Monografía - Violación Sexual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

CARRERA: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CICLO: IV – 2016

MONOGRAFÍA

ASIGNATURA:

DERECHO PENAL II

TEMA:

Violación de la Libertad
Sexual
DOCENTE:
Dr. JOSÉ N. JARA MARTEL

ALUMNO
Armas Viera, Lennie
OCTUBRE – 2016

DEDICATORIA

A mi querida esposa Karla e hijos, Fabiana, Matias Francisco y


Joaquín, quienes son el motivo para seguir en el camino de la
superación.
Lennie

2
I. INTRODUCCIÓN

La categoría “violación sexual” aparece dentro de la de “violencia sexual”.


Esta refiere a un amplio conjunto de situaciones en las que se vulnera la
“libertad sexual” o la “integridad sexual” de una persona. La violencia sexual
implica una acción en la que una o más personas ejercen sobre otra
“comentarios”, “insinuaciones” o “acciones” “para consumar” o “intentar el
acto sexual” (actos que pueden darse en diferentes espacios de la vida
cotidiana y contextos de guerra, invasión o violencia política). En un intento
por construir un concepto amplio, la Organización Panamericana de la Salud
define “violencia sexual” como:

“Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios


o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o
utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la
víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”
(Organización Panamericana de la Salud 2005:161).

“La violencia es una constante en la vida de gran número de personas en


todo el mundo, y nos afecta a todos y a todas de un modo u otro. Para
muchos/as, permanecer a salvo consiste en cerrar puertas y ventanas, y
evitar los lugares peligrosos. Para otros/as, en cambio, no hay escapatoria,
porque la amenaza de la violencia está detrás de esas puertas, oculta a los
ojos de los/las demás. Y para quienes viven en medio de guerras y
conflictos, la violencia impregna todos los aspectos de la vida”

El problema de la violencia sexual es algo que involucra y exige el


compromiso de muchas disciplinas y sectores para detectar y atender
integralmente estos casos, dada la complejidad del problema. Se hace
necesario denunciar los casos de violencia, incluyendo a los servidores
públicos, ya que de no hacerse, se cae en delito de omisión.

3
Todas las sociedades necesitan hacer arreglos para comprender la
sexualidad, sus clasificaciones y los procesos que esta produce y
desencadena. El filósofo francés Michael Foucault dedicó gran parte de su
producción académica para demostrar cómo la sociedad ha disciplinado,
reprimido, definido y re-definido el cuerpo sexuado de los seres humanos.

“El cuerpo está en medio de relaciones de poder que operan sobre él: lo
cercan, lo marcan, lo doman, lo someten a suplicio, le fuerzan a unos
trabajos, le obligan a unas ceremonias, exigen de él unos signos” Este
debate sobre “negociaciones de significado” sobre la sexualidad humana, las
legislaciones de la mayoría de países de América Latina, el derecho penal y
la doctrina que lo sustenta no reflejan ni de cerca, a nuestra comprensión
actual de la violencia sexual.

4
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El delito de violación surgiría cuando al desaparecer la promiscuidad social y
ser sustituida por la libido en los albores de la humanidad, el hombre como
sujeto poseyera a la mujer violentamente contra su voluntad.

En la mayor parte del mundo. La historia legislativa del delito de violación


revela que sus sanciones se han caracterizado por su rigor.

En el derecho canónico, únicamente se consideró el "struprum violentum"


(estupro violento), para el caso en que se realizara el desfloramiento y se
obtuviera ésta en contra de la voluntad de la mujer, no obstante, se
estipulaba que en la mujer ya desflorada no se podía cometer el delito en
cuanto a las penalidades canónicas que eran las prescritas para la
fornicación, no se sintió la necesidad de su aplicación para reprimirse la
violación por los tribunales laicos con la pena de muerte.

En nuestro país, durante la época prehispánica, encontramos al delito en


estudio, sancionado en el Imperio Inca, castigándolo con la pena de
muerte en la horca. Es muy importante recordar que entre nuestros pueblos
prehispánicos, a la mujer se le respetaba en gran forma, además de
penalizar de manera muy severa a este ilícito, por lo cual no existía el índice
de violaciones como en nuestros días.

Durante la época colonial, debemos hacer memoria que se aplicaron


algunas de las leyes que regían en España, por consiguiente, tenemos en
Perú colonial las leyes de Indias, entre otras así como las anteriormente
señaladas, El Fuero Real, el Fuero Juzgo y las Siete Partidas.

En los Códigos Penales modernos, sin que la infracción haya perdido su


acento de máxima gravedad dentro de los delitos sexuales, se ha
abandonado la penalidad de muerte para los casos de violación en sí
mismos considerados, sin perjuicio de extremar las sanciones, mediante
agravaciones especiales o por acumulación, cuando con ella coinciden

5
otros eventos delictuosos, como los de contagio venéreo, asalto, incesto,
lesiones y homicidio.

El Código Penal antiguo contemplaba que el agente quedara exento de pena


si contrae matrimonio con la ofendida, prestando ella su libre consentimiento
después de restituida al poder de sus padres o tutor.

El Código Penal actual, ha anulado esta exención considerando que siempre


existía el delito, este debe ser sancionado aplicando las normas respectivas
del Código Civil que para tal efecto se ha modificado.

