Procesos Evolutivos en Educacion Inicial
Procesos Evolutivos en Educacion Inicial
Procesos Evolutivos en Educacion Inicial
Garabateo desordenado
Garabateo controlado
Unos seis meses después de comenzar a garabatear, el niño descubrirá que hay
una vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. Es un
paso muy importante, pues el niño ha descubierto el control visual sobre los trazos
que ejecuta.
La mayoría de los niños en esta etapa garabatean con gran entusiasmo, puesto
que la coordinación entre su desarrollo visual y motor es una conquista muy
importante. Esto estimula al niño y lo induce a variar sus movimientos. Muy
raramente realiza puntos o pequeños trazos repetidos, porque esto requiere que el
niño levante el lápiz del papel. Ahora, los trazos del niño serán casi el doble de
largos y, a veces, intentará usar diferentes colores.
El niño alrededor de los 3 años y medio, comienza a dar nombre a sus garabatos:
"Esta es mamá", "este soy yo"... Esto es un indicio de que el pensamiento del niño
ha cambiado, ahora dibuja con intención, aunque los dibujos en sí no hayan
cambiado mucho. Lo importante es que los garabatos o líneas que los adultos
pueden considerar sin sentido alguno, tienen en cambio un significado real para el
niño que los está dibujando.
SEGÚN JEAN PIAGET: Los aportes dados al dibujo infantil son descritos a través
de los periodos psicogenéticos del desarrollo estos son:
JUEGO DE ROLES
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
Piaget (1967) señalo que al no haber representaciones sensoriales, deberían
existir representaciones mentales, las cuales clasificó como símbolos y signos;
los símbolos son representaciones mentales personales (idiosincráticas) de una
experiencia sensorial y los signos son algo más abstracto, como una palabra o un
número, y no necesitan tener una connotación sensorial. Piaget (1951) llamó
significados a los símbolos y a los signos y significantes a lo que representen para
determinado niño.
Jerome Bruner, sugiere que existen tres formas donde el niño puede usar los
símbolos para representar objetos o sucesos, estas representaciones pueden ser:
activada, icónica y simbólica (en Faw, 1981).
Según Fein (1981) cuando los niños usan símbolos, sus procesos de
pensamiento se vuelven más complejos y aparece el juego simbólico que
ayuda al niño en dos formas: 1-) a ser más sensible ante los sentimientos y
puntos de vista de otros, 2-) a entender cómo un objeto cambia de forma y
pese a ello sigue siendo el mismo.
Según Papalia y Wenkos Olds (1992) los niños manifiestan la función simbólica de
tres maneras: por medio de la imitación diferida, el juego simbólico y el
lenguaje.
Faw (1981) realizó una descripción de las características de los conceptos que
tienen los niños en el etapa preescolar. Los cuales son: Simplismo, idiosincrático,
irrealismo , inaccesibilidad y absolutismo.
3. Irrealismo significa que los niños usan los conceptos que aprueba la
sociedad, pero los tienen muy pobremente definidos y en ocasiones pueden
distorsionar su significado.
4. Absolutismo significa que el niño en la etapa preescolar, maneja conceptos
de manera absoluta, el cree que un objeto o un hecho representa un
concepto y que este no puede representar otro al mismo tiempo
Papalia y Wendkos Olds (1992) clasificó por etapas el juego social en la primera
infancia. El primer tipo de juego que se da es el comportamiento ocioso,
después el comportamiento espectador, el juego solitario independiente, la
actividad paralela, el juego asociativo y por último juego de cooperación o
de organización suplementaria.
1. En el comportamiento ocioso, el niño aparentemente no está jugando, pero
se ocupa de observar cualquier cosa que le parezca de interés en ese
momento y cuando no ocurre nada emocionante juega con su propio
cuerpo.
2. En el comportamiento espectador el niño pasa la mayor parte del tiempo
mirando jugar a los otros niños, habla con los niños que está observando,
hace preguntas o sugerencias pero, no hace ningún esfuerzo por acercarse
a ellos y jugar abiertamente.
5. En el juego asociativo el niño juega ya con otros niños, todos los miembros
participan en actividades similares, pero no idénticas; no hay distribución de
las tareas y no hay organización de la actividad que están realizando.
Para concluir Papalia y Wendkos Olds (1992) señala que hay diferencias
individuales en los niños, mientras unos pueden participar en juegos menos
sociales, otros pueden preferir los juegos más sociales.
