Nte - Inen - 184 2013 ATUN Y BONITO EN CONSEERVA - REQUISITOS
Nte - Inen - 184 2013 ATUN Y BONITO EN CONSEERVA - REQUISITOS
Nte - Inen - 184 2013 ATUN Y BONITO EN CONSEERVA - REQUISITOS
Primera edición
First edition
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir el atún y el bonito en conserva.
2. ALCANCE
2.1 Esta norma no se aplica a los productos de especialidad que contengan menos del 50% en
fracción de masa de atún o bonito.
3. DEFINICIONES
3.1.1 Atún y bonito en conserva. Productos compuestos por la carne de cualesquiera de las
siguientes especies (ver anexo B), envasados en recipientes cerrados herméticamente y que han
sido sometidos a un adecuado proceso que asegure su esterilidad comercial durante todo el tiempo
de vida útil:
- Thunnus alalunga
- Thunnus albacares
- Thunnus atlanticus
- Thunnus obesus
- Thunnus maccoyii
- Thunnus thynnus
- Thunnus tonggol
- Euthynnus affinis
- Euthynnus alletteratus
- Euthynnus lineatus
- Katsuwonus pelamis (sinónimo: Euthynnus pelamis)
- Sarda chiliensis
- Sarda orientalis
- Sarda sarda
- Auxis thazard
4. DISPOSICIONES GENERALES
4.1 Los productos contemplados por las disposiciones de la presente norma se deben preparar y
manipular de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura
para alimentos procesados del Ministerio de Salud Pública y con los Requisitos sanitarios mínimos
que deben cumplir las industrias pesqueras y acuícolas.
4.2 El producto debe prepararse con pescado sano, limpio y comestible, perteneciente a una de las
especies enumeradas en el numeral 3.1.1 y deben manipularse desde la captura en condiciones
sanitarias apropiadas, libres de arena o de otra materia extraña. La materia prima debe ser fresca o
congelada adecuadamente y apta para consumo humano.
4.4 El medio de cobertura podrá ser: aceite vegetal comestible, aceite y agua, agua, salmuera y otros
aptos para consumo humano.
(Continúa)
-1- 2013-086
NTE INEN 184 2013-01
4.5.1 Sólido o lomitos (con o sin piel). El pescado estará cortado en segmentos transversales. La
proporción de trozos pequeños o trozos sueltos en general no superará el 10% del peso escurrido
(ver Anexo A).
4.5.2 En trozos. Pedazos de pescado, la mayor parte de los cuales tienen como mínimo 1,2 cm de
longitud en cada lado y mantienen la estructura original del músculo. La proporción de trozos de
carne de dimensiones inferiores a 1,2 cm no será superior al 30% del peso escurrido (ver Anexo A).
4.5.3 En trozos pequeños. Una mezcla de partículas y pedazos de pescado, la mayor parte de los
cuales tienen menos de 1,2 cm de longitud en cada lado pero conservan la estructura muscular de la
carne (ver Anexo A).
4.5.5 Ventresca. Esta presentación se caracteriza por ser únicamente bandas musculares
procedentes de la pared abdominal.
5. REQUISITOS
5.1.1 Los productos con pH superior a 4,6 deben recibir en su elaboración un tratamiento capaz de
destruir las esporas de Clostridium botulinum.
5.1.2 El producto debe presentar las características organolépticas propias del atún o bonito y de la
que le confiere el medio de cobertura.
DETERMINACIÓN
Histamina, mg/100 g - 5 POR MÉTODO
HPLC
Nitrógeno básico
volátil (expresado - 50 NTE INEN 182
como total) mg/100g
5.1.4.1 Los productos deben estar exentos de microorganismos patógenos y sustancias tóxicas
producidas por estos, que puedan ocasionar un peligro para la salud.
5.1.4.2 Los productos deben demostrar esterilidad comercial durante toda su vida útil, (ver AOAC
972.44).
