Upo Movimiento Maya
Upo Movimiento Maya
Pensum Introductorio
Segundo Semestre, año 2020
Curso: Sociología II
Profesor: Lic. Licerio Camey Huz
7 K´at
Guatemala, 14 de septiembre de 2020
1
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………...3
1. Aspectos generales e ideas principales del movimiento maya en Guatemala……..…4
1.1 Antecedentes………………………………………………………………………….... 4
1.2 Que Impacto tiene el movimiento maya en la sociedad……………………………...… 5
2
INTRODUCCIÓN
Durante años el movimiento maya ha ido adquiriendo logros importantes tras una historia
trágica hacia los indígenas llena de muerte, discriminación, exclusión, racismo etc. Por lo
cual es importante entender primero, ¿qué significa movimiento maya?, ¿cuáles son sus
fines?, analizar cuál es el impacto social en Guatemala. Como sociedad guatemalteca es
importante saber dominar el tema de movimiento maya porque es parte de la historia y de la
actualidad del país.
En el primer capítulo del trabajo se analizan los aspectos generales, Antecedentes históricos
de como inicia el movimiento a partir de los años 90s cuando se inicia a consolidar el
movimiento maya, la segunda parte del primer capítulo relata que Impacto tiene el
movimiento maya en la sociedad.
Se ha procurado tomar lo más importante de los planteamientos teóricos y una pequeña
biografía de dos autores, el primero de origen maya el Dr. Demetrio Cojti Cuxil y la autora
de origen polaco Antonina Magdalena Sniadecka-Kotarska profesora, investigadora
etnopolítica y diplomática.
3
Capítulo 1. Aspectos Generales e ideas principales del movimiento maya en Guatemala
1.1 Antecedentes
El uso del concepto Pueblo Maya es relativamente reciente en el ámbito de las Ciencias
Sociales Guatemaltecas y aún más reciente en términos relativos su apropiación, utilización
social y política por parte de un sector importante de la sociedad. Guatemala ha sido testigo
de la lucha llevada a cabo por los indígenas con el fin de ser reconocidos por la sociedad y el
Estado de Guatemala. Este proceso se basa en el reforzamiento de la identidad como Pueblo
Maya.
Según Ricardo Falla “La movilización de los indígenas en Guatemala en busca de una
participación política a nivel nacional comenzó a consolidarse en los años 1960 y 1970. En
estos años se forman entre los indígenas diferentes iniciativas que cuestionan la exclusión en
la que viven y que buscan la inserción como indígenas.” (Falla, et al, 1978, p.356-357). Estas
movilizaciones fueron politizadas, se consideró que cuestionaban al régimen militar que
gobernaba en ese momento, lo que llevo a que el estado considerara cualquier actividad
cultural, educativa y política como subversiva. Luchar por la tierra o por salarios justos era
ser guerrillero. Estas políticas represivas fueron a tal extremo que, a finales de 1981, se arraso
en el altiplano las tierras ocupas por indígenas, lo cual fue catalogado como genocidio.
(ODHAG, 1998; CEH, 1999; Brett, 2007).
Según Sáenz de Tejada “En los años de mayor represión y en el período que le siguió
surgieran movimientos indígenas radicales, que postularon la necesidad de una participación
india armada y que empezaron a apropiarse y a construir el concepto de Pueblo Maya. (Sáenz
de Tejada, 2005, p.58) a partir de 1984 y como parte del plan de reencuentro institucional el
alto mando del ejército organizó la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente e
inició un proceso de democratización, según Bastos “fue en la década que va de la toma de
posesión de un gobernante civil en la presidencia hasta la firma de los acuerdos de paz cuando
se fue constituyendo el Movimiento Maya.” (Bastos, 2006, P.201).
Antes de 1986 existían grupos y asociaciones integradas por indígenas que tenían una amplia
gama de demandas pero que no tenían una articulación nacional y no se reivindicaban
específicamente como mayas según Sáenz de Tejada, “nadie puede atribuirse la paternidad
de dicho movimiento pues es el resultado de múltiples procesos sociales y estrategias de los
dirigentes indígenas. (Sáenz de Tejada, 2005, p.57).
