Piel y Anexos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

CIRCULO ACADEMICO DE MEDICINA

BERZERK
“Juntos hasta el internado”

HISTOLOGÍA

PIEL Y ANEXOS
Diego Guarniz
FMUNT
Promoción LV
TEORÍA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 04: PIEL Y ANEXOS
Paciente mujer de 12 de años de edad que acude a consulta externa
de Dermatología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN),
Lima-Perú, por presentar lesiones cutáneas de 10 meses de
evolución.
Antecedentes de importancia: Faringitis recurrente, el último
episodio cursó con alza térmica y precedió al brote cutáneo.
Examen físico: Se evidencian varias placas eritematosas,
descamativas, de bordes definidos localizadas en la piel de la región
de las rodillas y codos. No se evidenció compromiso de las uñas,
cuero cabelludo ni del resto de la piel.
Estudio histopatológico: Se evidencia hiperqueratosis moderada
con paraqueratosis, hiperplasia epidérmica con elongación leve de
las crestas interpapilares e infiltrado inflamatorio.
CUESTIONARIO
1. ESTRUCTURA DE LA PIEL Y QUERATINOCITOS:
1.1. Describa la piel como órgano, sus funciones y sus capas
1.2. Describa las capas de la epidermis y sus características.
1.3. El queratinocito: Origen, características, función y ciclo de renovación
epitelial.
1.4. Explique qué sucede en la epidermis del paciente del caso presentado.

2. NO QUERATINOCITOS DE LA EPIDERMIS
2.1. Células de Langerhans. Origen, características y funciones.
2.2. Células de Merkel. Origen, características y funciones.
2.3. Melanocitos. Origen, características y funciones.
2.4. ¿Cuál de estas células cree Ud. ha participado en la patogenia de la
enfermedad del paciente del caso clínico presentado?
CUESTIONARIO

3. DERMIS Y GLANDULAS DE LA PIEL


3.1. Describa las capas de la dermis y sus características histológicas.
3.2. Describa las glándulas de la piel: Glándulas sudoríparas y sebáceas.
3.3. ¿Cree Ud. que habrá alteración en la dermis o en las glándulas de la piel
en el paciente del caso clínico presentado?

4. APÉNDICES CUTÁNEOS
4.1. Pelo. Describa su estructura, formación y función.
4.2. Uñas. Describa su estructura, formación y función.
1.1. PIEL: FUNCIONES Y CAPAS
FUNCIONES

Protección
La queratina impide
Termorregulación
que el cuerpo quede
Sensitiva y sensorial turgente o que se
Endocrina y Exocrina contraiga al
sumergirse en agua
Mantiene equilibrio hídrico
dulce o de mar
Absorción de radiación UV  Vit D
Sistema de comunicación sexual
Refleja estados emocionales
EPIDERMIS
• Epitelio estratificado plano queratinizado
• Función: PROTEGER contra lesiones externas y pérdida
de líquidos
• Piel FINA  4 estratos
• Piel GRUESA  5 estratos (se añade el estrato lúcido)
• Deriva del ectodermo
• 4 tipos celulares: Queratinocitos, Melanocitos,
Langerhans y Merkel.
• La más delgada está en párpados (0.05 mm).
• La más gruesa está en palmas y plantas (1 – 1.5 mm).
DERMIS
• Debajo de la epidermis, unidos mediante
hemidesmosomas.
• Tejido conectivo.
• No tiene límites precisos.
• La más delgada  párpados y prepucio (0.6 mm.)
• La más gruesa  palmas y plantas (3 mm.)
• Más fina en la parte ventral que en la dorsal y más en la
mujer que en el hombre.
• En piel GRUESA forma PAPILAS que se corresponde con
crestas de la superficie cutánea  Huellas dactilares.
• 2 capas: Dermis papilar y reticular
PIEL GRUESA PIEL FINA
HIPODERMIS

• Debajo de la dermis.
• Panículo adiposo + tejido conectivo laxo circundante.
• Fibras colágenas paralelas a la superficie de la piel.
• Permite el movimiento de la piel sobre estructuras
subyacentes en algunas regiones.
• Más grasosa  Abdomen, muslos y nalgas.
• Menos grasosa  Párpados y pene
1.2. CAPAS DE LA EPIDERMIS

1.BASAL
2.ESPINOSO
3.GRANULOSO
4.LÚCIDO
5.CORNEO

Con LUCI Gano ESe Beso


ESTRATO BASAL

• «Renovación de células epidérmicas»