La violación entendida como acceso carnal ha sido contemplada por las


legislaciones antiguas:
 En Roma se castigaba con la pena de muerte a quienes ejercían violencia
sobre personas casadas o solteras.
 En el Código de Hammurabi de los babilónicos y caldeos se sancionaba
de una manera enérgica, la agraviada, la sociedad y todos los dioses eran
las víctimas. La sanción que se aplicaba al violador era pena de muerte
mediante ahorcamiento en público.
 El derecho Hebreo tenía penas más drásticas, se sancionaba con la pena
de muerte al violador, así como a los familiares más cercanos.
 El derecho Canónico también sancionaba este delito con pena de muerte,
pero tenía como requisito que la víctima sea virgen y ser desflorada y ésta
no reunía esas características no se consideraba como tal,
sancionándose con penas más leves.
 En las leyes españolas, el Fuero juzgo castigaba al hombre libre de 100
azotes y al siervo a morir quemado en fuego. El Fuero viejo de castilla
determinaba la muerte de quien forzaba a una mujer virgen o no.
 Las partidas (Tratado de Derecho Penal, Fontán Palestra Carlos, p.50)
amenazaban con pena de muerte al hombre que robara a una mujer viuda
de buena fama, virgen, casada o religiosa o viviere con algunas de ellas
por la fuerza.

6
 En el Perú, los incas sancionaban al violador con expulsión del pueblo; el
linchamiento, sólo se aplicaba la pena de muerte para los reincidentes.
 En la época de la Colonia la cifra negra de la criminalidad aumenta debido
al abuso y flagelo de los cuales eran víctimas nuestras indígenas.
 En la época de la República, estando vigente el Código de 1924, había
pena de muerte para el violador que agraviaba a menores de 7 años,
siendo sustituida por la pena de internamiento. Posteriormente la
Constitución de 1979 y la actual, se aplica pena de muerte en caso de
traición a la patria en situación de guerra exterior.

III.LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES COMO  VIOLACIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS.
Es ampliamente aceptada la noción de que, en la medida en que somos
parte de la especie humana, tenemos derecho a acceder a los más altos
estándares de protección en materia de derechos humanos. A pesar de la
contundencia de este principio, solo en las últimas décadas se empieza a
configurar la complejidad de esta afirmación de universalidad. Por un lado,
existe un claro repertorio de características que constituyen lo humano y
éste repertorio resulta ser excluyente y afirmador de desigualdades.

Por otro lado, los estándares de consagración de derechos humanos se


proclaman como universales, pero en la práctica no tienen capacidad de
darse forma de acuerdo a las transformaciones y los cambios que
constantemente se producen en el mundo. En otras palabras, lo seres
humanos para los cuales son creados los estándares de protección
necesitan ser definidos de acuerdo a sus respectivas especificidades.

Desde la Conferencia mundial de Derechos Humanos de Viena en 1993 se


insiste de manera sostenida que la situación de las mujeres en el mundo no
puede ser analizada sin una categoría específica: género. A partir de
entonces el término toma tanta fuerza que solamente seis años más tarde
aparece en el instrumento más importante de derecho penal internacional, el
Estatuto de la Corte Penal Internacional.

7
Según la literatura se afirma que la violencia contra la mujer constituye una
violación de los derechos humanos y la libertad, la cual limita total o
parcialmente a la mujer en el reconocimiento, goce y ejercicio de tales
derechos y libertades en la sociedad.

Pero la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana de las


mujeres, donde se limita su desarrollo como una persona líder y capaz de
dirigir su vida sin la influencia de la sociedad.

La violencia de género contra la mujer es una vulneración a los derechos


humanos, expresión del poder, dominio y control que se ejerce sobre sus
cuerpos y vidas; como tal restringe el goce de derechos como la igualdad, la
libertad, la autonomía y la integridad, entre otros. Esta violencia contra la
mujer se expresa a través de cualquier acción u omisión intencional que la
dañe o pueda dañarla porque se desvía de los estereotipos socialmente
construidos, y aparece como consecuencia de la jerarquización y
desigualdad entre lo masculino y lo femenino 1

Es importante convertir a las mujeres afectadas en sujetos prioritarios de


atención e intervención, para lo cual es fundamental impulsar la creación,
por parte del estado y la sociedad civil, de instituciones con equipos
multidisciplinarios que brinden atención integral desde una perspectiva
médica, psicológica y legal, priorizando la recuperación y la rehabilitación de
las víctimas n el mismo evento se afirmó que la violencia contra la mujer
representa un obstáculo para el desarrollo, la igualdad y la paz.

En conclusión, Ser mujer no puede continuar siendo una experiencia


asociada a la desigualdad, la discriminación y la violencia en ningún lugar
del mundo. La responsabilidad de que nazcan y crezcan niñas en un
ambiente seguro, de que tengan acceso a una buena nutrición y educación y
de que tengan la posibilidad de ser algún día mujeres independientes

1
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis “Manual de derecho penal”. Parte especial, editorial San
Marcos, Lima 1994

8
emocional y económicamente es una tarea fundamentalmente de los
gobiernos. 
La necesidad del aumento de la sensibilidad de hombres y mujeres ante la
injusticia social es el primer paso de un largo camino aún por recorrer, en
donde la meta debe ser crear condiciones que favorezcan y aseguren el
desarrollo pleno de las potencialidades y capacidades de las mujeres en
cualquier lugar del mundo. 

