0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas25 páginas

Asesinos Múltiples

Este documento presenta una revisión de las teorías criminológicas sobre los asesinos en serie desde perspectivas biológica, psicológica y sociológica. Describe diferentes tipologías de asesinos en serie basadas en criterios como el número de víctimas, el periodo entre asesinatos, la motivación y el comportamiento geográfico. Finalmente, analiza las posibles motivaciones subyacentes en estos crímenes, incluyendo el control, el poder y la necesidad de sentirse vivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas25 páginas

Asesinos Múltiples

Este documento presenta una revisión de las teorías criminológicas sobre los asesinos en serie desde perspectivas biológica, psicológica y sociológica. Describe diferentes tipologías de asesinos en serie basadas en criterios como el número de víctimas, el periodo entre asesinatos, la motivación y el comportamiento geográfico. Finalmente, analiza las posibles motivaciones subyacentes en estos crímenes, incluyendo el control, el poder y la necesidad de sentirse vivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ASESINOS

MÚLTIPLES

CRIMINOLOGÍA
MG. LILIANA LLANOS SÁNCHEZ.
• Enel ambiente científico se han establecido tres niveles
para dilucidar a los as: biológico, psicológico y sociológico.

• Biología: el fenómeno se ha tratado con la intención de


localizar una falencia en el cerebro. un error en el
funcionamiento del cerebro que lo conciba como anormal y
comprender su maldad.

• Psicología: intenta identificar algún trastorno psicológico. el


asesino serial es concebido como un trastorno
psicopatológico en el que el aprendizaje, la educación, las
distorsiones cognitivas, las conductas disruptivas o el desarrollo
de personalidades anómalas revelarían como una persona
puede llegar a convertirse en un asesino en serie.
• Sociológico: contextualiza el fenómeno desde dos aspectos:
legal y resocializador.

• Legal: desde el punto de la imputabilidad del asesino en serie.

¿Está enfermo o simplemente es la personificación del mal?


Si está loco es un enfermo y debe tratarse con una intención
paliativa, si no es así, la sociedad debe defenderse de ellos
apartándolos.

• la resocializadora: proyecta la posibilidad de reeducación,


resocialización del asesino en serie.
ASESINOS SERIALES: AS
• Asesino que mata tres o más víctimas, de forma sucesiva y con
periodos de enfriamiento entre ellas. la característica principal
de esta tipología es la existencia de un periodo de enfriamiento
e individualización de los crímenes.

• El periodo de enfriamiento es un espacio temporal en el que el


homicida no mata, aunque puede estar planeándolo.

• Una vez consumado el crimen, el asesino consigue cubrir las


necesidades psicológicas que buscada y obtiene una
sensaciones de poder, dominio, venganza que lo sacian.
• En momentos cuando el asesino no
requiere matar otra vez, a veces siente
la necesidad de recrear y revivir el
crimen, por lo que puede hacer uso de
“trofeos” robados de la escena del
crimen.

• La saciedad es momentánea, las


recreaciones llegan un momento en
que no son capaces de sustituir el paso
al acto de su fantasía y el asesino
vuelve a matar.

• Múltiples traumas como abuso infantil,


desestructuración familiar, experiencias
violentas y rechazo escolar pueden
incidir sobre los factores
predisponentes.
• Los traumas forjan sentimientos
de desconfianza, rechazo y
numerosas reacciones
emocionales negativas que lo
trasladan a estados de ansiedad
y frustración.

• Realiza las conductas como


forma de reestablecer cierto
equilibrio y autoestima, tomando
de los otros lo que siente que le
han arrebatado y eliminando la
ansiedad y el estrés
momentáneamente.
• El AS es un subtipo dentro de los asesinos
múltiples. concurren distintas clasificaciones
de asesinos en serie en función de los
diversos criterios usados para establecer las
tipologías, teniendo en cuenta el mo, la
interacción que establece con la víctima, la
motivación y el comportamiento
geográfico.

• El F.B.I utiliza un modelo de explicación


conocido como modelo de motivación.
fundamentado en el estudio de 36 asesinos
sexuales del proyecto PIPC proyecto de
investigación personalidad criminal, que dio
lugar a la clasificación organizado y
desorganizado. RESSLER
• Difíciles de identificar y capturar. suelen conocer la ciencia
forense y planean al detalle cada uno de sus pasos.
escogen a sus víctimas con parsimonia y detenimiento, para
luego intentar ganarse su simpatía y confianza.

