
comunitario con Dios entre lo que cree, dice y
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
ACTUAR:
Compromiso: Escribe su compromiso de participar de los sacramentos en su parroquia
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve recibir los sacramentos de iniciación cristiana?
¿Cómo aplicarlo los sacramentos en la vida diaria?
CELEBRAR
Oración final: Escuchan en silencio y meditación el canto “Los 7 Sacramentos - Epheta” tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=4KUYY1V6xrA
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
VER:
Asume la experiencia del Oración inicial: Rezan con el canto “Yo Creo en ti Arquitecto, Ingeniero”
encuentro personal y https://www.youtube.com/watch?v=VH8sXTZ51v8 7° semana
comunitario con Dios en Interioriza el encuentro Propósito: Expresar cómo se desarrollará la clase
su proyecto de vida en personal y comunitario con Motivación Inicial:
coherencia con su Dios en El Credo ¿De qué nos habla la canción?
creencia. valorando momentos de ¿Quién es el artista que creó todo? ¿Qué hizo Jesús por nosotros? ¿Sientes y crees que Jesús vive
silencio, oración y entre nosotros? ¿Por qué algunos no creen en Dios?
celebraciones propias de JUZGAR:
su Iglesia y comunidad de Iluminación: Lee Jn. 3,16
fe. Profundización:
¿De qué persona habla el texto leído?
¿Por qué Dios envía a su hijo Jesús?
Interiorización: los estudiantes dan sus opiniones de manera espontanea
¿Qué me dice a mí el texto?
¿Tiene medida el amor de Dios para conmigo?
¿Cómo correspondo al amor de Dios?
Forman equipos de trabajo, se les entrega una ficha informativa sobre el Credo y sus partes tomada
del Catecismo Católico Nº 185-197. Responde a las preguntas en sus cuadernos y lo socializan en el
aula. El docente elabora un cuestionario de preguntas:
¿Qué es un símbolo de fe?
¿Qué es el credo?
¿Cuáles son las tres partes del Credo?
¿Qué es el credo para los cristianos?
ACTUAR:
Compromiso: Escribe en su cuaderno el Credo, se compromete aprender recitarlo meditando las
partes del Credo.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve recitar la oración del Credo?
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
VER:
Oración Inicial: Rezan con la Canción “Iglesia soy”
Asume la experiencia del Motivación Inicial: Se forman 5 grupos y reciben un sobre cada grupo. En cada sobre se encontrará
encuentro personal y Asume su rol protagónico una imagen (una misa, un confesionario, una persona ayunando, una persona comulgando en
comunitario con Dios en en la transformación de la pascua y ayudando en la parroquia) y una frase que tenga relación con las cinco imágenes para que
su proyecto de vida en sociedad, cumpliendo Los puedan armar y descifrar de qué se trata. Los estudiantes comparten la frase en relación a la imagen
coherencia con su Preceptos de la Iglesia, que les ha tocado
creencia. según las enseñanzas del ¿A qué nos hace referencia cada imagen? ¿De qué trata cada una de ellas? ¿Cuáles son Los
Evangelio y de la Iglesia. Mandamientos o preceptos de la Iglesia? ¿Por qué el cristiano debe cumplir estos preceptos? 8° semana
Propósito: Se dará a conocer cómo se desarrollará la clase y cómo serán evaluados para que los
estudiantes asuman su rol protagónico en la transformación de la sociedad cumpliendo los preceptos
de la Iglesia, según las enseñanzas del evangelio y de la iglesia.
JUZGAR:
Iluminación: Lee CIC 2037 “La ley de Dios, confiada a la Iglesia, es enseñada a los fieles como
camino de vida y de verdad. Los fieles, por tanto, tienen el derecho (cf CIC can. 213) de ser
instruidos en los preceptos divinos salvíficos que purifican el juicio y, con la gracia, sanan la razón
humana herida. Tienen el deber de observar las constituciones y los decretos promulgados por la
autoridad legítima de la Iglesia. Aunque sean disciplinares, estas determinaciones requieren la
docilidad en la caridad”
Profundización:
¿Qué es lo que confía Dios a la Iglesia?
¿Qué deberes tenemos que cumplir los cristianos como iglesia?
Se le entrega a cada estudiante una ficha informativa con numerales del Catecismo
Catolico:Nº2041; Nº 2042; Nº2043; Nº 222; lee y responde a las preguntas:
¿Por qué la iglesia nos da los preceptos?
¿Qué son los preceptos, cuántos y cuáles?
¿Qué nos pide a cada uno de los preceptos?
Elaboran un cuadro de doble entrada donde colocan los cinco preceptos y paralelo a él como los
cumplen.
