Exp Mechero de Bunsen
Exp Mechero de Bunsen
Exp Mechero de Bunsen
FACULTAD DE INGENIERÍA
ÁREA DE QUÍMICA Y LABORATORIO DE QUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA
1. OBJETIVO GENERAL
Conocer mediante la ayuda de vídeos sobre el funcionamiento del mechero Bunsen.
2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Para la realizar de esta experiencia en modo virtual se ingresó a los links indicados para
observa los videos acerca del uso del mechero Bunsen y así responder a las preguntas
enunciadas en la guía.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Vídeo 1
1. ¿Cuáles son los combustibles empleados y escriba sus reacciones de combustión?
Los combustibles empleados son Prono y Butano, a continuación, se presenta una breve
ficha técnica de estos dos compuestos con sus propiedades físicas y seguidamente sus
reacciones de combustión completa e incompleta.
PROPANO BUTANO
La combustión completa presenta llama azul pálido, y es la que libera la mayor cantidad de
calor; comparada con la combustión incompleta del mismo combustible, así que, para hacer
rendir mejor el combustible, hay que airear el lugar donde ocurre una combustión
manipulando la virola.
Vídeo 2 Realice una descripción de tres elementos químicos diferentes que puedan
identificarse al ser expuestos a la llama y explique la razón de su coloración.
El espectro de emisión de un elemento químico o compuesto químico es el espectro de
frecuencias de radiación electromagnética emitida debido a un átomo o molécula que realiza
una transición de un estado de alta energía a un estado de menor energía. La energía fotónica
emitida es igual a la diferencia de energía entre los dos estados. Hay muchas transiciones de
electrones posibles para cada átomo, y cada transición tiene una diferencia de energía
específica. Esta colección de diferentes transiciones, que conducen a diferentes longitudes de
onda radiadas, conforma un espectro de emisión. El espectro de emisión de cada elemento es
único. Por lo tanto, la espectroscopía se puede utilizar para identificar los elementos en
materia de composición desconocida.
los elementos químicos en estado gaseoso y sometidos a temperaturas elevadas producen
espectros discontinuos en los que se aprecia un conjunto de líneas que corresponden a
emisiones de sólo algunas longitudes de onda. La imagen 5. muestra el espectro de emisión
del Na (sodio) y la imagen 6 presenta la coloración que este emite.
Así mismo el boro también puede ser identificado al ser expuesto a alta temperaturas
presentado una coloración verde como se muestra en la imagen 8, y también se muestra su
espectro de emisión en la imagen 7.
Boro (B)
Toda combustión completa libera, como producto de la reacción, dióxido de carbono (CO2)
y agua en estado de vapor (H2O); no importa cuál sea el combustible a quemar. Estas
sustancias no son tóxicas, pero el dióxido de carbono es el mayor responsable del
recalentamiento global.
5. REFERENCIAS
Chang, R. (2006). Principios esenciales de química general, Raymond Chang. Mc-Graw Hill.
Madrid. ES.
Petrucci, R. H., Harwood, W. S., Herring, F. G., Perry, S. S., García-Pumarino, C. P., Cabo,
N. I., & Renuncio, J. A. R. (1977). Química general. Fondo Educativo Interamericano.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ÁREA DE QUÍMICA Y LABORATORIO DE QUÍMICA
BARRANQUILLA-COLOMBIA
Masterton, W. L., Slowinski, E. J., Stanitski, C. L., Peña, M. D., Renuncio, J. A. R., & Checa,
J. R. (1968). Química general superior (No. 540 M38Y). Interamericana.
Cottrell, J. (1997). Pittsburgh Conference. Journal of Automatic Chemistry, 19(4), 91-131.
Ostlie, D. A., & Carroll, B. W. (2007). An introduction to modern stellar astrophysics.
Addison-Wesley.