El Artículo 1078 Del Código Civil y El Daño Moral.
El Artículo 1078 Del Código Civil y El Daño Moral.
El Artículo 1078 Del Código Civil y El Daño Moral.
I. INTRODUCCIÓN Desde hace años la doctrina y jurisprudencia nacionales debaten sobre la necesidad o no de afrontar
una modificación al texto del artículo 1078 del Código Civil. La norma en cuestión establece: "La obligación de resarcir el
daño causado por los actos ilícitos comprende, además de la indemnización de pérdidas e intereses, la reparación del
agravio moral ocasionado a la víctima. La acción por indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado
directo; si del hecho hubiere resultado la muerte de la víctima, únicamente tendrán acción los herederos forzosos." La
visión actual del derecho de daños entiende a la responsabilidad como crédito, es decir que existe una valoración del
interés del sujeto acreedor. El concepto de víctima toma un papel de relevancia. Al derecho ya no le interesa castigar,
sino reparar y es preciso atender a la reparación del daño "injustamente sufrido", antes que al "injustamente causado".
(1) La discusión referida y la concepción de la Responsabilidad Civil me han llevado a la inquietud de determinar si
resulta factible o no la modificación del art. 1078 del Código Civil, no solo respecto de los legitimados activos, sino
también en relación al presupuesto fáctico cuya ocurrencia torna aplicables las disposiciones de la norma.
Para llevar a cabo esta tarea me detendré, como primera medida, en el concepto de daño y -en particular- en el de daño
moral.
Evaluaré los argumentos a favor y en contra de una posible modificación. Asimismo, analizaré la solución que adopta el
derecho comparado al respecto y, de entender como prudente una modificación de la norma, propondré una redacción.
II. EL DAÑO. PRECISIONES CONCEPTUALES Previo a adentrarnos en el análisis de los argumentos a favor y en
contra de la modificación del artículo 1078 del Código Civil, es necesario reseñar siquiera mínimamente qué
interpretación efectúa la doctrina moderna respecto del daño en general y, en particular, del moral, que es el que nos
convoca.
II.a. ¿QUE SE ENTIENDE POR DAÑO? "...El daño es el menoscabo que, a consecuencia de un acaecimiento o evento
determinado, sufre una persona, ya en sus bienes vitales naturales, ya en su propiedad, ya en su patrimonio. Esta
noción...exige hacer dos aclaraciones liminares. En primer lugar, el daño puede producirse no solo respecto de bienes
privativos de una persona, es decir de un interés propio y personal suyo (trátese de un "interés legítimo" o de un "interés
simple"), sino también respecto de intereses que un grupo de personas o una colectividad comparten, o sea, de los
cuales coparticipan...". (2) La concepción actual asigna al daño una relevancia tal que resulta imposible pensar la
existencia de responsabilidad sin su ocurrencia. Esto ha llevado a una expansión de los bienes que, al ser afectados, son
merecedores de una reparación. En la faz que nos interesa -la individual- cuando la lesión afecta un bien individual,
existe un interés también individual, que da lugar a un derecho en cabeza de su titular, que puede mostrar tres
características diferentes: - El interés individual da lugar a un derecho subjetivo resarcible, que es la situación más
conocida y habitual.
- El interés individual da lugar a un interés simple, o de hecho, no reprobado por la ley, que resulta también resarcible.
Mientras el derecho subjetivo otorga poder para actuar, el interés simple no lo confiere, y por ello, durante mucho tiempo
se entendió que su lesión no daba lugar al resarcimiento. El caso que abrió las compuertas fue el de la concubina o
familia de hecho, que no tenía derecho subjetivo, pero, ostentaba un interés simple derivado de la cohabitación.
- Intereses pluriindividuales homogéneos: en este caso hay una afectación de intereses individuales en forma masiva.
Por eso es razonable que se dicte una sentencia que sirva para todos los casos similares, dándosele efectos erga omnes
a la cosa juzgada. El interés es individual, la legitimación es individual, pero hay homogeneidad objetiva entre todos ellos
que facilita una sola decisión. (3) Es decir que cuando el damnificado exige una reparación opone un interés patrimonial
o extrapatrimonial, pero para que ese interés se entienda lesionado o agraviado es necesario que el supuesto
damnificado demuestre que el menoscabo afecta en su esfera propia la satisfacción o goce del bien jurídico sobre el cual
tenía un interés, o sea, una facultad de actuación.
II.b. ¿QUE ES EL DAÑO MORAL? Siguiendo este lineamiento, se ha entendido como daño moral a todo menoscabo o
lesión a intereses no patrimoniales provocados por un evento dañoso.
"Lo que define al daño moral no es, en sí, el dolor o los padecimientos. Ellos serán resarcibles a condición de que se
provoquen por la lesión a una facultad de actuar que impide o frustra la satisfacción o goce de intereses no patrimoniales
reconocidos a la víctima del evento dañoso por el ordenamiento jurídico. Y estos intereses pueden estar vinculados tanto
a derechos patrimoniales como a derechos extrapatrimoniales." (4) También se lo ha definido como "...una modificación
disvaliosa del espíritu en el desenvolvimiento de su capacidad de entender, querer o sentir, que se traduce en un modo
de estar de la persona diferente al que se hallaba antes del hecho, como consecuencia de éste y anímicamente
perjudicial. Se trata de todo menoscabo a los atributos a presupuestos de la personalidad jurídica, con independencia de
su repercusión en la esfera económica...". (5) Asimismo se lo ha interpretado que consiste "...no sólo en el dolor,
padecimiento o sufrimiento espiritual del individuo", sino también en la privación de momentos de satisfacción y felicidad
en la vida del damnificado -victima o reclamante- y que en definitiva influyen negativamente en la calidad de vida de las
personas...".(6) Sin abandonar el concepto básico de daño moral como perjuicio espiritual, un detrimento de esta índole
puede también constatarse en la aptitud para actuar las potencias y atributos del ser humano, sea en la vida aislada, sea
en la relación con los demás. La sociabilidad es también una dimensión de la espiritualidad de la persona humana. (7)
Así como el daño patrimonial entraña un defecto del patrimonio, tomando como modelo la composición anterior al suceso
o el aumento que entonces podía esperarse, el daño moral implica un defecto existencial en relación a la situación
subjetiva de la víctima precedente al hecho. (8) Con una visión más acabada de que se entiende por daño moral,
estamos en condiciones de adentrarnos en el análisis del artículo 1078.
