0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas22 páginas

Calor de Neutralización

Este documento presenta los objetivos, fundamentos teóricos y procedimientos para realizar una práctica de laboratorio sobre el calor de neutralización. Los objetivos son verificar experimentalmente el calor de neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte y determinar la capacidad calorífica del calorímetro adiabático. Se explican conceptos como entalpía, calor de reacción, calor de neutralización, calor de disociación y calor de solución. También se describe el funcionamiento del calorímetro adiabático y las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
514 vistas22 páginas

Calor de Neutralización

Este documento presenta los objetivos, fundamentos teóricos y procedimientos para realizar una práctica de laboratorio sobre el calor de neutralización. Los objetivos son verificar experimentalmente el calor de neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte y determinar la capacidad calorífica del calorímetro adiabático. Se explican conceptos como entalpía, calor de reacción, calor de neutralización, calor de disociación y calor de solución. También se describe el funcionamiento del calorímetro adiabático y las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

CURSOS BASICOS

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
PRACTICA Nro 3
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

ESTUDIANTE: CRUZ TORREZ JHENNY MICHEL


CARRERA: ING. QUÍMICA
GRUPO: E
DOCENTE: ING. JORGE AVENDAÑO CHALCO
AUXILIAR: UNIV. OSCAR ERICK HERRERA CLADERA
FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA:
01/10/2020
FECHA DE ENTREGA: 08/10/2020
1.- OBJETIVOS:

Verificar experimentalmente el calor de neutralización de un ácido fuerte con una


base fuerte y el calor de disociación de un ácido débil por medio de la
neutralización con una base fuerte.

Determinar la capacidad calorífica del calorímetro adiabático

2.- FUNDAMENTO TEORICO

La termoquímica es una parte de la termodinámica, cuyo objetivo principal es el


estudio de las leyes de la termodinámica dentro de las reacciones químicas.
Casi todas las reacciones químicas absorben o desprenden energía, generalmente
en forma de calor. Cuando en una reacción o cambio físico el sistema absorbe
energía el proceso se llama endotérmico. Si, por el contrario, se desprende energía,
el proceso se denomina exotérmico. La mayoría de los cambios químicos y físicos se
producen a presión constante. Para expresar el calor absorbido o liberado en un
proceso a presión constante se utiliza la entalpía. El cambio de entalpía de un
sistema, H , durante un proceso a presión constante, es igual al calor absorbido o
desprendido por el sistema durante el proceso:
QP   H
La entalpía de reacción (calor de reacción) es la diferencia entre las entalpías de los
productos y las entalpías de los reactivos:

H  H ( productos)  H (reactivos )
H es positivo cuando la entalpía de los productos (estado final) es mayor que la
nta1pía de los reactivos (estado inicial), lo que indica que el sistema ha ganado
energía proceso endotérmico). AH es negativo cuando la entalpía de los productos es
menor que la entalpía de los reactivos, lo que indica que el sistema ha perdido
energía (proceso exotérmico).

El cambio de entalpía de una reacción puede obtenerse a partir del calor absorbido
desprendido a presión constante.
También podría calcularse (ecuación 2) si se conocieran las entalpías de todos los
reactivos y productos.
Sin embargo, no se pueden determinar valores absolutos de la entalpía de una
sustancia, y sólo se pueden dar valores relativos a una referencia arbitraria. Esta
referencia está basada en las entalpías o abres de formación. La entalpía de
formación de un compuesto es el cambio de entalpía asociado con la formación de un
mol del compuesto a partir de sus elementos, en condiciones de presión constante.
Esta magnitud puede variar con las condiciones experimentales (por ejemplo, la
temperatura, presión o estado de los reactivos y productos). Se define, por tanto, la
entalpía estándar de formación ΔfHº, de un compuesto como el cambio de entalpía
que acompaña a la formación de un mol del compuesto a partir de sus elementos,
con todas las sustancias en sus estados estándar. El estado estándar de una
sustancia es la forma más estable a la temperatura de interés y presión de 1 bar El
estado estándar no especifica la temperatura, y los valores de Δ fHº tabulados son los
correspondientes a 298 K (25 °C).

Las entalpías estándar de formación permiten calcular entalpías de reacción. La


variación de entalpía de la reacción llevada a cabo en condiciones estándar es la
entalpía estándar de reacción ΔrHº dada por:

 r H o   ni H io ( productos)   mi H io (reactivos )

Donde: ni y mi son los coeficientes estequiométricos de la especie i en productos y


reactivos, respectivamente.

Entalpía de calor de neutralización. El calor de neutralización es la entalpía de


reacción en una reacción entre un ácido y una base (reacción de neutralización).

Si se miden los calores de neutralización de diversos ácidos y bases fuertes muy


diluidos, se obtienen siempre valores próximos a:

H 298
o
 56,0KJ por mol de agua formada

Este valor aparentemente independiente del ácido o base empleado es el mismo que
el de la entalpia de formación del agua a dilución infinita (—55,84 kJmol-1 En la
reacción de neutralización de un ácido y una base fuertes muy diluidos:

AH  BOH  AB  H 2O
Las especies iónicas están totalmente disociadas, por lo que las entalpías del anión
del ácido y del catión de la base que aparecen en ambos lados de la ecuación se
cancelan al aplicar la ecuación (3) para calcular la entalpía de la reacción. La
variación de entalpía resultante es la del proceso a dilución infinita:

H   OH   H 2O
Para el que:

H o (298 K )   f H o ( H 2O,298)   f H o ( H  ,298K )   f H o (OH  ,298 K )


KJ
 285,83  (229,99)  55,84
mol
Esta situación no es aplicable cuando uno de los reactivos es un electrolito débil, en
cuyo caso parte del calor liberado se emplearía en disociar la especie más débil y hay
que tener también en cuenta la hidrólisis de la sal. Los calores de neutralización
también se desvían del valor indicado (—55,84 kJmol-1 cuando se trata de electrolitos
fuertes a dilución finita; tal es el caso de las disoluciones 1 M de los ácidos HCl, HNO 3
y H2SO4 neutralizados con NaOH 1 M. Los valores de las entalpías de neutralización
de los ácidos indicados con NaOH 1M son:
H 298 ( HCl) 59,16 KJpormoldeaguaformada
H 298 ( HNO3 )  58,24 KJpormoldeaguaformada
H 298 ( H 2 SO4 )  66,53 KJpormoldeaguaformada

Calor de Disociación: El proceso endotérmico explicado anteriormente para ionizar


una sustancia débil, precisa de cierta energía proveniente generalmente de calor
absorbido del medio ambiente para ionizar la sustancia.

Calor de Solución: En la mayoría de los casos, generalmente las sustancias se


encuentran en Solución y no así como moléculas neutras. El calor integral de
Solución, es el cambio de entalpia cuando cada mol de soluto se disuelve en una
cierta cantidad de disolvente a temperatura y presión constantes.

Calorímetro: El valor de H de una reacción puede determinarse experimentalmente


midiendo el flujo de calor que acompaña a la reacción a presión constante. Cuando
una sustancia gana o pierde energía en forma de calor su temperatura cambia
Experimentalmente, se puede determinar el flujo de calor asociado con una reacción
química midiendo el cambio de temperatura que ésta produce.

La medida de los cambios de temperatura asociados a procesos fisicoquímicos con


variaciones de energía en forma de calor se llama calorimetría el aparato que mide
los cambios de temperatura se denomina calorímetro.

Las técnicas y equipos utilizados en calorimetría dependen de la naturaleza del


proceso que se esté estudiando. Muchas reacciones, como las que transcurren en
disolución, se producen a presión atmosférica, que es prácticamente constante. El
calor de reacción se determina a partir del cambio de temperatura de una cantidad
conocida de disolución que se encuentra en el calorímetro.

En esta práctica el calorímetro es un aparato sencillo, con agua y otros materiales


cuya capacidad calorífica se conoce, en el que se absorbe el calor. Las paredes
externas del calorímetro están aisladas para minimizar las pérdidas de calor con el
aire del ambiente. El dispositivo ideal sería un calorímetro aislado térmicamente del
exterior (sistema adiabático). En este caso todo el calor desprendido en la reacción
se absorbe dentro del calorímetro.

Inicialmente se deben mantener los reactivos aislados entre sí y en equilibrio térmico


a la temperatura inicial, que será también la temperatura inicial del calorímetro y de
todos los componentes del sistema que no son sustancias reaccionantes (varilla de
agitación, termómetro, pipeta de ácidos, etc.)

La energía calorífica cedida o absorbida por un cuerpo es proporcional a su masa y a


la variación de temperatura, y depende de la naturaleza del cuerpo:

Q   mi ci T
En esta expresión m y c son la masa y calor específico a presión constante,
respectivamente, de cada uno de los componentes.

Cuando dos cuerpos intercambian calor, la cantidad de energía en forma de calor que
gana uno de ellos es igual a la que pierde el otro. Por tanto, si como consecuencia de
la reacción producida en el calorímetro se libera una cierta cantidad de energía, ésta
será absorbida por todos los componentes del sistema, ya que éste es cenado y
adiabático, y no se pierde calor al exterior. Se tiene pues:

Qliberado  Qabsorvido  0
Igualdad que se cumple cuando el sistema está perfectamente aislado térmicamente
del exterior y no existen disipaciones de energía.

En el caso de una reacción de neutralización el calor liberado es absorbido por la


disolución resultante de la neutralización y por el propio calorímetro (vaso Dewar,
termómetro, varilla de agitación, pipeta de ácidos y tapa roscada). La ecuación
calorimétrica global es:

QN  mcd T   m j c j T
En la que QN es el calor liberado en la neutralización, es la masa de disolución
resultante tras la reacción, cd es el calor específico de la disolución resultante, T es
el incremento de temperatura, y el último sumando corresponde a la absorción de
calor por los componentes pasivos del calorímetro mencionados anteriormente.

Se puede considerar que el calor absorbido por los componentes del calorímetro es
igual al que absorbería una masa de agua M denominada equivalente en agua del
calorímetro Esta magnitud es la masa de agua que para aumentar un grado de
temperatura necesita el mismo calor que el sistema calorimétrico para el mismo fin.
Por tanto:
m c T  M cT
j j c

Donde c es el calor específico del agua. Sustituyendo en la ecuación (6):

QN  mcd T  M c cT
Si se toma el calor específico de la disolución acuosa igual al del agua (c d = c = 4,184
J.g-1.K-1 la expresión (8) queda:

QN  (m  M e )cT
La ecuación (9) permite calcular el calor de neutralización determinando el
incremento de temperatura que se produce al mezclar en el calorímetro una
disolución de ácido y otra de base para dar una masa total m. El incremento de
temperatura debe tomarse de una curva de calentamiento como la de la figura, en la
que se representa la temperatura frente al tiempo.
La entalpía de neutralización la expresión por mol de ácido neutralizado se calcula
mediante la expresión:

QN
H N 
n
En la que n es la cantidad de ácido comercial neutralizado (mol) en el calorímetro.

Para aplicar las ecuaciones (9) y (10) es necesario determinar el equivalente en agua
del calorímetro, en condiciones lo más parecidas posible a las de la reacción de
neutralización.

Equivalente en agua del calorímetro. Para determinar experimentalmente esta


magnitud hay que conseguir el equilibrio térmico entre dos masas conocidas de agua
a distintas temperaturas. La masa total de agua debe ser igual a la masa total de las
disoluciones de ácido y base usadas en la reacción de neutralización.

Una porción de agua, de masa m se calienta hasta una temperatura T c El agua fría,
de masa mF, se introduce en el calorímetro y se deja equilibrar su temperatura con la
de las paredes del Dewar y los demás componentes del calorímetro, TF Se mezclan
e! agua caliente y el agua fría, hasta que se alcance la temperatura de equilibrio, T eq.
Si se considera que la capacidad calorífica del agua no varía con la temperatura se
tiene:

calorcedidoporelaguacaliente : mc c(Tc  Teq )


calorabsorvidoporelcalorímetro : M e c(Teq  TF )
calorrecib idoporelaguafría : mF c(Teq  TF )
Como el sistema es adiabático y los calores cedidos y recibidos son iguales, se
deduce:

mc (Tc  Teq )  ( M e  mF )(Teq  TF )


mc (Tc  Teq )
Me   mF
Teq  TF
Corrección de la variación de Temperatura: La temperatura del sistema del
calorímetro, varía durante el experimento tanto a cuenta del calor del proceso, como
a consecuencia del intercambio de calor con el medio (por conducción, radiación) y el
calentamiento durante la agitación. Por lo tanto, la T medida diverge de la verdadera
T que corresponde al calor del proceso que se estudia.
La corrección de las lecturas de temperatura se realiza con la ayuda del método
gráfico de Lange – Mischeneo, para compensar las pérdidas de calor por intercambio.

3.- MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD MATERIAL CAPACIDAD


2 Vaso dewar 500 ml
2 Pipeta graduada 1,5 y 10 ml
2 termometro digital △T= 0.01 °C
2 Pipeta volumétrica 25 ml
3 Matraz aforado 50 ml
2 Matraz aforado 500 ml
3 Matraz Erlenmeyer 250 ml
3 Vaso de precipitado 100 y 50 ml
3 Buretas graduadas 50 ml
2 Vidrio reloj
3 Soporte universal
3 Pinza porta bureta
2 Balanza analítica digital 100 g
2 Piseta de plástico 500 ml
1 Probeta graduada 100 y 50 ml
2 propipeta
2 Tapon para el vaso dewar
2 Ampolla con tapon
2 Varilla de vidrio
2 Espátula

SUSTANCIA PUREZA DENSIDAD


Acido clorhidrico 37 % 1,19
Hidróxido de sodio 99 % -
Acido acético 99 % 1,05
Cloruro de potasio p.a. -
Fenolftaleína - -
Naranja de metilo - -
Carbonato de sodio 99 % -

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORIFICA

ARMAR EL EQUIPO

2g

Medir T inicial
Medir T cada 10 s
150 ml

PREPARAR SOLUCIONES: HCl 2 Y 0,1 N ; NaOH 2


Y 0,1 N ; H4C2O2 2 N

VALORAR SOLUCIONES

DETERMINACIÓN CALORES DE DILUCIÓN

5 ml de HCl 2N

Medir T inicial
150 ml Medir T cada 10 s
DETERMINACIÓN CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

5 ml de HCl 2N

150 ml de NaOH 0,1N


Medir T inicial
Medir T cada 10 s

5 ml NaOH 2N

Medir T inicial
150 ml HCl 0,1N Medir T cada 10 s

CALOR DE DISOCIACIÓN

Medir T inicial
Medir T cada 10 s
5 ml HAc 2N

150 ml NaOH 0,1N

FIN
5.- DATOS EXPERIMENTALES

CALOR DE DILUCIÓN HCl 2N CALOR DE DILUCIÓN NaOH 2N


TIEMPO seg TEMPERATURA (°C) TIEMPO seg TEMPERATURA °C
10 14,22 10 15,89
20 14,25 20 16
30 14,26 30 16,02
40 14,26 40 16,04
50 14,35 50 16,09
60 14,38 60 16,14
70 14,41 70 16,15
80 14,40 80 16,16
90 14,40 90 16,16
100 14,39 100 16,14
110 14,38 110 16,13
120 14,37 120 16,12

CAPACIDAD CALORIFICA CALOR DE DILUCIÓN HAc 2N


TIEMPO seg TEMPERATURA (°C) TIEMPO seg TEMPERATURA °C
10 17,38 10 15,54
20 17,4 20 15,55
30 17,41 30 15,56
40 17,42 40 15,56
50 17,43 50 15,61
60 17,44 60 15,62
70 17,44 70 15,63
80 17,44 80 15,71
90 17,33 90 15,76
100 17,29 100 15,77
110 16,95 110 15,77
120 16,96 120 15,79
130 16,98 130 15,79
140 16,99 140 15,77
150 17,01 150 15,76
160 17,02
170 17,03
180 17,03
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN HCl 2N CON NaOH 0,1N
TIEMPO seg TEMPERATURA °C
10 19,32
20 19,34
30 19,35
40 19,35
50 19,88
60 20,02
70 20,1
80 20,1
90 20,09
100 20,08
110 20,07
120 20,07
130 20,06

CALOR DE NAUTRALIZACIÓN NaOH 2N CON HCl 0,1N


TIEMPO seg TEMPERATURA °C
10 20,11
20 20,12
30 20,13
40 20,14
50 20,14
60 20,15
70 20,76
80 20,85
90 20,9
100 20,92
110 20,93
120 20,93
130 20,91
140 20,9
150 20,89
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN HAc 2N CON NaOH 0,1N
TIEMPO seg TEMPERATURA °C
10 19,7
20 19,7
30 19,71
40 19,71
50 20,05
60 20,50
70 20,51
80 20,48
90 20,47
100 20,46
110 20,45
120 20,42
130 20,42
140 20,41

6.- CALCULOS

 CAPACIDAD CALORIFICA

CAPACIDAD CALORIFICA
T’2= 17,48 17,5

17,4
TEMPERATURA [°C]

17,3

17,2

17,1

17
T’1=16,958
16,9
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
P. INICIAL TIEMPO [s]
P. FINAL
P. PRINCIPAL
CALCULO DE MOLES:

n=

△T=T2-T1=16,958-17,48 = -0,522

Mediante la ecuación:

Dato bibliográfico:

Entonces de (1):

 CALOR DE DILUCIÓN:
 GRAFICAS T(°C) vs t(c/10s)

Calor de Dilución del HCl en H2O:

CALOR DE DILUCIÓN HCl 2N


14,45
T’2= 14,438

14,4
TEMPERATURA [°C]

14,35

T’1= 14,288 14,3

14,25

14,2
0 20 40 60 80 100 120 140
P. INICIAL TIEMPO [s] P. FINAL

P. PRINCIPAL
CALCULO DEL CALOR DE DILUCIÓN:

Con las ecuaciones:

150ml de H2O y 5ml de HCl

5.3.1. PARA EL HCl 2[N].

Entonces los moles serán:

El hallado mediante gráfica:

Para el calor de dilución:

Con:

En (3):
Calor de Dilución del NaOH en H2O:

CALOR DE DILUCIÓN NaOH 2N


16,2
T’2=16,18
16,15
TEMPERATURA [°C]

16,1
T’1=16,09
16,05
16
15,95
15,9
15,85
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO s
P. INICIAL P. FINAL
P. PRINCIPAL

CALCULO DEL CALOR DE DILUCION

Con las ecuaciones:

150ml de H2O y 5ml de NaOH

NaOH 2[N].

Entonces los moles serán:

El hallado mediante gráfica:

Para el calor de disociación:

Con:
En (3):

Calor de Dilución del HAc en H2O:

CALOR DE DILUCIÓN HAc 2N


T’2= 15,84 15,85
15,8
TEMPERATURA [°C]

15,75
15,7

T’1= 15,63 15,65


15,6
15,55
15,5
0 20 40 60 80 100 120 140 160
P. INICIAL TIEMPO [s] P. FINAL
P. PRINCIPAL

CALCULO DE CALOR DE DILUCIÓN

Con las ecuaciones:


150ml de H2O y 5ml de CH3COOH.

CH3COOH 2[N].

Entonces los moles serán:

El hallado mediante gráfica:

Para el calor de disociación:


Con:

En (3):

 CALOR DE NEUTRALIZACIÓN:
 GRÁFICAS

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN HCl 2N CON


NaOH 0,1N
20,2
T’2=20,12 20,1
20
TEMPERATURA [°C]

19,9
19,8
19,7
19,6
19,5
T’1=19,42 19,4
19,3
19,2
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO [s]
P. INICIAL P. FINAL
P. PRINCIPAL

5.5. DETERMINACION DE CALOR DE NEUTRALIZACION.

(4) EN (5):

5.5.1. PARA 150ml NaOH 0.1[N] Y 5ml HCl 2[N].


Hallamos reactivo limitante:

Entonces el reactivo limitante será: El HCl

El hallado mediante gráfica:

En (6):

calor de neutralización NaOH 2N CON HCl 0,1N


21
20,9
T'2= 20,96
20,8
20,7
TEMPERATURA [°C]

20,6
20,5
20,4
20,3

T'1= 20,2 20,2


20,1
20
0 20 40 60 80 100 120 140 160
TIEMPO [s]
P. INICIAL P. PRINCIPAL P. FINAL
DETERMINACION DE CALOR DE NEUTRALIZACION.

(4) EN (5):

PARA 150ml HCl 0.1[N] Y 5ml NaOH 2[N].

Hallamos reactivo limitante:

Entonces el reactivo limitante será: El NaOH

El hallado mediante gráfica:

En (6):
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN Hac 2N CON NaOH
0,1N
20,6
T’2 = 20,52
20,5
20,4
TEMPERATURA [°C]

20,3
20,2
20,1
20
19,9
19,8
T’1 = 19,72
19,7
19,6
0 20 40 60 80 100 120 140 160
TIEMPO [s]
P. FINAL
P. INICIAL P. PRINCIPAL

DETERMINACION DE CALOR DE NEUTRALIZACION.

(4) EN (5):

PARA 150ml NaOH 0.1[N] Y 5ml CH3COOH 2[N].

Hallamos reactivo limitante:


Entonces el reactivo limitante será: El CH3COOH

El hallado mediante gráfica:

En (6):

PARA EL CALOR DE DISOCIACIÓN:

PARA NaOH 0,1N Y HAc 2N

CALCULO DE ERRORES:

Para HCl:

E%= 11.34%

Para el NaOH

E%= 30.30%

Para el CH3COOH:

E%= 14.74%
7.- CONCLUSIONES

Los errores obtenidos son mayores al 5% por lo que se concluye que algo se hiso
mal en el experimento.

El valor de la capacidad calorífica del calorímetro es de 266.44 cal

Los errores mayores al 5% pueden ser producto de que en los cálculos se utilizó
concentraciones no valoradas, es decir no se tomo en cuenta las concentraciones
valoradas.

Para determinar la capacidad calorífica del calorímetro se observo un proceso


endotérmico.

Para determinar los calores de neutralización, dilución y disociación se identificó


proceso exotermico.

Las gráficas no mostraban curvas bien definidas.

En la gráfica de dilución NaOH 2N se observa un punto muy alejado de la recta


trazada, el punto inicial de ese varía mucho con los puntos que tenían una
tendencia lineal, es probable que ahí haya un error de toma de datos.

8.- RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar la lectura temperatura inicial cuando t=0 segundos

Se recomienda tomar en cuenta las concentraciones de las soluciones valoradas


para realizar los cálculos y asi obtener un error porcentual menor.

Se recomienda realizar las gráficas midiendo de forma precisa ( con ayuda de


reglas milimétricas) para obtener valores de temperaturas corregidas mas
precisas.

9.- BIBLIOGRAFÍA

http://materias.fi.uba.ar/6302/TP5.pdf

https://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes2Qui/EntalpiaNeutralizacion.pdf

 Físico Química. Atkins


 Físico Química. Castellán
 Guía de Laboratorio de Fisicoquímica. Ing. Avendaño

También podría gustarte