Practica Profesional-Aramis Perez Mora
Practica Profesional-Aramis Perez Mora
Practica Profesional-Aramis Perez Mora
Programa de Posgrado en
Administración y Dirección de Empresas
Setiembre de 2007
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio
San José, Costa Rica
Propuesta para la implementación de un sistema de información gerencial en el Grupo
ITM: impacto en los procedimientos de logística de entrada y de salida
Autor:
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________
Sustentante
ii
Índice General
iii
Índice de figuras
Índice de tablas
Tabla 2.1 Líneas de artículos de mayor venta ofrecidos por el Grupo ITM ...... 20
Tabla 2.2 Distribución de las ventas por tipo de cliente.................................... 21
Tabla 2.3 Distribución de las ventas según la forma de pago .......................... 22
iv
Resumen
Con los crecientes cambios tecnológicos de los últimos años, los clientes
son cada vez más exigentes y siempre esperan mayor valor agregado por su
dinero. Por esta razón es conveniente, en algunos casos mantener suficiente
inventario, conocer los índices de consumo de las distintas líneas, manejar las
cuentas al día y rapidez en el servicio son algunos de los parámetros en los
que se puede marcar una ventaja competitiva
v
por otro más dinámico. Actualmente la empresa cuenta con un sistema de
información básico en el que se manejan procesos tales como la importación
de mercaderías, el inventario, facturación, cuentas por cobrar y cuentas por
cobrar. Sin embargo este sistema es algo rígido pues almacena la información
en forma de tablas o archivos planos, lo que ha ocasionado serios problemas
en el funcionar de la empresa. Incluso este sistema no permite tener
conectadas mediante un servidor a las dos empresas, se incurre así en gastos
innecesarios de teléfono de una empresa a otra.
Director de la investigación:
M. Sc. Oscar Durán Valverde
Master en Ciencias de la Computación
con énfasis en Sistemas de Información.
Unidad académica:
Programa de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas
Sistemas de Estudios de Posgrado
vi
Introducción
Objetivo General
Objetivos específicos
vii
Capítulo I: Aspectos teóricos de los sistemas de información
gerencial (SIG)
1
prueba de la idea y la aplicación de resultados. El método científico de la
resolución de problemas constituye el análisis de sistemas en el sentido más
amplio. Los datos representan hechos, sin embargo, por sí solos no tienen
ningún valor hasta que son compilados en un sistema que sea capaz de
proveer información para la toma de decisiones.
2
de la administración1. Es un conjunto de información extensa y coordinada de
subsistemas, racionalmente integrados, que transforman los datos en
información en una variedad de formas para mejorar la productividad de
acuerdo con los estilos y las características de los administradores.
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informacion
3
materiales, planeación de producción, mantenimiento de plantas y recursos
humanos. Esto permite utilizar los datos para múltiples funciones y procesos de
negocios a fin de lograr una coordinación y control organizacional más
precisos, al poderse comunicar entre sí directamente, compartiendo un
depósito común de datos. Los sistemas modernos utilizan una arquitectura de
computación cliente/servidor.
4
Por otra parte, los sistemas de información permiten agilizar los
procesos de manufactura y producción de manera que requieran menos
intervención humana. Si se implementan flujos precisos de información, las
empresas pueden controlar la coordinación de producción y distribución,
reduciendo los costos de transacción y de agencia.
5
La tecnología de base de datos puede reducir muchos de los problemas
originados por la manipulación tradicional de archivos. Una definición de “base
de datos” se puede definir como un conjunto de datos organizados para
satisfacer eficientemente a muchas aplicaciones, centralizando los datos y
minimizando su redundancia. En vez de que los datos se guarden en archivos
separados para cada aplicación, se almacenan de manera que aparezcan
disponibles a los usuarios, cómo si estuvieran depositados en un solo lugar.
Un sistema de administración de base de datos es simplemente un
software que le permite a una organización centralizar sus datos, administrarlos
eficientemente y facilitar su acceso. El sistema actúa como una interfaz entre
los programas de aplicaciones y los archivos de datos.