III. HERMENÉUTICA DEL ARTÍCULO 1078 DEL CODIGO CIVIL Pese al debate que actualmente suscita el artículo en
análisis, es dable destacar que su redacción se inspira en las ideas de Aubry et Rau y que fue uno de los primeros en
regular expresamente la reparación del daño moral. En la primera redacción, solo admitía su resarcimiento en los
supuestos de delitos de derecho criminal de la siguiente manera: "Si el hecho fuese un delito del derecho criminal, la
obligación que de él nace no sólo comprende la indemnización de pérdidas e intereses, sino también el agravio moral
que el delito hubiese hecho sufrir a la persona, molestándole en su seguridad personal, o en el goce de sus bienes, o
hiriendo sus afecciones legítimas".
En esa época el epicentro de las diferencias interpretativas se refería a si sólo procedía el resarcimiento en los casos de
ilícitos civiles dolosos que fueran al mismo tiempo delitos penales o si también debía admitirse en las figuras culposas o
cuasidelitos civiles.
La reforma del Código Civil introducida en el año 1968 mediante la sanción de la Ley 17.711, puso fin al dilema
anteriormente planteado ya que eliminó de su redacción la mención al delito del derecho criminal.
En su redacción actual el art. 1078 establece un límite objetivo al resarcimiento del daño moral respecto de los
damnificados indirectos, quienes solo pueden reclamar en caso de muerte del damnificado directo, siempre y cuando
sean herederos forzosos.
La regla en nuestro derecho vigente es que solo el damnificado directo tiene legitimación activa para reclamar el
resarcimiento del daño moral. Esa regla tiene sólo dos excepciones. La primera, cuando a raíz del evento dañoso se
produce la muerte de la víctima. En ese supuesto podrán reclamar iure propio sus herederos forzosos. La segunda
excepción es la que prevé el artículo 1080 del Código Civil respecto del derecho del marido y de los padres para
perseguir el resarcimiento de los daños y perjuicios derivados de injurias causadas a la mujer y a los hijos.
Es decir que, si la víctima inmediata del hecho sobrevive a la lesión contra su integridad, es la única que podrá reclamar
resarcimiento por daño moral, pese a que el hecho genere en otras personas un padecimiento real y profundo a veces
peor que la misma muerte.
III.a. HEREDEROS FORZOSOS El concepto de herederos forzosos generó dudas al momento de la reforma del año
1968, en cuanto a la necesidad de que el damnificado indirecto revistiera la referida calidad en "concreto" o si bastaba
con la eventualidad de serlo. La postura mayoritaria sostuvo que la norma se refiere a todos los que son potenciales
legitimarios, con independencia de que de hecho queden o no desplazados por la existencia de herederos de mejor
grado. (9) La solución referida es la que propuso la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa "Frida A. Gómez
Orué de Gaete y Otra c/ Buenos Aires, Provincia de y otros s/ daños y perjuicios ", del 16/06/1993, publicada en Fallos,
316:1462, al concluir que: "Corresponde asignar una interpretación amplia a la mención "herederos forzosos" que hace el
art. 1078 del Código Civil, de modo que alcance a todos aquellos que son legitimarios potenciales, aunque -de hecho-
pudieran quedar desplazados de la sucesión por la concurrencia de otros herederos de mejor grado".
Análoga interpretación ha sido dada por el plenario de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de fecha
28/02/1994, in re "Ruiz, Nicanor y otro c/ Russo, Pascual P." en el sentido de que "Cuando del hecho resulta la muerte de
la víctima, los herederos forzosos legitimados para reclamar la indemnización por daño moral según lo previsto por el art.
1078 del Código Civil, no son solo los de grado preferente de acuerdo al orden sucesorio." IV. EL ACTUAL DEBATE EN
TORNO AL ARTÍCULO 1078 DEL CÓDIGO CIVIL La redacción actual del artículo 1078 ha originado un debate que se
divide en por lo menos dos ejes centrales, cuales son:
a) la imposibilidad de los damnificados indirectos de reclamar por el daño moral que padecen frente a un hecho que
lesiona directamente a la víctima dejándola con vida.
b) La imposibilidad de reclamar de los damnificados indirectos que no gozan del status de herederos forzosos.
Matilde Zavala de González, refiriendo a la redacción actual del art. 1078, sostiene que "Los excluidos pueden sufrir
reales, inmerecidos y graves daños morales, por lesión a intereses dignos y trascendentes (padres del herido, hermanos
del muerto...). Pero la ley abandona aquí la directiva de que los perjuicios deben indemnizarse, confiriendo primacía al
imperativo de desechar una "catarata de damnificados", que pudiera causar la ruina del responsable. Sin embargo, esa
razón de política legislativa es desechable, a raíz de la atribución de atenuar equitativamente la indemnización, valorando
la situación patrimonial del deudor (art. 1069, segundo párrafo, del Cód.Civil.). Además, el argumento no es operativo
cuando no accionan "múltiples" e "irrestrictos" damnificados indirectos, sino "alguno" o "algunos" y, además,
"estrechamente allegados". (10) Así como la autora citada se enrola, como otros, dentro de los defensores de la
modificación del artículo 1078, existen voces que se han levantado en contra de su redefinición. Los diferentes
argumentos respaldatorios de cada postura se ven reflejados en fallos, Jornadas de Derecho Civil y textos de doctrina. A
continuación se exponen en detalle.
1)La limitación contenida en el art. 1078 es violatoria del derecho a la reparación integral del daño injustamente sufrido,
que reviste carácter constitucional. La doctrina que emana del voto de la mayoría de la Corte Suprema en la causa "
Aquino, Isacio c/ Cargo de servicios Industriales S.A." del 21/09/04 (11) proclama el carácter constitucional del principio
"alterum non laedere" que prohíbe a las personas dañar los derechos de un tercero, a la justicia social y a la dignidad
humana (A. 2652. XXXVIII, Fallos 327:3753). La reparación no sería plena si el daño quedara subsistente en todo o en
parte.
2)Asimismo, la limitación, vulnera el principio de igualdad ante la ley (art. 16 de la Constitución Nacional receptado por el
art. 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos, ratificada por Ley 23.054) ya que discrimina injustamente a
quienes sufren indirectamente en su espíritu, frente a la amplia legitimación de los damnificados indirectos en sus
intereses patrimoniales.
3)La protección de la integridad de las personas y el pertinente derecho resarcitorio encuentran respaldo en tratados que
integran el sistema constitucional (art. 75, inc. 22, Const. Nacional y, entre otras normas internacionales, las de la
Convención Americana de Derechos Humanos), los cuales se ven vulnerados por la actual redacción del artículo 1078
del Código Civil.
4)Las leyes reglamentarias del ejercicio de los derechos no pueden alterarlos (arts. 14 y 28 de la Constitución Nacional)
lo cual deja de respetarse si las restricciones que les imponen son irrazonables, infundadas o arbitrarias y carentes de
validez axiológica teniendo en cuenta las circunstancias del caso. Esto acontece al poner en práctica la manda del
artículo 1078 del Código Civil.
5)El moderno derecho de daños tiene base constitucional. Esta visión se integra con la evolución histórica del concepto
del daño, que en el Derecho Privado ofrece un avance fundamental con el reconocimiento de que el hombre no sólo
sufre daños patrimoniales (materiales) sino también extrapatrimoniales (espirituales o morales). La limitación del artículo
1078 priva de indemnización a familiares que sin ser herederos forzosos padecen indudables detrimentos en sus
afecciones de los que son arbitrariamente despojados.
6)La limitación del artículo 1078 resultó de una verdadera transacción de opiniones con quienes, como Llambías o
Bibiloni, se oponían al resarcimiento de este tipo de perjuicios. La reforma avanzó extendiendo la reparación del daño
moral aún cuando no existiera delito del derecho criminal, pero limitó la legitimación para evitar lo que se dio en llamar el
"semillero de pleitos", que hasta el mismo Borda supuso que podía producirse. Transcurridos tantos años, se advierte
que la supuesta catarata de demandantes no se ha manifestado. Es decir que el mayor argumento para restringir la
legitimación activa ha sido rebatido en la práctica. Sin perjuicio de ello, los jueces pueden limitar la cantidad de pleitos
constatando rigurosamente los presupuestos de responsabilidad, marginando abusos (art. 1071, Cod. Civil) y en su caso,
morigerando equitativamente las indemnizaciones en consideración a la situación patrimonial del deudor (art. 1069 2°
párrafo del Código Civil).
7)A partir del caso "Ekmekdjian c. Sofovich" (12), la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio prioridad a los tratados
internacionales. En tal sentido, el artículo 17 del Pacto de San José de Costa Rica da jerarquía constitucional a la
protección de la familia; el artículo 5 del mismo ordenamiento dice que "Toda persona tiene derecho a que se respete su
integridad física, síquica y moral", ambos postulados son violados por la redacción actual del artículo 1078.
8)Las restricciones legales a la cantidad de damnificados que llevaron a la sanción de la ley 17.711, adolecen de
irrazonabilidad, en tanto excluyen la posibilidad de reclamar el daño moral a los hermanos, parientes consanguíneos,
afines y convivientes ligados por estrechos vínculos afectivos y familiares. El estado actual de los criterios valorativos
imperantes en la sociedad argentina y la recepción constitucional de estos valores y su tutela a través de tratados
internacionales permiten atribuir a esa irrazonabilidad el carácter de contraria a la Constitución Nacional y a esos
derechos fundamentales que protege.
9)El argumento que señala que simplemente se ha buscado una "pauta precisa, que en la mayoría de los casos resulta
razonable", no hace más que afirmar, justamente, que el análisis de razonabilidad es necesario desde la óptica
constitucional. Aunque se considere que los casos que exceden la "pauta" son una minoría, no debe olvidarse que ésta
también está constitucionalmente protegida (art. 16, C.N.).
10)El límite al resarcimiento a personas que han sufrido un daño genera un enriquecimiento sin causa al victimario al
liberarlo de la obligación de indemnizar.
11)Tampoco convence el argumento más filosófico de que "las ondas dolorosas que esos hechos producen son,
teóricamente al menos, indefinidas. De ahí que el legislador pensara en la necesidad de poner algún freno, para que no
peligrara el principio mismo de la reparación del daño moral, tan fecundo y necesario, al suministrar a los opositores de
ese resarcimiento un argumento sin réplica sacado de las consecuencias insensatas de la teoría" (Mazeaud y Tunc). El
razonamiento se traiciona a sí mismo, porque desde el punto de vista de la tipicidad constitucional del hecho dañoso, la
cuestión se reduce a un problema de prueba: si la víctima prueba efectivamente el sufrimiento del daño, la falta de
"réplica" se funda razonablemente en la plataforma fáctica que la Constitución protege, y no en consecuencias de una
teoría abstracta que deriva de la simple y discrecional voluntad del legislador, que por lo hasta aquí explicado resultaría
inconstitucional para el caso concreto, porque ninguna "teoría legislativa" podría negar, por hipótesis, un derecho
humano fácticamente probado. El legislador puede "poner frenos" mientras la Constitución se lo permita, caso contrario
el derecho de reparación peligra efectivamente.
12)La cantidad de reclamos planteando la inconstitucionalidad es cada vez mayor llevando a los jueces a sustituir al
legislador. Se supone que las normas tienen que reflejar la realidad, lo que no se está dando a partir de la actual
redacción del artículo 1078.
IV.b. ARGUMENTOS CONTRARIOS A LA AMPLIACIÓN DE LOS LEGITIMADOS ACTIVOS Y MODIFICACIÓN DEL
PRESUPUESTO DE APLICACIÓN DE LA NORMA 1) Existen voces que han defendido la limitación legal, por considerar
que la inexistencia de derecho subjetivo en el pretensor conspira insalvablemente contra la posibilidad de obtener
resarcimiento. Esta interpretación va estrechamente ligada a la interpretación del daño como una lesión a un derecho
subjetivo.
2) No puede considerarse que la limitación de la legitimación para accionar vulnere la garantía constitucional de igualdad.
Al respecto, cabe tener presente que es doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que el derecho de
igualdad debe ser interpretado en el sentido de la posibilidad de acceder a las mismas prerrogativas que le son
otorgadas a los iguales en circunstancias análogas. De manera que la garantía de igualdad no impide que el legislador
contemple en forma distinta situaciones que considere diferentes, con tal de que la discriminación no sea arbitraria ni
importe ilegítima persecución o indebido privilegio de personas o de grupos de personas, aunque su fundamento sea
opinable. De allí, si la reglamentación ha tomado como pauta rectora para reconocer legitimación a fin de reclamar por
daño moral en el caso de muerte, a quienes guardan determinado grado de parentesco con la víctima y no a otros, no se
advierte que exista en ello violación de la garantía constitucional de la igualdad. Se sostiene que nadie duda del
sufrimiento que pueden experimentar todos los miembros de la familia por la muerte de uno de ellos, pero esta razón,
que apela sin duda alguna a la sensibilidad, no ha sido tomada como pauta por el legislador para reconocer legitimación
activa. Ciertamente, la disposición legal es rígida y, en definitiva, contiene una presunción de daño extrapatrimonial en
favor de los herederos forzosos de la víctima fallecida, temperamento que encuentra sustento en que el grado de
parentesco supone normalmente un natural interés, afecto y recíproca asistencia entre las personas ligadas por el
vínculo y la muerte de uno de ellos autoriza a presumir que se configura una realidad espiritual menoscabada,
apreciación ésta que, tal vez en los hechos, se encuentre alejada de la realidad.
3) No se discute que importantes convenciones internacionales contienen referencias al derecho a ser reparado del daño
moral sufrido. Así, el art. V de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre dice que toda persona
tiene derecho a la protección de la ley contra los ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada y
familiar; la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Nacionales
Unidas el 10/12/1948 dispone que nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio,
ni de ataques a su honra o reputación, y toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques; la Convención Americana sobre los Derechos humanos, llamada Pacto de San José de Rosa Rica dispone en
su art. 5 que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, etc. (13) Sin embargo,
esas disposiciones no crean derechos absolutos; por el contrario, respetan las restricciones creadas por el derecho local
siempre que no impliquen vulnerar el derecho conferido por la Convención y sean compatibles con una sociedad
democrática.
Queda claro que existen avales de ambas posturas. Sin perjuicio de ello, la que propugna el cambio ha tenido gran
acogida de la jurisprudencia y doctrina en cuanto a reconocer legitimación a dos clases de damnificados indirectos, los
hermanos y los concubinos.
V. LA CUESTIÓN DE LOS CONCUBINOS Y HERMANOS Por lo antes expuesto es que un acápite aparte merece el
tratamiento respecto de los concubinos y hermanos. No por descartar a otras personas que sean merecedoras de
resarcimiento, sino por que han sido objeto de la mayor cantidad de precedentes judiciales y de comentarios doctrinarios.
V.a. CONCUBINOS De la redacción actual del art. 1078, se colige que los concubinarios carecerían de legitimación para
reclamar el daño moral derivado del menoscabo sufrido como consecuencia de la muerte de sus compañeros.
Esta previsión normativa forma parte de una concepción de familia que adoptó el Código Civil originariamente y fue
sostenida en lo esencial por la reforma del año 1968. Así, al ser modificado el precepto legal del art. 1078 del Código
Civil, no se contempló la posibilidad del reconocimiento del daño moral al concubino, en razón de que por ese entonces,
el concubinato era considerado como una situación de hecho disvaliosa o inmoral.(14) Los nuevos paradigmas en las
formas familiares, el reconocimiento social de las uniones de hecho, la aceptada necesidad de su regulación legislativa,
al igual que de otras formas familiares, como las familias ensambladas, las uniparentales, las de progenitores del mismo
sexo, ha modificado la concepción basada principalmente en el matrimonio como así también la interpretación originaria
de este. Ello se ha visto reforzado a partir de la reforma constitucional del año 1994 e incorporación de los Tratados
Internacionales al ordenamiento jurídico argentino.
Sin perjuicio de lo expuesto, tal como afirma Néstor E. Solari (15), este tipo de uniones, salvo el matrimonio entre
personas del mismo sexo, no se hallan reconocidas como institución y, por lo tanto, no tienen un régimen legal
autónomo. El ordenamiento jurídico solamente contiene escasas previsiones sobre las mismas. La ley 23570 establece
"...Tendrá derecho a la pensión la conviviente, en el mismo grado y orden y con las mismas modalidades que la viuda o
el viudo, en el supuesto que el causante se hallase separado de hecho y hubiese convivido públicamente en aparente
matrimonio durante por lo menos cinco años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El plazo de convivencia se
reducirá a dos años cuando hubiere descendencia o el causante haya sido soltero, viudo, separado legalmente o
divorciado. El o la conviviente excluirá al cónyuge supérstite en el goce de la pensión, salvo que el causante hubiera
estado contribuyendo al pago de los alimentos..." Agréguense a ello, algunos precedentes jurisprudenciales que han
reconocido ciertos derechos a los convivientes pero que no alcanzan a sostener que tienen adecuada y debida
protección legal, tanto en los aspectos personales como patrimoniales. Lo que exige, por parte del legislador, una
revisión integral al respecto. (16) Mas allá de los argumentos ya expuestos para ampliar el abanico de legitimados
activos, el primordial para otorgar resarcimiento por daño moral al concubino/a de la víctima es la protección que tiene la
Familia en nuestra Constitución Nacional.
Los Tratados Internacionales incorporados en ella hacen referencia a la protección de la Familia por parte de la Sociedad
y del Estado. Empero, la ausencia de una definición legal permite concluir que el concepto de Familia queda abierto a
cada legislación y momento determinado. (17) El matrimonio no debería ser la única forma de unión protegida por la ley,
puesto que del empalme entre los Tratados Internacionales y el art. 14 bis de la Carta Magna, no puede sostenerse
válidamente que la familia se encuentre representada únicamente por la institución matrimonial.
En verdad, en punto a la legitimación activa para demandar por daño moral, la situación del conviviente debe equipararse
a la del cónyuge, pues la comunidad de vida existente entre las partes lleva a suponer que la muerte de su pareja
ocasiona la misma afección íntima, no encontrándose diferencias prácticas por la circunstancia de que exista título de
estado de familia -matrimonio- o que de hecho convivan sin haberlo celebrado. En ambos casos, por ser distintas formas
de familia, merecen derecho al resarcimiento.
Sumado a lo expuesto plenariamente se ha resuelto que "Se encuentran legitimados los concubinarios para reclamar la
indemnización del daño patrimonial ocasionado por la muerte de uno de ellos como consecuencia de un hecho ilícito, en
tanto no medie impedimento de ligamen" (18). Asimismo se ha reconocido por vía jurisprudencial el derecho de la
concubina a reclamar el resarcimiento por daño moral. Se ha dicho: "Acreditado que la concubina del causante mantuvo
una convivencia estable y pública con éste, es procedente otorgarle una indemnización por el daño moral padecido por la
muerte de su pareja, pues es inaplicable el art. 1078 del Cód. Civil que limita la legitimación para reclamar a los
herederos forzosos del fallecido, por cuanto la mentada norma conculca los preceptos constitucionales establecidos en el
art. 14 bis y 16 de la Constitución Nacional y el art. 35 de la Constitución de la Provincia del Chaco de protección de la
familia". (19) "Cabe hacer lugar a la demanda por daños y perjuicios incoada por la concubina de quien falleció en un
accidente de tránsito, pues si bien el art. 1078 del Cód. Civil limita la acción únicamente a los herederos forzosos, en el
caso el rechazo indemnizatorio se parece más a la sanción de la convivencia sin matrimonio que una adecuada
respuesta en orden al derecho de daños". (20) En este sentido expresaron Lloveras y Salomón que "el resguardo
constitucional que avala la existencia de las uniones de hecho como una de las formas familiares que deben ser
admitidas en el derecho infraconstitucional es el "proyecto por el respeto de vida" autorreferencial, el derecho a la
intimidad, a la igualdad, la no discriminación y la solidaridad familiar" y "así como existe un derecho constitucional a
contraer matrimonio, existe también un derecho constitucional a "no casarse" y vivir en una forma familiar diversa. La
proliferación de las uniones de hecho, se ha convertido en un fenómeno social en aumento. Entienden que "mas allá de
la causal que ostenten los compañeros para unirse fácticamente, es relevante que el derecho recepte los movimientos
sociales que acaecen en la realidad". (21) Resulta inadmisible que el concubino pueda reclamar el daño material y no los
daños espirituales propios de la afectividad y de la unión que mantuvo con su pareja de hecho, máxime en una edad en
la que el compañerismo y la ayuda es la base del afecto. (22) Sin lugar a dudas la interpretación literal del art. 1078 del
Código Civil resulta inequitativa y al margen de los preceptos constitucionales de protección integral de la Familia,
reparación integral del daño y razonabilidad, así como también de los principios generales del derecho, de la equidad, de
la buena fe y la solidaridad.
La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires ha considerado damnificados indirectos a los miembros de la unión
conviviente. Se ha calificado al damnificado indirecto como aquella persona que padece un daño propio, derivado de un
ilícito que tiene por víctima a un tercero, respecto de quien existía un interés patrimonial o extrapatrimonial, que resulta
conculcado. (23) La Suprema Corte de Buenos Aires expresó que "la concubina se encuentra legitimada para reclamar
los daños y perjuicios por la muerte de su compañero, en tanto demuestre ser una damnificada indirecta del hecho ilícito,
debiendo demostrar una relación similar a la del matrimonio en forma estable y prolongada". (24) No puede negarse la
existencia de daño espiritual al concubino. La limitación del art. 1078 ha sido superada en virtud de la existencia de
Tratados Internacionales que protegen la familia y postulan la reparación del daño. La legitimación que se le reconoce
para reclamar el daño patrimonial explica desde el punto de vista axiológico, la arbitrariedad de negarle el daño moral (
art. 1079 del Código Civil).
Medina expresa que "la acción de indemnización puede ser intentada iure propio por el concubino que acredite la lesión
a un interés de hecho no legítimo, a raíz del cual se determina un menoscabo patrimonial o extrapatrimonial". (25)
Bossert y Zannoni sostienen que no puede desconocerse el dolor de la concubina y su afección espiritual, lo que lesiona
no sólo el principio de la reparación integral sino que además atenta contra la noción de familia que, conceptualmente
excede a la constituida desde bases matrimoniales, y comprende también a las que originadas en una unión de hecho
-sin estar constituida legalmente- funcionan como tal en la sociedad. (26) A lo que se viene diciendo puede sumarse que
el concubino tiene un interés simple o de hecho (conforme el concepto de daño que actualmente recepta la doctrina
mayoritaria) en la vida de su compañero por lo tanto el fundamento para reconocer una indemnización reside en la
existencia cierta del perjuicio personal como damnificado y esa condición no se ve neutralizada por aquella calidad en
tanto el concubinato es un hecho social no reprobado por el ordenamiento jurídico.
Es evidente que en el contexto actual, tanto legal como sociológico, resulta inválido negar una reparación por daño moral
a quien ha sido conviviente del causante por haber elegido un proyecto de vida distinto al matrimonio. Tal circunstancia,
no habilita a pensar que no haya tenido afecciones y sufrimientos por la muerte de su compañero o compañera con la
misma intensidad y valor que si hubieren estado casados. El derecho de daños no puede permanecer ajeno a semejante
realidad.
Entonces, en caso de receptarse el resarcimiento, el damnificado debería, para acceder al mismo, probar la condición
concubinaria, esto es, la existencia de un vínculo que presente las notas típicas del concubinato (cohabitación,
notoriedad, singularidad, estabilidad y permanencia) pero no el daño moral que se presumirá iuris tantum por tratarse de
la lesión a un interés que descansa en una entidad extramatrimonial, como lo es la vida del otro.
V.b. HERMANOS Según la opinión de Zavala de González, que comparto, "cuando los lazos fraternos son naturalmente
sanos y estrechos, debiera acordarse legitimación por daño moral a raíz de la muerte...". No obstante -aclara esta autora-
dicha legitimación no procede en general, "sino ante datos fácticos que evidencian esa proximidad espiritual, lo cual debe
ser objeto de prueba por el interesado". (27) La Dra. Pérez Pardo en un voto en disidencia en la causa "Soto, Ana María
c. Metrovías S.A." (28) de fecha 5/9/08 resuelto por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil Sala L sostuvo que
"...donde el daño aparece tan manifiesto ante la estabilidad de la vinculación afectiva y el compromiso vital entre la
persona que lo reclama y la persona muerta, la circunstancia de que la actora no fuera heredera forzosa pero sí única
heredera no puede dejar sin respuesta un pedido de resarcimiento, conforme al principio fundamental de todo Derecho,
de que debe resarcirse el daño causado, y que nuestro ordenamiento también ha reconocido de modo prioritario (Cfr. Art.
1109, 1077, 1079 del Código Civil). De allí que a la luz de actuales criterios, la solución legal para el caso analizado,
aparece injusta y disvaliosa, privando de indemnización a quien en adecuado nexo causal con el obrar ilícito imputado a
la demandada, da muestra de un menoscabo espiritual..." Asimismo, tal como ya se ha expresado, el art. 17 del Pacto de
San José de Costa Rica protege a la familia y, además, en su art. 5° dispone expresamente que "toda persona tiene
derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral". Iribarne sostiene que la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre (art. XXXIX) al imponer a las personas "el deber de convivir con las demás de manera
que todas y cada una puedan formar y desenvolver integralmente su personalidad", implica el respeto debido a las
relaciones fraternales, que son básicas dentro de la estructura piscoafectiva de la familia, que no puede ser concebida
sólo en su dimensión nuclear, debiendo asignarse al vínculo fraterno el lugar que le corresponde por naturaleza. (29)
Respecto de los hermanos también juega la jerarquía constitucional que se ha dado a la Familia y la interpretación
amplia de la misma.
V.c. NO ES SOLO UN RECONOCIMIENTO MÁS Recientemente la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Azul ha
resuelto (30) la inconstitucionalidad del art. 1078 del Código Civil, admitiendo el daño moral de la madre y del hermano
en caso de abuso sexual de sus hijas y hermanas respectivamente.
Si bien el Dr. Galdós ha sido adverso a declarar la inconstitucionalidad del art. 1078, en el fallo referido "A. M. A. c/ F. N.
R. s/ Daños y Perjuicios" ha sostenido ciertas pautas que, si bien son aplicables solo a esa causa, podrían hacerse
extensivas a otros casos y servir como otro fundamento para una modificación de la redacción de este artículo.
En este caso la Sala debía resolver sobre el reconocimiento o no del resarcimiento del daño moral padecido por la
esposa y el hijo de quien había vejado a sus dos sobrinas y a una amiga de sus hijas y sometido sexualmente a estas
últimas sin llegar a configurar, este último caso, un delito penal.
El Dr. Galdós, y el resto de los integrantes de la Sala haciendo suyos sus fundamentos, sostuvo: "...no cabe más que
reconocer la entidad, magnitud y gravedad de daño moral sufrido por todo el grupo familiar. Por las dos hijas (como
damnificadas directas) y por la madre y el hermano, como damnificados indirectos. Es evidente la honda afectación
emocional, espiritual y psicológica de la madre y del hijo menor. Y esas circunstancias particulares que atienden a la
repercusión disvaliosa del hecho en la esfera extrapatrimonial, abastecen la anticipada declaración de
inconstitucionalidad del art.1078 C.C. que -en el caso- vulnera la igualdad ante la ley, el principio del "alterum non
ladere", conforme la denominada constitucionalización del derecho privado patrimonial y la consiguiente tutela de la
integridad psicofísica de la persona, de la protección de la unidad de la familia, el derecho a la no discriminación y el de
propiedad (arts. 14, 14 bis, 16, 17, 18, 19, 28, 75 inc.22 y concs. Const. Nac.)... En este contexto el art.19 de la
Constitución Nacional que prohíbe perjudicar los derechos de un tercero depara como consecuencia el derecho a una
reparación plena e íntegra (C.S. Fallo 308:1118; Fallo 1144:1109, Fallo 283:213, 223). Y esta garantía además de ese
sustrato normativo constitucional, está consagrado en los tratados con jerarquía superior a las leyes, conforme lo
dispuesto por el art. 75 inc.22 Const. Nac. (conf.voto Dr. de Lazzari, S.C.B.A., causa cit. 16/05/00. "L.A.C. y ot. c/ Pcia. de
Bs.As." LL Bs.As. 2007-514, y los artículos que cita: 21 puntos 2 y 5 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, art.10 de la Convención Americana). Resulta aquí irrazonable conferirle a M. A. A. y a R. F. indemnización por
daño material y denegárselas por daño moral, lo que atenta contra la protección de la familia (arts. 14 bis, 17, 27 y consc.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, "Pacto de San José de Costa Rica"; 10 y 23 del "Pacto Internacional
de Derechos Económicos y Sociales y Culturales y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos"; cit. Cám. 2da.
Civ. y Com. Mar del Plata Sala II, 23/11/2004, "R.S.E. c/ Bustos Esteban y Ots." cit. LL Bs. As. 2005-140, voto Dr.
Oterino, aunque para la legitimación de la concubina pero aplicable analógicamente en este caso). El quiebre de los
principios de razonabilidad y proporcionalidad que proscriben soluciones disvaliosas y carentes de contenidos axiológicos
se fortifica porque debe atenderse a la realidad existencial y vivencial que protege a la familia y a la integridad familiar, lo
que no se materializaría en caso de desconocer el dolor y sufrimiento de la progenitora y del hermano. Igualmente se
conculcaría el Superior Interés del Niño, en cuanto desprotegería aspectos inherentes a esta tutela -su persona y bienes-
(doct. S.C.B.A.; Ac.102719, 30/032010 y 99748, 9/12/2010; Constitución Nacional arts.18, 75 inc.22: Constitución
Provincial arts.10, 11, 15, 36 incs.1 y 2; Declaración Americana de los derechos y Deberes del Hombre XVIII; Convención
de los Derechos del Niño arts.2, 3 .1, 3.2, 4, 5, 7.1, 8.1, 8.2, 9.1, 9.2, 12, 16, 18.2, 27.3, y 39; Ley 26.061 de Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes arts.1, 2, 3, 7, 10, 11, 14, 17, 29, 33, 34, 35, 37, 39; Código
Civil arts. 265, 307; Código Procesa Civil y Comercial arts. 34, 36 y 384, Ley 13.634 art.7, citados en el voto del Dr.
Pettigiani en S.C.B.A. 06/10/2010 , C.108.474, "C.M.D. y Otros, arts. 10 inc.b, Ley 10.067"). Por todo lo expuesto
corresponde declarar la inconstitucionalidad del art. 1078 C.C. y admitir la legitimación para reclamar el daño moral de la
madre -M. A. A.- y del hijo menor R. F..." (31) Ahora bien, así como resulta enriquecedor saber que entendimiento se
hace respecto del resarcimiento del daño moral en el caso de los damnificados indirectos en jurisprudencia y doctrina,
también lo es detenerse a analizar la visión de los legisladores nacionales y extranjeros en relación a esta cuestión.
VI. LEGISLACIÓN COMPARADA Y NACIONAL Más de una vez el derecho comparado o normas análogas han
propiciado el cambio de rumbo en nuestro país. Veamos como se aborda el daño moral en relación a los damnificados
indirectos en otros paises.
VI. a. DERECHO COMPARADO La legislación nacional admite la reparación del daño moral con total amplitud, tanto en
la órbita contractual como aquiliana, a diferencia de la Alemana e Italiana que reconocen resarcimiento al daño moral
solo cuando está tipificado por el legislador.
Sin embargo, respecto de los damnificados indirectos, el artículo 1078 del Código Civil establece una gran restricción.
Solo pueden reclamar en caso de muerte del damnificado directo, siempre y cuando gocen de la condición de ser
potenciales herederos forzosos.
Del análisis de la legislación comparada se advierte que algunos ordenamientos han ampliado el listado de los
legitimados, tal es el caso del Código Peruano que en su art. 1984 establece que: "El daño moral es indemnizado
considerando su magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su familia" (32) El derecho Francés admite con
amplitud la legitimación activa de los de los damnificados indirectos (incluyendo en los precedentes jurisprudenciales a
los amigos íntimos y concubinos de la víctima).
El Código de Venezuela funda el reconocimiento de la legitimación activa en el "parentesco". (33) Dada esta visión
generalmente aceptada en el derecho comparado, también los tribunales internacionales legitiman a los damnificados
indirectos con criterio más amplio que el código argentino. Así, por ej., la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
reconocido el derecho a ser indemnizado a la tribu a la cual pertenecían las víctimas de hechos de tortura y asesinatos.
(34) VI. b. LEGISLACIÓN NACIONAL El art. 29 inc. 1° del Código Penal establece: "La sentencia condenatoria podrá
ordenar: 1°) La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su familia o a un tercero..." El Proyecto
de unificación del código civil y comercial de 1998 art. 1600 inc. D, define al damnificado indirecto como "el tercero sobre
quien repercute el daño que sufre otra persona", y se les reconoce legitimación para reclamar el daño extrapatrimonial al
cónyuge, descendiente o ascendiente y a todos los que convivían con la víctima recibiendo un trato familiar ostensible.
VII. CONCLUSIÓN A la luz de la concepción moderna del daño y teniendo en cuenta los derechos y garantías por los
que brega nuestra Constitución Nacional el artículo 1078 del Código Civil aparece, no solo como inconstitucional, sino
también como anacrónico.
No es justificado que una persona que ve lesionado su interés frente al daño a la integridad física o incluso la muerte de
un ser querido con el que lo unen lazos, algunas veces más fuertes que los de sangre, se vea privado de un
resarcimiento debiendo soportar ese daño.
Más allá de la importancia de incluir como legitimados a todas las personas que acrediten el daño padecido, una
ampliación de ese elenco en el marco de nuestro actual Código Civil no podría incluir la palabra "concubino" por ejemplo,
puesto que demandaría, de pretender una modificación coherente y prolija, un cambio del resto del ordenamiento, ya
que, como se ha visto, el concubinato no existe como "institución" en nuestro Código.
Otra posibilidad sería la de incluir el concepto de Familia o de convivientes para contemplar a las parejas estables dentro
de los legitimados activos para reclamar el daño moral, en el caso que se quiera mantener un límite respecto de los
mismos.
Los hermanos también deberían estar legitimados para reclamar. Resulta inconcebible pensar que ellos no serán
resarcidos por el daño moral que les genera la muerte de la persona con la que aprenden a vivir, a relacionarse en
sociedad y con la que los une un amor fraternal.
El presupuesto muerte de la víctima restringe de tal manera la posibilidad de resarcimiento frente a un daño que los
padres, por ejemplo, frente al caso de que su hijo quede en estado vegetativo a raíz de un accidente deben plantear la
inconstitucionalidad del artículo 1078 del Código Civil, aún cuando resulta evidente que este dolor llega a ser peor que la
muerte.
Siguiendo estos lineamientos la redacción de la segunda parte del artículo podría ser "El daño moral comprende la
afectación de los derechos extrapatrimoniales del damnificado directo, y de los ascendientes, descendientes y cónyuge",
yendo mas lejos se podría incluir a quien tenga un ostensible trato familiar o fraterno.
No hay que temer al cambio ya que, frente a la duda, hay que tener en cuenta que nunca va a ser resarcido un daño que
no esté acreditado. Es preferible un reclamo desacertado y, en base a la prueba descartado, que dejar a una víctima
indefensa frente a un daño realmente padecido.
Notas al pie:
1) LORENZETTI, Ricardo L. "La responsabilidad civil", LLP 2002-11, 1302 - LA LEY 2003-A, 973.
2) ZANONNI, Eduardo A. "El daño en la responsabilidad Civil", Ed. Astrea, 2005, 3° edición actualizada y ampliada, pág.
1.
5) CNCiv., Sala M, "Segura Godoy, Sergio A. c/ Hagelin, Alex I. s/ daños y perjuicios" 19/03/96. La Ley, 1998-C, 890
JAgrup. Caso 12.856.
6) HIGHTON, Elena I. - GREGORIO, Carlos G. - ÁLVAREZ, Gladys S. "Cuantificación de Daños Personales." R. D. P. y
C. 21, Derecho y Economía, pág. 127.
7) ZAVALA DE GONZALEZ, Matilde, "Resarcimiento de daños. Daños a las Personas. Integridad espiritual y social",
Tomo 2 C. Ed. Hamurabi. 1994,p. 63 y siguientes.
8) BUERES, Alberto- HIGHTON, Elena. "Código Civil y Normas Complementarias. Análisis doctrinario y jurisprudencial."
