Trabajo Grupal Educación Artística Postmoderna PDF
Trabajo Grupal Educación Artística Postmoderna PDF
Trabajo Grupal Educación Artística Postmoderna PDF
artística
postmoderna
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, PLÁSTICA Y VISUAL
3. Metodologías. ......................................................................................................... 13
6. Conclusión. ............................................................................................................. 26
Una vez definidos estos conceptos y tras una explicación breve del marco teórico que
abarca este ámbito, vamos a tratar diversas metodologías a través de las cuales podemos
trabajar la educación artística posmoderna.
Por último, en el documento, veremos una propuesta práctica que podrá ser aplicada en
el aula y estará basada en el arte posmoderno, la cual ha sido diseñada para poder llevarse
a cabo tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria.
2. Marco teórico.
• Alfabetización visual (visual literacy): 1969 John Debes, se quería referir a las
competencias que pueden desarrollarse mediante la mirada y otras formas de
experiencia sensorial para discriminar e interpretar las acciones visibles, los
objetos y símbolos que se encuentra en su entorno.
• Postmodernismo:
o 1. m. Movimiento poético nacido entre el modernismo y las primeras
vanguardias, que rechaza el refinamiento modernista y se propone plasmar
de forma subjetiva el entorno inmediato y la vida cotidiana.
o 2. m. Movimiento arquitectónico surgido hacia mediados de 1960, que se
opone al funcionalismo y al racionalismo modernos y se caracteriza por el
eclecticismo y el gusto por lo kitsch.
El arte postmoderno:
- Superficie
- Yuxtaposición: poner una cosa junto a otra sin ninguna relación
- Entorno: Regis Gardens
- Ilusión
- Pastiche: imitar abiertamente y combinar de forma que de la impresión de ser una
creación diferente
- Hibridación: proceso de mezclar
- Resignificación: volver a dar significado.
Todo ello guarda relación porque se combinan cosas como nunca, ya que
pertenecen a épocas diferentes, pero se llevan de forma diferente a como se usaba en su
época. Consiste en mezclar y remezclar creando un significado nuevo. Por tanto, la
postmodernidad bebe del pasado para reinterpretarlo y crear un nuevo presente.
La educación artística:
Los maestros deberán de redefinir sus roles y evitar que las nuevas tecnologías
acrecientes las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados. Por ello, el
profesor se convierte también en aprendiz, estableciéndose una relación horizontal y no
jerárquica entre el profesor y el alumno. Ambos, a través del diálogo crítico y del
planteamiento de problemas elaboran y reelaboran el conocimiento. La educación
requiere docentes con intereses multiculturales. Deben trabajar con didácticas que
estimulen inteligencias múltiples, brindando contenidos de formato vivencial, dialogante
y emocional. La metodología debe ser constructivista, favoreciendo el pensamiento
reflexivo, crítico y creativo, y a través de las aplicaciones de las TIC y de recursos web.
Por tanto, la unidireccionalidad del profesor – alumno ya no es válida. El alumno ya no
se limita a asimilar la información, sino que ha de ser crítico, indagador, reflexivo,
investigador y creativo.
Por otro lado, la Comisión Europea en su Libro Blanco (1995, 29), ante los nuevos
retos de la sociedad de la información propone una primera respuesta centrada en la
cultura general como instrumento de comprensión del mundo: […] la cultura literaria y
filosófica permite discernir, desarrollar el sentido crítico del individuo contra la
ideología dominante y puede proteger mejor al individuo contra la manipulación
permitiéndole descifrar la información que recibe.