Transfieren sus conocimientos sobre los preceptos de la iglesia en sus cuadernos y entregan su ficha
al docente para ser evaluado.
El/la docente sintetiza el tema, mediante un organizador visual. resaltando el rol protagónico en la
transformación de la sociedad asumiendo y cumpliendo Los Preceptos de la Iglesia, según las
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
ACTUAR:
Compromiso: Escribe una lista de acciones según los preceptos que debe cumplir.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá conocer los preceptos de la iglesia?
¿Cómo poner en práctica los preceptos de la iglesia?
CELEBRAR:
Preparan un pequeño altar, en ambiente de oración expresan sus peticiones implorando a Dios que
les ayude a cumplir los mandamientos en su vida.
Terminan Rezando “El Padre Nuestro”
VER:
Oración Inicial: Rezan el Padre Nuestro y cantan “Mi Dios está vivo” tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=7PaGDyJ5VnM
Motivación Inicial: Realizan una dinámica “Caminando a ojos cerrados hacia una meta incierta”
después de caminar dos minutos, ¿Fue fácil llegar a la meta con los ojos cerrados? ¿Buscaste ayuda
para llegar a la meta? ¿Crees que es importante tener una meta?
Expresa en su Proyecto Propósito: Los estudiantes expresan en su proyecto de vida coherencia entre lo que cree y dice a la
de Vida personal y luz del mensaje bíblico.
Construye su identidad comunitaria coherencia
como persona humana, entre lo que cree, dice y JUZGAR:
amada por Dios, digna, hace a la luz del mensaje Iluminación: Lee Prov. 16,3 9° semana
libre y trascendente, bíblico Profundización: ¿A quién debemos encomendar nuestros proyectos? ¿Por qué?
comprendiendo la doctrina El/la docente explica que es un proyecto de vida, la importancia de que toda persona debe tener un
de su propia religión, proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo y que acciones ejecutar para lograr la meta personal
abierta al dialogo con las y comunitaria.
que le son cercanas. En forma personal elaboran un mapa mental con los textos sugeridos: Lc.14, 28; Jer. 29,11; Sal.20,4;
Ecl.3,1; Is. 28,29. Y qué enseñanza s nos da cada texto para llevar a cabo nuestro proyecto de vida.
Exponen las enseñanzas que cada texto da a los cristianos para orientar el proyecto de vida.
Interiorización:
¿Tengo en mi vida alguna meta y/o, proyecto? ¿A qué plazo? ¿Cómo lo voy a lograr en base a lo
que Dios me dice? ¿Por qué es importante para mí tener una meta?
Completan la Ficha del Proyecto de Vida.
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
El/la docente concluye el tema, enfatizando la importancia de tener un Proyecto de Vida personal y
comunitaria.
ACTUAR:
Compromiso: Escribe su proyecto de vida personal en la Ficha que el maestro entrega.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve tener un proyecto de vida?
¿Cómo planifico mi vida?
CELEBRAR:
Oración final: Terminan rezando con la canción “Alma Misionera”
IV BIMESTRE
Criterios/Competencias Desempeños Actividades de aprendizaje Cronograma
VER:
Construye su identidad Propone alternativas de Oración inicial: Rezan el Ave María
como persona humana, solución Como Discípulo y Motivación Inicial: Cantan “Alma Misionera”
amada por Dios, digna, Misionero de Jesús a los ¿De qué trata la canción?
libre y trascendente, diferentes problemas y ¿Se puede ser misionero hoy? 1° semana
comprendiendo la doctrina necesidades que afectan ¿Qué parte de la canción te gustó más? Explica ¿Por qué? ¿A quién debe llegar el misionero?
de su propia religión, la vida y el bien común. Propósito: Se dará a conocer cómo se desarrollará la clase y cómo serán evaluados para que los
abierta al dialogo con las estudiantes propongan alternativas de solución como discípulos y Misioneros de Jesús a los
que le son cercanas. diferentes problemas y necesidades que afectan la vida.
JUZGAR:
Iluminación: Lee Mc. 1,16-18
Profundización:
¿A quiénes llamó Jesús? ¿Qué Actividad realizaban? ¿Qué les dijo Jesús?
El/la docente explica ¿Cuál es la respuesta a la llamada realizada por Jesús a ser Discípulos y
Misioneros? ¿Qué significa ser Discípulo y Misionero de Jesús?
¿En la actualidad se puede ser Discípulo y Misionero de Jesús? ¿Un laico puede ser discípulo
misionero?
En grupos de trabajo leen una ficha informativa con párrafos de Aparecida, extraen las siete
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
ACTUAR:
Compromiso: Escribe una lista de acciones de cómo puede ser discípulo misionero en su aula, casa
y comunidad
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí?
¿Para qué me sirve ser discípulo y misionero de Jesús?