6
El tercer componente corresponde al diccionario de datos, el cual
constituye un archivo automatizado o manual que almacena las definiciones de
los elementos de datos y sus características. Los diccionarios de datos pueden
producir listas e informes de datos como agrupaciones o ubicaciones de
programas. Un elemento de datos representa un campo y el diccionario enlista
los nombres que se refieren a este elemento en sistemas específicos e
identifica los individuos, las funciones de negocios, los programas e informes
que utilizan este elemento de datos.
Por otra parte, existen varios tipos de bases de datos. Cada uno de
estos tiene ventajas de procesamiento, así como de negocios con respecto a
los otros2.
• Relacional: Es un modelo lógico que trata los datos como si
estuvieran almacenados en tablas de dos dimensiones. Los datos
almacenados en una tabla se pueden relacionar con los datos de
otra, siempre y cuando las dos tablas compartan un elemento de
datos común.
• Jerárquico o de red: Es el modelo antiguo que organiza los datos
en una estructura de tipo árbol. Un registro se subdivide en
segmentos que están conectados entre sí en relaciones padre-
hijo de uno a muchos. Este sistema se considera obsoleto.
• Orientado a objetos: Es un método para la administración de
datos el cual almacena tanto los datos como el procedimiento que
actúa sobre los datos, considerándolos como objetos que se
pueden recuperar y compartir automáticamente; los objetos
pueden contener multimedia. Es de uso común porque se puede
utilizar para administrar los diversos programas de Java,
2
Laudon, Kenneth: Sistemas de Información Gerencial, Prentice Hall, sexta edición, 2002.
7
utilizados en aplicaciones Web. Su principal desventaja es que es
más lento que una base de tipo relacional, por esta razón ya
existen aplicaciones con sistemas híbridos.
8
En el nivel de negocios, la herramienta más común es el análisis de la
cadena de valor. El modelo de cadena de valor resalta las actividades
específicas del negocio en las que se pueden aplicar mejor las estrategias
competitivas y en las que es más probable que los sistemas de información
tengan un impacto estratégico. En este modelo se identifican los puntos donde
la empresa puede utilizar la tecnología de la información con mayor eficacia a
fin de reforzar su posición competitiva.
9
Todas las actividades de valor emplean alguna tecnología para combinar
los insumos adquiridos y los recursos humanos para producir resultados. El
veloz cambio tecnológico en los sistemas de información ha repercutido
significativamente sobre la competencia y las ventajas competitivas, como
consecuencia de la omnipresente función de la información en la cadena de
valor.
3
Laudon, Kenneth: Sistemas de Información Gerencial, Prentice Hall, sexta edición, 2002.
10
La tecnología afecta a la ventaja competitiva si cumple una función
importante en la determinación de la posición relativa de costes o de la
diferenciación. Como la tecnología forma parte de cada una de las actividades
de valor y participa en el establecimiento de conexiones entre las actividades,
es lógico que incida sobre los costes y la diferenciación.
1.5 La conectividad
11
Capítulo II: Descripción del entorno de las empresas que
forman el Grupo ITM
12
Desde un inicio, su fundador se fijó como propósito que parte del
negocio que pretendía era comercializar distintos insumos industriales, además
de brindarles a sus clientes asesoramiento en las diferentes ramas de la
ingeniería. El énfasis que se le dio a la empresa fue la comercialización de
artículos hidráulicos y neumáticos. Para proveerse de las distintas mercancías
que se vendían, se recurrió a proveedores locales; sin embargo, con esto, los
márgenes de ganancia eran de bajo porcentaje. De hecho, la empresa era
considerada como un distribuidor de una de las empresas líderes en aquel
momento.
13
Además de importar distintas mercancías y comercializarlas, el Grupo
ITM no pierde de vista que gran parte de su negocio son los servicios de
asesoría. Por esta razón, los socios constantemente visitan a sus clientes para
poder aconsejarlos y darles un servicio integral.
14
Por ello, los mismos accionistas conformaron Racores y Mangueras ITM
S.A. En junio de 2003 se acondicionó un local, se obtuvo la patente, así como
todos los trámites necesarios para abrir una nueva empresa. En agosto del
mismo año el local de Racores y Mangueras ITM S.A. abrió al público.
Como todo inicio de una empresa fue difícil darse a conocer en el medio
alajuelense, pues se estaba compitiendo contra otras dos empresas, una era la
que se había intentado adquirir, de nombre Fajas y Mangueras S.A. y la otra es
Central de Mangueras S.A., compañía líder en el nivel nacional.
