Formulario Nutrición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Manual

Claudia Anaya
Alejandra Aquino
Diana Ballesteros
Stephanie González
ÍNDICE
Parámetros antropométricos……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2

Parámetros bioquímicos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...11

Parámetros clínicos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….19

Evaluación dietética…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..26

Parámetros funcionales…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 28

Tratamiento nutricional…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….32

Plan de alimentación modificada en nutrimentos…………………………………………………………………………………………………………………….33

Dietas modificadas en consistencia……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 41

Tamizajes……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...49

1
Parámetros antropométricos
IMC Peso ideal Peso Mínimo Peso Máximo

𝑝𝑒𝑠𝑜/ (𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎)
2 M= 𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎2 ∗ 21.5 (𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚𝑡𝑠)2 ∗ 18.5 (𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑚𝑡𝑠)2 ∗ 24.99
H= 𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎2 ∗ 23

Medición de la brazada Talla estimada Rabito

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚 ∗ 2 𝑀 = (2.279 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙ó𝑛 − 𝑟𝑜𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚) + 59.678


𝐹 = (2.059 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑎𝑙ó𝑛 − 𝑟𝑜𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚) + 65.591

Talla estimada Chumlea Talla estimada Adultos mayores

𝐹 = 84.25 + (1.82 ∗ 𝐿𝑅𝑇 𝑐𝑚) − (0.26 ∗ 𝑒𝑑𝑎𝑑) 𝑀 = 2.02 ∗ 𝐿𝑇𝑅 𝑐𝑚 − 0.04 ∗ 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠 + 64.19
𝑀 = 82.77 + (81.83 ∗ 𝐿𝑅𝑇 𝑐𝑚) − (0.6 ∗ 𝑒𝑑𝑎𝑑) 𝐹 = 1.83 ∗ 𝐿𝑅𝑇 𝑐𝑚 − 0.24 ∗ 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠 + 84.88

Estimación de peso en condiciones especiales

CHUMLEA

𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 10 − 59 𝑎ñ𝑜𝑠 (𝑘𝑔) = (𝐿𝑇𝑅 ∗ 1.01) + (𝐶𝑀𝐵 ∗ 2.8) − 66.04


𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 60 − 90 𝑎ñ𝑜𝑠 (𝑘𝑔) = (0.98 ∗ 𝐶𝑀𝐵) + (1.27 ∗ 𝐶𝑃) + (0.4 ∗ 𝑃𝐶𝑆𝐸) + (0.87 ∗ 𝐿𝑅𝑇) − 62.35

𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 19 − 59 𝑎ñ𝑜𝑠(𝑘𝑔) = (𝐿𝑅𝑇 ∗ 1.19) + (𝐶𝑀𝐵 ∗ 321) − 86.82

2
𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 60 − 90 𝑎ñ𝑜𝑠 (𝑘𝑔) = (1.73 ∗ 𝐶𝑀𝐵) + (0.98 ∗ 𝐶𝑃) + (0.37 ∗ 𝑃𝐶𝑆𝐸) + (1.16 ∗ 𝐿𝑅𝑇) − 81.69

CRANDALL

𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 (𝑘𝑔) = −64.6 + 2.15 ∗ 𝐶𝐵 + 0.54 ∗ 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎


𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 (𝑘𝑔) = −93.2 + 3.29 ∗ 𝐶𝐵 + 0.43 ∗ 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎

Rabito

𝑃𝑒𝑠𝑜(𝑘𝑔) = (0.5759 ∗ 𝐶𝑀𝐵) + (0.5263 ∗ 𝐶𝐶) + (1.2452 ∗ 𝐶𝑃 − (4.8689 ∗ 𝑆) − 32.9241

Peso Teórico [(100 − % 𝑎𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)/100] ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

Miembro amputado Porcentaje de peso teórico

Mano 0.7

Mano y antebrazo 2.3

Brazo completo 5.0

Pie 1.5

Pie y pierna (debajo de la rodilla) 5.9

Pierna completa 16.0

3
% Pérdida de peso 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑙 (𝑘𝑔) − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑘𝑔)/𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑙 (𝑘𝑔)