¿Cómo demuestro que soy discípulo y misionero?
CELEBRAR
ACTUAR:
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Oración Final: Rezan cantando el “Himno al Señor del Mar”, tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=aOnkBbq4kQI
VER:
Asume la experiencia del Oración inicial: Rezan con el canto “Ven, Ven Señor no tardes”
encuentro personal y Comprende su dimensión Motivación Inicial: ¿Qué mensaje nos da la canción?
comunitario con Dios en espiritual y religiosa en ¿Qué tiempo litúrgico empezamos? 4° Semana
su proyecto de vida en Adviento, que le permita Propósito: Se expresa cómo se desarrollará la clase y cómo serán evaluados los estudiantes para
coherencia con su cooperar en la que comprendan la dimensión espiritual y religiosa en el tiempo de Adviento.
creencia. transformación personal, JUZGAR:
de su familia, de su Iluminación: Lee Mt. 24, 42 - 44
escuela y de su Profundización:
comunidad a la luz del ¿Qué significa estar “despiertos”?
Evangelio. ¿Por qué es importante estar preparados siempre?
¿Quién puede sorprendernos?
¿A quién debemos esperar realmente?
Interiorización:
¿Cómo me estoy preparando para vivir el tiempo de adviento?
¿Cómo debo prepararme para recibir a Jesús en mi corazón?
El/la docente entrega una ficha informativa sobre qué es el adviento, por qué la corona de adviento y
su significado. En la misma ficha elaboran un cuadro comparativo de cómo se vive actualmente y
cómo debe vivir un cristiano el adviento. Expone sus conclusiones
El/la docente sintetiza el tema, resaltando la importancia de prepararse en el tiempo de adviento para
cultivar su dimensión espiritual y religiosa.
ACTUAR:
Compromiso: Escribe en su cuaderno el compromiso de vivenciar las acciones propuestas en el
cuadro comparativo y de celebrar el adviento en casa, construyendo la corona de adviento.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
ACTUAR:
Compromiso: Escribe en su cuaderno el de asistir a misa en las celebraciones de Navidad
Escribe una acción de gracias a Dios por enviarnos a su Hijo Jesús.
REVISAR: (Metacognición)
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve conocer sobre el tiempo litúrgico de la navidad?
¿Cómo vivir la navidad hoy?
CELEBRAR
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Oración Final: Terminan cantando “Mi Burrito Sabanero” tomado de: https://www.youtube.com/watch?
v=lJawRaON8h0
7. MATRIZ DE EVALUACIÓN:
I BIMESTRE
Pesos/Porce Tipo de preguntas
Criterios/Competencias Desempeños (Capacidades y conocimientos) INDICADOR DE DESEMEPEÑO PREC.
ntajes (Instrumento)
- Responde de manera oral a las preguntas dirigidas.
Expresa su fe participando en las celebraciones de - Explican la infografía sobre su conversión
cuaresma con una actitud de diálogo y respeto - Elaboran compromisos de cambio de actitudes en Lista de cotejo
mutuo entre las diversas creencias religiosas. cuaresma.
llenan un
creación de la naturaleza y el hombre, según las cuestionario
enseñanzas de Jesucristo y la Iglesia - Asumen acciones de compromiso para cuidar el medio
ambiente y
respeto al prójimo
Interioriza el encuentro personal y comunitario con - Analizan pasajes bíblicos de la pasión de Jesús
Dios en Semana Santa valorando momentos de - Interiorizan la semana santa y participan de las Ficha de
silencio, oración y celebraciones propias de su celebraciones en su Observación
Iglesia y comunidad de fe. parroquia
- Escuchan una canción y analizan el contenido de la
Expresa su fe con actitud de respeto y amor en el letra Rúbrica
modelo de María, construyendo su proyecto de vida - Presentan un sociodrama donde aprenden actitudes de
personal y comunitaria. maría. Conocen las advocaciones marianas
- Se comprometen en su proyecto de vida a imitar a
María.
II BIMESTRE
Construye su identidad como 50% - Identifica la manera como presentan los evangelios a
persona humana, amada por Actúa de acuerdo con las enseñanzas del Jesús
Dios, digna, libre y Evangelio y de la iglesia ante las necesidades del - Expone sobre Los Evangelios teniendo en cuenta el Guía de
trascendente, comprendiendo prójimo y de su entorno, tomando a Juan el autor, mensaje y destinatarios. observación
la doctrina de su propia Bautista como modelo de autenticidad y veracidad - Se comprometen a vivenciar actitudes positivas a
religión, abierta al dialogo con ejemplo de Jesús.
las que le son cercanas. - Explica el significado e importancia de las virtudes
Actúa de acuerdo con las enseñanzas del evangelio Teologales y cardinales en una ficha de trabajo.