5.1.5 Aditivos
(Continua)
-2- 2013-086
NTE INEN 184 2013-01
5.1.6 Contaminantes
LÍMITE MÁXIMO
REQUISITOS mg/kg MÉTODO DE ENSAYO
5.2.1 Cuando aplique, la masa o peso escurrido del producto no debe ser inferior al 65 % cuando el
medio de cobertura sea aceite y 70 % cuando el medio de cobertura sea agua (ver NTE INEN 180).
5.2.2 Las unidades de comercialización de estos productos deben cumplir con lo dispuesto en la Ley
del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.
6. INSPECCIÓN
6.1 Muestreo. El muestreo debe realizarse de acuerdo con la NTE INEN 179.
6.2.1 Se acepta el producto si cumple con los requisitos establecidos en esta norma, caso contrario
se rechaza.
7. ENVASADO Y EMBALADO
7.2 El material del envase debe ser resistente a la acción del producto, de manera que no altere su
composición y su calidad organoléptica.
7.3 El envasado y el embalaje deben hacerse en condiciones que permitan mantener las
características del producto y aseguren su inocuidad durante el almacenamiento, transporte y
expendio.
8. ROTULADO
8.1 El rotulado de estos productos debe cumplir con lo establecido en el RTE INEN 022.
(Continua)
-3- 2013-086
NTE INEN 184 2013-01
ANEXO A
NORMATIVO
A.1.1.2 Extraer el contenido y colocar en una criba de malla con aberturas de 1,2 cm de lado,
equipada con una vasija recolectora;
A.1.1.3 Separar el pescado con una espátula procurando no destruir la configuración de los trozos.
Asegurarse de que los trozos de pescado más pequeños se coloquen sobre las aberturas de la malla,
de manera que puedan caer dentro de la vasija recolectora;
A.1.1.4 Separar el material contenido en la vasija según su en forma: en trozos pequeños, migas
(desmenuzado) o pasta y pesar cada porción a fin de determinar el peso de cada componente;
A.1.1.5 Si se ha declarado que el producto se presenta en "trozos", pesar la criba con el pescado
retenido y registrar el peso. Restar el peso de la criba vacía para determinar el peso del atún sólido y
en trozos;
A.1.1.6 Se ha declarado que el producto se presenta en forma "sólido", extraer de la criba los trozos
de menor tamaño y pesar nuevamente. Restar el peso de la criba para determinar el peso del atún
"´solido".
A.1.2 Cálculos
A.1.2.1 Expresar el peso del pescado en trozos pequeños desmenuzado (en migas o en forma de
pasta) como porcentaje del peso escurrido total.
A.1.2.2 Calcular el peso del pescado sólido y en trozos retenidos en la criba mediante una resta y
expresar como porcentaje del peso escurrido total del pescado.
A.1.2.3 Calcular el peso del pescado sólido retenido en la criba mediante una resta y expresar como
porcentaje del peso escurrido total del pescado.
(Continua)
-4- 2013-086
NTE INEN 184 2013-01
ANEXO B
(INFORMATIVO)
ESPECIES DE TÚNIDOS
Nombres ESPECIES
Atún de aleta
Thunnus albacares Yellowfin tuna
amarilla, atún, tuno
Barrilete negro,
Euthynnus lineatus bonito negro, Black skipjack
barrilete perla
Katsuwonus pelamis o
Barrilete Skipjack tuna
Euthynnus pelamis
(Continua)
-5- 2013-086
NTE INEN 184 2013-01
APÉNDICE Z
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 179 Conservas envasadas de pescado. Muestreo.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 180 Conservas envasadas de pescado. Ensayos físicos
organolépticos.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 181 Conservas envasadas de pescado. Determinación
de cloruros y el índice de pH.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 182 Conservas envasadas de pescado. Determinación
de nitrógeno básico volátil.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2074 Aditivos alimentarios permitidos para consumo
humano. Listas positivas. Requisitos.