Tiempo Pérdida significativa Pérdida severa

1 semana 1-2% >2%

1 mes 5% >5%

3 meses 7.5% >7.5%

6 meses 10% >10%

Complexión circunferencia de 𝑟 = 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚/ 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢ñ𝑒𝑐𝑎 𝑐𝑚


muñeca
Sexo Pequeña Mediana Grande

Masculino >10.4 9.6-10.4 <9.6

Femenino >10.9 9.9-10.9 <9.9

4
Índice cintura- 𝐼𝐶𝐶 = 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑢𝑟𝑎/𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢ñ𝑒𝑐𝑎 𝑐𝑚
cadera
Distribución de grasa Mujer Varón

Androide >0.8 >1.0

Ginecoide <0.8 >1.0

Circunferencia abdominal

Sexo Medición de riesgo incrementado (cm) Medición de riesgo sustancialmente


incrementado (cm)

Masculino >94 >102

Femenino >80 >88

5
% GCT a partir de la Densidad 4 pliegues o menos

Siri %𝐺 = [(4.95/𝐷) − 4.50] ∗ 100

Brozek %𝐺 = [(4.57/𝐷) − 4.5142] ∗ 100

Behnke %𝐺 = [(5.053𝐷) − 4.614] ∗ 100

Loham (Específica en niños y adolescentes) %𝐺 = [(5.30/𝐷) − 4.89] ∗ 100

Densidad en diferentes edades

Brook Durnin y Rahaman

1 a 11 años 12 a 16 años

Niños 𝐷 = 1.1690 − 0.0788 𝑙𝑜𝑔 (𝛴 𝑝𝑙𝑖𝑒𝑔𝑢𝑒𝑠) Chicos 𝐷 = 1.1533 − 0.0643 𝑙𝑜𝑔 (𝛴 𝑝𝑙𝑖𝑒𝑔𝑢𝑒𝑠)
Niñas 𝐷 = 1.2063 − 0.0999 𝑙𝑜𝑔 (𝛴 𝑝𝑙𝑖𝑒𝑔𝑢𝑒𝑠) Chicas 𝐷 = 1.1369 − 0.0598 𝑙𝑜𝑔 (𝛴 𝑝𝑙𝑖𝑒𝑔𝑢𝑒𝑠)

Durnin y Womersley

6
A partir de 16 años, ambos sexos

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑐 − [𝑚 ∗ 𝑙𝑜𝑔(𝑡𝑟𝑖𝑐 + 𝑠𝑢𝑏)]


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑐 − [𝑚 ∗ 𝑙𝑜𝑔(𝐵𝑖𝑐𝑒𝑝𝑠 + 𝑡𝑟𝑖𝑐 + 𝑠𝑢𝑏 + 𝑠𝑢𝑝𝑟𝑎)]

% Grasa corporal

0-30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años 61-100 años

Hombre 12-18% 13-19% 14-20% 16-20% 17-21%

Mujer 20-26% 21-27% 22-28% 22-30% 22-31%

Peso ideal

𝑃𝐼(ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠) = 51.65 + (1.85 ∗ (𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚/2.54) − 60)


𝑃𝐼(𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠) = 48.67 + (1.65 ∗ (𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚/2.54) − 60)

Peso ajustado a Obesidad

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝑘𝑔) = (𝑃𝐴 − 𝑃) ∗ 0.25 + 𝑃𝐼

7
Área muscular de brazo (18 [𝑃𝑏−(𝜋∗𝑃𝐶𝑇)]2
𝑐𝐴𝑀𝐵(𝑐𝑚2 ) = −10 𝑐𝑚2 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠
4𝜋
años → ) −6.5 𝑐𝑚2 𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠

Percentil Interpretación

<5 Baja muscularidad- disminución

>5 a <15 Masa muscular debajo del promedio

>15 a <85 Masa muscular promedio

8
cAMB Hombres 18-75 años

Peso seco 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑑𝑒𝑚𝑎

Nivel de edema Kg extras

+ Tobillo (1 kg)

++ Rodilla (3-4 kg)

+++ Raíz de la pierna (5-6 kg)

9
++++ Anasarca (10-12 kg)

Interpretación para PCT y PCSE

0- <5 Magro- depleción de masa grasa

>5 - <15 Masa grasa debajo del promedio- riesgo

>15 - <75 Masa grasa promedio

>75 - <85 Masa grasa arriba del promedio- riesgo

>85 Exceso de masa grasa - Obesidad

Circunferencia Media de brazo

𝐶𝑀𝐵 = 𝑃𝐵 − (𝑃𝐶𝑇 ∗ 𝜋)

