Analisis Estadisticos 220616
Analisis Estadisticos 220616
Analisis Estadisticos 220616
AUTOR:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TRUJILLO - PERÚ
2016
Página | 1
PAGINA DEL JURADO
PRESIDENTA
…………………………………………….
SECRETARIA
……………………………………..
VOCAL
…………………………………..
Página | 2
DEDICATORIA
Página | 3
AGRADECIMIENTO
Página | 4
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo, Yessica Huamán Ramirez, con DNI N° 47831829, declaro que los datos
procesado y resultados obtenidos en esta Investigación, que presento como
informe final, para obtener el Título Profesional de Licencia en Enfermería; son
originales, auténticos y veraces
DNI°: 47831829
Página | 5
PRESENTACIÓN
Página | 6
INDICE
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………...iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD…………………………………………………………………..v
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………….…………...vi
RESUMEN...................................................................................................................................................8
ABSTRACT..................................................................................................................................................9
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................10
1.1 Realidad Problemática:.................................................................................................... 10
1.2 Trabajos Previos............................................................................................................... 12
1.3 Teorías Relacionadas al Tema:........................................................................................ 14
1.4 Formulación del Problema:............................................................................................... 19
1.5 Justificación del Estudio:.................................................................................................. 19
1.6Hipotesis:........................................................................................................................... 20
1.7 Objetivos:......................................................................................................................... 21
II. MÉTODO:...........................................................................................................................................21
2.1 Diseño de Investigación:.................................................................................................. 21
2.2 Variables y Operallización:............................................................................................... 22
2.3 Población y muestra........................................................................................................ 23
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.....................24
2.5 Métodos de análisis de datos........................................................................................... 26
2.6 Aspectos éticos:............................................................................................................... 26
III. RESULTADOS:..…………………………………………………………………………………..27
V. CONCLUSIONES: ……………….…………………………………………………...................
VII. BIBLIOGRAFIA:...............................................................................................................................29
VIII. ANEXOS:.........................................................................................................................................32
8.1 Cuestionario de Maslash..................................................................................................32
8.2 Cuestionario de Desempeño Laboral …………………………………………………….……37
Página | 7
RESUMEN
Página | 8
ABSTRACT
This investigation quantitative approach aims to determine the level of stress and
its relationship to job performance of nurses in services Surgery and Medicine
Bethlehem Hospital of Trujillo 2016. The population consisted of 45 nurses and
100% sample of the population. The survey technique was used, and two
instruments : Maslach questionnaire for measuring stress level nurse; and
questionnaire professional performance prepared by my authorship entitled
Questionnaire Performance nurse in inpatient services Medicine and Surgery
2016, a format that assessed the level of adequate and inadequate professional
performance of nurses through three elements Donabedian as : technical,
interpersonal and aspects of comfort component .
Página | 9
I. INTRODUCCIÓN
Página | 10
turno mañana con un 83,5% seguido de las enfermeras que labora con
tiempo de servicio de 1 a 5 años con un porcentaje de 57,9%; y la
frecuencia de 6 horas de labor continua con un 57,9%. 3
Página | 11
complejidad, dentro del cual existe 7 departamentos asistenciales,
para el logro y la cobertura de atención individualizada. La base de la
siguiente investigación, está dado en el servicio de CIRUGIA y
MEDICINA, unidades orgánicas encargadas de brindar atención a los
pacientes con grado de dependencia II, III al igual que pacientes con
procedimientos quirúrgicos para su recuperación y rehabilitación.
Página | 12
Díaz I, Gaviria K. (2013). En el estudio de investigación de nivel
descriptivo correlacional. Se planteó determinar la relación que existe
entre el estrés laboral y el desempeño profesional en el personal de
enfermería del Hospital II-2 Tarapoto. Abril - Julio 2013. 60
profesionales de enfermería constituyeron la población, tomando como
muestra el 100% de dicha población. Se Utilizó “La Escala de Estrés
de Enfermería- NSS”, para medir el estrés laboral y para la recolección
de datos sobre el desempeño profesional se utilizó un formato que
evaluó el nivel de desempeño en bajo, medio y alto del personal de
enfermería a través de tres dimensiones (cognitivas, actitudinales y
capacidad técnica). Como resultados se obtuvo que al 28.3% tienen
estrés por factores laborales afectando así en su desempeño
profesional. El 10.0% con estrés laboral y nivel bajo de desempeño
profesional, mientras que el 18.3% con estrés laboral y nivel medio de
desempeño profesional. En conclusión existe relación significativa
entre el estrés laboral y el desempeño profesional del personal de
enfermería.8
Página | 13
1.3. Teorías Relacionadas al Tema:
Página | 14
No obstante a esta teoría de Callista Roy se une también los
enunciados de Maslach quien menciona que el estrés produce una
desgaste global en las diversas dimensiones del ser humano,
ocasionado por el nivel cíclico y constante en el que funciona este
problema, así Maslach nos habla del síndrome de bournout como la
manifestación del estrés, una consecuencia que va al límite de este
problema.
