La Caverna
La Caverna
La Caverna
(UCATEBA)
Escuela de Psicologia
Introducción a la Filosofía
Tema
Estudiante
Dorkinia Méndez Diaz -2014-0284
Maestro
Amaurys Feliz
En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se
encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí,
un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por
objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas
que pasan por detrás.
Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo
real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.
Sóbrate no creía que lo seres humano hacían el mal por voluntad propia ósea en un sentido
cristiano no pecamos por voluntad si no por error, cabe destacar que su misma teoría
asegura que solo hay un bien el conocimiento, y solo hay un mal la ignorancia o sea que
hacemos el mal por ignorantes
Desarrollo:
La muerte de sógrate
Al final de su vida intelectual fue acusado de haber corrompido alos jóvenes cuentos y
veneración a los dioses del estado e intentar introducir en su lugar otro nuevos. Los sofistas
eran maestro itinerante que ofrecían sus servicios a quien pudiera estar interesado y lo asían
a cambio de un salario.
El método socrático este vasado en una serie de preguntas continúa en una forma
interrogatorio.
Conocer:
Para Sócrates implica un acto de alcanzar el sentido de lo interior. A ti mismo, sograte
también creía que los seres humanos hacían el mal no de forma voluntaria si no por error
solo hay un bien, el conocimiento, solo hay un mal, la ignorancia si este postulado se
constituye que el conocimiento ayudaría alos seres humano a ser humanos morales
humanos morales, el conocimiento se debe orientar hacia la moral. Buscar el conocimiento
es una virtud.
Los prisioneros son una metáfora de las personas que están atadas a sus percepciones y las
imágenes que se les presentan. Las sombras son el mundo físico que perciben y que creen
es el conocimiento verdadero. Sin embargo, aquello que observan dentro no es más que un
conocimiento subjetivo.
Cuando uno de los prisioneros se libera de sus cadenas y sale de la caverna, este viaje
representa su ascensión al mundo inteligible, en donde adquiere el verdadero conocimiento.
Lo anterior implica una liberación moral e intelectual del alma de las ataduras y
limitaciones ofrecidas por el mundo sensible. Su ascenso desde el interior de la caverna es
una metáfora de su paso de la ignorancia al mundo de las ideas. Este paso, según Platón, se
puede realizar con la práctica del método dialéctico.
Concluccion
Nos deja entender de una manera muy clara, que antes de opinar, hablar o murmurar tienes
que ver si tienes utilidad, lo que vas a decir, tienes que saber si es bueno o filtro de la
bondad. Y si es cierto, si no está seguro para que decirlo para que hablar de algo que no es
concreto si tiene credibilidad aquí estaba los 3 filtro de Sócrates, que todo debemos tener en
cuenta
Los sofistas enseñaban a las personas, pero eran por su dinero los hacían enseñando así,
divisas diciplinas. vinculan la intención de los alumnos a su posición económica, cobran
por enseñar, sus tareas son interesada.