Monografía - Violación Sexual
Monografía - Violación Sexual
Monografía - Violación Sexual
MONOGRAFÍA
ASIGNATURA:
DERECHO PENAL II
TEMA:
Violación de la Libertad
Sexual
DOCENTE:
Dr. JOSÉ N. JARA MARTEL
ALUMNO
Armas Viera, Lennie
OCTUBRE – 2016
DEDICATORIA
2
I. INTRODUCCIÓN
3
Todas las sociedades necesitan hacer arreglos para comprender la
sexualidad, sus clasificaciones y los procesos que esta produce y
desencadena. El filósofo francés Michael Foucault dedicó gran parte de su
producción académica para demostrar cómo la sociedad ha disciplinado,
reprimido, definido y re-definido el cuerpo sexuado de los seres humanos.
“El cuerpo está en medio de relaciones de poder que operan sobre él: lo
cercan, lo marcan, lo doman, lo someten a suplicio, le fuerzan a unos
trabajos, le obligan a unas ceremonias, exigen de él unos signos” Este
debate sobre “negociaciones de significado” sobre la sexualidad humana, las
legislaciones de la mayoría de países de América Latina, el derecho penal y
la doctrina que lo sustenta no reflejan ni de cerca, a nuestra comprensión
actual de la violencia sexual.
4
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El delito de violación surgiría cuando al desaparecer la promiscuidad social y
ser sustituida por la libido en los albores de la humanidad, el hombre como
sujeto poseyera a la mujer violentamente contra su voluntad.
5
otros eventos delictuosos, como los de contagio venéreo, asalto, incesto,
lesiones y homicidio.
6
En el Perú, los incas sancionaban al violador con expulsión del pueblo; el
linchamiento, sólo se aplicaba la pena de muerte para los reincidentes.
En la época de la Colonia la cifra negra de la criminalidad aumenta debido
al abuso y flagelo de los cuales eran víctimas nuestras indígenas.
En la época de la República, estando vigente el Código de 1924, había
pena de muerte para el violador que agraviaba a menores de 7 años,
siendo sustituida por la pena de internamiento. Posteriormente la
Constitución de 1979 y la actual, se aplica pena de muerte en caso de
traición a la patria en situación de guerra exterior.
7
Según la literatura se afirma que la violencia contra la mujer constituye una
violación de los derechos humanos y la libertad, la cual limita total o
parcialmente a la mujer en el reconocimiento, goce y ejercicio de tales
derechos y libertades en la sociedad.
1
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis “Manual de derecho penal”. Parte especial, editorial San
Marcos, Lima 1994
8
emocional y económicamente es una tarea fundamentalmente de los
gobiernos.
La necesidad del aumento de la sensibilidad de hombres y mujeres ante la
injusticia social es el primer paso de un largo camino aún por recorrer, en
donde la meta debe ser crear condiciones que favorezcan y aseguren el
desarrollo pleno de las potencialidades y capacidades de las mujeres en
cualquier lugar del mundo.
9
Por violación2 debemos entender la cópula realizada en persona de
cualquier sexo, por medio de la vis absoluta o de la vis compulsiva
(violencia física o violencia moral) Se comete violación yaciendo
con la mujer en cualquiera de los casos siguientes:
Cuando de usare la fuerza de intimidación.
Cuando la mujer se hallare privada de razón o de sentido por
cualquier causa.
Cuando fuera menor de catorce años cumplidos aunque no
concurriera ninguna de las circunstancias expresadas
anteriormente.
2
Sobre este término dice: CASTILLO ALVA, Luis “Delitos, sobre todo contra la libertad sexual –
en la modalidad de violación de menor de edad-, son los que con más frecuencia presentan
estos problemas, pues el juzgador tiene la difícil tarea de desentrañar este testimonio y
determinar si constituye prueba válida, de cara a la condena de un imputado”.