IV. VIOLACIÓN SEXUAL – ETIMOLOGÍA


La palabra violación proviene de la voz latina violatio-onis; que denota
la acción y efecto de violar. En términos actuales y según la Real Academia
de la Lengua es una modalidad del delito contra la libertad sexual
consistente en el acceso carnal con otra persona, sea por vía vaginal, anal
o bucal, cuando ocurre alguna causa destinada a anular la voluntad de la
víctima tal como el uso de la fuerza o de la intimidación.

IV.1. DEFINICIÓN DE VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL


ESCRICHE, define a la violación como la violencia que se hace a
una mujer para abusar de ella contra su voluntad. En esa definición
prevalece el concepto originario de la violencia como sinónimo de
fuerza.

CARRARA, cuando define la violación como el conocimiento carnal


de una persona ejercido contra su voluntad mediante el uso de la
violencia verdadera o presunta.

Analizo la definición de Carrara, y observo que la esencia del delito


que nos ocupa descansa en la falta de consentimiento dela víctima,
sometida a la violencia sexual y por lo tanto, que esa falta de
conocimiento es condición esencial para que pueda configurarse el
delito.

9
Por violación2 debemos entender la cópula realizada en persona de
cualquier sexo, por medio de la vis absoluta o de la vis compulsiva
(violencia física o violencia moral) Se comete violación yaciendo
con la mujer en cualquiera de los casos siguientes:
 Cuando de usare la fuerza de intimidación.
 Cuando la mujer se hallare privada de razón o de sentido por
cualquier causa.
 Cuando fuera menor de catorce años cumplidos aunque no
concurriera ninguna de las circunstancias expresadas
anteriormente.

El abuso sexual es un sentimiento angustiante con el que viven


muchos niños y adolescentes.

El tema del abuso sexual de niños y adolescentes es complicado, y


sumamente serio, abordarlo es hablar de un tabú, algo que es poco
tratado a la luz pública, por ser un secreto, tanto para el abusador,
que no quiere ser descubierto, como para la víctima, que está
completamente desorientada y siente un miedo terrible.

Los numerosos niños y adolescentes, que sufren el abuso sexual


tienen que vivir con un secreto desgarrador. ¿Por qué? porque a no
ser que intervenga una tercera persona, el niño o el adolescente
seguirá atrapado en una situación dañina y pervertida, debido a la
vergüenza, el temor, la confusión y las amenazas del abusador.

Una violación se define como un acto sexual forzado con una


persona en contra de su voluntad. Puede involucrar fuerza física
o amenaza de fuerza. También puede darse contra alguien que es
incapaz de dar consentimiento.

2
Sobre este término dice: CASTILLO ALVA, Luis “Delitos, sobre todo contra la libertad sexual –
en la modalidad de violación de menor de edad-, son los que con más frecuencia presentan
estos problemas, pues el juzgador tiene la difícil tarea de desentrañar este testimonio y
determinar si constituye prueba válida, de cara a la condena de un imputado”.

10
La relación sexual puede ser vaginal, anal u oral. Puede involucrar el
uso de una parte del cuerpo o un objeto.

La violencia sexual ocurre cuando alguien fuerza o manipula a otra persona a


realizar una actividad sexual no deseada sin su consentimiento. Las razones por
las cuales no hay consentimiento pueden ser el miedo, la edad, una enfermedad,
una discapacidad y/o la influencia del alcohol u otras drogas. La violencia sexual
le puede ocurrir a cualquiera, incluyendo: niños, adolescentes, adultos y personas
mayores. Aquellos que abusan sexualmente pueden ser personas conocidas,
miembros de la familia, personas confiadas o desconocidos.

IV.2. CONCEPTOS BÁSICOS

a) Abuso Sexual
El abuso sexual es cualquier forma de contacto físico con o sin
acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado
sin violencia o intimidación y sin consentimiento. El rechazo parental
puede provocar baja autoestima y se asocia
con problemas de conducta tales como bajo rendimiento escolar,
agresión física y abuso de drogas. A su vez, se lo ha vinculado con
actividad sexual precoz y embarazo en la adolescencia, en lo que se
denomina sustitución de amor por sexo.

Se define como "...contactos e interacciones entre un niño y un


adulto cuando el adulto (el agresor) usa el niño para estimularse
sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual
puede ser también cometido por una persona menor de 18 años
cuando ésta es significativamente mayor que el niño (víctima) o
cuando el agresor está en posición de poder o control sobre otro.

También es toda conducta o comportamiento que atenta contra


los derechos básicos fundamentales de las personas: A la vida, la
libertad, la integridad y la dignidad humana. Se manifiesta con
conductas agresivas, temporales, o permanentes que buscan

11
lesionar, humillar, degradar, expresar dominio o presión sobre una
persona o personas que se encuentran o se colocan en condiciones
de inferioridad. Esta asume muchas formas: físicas y psíquicas, por
ejemplo cuando alguien:
 Le obliga a tener relaciones sexuales a la fuerza.
 Utiliza el chantaje en la escuela, en la casa y/o en el trabajo para
conseguir favores sexuales.
 Le hiere físicamente durante el acto sexual, agrede sus genitales,
usa objetos o armas a nivel intravaginal, anal y oral.
 Le obliga a tener sexo con otras personas o le obliga a que vea a
otras personas tener relaciones sexuales.
 Le hostiga sexualmente en la calle, en el trabajo, en la casa, en la
escuela, en el colegio o en la universidad.
 Le obliga al sexo cuando no está completamente consciente, sin
consentimiento o cuando tiene miedo.

b) Asalto Sexual
Se caracteriza por el uso de la violencia y el control de la situación
mediante la utilización de la fuerza. El agresor o agresores utilizan
armas e intimidación. Se comete frecuentemente en lugares aislados
o aprovechando la ausencia de vigilancia En la mayoría de los casos
el agresor es desconocido. Puede ser premeditado o casual. El
premeditado se caracteriza porque ha sido previamente planeado; la
casual se presenta cuando en la comisión de un delito las
circunstancias de control se prestan para llevar a cabo la realización
de un delito sexual.

c) Inspección Ocular
Tratar de documentar si en el lugar se observan manchas de
esperma o sangre, o si existen signos de haberse producido lucha.
En algunos casos el delito ocurre en un lugar privado al que la
víctima no ha podido tener acceso y al que ha sido llevada con
engaño, violencia o amenaza. Si es coincidente el detalle de este
sitio por parte de la víctima con la inspección ocular realizada,

12
tendremos documentado un indicio de gran valor. Las manchas de
esperma o sangre deben ser levantadas y secuestradas para las
correspondientes pericias, al igual que con prendas, toallas u otros
efectos que puedan hallarse con las mismas manchas. 3

d) Informes Médicos
Debe solicitarse que el médico examine a la víctima e informe si
presenta signos de desfloración. Si es así, desgarros que presenta,
en qué hora u horas se determina y tiempo probable o cierto de
haberse producido (reciente, varios días, antigua data, etc.). En su
caso, signos evidentes de desfloración anal. Si denota indicios de
enfermedad infecto-contagiosa, determinará su naturaleza y
gravedad. Si presenta evidencia de embarazo. Si se constata
presencia de esperma, y, de ser afirmativo, secuestrarla y envasarla
para su posterior examen. Si presenta lesiones informará
categóricamente, y con la amplitud posible, carácter de las mismas,
y con qué instrumentos o en qué forma se pudieron
producir. Desarrollo físico e intelectual y, en consonancia con ello,
edad que aparenta la víctima.

De hallarse detenido o no ser habido el presunto imputado, proceder


a su examen médico a los fines de determinar sí presenta signos de
lesiones que pudieran tener relación con el hecho investigado. Son
frecuentes los "arañazos" y arrancamiento de cabellos.

e) Secuestros
Serán objeto de secuestro los elementos mencionados en la
inspección ocular, así como las ropas manchadas o rotas de la
víctima y del imputado cuando fuere posible. Con ellos se realizarán
los reconocimientos y pericias respectivos, luego de lo cual
quedarán como pertenecientes a la causa.
IV.3. TIPOS DE ABUSOS SEXUALES

3
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis “Manual de derecho penal”. Parte especial, editorial San
Marcos, Lima 1994

13
a) Abusos deshonestos (ser obligados a observar al abusador
mientras se exhibe, masturba, ser manoseado, u obligado a tocar o
estimular de alguna forma al abusador).
b) Conducta sin contacto: Exposición indecente/exhibicionismo.
Exponer a un niño o adolescente a material pornográfico.
Masturbación u otra actividad sexual enfrente de un niño.
c) Explotación sexual: Obligando a un niño o adolescente a
la prostitución. Usando a la víctima en cualquier forma de
pornográfica.
d) Contacto físico sexual: Tocando, Forzando a un niño o
adolescente que toque a un adulto en una manera sexual
Penetración, cualquiera, en la vagina de una niña, el ano, o la boca
con una parte del cuerpo o un objeto.
e) Violación o relaciones sexuales incestuosas (esto último
cuando el abuso proviene del padre o hermano).

También son víctimas de abuso sexual algunas personas con retraso


mental o con algún tipo de limitación física, ancianos o mujeres
aparentemente frágiles e inseguras (también existen casos de
adolescentes con retraso).

Es necesario destacar que en el tema del abuso sexual a niños y


adolescentes las estadísticas señalan que en su mayoría los agresores
son varones adultos. En general las mujeres no abusan sexualmente
de los niños y los pocos casos que se registran corresponden en su
mayoría a abusos deshonestos y se asocian con homosexualidad.

14
IV.4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DELITO DE VIOLACIÓN
DE LA LIBERTAD SEXUAL
En el delito de violación sexual se presentan dos supuestos:
a) El empleo de violencia o la grave amenaza.
La violencia, es el empleo de la fuerza física que se dirige sobre el
cuerpo o la voluntad del sujeto pasivo obligando a mantener
relaciones sexuales. La violencia o fuerza física para ser típica
debe coactar, restringir o reducir el ámbito de autodeterminación
del sujeto pasivo, a consentir contra su voluntar el acto sexual u
otro análogo.

La violencia debe ser directa o inmediata en el sentido de


proximidad entre ésta y la realización del acto sexual. La violencia
debe dirigirse directamente sobre la persona de la víctima a modo
de fuerza física que obligue a practicar las relaciones sexuales. Es
decir, tiene que existir resistencia consciente de la víctima y su
vencimiento por el autor.

La grave amenaza, consiste en la conminación de palabra o de


obra de causar un daño ilícito, inminente, posible y verosímil a la
víctima y que le infunde temor y miedo. La amenaza no requiere
ser absoluta ni irresistible, es suficiente que sea idónea y doblegue
la voluntad de la víctima. Debe tratarse de una coacción externa y
sumamente grave. Se requiere que la amenaza inminente, seria y
desprovista de indicios de broma o burla.

b) La práctica de un acto sexual u otro análogo.


Se refiere a la penetración por conducto vaginal, anal o bucal,
asimismo la introducción de objetos o de instrumentos en la vagina
o ano de la mujer. Según Ricardo Núñez, la introducción por vía
bucal ahora constituye acceso carnal, aunque carece de glándulas
de evolución y proyección erógenas, y al tener contacto con el
órgano masculino no cumple una función sexual semejante a la de
la vagina. Sobre el acto sexual o coito oral, dice Bramont Arias-

15
Torres, resulta problemático, ya que el primero supone daño físico,
manifestado en el coito vaginal, produciéndose la desfloración. Villa
Stein, señala que el coito bucal equipara el acceso carnal a la
penetración bucal o anal. Flavio García del Río, considera la
violación sexual solamente la penetración vía vaginal o vía anal, en
tanto el coito bucal, es una forma de masturbación, no constituye
violencia carnal, sino un acto libidinoso.

IV.5. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


Se protege la libertad sexual, es decir la actuación sexual, la actividad
sexual cualquiera que fuere no puede ser castigada, la violación sexual
no es castigada por la actividad sexual en sí, sino porque tal actividad
sexual se lleva a cabo sobre la base del abuso de la libertad sexual del
otro, según el derecho penal la intervención sexual debe darse sin
abuso de la libertad sexual del otro, es por eso que lo castiga como
delito dentro de los delitos contra la libertad.

Hablando específicamente en el art. 170 del CP lo que se protege es la


libertad sexual de la persona. Lo que significa "El derecho que tiene la
persona a la libertad de elegir con quien, cuando y donde de tener
acceso carnal o, si lo desea, prescindir de ello, por lo que nadie puede
obligar a una persona a tener contra su voluntad relaciones sexuales."
En el art. 171 del Código Penal el cual establece la violación sexual con
alevosía, el cual consiste en practicar el acto sexual u otro análogo con
una persona, después de haberla puesto con ese objeto en estado de
inconciencia o en la imposibilidad de resistir. En este caso el bien
jurídico nuevamente sería la libertad sexual, ya que esta se ve
vulnerada, por el sujeto activo al poner a su víctima en estado de
inconciencia lo cual le imposibilita a expresar voluntad, aun expresando
voluntad esta podría ser viciada o manipulada.

En el art. 172 del C.P el cual prevé la violación de personas que sufren
de anomalías psíquicas, grave alteración de la conciencia o retardo
mental, en este caso el bien jurídico protegido es la indemnidad

16
sexual4 de aquellos sujetos que sufren de enfermedades mentales, el
cual es aprovechado por el sujeto activo. Esta se diferencia de la
violación de quien se encuentra en incapacidad de resistir, el bien
jurídico protegido es la libertad sexual, en la medida en que dicha
incapacidad física, no anula la capacidad cognoscitiva.

IV.6. ACCIÓN TÍPICA


El comportamiento típico del delito de violación consiste en realizar el
acceso carnal con otra persona por medio de la fuerza física, o la
intimidación o de ambos factores; dicho acceso puede ser por vía
vaginal, anal o bucal. También se configura el delito si el agente
realizar un acto análogo introduciendo objetos o partes del cuerpo por
la vagina o el ano de la víctima.

Es necesario explicar ¿Qué se entiende por objetos y partes del


cuerpo?

Se entiende por objetos, a todos aquellos elementos materiales,


inanimados o inanes (botellas, palos, bastones, fierros, tubérculos, etc
Son los elementos materiales que el sujeto activo identifica o considera
sustitutivo del órgano genital masculino, para satisfacer sus deseos
sexuales.

Se entiende por partes del cuerpo, a todas aquellas partes del cuerpo
humano que fácilmente pueden ser utilizados por el agente como
elemento sustitutivo del miembro viril para acceder a la víctima: los
dedos, la mano completa, la lengua, etc. Partes del cuerpo para efectos
del delito en hermenéutica, son todos aquellos miembros órganos que
tiene apariencia de pene o miembro viril a los cuales recurre el agente
activo para satisfacer su apetencia de tipo sexual.

IV.7. TIPICIDAD OBJETIVA


4
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

17
IV.7.1.SUJETO ACTIVO
El sujeto activo de la violación puede ser tanto el hombre como
la mujer, lo cual parece adecuado dentro de un estado moderno
y pluralista, según lo señala el Dr. Luis Alberto Bramont Arias
Torres en su libro Manual De Derecho Penal, en lo referido a
tipicidad objetiva, la cual se ubica en la página Nº 235. En lo
descrito por Bamont Arias se entiende que es posible concebir
una violación de una mujer hacia un hombre, no importa la
condición del sujeto activo ya que este puede dedicarse incluso
a la prostitución, si hay violencia y amenaza, siempre habrá
violación.

No existe violación sexual cuando el agente simplemente se


limita a introducir objetos o partes del cuerpo en la boca de su
víctima; pues, el tipo penal exige que el agente introduzca
objetos o partes del cuerpo en la vagina o ano del sujeto pasivo.
A lo más, tal hecho será calificado como acto obsceno.

Es irrelevante la penetración total o parcial del miembro viril


(immisio penis), o si hubo o no eyaculación (immisio seminis),
basta la llegada del órgano sexual masculino al interior del
cuerpo de la víctima, es decir, a zonas de ella que, normalmente,
no están en contacto con el exterior.

IV.7.2.SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo puede ser un hombre o una mujer de catorce
años en adelante, puesto que en el caso de personas de menos
de catorce años estaremos ante un delito de violación de
menores el cual tiene una connotación diferente ya que
establece la violación sexual presunta.

18
En ambos tipos objetivos es decir activo o pasivo, el
comportamiento comprende tanto la actividad heterosexual
como la homosexual.

Anteriormente, es decir antes de la modificatoria del art. 170


estábamos con la necesidad de que uno de los sujetos sea un
hombre, ya que establecía la penetración natural, por lo que al
ser el hombre el único capaz de realizar esta actividad, era
imprescindible la presencia de este parta que se configure el
delito.

IV.8. TIPICIDAD SUBJETIVA


IV.8.1.LA PRESENCIA DE DOLO (MALA INTENCIÓN)
La violación implica una actitud de abuso de la libertad de otro
pues se actúa en contra de su voluntad; requiere, por tanto,
necesariamente el dolo que no es otra cosa que la mala
intención, es decir la intensión de acometer sexualmente a una
persona en contra de su voluntad.

El delito de violación se consuma con la penetración total o


parcial, previo empleo de grave amenaza.

Acerca de la participación existe una duda la cual consiste en


que si uno sujeta a una persona con la intención de que otro la
viole, estaría cometiendo el delito de violación sexual, sería
autor, coautor o cómplice. En este caso a la conclusión a la que
se arriba es que sería coautor ya que si no sujetaba a la víctima
la violación no se hubiera podido consumar.

IV.9. MEDIOS TÍPICOS DE LA VIOLACIÓN SEXUAL


a) Fuerza física
La fuerza física consiste en una energía física ejercida por el autor
sobre la víctima. El agente recurre al despliegue de una energía
física para vencer la resistencia de la víctima. Sin embargo, no es

19
necesario un continuo despliegue de la fuerza física ni menos una
continuada resistencia de la víctima; es suficiente con que quede de
manifiesto la violencia y la voluntad contraria al mantenimiento de
relaciones sexuales, pese a que después se haya presentado la
resignación ante lo inevitable.

b) Amenaza grave
En hermenéutica jurídica5, la media amenaza grave consiste en el
anuncio de un mal o perjuicio inminente para la víctima, a fin de
crear un efecto intimidatorio y someterla a un contexto sexual
determinado. No es necesario que la amenaza sea invencible sino
meramente idónea o eficaz. El acto sexual debe ser producto de la
voluntad coaccionada del sujeto pasivo.

El contenido de la amenaza lo constituye el anuncio de un mal; es


decir, el anuncio de una situación perjudicial o desfavorable al
sujeto pasivo. Si la amenaza es la advertencia anticipada de un mal
a sufrirse, como medio comisito, debe medirse de forma objetiva y
debe tener, además, un carácter de inmediatez en su realización,
esto es, que prácticamente no le deje a la persona intimidada otra
salida que aceptar realizar lo que se le exige; sin embargo, esto no
significa que se puedan dejar a un lado las circunstancias en que se
encuentra la víctima de la intimidación. También la edad del sujeto
pasivo y el contexto familiar o social que le rodean son, pues,
factores decisivos para valorar hasta qué punto la intimidación
puede tener el grado suficiente para integrar el tipo.

c) Finalidad de la fuerza y la amenaza grave


La violencia y la amenaza son semejantes, en cuanto son un medio
de coacción tendiente a restringir o a negar la libertad de la víctima.
Sin embargo, son diferentes, pues mientras la violencia origina un
perjuicio presente e implica el empleo de una energía física sobre el

5
La hermenéutica jurídica es en general un método, técnica o ciencia, que tiene como fin la interpretación de algún
texto, la hermenéutica es la técnica de interpretar textos, es decir, comprender el verdadero significado.

20
cuerpo de la víctima, la amenaza se constituye en un anuncio de un
mal futuro, de un perjuicio para el sujeto pasivo.

En relación con los medios comisivos, violencia y grave amenaza,


debe entenderse que los mismos han de ser de tal entidad que
sean capaces de doblegar la actitud opositora de la víctima. Para
establecer la violencia idónea como medio comisivo, se debe tener
en cuenta el conjunto de circunstancias que rodean el hecho, desde
la edad y la fortaleza física y anímica de la víctima hasta el lugar y
tiempo de la agresión, la diferencia de envergadura entre atacante y
atacado, si éste actúa sólo o es auxiliado por otro u otros, etc. Lo
decisivo será que la fuerza sea auténtica, seriamente aplicada y
dirigida a un fin; y, además, de grado suficiente para someter a la
víctima que realiza actos serios y firmes de oposición a la
pretensión del agente.

IV.10. AGRAVANTES Y PENA


En el artículo 170° del código penal peruano el delito de violación está
penado con pena privativa de libertad no menor de seis años ni mayor
a ocho años6. Se sobreentiende que esta pena es la relacionada a
violación de mayores de 14 años, sin embargo existen agravantes.

La pena no será menor de doce ni mayor de dieciocho años e


inhabilitación en los siguientes casos:
1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.
2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier
posición o cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o de
una relación de parentesco por ser ascendente, cónyuge,
conviviente de éste, descendiente o hermano, por naturaleza o
adopción o afines de la víctima, de una relación proveniente de un
contrato de locación de servicios, de una relación laboral o si la
víctima le presta servicios como trabajador del hogar. 7

6
Artículo 170.- Violación sexual. Código Penal parte especial-Delitos
7
Numeral modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28963, publicada el 24 enero 2007.

21
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o
vigilancia privada, en ejercicio de su función pública.
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad
de transmisión sexual grave.
5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro educativo
donde estudia la víctima.8

En el Artículo 171° violación de persona en estado de inconsciencia o


en la imposibilidad de resistir determina que, comete delito de violación
a la libertad sexual el que tiene acceso carnal con una persona por vía
vaginal, anal o bucal, o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
después de haberla puesto en estado de inconsciencia o en la
imposibilidad de resistir, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de diez ni mayor de quince años.

Cuando el autor comete este delito abusando de su profesión, ciencia u


oficio, la pena será privativa de la libertad no menor de doce ni mayor a
dieciocho años.9

En el Artículo 172° violación de persona en incapacidad de resistencia,


determina que el que tiene acceso carnal con una persona por vía
vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
conociendo que sufre anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia, retardo mental o que se encuentra en incapacidad de
resistir, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
veinte ni mayor de veinticinco años.

8
De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, en el caso
del delito previsto en el presente Artículo, el interno redime la pena mediante el trabajo o la
educación a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio, en su caso.
9
De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, en el caso del
delito previsto en el presente Artículo, el interno redime la pena mediante el trabajo o la
educación a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio, en su caso.

22
Cuando el autor comete el delito abusando de su profesión, ciencia u
oficio, la pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni
mayor de treinta años10.

En el Artículo 173° violación sexual de menor de edad, establece que,


el que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros
actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de
las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con las
siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de
cadena perpetua.
2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la
pena será no menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco.

Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le


dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su
confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será
de cadena perpetua. (1)(2) 11

En el Artículo 173°-A violación sexual de menor de edad seguida de


muerte o lesión grave, establece que, Si los actos previstos en los
incisos 2 y 3 del artículo anterior causan la muerte de la víctima o le
producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado o si
procedió con crueldad, la pena será de cadena perpetua. (1)(2)12
10
De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, en el caso
del delito previsto en el presente Artículo, el interno redime la pena mediante el trabajo o la
educación a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio, en su caso.
11
(1) De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, no
procede el indulto, ni la conmutación de pena ni el derecho de gracia a los sentenciados por los
delitos previstos en el presente Artículo.
(2) De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, los
beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación, semi-libertad y
liberación condicional no son aplicables a los sentenciados por el delito previsto en el presente
Artículo.
12
(1) De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, no
procede el indulto, ni la conmutación de pena ni el derecho de gracia a los sentenciados por los
delitos previstos en el presente Artículo.
(2) De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, los
beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación, semi-libertad y
liberación condicional no son aplicables a los sentenciados por el delito previsto en el presente
Artículo.

23
En el Artículo 174° violación de persona bajo autoridad o vigilancia,
establece que, El que, aprovechando la situación de dependencia,
autoridad o vigilancia tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o
introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías a una persona colocada en un hospital, asilo u otro
establecimiento similar o que se halle detenida o recluida o interna,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de siete ni
mayor de diez años e inhabilitación de dos a cuatro años, conforme al
artículo 36, incisos 1, 2 y 3.

En el Artículo 175°, referido a la seducción, establece que, el que,


mediante engaño tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o
introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, a una persona de catorce años y menos de dieciocho años será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
cinco años.

En el Artículo 176°, referido a actos contra el pudor, establece que, el


que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo 170,
con violencia o grave amenaza, realiza sobre una persona u obliga a
ésta a efectuar sobre sí misma o sobre tercero, tocamientos indebidos
en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
cinco años. La pena será no menor de cinco ni mayor de siete:

1. Si el agente se encuentra en las agravantes previstas en el artículo 170


incisos 2, 3 y 4.
2. Si la víctima se hallare en los supuestos de los artículos 171 y 172.
3. Si el agente tuviere la condición de docente, auxiliar u otra vinculación
académica que le confiera autoridad sobre la víctima."

En el Artículo 176°-A, actos contra el pudor en menores, establece que, el


que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo 170, realiza

24
sobre un menor de catorce años u obliga a éste a efectuar sobre sí mismo o
tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos libidinosos
contrarios al pudor, será reprimido con las siguientes penas privativas de la
libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de siete ni
mayor de diez años.
2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no menor de
seis ni mayor de nueve años.
3. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no menor
de cinco ni mayor de ocho años.

Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas en el


último párrafo del artículo 173 o el acto tiene un carácter degradante o
produce grave daño en la salud física o mental de la víctima que el agente
pudo prever, la pena será no menor de diez ni mayor de doce años de
pena privativa de libertad.

En el Artículo 177° referido a las formas agravadas, establece que, en los


casos de los artículos 170, 171, 174, 175, 176 y 176-A, si los actos
cometidos causan la muerte de la víctima o le producen lesión grave, y el
agente pudo prever este resultado o si procedió con crueldad, la pena
privativa de libertad será respectivamente no menor de veinte ni mayor de
veinticinco años, ni menor de diez ni mayor de veinte años. De presentarse
las mencionadas circunstancias agravantes en el caso del artículo 172, la
pena privativa de la libertad será respectivamente no menor de treinta años,
ni menor de veinticinco ni mayor de treinta años para el supuesto
contemplado en su primer párrafo; y de cadena perpetua y no menor de
treinta años, para el supuesto contemplado en su segundo párrafo.

En los casos de los delitos previstos en los artículos 173, 173-A y 176-A,
cuando el agente sea el padre o la madre, tutor o curador, en la sentencia se
impondrá, además de la pena privativa de libertad que corresponda, la pena
accesoria de inhabilitación a que se refiere el numeral 5) del artículo 36. 13
13
Párrafo adicionado por el Artículo 1 de la Ley N° 29194, publicada el 25 enero 2008.

25
En el Artículo 178° referido a la obligación de prestar alimentos a la prole
(Responsabilidad civil especial), establece que, en los casos comprendidos
en este capítulo el agente será sentenciado, además, a prestar alimentos
a la prole que resulte, aplicándose las normas respectivas del Código
Civil.14

Artículo 178-A, referido a tratamiento terapéutico, establece que, el


condenado a pena privativa de libertad efectiva por los delitos comprendidos
en este capítulo, previo examen médico o psicológico que determine su
aplicación será sometido a un tratamiento terapéutico a fin de facilitar su
readaptación social.

En los casos de suspensión de la ejecución de la pena y reserva del fallo


condenatorio, el juez dispondrá la realización de un examen médico y
psicológico al condenado, para los efectos a que se refiere el párrafo
anterior. El sometimiento al tratamiento terapéutico será considerado como
regla de conducta.

Los beneficios penitenciarios de semilibertad, liberación condicional y


redención de la pena por el trabajo y la educación, y el derecho de gracia del
indulto y de la conmutación de la pena, no pueden ser concedidos sin el
correspondiente informe médico y psicológico que se pronuncie sobre la
evolución del tratamiento terapéutico. 15
CONCLUSIONES
1) Según exige el tipo penal, el acceso carnal debe producirse por
violencia o grave amenaza. La violencia y grave amenaza han de ser de tal
entidad que sean capaces de doblegar la actitud opositora de la víctima.
Mientras la violencia origina siempre un perjuicio presente, la amenaza se
constituye en un anuncio de originar un mal futuro.

14
Artículo modificado por el Artículo 1° de la Ley 27115 de 17/05/199.
15
Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 26293, publicada el 14-02-94.

26
2) Sin duda, las últimas décadas han implicado un gran avance en la
legislación sobre violaciones sexuales. Hubo modificaciones al Código
Penal que han permitido la ampliación de la tipificación de la violación
sexual, cambiar el bien jurídico tutelado (el “honor” por la “libertad”),
incorporar conductas diferentes al coito (invasión de un pene en una
vagina) para entender y juzgar otras formas de violación sexual existentes,
y eliminar formalmente la “reputación” de la víctima como elemento que
condiciona o justifica la existencia de la violación sexual.

3) Es importante entender que las víctimas son la prioridad en un caso de


violación sexual. Ello implica que la atención a la víctima y su estabilización
sean elementos fundamentales para garantizar el derecho a la vida y a la
salud.

BIBLIOGRAFÍA
1. BRAMONT ARIAS TORRES, Luis Alberto, Derecho
Penal Parte Especial.
2. VENERO ZEGARRA, Griselda. El Delito Sexual ,
2006 Editorial Inca S.A.
3. PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal,
parte especial I. Ediciones jurídicas. Segunda edición. 1994. Lima.

27
4. VILLA SATÍN, Javier, Derecho Penal Parte Especial
1998 Editorial San Marcos.

WEBGRAFÍA
1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001955.htm
2. https://www.oas.org/juridico/mla/sp/per/sp_per_cod_pen.pdf

28

También podría gustarte