Piel y Anexos PDF
Piel y Anexos PDF
Piel y Anexos PDF
BERZERK
“Juntos hasta el internado”
HISTOLOGÍA
PIEL Y ANEXOS
Diego Guarniz
FMUNT
Promoción LV
TEORÍA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 04: PIEL Y ANEXOS
Paciente mujer de 12 de años de edad que acude a consulta externa
de Dermatología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN),
Lima-Perú, por presentar lesiones cutáneas de 10 meses de
evolución.
Antecedentes de importancia: Faringitis recurrente, el último
episodio cursó con alza térmica y precedió al brote cutáneo.
Examen físico: Se evidencian varias placas eritematosas,
descamativas, de bordes definidos localizadas en la piel de la región
de las rodillas y codos. No se evidenció compromiso de las uñas,
cuero cabelludo ni del resto de la piel.
Estudio histopatológico: Se evidencia hiperqueratosis moderada
con paraqueratosis, hiperplasia epidérmica con elongación leve de
las crestas interpapilares e infiltrado inflamatorio.
CUESTIONARIO
1. ESTRUCTURA DE LA PIEL Y QUERATINOCITOS:
1.1. Describa la piel como órgano, sus funciones y sus capas
1.2. Describa las capas de la epidermis y sus características.
1.3. El queratinocito: Origen, características, función y ciclo de renovación
epitelial.
1.4. Explique qué sucede en la epidermis del paciente del caso presentado.
2. NO QUERATINOCITOS DE LA EPIDERMIS
2.1. Células de Langerhans. Origen, características y funciones.
2.2. Células de Merkel. Origen, características y funciones.
2.3. Melanocitos. Origen, características y funciones.
2.4. ¿Cuál de estas células cree Ud. ha participado en la patogenia de la
enfermedad del paciente del caso clínico presentado?
CUESTIONARIO
4. APÉNDICES CUTÁNEOS
4.1. Pelo. Describa su estructura, formación y función.
4.2. Uñas. Describa su estructura, formación y función.
1.1. PIEL: FUNCIONES Y CAPAS
FUNCIONES
Protección
La queratina impide
Termorregulación
que el cuerpo quede
Sensitiva y sensorial turgente o que se
Endocrina y Exocrina contraiga al
sumergirse en agua
Mantiene equilibrio hídrico
dulce o de mar
Absorción de radiación UV Vit D
Sistema de comunicación sexual
Refleja estados emocionales
EPIDERMIS
• Epitelio estratificado plano queratinizado
• Función: PROTEGER contra lesiones externas y pérdida
de líquidos
• Piel FINA 4 estratos
• Piel GRUESA 5 estratos (se añade el estrato lúcido)
• Deriva del ectodermo
• 4 tipos celulares: Queratinocitos, Melanocitos,
Langerhans y Merkel.
• La más delgada está en párpados (0.05 mm).
• La más gruesa está en palmas y plantas (1 – 1.5 mm).
DERMIS
• Debajo de la epidermis, unidos mediante
hemidesmosomas.
• Tejido conectivo.
• No tiene límites precisos.
• La más delgada párpados y prepucio (0.6 mm.)
• La más gruesa palmas y plantas (3 mm.)
• Más fina en la parte ventral que en la dorsal y más en la
mujer que en el hombre.
• En piel GRUESA forma PAPILAS que se corresponde con
crestas de la superficie cutánea Huellas dactilares.
• 2 capas: Dermis papilar y reticular
PIEL GRUESA PIEL FINA
HIPODERMIS
• Debajo de la dermis.
• Panículo adiposo + tejido conectivo laxo circundante.
• Fibras colágenas paralelas a la superficie de la piel.
• Permite el movimiento de la piel sobre estructuras
subyacentes en algunas regiones.
• Más grasosa Abdomen, muslos y nalgas.
• Menos grasosa Párpados y pene
1.2. CAPAS DE LA EPIDERMIS
1.BASAL
2.ESPINOSO
3.GRANULOSO
4.LÚCIDO
5.CORNEO
ESTRATO GRANULOSO
ESTRATO CORNEO
• «Primera barrera mecánica de la epidermis»
• Células: Anucleadas, sin organelos, planas, llenas de filamentos de queratina,
eosinófilas.
• Son las células más diferenciadas de la epidermis.
• Estrato con el espesor más variable de todos (piel gruesa y fina)
• En parte profunda: Membranas cubiertas por una capa extracelular de lípidos
que forman la barrera contra el agua.