15
Ramón y San Carlos. Para lograr este objetivo se tomó la decisión de que los
agentes vendedores de esta sucursal fueran preferiblemente residentes de la
provincia de Alajuela.
Misión de la empresa
Visión de la empresa
16
Valores de la empresa
El Grupo ITM se por las siguientes fuerzas impulsoras a fin de poder
realizar su trabajo con excelencia:
• Integridad
• Trabajo en equipo
• Mejoramiento continuo
• Innovación
• Interés por las personas
• Conciencia moral
• Honestidad
17
Al tratarse de pequeñas empresas y de tipo familiar, existe una
sobrecarga de funciones para los socios. Como ejemplo, uno de los socios
tiene a cargo lo que son la gerencia administrativa, financiera y operativa,
mientras que otro socio vela por la de ventas. Es necesario aclarar que el tercer
socio no trabaja para estas empresas, pues tomó la decisión de laborar para
una empresa transnacional y así desarrollarse profesionalmente. Sin embargo,
dentro de los planes futuros está que él regrese nuevamente.
18
Por otra parte, los recursos tecnológicos de las empresas son acordes
con la cantidad de usuarios existentes. En la sucursal de Tibás hay acceso a
Internet de manera permanente, vía cable módem, y en Alajuela no hay
conexión a Internet. La red de área local en Tibás se podría decir que es
híbrida, pues una de las computadoras se conecta al servidor mediante el típico
cable de red con conectores RJ-45 y la otra computadora se conecta a través
de la red inalámbrica de la empresa. En Alajuela, se cuenta únicamente con
dos computadoras, las cuales conforman una red de área local con conexión
cableada.
La amplitud de las líneas que ofrece ITM, está conformada por 105
categorías de productos distintos y cada uno de estos tiene una profundidad
mínima de 3 tamaños distintos. En números aproximados, la cantidad de
artículos que ITM dispone para la venta es de 1500.
19
Tabla 2.1 Líneas de artículos de mayor venta ofrecidos por el Grupo ITM
No. Línea Tipo
1. Manguera hidráulica con 2 mallas de acero ¼”, ½”, 5/8”, ¾”
2. Manguera hidráulica con 1 malla de acero 3/8”, ½”
3. Acople para uso hidráulico 3/8”, ½”, 5/8”, ¾”
4. Campanas de apriete 9mm, 12mm, 17mm, 23mm
5. Férulas hidráulicas 3/8”, ½”, ¾”
6. Acoples de aluminio 3”, 2”
7. Manguera automotriz ¼”, 5/16”, 5/8”, 1/2”, ¾”, radiador
8. Abrazaderas sin fin ¼”, ½”, ¾”
9. Fitinería en bronce de compresión ¼”, 5/16”, 3/8”
• Consumidor final
• Mayoristas
20
• Ventas a consumidores en las instalaciones de ITM (talleres mecánicos,
clientes particulares)
• Industrias que compran los productos de ITM para su propio
mantenimiento (compañías constructoras, quebradoras, industrias
cementeras, metalmecánica, plásticos y de transportes pesados)
21
crédito y de contado es muy marcada, en Alajuela la diferencia es mucho
menor. Sin embargo, cuando se analizan ambas empresas como grupo, el
comportamiento resultante es muy similar al de la sucursal de Tibás.
Las ventas anuales aproximadas del mercado nacional en las líneas que
maneja el Grupo ITM son de ¢4,800.000.000.00 (cuatro mil ochocientos
millones de colones), y uno de los objetivos es aumentar el porcentaje de
participación a un 5% en el plazo de un año. Este objetivo está basado en el
aumento de las ventas; sin embargo, se sabe que si no se da un enfoque de
trato excepcional al cliente, es posible que este objetivo no se pueda cumplir.
22
pequeño, en cuanto a cantidad de posibles consumidores, que por ejemplo un
mercado al detalle, el Grupo ITM debe procurar la satisfacción del cliente en
cada una de sus ventas.