• Características: inteligentes, meticulosos, ordenados,


amigables e incluso pueden estar casados y tener hijos.
sienten orgullo de sus actos y atienden a las repercusiones
que éstos tienen en los medios de comunicación. (ted
bundy y john wayne gacy)

ASESINOS ORGANIZADOS
ASESINOS DESORGANIZADOS
• Crímenes no planeados, pero muy violentos. responden a
impulsos irrefrenables, los cuales pueden emerger en
cualquier momento y lugar, siempre que surja la
oportunidad.

• Características: coeficiente intelectual tiende a ser más


bajo que el de los asesinos organizados. excéntricos y poco
sociables. de pocos amigos cercanos o pareja estable. no
les gusta permanecer en un lugar por mucho tiempo.
(Francisco García Escalero, el asesino de mendigos)
• Asociados al género femenino. habitualmente son
enfermeros o cuidadores que aprovechando su poder
sobre la persona bajo su tutela, proceden a matarla,
arguyendo que le realiza un favor al evitarle más
sufrimiento.

• Características: inteligentes y saben ocultar


cuidadosamente sus crímenes. (Harold Frederick Shipman,
Marcel Petiot, John Bodkin Adams Y La Dupla De Cathy
Wood Y Gwendolyn Graham).

ÁNGELES DE LA MUERTE
VIUDAS NEGRAS

• Mujeres que matan sin la ayuda de terceros a personas


cercanas, especialmente a sus maridos, motivadas por
intereses económicos, celos o venganza. (Kelleher Y
Klleher)

• Características:ambiciosas, celosas o despechadas.


(Stacey Castor, Belle Gunnes Y Lidya Trueblood).
ASESINO EN MASA (AM)
MASSKILLERS
• Mata a cuatro o más víctimas en un mismo momento
temporal y lugar. no existe periodo de enfriamiento porque
los asesinatos se producen de forma sucesiva o con muy
poco espacio de tiempo entre ellos.

• Ellugar no tiene que ser el mismo espacio donde se


concentren todas las víctimas, sino que puede haber
desplazamiento por la zona sin que implique viaje o alejarse
excesivamente del lugar donde comienza los asesinatos.
ASESINO FRENÉTICO (AF)
SPREEKILLERS
• Mata a dos o más víctimas en un periodo de tiempo consecutivo y
en dos o más lugares.

• El tiempo que transcurre entre un asesinato y otro no se debe a un


periodo de enfriamiento, sino que es el tiempo que transcurre en
encontrar una nueva víctima.

• Requiere movilidad geográfica del asesino. el asesino no deja de


matar, no habría individualización de cada víctima, es parte de una
serie consecutivas de asesinatos.
• Visionario: es un psicótico que tiene alucinaciones auditivas que le incitan
a matar.

• Misionario: no tiene alucinaciones, elabora un idea delirante en la que


tiene la misión de acabar con determinado tipo de personas (prostitutas,
drogadictos, vagabundos...), se cree un salvador, un redentor.

• Hedonista: mata por el puro placer que le produce acabar con la vida
de otra persona.

• Dominante: mata por la sensación de poder que le produce tener en sus


manos la vida y la muerte de una persona. control y poder.

HOLMES Y DEBERGER (1988)


FOX Y LEVIN (2006)
• Emocionales: se mueven por la sensación de experimentar
sensaciones fuertes. subtipos: el sádico: se excita con el dolor de la
víctima y el dominante: necesita experimental la sensación de
dominación y control sobre la víctima.

• Misionarios: creen que tienen una misión que cumplir con sus
asesinatos. subtipos: el reformista: que no tiene alucinaciones y el
visionario: que sí las tiene.

• Por conveniencia: consiguen un beneficio con sus víctimas. subtipos,


sicarios, asesinos a sueldo: saca provecho, suelen ser y el protector:
asesina para no eliminar testigos y protegerse.
KIM ROSSMO (1995)
• Cazador: busca a sus víctimas en los alrededores de donde vive.

• Cazador furtivo: actúa en un área específica que es distinta a donde


vive.

• Pescador: actúa en su zona de actividad rutinaria, donde trabaja,


donde se divierte, inquiriendo la víctima y situación oportuna.