La formación en 1994 de la coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya
(COPMAGUA). Esto proporciono un espacio clave para el desarrollo y consolidación de
organizaciones indígenas en distintos niveles de la sociedad y permitió contar además con
apoyo internacional, político, financiero y moral que antes de los acuerdos de paz era algo
inimaginable. La suscripción de los acuerdos de paz en general, y del indígena en particular
dio un quiebre en la historia del país y abrió las puertas a la transformación de las
4
instituciones del Estado para que las mismas expresaran y reflejaran las complejas diferencias
étnicas, culturales y lingüísticas. Según Bastos, “después del largo camino y el esfuerzo
empleado se carece de fuerza de presión para la resolución de problemas que afectan a la
población Maya-Indígena ya que las acciones permitidas no son más que simbólicas y de
discurso que transformadoras” (Bastos, 2009, p.41).
● El movimiento maya no tiene nada que ocultar, al contrario, tiene mucho que enseñar
con su ejemplo a otros movimientos Indígenas de Latinoamérica.
● Se entenderá que el “movimiento indígena” como una fase más dentro de la
resistencia de quienes fueron llamados “indios” o “indígenas” por sus colonizadores.
● Dominamos como movimiento maya a la movilización política de organizaciones,
instituciones, grupos y personas indígena que a través de su propia acción tratan de
transformar la relación entre la población indígena y el Estado – nación guatemalteca.
● El movimiento maya ha sido y es una de las fuerzas políticas más creativas, y
movilizadoras del panorama político actual en Guatemala. La cual ha obligado que
se plantee que es la nación y como está organizada su sociedad.
5
2. Planteamientos teóricos de autores que estudian el movimiento maya en Guatemala
2.1 Dr. Demetrio Cojti Cuxil
Nació el 9 de abril de 1948, su padre fue Ciriaco Cojtí Quex, jornalero, campesino
minifundista, cuadrillero en las fincas de la costa sur. Su madre fue María Concepción Cuxil
Reyes, minifundista y ama de casa. Ambos son mayas-kaqchikeles. Demetrio Cojtí nació en
la Aldea Pachalí, de Tecpán Guatemala donde vivió sus primeros 7 años de su infancia. Su
idioma nativo es el maya-Kaqchikel.
Demetrio Cojtí Cuxil es Maya-Kaqchikel de Guatemala. Se autodefine como activista
proderecho de los pueblos indígenas, y, en consecuencia, tiene varias publicaciones en la
materia. Desde el punto de vista académico, es Doctor en Comunicación Social por la
Universidad de Lovaina, Bélgica, y tiene una Maestría en Desarrollo por la Universidad del
Valle de Guatemala. Laboralmente ha sido catedrático universitario e investigador social, así
como columnista en varios diarios del país. Temporalmente ha sido funcionario público,
consultor de organismos internacionales y de dependencias del Estado de Guatemala.1
Según Demetrio Cojti “La lucha por la vigencia de los derechos Mayas del movimiento, no
contradice los derechos nacionales de los Ladinos de hoy, ya que considera que ambos
Pueblos pueden coexistir en igualdad de derechos nacionales en el marco del Estado. Busca
cambiar la actual situación de desigualdad étnica causada por el colonialismo Ladino sobre
el maya por una situación de igualdad en el goce de derechos y en el cumplimiento de
obligaciones. Busca cambiar la actual situación de atraso económica y dependencia política
por una de igualdad social y autonomía política. Propone un modelo de Convivencia
Nacional a través de la reestructuración del Estado, el movimiento Maya no es etnocentrista
ni colonialista sino igualitario.” (Cojti, 1992, p.23)
Según Demetrio Cojti “El Movimiento Maya (en Guatemala), analiza los mecanismos con
que opera el colonialismo interno y las respuestas del Pueblo Maya. Examina la naturaleza y
el perfil del movimiento organizativo maya, las vertientes de ideas, las raíces y factores de
su desarrollo. Expone y reflexiona sobre el problema de la opresión étnica, las tentativas de
organización que ha tenido el Pueblo Maya hasta ahora esbozan los objetivos generales,
estrategias y soluciones de esta lucha.” (Cojti, 1992, p.80)
Con relación a lo social “el movimiento Maya cuestiona la exclusión, la marginación y la
explotación agravada del que son objeto los miembros del Pueblo Maya. Para resolver esto,
puede cultivar relaciones con organizaciones populares en cuanto a la lucha por la igualdad
de condiciones de trabajo, con entidades del Estado para evitar la sobreexplotación y la
discriminación específica del Maya, y con los empresarios y patronos para suspender la
6
vigencia de políticas coloniales del empleo en sus empresas, sobre todo contra la mujer
Maya.” (Cojti, 1992, p.40).