En la persona empieza a producirse un agotamiento físico que al no
ser superado, se complica en una situación donde lo físico se
transforma en ideas, un pensamiento negativo y destructivo hacia los
demás como una manera de desfogue ante la situación, y por ultimo
un pensamiento negativo y de culpa hacia sí mismo. Esta situación
sucede en la realidad de nuestra profesión de enfermería, y con
mucha mayor frecuencia que en otras profesiones, debido a que el
profesional de salud se encuentra inmerso en un entorno donde no
solo cuida su persona, sino cuidad la vida y salud de otros, esto que
requiere de estrategias para mantener un estado de salud mental libre
de tensiones. El síndrome de bournout en las enfermeras tiene tres
componentes esenciales como: 15
Página | 15
Así para medir el nivel de estrés en el personal de enfermería el
instrumento utilizado es el Maslach Burnout Inventory. 16 Este
instrumento tiene un punto central en la relación con los factores
psicosociales, donde se puede saber si la enfermera sufre
insatisfacción laboral, estrés, u otras patologías.17
Página | 16
desempeño realizado debe ser humanizado debido a que su materia
prima de trabajo es el ser humano.22
Por tanto para evaluar esta calidad Donabedian menciona que deben
tenerse en cuenta tres componentes de la calidad asistencial: 26
El Componente Técnico; que consiste en la aplicación de la ciencia
y la tecnología en el manejo del problema de una persona de manera
que rinda lo máximo de su capacidad en beneficio posible de la
institución.
El componente interpersonal, Las normas y valores sociales de los
individuos como base fundamental para lograr un ambiente laboral
satisfactorio en el que se respete las ideas de los demás, con miras
de mejorar la actividad de la enfermera.
Los aspectos de confort, constituidos por todos los elementos del
entorno que aumentan la confortabilidad de cualquier servicio.
Página | 17
El instrumento para evaluar el grado de desempeño debe comprobar
el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel del
profesional de la salud, permite una medición sistemática, objetiva e
integral de la conducta profesional y el rendimiento o el logro de
resultados. Es útil para determinar la existencia de problemas en
cuanto se refiere a la integración de un empleado/a en la
organización. Identifica los tipos de insuficiencias y problemas del
personal evaluado, sus fortalezas, posibilidades, capacidades y los
caracteriza.27 Este debe estar basado en los componentes de la
calidad mencionados por Donabedian.
Página | 18
1.4. Formulación del Problema:
Página | 19
Se implementó un instrumento Validado y confiable que puede
ser utilizado o modificado para estudios posteriores que se
relacionen con el desempeño en la enfermería.
1.6. HIPOTESIS:
1.7. OBJETIVOS:
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Página | 20
-Valorar el nivel de estrés de las enfermeras en los servicios de
Cirugía y medicina del Hospital Belén de Trujillo 2016
II. MÉTODO:
2.1. Diseño de Investigación:
Diseño no experimental: Es el diseño en el que se realizará un
estudio sin alterar las variables, dentro de este está el diseño
transversal que permite obtener datos en un mismo momento y tiempo
único. Es correlacional para determinar el nivel de relación existente
entre las variables.
GX
r
CM
GY
Página | 21
2.2. VARIABLES Y OPERALIZACIÓN:
Desempeñ Conductas
o Laboral relacionadas En base al puntaje
al trabajador del
o prestador cuestionario de
de servicio, la desempeño laboral
cual debe ir
ORDINAL
directamente Desempeño 59- 100 pts
ligada a los Laboral Adecuado ORDINAL
20 – 58 pts
objetivos de Desempeño
la empresa o Laboral
Página | 22
institucion.29 Inadecuado
Página | 23
Nunca: (1)
A Veces: (2)
Siempre: (3)
Criterios de evaluación:
Desempeño Laboral Adecuado: 60 – 90 puntos
Desempeño Laboral Inadecuado: 30 – 59 puntos
Validez:
Página | 24
Realización Personal: Se refiere a un sentimiento
complejo de inadecuación personal al puesto de trabajo,
que surge de intercambio entre las demandas excesivas
que se le hacen y su capacidad para atenderlas
debidamente.Los sujetos por encima del puntaje 75 Nivel
de estrés alto, entre el puntajes 75 y el 25 en la categoría
estrés medio y, por debajo del puntaje 25, en la categoría
de nivel de estrés bajo.