• Trampero: usa artimañas y situaciones para llevar a la víctima a su


punto de anclaje, es allí donde comete el delito.
CANTER Y SALFATI (1999)
• Instrumental-cognitivo: racional, premeditado, planificados, su
asesinato tiene una intencionalidad, persigue la obtención de un
objetivo.

• Instrumental-oportunista: obtención de algún beneficio con su


víctima. es seleccionada por estar en un momento y lugar propicio
para el agresor.

• Expresivo-impulsivo: actúa como respuesta a un estado emocional


intenso, su crimen es el resultado de la ira o la venganza contra la
víctima.
MOTIVACIONES
• Venganza-justificación: la justificación de sus actos como tema
predominante, acompañado de una relación distorsionada con el
resto del mundo.

• Todos los asesinos en serie estudiados se consideraban


sorprendentemente como víctimas, su violencia era consecuencia de
un maltrato injustificado que había sufrido en sus vidas y que como
consecuencia había generado una fuente de ira y odio que era
descargada en sus crímenes contra sus víctimas. (skrapec)

• Capacidad para empatizar cognitivamente con sus víctimas pero no


emocionalmente. podían comprender el daño que hacían a sus
víctimas pero no podían sentir nada por ellas.
• Control y poder: sensación de control y poder que
experimentaban cuando acababa con la vida de una
persona.

• Esta necesidad de control y poder era fruto de sus fantasías,


en las que se veían a ellos mismo como lo más importante.

• El paso de la fantasía a la realidad por medio de un crimen


les otorgaba, aunque momentáneamente, la sensación de
poder y control.
• Sentirse vivos: matar les hace sentirse vivos.

• Experimentan un éxtasis eufórico, una ira violenta que, cuando es


descargada por medio del crimen, le provocaba una sensación de
placer seguida de una sensación de calma y finalmente una sensación
de alivio.
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL
• CARRANCA, RAÚL Y TRUJILLO, PRINCIPIO DE LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL Y DE DERECHO
PENAL, MÉXICO, 1955.
• FERRI, ENRICO, EL HOMICIDA EN LA PSICOLOGÍA Y EN LA PSICOPATOLOGÍA CRIMINAL,
MADRID, ED., REUS. 1830.
• GAROFALO, RAFFAELE, LA CRIMINOLOGÍA, MADRID.
• IBÁÑEZ DE LA CORTE, LUIS, CRIMEN ORGANIZADO, EVOLUCIÓN Y CLAVES DE LA
DELINCUENCIA ORGANIZADA, ED., PLANETA .S.A. BARCELONA. 2010.
• LOMBROSO, CESAR, EL DELITO, SUS CAUSAS Y SUS REMEDIOS, MADRID, 1902.
• LOMBROSO, JOSÉ, L. HOMME CRIMINEL, PARÍS, FÉLIX ALCAN, 1887.
• MARQUES DE BECCARIA, DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS, MADRID, 2012.
• REYES ECHANDIA, ALFONSO, CRIMINOLOGIA, EDITORIAL TEMIS S.A., OCTAVA EDICIÓN,
AÑO 2003.
• RAMÍREZ BASTIDAS, YESID. EL CONTROL DE GARANTÍAS EN EL PROCESO PENAL. LEYER.
EDICIÓN: 1ª ED., AÑO: 2015.
• RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS, TRATADO DE CRIMINOLOGÍA, 2004.
• RODRÍGUEZ MANZANERA, LUIS, CRIMINOLOGÍA, 2011.
• TOCORA, LUIS FERNANDO, POLÍTICA CRIMINAL CONTEMPORÁNEA, 1997
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

• ABELLO GUAL, JORGE ARTURO, TENDENCIAS POLÍTICO-CRIMINALES EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO, EDITORIAL


LEYER, PRIMERA EDICIÓN, AÑO 2007.

• ANIYAR DE CASTRO, LOLA, VICTIMOLOGÍA, MARACAIBO, 1969. CRIMINOLOGÍA DE LA REACCIÓN SOCIAL, MARACAIBO,
UNIVERSIDAD DE ZULIA, 1977.

• ARAGON, ARCESIO, ELEMENTOS DE LA CRIMINOLOGÍA Y CIENCIA PENAL, POPAYÁN, IMPRENTA DEPARTAMENTAL, 1934.

• BARATTA, ALESSANDRO, CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CRITICA DEL DERECHO PENAL, 2009.

• BARATTA, ALESSANDRO, CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL ALTERNATIVA, REVISTA DE DERECHO PENAL Y


CRIMINOLOGÍA, BOGOTÁ, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, 1979, VOL. II NUM. 5.

• CÓRDOBA TRIVIÑO, JAIME Y MONTOYA REYES, CAMILO, ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL, PROCURADURÍA GENERAL DE
LA NACIÓN. INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO, 2006.

• GONZÁLEZ VIDAURRI, ALICIA, CRIMINOLOGÍA, 2010.

• HENRÍQUEZ, ENRIQUE, CRÍMENES DE LA BRUJERÍA, BUENOS AIRES, EDITORIAL DEPALMA, 1970.

• INGENIEROS, JOSÉ, CRIMINOLOGÍA, BUENOS AIRES, TALLERES GRÁFICOS ARGENTINOS, 1919.

• LAIGNEL LAVASTINE, STANCIU, COMPENDIO DE CRIMINOLOGÍA, TRAD. DE ALFONSO QUIROZ CUARÓN. MÉXICO, EDITORIAL
JURÍDICA MEXICANA, 1959.

• RENGEL, JORGE HUGO, LA CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DELITO, RIOJA, ECUADOR, ED. UNIVERSITARIA, 1968.

• RODRÍGUEZ CAMPOS, CARLOS, Y GARCÍA MERCADER, EMILIO JOSÉ, VICTIMIZACIÓN Y DESVICTIMIZACIÓN, EDITORIAL
TEMIS S.A., PÁGINAS 136, PRIMERA EDICIÓN, AÑO 2014.

• ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL, POLÍTICA CRIMINAL LATINOAMERICANO, BUENOS AIRES, EDITORIAL HAMMURABI, 1982.
RECURSOS VIRTUALES

• EL ACCESO Y CONSULTA SE REALIZA DESDE CUALQUIER EQUIPO EN RED DE


LA UNIVERSIDAD VISITANDO LA PÁGINA DE LA BIBLIOTECA.

• HTTP://UNISIMONBOLIVAR.LEYEX.INFO/

• HTTP://SITE.EBRARY.COM/LIB/ALIANZALOGISTICADELCARIBESP/HOME.ACTIO
N

• HTTP://SITE.EBRARY.COM/LIB/BIBLIOTECASB/HOME.ACTION

• WWW.NOTINET.COM.CO

• CORTE PENAL INTERNACIONAL:


HTTP://WWW.UN.ORG/SPANISH/LAW/ICC/INDEX.HTML
JURISPRUDENCIA

• TEMA: REBAJA DE PENAS Y TRATO DIFERENCIADO ENTRE DELITOS Y CONTRAVENCIONES.


SENTENCIA C-1112 DE 2000. CORTE CONSTITUCIONAL. MAGISTRADO PONENTE: CARLOS
GAVIRIA DÍAZ.

• TEMA: ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PARTICULARES CUANDO EL AFECTADO SE


ENCUENTRA EN ESTADO DE INDEFENSIÓN. ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. SENTENCIA T 643 DE 2013. CORTE
CONSTITUCIONAL. MAGISTRADO PONENTE: MARÍA VICTORIA CALLE VICTORIA.

• TEMA: LA ESCUELA POSITIVA O ANTROPOLÓGICA DEL DERECHO PENAL. EXPEDIENTE D-


5865. SENTENCIA C-040/06. CORTE CONSTITUCIONAL. MAGISTRADO PONENTE: JAIME
ARAUJO RENTERÍA.
LECTURAS RECOMENDADAS

• ESKRIDGE, CHRIS, REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA


CRIMINOLOGÍA: UNA BREVE REFERENCIA, ARCHIVOS DE CRIMINOLOGÍA,
CRIMINALÍSTICA Y SEGURIDAD PRIVADA, ISSN-E 2007-2023, Nº 9, 2012.

• LEAL SUÁREZ, LUISA Y GARCÍA PIRELA ADELA, CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y


GARANTISMO PENAL, REVISTA DE LAS DISCIPLINAS DEL CONTROL SOCIAL,
ISSN 0798-9598, VOL. 33, Nº. 4, 2005.

• BARBA ÁLVAREZ, ROGELIO, DERECHO PENAL VS CRIMINOLOGÍA, LETRAS


JURÍDICAS: REVISTA ELECTRÓNICA DE DERECHO, ISSN-E 1870-2155, Nº. 1,
2005.

También podría gustarte