GUÍA SOBRE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (Obras Viales)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria,


Ciencia Y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo”
Programa Nacional de Formación Ingeniería en Construcción Civil
Elorza-Estado Apure.

Guía didáctica para practica de laboratorio


sobre análisis granulométrico

Facilitador: Bachiller:
Ing. José Jiménez Araque Irama

Aiicon: Rio Cicuture

Elorza, Noviembre 2020


GENERALIDADES

Los suelos presentan una variedad de tamaños de partícula sen su


composición física, los mismos que de acuerdo al tipo de suelo varían desde
tamaños considerablemente enormes (Gravas), hasta tamaños microscópicos
(Arcillas).

Al procedimiento consistente en la determinación de los tamaños de


partículas de los suelos, el mismo que nos permitirá conocer la distribución del
tamaño de granos en el suelo se denomina ANALISIS GRANULOMETRICO. Este
análisis puede ser determinado en laboratorio mediante los siguientes métodos:

 Método Mecánico (lavado y cribado). Se aplica generalmente a suelos


granulares cuya presencia de arcillas y limos no es considerable. Es decir,
a suelos donde el mayor porcentaje del suelo presenta tamaños mayores a
0.074mm (gravas y arenas).

 Método del Hidrómetro. Se aplica generalmente a suelos finos (limos y


arcillas), ya que el análisis mediante el método mecánico resulta ineficiente
porque estos suelos presentan tamaños menores a 0.074 mm, por lo que el
procedimiento recomendado se basa en principios de sedimentación de
suelos.

El análisis granulométrico de suelos es uno de los análisis de suelos más


antiguo y común, cuya información que proporciona nos permitirá; clasificar al
suelo mediante el tamaño de partícula que predomina, aproximar un coeficiente de
permeabilidad, aproximar o estimar posibles asentamientos, estimar un uso
adecuado para el suelo, entre otras aplicaciones que podemos encontrar a partir
de este análisis. Y como aplicación más importante se puede mencionar, que
permitirá conjuntamente con los límites de consistencia clasificar al suelo dentro
de las clasificaciones de suelo vigentes dentro de la Mecánica de Suelos (SUCS y
AASHTO).

Para esta práctica utilizaremos el método mecánico, ya que el suelo con el


que se va a trabajar es principalmente granular por lo que la metodología se
aplica.

OBJETIVOS

 Lograr que el estudiante realice de manera correcta los procedimientos de


laboratorio para realizar el análisis granulométrico de un suelo granular.

 Hacer que el estudiante obtenga la curva granulométrica del suelo en


estudio y a su vez realice la correspondiente interpretación de los
resultados obtenidos.
 Hacer que el estudiante obtenga los coeficientes de curvatura y de
uniformidad del suelo, de tal forma que le permita clasificar al suelo dentro
de las clasificaciones de suelos vigentes.

MATERIALES

 Suelo granular proveniente de cantera en estado alterado.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Juego de tamices 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, #4, #10, #40, #100,
#200, tapa y fondo.Malla #200 para lavado.
 Balanza con precisión de 0.1 gr.
 Cocina
 Bandejas
 Taras
 Cuarteador
 Baldes
 Lavadores
 Herramientas varias

PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

Como ya se indicó la metodología a utilizar en este caso será la del método


mecánico, y el tamizado se realizará en dos partes. Tamizado del material mayor a
la malla #4 y el tamizado del material menor al de la malla #4.

a) Material con tamaños mayores al de la malla #4.

 Cuartear el material de tal forma que se obtenga una muestra


representativa (Aprox. 6000 gr).
 Secar el material seleccionado de tal forma que se elimine completamente
el contenido de humedad del suelo.

 Determinar el peso de la muestra y proceder a tamizar la muestra por las


siguientes mallas; 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, ¼”, #4y fondo.
Realizando movimientos horizontales y verticales.

 Pesarlas fracciones retenidas en cada una de las mallas mencionadas, y


anótense en el registro correspondiente.

b) Material con tamaños menores al de la malla #4.

 Seleccionar una muestra representativa del suelo que pasa el tamiz #4 para
poder realizar el lavado de la muestra (Aprox. 200gr).
 Disgregar los grumos del material con la ayuda de una comba de goma en
caso estos se presenten.

 Anotar el peso de fracción fina y colocar la muestra en un recipiente y


remojarlos hasta deshacer completamente los grumos.

 Vaciar el contenido con cuidado sobre el tamiz de lavado #200, y con la


ayuda del agua lavar la parte final del suelo, de tal manera que estos pasen
por el tamiz de lavado. Este procedimiento se realizará hasta que se haya
lavado por completo la fracción fina.

 La muestra lavada se seca de tal manera que se pueda realizar el tamizado


del mismo.

 Proceder a tamizar la muestra por las siguientes mallas; #4, #10, #40, #100,
#200 y fondo. Realizando movimientos verticales y horizontales.

 Pesar las fracciones retenidas en cada una de las mallas y anotarlas en el


registro correspondiente.

Proceder a realizar los cálculos de los porcentajes que pasan por cada una de
las mallas, calcular diámetros efectivos, coeficiente de uniformidad, coeficiente de
curvatura y dibujar la curva granulométrica del suelo en un papel semilogarítmico.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Con los datos obtenidos en laboratorio los cálculos a realizar para cada
malla serán:

Porcentaje retenido parcial


%Retenido parcial i = Peso ret * parcial i / Peso total * 100

Porcentaje retenido acumulado


% Ret. Acum i = % Ret. Acum (i - 1) + %Ret. Parcial i

Porcentaje que pasa por el tamiz


% Pasa tamiz i = 100 - %Ret.acum i

Para calcular el porcentaje retenido parcial de la fracción que pasa la malla


#4, al resultado obtenido de manera directa se le deberá afectar por un factor que
es el porcentaje que representa el material que pasa por la malla #200.
D60, D30 y D10
Representa los diámetros efectivos del suelo por donde pasa el 60%, 30% y
10% respectivamente de material. Y los mismos se obtienen gráficamente de la
curva granulométrica.

Coeficiente de uniformidad
Cu = D60 / D10
Coeficiente de curvatura
Cc = D302 / D60 * D10

PRESENTACION DE RESULTADOS
Los resultados serán reportados en el formato adjuntado en la hoja de
trabajo N° 05, debiéndose anotar al pie del mismo las observaciones que se
tengan.

También podría gustarte