La Huelga y El Paro
La Huelga y El Paro
La Huelga y El Paro
YOKOI KENJI D.
I. LA HUELGA
II. EL PARO
I. LA HUELGA
1. ANTECEDENTES
2. HISTORIA CONSTITUCIONAL
3. DEFINICIÓN
4. NATURALEZA JURÍDICA
5. FINALIDADES
6. CLASIFICACIÓN
7. GENERALIDADES
8. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGA LEGAL
9. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGA
ILEGÍTIMA
10. CONSECUENCIAS DE LA LEGALIDAD E ILEGITIMIDAD DE LA HUELGA
11. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGA
LEGAL PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
12. ACTIVIDADES LABORALES EN DONDE SE ENCUENTRA LIMITADO
PARCIALMENTE EL EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA
13. TERMINACIÓN
1
1. ANTECEDENTES
Este hecho es, precisamente, el que se conmemora con el Día Internacional del
Trabajo: el violento desenlace, en 1886, de una huelga en las fábricas de
Chicago, que por entonces era el segundo polo industrial de EE.UU.
Una nueva ley les daba ese derecho a los empleados de oficinas federales y de
obras públicas, pero no a los obreros industriales.
La tensión con las patronales llegó a su punto más álgido el 4 de mayo, cuando
los gremialistas convocaron a una manifestación en el parque de Haymarket, a
la que asistieron unos 20.000 obreros.
A los obreros que dieron su vida, durante aquellas protestas se los recuerda
como "los mártires de Chicago" y, desde entonces, los sindicatos ganaron
terreno en todo el mundo.
"Sin embargo, la influencia que llegaron a tener los gremios en las décadas de
1970 y 1980 comenzó a declinar en los 90 por influencia del neoliberalismo y la
austeridad", le dice a BBC Mundo el profesor Richard Hyman, de la London
School of Economics.
2
"En muchos países, las huelgas son impopulares y los sindicatos han perdido
autoconfianza".
"El mundo enfrenta muchos nuevos retos en el ámbito laboral, vinculados por
ejemplo con la inestabilidad del empleo y la esclavitud, de modo que los gremios
deben revisar cómo se organizan y sus formas de protestar para adaptarse a los
tiempos que corren".
3
III. Polonia: Lech Walesa y el movimiento Solidaridad (1980)
Una de las huelgas que cambió el mundo tuvo lugar en Gdansk, Polonia.
Su líder, Lech Walesa, logró eludir un intento de arresto por parte la policía
secreta, trepó la entrada del astillero y se sumó a los obreros que habían
ocupado las instalaciones.
Fue la primera vez que un gobierno comunista puso en práctica dos derechos
consagrados en las convenciones de la Organización Internacional de Trabajo:
el de organizarse libremente y el de realizar huelgas.
"Cumplí con mi trabajo allí", dijo recientemente Walesa en una entrevista con la
BBC. "Luché contra el comunismo y hoy prevalece la democracia".
En la década de los años 70, los obreros industriales de Brasil -la mayor
economía de América Latina- realizaron una serie de huelgas para reclamar
aumentos salariales.
Fue la primera vez que los trabajadores se organizaron a gran escala en el país
para desafiar al gobierno militar.
Los sindicatos afirmaban que el régimen había manipulado a la baja las cifras de
inflación y demandaban una actualización de los sueldos.
Pero también su lucha para lograr mayor equilibro de poder entre los países
ricos y emergentes.
"Debemos convencer al mundo de que no hay razón para que América Latina o
África no estén representadas en el Consejo de Seguridad de la ONU", dijo
cuando todavía era mandatario en una entrevista con el programa de la BBC
Hardtalk.
1.3 EN GUATEMALA:
(Extraído para fines académicos del libro “Breve Historia del Movimiento
Sindical Guatemalteco del tratadista Mario López Larrave”)
Los principales dirigentes van a parar a la cárcel y la empresa toma toda clase de
represalias contra los trabajadores.