• En parte superficial: Estrato descamativo o disyuntivo.
• Según ‘Brusco’: Se conservan algunos organelos.
BASAL ESPINOSA GRANULOSA LÚCIDA CÓRNEA
Núcleo del
Ovales y muy juntos Redondeado, central. Empieza a degenerar. No tiene No tiene
queratinocito
Forma del
Cúbicas Poliédricas Aplanadas Aplanadas Aplanadas
queratinocito
Numerosas capas
Número de capas 1 3-4 3-5 Escasas capas
(variable)
pH Neutro Neutro Neutro (7.17) Ácido (4-6) Ácido
Prolongaciones de
Células dendríticas Melanocitos y células de
Células de Langerhans Melanocitos y - -
más abundantes Merkel
Langerhans
Forman la barrera
Producir nuevos Producen involucrina y hidrofóbica vaciando el
Función - Renovación de la piel
queratinotcitos cuerpos laminados contenido de los
cuerpos laminados
Gránulos de Birbeck o
Gránulos de
Gránulos Premelanosomas vermiformes Forma de
neurosecreción de centro
citoplasmáticos Melanosomas bastón/raqueta.
denso de 80nm.
Con langerina y CD1a.
Disco piloso o placa
Asociación con Interacción con Linfocitos
Asociaciones nerviosa receptora (debajo
queratinocitos (unión mediante presentación de
externas de membrana basal)
melanoepidermicas) antígeno
“Corpúsculo de Merkel”
Actividad fagocítica.
Síntesis, transporte y
Funciones Presentación de
secreción de melanina Mecanorreceptores
relacionadas antígenos (presencia de
(coloración de la piel)
MHC I y II) a linfocitos T.
Melanocito Langerhans Merkel
• Relación Melanocito-
• Relación Langerhans – otra
Queratinocito: 1-4 o 4- • Conforma el 6-10% de las
célula: 1-53
Otros 10 células de la epidermis
• Conforma el 2-5% de las
• Melanosomas entre • Responde a presión suave.
células de la epidermis.
núcleo y región apical.
3.1. DERMIS
DERMIS PAPILAR
DERMIS RETICULAR
• PUBERTAD
• REGULAN TEMPERATURA
• Responden a las emociones
• Responden al calor
• Axilas, areola, pezón, genitales
• Todo el cuerpo excepto labios y
externos, párpados superiores
genitales externos
(glándulas de Moll) y conducto auditivo
• Más abundantes en palmas y plantas
externo (glándulas ceruminosas)
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS
• PUBERTAD
• Axilas, areola, pezón, genitales externos, párpados superiores (glándulas de Moll) y conducto
auditivo externo (glándulas ceruminosas)
• Luz amplia
• ASOCIADA A FOLÍCULOS PILOSOS
• Origen: Brotes epidérmicos de los folículos pilosos
• Drena en el folículo piloso por encima de las glándulas sebáceas.
• Secreción MEROCRINA
Células Capa
Parte grande Parte proximal Epitelio epidérmica
epiteliales Parte blanca Pliegue
arqueada de la uña grueso en el engrosada
contínuas con en forma de delgado con
visible. cubierta por que descansa que se ubica
el estrato semiluna en la queratina dura
epidermis. la raíz parte proximal que cubre la en elborde
basal y
ungular. Se de la placa raíz de la uña. libre de la
espinoso
encarga de ungular. uña.
sobre el que
dar origen a la Gruesa capa
descansa la
uña. de células
placa ungular.
cornificadas
parcialmente.
PRÁCTICA
PIEL
• E. CORNEO
• DERMIS PAPILAR
• DERMIS
RETICULAR
• ZONA DE
DESCAMACIÓN
PIEL
• E. BASAL
• E. ESPINOSO
• QUERATINOCITO
• DERMIS PAPILAR
PIEL
• E. BASAL
• E. ESPINOSO
• DERMIS PAPILAR
• VASOS
SANGUÍNEOS
PIEL – GLÁNDULAS
SUDORÍPARAS
E • CONDUCTO
EXCRETOR
• PORCIÓN
SECRETORA
S
PIEL – GLÁNDULA
SEBÁCEA
• ADIPOCITO
FOLÍCULO PILOSO
• VRE
• VRI (HENLE-
HUXLEY-
CUTÍCULA)
• TALLO DEL PELO
FOLÍCULO PILOSO
• BULBO PILOSO
• PAPILA DÉRMICA
• MELANOCITOS
• MATRIZ