Percentil Interpretación

<5 Riesgo de desnutrición

5-95 Normal

>95 Obesidad o hipertrofia muscular

10
Parámetros bioquímicos
Glucosa

Glucosa en ayunas 70 a 99 mg/dL NORMAL

Prediabetes 100-125 mg/dL

Glucosa plasmática <140 mg/dL NORMAL

Resistencia a la insulina 140- 150 mg/dL

Clasificación de las concentraciones de lípidos en sangre (mg/dL)

Colesterol LDL

<100 Óptimo

100-129 Casi óptimo

130-159 Limítrofe alto

160-189 Alto

>190 Muy alto

11
Colesterol Total

<200 Deseable

200- 239 Límite alto

>240 Alto

Colesterol HDL

<40 Bajo

>60 Alto

Triglicéridos

<150 Normal

150-199 Limítrofe alto

200-499 Alto

>500 Muy alto

12
Parámetro Desnutrición normal Desnutrición leve Desnutrición Desnutrición grave
moderada

Albúmina >3.50 3.00-3.49 2.50-2.99 <2.50

Prealbúmina 15 mg/dL 10-15 mg/dL 5-10 mg/dL <5

Transferrina 200-400 mg/dL 150-199 mg/dL 100-149 mg/dL <100

Marcadores de inflamación

● Albúmina ● <3-5 mg/dL


● Transferrina ● <200 mg/dL
● Prealbúmina ● <16 mg/dL
● Plaquetas ● <150,000 mm3
● Leucocitos ● <4.5 o >11 ml/mm3
● PCR ● >0.8 mg/dL
● Glucosa ● >180 mg/dL
● Balance de nitrógeno marcadamente negativo

13
Cuenta total de linfocitos

#𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑢𝑐𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 ∗ % 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑓𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠


𝐶𝑇𝐿 =
100

Estado nutricional Valor

Normal >1800 cels/mm3

Deterioro leve 1500 a 1800 cels/mm3

Deterioro moderado 800 a 1500 cels/mm3

Deterioro severo < 800 cels/mm3

Parámetro mg/dL

Creatinina 0.5-1.2

BUN 7.0-17

Ácido úrico 2.5-6.0

Urea 15-40

Proteínas totales 6.4-8.3

14
Biometría hemática

Parámetro mg/dL

Eritrocitos 3.8-5.8

Hemoglobina 12-15

Hematocrito 36-48

Electrolitos

Parámetro mg/dL

Hierro 50-170

Calcio 8.4-10.2

Fósforo 2.3-4.7

Sodio 135-145

Potasio 3.5-5.1

Magnesio 1.5-2.6

Cloro 98-107

15
𝐸𝑥𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 (𝑚𝑔) 𝑒𝑛 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Índice talla creatinina * 100
𝐸𝑥𝑐𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 (𝑚𝑔) 𝑒𝑛 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

80-110% Normal

60-80% Depleción leve a moderada

<60% Depleción severa

<45% Caquexia no recuperable en masa magra

>110 Catabolismo/ consumo elevado de proteínas

Índice de Bristian 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑛𝑖𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 − 50% 𝑑𝑒𝑙 𝑁 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 3

Estado nutricional Valor

Normal 0-3

Catabolismo leve 3-5

Catabolismo moderado 5-7

Catabolismo severo >7

16
Egreso nitrogenado 𝐸𝑁 = (𝑁𝑈𝑈/100)(𝑣𝑜𝑙. 𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜/1000)(1.25)
+2 (pérdidas insensibles)
+4 (uso del tracto gastrointestinal)
+2 (Nutrición parenteral total)

Estado nutricional Valor (gramos de N urinario en 24 hrs)