En los últimos tres años, las empresas del Grupo ITM han sufrido un
cambio tecnológico importante. En primer lugar, se pasó de un sistema de
facturación manual a un sistema de facturación basado en las tablas dinámicas
de Microsoft Excel. Cuando la empresa experimentó un leve crecimiento, este
sistema se volvió cada vez más difícil de manejar, por lo cual se tomó la
decisión de emigrar a un primer sistema de información gerencial.
23
No obstante, aunque el sistema cuenta con todos estos módulos, los
únicos que se implementaron fueron el de inventarios y facturación, cuentas
por cobrar, cuentas por pagar e importaciones. Los otros no se implantaron,
pues nunca se recibió la capacitación necesaria por parte de la empresa. Este
sistema funcionó por un año y medio aproximadamente hasta que debido a los
requerimientos de la empresa, este quedó rezagado.
Por esa razón, en diciembre del 2006, se decidió sustituir este sistema
por uno menos rígido, cuya información constituyera una verdadera base de
datos y no un agrupamiento de tablas. Además, era necesario que este sistema
permitiera la conectividad entre sucursales.
24
La fase por la cual atraviesa el Grupo ITM se puede comparar fácilmente
con la Teoría de las Etapas de Richard Nolan4. Esta teoría pretende
representar un modelo mediante el cual se pueda entender la asimilación de
las tecnologías de información en las empresas. Al utilizar esta clasificación se
puede ubicar a las empresas en estudio en la etapa de arquitectura de datos,
puesto que se realizan esfuerzos por contar con bases de datos compartidas
entre ambas sucursales.
4
Nolan Richard, Managing the Crisis in Data Processing, Harvard Business Review, marzo / abril, 1979
25
Con respecto a los reportes preestablecidos, se espera que el nuevo
sistema también los incorpore, pero que posea la flexibilidad para hacer otros
distintos. El propósito es analizar datos de una manera multidimensional, o lo
que se conoce como OLAP (Procesamiento Analítico en Línea).
26
Es un hecho que con la cantidad de tecnologías de información
disponibles actualmente en el mercado, los clientes esperan que el servicio que
reciban esté apoyado por esta. Es probable que aquellos clientes que reciben
un excelente servicio, apoyado en sistemas de información de alguna de las
empresas líderes, prefieran recurrir a esas empresas en vez de buscar otras
que no cuenten con estas aplicaciones.
En primer lugar, se cuenta con el software SAP Business One. Este ERP
fue desarrollado por la empresa alemana SAP, considerada como el principal
proveedor de software empresarial del mundo. Normalmente, los SIG
desarrollados por esta compañía son para grandes corporaciones, sin
embargo, el Business One está dirigido a la pequeña y mediana empresa.
El SAP Business One abarca prácticamente todas las áreas del negocio
e incluye contabilidad y finanzas, gestión de relaciones con los clientes,
operaciones y distribución.
27
Si se desea adquirir este sistema en Costa Rica, hay dos empresas que
tienen el visto bueno de SAP para comercializar sus productos. La primera
compañía se llama Inforum de Costa Rica S.A, ubicada en Plaza Roble, y la
otra es Software & Consulting Group, en el Paseo Colón.
2.5.2 Sistema de información Impulso Ferreterías de Exactus
Dentro de los productos ofrecidos por la compañía Exactus hay uno que
se asemeja a las necesidades que tiene el Grupo ITM; se trata del Impulso
Ferreterías. Este software permite tener un buen control de inventarios,
bodegas, costos y ventas. También, es capaz de integrar el área de ventas y
de logística con el área financiera de la empresa.
Al igual que otros sistemas, cuenta con los módulos más populares,
tales como: contabilidad, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, facturación,
compras e inventarios,
28
Vale la pena mencionar que la corporación Exactus es de origen
costarricense, y gracias al éxito que han logrado sus desarrollos en software,
es ahora una empresa multinacional.
Al igual que los otros sistemas, este también cuenta con los módulos
tradicionales, como: contabilidad, cuentas por cobrar, inventarios, facturación y
cuentas por pagar por mencionar algunos.
29
del Access, por tratarse de tablas relacionales, además incorpora la
característica de ser un sistema multicompañía, multiusuario y multimoneda.
30
Capítulo III: Análisis de sistemas de información gerencial
31
mercadeo. Si se puede lograr esta integración, los gerentes tendrán toda la
información a la mano y en el instante que la necesiten, de esta manera, sus
decisiones estarían mejor apoyadas.