3er Periodo: se descubre que la escritura se relaciona con la parte sonora del
hablar. Aquí manejan varias hipótesis que se subdividen en (4) niveles
FASES DE LA PINTURA:
1. Utiliza la tempera formando aglomerados
2. Realiza forma que se pierden entre manchas
3. Realiza formas envueltas en manchas perro de explicación verbal de lo que
represento
4. Conquista la forma representa objetos, personas, animales pero utiliza todo el
espacio, sus figuras flotan
5. Representa formas reales utilizando las nociones especiales. Sus pinturas
tienen base utiliza la tempera adecuadamente
FASES DE COLOREADO
FASE I
FASE II
FASE III
6. Logra la correcta orientación del perfil y orientación del movimiento
1. Los niños cargan los tacos de un lado a otro, no los utilizan para construir
2. Forman hileras en el piso verticales, uno enzima del otro
3. Forman puentes, colocando tacos separados por tacos, unidos entre si
4. Forman cercados. Tacos que encierran en un espacio.
5. Aparecen patrones decorativos pero le asignan nombres
6. Forman estructuras asignando nombres a sus construcciones
7. Las estructuras formadas simbolizan algo que ellos conocen y realizan juegos
dramáticos a su alrededor
RECOMENDACIONES:
El docente o facilitador debe procurar:
• Que el niño extienda su clasificación a un mayor número de elementos.
• Que el niño reflexione sobre cada una de las colecciones que ha constituido y
busque la forma de modificarla.
• Respetar las posibilidades y limitaciones características del estadio, sin violentar
el proceso espontáneo del mismo.
• Se intentará que acepten gradualmente juntar elementos parecidos pero no
idénticos.
• Que extienda progresivamente su colección a todos los elementos propuestos.
• Que el niño tome conciencia del o los atributos utilizados al realizar determinada
colección.
• Realizar actividades que sugieran:
o La movilidad de criterios clasificatorios.
o La anticipación.
o La unión de pequeñas colecciones a colecciones mayores.
o Posibilidad de anticipar uno o varios criterios de clasificación.
o Reunión y disociación de colecciones, lo que ayudará al logro de la inclusión.
• La representación gráfica de las colecciones se trabajará con los niños del último
nivel del proceso de clasificación.
• Cuando el niño representa la clasificación a través del dibujo, este debe haber
construido previamente la clasificación concreta, esta debe precede a la
presentación clasificatoria.
CONSIGNAS:
Las consignas a utilizar deben ser abiertas, que permitan al niño elegir por sí
mismo un criterio clasificatorio, es él quien decidirá las agrupaciones que realizará
al presentársele el material. De esta manera, el maestro no le está indicando al
niño los elementos que debe juntar, ni cual es el criterio cobre la base de la cual
debe hacerlo, por otra parte, el maestro puede aprovechar la situación para
diagnosticar en que etapa del desarrollo se encuentra.
En el caso de la clasificación, las consignas más recomendadas son:
• Pon junto lo que va junto.
• ¿De que forma lo puedes agrupar?
• Pon juntos los que se te parecen.
ESTRATEGIAS:
Primeras Etapas:
Una vez que el niño ha realizado su clasificación o colección, se le puede plantear
las siguientes preguntas:
- Observa lo que hiciste. ¿Podrías hacerlo de otra manera?
Como el niño no utiliza todo el material en esta etapa, se puede conducir con las
siguientes preguntas:
- ¿Podrías colocarlo aquí? (tomando un elemento para introducirlo en la colección
del niño) ¿Quedaría mejor en otro lugar? ¿Dónde?
Estas preguntas permitirán que el niño reflexione sobre lo ya hecho y que el
maestro pueda destacar el momento donde se encuentra y si él codicia o no su
colección.
Pedirle que no dé un elemento cualquiera del universo, luego otro que se le
parezca en algo, seguidamente otro que se parezca en lo mismo y así
sucesivamente hasta formar una colección, en donde la proximidad entre ellos no
esté tomada en cuenta, sino sus características.
LA SERIACIÓN
ETAPAS DE LA SERIACIÓN:
Más adelante el niño forma tríos de elementos, uno pequeño, uno mediano y uno
grande.
Segunda Etapa: El niño consigue la serie, pero por tanteo empírico (ensayo
y error), ordenando los objetos sucesivamente pero experimentando
grandes dificultades para intercalarlos unos con los otros. Por ejemplo en
una serie de 10 elementos consigue el orden de los 2 o 3 primeros luego
mediante nuevos tanteos, destruye lo hecho anteriormente para
recomenzar nuevamente la serie.
CONSIGNAS: