Calor de Neutralización
Calor de Neutralización
FACULTAD DE INGENIERIA
CURSOS BASICOS
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
PRACTICA Nro 3
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN
H H ( productos) H (reactivos )
H es positivo cuando la entalpía de los productos (estado final) es mayor que la
nta1pía de los reactivos (estado inicial), lo que indica que el sistema ha ganado
energía proceso endotérmico). AH es negativo cuando la entalpía de los productos es
menor que la entalpía de los reactivos, lo que indica que el sistema ha perdido
energía (proceso exotérmico).
El cambio de entalpía de una reacción puede obtenerse a partir del calor absorbido
desprendido a presión constante.
También podría calcularse (ecuación 2) si se conocieran las entalpías de todos los
reactivos y productos.
Sin embargo, no se pueden determinar valores absolutos de la entalpía de una
sustancia, y sólo se pueden dar valores relativos a una referencia arbitraria. Esta
referencia está basada en las entalpías o abres de formación. La entalpía de
formación de un compuesto es el cambio de entalpía asociado con la formación de un
mol del compuesto a partir de sus elementos, en condiciones de presión constante.
Esta magnitud puede variar con las condiciones experimentales (por ejemplo, la
temperatura, presión o estado de los reactivos y productos). Se define, por tanto, la
entalpía estándar de formación ΔfHº, de un compuesto como el cambio de entalpía
que acompaña a la formación de un mol del compuesto a partir de sus elementos,
con todas las sustancias en sus estados estándar. El estado estándar de una
sustancia es la forma más estable a la temperatura de interés y presión de 1 bar El
estado estándar no especifica la temperatura, y los valores de Δ fHº tabulados son los
correspondientes a 298 K (25 °C).
r H o ni H io ( productos) mi H io (reactivos )
H 298
o
56,0KJ por mol de agua formada
Este valor aparentemente independiente del ácido o base empleado es el mismo que
el de la entalpia de formación del agua a dilución infinita (—55,84 kJmol-1 En la
reacción de neutralización de un ácido y una base fuertes muy diluidos:
AH BOH AB H 2O
Las especies iónicas están totalmente disociadas, por lo que las entalpías del anión
del ácido y del catión de la base que aparecen en ambos lados de la ecuación se
cancelan al aplicar la ecuación (3) para calcular la entalpía de la reacción. La
variación de entalpía resultante es la del proceso a dilución infinita:
H OH H 2O
Para el que:
Q mi ci T
En esta expresión m y c son la masa y calor específico a presión constante,
respectivamente, de cada uno de los componentes.
Cuando dos cuerpos intercambian calor, la cantidad de energía en forma de calor que
gana uno de ellos es igual a la que pierde el otro. Por tanto, si como consecuencia de
la reacción producida en el calorímetro se libera una cierta cantidad de energía, ésta
será absorbida por todos los componentes del sistema, ya que éste es cenado y
adiabático, y no se pierde calor al exterior. Se tiene pues:
Qliberado Qabsorvido 0
Igualdad que se cumple cuando el sistema está perfectamente aislado térmicamente
del exterior y no existen disipaciones de energía.
QN mcd T m j c j T
En la que QN es el calor liberado en la neutralización, es la masa de disolución
resultante tras la reacción, cd es el calor específico de la disolución resultante, T es
el incremento de temperatura, y el último sumando corresponde a la absorción de
calor por los componentes pasivos del calorímetro mencionados anteriormente.
Se puede considerar que el calor absorbido por los componentes del calorímetro es
igual al que absorbería una masa de agua M denominada equivalente en agua del
calorímetro Esta magnitud es la masa de agua que para aumentar un grado de
temperatura necesita el mismo calor que el sistema calorimétrico para el mismo fin.
Por tanto:
m c T M cT
j j c
QN mcd T M c cT
Si se toma el calor específico de la disolución acuosa igual al del agua (c d = c = 4,184
J.g-1.K-1 la expresión (8) queda:
QN (m M e )cT
La ecuación (9) permite calcular el calor de neutralización determinando el
incremento de temperatura que se produce al mezclar en el calorímetro una
disolución de ácido y otra de base para dar una masa total m. El incremento de
temperatura debe tomarse de una curva de calentamiento como la de la figura, en la
que se representa la temperatura frente al tiempo.
La entalpía de neutralización la expresión por mol de ácido neutralizado se calcula
mediante la expresión:
QN
H N
n
En la que n es la cantidad de ácido comercial neutralizado (mol) en el calorímetro.
Para aplicar las ecuaciones (9) y (10) es necesario determinar el equivalente en agua
del calorímetro, en condiciones lo más parecidas posible a las de la reacción de
neutralización.
Una porción de agua, de masa m se calienta hasta una temperatura T c El agua fría,
de masa mF, se introduce en el calorímetro y se deja equilibrar su temperatura con la
de las paredes del Dewar y los demás componentes del calorímetro, TF Se mezclan
e! agua caliente y el agua fría, hasta que se alcance la temperatura de equilibrio, T eq.
Si se considera que la capacidad calorífica del agua no varía con la temperatura se
tiene:
ARMAR EL EQUIPO
2g
Medir T inicial
Medir T cada 10 s
150 ml
VALORAR SOLUCIONES
5 ml de HCl 2N
Medir T inicial
150 ml Medir T cada 10 s
DETERMINACIÓN CALOR DE NEUTRALIZACIÓN
5 ml de HCl 2N
5 ml NaOH 2N
Medir T inicial
150 ml HCl 0,1N Medir T cada 10 s
CALOR DE DISOCIACIÓN
Medir T inicial
Medir T cada 10 s
5 ml HAc 2N
FIN
5.- DATOS EXPERIMENTALES
6.- CALCULOS
CAPACIDAD CALORIFICA
CAPACIDAD CALORIFICA
T’2= 17,48 17,5
17,4
TEMPERATURA [°C]
17,3
17,2
17,1
17
T’1=16,958
16,9
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
P. INICIAL TIEMPO [s]
P. FINAL
P. PRINCIPAL
CALCULO DE MOLES:
n=
△T=T2-T1=16,958-17,48 = -0,522
Mediante la ecuación:
Dato bibliográfico:
Entonces de (1):
CALOR DE DILUCIÓN:
GRAFICAS T(°C) vs t(c/10s)
14,4
TEMPERATURA [°C]
14,35
14,25
14,2
0 20 40 60 80 100 120 140
P. INICIAL TIEMPO [s] P. FINAL
P. PRINCIPAL
CALCULO DEL CALOR DE DILUCIÓN:
Con:
En (3):
Calor de Dilución del NaOH en H2O:
16,1
T’1=16,09
16,05
16
15,95
15,9
15,85
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO s
P. INICIAL P. FINAL
P. PRINCIPAL
NaOH 2[N].
Con:
En (3):
15,75
15,7
150ml de H2O y 5ml de CH3COOH.
CH3COOH 2[N].
En (3):
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN:
GRÁFICAS
19,9
19,8
19,7
19,6
19,5
T’1=19,42 19,4
19,3
19,2
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO [s]
P. INICIAL P. FINAL
P. PRINCIPAL
(4) EN (5):
En (6):
20,6
20,5
20,4
20,3
(4) EN (5):
En (6):
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN Hac 2N CON NaOH
0,1N
20,6
T’2 = 20,52
20,5
20,4
TEMPERATURA [°C]
20,3
20,2
20,1
20
19,9
19,8
T’1 = 19,72
19,7
19,6
0 20 40 60 80 100 120 140 160
TIEMPO [s]
P. FINAL
P. INICIAL P. PRINCIPAL
(4) EN (5):
En (6):
CALCULO DE ERRORES:
Para HCl:
E%= 11.34%
Para el NaOH
E%= 30.30%
Para el CH3COOH:
E%= 14.74%
7.- CONCLUSIONES
Los errores obtenidos son mayores al 5% por lo que se concluye que algo se hiso
mal en el experimento.
Los errores mayores al 5% pueden ser producto de que en los cálculos se utilizó
concentraciones no valoradas, es decir no se tomo en cuenta las concentraciones
valoradas.
8.- RECOMENDACIONES
9.- BIBLIOGRAFÍA
http://materias.fi.uba.ar/6302/TP5.pdf
https://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes2Qui/EntalpiaNeutralizacion.pdf