32
para consultar las ventas, las existencias de mercancía o las solicitudes de
pedido.
33
que si cada computadora tiene instalada la aplicación y sólo recibe ciertas
instrucciones, el tráfico de datos será bastante fluido.
34
3.2 Ventajas y desventajas de los SIG analizados
Ventajas
Desventajas
35
El siguiente sistema que se analizará es el “Impulso Ferreterías” de
Exactus.
Ventajas
Desventajas
36
El tercer sistema es el NAF de CODISA. A continuación se presenta el análisis.
Ventajas
Desventajas
Ventajas
37
• El costo de implementación es bajo y la empresa trabaja junto al
personal de ITM para garantizar que se realice en forma adecuada.
• El pago del sistema es en 24 cuotas de $175.
• Los reportes predefinidos se pueden exportar fácilmente a otros
programas de análisis, por ejemplo Excel o Lotus.
• La compañía desarrolladora se ofreció a construir todos aquellos
reportes que el Grupo ITM le solicite.
• En caso de no satisfacer las necesidades se puede romper el contrato.
Desventajas
Fortalezas
• Brinda asesoría directa por medio de personal con amplia experiencia y
preparación técnica.
• Su ubicación es conveniente, pues no está en una zona de alto
congestionamiento vial, lo cual les permitiría a los clientes acceder sin
problema.
38
• ITM tiene una buena imagen ante sus proveedores, por ello puede obtener
facilidades de crédito.
• Ofrece varias líneas de productos en un solo lugar.
• El nombre de la compañía amplía su mercado si se maneja el concepto de
Grupo ITM como proveedor industrial.
• Cuenta con proveedores extranjeros exclusivos, productos de calidad y
precios altamente competitivos en relación con la competencia.
Oportunidades
• El mercado es suficientemente amplio para introducirse, pues todas las
industrias necesitan darles mantenimiento a sus equipos.
• Por estar creciendo se puede amoldar a las nuevas tendencias.
• Las barreras de entrada son medianas; es una industria de difícil acceso por
su inversión inicial.
• El mercado muestra interés en informarse sobre la nueva tecnología.
• Tiene contactos con propietarios de mayoristas.
• Está inscrita en la base de proveedores de instituciones gubernamentales,
lo cual le permite concursar en contrataciones directas de materiales.
Debilidades
• No posee el capital suficiente para una cobertura en todo el territorio
nacional.
• Muy poco personal para ventas personalizadas, lo que evita ampliar el
mercado.
• La compañía es relativamente nueva y no tiene imagen establecida dentro
del mercado.
• Se desarrolla una contabilidad básica, lo cual limita la realización de análisis
financieros.
• Maneja líneas de productos con baja rotación de inventario.
• El período promedio de cobro de la empresa es de 40 días.
• Existe falta de reconocimiento en el mercado.
• Hay carencia de publicidad (radio, periódico y televisión).
39
• El 90% de la mercadería se importa, lo cual podría ocasionar problemas con
los tiempos de entrega.
• No cuenta con un sistema de información robusto, pues el actual
constantemente sufre daños en sus tablas de almacenamiento.
Amenazas
• Entrada agresiva de marcas foráneas por medio de nuevos competidores
de tamaño parecido.
• Estancamiento de la economía del país.
• Fuerte alza en el precio del petróleo, el acero y el bronce.
• Competidores que investigan la forma de contactar a los proveedores
claves de la empresa.
• Competencia desleal que paga comisiones a los proveedores de las
empresas.
Con base en al análisis anterior, se deduce que el Grupo ITM tiene más
debilidades y amenazas que fortalezas y oportunidades. Sin embargo, la
voluntad del personal y el conocimiento de los socios puede constituir el factor
que marque una gran diferencia. Para luchar contra estas adversidades la
implementación de un SIG podría servir para acelerar el trabajo y apoyar los
procesos de la cadena de abastecimiento; esto daría como resultado que el
Grupo ITM sea el que marque la pauta tecnológica frente a sus competidores.
40
Capítulo IV: Propuesta de un SIG en el Grupo ITM para apoyar
las actividades primarias de la cadena de valor
41
Por ejemplo, la información se almacena en tablas de datos relacionales.
Esto permite que los análisis sean multidimensionales a diferencia de como se
hace actualmente.
También, el Impala cuenta con los módulos necesarios para dar soporte
a procedimientos operativos de la empresa, tales como: importación,
facturación, recuperación de cuentas por cobrar, pago a proveedores y
seguimiento a los clientes.
42
significado lógico. Así, cada número representará una clasificación, una
categoría o una subcategoría.
Los módulos de cuentas por pagar y el de cuentas por cobrar son los
dos últimos por implementar. Para que funcionen es necesario realizar un
43
levantamiento de saldos por pagar y por cobrar con base en la información
generada por el sistema anterior. También, es necesario completar la
información de todos los proveedores del Grupo ITM, tanto los nacionales
como los internacionales.
44
En la sucursal de Alajuela se cuenta con una red interna de dos
computadoras. A esta red se le debe incorporar un software libre para
conformar una VPN que permita la conexión con el servidor ubicado en Tibás
denominado “Hamachi”. Cuando la red de Alajuela deba ampliarse se aconseja
hacerlo por medio de la creación de una red inalámbrica, debido a la facilidad
que esto representa.
En el caso del Impala, las demostraciones del producto muestran que los
usuarios de menor capacidad en la manipulación de computadoras lo
encuentran más sencillo de utilizar que el sistema anterior.
Incluso, para la parte gerencial podría ser útil el acceso a las tablas de
Access a fin de corregir los errores producto de una incorrecta inserción de
5
Laudon, Kenneth: Sistemas de Información Gerencial, Prentice Hall, sexta edición, 2002.
45
datos al sistema. Un caso típico ocurre cuando un agente vendedor realiza una
venta pero por error se la asigna a otro compañero. En este caso es necesario
modificar el agente que hizo la venta para que la información sea almacenada
de la manera correcta.
46
artículo y los clientes que han excluido algún artículo o los artículos que ha
excluido un cliente.
Uno de los puntos claves en el negocio del Grupo ITM es contar siempre
con suficiente inventario para atender a los clientes y no perder oportunidades
de venta. Como la mayor parte de productos proviene de otros países, es difícil
coordinar de una manera precisa los tiempos de tránsito hacia Costa Rica, el
tiempo de venta y de recuperación del efectivo de tal modo que no se afecte el
funcionamiento de la empresa.
47
con más de de cinco proveedores internacionales, los datos se podrían analizar
por las compras hechas históricamente al mismo proveedor.
Los clientes siempre han constituido una parte vital de cualquier negocio,
por ello sus expectativas deben ser satisfechas. Con la invención de los
microprocesadores se inició la revolución tecnológica que ha venido a facilitar
la vida de moderna.
48
El software CRM en línea es el que en un futuro cercano permitirá
conocer detalladamente las necesidades del cliente y adelantarse a su
demanda mediante el intercambio de información. No obstante, una desventaja
que tienen las empresas para desarrollar un software especializado CRM es el
alto costo de implementación.
49
para las ventas ya realizadas y el punto clave está en calcular el mejor precio
cuando los artículos ingresan a la bodega.
Puesto que siempre se deben tener precios dentro del ámbito del
mercado, sería importante analizar a las competencias con una base de datos
similar, en la que de vez en cuando se consulte el precio de los artículos. Si se
logra construir esta pequeña base de datos, se podría obtener información en
cuanto a variaciones de precios, fechas en que se realizan y el porcentaje. Así,
se podría intentar predecir el precio de la competencia y calcular el precio de
venta en el Grupo ITM con el mayor margen de utilidad.
50
los otros sistemas. De esta forma, se pueden satisfacer las necesidades de la
empresa y, a veces, a un costo financiero menor.
51
Capítulo V: Conclusiones: limitantes y retos superados
Asimismo, el servicio que se les brinde a los clientes debe ser mejor que
el de la competencia, con el fin de abrirse brecha en el mercado y siempre ser
52
el primero al que los clientes acudan cuando tienen algún requerimiento. Por
esto, el sistema apoyará a todos los usuarios en el Grupo ITM con el propósito
de mejorar día a día y cumplir con las expectativas de los consumidores.
53
Bibliografía
54