10
La relación sexual puede ser vaginal, anal u oral. Puede involucrar el
uso de una parte del cuerpo o un objeto.
a) Abuso Sexual
El abuso sexual es cualquier forma de contacto físico con o sin
acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado
sin violencia o intimidación y sin consentimiento. El rechazo parental
puede provocar baja autoestima y se asocia
con problemas de conducta tales como bajo rendimiento escolar,
agresión física y abuso de drogas. A su vez, se lo ha vinculado con
actividad sexual precoz y embarazo en la adolescencia, en lo que se
denomina sustitución de amor por sexo.
11
lesionar, humillar, degradar, expresar dominio o presión sobre una
persona o personas que se encuentran o se colocan en condiciones
de inferioridad. Esta asume muchas formas: físicas y psíquicas, por
ejemplo cuando alguien:
Le obliga a tener relaciones sexuales a la fuerza.
Utiliza el chantaje en la escuela, en la casa y/o en el trabajo para
conseguir favores sexuales.
Le hiere físicamente durante el acto sexual, agrede sus genitales,
usa objetos o armas a nivel intravaginal, anal y oral.
Le obliga a tener sexo con otras personas o le obliga a que vea a
otras personas tener relaciones sexuales.
Le hostiga sexualmente en la calle, en el trabajo, en la casa, en la
escuela, en el colegio o en la universidad.
Le obliga al sexo cuando no está completamente consciente, sin
consentimiento o cuando tiene miedo.
b) Asalto Sexual
Se caracteriza por el uso de la violencia y el control de la situación
mediante la utilización de la fuerza. El agresor o agresores utilizan
armas e intimidación. Se comete frecuentemente en lugares aislados
o aprovechando la ausencia de vigilancia En la mayoría de los casos
el agresor es desconocido. Puede ser premeditado o casual. El
premeditado se caracteriza porque ha sido previamente planeado; la
casual se presenta cuando en la comisión de un delito las
circunstancias de control se prestan para llevar a cabo la realización
de un delito sexual.
c) Inspección Ocular
Tratar de documentar si en el lugar se observan manchas de
esperma o sangre, o si existen signos de haberse producido lucha.
En algunos casos el delito ocurre en un lugar privado al que la
víctima no ha podido tener acceso y al que ha sido llevada con
engaño, violencia o amenaza. Si es coincidente el detalle de este
sitio por parte de la víctima con la inspección ocular realizada,
12
tendremos documentado un indicio de gran valor. Las manchas de
esperma o sangre deben ser levantadas y secuestradas para las
correspondientes pericias, al igual que con prendas, toallas u otros
efectos que puedan hallarse con las mismas manchas. 3
d) Informes Médicos
Debe solicitarse que el médico examine a la víctima e informe si
presenta signos de desfloración. Si es así, desgarros que presenta,
en qué hora u horas se determina y tiempo probable o cierto de
haberse producido (reciente, varios días, antigua data, etc.). En su
caso, signos evidentes de desfloración anal. Si denota indicios de
enfermedad infecto-contagiosa, determinará su naturaleza y
gravedad. Si presenta evidencia de embarazo. Si se constata
presencia de esperma, y, de ser afirmativo, secuestrarla y envasarla
para su posterior examen. Si presenta lesiones informará
categóricamente, y con la amplitud posible, carácter de las mismas,
y con qué instrumentos o en qué forma se pudieron
producir. Desarrollo físico e intelectual y, en consonancia con ello,
edad que aparenta la víctima.
e) Secuestros
Serán objeto de secuestro los elementos mencionados en la
inspección ocular, así como las ropas manchadas o rotas de la
víctima y del imputado cuando fuere posible. Con ellos se realizarán
los reconocimientos y pericias respectivos, luego de lo cual
quedarán como pertenecientes a la causa.
IV.3. TIPOS DE ABUSOS SEXUALES
3
BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis “Manual de derecho penal”. Parte especial, editorial San
Marcos, Lima 1994
13
a) Abusos deshonestos (ser obligados a observar al abusador
mientras se exhibe, masturba, ser manoseado, u obligado a tocar o
estimular de alguna forma al abusador).
b) Conducta sin contacto: Exposición indecente/exhibicionismo.
Exponer a un niño o adolescente a material pornográfico.
Masturbación u otra actividad sexual enfrente de un niño.
c) Explotación sexual: Obligando a un niño o adolescente a
la prostitución. Usando a la víctima en cualquier forma de
pornográfica.
d) Contacto físico sexual: Tocando, Forzando a un niño o
adolescente que toque a un adulto en una manera sexual
Penetración, cualquiera, en la vagina de una niña, el ano, o la boca
con una parte del cuerpo o un objeto.
e) Violación o relaciones sexuales incestuosas (esto último
cuando el abuso proviene del padre o hermano).
14
IV.4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DELITO DE VIOLACIÓN
DE LA LIBERTAD SEXUAL
En el delito de violación sexual se presentan dos supuestos:
a) El empleo de violencia o la grave amenaza.
La violencia, es el empleo de la fuerza física que se dirige sobre el
cuerpo o la voluntad del sujeto pasivo obligando a mantener
relaciones sexuales. La violencia o fuerza física para ser típica
debe coactar, restringir o reducir el ámbito de autodeterminación
del sujeto pasivo, a consentir contra su voluntar el acto sexual u
otro análogo.
15
Torres, resulta problemático, ya que el primero supone daño físico,
manifestado en el coito vaginal, produciéndose la desfloración. Villa
Stein, señala que el coito bucal equipara el acceso carnal a la
penetración bucal o anal. Flavio García del Río, considera la
violación sexual solamente la penetración vía vaginal o vía anal, en
tanto el coito bucal, es una forma de masturbación, no constituye
violencia carnal, sino un acto libidinoso.
En el art. 172 del C.P el cual prevé la violación de personas que sufren
de anomalías psíquicas, grave alteración de la conciencia o retardo
mental, en este caso el bien jurídico protegido es la indemnidad
16
sexual4 de aquellos sujetos que sufren de enfermedades mentales, el
cual es aprovechado por el sujeto activo. Esta se diferencia de la
violación de quien se encuentra en incapacidad de resistir, el bien
jurídico protegido es la libertad sexual, en la medida en que dicha
incapacidad física, no anula la capacidad cognoscitiva.
Se entiende por partes del cuerpo, a todas aquellas partes del cuerpo
humano que fácilmente pueden ser utilizados por el agente como
elemento sustitutivo del miembro viril para acceder a la víctima: los
dedos, la mano completa, la lengua, etc. Partes del cuerpo para efectos
del delito en hermenéutica, son todos aquellos miembros órganos que
tiene apariencia de pene o miembro viril a los cuales recurre el agente
activo para satisfacer su apetencia de tipo sexual.
17
IV.7.1.SUJETO ACTIVO
El sujeto activo de la violación puede ser tanto el hombre como
la mujer, lo cual parece adecuado dentro de un estado moderno
y pluralista, según lo señala el Dr. Luis Alberto Bramont Arias
Torres en su libro Manual De Derecho Penal, en lo referido a
tipicidad objetiva, la cual se ubica en la página Nº 235. En lo
descrito por Bamont Arias se entiende que es posible concebir
una violación de una mujer hacia un hombre, no importa la
condición del sujeto activo ya que este puede dedicarse incluso
a la prostitución, si hay violencia y amenaza, siempre habrá
violación.
IV.7.2.SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo puede ser un hombre o una mujer de catorce
años en adelante, puesto que en el caso de personas de menos
de catorce años estaremos ante un delito de violación de
menores el cual tiene una connotación diferente ya que
establece la violación sexual presunta.
18
En ambos tipos objetivos es decir activo o pasivo, el
comportamiento comprende tanto la actividad heterosexual
como la homosexual.
19
necesario un continuo despliegue de la fuerza física ni menos una
continuada resistencia de la víctima; es suficiente con que quede de
manifiesto la violencia y la voluntad contraria al mantenimiento de
relaciones sexuales, pese a que después se haya presentado la
resignación ante lo inevitable.
b) Amenaza grave
En hermenéutica jurídica5, la media amenaza grave consiste en el
anuncio de un mal o perjuicio inminente para la víctima, a fin de
crear un efecto intimidatorio y someterla a un contexto sexual
determinado. No es necesario que la amenaza sea invencible sino
meramente idónea o eficaz. El acto sexual debe ser producto de la
voluntad coaccionada del sujeto pasivo.
5
La hermenéutica jurídica es en general un método, técnica o ciencia, que tiene como fin la interpretación de algún
texto, la hermenéutica es la técnica de interpretar textos, es decir, comprender el verdadero significado.
20
cuerpo de la víctima, la amenaza se constituye en un anuncio de un
mal futuro, de un perjuicio para el sujeto pasivo.
6
Artículo 170.- Violación sexual. Código Penal parte especial-Delitos
7
Numeral modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28963, publicada el 24 enero 2007.
21
3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o
vigilancia privada, en ejercicio de su función pública.
4. Si el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad
de transmisión sexual grave.
5. Si el autor es docente o auxiliar de educación del centro educativo
donde estudia la víctima.8
8
De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, en el caso
del delito previsto en el presente Artículo, el interno redime la pena mediante el trabajo o la
educación a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio, en su caso.
9
De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28704, publicada el 05 abril 2006, en el caso del
delito previsto en el presente Artículo, el interno redime la pena mediante el trabajo o la
educación a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio, en su caso.
22
Cuando el autor comete el delito abusando de su profesión, ciencia u
oficio, la pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni
mayor de treinta años10.
23
En el Artículo 174° violación de persona bajo autoridad o vigilancia,
establece que, El que, aprovechando la situación de dependencia,
autoridad o vigilancia tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o
introduce objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías a una persona colocada en un hospital, asilo u otro
establecimiento similar o que se halle detenida o recluida o interna,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de siete ni
mayor de diez años e inhabilitación de dos a cuatro años, conforme al
artículo 36, incisos 1, 2 y 3.
24
sobre un menor de catorce años u obliga a éste a efectuar sobre sí mismo o
tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos libidinosos
contrarios al pudor, será reprimido con las siguientes penas privativas de la
libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de siete ni
mayor de diez años.
2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no menor de
seis ni mayor de nueve años.
3. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no menor
de cinco ni mayor de ocho años.
En los casos de los delitos previstos en los artículos 173, 173-A y 176-A,
cuando el agente sea el padre o la madre, tutor o curador, en la sentencia se
impondrá, además de la pena privativa de libertad que corresponda, la pena
accesoria de inhabilitación a que se refiere el numeral 5) del artículo 36. 13
13
Párrafo adicionado por el Artículo 1 de la Ley N° 29194, publicada el 25 enero 2008.
25
En el Artículo 178° referido a la obligación de prestar alimentos a la prole
(Responsabilidad civil especial), establece que, en los casos comprendidos
en este capítulo el agente será sentenciado, además, a prestar alimentos
a la prole que resulte, aplicándose las normas respectivas del Código
Civil.14
14
Artículo modificado por el Artículo 1° de la Ley 27115 de 17/05/199.
15
Artículo incorporado por el Artículo 2 de la Ley Nº 26293, publicada el 14-02-94.
26
2) Sin duda, las últimas décadas han implicado un gran avance en la
legislación sobre violaciones sexuales. Hubo modificaciones al Código
Penal que han permitido la ampliación de la tipificación de la violación
sexual, cambiar el bien jurídico tutelado (el “honor” por la “libertad”),
incorporar conductas diferentes al coito (invasión de un pene en una
vagina) para entender y juzgar otras formas de violación sexual existentes,
y eliminar formalmente la “reputación” de la víctima como elemento que
condiciona o justifica la existencia de la violación sexual.
BIBLIOGRAFÍA
1. BRAMONT ARIAS TORRES, Luis Alberto, Derecho
Penal Parte Especial.
2. VENERO ZEGARRA, Griselda. El Delito Sexual ,
2006 Editorial Inca S.A.
3. PEÑA CABRERA, Raúl. Tratado de Derecho Penal,
parte especial I. Ediciones jurídicas. Segunda edición. 1994. Lima.
27
4. VILLA SATÍN, Javier, Derecho Penal Parte Especial
1998 Editorial San Marcos.
WEBGRAFÍA
1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001955.htm
2. https://www.oas.org/juridico/mla/sp/per/sp_per_cod_pen.pdf
28