6
1925-26 La gremial de zapateros plantea conflicto colectivo exigiendo la reducción
de la jornada, aumento de salarios, talleres y locales higiénicos y trato mas
humano para los trabajadores. La huelga dura 18 días y culmina con un triunfo
rotundo al aceptarse por los empleadores sus peticiones. Este triunfo viene a
levantar el ánimo, tanto en los zapateros como en los demás sectores del
movimiento obrero.
La proliferación de conflictos fue tal en esta época que los escasos e inexpertos
cuadros dirigentes no se daban abasto para atenderlas, perdiéndose un alto
porcentaje de los conflictos planteados según la autorizada palabra de Ovando
Sánchez. A este fenómeno obedeció también la emisión de leyes más o menos
represivas y restrictivas del derecho de huelga.
1929 El 1o. De mayo, día internacional del Trabajo, se venía festejando por los
trabajadores guatemaltecos desde el año de 1921. El 1o. De mayo de 1929 fue la
manifestación más imponente celebrada en este periodo. Sin embargo, la
desmerecieron actos de violencia, iniciados por provocadores anarquistas -
manipulados por la policía según versión de la época-, con el resultado de muchos
heridos y más de 70 presos, que fueron defendidos por el Socorro Rojo
Internacional. 1930 El movimiento sindical incursiona en el agro y se dan los
primeros conflictos en las fincas cafetaleras del Occidente ± altiplano del país- y en
la costa Sur durante el gobierno del General Lázaro Chacón que había sido
bastante moderado. Ya los efectos de la crisis del 29 se empezaban a sentir. La
oligarquía terrateniente se alarma y la represión estatal se hace presente.
Esta represión, hasta sus últimos extremos, la consuma el gobierno dictatorial que
sube al poder en 1931: el del General Jorge Ubico.
7
MARCO LEGAL EN QUE SE MOVIERON LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
DE LA DÉCADA 1920-30
8
UN PARÉNTESIS DE CATORCE AÑOS PARA EL SINDICALISMO
GUATEMALTECO (1930-1944)
9
En vísperas de las elecciones presidenciales de diciembre de 1944 (16, 17 y 18 de
ese mes) el Sindicato de Artes Gráficas decide estallar una huelga que paralizaría
la propaganda escrita de los partidos. Los trabajadores ganan el conflicto
obteniendo aumentos hasta del 50 % de los salarios.
10
1953 El SAMF plantea la negociación de nuevo pacto colectivo a la IRCA, fracasan
la vía directa y el procedimiento conciliatorio, por lo que los trabajadores estallan la
huelga. El 7 de octubre de ese año, a poco más de 37 horas de haber estallado la
huelga la empresa es intervenida. Se advierte que lleva una doble contabilidad y el
conflicto lo ganan a la postre los trabajadores.
1958 Como protesta por el fraude electoral de -que se acusa al candidato oficial
“Miguel Ortiz Passarelli” en las elecciones realizadas ese año, el SAMF hace paros
del 19 al 27 de marzo de 1958.. Las elecciones las gana por fin el General Miguel
Ydigoras Fuentes, candidato derechista pero no alineado al oficialismo castillo-
armista.
1960 Los trabajadores del 1085 van a paros progresivos que culminan con una
huelga ilegal de hambre en el edificio central, para obtener la jornada única o
corrida. El movimiento se mantiene durante 15 días en enero de ese año, sin lograr
su propósito.
11
El Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Transportes Urbanos Eureka,
plantea conflicto para negociar su primer pacto colectivo, van a una huelga legal
que dura 8 días, Se obtiene la suscripción del primero y único pacto colectivo
logrado en dicha empresa.
El SAMF decreta una huelga de protesta por la represión que dura del 16 al 24 de
marzo. Sindicato de Pilotos Automovilistas y Similares (SPAS) logra casi paralizar
el servicio de autobuses urbanos.
12
que no aparece sino años después. El Juez 4o. de Trabajo aprueba por fin el pacto
colectivo en 1968. Actualmente ya desapareció el sindicato... y el pacto.
El SAMF estalla una huelga de hecho del 11 al 22 de agosto, por atraso de la IRCA
en los pagos.