Normal <5 g de N

Catabolismo leve 5 a 9 g de N

Catabolismo moderado 10 a 15 g de N

Catabolismo severo >15 g de N

Hidratación

Marcador Normal Deshidratación Sobrehidratación

BUN 10-20 mg/dL Elevado Bajo

BUN:Cr 10-15:1 Elevado Bajo

Hematocrito H= 42-52% Elevado Bajo


M= 37-47%

Albúmina 3.5-5 g/dL Elevado Bajo

Sodio 135-145 mEq/L Elevado ** Bajo**

17
Gasometría

pH 7.35-7.45

PCO2 Varones: 35-45 mmHg

PO2 85-95 mmHg

HCO3 22-26 meq/L

18
Parámetros Clínicos
Signos de deficiencia o exceso de nutrimentos

Macro y micro nutrientes Exceso Deficiencia

HCO Obesidad/Sobrepeso Cetosis


Caries Apatía/Irritabilidad
Cansancio/Fatiga

Grasas Aterosclerosis Piel y cabello secos


Xantelasma Bajo peso
Xantomas

Proteínas Hígado graso Sequedad, caída falta de brillo en cabello


Despigmentación de cabello
Signo de bandera
Edema
Problema de cicatrización
Hepatomegalia
Emaciación, depleción muscular
Hinchazón
Agrandamiento de paratiroides

Vitamina A Mareo Retraso en el crecimiento


Irritabilidad Piel quebradiza y escamosa
Náuseas y vómitos Hiperqueratosis folicular
Neuropatía periférica Xerosis

19
Desorientación En ojos:
Manchas de Bitot
Keratomalasia
Xerosis
Ceguera nocturna

Vitamina D Neuropatía periférica Raquitismo


Náuseas Osteomalacia
Vómitos Fontanela superior abierta
Falta de apetito Rosario costal
Estreñimiento Genu Varum

Vitamina E Hipertensión arterial Anemia


Sangrado

Vitamina K Hipercoagulación Hematomas


Anemia hemolítica Falta de coagulación
Piel púrpura

Vitamina C Cálculos renales Cabello enroscado


Diarrea Hiperqueratosis folicular
Piel púrpura
Petequias
Problemas de cicatrización
Escaras
Encías hinchadas y sangrantes
Falta de piezas dentales

20
Dolor e hinchazón en articulaciones
Hemorragias

Cobalamina. Vitamina B12 Vómito Anemia perniciosa


Diarrea Conjuntivas pálidas
Lengua escarlata
Atrofia papilar
Confusión mental
Debilidad

Biotina. Vitamina B7 Ninguno Escasez de cabello


Piel escamosa
Piel roja y escamosa alrededor de ojos, boca, nariz y zona
genital

Ácido Fólico. Vitamina B9 Puede enmascarar deficiencia de B12 Conjuntivas pálidas


Atrofia papilar
Glositis
Mucositis

Niacina. Vitamina B3 Enrojecimiento intenso de la piel Dermatitis


Atrofia papilar
Glotis
Lengua magenta
Edema
Lengua escarlata
Estomatitis angular
Queilosis

21
Atrofia de la lengua

Riboflavina. Vitamina B2 Ninguna Conjuntivas bulbares inflamadas y opacas


Enrojecimiento, fisuras en ángulos de los ojos
Atrofia papilar
Glotis, lengua magenta, edema, lengua escarlata
Atrofia papilar
Encías hinchadas y sangrantes
Estomatitis angular
Queilosis
Seborrea nasolabial

Ácido pantoténico. B5 Diarrea Entumecimiento


Edema Ardor en pies y manos
Dolor de cabeza
Irritabilidad
Dolor estomacal
Acidez estomacal
Náusea
Pérdida de apetito

Tiamina. B1 Ninguno Calambres en pantorrillas y muslos


Tetania
Debilidad
Confusión
Disminución de reflejos
Parestesias
Falla cardiaca

22
Oftalmoplejía

Piridoxima. B6 Dolor en articulaciones Estomatitis angular


Queilosis
Enrojecimiento, fisuras en los ángulos de los ojos
Glotis, lengua magenta, edema, lengua escarlata, atrofia
papilar
Debilidad
Confusión

Calcio Cálculos renales Descalcificación


Náuseas/Vómitos Osteoporosis
Estreñimiento Demencia
Desorientación Parestesia facial
Letargo Pérdida de esmalte en dientes
Fatiga Genu Varum
Depresión Movilidad en el músculo
Taquicardia Falta de contracción muscular
Arritmias cardiacas Entumecimiento en dedos
Dolor en los huesos
Debilidad muscular

Cobre Daño renal Dolor en articulaciones


Cirrosis Cabello enroscado
Despigmentación de cabello

Flúor Fluorosis: dientes jaspeados y Caries


descoloridos

23
Yodo Hipertiroidismo Bocio
Hipotiroidismo Cretinismo

Hierro Hemosiderosis Fatiga


Hemocromatosis Palidez
Coiloniquia
Conjuntivas pálidas
Atrofia papilar
Glotis, lengua magenta, edema, lengua escarlata
Atrofia de la lengua