La confiabilidad de las subescalas, está basada en un análisis que
que fue realizado según la técnica Alpha de Cronbach. En ese
estudio, el análisis de fiabilidad de la escala fue de a = 0.71 en la
escala general, presentando los siguientes valores alfa de
Cronbach en las subescalas: a = 0.86 para agotamiento emocional
(AE), a =0.76 para realización personal en el trabajo (RT) y para
despersonalización (D), un a = 0.59.32
Validez: Cerca del 90 %.
Página | 25
Respetar el derecho de ser Humano, sujeto de investigación.
Justicia: Se analizará los datos de la encuesta sin
modificación de respuesta alguna.
Investigar con criterio de honestidad intelectual,
imparcialidad, pluralismo, y responsabilidad social.
Acudir a mayor número de fuentes para un mejor
conocimiento de los hechos.
Guardar silencio de la identidad de la fuente informativa
estudiada.
Página | 26
III. RESULTADOS:
En este presente capitulo se hace referencia a las tablas, fiuras y
análisis estadísticos que se ha utilizado para presentar el informe
gracias a la aplicación de las
Página | 27
Tabla 1: Distribución de frecuencias según el “Nivel de Estrés de las Enfermeras
de los Servicios de Cirugía y Medicina del Hospital Belén de Trujillo 2016”.
Bajo 17 37,8
Medio 28 62,2
Alto 0 0,0
Total 45 100
Fuente: Tabla 1.
Página | 28
Tabla 2: Distribución de frecuencias según el “Desempeño laboral” de las
Enfermeras de los Servicios de Cirugía y Medicina del Hospital Belén de Trujillo
2016.
Inadecuado 0 0,0
Adecuado 33 73,3
Total 75 100
Fuente: Tabla 2.
Página | 29
minoría el 26.67% regularmente adecuado; esto indica que los resultados suelen
favorables.
Fuente: Tabla N° 03
Página | 30
que como máximo el 62.2% de ellas tienen un nivel medio de estrés con relación
al desempeño laboral en el cual el 48.9% tienen un nivel adecuado en desempeño
laboral y el otro 13.3% regularmente adecuado.
x c2 1,040a 1 ,308
x t2 3.84
N de casos válidos 45
α 0.05
Región Crítica:
1.040
Decisión: X2 = 1.040 < 3.84 por lo tanto queda ubicado en la Región de aceptación, esto
indica que se acepta la Hipótesis nula, rechazando así con la hipótesis alternativa.
Conclusión: Esto indica que hay suficiente evidencia para demostrar que no existe
relación significativa entre el nivel de estrés y el desempeño laboral de las enfermeras de
los servicios de cirugía y medicina del hospital Belén de Trujillo 2016.
Página | 31
IV. DISCUCIÓN
Página | 32
V. CONCLUSIONES
Página | 33
VI. RECOMENDACIONES
Página | 34
VII. BIBLIOGRAFIA:
Página | 35
11. Naranjo M. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos
relevantes de este en el ambiento educativo. Educación (Revista en
internet) 2009 octubre. (Acceso 2 de octubre 2015); 33(2). Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf
12. Otálora C, Amaya M. Síndrome de Agotamiento en el Trabajo y Estrés
Laboral. España: Repost; 2010.
13. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías de enfermería. 7 ta. Ed. Madrid:
Mosby; 2011.
14. Bonfill E, Lleixa M, Sáez F, Romaguera S. Estrés en los cuidados: una
mirada desde el modelo de Roy. Scielo (Revista en internet) 2010 Octubre
– Diciembre. (Acceso 15 de octubre 2015); 19(4). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?
pid=S113212962010000300010&script=sci_arttext
15. Martínez M. El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual
de la cuestión. Vivat Academia, España: Universidad de la Rioja, 2010. Pag
112.
16. Brezó E, Salanova M. Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout"
(III): Instrumento de medición. España: Wont ; 2000.
17. Juárez A. Entrevista con Christina Maslach: reflexiones sobre el síndrome
de Burnout. Iber.2000, 20 (2): 3 – 4.
18. Quintero N, Fária L. Clima Organizacional y Desempeño Laboral. Negotium
(3) 9: 33 – 51.
19. Chiavenato I. Gestión del Talento Humano. España: Mc Graw Hill; 2012.
Disponible en: https://valerojulio.files.wordpress.com/2012/09/libro-gestion-
del-talento-humano-chiavenato.pdf
20. Álvarez L, Bustamante J. Guía para la evaluación del desempeño laboral
de los empleados. Bogotá: D.C; 2006.