y de la Iglesia en Las Virtudes Cardinales y - Elabora un cuadro sinóptico sobre las virtudes Ficha de
Teologales ante las necesidades del prójimo y de cardinales y teologales. entrevista
su entorno. - Se organizan para realizar una visita a un albergue y
se comprometen para hacer un servicio social
Comprende que Jesucristo es la plenitud de la - Reconocen en la Biblia los distintos momentos del
revelación y el cumplimiento de las promesas de Nacimiento e infancia de Jesús.
salvación conociendo El Nacimiento e Infancia de - Comprende el Nacimiento e infancia de Jesús a través Lista de cotejo
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
de una escenificación.
Jesús, a la luz del evangelio.
- Asume actitudes de Jesús en su actuar diario.
- Identifica los rasgos más importantes de San Pedro y
Expresa su fe participando en la fiesta de San San Pablo en una ficha. Ficha de
Pedro y San Pablo propias de su comunidad con - Comprende la misión que tuvieron cada uno de ellos en aplicación
una actitud de diálogo y respeto mutuo entre las la formación de la iglesia.
diversas creencias religiosas. - Participa en celebraciones de su parroquia por fiestas
de San Pedro y San Pablo.
- Identifica las formas de oración y de dirigirnos a Dios en
Interioriza el encuentro personal y comunitario con
los textos bíblicos.
Dios, valorando momentos de silencio, Oración y
- Reconoce la importancia de estar comunicados con
celebraciones propias de su Iglesia y comunidad de
Dios a través de la oración Rubricas
fe.
- interioriza el encuentro personal y comunitario con Dios
con la oración diaria.
III BIMESTRE
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
IV BIMESTRE
Pesos / Desempeños Tipo de preguntas
Criterios/Competencias INDICADOR DE DESEMEPEÑO PREC.
Porcentajes (Capacidades y conocimientos) (Instrumento)
- Reconoce cómo ser discípulo y misionero siendo laico,
dando alternativas de solución a los problemas de aula.
- identifica las características de un discípulo misionero Rubrica
Propone alternativas de solución Como Discípulo y en el
Construye su identidad como Misionero de Jesús a los diferentes problemas y documento de Aparecida.
persona humana, amada por necesidades que afectan la vida y el bien común. - Propone alternativas de solución a problemas
Dios, digna, libre y 50% cotidianos
trascendente, comprendiendo escribiendo una lista de acciones de cómo puede ser
la doctrina de su propia discípulo misionero en su aula, casa y comunidad
religión, abierta al dialogo con - Identifica importancia de la devoción y culto al Señor
las que le son cercanas. del Guía de
Expresa su fe participando en las celebraciones de
Mar como una festividad propia de su localidad Observación
Culto y Devoción al Señor del Mar con una actitud
- Reconoce la devoción al Señor del Mar y lo plasma en
de diálogo y respeto mutuo entre las diversas
un
creencias religiosas.
esquema.
- Participa en las celebraciones por el Señor del Mar.
Asume la experiencia del 50% Actúa de acuerdo con las enseñanzas del - Identifica en los textos bíblicos el amor y la solidaridad Guía de
encuentro personal y Evangelio sobre La Solidaridad Cristiana ante las al observación
comunitario con Dios en su necesidades del prójimo y de su entorno prójimo
proyecto de vida en - Reconoce a través de una frase, la importancia de la
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
8.- REFERENCIAS:
Para el Profesor:
Biblia de Jerusalén.
Biblia Latinoamericana.
Documentos del Concilio Vaticano II
OBISPADO DEL CALLAO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA
EDUCACIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN
Documentos de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y de El Caribe: APARECIDA (13-31 de mayo de 2007).
Catecismo de la Iglesia Católica (1992) / YOUCAT – Latinoamérica (2018)
Compendio de la doctrina social de la Iglesia (2004)
Documentos Pontificios (varios).
Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Página_principal
El Testigo Fiel: https://www.eltestigofiel.org
Boletín de noticias ZENIT – Español – El mundo visto desde Roma: https://es.zenit.org
Catecismo Menor: “Lima corazón creyente” del Arzobispado de Lima.
“Cultivando Nuestra Fe 2 - Secundaria” – ODEC Lima / Edición: Sociedad de San Pablo.
“Caminos de Vida 2 - Secundaria” – CASALS AMÉRICA.
“La Iglesia Católica y las Sectas”; P. Flaviano Amatulli Valente, fmap (2010).
Para el Alumno:
Biblia Latinoamericana.
Enciclopedia Católica: https://ec.aciprensa.com/wiki/Página_principal
Catecismo Menor: “Lima corazón creyente” del Arzobispado de Lima.