Manganeso Síntoma parecido a gota Ninguna

Selenio Diarrea Cardiomiopatía


Aliento olor a ajo Alteraciones en la tiroides
Fatiga Confusión mental
Daños neurologicos Bajo estado de ánimo
Erupciones cutáneas Cansancio y debilidad muscular
Caída del cabello Estrés oxidativo

Zic Náuseas Escasez de cabello


Vómito Piel quebradiza y escamosa
Diarreas Seborrea nasolabial
Dolores de cabeza Falta de cicatrización
Absorción disminuida de hierro y cobre Escaras
Función inmunitaria disminuida Atrofia papilar

24
Evaluación Dietética

Método Descripción

Dieta habitual Describe alimentos y comidas que suele consumir el paciente. Incluye las opciones más comunes para
cada tiempo de comida

Recordatorio de 24 horas Recopilación de datos sobre el consumo de alimentos y bebidas del día anterior

Cuestionario de frecuencia de Lista de alimentos y se pone con qué frecuencia el paciente consume ese alimento.
alimentos

Diario de registro de alimentos y Es el registro de lo que consume el paciente en un determinado tiempo.


bebidas

Diario o registro de pesos y Registra el peso y cantidades de alimentos y bebidas que consumió el paciente en determinado tiempo.
medidas

Evaluación Dietética Pictorial

● Evalúa los alimentos que consumió el paciente en su estancia hospitalaria.


● % Adecuación: (Energía recibida*100)Energía requerida
● <80%= Rx desnutrición y se prolonga estancia hospitalaria
● >120%= Sobrealimentación

25
% adecuación Interpretación

<90% Insuficiente

90-100% Adecuado

>100% Excesivo

Soluciones

Soluciones Salinas Aporta

0.45% Na: 77 mEq/L Cl: 77 mEq/L

0.9% Na: 154 mEq/L Cl: 154 mEq/L

Solución glucosada 5% Glucosa: 50 g/L Kcal:200 Kcal/L

Solución glucosada 10% Glucosa: 100 gr/L Kcal: 400 Kcal/L

Solución Hartman Na: 130 mEq/L K: 4 mEq/L Cl: 109 mEq/L Ca: 3
mEq/L Lactato: 29 mEq/L

Propofol Lípidos: 0.1 gr/ml Kcal: 1.1 Kcal/ml

26
Parámetros Funcionales
Dinamometría

● Tiene como objetivo medir la fuerza muscular específica del antebrazo o la capacidad de tensión de los músculos flexores
de los dedos.
● Se toma 2 veces por semana para ver la evolución del paciente.

Los parámetros de normalidad son:

● Mujeres: 20 a 30 Kg
● Hombres: 40 a 60 Kg

Índices Pronósticos

Índice Nutricional Buzby

Tiene como objetivo conocer el porcentaje que presenta un paciente de riesgo de complicaciones para una intervención
quirúrgica.

INP(%)= 158-16.6(A) - 0.78 (PCT) - 0.2 (TS) - 5.8 (RC) O (RL)

A= albúmina Ts= transferrina sérica (mg/dL) RC= reactivación cutánea

RL= recuento linfocitario 0=<800 1= 800-1200 2= >1200

27
Índice de Bilbrey
Tiene como objetivo dar un diagnóstico nutricional más certero con el conjunto de diversos parámetros nutricionales.

Parámetro Valores Normal Leve Moderada Grave Puntos

Puntuación 3 4 5 6

Peso/Talla >90% 80-90% 70-79% <70%

PCT >90% 80-90% 60-79% <60%

CMB >90% 80-90% 60-79% <60%

AMB >90% 80-90% 60-79% <60%

Albúmina (g/dL) >3.5 3-3.5 2.3-2.9 <2.5

Transferrina (mg/dL) >200 175-200 150-175 <150

Recuento Linfocitario >1500 1200-1500 900-1199 <900

EGS A B B C

Diagnóstico <25 26-28 29-31 >31

28
29
30
Tratamiento Nutricional
Relación KlNP/N. Guías ESPEN 2012

● 85 KNP-1 gr N= Para no utilizar proteína como sustrato energético


● 100-130 KNP- 1 gr N= Para generar anabolismo
● 100-110 KNP para catabolismo severo
● 120 KNP para catabolismo moderado
● 130 KNP para catabolismo leve
● 1 gr N= 6.5 gr proteína