2.2 Antonina Magdalena Sniadecka-Kotarska
Nacida en 1952, es una polaca, profesora, investigadora etnopolítica y diplomática. Desde
marzo de 2018 embajadora de Polonia en Perú, Bolivia y Ecuador. Etnóloga de la cultura y
la política, el primer latinoamericanista polaca que realizó una investigación de campo de 25
años en la América Andina dedicada a la etnopolítica, las poblaciones nativas y la identidad
de género.
El desarrollo del movimiento indígena en Guatemala en el tiempo de la guerra de y de la paz
es el título de un documento perteneciente a la revista CESLA, en este texto se contextualizan
los papeles que jugaron los movimientos indígenas desde el inicio de la guerra, el camino a
la paz y algunos años posteriores a ella, poniendo sobre la mesa los procesos y las acciones
de ciertos grupos para la visibilidad de problemas que han estado impregnados en las culturas
de los pueblos originarios desde la colonia, como el rechazo hacia las comunidades indígenas,
el aprovechamiento de las barreras lingüísticas para el usurpar sus tierras comunales, entre
otros. Todo empieza más o menos en los 70, época en la cual la izquierda revolucionaria
aparece en Guatemala, esta es fuertemente identificada con los pueblos indígenas, lo que pasa
a explicar todo el empleo de fuerza y violencia posterior hacia este sector. Los pueblos
comienzan a organizarse ayudados por la influencia de la iglesia católica, más que todo por
un grupo llamado “Acción Católica”, la cual despierta la conciencia autogestionaria de los
indígenas para comenzar a organizarse en comités locales, estos empezaron a buscar la
defensa ante la rapiña de sus tierras. En 1975 se forma el Ejército Guerrillero de los Pobres,
incorporando indígenas en sus filas bajo la promesa de reconocer la cuestión étnica en los
planteos de cambio sociopolítico. La radicalización de este grupo fue determinada por la
violenta represión por parte de las fuerzas nacionales, lo que hizo que pasara de una
organización sindical y de la clase a una organización ilegal armada. Existían dos
movimientos alternativos la guerrilla, eran los mayanistas y los popularistas, naciendo estas
en las regiones montañosas de Atitlán y Quiché, las zonas más azotadas por la represión, las
dos corrientes distintivas eran el panmayanismo, dirigido por intelectuales indígena, y el
popular, movimiento iniciado por ladinos en conjunto de diversas ONG, su objetivo estaba
basado en la defensa de la población civil por medio de denuncias.
Hubo distintas organizaciones indígenas con objetivos diversos, pero con uno en común que
era hacer notar sus derechos como indígenas y personas, luchar por ellos como fuera
necesario, muchos perdiendo su vida por la causa. Haciendo mención de algunos de ellos y
los roles que jugaron durante el conflicto están CONAVIGUA (Coordinadora Nacional de
Viudas de Guatemala), CERAJ (Consejo de Comunidades Étnicas Runujuel Junam-Todos
Somos Iguales), CONDEG (Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala) y las CCPP
7
(Comisiones permanentes de Refugiados), estas primeras organizaciones no exponían en
primer plano su carácter étnico o de género, su lucha cotidiana era por el derecho a existir,
protestaban en contra de los desplazamientos forzados, la destrucción de los bienes, las
torturas, los arrestos, los asesinatos selectivos llevados a cabo por el ejército habitualmente.
En busca del reconocimiento y respeto como pueblo Maya, han pasado por un largo y difícil camino,
como se mencionó en el trabajo, el reconocimiento por parte de los gobiernos a partir de los años 90
y de entidades internacionales ha ayudado a darles una voz a esa cultura milenaria guardiana de la
tierra, de los bosques y el agua. Pero la lucha no debe de ser solo de los pueblos afectados, debe ser
una lucha como país, debemos de salir de nuestra burbuja y ver que, aunque se han obtenido avances
por ejemplo según la PNUD “ la creación y fortalecimiento de algunas instituciones con mandatos
específicos sobre derechos de los pueblos indígenas como la Defensoría de la Mujer Indígena, DEMI,
la Comisión contra la Discriminación y el Racismo, CODISRA, el Fondo Indígena Guatemalteco,
FODIGUA, y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ALMG, entre otras, así como unidades
y departamentos en Ministerios y Secretarías, el Congreso de la República y en otros entes del
Estado.” Recuperado de
https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/presscenter/pressreleases/2017/08/09/av
ances-y-brechas-en-la-aplicaci-n-de-la-declaraci-n-de-los-derechos-de-los-pueblos-ind-genas.html
Consultado el 8 de septiembre del 2020.
Aunque queda mucho camino por recorrer, claro ejemplo es el desalojo a 40 familias de la aldea de
Cubulgüitz del municipio de Cobán en Alta Verapaz, quienes por derecho son dueños de esas tierras
que en su momento fueron desalojados con violencia, son nuevamente violentados sin que el estado
haga algo. Debemos de ser parte de los movimientos de cambio, luchar por cambios profundos en los
ámbitos social, económico, político y cultural para que esta mayoría Maya tenga voz y voto, y que,
aunque no seamos parte de la población afectada, el no hacer nada no hace cómplices de las
atrocidades cometidas.
La historia nos ha enseñado de la unión hace la fuerza, que la lucha por los derechos puede llegar a
dar frutos si se hace con determinación. Debemos de ser realistas y reconocer lo que está mal, pero
también podemos ser soñadores y pensar que podemos tener una sociedad incluyente y equitativa,
que lo que se cree imposible no lo es, claro ejemplo de ello Martin Luther King, defensor de los
8
derechos civiles de los negros, símbolo de la lucha por la igualdad racial en Estados Unidos.
Guatemala no debería ser diferente, en tiempos modernos en donde el acceso a la información nos
permite ver de forma objetiva la realidad y ser empáticos a ella. Nuestro país en donde el 43.8%
de la población total es indígena (Censo 2018, INE), una sociedad multiétnica, pluricultural
y multilingüe donde conviven los pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos, en
donde estos pueblos sufren de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la
discriminación, en donde el principal desafío de los pueblos indígenas de Guatemala es su
participación política. Lastimosamente nuestro sistema electoral está diseñado para excluir
políticamente a los pueblos indígenas, ya que participan como electores, pero rara vez
concurren como candidatos con verdaderas posibilidades de ser elegidos.
La participación del movimiento maya es esencial ya que dicho movimiento lucha por los
derechos de los pueblos mayas, sin contradecir a los derechos nacionales de los ladinos, este
movimiento busca la igualdad de los derechos como también el cumplimiento de las
obligaciones, en una Guatemala en donde exista una política de exclusión social contra los
indígenas, en donde exista las mismas oportunidades para todos y todas sin hacer exclusión
a los pueblos indígenas, el movimiento maya en la actualidad busca un reivindicación y
participación en las esferas del estado, en donde los pueblos indígenas se puedan involucrar.
Unos de los principales problemas en los movimientos mayas, es el no involucramiento y
participación de todas las personas, tal es el caso de las elecciones electorales del 2019 en
Guatemala, en donde Thelma Cabrera obtuvo solo el 10% de los votos, mientras que en
Guatemala, somos casi la mitad de la población indígena, podemos ver el caso de Bolivia en
donde el 62.2% de la población se autodefine como indígena (Censo 2019, CELADE).
Esto tuvo influencia del expresidente Evo Morales ya que él es de origen indígena. También
existen leyes, declaraciones, pactos y convenios internacionales en los que se reconoce los
derechos de los pueblos indígenas como; la constitución de la república de Guatemala en su
Art. 66, el código municipal art. 8 incisos c) art. 20, 55 y 56, pacto internacional de derechos
económicos, sociales y culturales art. 1; 2; 3; 5, pacto internacional de derechos civiles y
políticos art. 1; 14, numeral 3 inciso f); 27. En otros. (USAID (julio de 2017) Manual de
Elección y Funcionamiento de la Autoridad Indígena, Quetzaltenango, Guatemala.
Nexoslocales.com)
9
CONCLUSIONES
Las comunidades indígenas han sufrido varias series de discriminación, abusos e incluso
genocidios a lo largo del tiempo y que han quedado impunes. Han demostrado ser
consecuentes, sin embargo, para ellos ha sido difícil ser tomados en cuenta de manera
positiva, porque cuando visten sus coloridos trajes, cuando se dedican a la servidumbre o al
campo ahí son percibidos como una bella cultura y son enorgullecidos por el país como una
cultura muy nuestra.
Pero cuando han querido sentirse empoderados, querer ser tomados en cuenta en decisiones
políticas tanto como parte de leyes y normas escritas, como ser parte de funciones
administrativas, se les es discriminados con toda clase de argumentos burdos, desde que no
son civilizados, o que les falta educación, argumentos los cuales son visibles más que todo
durante épocas de elecciones, se vio con Rigoberta Menchú cuando se lanzó a la presidencia
en el 2007, al igual que se vio en el 2019 con Thelma Cabrera, todas esas acciones de racismo
por parte de la población ladina son muestra de lo mucho que le falta a la población de
empatía, respeto e informarse acerca de la historia de los pueblos originarios, el cómo fueron
despojados de los tierras y sus riquezas en el tiempo de la colonia, lo cual marcó un patrón
de esclavitud y marginación hasta la actualidad, como si quienes pertenecieran a las
comunidades indígenas estuvieras designadas a ejercer cierto rol y no más allá de eso, lo cual
es incorrecto, pues esos designios generacionales fueron hechos por dictadores que solo les
ha importado satisfacer intereses propios sin importar encima de quien deban de pasar, sin
importar esto, las comunidades han encontrado la manera de organizarse ante lo que se les
ha impuesto, luchando por la reivindicación sus derechos no solo como pueblos, sino como
ciudadanos.
El pueblo maya ha luchado por obtener el derecho a decidir, de obtener más poder y ser
incluidos en la sociedad por el cual lucha el movimiento maya que es en política como en el
congreso los indígenas diputados son muy pocos, utilizando su legitimidad histórica, ha sido
una lucha desde años que ha progresado poco a poco. Aunque en la actualidad aún sufren
discriminación es digno de admirar como ellos no desisten de ser escuchados y exigir sus
derechos. Muchos autores han hecho estudios de dicho movimiento y es sorprendente que
muchos guatemaltecos no saben la importancia de conocer este tema, ya que es parte de la
historia de nuestro país, al hacer este trabajo nosotros como grupo tenemos un concepto
distinto de la sociedad maya, de sus logros y por lo que han pasado. Y ahora conocemos de
un tema muy importante en nuestra historia guatemalteca y nos hace sentir entusiasmo por
aprender más, por algún día llegar a dar un aporte de semejante magnitud para nuestra
sociedad como los autores estudiados.
10
BIBLIOGRAFIA:
11