13
(FNM), asociación sin personalidad jurídica que representa a los maestros de
Primaria. El movimiento se inicia con paros progresivos el lunes 23 de abril, basta
alcanzar el paro total el 2 de mayo, huelga que dura hasta el 7 de ese mes, en que
se llega a un arreglo sobre las bases de discusión de los aumentos. Las pláticas se
inician, pero el Gobierno pretende debilitar el movimiento dándole largas al asunto
con estudios económicos y otras maniobras retardatorias. La paciencia del FNM se
agota cuando el 16 de julio de 1973 el Gobierno anuncia tablas de aumento
general para toda la burocracia, en una maniobra en que trata de enfrentar al
Magisterio con el resto de burócratas y con la misma opinión pública.
14
Ante el fracaso de un pliego de peticiones presentado por los servidores en el ramo
de Salud Pública, en marzo hacen paros progresivos hasta llegar a la huelga de
hecho total. El movimiento triunfa, obteniéndose aumentos de importancia y
constituyéndose la Asociación Guatemalteca de la Salud Pública (AGESP).
15
2. HISTORIA CONSTITUCIONAL:
16
Artículo 119: “Las asociaciones formadas por trabajadores del Estado no
pueden participar en actividades de política partidista. Es prohibida la huelga de
los trabajadores del Estado”.
3. DEFINICIÓN
Los tribunales comunes deben sancionar de conformidad con la ley, todo acto de
coacción o de violencia que se ejecute con ocasión de una huelga, contra personas o
propiedades.
Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 241.
17
SEGÚN LA LEGISLACIÓN MEXICANA:
Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de
trabajadores.
Se entiende por huelga la suspensión colectiva de las labores por los trabajadores
interesados en conflicto de trabajo.
18
4. NATURALEZA JURÍDICA
5. FINALIDADES
(Extraído para fines académicos del Libro “Derecho Colectivo del Trabajo” del
Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández)
3.2 Fines Mediatos: Son aquellos objetivos que trascienden del campo
meramente reivindicativo, economicista y laboral. Los alcances de estos fines
mediatos se extienden desde la mera obtención de un justo equilibrio entre el
capital y el trabajo -pero siempre respetando al sistema- hasta ver en la huelga -
principalmente en la huelga general- un medio de acceso al poder por parte de
los trabajadores, en la lucha clasista.
Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 241.
6. CLASIFICACIÓN
a. Huelga Legal
b. Huelga Ilegal
c. Huelga Justa
d. Huelga Injusta
e. Huelga Ilegítima
f. Huelga Solidaria o Intersidincal
a. Huelga Legal:
20
b. Huelga Ilegal:
c. Huelga Justa:
Es aquella que habiendo sido declarada legal, una vez solicitado el pronunciamiento
de justicia, se establece por parte del Juez de Trabajo, que los motivos que la originan
son imputables al patrono.
ARTÍCULO 242. CÓDIGO DE TRABAJO. Es justa la huelga cuando los hechos que
la motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos individuales
o colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo o por la
negativa injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras económicas que los
trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de conceder. Es injusta la
huelga cuando no concurre ninguno de estos motivos.
Si la huelga legal se declara injusta, los trabajadores que hayan holgado no tendrán
derecho a salario por el tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no
tendrán derecho a salario doble.
d. Huelga Injusta:
Es aquella que aun habiendo sido declarada legal, una vez solicitado el
pronunciamiento de justicia, se establece por parte del Juez de Trabajo, que los
motivos que la originaron son imputables a los trabajadores.
ARTÍCULO 242. CÓDIGO DE TRABAJO. Es justa la huelga cuando los hechos que
la motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos individuales
o colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo o por la
negativa injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras económicas que los
trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de conceder. Es injusta la
huelga cuando no concurre ninguno de estos motivos.
Si la huelga legal se declara injusta, los trabajadores que hayan holgado no tendrán
derecho a salario por el tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no
tendrán derecho a salario doble.
e. Huelga Ilegítima:
ARTÍCULO 244. CÓDIGO DE TRABAJO. Cuando una huelga sea declarada ilegal y
los trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte
días durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados
los contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.