Pasos a seguir:

1. Calcular la proteína que se dará


2. Convertir proteína a N (gr de proteína/6.25)
3. gr de N * relación KNP que se requiere
4. Sumar KNP + KP= Requerimiento total

Se tienen que hacer transiciones nutricionales antes de darle todo el requerimiento al paciente

1. Modificando los gramos de proteína, ir de menos a más gramos/ Kg peso


2. Modifica la relación KNP, primero por 85 y después por 130

31
Plan de alimentación modificado en contenido de nutrimentos
Fórmulas para la estimación de requerimiento energético

32
Energía

Tipo Cuanto dar Indicaciones

Hipocalórica ESPEN: 11 a 19 Kcal/Kg peso/día Disminución de peso y grasa corporal


11-14 Kcal/ Kg peso actual en obeso crítico
22-24 Kcal/Kg peso ideal en obeso crítico
Disminuir de 300 a 500 Kcal del GET en ecuaciones predictivas
Reducción de 300-500 Kcal con base en R24 hrs

Normocalórica ESPEN: 20-30 Kcal/Kg peso al día Personas con estado nutricional normal, pacientes que
Harris/Benedict, FAO/OMS, Mifflin: GEB + ETA+AF requieren reducción de peso pero tienen consumo muy
Plan de alimentación basado en R24 hrs alto de energía

Hipercalórica ESPEN: >30 Kcal/Kg peso día Aumento de peso, masa grasa o masa muscular
Aumentar de 300 a 500 Kcal con base en R24 hrs
Aumentar de 300 a 500 Kcal del GET en ecuaciones predictivas

33
Hidratos de Carbono

Tipo Cuanto dar Indicaciones

Cetogénica estricta 25 gr de HCO o 5% de GET Epilepsia o necesidad de bajar de peso con urgencia

Baja 35-49 % Síndrome metabólico


Modificada: alimentos de bajo índice glucémico

Muy baja 27-30% EPOC para disminuir el consumo de oxígeno generado por los HCO

Otras indicaciones: limitar azúcares simples, máximo a un 10% del total de los HCO

Proteína

Tipo Cuanto dar Indicaciones

Normoproteica 0.8 - 1.2 gr/Kg de peso/día

Hipoproteica 0-6 - 0.7 gr/Kg de peso/día Pacientes renales K-Digo 5, pacientes


Dar 60.70% de proteína vegetal y 30-40% de proteína animal hepatópatas en Child C

Hiperproteica Aumento leve: 1.3-1.5 gr/Kg/día Desnutrición, enfermedades


Aumento moderado: 1.6-1.8 gr/Kg/día catabólicas (cáncer, VIH, quemadoS,
Aumento alto: 1.9-2 gr/Kg/día EPC, EVC), pérdida de nutrimentos
Máximo 2.5 gr de proteína al día, si se necesita más hacer un Egreso
Nitrogenado por recolección de orina de 24 horas= gr de N/6.25= gr de proteína/

34
Kg peso= gr de prot/Kg peso

Lípidos

Tipo Cuanto dar Indicaciones

Normolipídica 25-35% (ATPII) o 20-30% del VET

Modificada en lípidos 6% saturadas hasta 10% poliinsaturadas Reducir lípidos séricos, dislipidemias, cardiopatías,
20% monoinsaturadas obesidad, menopausia

Baja en lípidos 5-15% del VET Síntomas de esteatorrea, malabsorción de lípidos o diarrea

Fibra

Tipo Cuanto dar Indicaciones

Alta en fibra 10-15 gr por cada 1000 Kcal (20-35 gr) Obesidad, diabetes, estreñimiento, cardiopatías, síndrome de intestino
2/3 insoluble y 1/3 soluble irritable, divertículos

Baja en fibra 5-15 gr al día Se usa transicional a la alta en fibra

Baja en residuos 4-5 gr al día Trastornos intestinales, preparación de estudios clínicos y pacientes con
cirugía de colon. Incluye frutas y verduras cocidas, no se utilizan cereales
integrales ni leguminosas.