21. Queipo B, Useche M. El desempeño Laboral en el departamento de
Mantenimiento del ambulatorio la Victoria. Ciencias Sociales (Revista en
internet) 2002 Setiembre. (Acceso 2 de octubre 2015); 8(3). Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/280/28080308.pdf
22. Escalante E. Relación entre gestión del cuidado y atención de calidad
percibida por los profesionales de enfermería en los módulos y servicios
Página | 36
del hospital de alta especialidad. Tesis Presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos para el grado de Maestría en Educación. Montemorelos,
México: Universidad de Montemorelos, 2010. Pag 19.
23. García M. Diseño e implantación de un modelo de calidad asistencial en un
servicio de medicina intensiva. Tesis para Optar al título de Doctorado.
Valladolid, Colombia: Universidad de Valladolid, 2014, pag 16.
24. Rojas J. Gestión de Enfermería y el comportamiento de indicadores de
calidad de atención de enfermería. Tesis para Optar al título de Magister en
Enfermería con Énfasis en Gerencia en Servicios de Salud. Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2015. 26,27 pp.
25. Jiménez R. Indicadores de Calidad y Eficiencia de los servicios
hospitalarios una mirada actual. Revista Cubana Salud Pública (Revista en
internet) 2004 Enero – Abril. (Acceso 16 de Marzo de 2016); 30(1).
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_1_04/spu04104.pdf
26. Salas R. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional
de Salud. Educ Med (Revista en internet) 2012 octubre - diciembre.
(Acceso 1 de Abril 2016); 26(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S086421412012000400013&script=sci_arttext
27. Morales C. Nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de
urgencias, frente a la atención de enfermería en una institución de primer
nivel de atención de salud en Mistrato Risaralda febrero – Abril 2009. Tesis
para optar el título de enfermero. Santa Fe, Bogotá: Pontifica Universidad
Javeriana, 2009. Pag 31.
28. Naranjo M. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos
relevantes de este en el ambiento educativo. Educación (Revista en
internet) 2009 octubre. (Acceso 2 de octubre 2015); 33(2). Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf
29. Miravalles J. Cuestionario de Maslach Burnout Invetory. España: Gabinete
Psicológico; 2011.
30. Bautista L, Jiménez S, Meza J Desempeño laboral de los enfermeros (a)
egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista
Ciencia y Cuidado (Revista en internet) 2012 Diciembre. (Acceso 16 de
Página | 37
Marzo de 2016); 9(2). Disponible en:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
DesempenoLaboralDeLosEnfermerosAEgresadosDeLaUnive-
4114602%20(1).pdf
31. Queipo B, Useche M. El desempeño Laboral en el departamento de
Mantenimiento del ambulatorio la Victoria. Ciencias Sociales (Revista en
internet) 2002 Setiembre. (Acceso 2 de octubre 2015); 8(3). Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/280/28080308.pdf
32. Montoya C. Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis
del capital humano. Colombia: Undsale; 2006.
33. Cáceres C, Tavera M. Burnout y condiciones laborales en enfermeras y
técnicas de cuidados intensivos neonatales. Tesis pos grado. Lima: Perú:
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. 3 – 7 pp.
34. Eco U. “Cómo se hace una tesis” Ed. Gedisa España, 1991, p.201
Página | 38
VII. ANEXOS:
Página | 39
personas a través de mi
trabajo
10. Siento que me he
hecho más duro con la
gente
11. Me preocupa que
este trabajo me está
endureciendo
emocionalmente
12. Me siento muy
enérgico en mi trabajo
13. Me siento frustrado
por el trabajo
14. Siento que estoy
demasiado tiempo en mi
trabajo
15. Siento que realmente
no me importa lo que les
ocurra a las personas a
las que tengo que
atender
profesionalmente
16. Siento que trabajar
en contacto directo con
la gente me cansa
17. Siento que puedo
crear con facilidad un
clima agradable en mi
trabajo
18. Me siento estimulado
después de haber
trabajado íntimamente
con quienes tengo que
atender
19. Creo que consigo
muchas cosas valiosas
en este trabajo
20. Me siento como si
estuviera al límite de mis
Página | 40
posibilidades
21. Siento que en mi
trabajo los problemas
emocionales son
tratados de forma
adecuada
22. Me parece que los
beneficiarios de mi
trabajo me culpan de
algunos problemas
Página | 41
TITULO: CUESTIONARIO SOBRE DESEMPEÑO DE LA ENFERMERA EN LOS SERVICIOS DE
HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA Y CIRUGIA 2016
Página | 42
paciente.
27. Permite la estancia de un familiar, en los pacientes con grado
de dependencia II - III
28. Supervisa la limpieza y desinfección de las salas de los
pacientes
29. Se asegura que el paciente tenga su velador ordenado y
limpio, con los medicamentos necesarios.
30. Supervisar la existencia de contenedores de bioseguridad en
cada habitación.
PUNTAJE
Nunca: (1)
A Veces: (2)
Siempre: (3)
Página | 43
Página | 44