Factores Que Intervienen en La Formación Del Suelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Factores que intervienen en la formación del suelo

Si dijimos que el suelo es consecuencia de la meteorización y que ésta depende


básicamente del clima, será, pues, el clima el principal factor determinante de la formación del
suelo. También influyen otra serie de factores que podemos resumir como:

El clima: la temperatura y la humedad favorecen las reacciones químicas y, por tanto,


aceleran la meteorización. Dependiendo de cómo se den ambos factores, así se producirá el
desarrollo del suelo. El clima es tan importante que, partiendo de una misma roca, en
diferentes climas, se desarrollan suelos distintos.

El relieve: los relieves escarpados favorecen la erosión, dificultando, por tanto, la formación
de suelos.

La topografía: con al altitud, varían las condiciones climáticas y, por tanto, el tipo de suelos. Es
frecuente que, en zonas montañosas, se produzca una sucesión de suelos ("catenas
edáficas") desde las zonas más bajas hasta las más altas.

Naturaleza de la roca madre: la composición original de la roca condicionará los componentes


minerales del suelo.

Los seres vivos: aceleran el proceso de formación del suelo (edafogénesis) y proporcionan la
materia orgánica.

Horizontes del suelo


Se llaman horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el
interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia,
etc. El perfil del suelo es la organización vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes


fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

Horizonte O:  "Capa superficial del horizonte A"

Horizonte A, o zona de lavado vertical:  Es el más superficial y en él enraíza la vegetación


herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica
descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo,
de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de Precipitado:  Carece prácticamente de humus, por lo que su color es


más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba,
principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este
nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

Horizonte C o subsuelo:  Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre
el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la
alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo
no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características
originales del mismo.

Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente que
no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D,
cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es
alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición
mineral del suelo que tiene encima.

4. Tipos de suelos

Existen diversos tipos de suelo, cada uno fruto de procesos distintos de formación, fruto de la
sedimentación, la deposición eólica, la meteorización y los residuos orgánicos. Pueden
clasificarse de acuerdo a dos distintos criterios, que son:

Según su estructura. Podemos hablar de:

 Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia orgánica y por
lo tanto poco fértiles.

 Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo cual les
confiere dureza, aridez y color blanquecino.

 Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica en


descomposición y retienen muy bien el agua, siendo muy fértiles.

 Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que retienen muy bien el
agua, por lo que suelen inundarse con facilidad.

 Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son muy porosos y no
retienen en nada el agua.

 Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y arcillosos.

Según sus características físicas. Podemos hablar de:

 Litosoles. Capas delgadas de suelo de hasta 10cm de profundidad, con vegetación muy
baja y también llamado “leptosoles”.

 Cambisoles. Suelos jóvenes con acumulación inicial de arcillas.

 Luvisoles. Suelos arcillosos con una saturación de bases del 50% o superior.

 Acrisoles. Otro tipo de suelo arcilloso, con saturación de bases inferior al 50%.

 Gleysoles. Suelos de presencia de agua constante o casi constante.

 Fluvisoles. Suelos jóvenes de depósitos fluviales, por lo general ricos en calcios.

 Rendzina. Suelos ricos en materia orgánica sobre piedra caliza.


 Vertisoles. Suelos arcillosos y negros, ubicados cerca de escurrimientos y pendientes
rocosas.

Calificación de los procesos erosivos


 Impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo:Dispersión de los agregados del suelo en
sus partículas elementales (texturales). Puede formarse una costra superficial o un
sello (sellado) que impide una adecuada infiltración del agua generando su pérdida por
escorrentía superficial.

 Erosión laminar: Pérdida de suelo generada por circulación superficial difusa del agua
de escorrentía.

 Erosión en Surcos: Suelo arrastrado por el flujo del agua que se canaliza y jerarquiza
generando surcos.

 Erosión en Cárcavas: Suelo arrastrado por el agua que al generar cárcavas (estas
suelen comenzar en forma de surcos).

 Erosión en "Badlands": Erosión en cárcavas profundas generalizada, que llega a


eliminar toda la capa de suelo dando lugar a un paisaje "abarrancado".

 Erosión por sufusión (piping): Desarrollo de una red de drenaje sub-superficial que
termina por colapsarse. Suele acompañar a los paisajes de "bandalnds).

 Bio-erosión: Erosión de las capas subsuperficiales del suelo causada por la acción de
organismos vivos .

 Erosión Mecánica: Pérdida de suelo causada por las labores de la labranza.

 Nivelamiento del terreno: Pérdida de suelo debida a la modificación humana del perfil
original de una ladera o la construcción de terrazas.

 Erosión de los cauces fluviales: Génesis de paisajes fluviales por incisión de las aguas
pluviales o por el desplazamiento lateral de los propios cursos (erosión de márgenes
fluviales).

 Erosión costera o litoral: Erosión costera debida al efecto del oleaje y las mareas, por la
que el mar gana terreno en detrimento de las superficies emergidas.

 Erosión glaciar: Génesis de los paisajes frías, glaciares y periglaciares a causa de los


flujos de hielo. Su avance suele acarrear la pérdida total de los suelos.

 Deslizamientos de masa someros: Desplazamiento de suelo y a veces regolito que deja


una cicatriz en hondonada y un lóbulo frontal sobresaliente. A menudo, muchos
deslizamientos someros evolucionan hacia flujos de clastos (piedras, cantos bloques de
rocas). En principio, si no actúan otros procesos erosivos se puede hablar más de
desplazamiento que de pérdida del recurso.
 Erosión eólica o deflación: Pérdida del suelo debido al efecto erosivo del viento el
consiguiente arrastre de los materiales edáficos arrancados.

 Erosión eólica o corrosión: Desprendimiento de partículas (abrasión) debido al impacto


de partículas previas suspendidas o arrastradas por el viento que genera modelados o
esculpidos muy característicos y a veces bellos que reciben diversas denominaciones.

El proceso de sedimentación[editar]
El proceso de sedimentación puede ser benéfico, cuando se piensa en el tratamiento del agua,
o perjudicial, cuando se piensa en la reducción del volumen útil de los embalses, o en la
reducción de la capacidad de un canal de riego o drenaje.

La sedimentación es un proceso que forma parte de la potabilización del agua y de


la depuración de aguas residuales.

Potabilización del agua En la potabilización del agua, el proceso de sedimentación está


gobernado por la ley de Stokes, que indica que las partículas sedimentan más fácilmente
cuanto mayor es su diámetro, su peso específico comparado con el del líquido, y cuanto menor
es la viscosidad del mismo. Por ello, cuando se quiere favorecer la sedimentación se trata de
aumentar el diámetro de las partículas, haciendo que se agreguen unas a otras, proceso
denominado coagulación y floculación.

Tratamiento de las aguas residuales

En el tratamiento de las aguas residuales, este proceso se realiza para retirar la materia sólida
fina, orgánica o no, de las aguas residuales, aquí el agua pasa por un dispositivo de
sedimentación donde se depositan los materiales para su posterior eliminación, el proceso de
sedimentación puede reducir de un 20 a un 40 % la DBO51 y de un 40 a un 60 % los sólidos en
suspensión.

Dispositivos sedimentadores[editar]

Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:

 Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan solo partículas mayores de


un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico (arena);

 Sedimentadores o decantadores, normalmente utilizados en plantas de tratamiento de


agua potable, y aguas residuales o servidas;

 Presas filtrantes: destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas de las
cuencas hidrográficas.

También podría gustarte