35
Tipos de fibra

Soluble Insoluble
Altamente fermentable Poco fermentable

Viscosa Poco viscosa

Enlentece vaciamiento gástrico y tránsito intestinal Acelera vaciamiento gástrico y tránsito intestinal

Absorbe agua Da volumen

Alimentos y tipo de fibra

36
Grupo Soluble Mixta Insoluble

Verduras Chayote cocido Nopales cocidos con baba Hojas verdes crudas
Zanahoria cocida Espinaca y ejotes cocidos Crucíferas
Calabaza cocida Champiñones Zanahoria cruda
Pulpa del jitomate Acelgas cocidas Betabel crudo
Betabel cocido Apio
Jitomate Espárragos
Flor de calabaza Jícama
Huitlacoche Pepino
Rábanos

Frutas Manzana cocida Toda la guayaba Sandía


Pera cocida Mango Melón
Durazno cocido Papaya Naranja
Plátano Kiwi Toronja
Cáscara de guayaba cocida Guanabana Lima
Tejocote cocido Ciruela roja Limón real
Ciruela pasa cocida Frutos rojos
Lichis Ciruela pasa cruda
Higo Frutos secos
Tamarindo

Cereales y Tubérculos Arroz, quinoa, tapioca, cuscús, Tortilla de maíz Palomitas


pasta cocida, harinas blancas, Tortilla de harina integral Tostadas horneadas
pan de caja, pan dulce, hot cakes, Elote Tortilla de nopal
avena cocida, galletas marías, Pan integral Pan de centeno
papa, yuca, camote, tamales, Cereales de arroz (Special K Barritas integrales

37
cereal de arroz no integral integral) Cereales integrales de caja
Amaranto Avena cruda

Leguminosas Todas

Oleaginosas Chía y linaza hidratadas Cacahuate, nuez, almendra,


pistaches, ajonjolí, girasol,
pepitas

Balance Diario de Agua

Consumo Gasto

Agua en las bebidas 1200 ml Orina 1500 ml

Agua en alimentos sólidos 1000 ml Pérdidas insensibles (piel y 900 ml


respiración)

Agua producida por la 300 Heces 100 ml


oxidación

38
Ingresos

Agua de la oxidación de alimentos, se calcula con un valor constante


300 cc por día
12.5 cc por hora

Dieta normal 1100 ml

1 gr de HC 0.55 ml de agua

1 gr de proteína 0.41 ml de agua

1 gr de grasas 1.07 ml de agua

Egresos

Pulmón y piel 600 ml/ día


0.5 * peso* 24 horas

Orina 600 a 1200/m2/día

Heces 70 a 100 ml/ día (Adultos)


● Líquidas el 100% del volumen
● Semilíquidas el 50% del volumen
● Sólidas un tercio de volumen

39
Pérdidas extraordinarias

Fiebre >37° C axilar → pierden 6 cc* grado arriba *


hora

Sudoración Leve: 10 ml * hora


Moderada: 20 ml * hora
Profuso: 40 ml * hora

Respiración >20 * minuto se pierde 1 ml * cada respiración mayor

Sodio

Sal→ 40% sodio y 60% cloruro

1g de sal 392 mg de sodio= 17 mEq

1g de sodio 1000 mg de sodio= 43 mEq= 2.5g NaCl

1 cucharadita de sal 1955 mg de sodio= 84 mEq

40
Requerimiento de sodio

2300 mg (DASH) Restricción leve a moderada

1500 mg (DASH) Restricción severa

2000 mg Promedio aconsejado por la OMS

CLasificación del contenido de sodio en etiquetado nutrimental


Sodio

Sin o libre < 5 mg/ porción

Muy bajo en < 35 mg/porción

Reducido en <140 mg/ porción

Poco contenido Abajo 25% VS original

Bajo Abajo 50% VS original

Alto <5% del VDR

>20% del VDR

41
Déficit de Sodio

Na sérico: 135-145 mg/dL o mEq/L

Requerimiento: 1 a 2 mEq/ Kg peso/ dia

Déficit de sodio (hiponatremia)= Na mínimo ideal - Na actual * ACT/ 3 días + Requerimiento

ACT= peso * 0.6 (60%) hombres o peso * 0.5 (50%) mujeres

42
Dietas Modificadas en Consistencia
Líquidos Claros

Osmolaridad máxima de 250 miliosmoles por litro

Energía que aporta el suero glucosado:

1 gr de dextrosa= 3.4 Kcal

1 litro de solución glucosada del 10%= 100 gr * 3.4= 340 Kcal

Optar por alimentación suplementaria:

Soporte enteral con:

● Semielemental y Elemental

Parenteral

No utilizar por más de 48 horas

Osmolaridad

Nombre del Suero Meq de Na en 1000 m Contenido por bote

Pedialyte 45 SR 45 500 ml

Pedialyte 60 SR 60 500 ml

Pedialyte 90 SR 90 500 ml

43
Electrolite 30 625 ml

Vida suero oral 95 Fórmula en polvo

Alimento Osmolaridad mOsm/L

Jugo de de uva 1170

Jugo de naranja natural 935

Jugo de manzana 870

Refresco de limón 640

Gelatina 535

Sidral, Ginger Ale 510

Consomé en polvo 500

Gatorade 365

Rehidralyte 305

Pedialyte 250

Lytren 220

44
Líquidos generales

● Se utiliza en periodo de transición entre la dieta de líquidos claros y dieta blanda.


● En pacientes con problemas de deglución y masticación.
● Problemas inflamatorios del tracto gastrointestinal.

Alimentos que se pueden utilizar:

Leche, yogurt natural, jocoque, huevo, cereales cocidos no integrales, verduras cocidas y coladas, sopas en crema, consomé,
caldos, mantequilla, gelatina, jugos colados, nieves, paletas de agua, infusiones, café, aguas de sabor, miel, azúcar, sal y pimienta.

Pure y papillas

● Pacientes con dificultad para masticar, pero si pueden tragar


● Pacientes con problemas esofágicos que no toleran el alimento solidos, NO tienen problemas digestivos
● Niños pequeños

Alimentos que se pueden utilizar:


Sopas, caldos, consomé, leche, yogurt, jugos y néctares colados, cereales cocidos en puré, purés de verduras colados,
leguminosas en puré, puré de papa, arroz o pasta, carne, pescado, hígado, huevo tibio, mantequilla, aceite, nieve, helado o
paletas heladas, gelatina, azúcar, miel, especias y condimentos al gusto.

Dieta suave blanda mecánica

Se dan comidas pequeñas y frecuentes

Se evitan alimentos con orillas cortantes

45
Dieta blanda química

● Se utiliza en el periodo de transición entre el plan de consistencia líquida, alimentación enteral, parenteral o mixta a dieta
normal.
● En procesos inflamatorios del aparato gastrointestinal (gastritis, esofagitis, hernia hiatal, colitis, úlcera).
● Intolerancia a lípidos considerar utilizar TCM.
● Dieta baja en lípidos: 5-15% del VET
● Dieta blanda química astringente: utilizar 100% de fibra soluble. Utilizada en diarrea o malabsorción.
● Dieta blanca con fibra mixta: si el paciente obra regularmente. 3/4 fibra mixta y 1/4 soluble.

Alimentos que NO se utilizan:

Irritantes (café, chocolate, picante), alcohol, alimentos industrializados, verduras crudas, crucíferas (brócoli, col, coliflor),
solanáceas (jitomate, tomate, pimientos, berenjena), frutas como melón, sandía, cítricos, cereales integrales, fibra insoluble (ver
página 38 y 39) , leguminosas, leche, miel y calabazas a tolerancia del paciente.

46
Qué fibra y qué consistencia dar

Acalasia

Tipo de heces Tipo de dieta

Acalasia Líquidos generales

Con diarrea Líquidos generales + blanda química + astringente

Obrando normal Líquidos generales

Con estreñimiento Líquidos generales + fibra mixta

ERGE (sensación de ahogo en la noche, acidez, pirosis, ardor):

Tipo de heces Tipo de dieta

ERGE Blanda química-mecánica

Con diarrea Blanda química astringente

Obrando normal Blanda química con fibra mixta y soluble

Con estreñimiento Blanda química con fibra mixta

47
Gastritis (con molestias)

Tipo de heces Tipo de dieta

Gastritis (con molestias) Blanda química

Con diarrea Blanda química astringente

Obrando normal Blanda química con fibra mixta y fibra soluble

Con estreñimiento Blanda química con fibra mixta

48
Tamizajes

49
50
51
52
53
54
• Detección temprana y tratamiento de la desnutrición en centros residenciales y de cuidados

55
• Pacientes hospitalizados

56
• Personas >65 años de edad

57
58
• Personas mayores en residencias

59
60
61

También podría gustarte