Los principios del currículo postmoderno serían, por tanto:
• El pequeño relato:
• La doble codificación
Por otro lado, las instituciones públicas aseguran a los individuos el acceso a toda
información y formación necesaria para llegar a ser individuos críticos, responsables y
reflexivos. La labor de los profesores será la de mero guía, consejero y facilitador de un
buen de desarrollo de hábitos y conocimientos. Por tanto, los alumnos tendrán un papel
más participativo y activo en el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas. Y así, cada
uno deberá cumplir sus nuevos roles, dejando atrás esa relación jerárquica que existía
antes entre el maestro y el alumno, llegando a una relación más de igualdad, de
intercambio de ideas y experiencias entre ambos. Esto lleva a un aprendizaje común a
través del propio dialogo. (Caballero, 2003)
Muchos son los artistas que se han visto influidos por este movimiento como por ejemplo
Andy Warhol,
- Andy Warhol:
Debido a su pasado como publicista, conocía cuales eran los métodos para
conseguir atraer las miradas de los espectadores creando obras que promovían adoración
por ellas en su época que tienen durabilidad hasta nuestro tiempo. Usó técnicas de
reproducción seriada cuestionando constantemente el concepto del arte, incorporando en
sus obras símbolos culturales de las artes. Ejemplifica que el arte no pierde su significado
en sus series de reiteración, sino que adquiere uno distinto y no por ello deja de ser arte.
Andy Warhol. El nacimiento de Venus después de Botticelli (1984)
Uno de los estilos que más lo caracteriza, es el pop art del cual se le considera
fundador, además fue un gran referente para la moda y el cine así como una leyenda para
la comunidad LGBTIQ.
- Banksy.
Es difícil establecer una biografía del artista, debido a que es anónimo y firma sus
obras bajo el pseudónimo Banksy. Su arte callejero principalmente graffitti comenzó en
la década de los 90 en Bristol y su intención es plasmar la actualidad de un modo diferente
al que cuentan los medios de comunicación. Su arte de intención política ofrece una gran
variedad de temas que son repetidos a lo largo de todas sus obras, que incitan
instantáneamente a espectador a reflexionar.
Son obras de una realización sencilla pero cargadas con intensos mensajes que en
ocasiones son ambiguos y en otras tienen un claro mensaje.
Banksy. Los amantes del móvil (2014)
Pone en duda el valor del arte y de los artistas que realizan grandes exposiciones
para vender su trabajo banalmente, mientras que él ofrece su arte elevando el arte
callejero. Sus obras dotadas de una personalidad fascinante no dejan indiferentes a nadie.
- Mike Bidlo
OBJETIVOS:
CONTENIDOS:
- Pop-art.
- Arte posmoderno.
MATERIALES:
DESARROLLO:
Uno de los ejemplos a trabajar es el de Andy Warhol con sus versiones sobre “El
nacimiento de Venus”.
Andy Warhol. El nacimiento de Venus después de Botticelli (1984)
Se les mostrará cómo en cada una de las imágenes se trabajan distintos colores.
Podremos hacer preguntas que fomenten su participación como las siguientes:
A raíz de esto podremos preguntarles: ¿Veis algún parecido entre esta imagen y
la anterior? ¿En qué?
Una vez los alumnos y alumnas hayan identificado que las versiones de Andy
Warhol son extraídas de una porción de “El nacimiento de Venus” de Botticelli, les
entregaremos en una ficha la siguiente ilustración:
Los colores utilizados en el pelo, cara o fondo de cada una de las viñetas no
podrán ser repetidos en las demás. Esto quiere decir que si he utilizado el amartillo y
el naranja para el pelo de la primera viñeta, no podré utilizar ni el amarillo ni el
naranja para el pelo de las viñetas restantes.
Por otra parte, somos conscientes de que el prefijo post- comúnmente es conocido
como “posterior a”, como algo en lo que se basa y cambia de forma. Cuando en realidad,
dicho prefijo usado en “Postmodernismo” no se entiende como sucesor del modernismo
sino como una ruptura con lo anterior.
Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... &
Stavenhagen, R. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo
Veintiuno.
Efland, A., Freedman, K., Stuhr, P., & Vermal, L. (2003). La educación en el arte
posmoderno (Arte y educación (Paidós)). Barcelona: Paidós Ibérica.
Las artes plásticas en la educación artística y estética infantil (1ª ed., Maestros y
enseñanza 13). (2002). México (etc.): Paidós.
McNabb, D. (2012). Del arte moderno al posmoderno, pt. 2/2. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=yTMBiIk_vDU