• «Estrato germinativo»
• Una sola célula de espesor.
• Se apoya en la lámina basal.
• Contiene células madre  Queratinocitos
• Células ¿cúbicas? (cilíndricas bajas), escaso citoplasma,
núcleos juntos, basofilia pronunciada.
• Contienen melanina transferida de melanocitos.
• Desmosomas (c-c) y hemidesmosomas (c-m)
• Hacen mitosis por ambos ejes de división.
• También encontramos Melanocitos y Merkel.
ESTRATO ESPINOSO
• Capa más gruesa
• Células espinosas o «espinocitos»
• 3 – 4 capas
• Presentan evaginaciones citoplasmáticas unidas a las de la otra célula mediante
desmosomas en el «nodo de Bizzozero»
• Se aplanan hacia la superficie.
• Queratinocitos más grandes que en el E. Basal.
• Forma poliédrica, núcleo central y citoplasma basófilo (menos que el basal).
• Espacio entre células  ARTEFACTO
• Producen INVOLUCRINA  Envoltura para superficie interna de su membrana.
• Hacen Mitosis.
• Con Langerhans.
• Intersticios entre espinocitos ocupados por prolongaciones de Melanocitos y
Langerhans.
ESTRATO BASAL + ESTRATO ESPINOSO =
ESTRATO DE MALPIGHI

ESTRATO GRANULOSO

• Con gránulos de QUERATOHIALINA.


• Capa más superficial que no está queratinizada (las demás ya se queratinizan).
• Espesor: 1-3 (Ross) // 3-5 (Geneser) // 2-4 (Ham)
• Células aplanadas
• Núcleos empiezan a degenerarse
• Pocos organelos pero abundantes granulos.
ESTRATO LÚCIDO
• Células aplanadas, sin núcleo, escasas capas.
• Muy eosinófilo.
• Solo en piel gruesa.

ESTRATO CORNEO
• «Primera barrera mecánica de la epidermis»
• Células: Anucleadas, sin organelos, planas, llenas de filamentos de queratina,
eosinófilas.
• Son las células más diferenciadas de la epidermis.
• Estrato con el espesor más variable de todos (piel gruesa y fina)
• En parte profunda: Membranas cubiertas por una capa extracelular de lípidos
que forman la barrera contra el agua.
• En parte superficial: Estrato descamativo o disyuntivo.
• Según ‘Brusco’: Se conservan algunos organelos.
BASAL ESPINOSA GRANULOSA LÚCIDA CÓRNEA
Núcleo del
Ovales y muy juntos Redondeado, central. Empieza a degenerar. No tiene No tiene
queratinocito
Forma del
Cúbicas Poliédricas Aplanadas Aplanadas Aplanadas
queratinocito
Numerosas capas
Número de capas 1 3-4 3-5 Escasas capas
(variable)
pH Neutro Neutro Neutro (7.17) Ácido (4-6) Ácido
Prolongaciones de
Células dendríticas Melanocitos y células de
Células de Langerhans Melanocitos y - -
más abundantes Merkel
Langerhans
Forman la barrera
Producir nuevos Producen involucrina y hidrofóbica vaciando el
Función - Renovación de la piel
queratinotcitos cuerpos laminados contenido de los
cuerpos laminados

Tipo de unión Desmosomas y Desmosomas se


Desmosomas Desmosomas -
celular Hemidesmosomas desintegran
Tonofilamentos
Formando haces de Densamente
Queratina K5 y K14 K1 y K10 entrecruzados por
filamentos agrupadas en haces
filagrina
Mitosis Si Si Poca Nula Nula
Gránulos de Presente solo en piel
Característica Células madre Puentes intercelulares Descamación
queratohialina gruesa
Organelos Gránulos de
Ribosomas Cuerpos laminados No tiene No tiene
representativos queratohialina
1.3. EL QUERATINOCITO
QUERATINOCITO BASAL

• Con filamentos de queratina tipo 5 y 14.


• Abundantes mitocondrias y ribosomas.
• Se dividen constantemente
QUERATINOCITO ESPINOSO

• Con filamentos de queratina tipo 1 y 10


• Filamentos de queratina empiezan a agruparse en tonofibrillas
• Se empiezan a formar los Cuerpos Laminares y los Gránulos
de Queratohialina (parte superior).
Cuerpos Laminares • Gránulos con membrana que contienen glucolípidos
(acilglucosilceramira).
Queratinosomas • Serán liberados al exterior en el estrato granuloso para formar
Cuerpos de Odland la barrera contra el agua.
QUERATINOCITO GRANULOSO

• Con filamentos de queratina tipo 2e y 9


• Con abundantes Cuerpos Laminares y Gránulos de
Queratohialina.
• Inicia cornificación.
• Gránulo sin membrana que contiene Filagrina, Tricohialina y
Gránulo de aminoácidos azufrados (precursores).
Queratohialina • La Filagrina se une a los filamentos de queratina y los agrupa en
el citoplasma para adquirir mayor firmeza.
QUERATINOCITO CÓRNEO

• Sin núcleo ni citoplasma, con agregados de tonofilamentos


entrecruzados por filagrina.
• Descamación regulada por pH  pH: 4-6
• Enzimas implicadas: LEKTI // KLK
Cubierta de Células Cornificadas Compuesta
• El complejo queratina-filagrina se deposita dentro de la membrana plasmática formando una estructura
denominada cubierta de células cornificadas
• Otras proteínas adicionales (la involucrina, las proteínas pequeñas ricas en prolina [SPR] y la
loricrina) forman enlaces cruzados y refuerzan la cubierta de células cornificadas justo por debajo de la
membrana plasmática.
• En el exterior de la célula, un complejo de lípidos extruidos de los cuerpos laminares forman enlaces
cruzados en la envoltura celular.

Queratina-Filagrina + Involucrina-SPR-Loricrina + Lípidos extracelulares


2. NO QUERATINOCITOS
Melanocito Langerhans Merkel
Desconocido. Células de
Citoblastos linfoides cresta neural (Geneser,
Células precursoras de
Origen multipotenciales (CFU-L) Ross). Queratinocito
melanocitos (Cresta neural)
(Médula ósea) modificado (Kierzenbaum,
Gartner)
Forma Dendrítica Dendrítica Irregular (no dendrítica)
En todas las capas. Estrato basal de epidermis.
Estrato basal de epidermis y abundante en estrato abundante en zonas de
Ubicación
dermis subyacente espinoso y dermis percepción sensorial aguda
subyacente (pulpejo de dedo, labios)
Núcleo Ovalado Ovalado, con hendidura Lobulado
Con prolongaciones de Con prolongaciones de
Con prolongaciones a través
Citoplasma tonofilamentos entre filamentos con citoqueratinas
de queratinocitos
queratinocitos K8, K18 y K19.
Interacción
Sin desmosomas, mediante Sin desmosomas, mediante Mediante uniones
con
hemidesmosomas. E-cadherina desmosómicas
queratinocitos
Melanocito Langerhans Merkel
Vesículas neuroendocrinas
Pocas mitocondrias
redondas
RE escaso
Organelas Golgi desarrollado
Cuerpos multivesiculares,
REL y ribosomas
lisosomas y vesículas
diseminados

Gránulos de Birbeck o
Gránulos de
Gránulos Premelanosomas vermiformes Forma de
neurosecreción de centro
citoplasmáticos Melanosomas bastón/raqueta.
denso de 80nm.
Con langerina y CD1a.
Disco piloso o placa
Asociación con Interacción con Linfocitos
Asociaciones nerviosa receptora (debajo
queratinocitos (unión mediante presentación de
externas de membrana basal)
melanoepidermicas) antígeno
“Corpúsculo de Merkel”
Actividad fagocítica.
Síntesis, transporte y
Funciones Presentación de
secreción de melanina Mecanorreceptores
relacionadas antígenos (presencia de
(coloración de la piel)
MHC I y II) a linfocitos T.
Melanocito Langerhans Merkel
• Relación Melanocito-
• Relación Langerhans – otra
Queratinocito: 1-4 o 4- • Conforma el 6-10% de las
célula: 1-53
Otros 10 células de la epidermis
• Conforma el 2-5% de las
• Melanosomas entre • Responde a presión suave.
células de la epidermis.
núcleo y región apical.
3.1. DERMIS
DERMIS PAPILAR

Fibroblastos dispersos entre haces de colágeno tipo III, fibras elásticas y


muchos capilares.

DERMIS RETICULAR

• Haces toscos muy empaquetados de colágeno tipo I y tipo III, fibras


elásticas abundantes alrededor de las glándulas.
• Dermatán sulfato abundante.
• Fibroblastos, macrófagos, linfocitos, adipocitos y mastocitos.
• Rico lecho vascular.
• Músculo liso en: Pene, escroto y areola de pezones  Piel arrugada
• También hay musculo liso junto a folículos pilosos  Erectores del pelo
3.2. GLÁNDULAS
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

• Glándulas tubulares enrolladas situadas en la dermis.


• Tubos cerrados inferiormente donde forman un «ovillo».
• Segregan sudor y restos de grasa líquida hacia la piel.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS


APOCRINAS ECRINAS

• PUBERTAD
• REGULAN TEMPERATURA
• Responden a las emociones
• Responden al calor
• Axilas, areola, pezón, genitales
• Todo el cuerpo excepto labios y
externos, párpados superiores
genitales externos
(glándulas de Moll) y conducto auditivo
• Más abundantes en palmas y plantas
externo (glándulas ceruminosas)
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS
• PUBERTAD
• Axilas, areola, pezón, genitales externos, párpados superiores (glándulas de Moll) y conducto
auditivo externo (glándulas ceruminosas)
• Luz amplia
• ASOCIADA A FOLÍCULOS PILOSOS
• Origen: Brotes epidérmicos de los folículos pilosos
• Drena en el folículo piloso por encima de las glándulas sebáceas.
• Secreción MEROCRINA

PORCIÓN SECRETORA CONDUCTO EXCRETOR

• Epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo.


• Epitelio estratificado cúbico (2 -3 capas).
• LUZ AMPLIA.
• LUZ ESTRECHA
• Almacena el sudor en la luz.
• Recto.
• Con CÉLULAS MIOEPITELIALES entre las
• Desemboca en el folículo piloso.
células secretoras y la membrana basal.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS
• REGULAN TEMPERATURA
• Todo el cuerpo excepto labios y genitales externos
• Más abundantes en palmas y plantas
• No se asocian a folículos pilosos
• Origen: Brotes de epidermis fetal

PORCIÓN SECRETORA CONDUCTO EXCRETOR

• CÉLULAS CLARAS: Secretan glucógeno • Epitelio estratificado cúbico (2 capas).


y forman el componente acuoso del sudor. • Más enrollado que las apocrinas.
No están hacia la luz. • Sus células se ven más oscuras que la
• CÉLULAS OSCURAS: Secretan porción secretora.
glucoproteínas. Hacia la luz
• CÉLULAS MIOEPITELIALES: En la parte
basal.
3.2. GLÁNDULAS
GLÁNDULAS SEBÁCEAS

• En todo el cuerpo excepto palmas, plantas y dorsos de manos y pies.


• Se vacían hacia el folículo piloso
• Derivan de brotes de la Vaina Radicular Externa del folículo.
• Secreción HOLOCRINA
• Responden a hormonas

PORCIÓN SECRETORA CONDUCTO EXCRETOR

Formada por uno o varios alveolos dilatados • Muy corto


en forma de racimo de uvas • Epitelio estratificado plano que se
continúa con la vaina del pelo y la
epidermis.
• Junto al infundíbulo del folículo piloso
forman el Conducto Pilosebáceo
UÑAS

PLACA LECHO RAÍZ MATRIZ


LÚNULA EPONIQUIO HIPONIQUIO
UNGULAR UNGULAR UNGULAR UNGULAR

Células Capa
Parte grande Parte proximal Epitelio epidérmica
epiteliales Parte blanca Pliegue
arqueada de la uña grueso en el engrosada
contínuas con en forma de delgado con
visible. cubierta por que descansa que se ubica
el estrato semiluna en la queratina dura
epidermis. la raíz parte proximal que cubre la en elborde
basal y
ungular. Se de la placa raíz de la uña. libre de la
espinoso
encarga de ungular. uña.
sobre el que
dar origen a la Gruesa capa
descansa la
uña. de células
placa ungular.
cornificadas
parcialmente.
PRÁCTICA
PIEL
• E. CORNEO
• DERMIS PAPILAR
• DERMIS
RETICULAR
• ZONA DE
DESCAMACIÓN
PIEL
• E. BASAL
• E. ESPINOSO
• QUERATINOCITO
• DERMIS PAPILAR
PIEL
• E. BASAL
• E. ESPINOSO
• DERMIS PAPILAR
• VASOS
SANGUÍNEOS
PIEL – GLÁNDULAS
SUDORÍPARAS
E • CONDUCTO
EXCRETOR
• PORCIÓN
SECRETORA
S
PIEL – GLÁNDULA
SEBÁCEA
• ADIPOCITO
FOLÍCULO PILOSO
• VRE
• VRI (HENLE-
HUXLEY-
CUTÍCULA)
• TALLO DEL PELO
FOLÍCULO PILOSO
• BULBO PILOSO
• PAPILA DÉRMICA
• MELANOCITOS
• MATRIZ

También podría gustarte