AOAC Official Method 999.10 Lead, Cadmiun, Copper and Iron in Foods Atomic
Absorption Spectrophotometry after microwave
digestion
AOAC Official Method 972.44 Microbiological Method
AOAC Official method 974.14 Mercury in Fish. Alternative Digestion Method.
AOAC Official Method 986.15 Arsenic, Cadmium, Lead, Selenium and Zinc in
Human and Pet food.
AOAC Official Method 985.16 Tin in canned foods. Atomic Absorption
Spectrophotometry Method.
Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 022 Rotulado de productos alimenticios procesados.
Envasados y empaquetados.
Decreto Ejecutivo No. 3253 Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos
procesados publicado en Registro Oficial No. 696 del 4 de noviembre de 2002.
Acuerdo Ministerial No. 241 Requisitos sanitarios mínimos que deben cumplir las industrias
pesqueras y acuícolas publicado en Registro Oficial No. 228 del 5 de julio de 2010.
Ley No. 2007-76 Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad publicada en Registro Oficial No. 26 del
22 de febrero de 2007.
Instituto Nacional de pesca, septiembre 6 de 2006 Plan Nacional de Control para el ofrecimiento de
garantías oficiales respecto a la exportación del producto pesquero y acuícolas de la Republica del
Ecuador o la Unión Europea.
NORMA DEL CODEX PARA EL ATÚN Y EL BONITO EN CONSERVA CODEX STAN 70-1981
Adoptado 1981. Revisión 1995.
Reglamento Sanitario de los Alimentos Chile DTO 977/96 D OF. 13.05.97, Título IV de los
contaminantes, Párrafo I De los metales pesados, Artículo 160. Santiago de Chile, 2010.
Reglamento (CEE) No. 1536/92 del Consejo, del 9 de junio de 1992, por el que se aprueban normas
comunes de comercialización para las conservas de atún y de bonito.
Instituto Nacional de pesca, septiembre 6 de 2006 Plan Nacional de Control para el ofrecimiento de
garantías oficiales respecto a la exportación del producto pesquero y acuícolas de la Republica del
Ecuador o la Unión Europea.
Acuerdo Ministerial No. 241 Requisitos sanitarios mínimos que deben cumplir las industrias
pesqueras y acuícolas publicado en Registro Oficial No. 228 del 5 de julio de 2010.
-6- 2013-086
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
2012-05-03
Ing. Fernanda Hurtado (Presidenta) INSTITUTO NACIONAL DE PESCA
Dr. Eduardo Solís INSTITUTO NACIONAL DE PESCA
Ing Daniel Núñez STARKIST-GALAPESCA
Ing. Marcela Rendón INEPACA
Ing. Félix Martínez PRONACA
Dra. Ana Cristina Araujo MINISTERIO DE SALUD – ALIMENTOS
Ing. Anita Moreira CONSERVA ISABEL – ECUATORIANA
Dra. Nancy Llanga INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, Guayaquil
Dra. Luisa Ponguillo INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, Guayaquil
Ing. Gladys Niza MIPRO - LITORAL
Ing. Ingrid Muñoz STARKIST-GALAPESCA
Ing. Isaías Suárez MARDEX S.A.
Ing. María Grazia López CORPORACIÓN EL ROSADO
Dra. Blanca Matute INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, Azuay
Dr. Leonardo Maridueña CÁMARA DE ACUICULTURA
Ing. Nelson Bautista INEN – REGIONAL GUAYAS
Ing. Nohelia Vásquez INEN – REGIONAL GUAYAS
Ing. María E. Dávalos (Secretaria) INEN – REGIONAL CHIMBORAZO
Otros trámites: Esta NTE INEN 184:2013 (Segunda revisión), reemplaza a la NTE INEN 184:1990 (Primera
revisión)
♦10 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de OBLIGATORIA a
VOLUNTARIA, según Resolución Ministerial y oficializada mediante Resolución No. 14158 de 2014-04-21, publicado en
el Registro Oficial No. 239 del 2014-05-06.
La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma