Programas de Comunicación e Información PACRI
Programas de Comunicación e Información PACRI
Programas de Comunicación e Información PACRI
Este programa se implementa como una estrategia que debe lograr la articulación y
continuidad en las actividades del proyecto, reducir los niveles de incertidumbre de la
comunidad sobre el desarrollo del proyecto, a la vez generar sentido de pertenencia al
proyecto vial y fomentar la participación.
Objetivo general
Objetivos específicos
Metodología
Actividades
Indicadores
• Número de reuniones realizas/Número de reuniones programadas
• Número de visitas domiciliarias realizadas/Número de visitas domiciliarias
programadas
• Número de materiales informativos distribuidos/Número de materiales
informativos realizados
Registro
• Registro fotográfico
• Cargo de documentos de programación de reuniones
• Lista de asistencia
• Materiales informativos
Este mecanismo pretende atender las quejas y dudas que las personas afectadas o de
los grupos de interés, que puedan presentar durante por la construcción del proyecto, ya
sean referidos a la afectación y/o compensación de sus predios o a la posible ocurrencia
de un impacto negativo que pueda estar afectado sus actividades diarias, así como su
estilo de vida.
Objetivo
Acciones
Programa de Adquisiciones de Predios y
Compensación Social - PACRI
Indicadores
• Local
• Movilización del personal a cargo
• PC de Escritorio o laptop
• Software de Registro de incidencias
• Útiles de escritorio
• Mobiliario
• Buzón de quejas
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Las fichas de inscripción y los documentos solicitados serán entregados por las
autoridades correspondientes (a quien previamente se le indicará los requerimientos
dispuestos sobre contratación de personal que se requiera.) al responsable de
contratación de mano de obra.
Los responsables de contratación de personal elaborarán una base de datos por cada
uno de los postulantes para poder facilitar posteriormente la adquisición de la
información en caso se requiera contar con personal adicional.
Se resalta al respecto que la Política Operativa Nº 710, así como, las directrices del Plan
de Compensación y Reasentamiento de la población Afectada, pone énfasis en la
participación de los afectados en todo el proceso: diseño, monitoreo y evaluación. Los
trabajos de campo permitieron identificar la capacidad de organización de la población
Programa de Adquisiciones de Predios y
Compensación Social - PACRI
afectada a efectos del desempeño en los Comités de Gestión. En ese sentido se resalta
la importancia de la conformación de estos Comités que garantizarán una efectiva y
eficiente ejecución de las soluciones, con la participación de los afectados para la
articulación de trámites técnicos, financieros, entre otros.
con una Junta Directiva reconocida y representada por el Sr. Prudenc io Gonzáles
Jara.
h) Centro Poblado Menor Punto Unión.- La Junta Directiva del poblado es
representada por el Sr. Reynoso Díaz Corsino, quien cuenta con aceptación en la
localidad.
i) Comunidad Campesina Pampas.- La actividad principal de la comunidad es la
agricultura y ganadería, cuyos productos y derivados son destinados al consumo y
venta a los mercados de la ciudad de Huánuco. La comunidad campesina es
representada por el Sr. Adrián Quispe Ramos, presidente de la Junta Directiva.
j) Caserío San Alejandro de Callancas.- El caserío pertenece a la Comunidad
Campesina Tres de Mayo de Huallacallan, y es representado por el Sr. Marcelino
Pedro Espinoza Ramos. La actividad predominante en la zona es la agricultura y
forestal, seguido de la crianza de animales menores, siendo el sustento de consumo
e ingresos de los hogares.
k) Comunidad Campesina San Pablo de Mitotambo.- La comunidad campesina
cuenta con una Junta Directiva representada por el Sr. Beslao Cervantes Ponce,
quien a su vez representa la Junta Administradora del Servicio de Saneamiento de
la comunidad. Además, la comunidad mantiene la práctica tradicional de la actividad
agrícola (rotación de cultivos, siembras “Huaychuy”, guaneo) como actividad
predominante.
l) Comunidad Campesina Punchao Chico.- La comunidad campesina es
representada por el Sr. Moisés Poma Espinoza, presidente de la Junta Directiva. La
actividad predominante de la comunidad campesina es la agricultura, con
producción variada de acuerdo a la zona; es así que en la parte alta de la
comunidad, los hogares se dedican a la producción de tubérculos y la ganadería
vacuno y lanar; mientras que en la parte baja de la comunidad la producción
agrícola son los cereales, predominantemente, y la crianza de animales menores.
m) Comunidad Campesina San Damián de Huancapallac.- La comunidad
campesina cuenta con una Junta Directiva, representada por el Sr. Limber Ramos
Acosta. La localidad se caracteriza por ser una zona agrícola, de producción de
cultivos nativos y variados de la especie de tubérculos, en su mayoría con el manejo
tradicional.
En ese sentido se tendrá que realizar un diagnóstico de las distintas instituciones que
brindan los diversos servicios ya mencionados a las diferentes localidades del área de
influencia social del proyecto.
Por otro lado se considera también necesario, en el caso que exista la reubicación de
alguna vivienda fuera de su centro poblado original, se realice las coordinaciones
pertinentes para que se adecuen o inserten socialmente en su nueva localidad,
especialmente en el ámbito de salud, donde por lo general las familias están inscritas
dentro de un sector, siendo que su traslado podría afectar el traslado a su lugar de
origen, por lo que se deberá hacer gestiones y coordinaciones con las entidades de
salud correspondientes para que la familia se inscriba en un lugar más cercano y no se
afecta la atención.