Caso DMG
Caso DMG
Caso DMG
D.M.G. Grupo Holding S.A., conocida usualmente por sus siglas DMG (David
Murcia Guzmán), fue una empresa colombiana, intervenida luego de que se
cayeran múltiples pirámides en Colombia y siendo esta parte de la crisis de las
pirámides en Colombia, por lo que es acusada por las autoridades financieras y
los medios de comunicación de prácticas tales como lavado de dinero, Esquema
de Pirámide y Esquema Ponzi, los cuales son sancionados en Colombia bajo la
figura de (captación masiva e ilegal de dinero), pero autodefinida como una
comercializadora de bienes y servicio a través de tarjetas prepago y que revierte a
sus clientes pagos por publicidad en un esquema de mercadeo multinivel. Su
fundador, principal accionista y representante legal es el controvertido empresario
David Murcia Guzmán.
DMG llegó a tener sucursales en Panamá, Venezuela y Ecuador, de las cuales ya
todas fueron intervenidas por los respectivos gobiernos como a su vez se tenían
planes de expansión a Brasil, Perú y México. DMG fue intervenida y disuelta por
las autoridades colombianas el 18 de noviembre de 2008, seguida por acciones
similares en Panamá, Venezuela y Ecuador. David Murcia fue detenido en
Panamá, recluido en la cárcel La Picota en la etapa preliminar de su juicio y
extraditado a los Estados Unidos, actualmente pagó su condena en ese país y se
encuentra respondiendo por sus demás delitos.
DMG fue intervenida en 2006 por captación masiva y habitual de dineros del
público. La empresa es entonces reconfigurada bajo la razón social DMG Grupo
Holding S.A. y se presentaba hasta el momento de su existencia en noviembre de
2008 como una comercializadora de tarjetas prepago que permite a los clientes
obtener beneficios directos en forma de productos y servicios y más adelante
reciben entre un 70% y un 150% de la inversión inicial (además del producto
adquirido). Este retorno es justificado como pago por publicidad.
De igual manera, desde el año 2005 en un viaje de Murcia a Panamá comenzó a
demostrar sus planes de expansión a otros países fuera de Colombia. Además de
tener sedes en países como Panamá, Venezuela y Ecuador, la empresa tenía
planes de expandirse a Brasil y México.