Tomo 3 A. Arts. 1066 a 1116. Obligaciones. Año 1999. Ed. Hamurabi.
9) "Código Civil y leyes complementarias Comentado y anotado." T5 pag. 117. BELLUSCIO, Augusto C. Director. Ed.
Astrea 1984.
10) ZAVALA DE GONZALEZ, Matilde "Daño Moral de padres por lesiones de sus hijos. Otros damnificados indirectos.",
DJ 2007-II, 678; LA LEY 2007-E, 334- Responsabilidad Civil Doctrinas Esenciales Tomo III, 229.
11) Corte Suprema de Justicia de la Nación. 21/09/2004. Aquino, Isacio c. Cargo Servicios Industriales S.A. Sup.Especial
La Ley 2004 (septiembre), 39, con nota de Ramón D. Pizarro; Roberto A. Vázquez Ferreyra; Rodolfo E. Capón Filas;
Marcelo López Mesa; Carlos V. Castrillo; Horacio Schick; DJ 2004-3, 339 - DT 2004 (septiembre), 1286 - DJ 2004-3, 394,
con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra; RCyS 2004, 542, con nota de Carlos A. Ghersi; DJ 2004-3, 798, con nota de
Angel E. Gatti; TySS 2004, 778 - LA LEY 2005-A, 230, con nota de José P. Descalzi; DJ 2004-3, 1094, con nota de
Carlos A. Ghersi; IMP 2004-B, 2588 - AR/JUR/2113/2004 12) Corte Suprema de Justicia de la Nación, julio 7-1992, in re
"Ekmekdjian, Miguel Ángel c/Sofovich, Gerardo y otros s/Recurso de Hecho", Fallos, 315:1492 13) CARNEIRO, José J.,
"La constitución de 1994 y el daño moral", en Estudios sobre daño moral, Bs. As., ed. de la Academia Nacional de
Derecho y Cs. Sociales de Bs. As., 1998, p. 21.
14) BENAVENTE, MARÍA I., "Daño moral y damnificados indirectos ¿la limitación del art. 1078 Cód. Civil, es
inconstitucional?", J.A. 2005 IV- 288, Lexis n° 0003/012225.
15) SOLARI, Néstor E. "Nuevas tendencias en el derecho de los convivientes a reclamar el daño moral y el artículo 1078
del Código Civil.", RCyS 2009-XII, 49. 16) SOLARI, Néstor E., op.cit. en nota 14.
18) CNCiv., en pleno, 4/4/1995, "F., M.C. y otro c. El Puente S.A.T.", LA LEY, 1995-C, 642.
19) ST Chaco, Sala I en lo civil, comercial y laboral, 2007/10/23, LL Litoral, 2008-168 - DJ, 2008-II, 1156, con nota de
SOLARI, Nestor E.
20) C2ª Civ. Y Com. Mar del Plata, Sala II, 2004/11/23, LLBA, 2005-134, con nota de TANZI, S. Y. Y HUMPHREYS, E. -
DJ, 2005-1, 189, con nota de TANZI, S. Y. Y HUMPHREYS, E. - LLBA, 2005-1049, con nota de RITTO, G. B. - JA,
2005-IV, 284.
21) LLOVERAS, Nora - SALOMÓN, Marcelo, "El derecho de familia desde la Constitución Nacional, Universidad, Buenos
Aires 2009. p. 381; La "nueva" norma de la Carta Orgánica de Villa Carlos Paz. La unión civil entre personas de igual o
distinto sexo. Una mirada desde el Derecho Constitucional de Familia." Diario Comercio y Justicia. Leyes y Comentarios,
jueves 20 de diciembre de 2007, Córdoba, p. 3.
22) MAYO, Jorge,"Sobre la legitimación activa para reclamar el daño moral", RCyS, 2004-41.
23) PIZARRO, Ramón Daniel, "Daño Moral", Hammurabi, Buenos Aires 2004, 2° edición, p 204.
24) SCBA 11/6/08; "Lasarte Gladis Noemí c. Rodrigo Pablo Omar" LLBA 2008-863 -DJ 10/12/2008, 1305 de la misma
manera el Tribunal se expidió en autos "VMC c. JM y otro 2003/5/07, DJBA 165, 184.
25) MEDINA, Graciela, "Daños en el derecho de familia", Rubinzal Culzoni Santa Fe 2002, p. 256.
26) BOSSERT, Gustavo A. - ZANONNI, Eduardo, "Manual de derecho de familia" p. 5 y ss.; GROSSMAN, Cecilia
"Alimentos a los hijos y derechos humanos, ed. Universitaria, p. 161.
27) ZAVALA DE GONZALEZ, Matilde, "Tratado de derecho resarcitorio /1 - Indemnización del daño moral por muerte",
Ed. Iuris, 2006, pág. 81.
28) Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L. 05/09/2008. Soto, Ana María c. Metrovías S. A. RCyS 2008,
1180. AR/JUR/10174/2008.
29) IRIBARNE, Héctor Pedro, "La cuantificación del daño moral", Revista de Derecho de Daños. 1999 Buenos Aires,
Rubinzal Culzoni Editores.
30) Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Azul. 10/3/2011. Causa N° 54.544 "A. M. A. c/ F. N. R. s/ Daños y
Perjuicios. Inédito.
32) Código Civil de Perú, art. 1984, p. 319, Ed. Gaceta Jurídica, 1ª ed., Lima Perú.
34) Corte Interamericana de Derechos Humanos, 10/9/1993, Caso "Aloeboetoe y otros s/reparaciones", ED, 159-653 con
notas de ALBANESE, Susana, "Las obligaciones de los Estados; las reparaciones en el ámbito internacional", y de
COSTANTINO J., y ROSALES CUELLO, R., "La justicia trasnacional. La Corte Interamericana y el juego de las ocho
coincidencias procesales".
CONTENIDO RELACIONADO
Jurisprudencia
Frida A. Gómez Orue de Gaete y otra c/ Buenos Aires, Provincia de y otros s/ daños y perjuicios.
SENTENCIA.CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION. , 16/6/1993.
Legislación
CODIGO CIVIL. Art. 1078
Ley 340. 25/1869. Derogada
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Código Civil de Perú, art. 1984, p. 319, Ed. Gaceta Jurídica, 1ª ed., Lima Perú.