Mario de la Cueva:
“La suspensión de labores realizada por los trabajadores de una empresa, quienes,
sin tener conflicto alguno con su patrono, desean testimoniar su simpatía y solidaridad
con los trabajadores de otra empresa, los cuales sí están en conflicto con su patrono”.
22
presente ley y, supletoriamente, los que prescribe el Código de Trabajo en lo que
fueren aplicables y no contravengan las disposiciones siguientes:
a. Huelga de Hecho
b. Huelga Simbólica
c. Huelga de Brazos caídos o Brazos cruzados
d. Huelga de Resistencia Pasiva
a. Huelga de Hecho:
Es la que realizan los trabajadores sin haber cumplido con los requisitos que la ley
establece.
b. Huelga Simbólica:
Es aquella que no constituye normalmente abandono del trabajo ni del local en que
presta sus servicios, se deja de trabajar durante cierto período de tiempo, por su corta
duración, sólo tiene por objeto hacer saber al patrono la decisión de los trabajadores
de recurrir a la abstención total del trabajo en el supuesto que no acceda a las
pretensiones formuladas por los trabajadores.
Consiste en que los trabajadores ocupan sus lugares habituales de trabajo, pero sin
realizar trabajo alguno, el trabajador se convierte así en mero espectador dentro de su
local y puesto de trabajo.
Los tribunales comunes deben sancionar de conformidad con la ley, todo acto de
coacción o de violencia que se ejecute con ocasión de una huelga, contra personas o
propiedades.
Huelga ilegal es la que no llena los requisitos que establece el artículo 241.
ARTÍCULO 244. CÓDIGO DE TRABAJO. Cuando una huelga sea declarada ilegal y
los trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte
días durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados
los contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.
24
c. Doble Salario:
ARTÍCULO 242. CÓDIGO DE TRABAJO. Es justa la huelga cuando los hechos que
la motivan son imputables al patrono, por incumplimiento de los contratos individuales
o colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de trabajo o por la
negativa injustificada a celebrar este último u otorgar las mejoras económicas que los
trabajadores pidan y que el patrono esté en posibilidades de conceder. Es injusta la
huelga cuando no concurre ninguno de estos motivos.
Si la huelga legal se declara injusta, los trabajadores que hayan holgado no tendrán
derecho a salario por el tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no
tendrán derecho a salario doble.
ARTÍCULO 244. CÓDIGO DE TRABAJO. Cuando una huelga sea declarada ilegal y
los trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte
días durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados
los contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.
25
8. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGA LEGAL
ARTÍCULO 241. CÓDIGO DE TRABAJO. Para declarar una huelga legal, los
trabajadores deben:
SUSCRIPCIÓN DE CONVENIO
ARTÍCULO 244. CÓDIGO DE TRABAJO. Cuando una huelga sea declarada ilegal y
los trabajadores la realizaren, el tribunal debe fijar, al patrono un término de veinte
días durante el cual éste, sin responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados
los contratos de trabajo de los laborantes que holgaren.
Quedan a salvo las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los
tribunales comunes.
27
11. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE HUELGA LEGAL
PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
Procedimientos.
Para el ejercicio del derecho de huelga, de los trabajadores del Estado y de sus
entidades descentralizadas y autónomas se observarán los procedimientos
establecidos en la presente ley y, supletoriamente, los que prescribe el Código de
Trabajo en lo que fueren aplicables y no contravengan las disposiciones siguientes:
*c.1) Inconstitucional;
c.2) En los casos de huelga acordada y mantenida de hecho sea cual fuere su
denominación siempre que implique abandono o suspensión de labores en
28
forma colectiva, o afecte servicios públicos declarados esenciales en la presente
ley.
29
12. ACTIVIDADES LABORALES EN DONDE SE ENCUENTRA LIMITADO
PARCIALMENTE EL EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA
Cuando se trate de alguno de estos servicios, el tribunal que conoce del conflicto
previo a resolver la solicitud a que se refiere el artículo 394 de este Código, y sólo
cuando se hayan llenado los requisitos establecidos para pronunciarse sobre la
legalidad de la huelga, convocará a las partes en conflicto a una audiencia, que se
celebrará dentro de las veinticuatro horas siguientes a las notificaciones respectivas,
para que se establezca un servicio mínimo mediante turnos de emergencia. A falta de
acuerdo entre las partes, los turnos de urgencia serán fijados por decisión judicial
dentro de las veinticuatro horas de fracasada aquella audiencia. En ningún caso se
emitirá pronunciamiento judicial sobre la legalidad de la huelga si no se ha cumplido
previamente con fijar el servicio mínimo a que se refiere este artículo. Los turnos de
emergencia para asegurar la prestación de un servicio mínimo se fijarán entre el
veinte y treinta por ciento del total de los trabajadores de la empresa, establecimiento
o negocio de que se trate, o en los casos de huelga gremial, de los trabajadores de la
misma profesión u oficio dentro de cada empresa, establecimiento o negocio.
30
13. TERMINACIÓN
Este pronunciamiento deberá hacerlo el juez dentro de los quince días siguientes a
aquél en que se solicitó. Para el efecto podrá pedir a las partes las pruebas que
considere necesarias, y si lo estima oportuno recabará dictamen técnico - económico
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el que está obligado a rendirlo dentro del
término de diez días de solicitado. Todo ello sin perjuicio del derecho que corresponde
a las partes de aportar la prueba que estimen pertinente.
Calificada de justa una huelga o injusto un paro, el juez debe tomar todas las medidas
necesarias tendientes a garantizar y hacer efectivo el pago de las responsabilidades
determinadas en el Artículo 242, párrafo segundo, y 252, párrafo último. La resolución
debe contener:
31
ARTÍCULO 397 NUMERAL 1, INCISO b). CÓDIGO DE TRABAJO. El arbitraje
procede:
1) Potestativamente:
a) Cuando las partes así lo acuerden, antes o inmediatamente después del trámite
de conciliación; y
b) Cuando las partes así lo convengan, una vez se hayan ido a la huelga o al paro,
calificados de legales.
2) Obligatoriamente:
a) En los casos en que, una vez calificados como legal la huelga o el paro,
transcurra el término correspondiente sin que se hayan realizado;
b) En los casos previstos en los incisos a) y d) del Artículo 243 de este Código; y
c) En el caso de que solicitada la calificación de legalidad o ilegalidad de huelga,
una vez agotado el trámite de conciliación, no se llenare el requisito a que alude
el inciso c) del Artículo 241 de este Código, y siempre que el número de
trabajadores que apoyen el conflicto constituya por lo menos mayoría absoluta
del total de laborantes que trabajen en la empresa o centros de labores de que
se trate.
En el caso del inciso b) del arbitraje potestativo, las partes, al acordarlo, deben
reanudar los trabajos que se hubieren suspendido y someter a la consideración del
respectivo Tribunal de Arbitraje la resolución del conflicto. La reanudación de labores
se hará en las mismas o mejores condiciones vigentes en el momento en que ocurrió
la suspensión. Este extremo debe comprobarse ante el tribunal que corresponda
mediante declaración suscrita por ambas partes, pudiendo el juez, si lo considera
conveniente, ordenar por los medios pertinentes su comprobación.
32
II. EL PARO
1. DENOMINACIÓN
2. DEFINICIÓN
3. NATURALEZA JURÍDICA
4. FINALIDADES
5. CLASIFICACIÓN
6. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE PARO LEGAL
7. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE PARO
ILEGÍTIMO
8. GENERALIDADES
1. DENOMINACIÓN
2. DEFINICIÓN
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
Paro legal es la suspensión temporal, parcial o total del trabajo ordenada por uno o
más patronos, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender sus
intereses económicos y sociales.
(Extraído para fines académicos del libro “Derecho Colectivo del Trabajo” del
Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández)
4. FINALIDADES
(Extraído para fines académicos del libro “Derecho Sustantivo Colectivo del
Trabajo, del Licenciado César Landelino Franco López)
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
5. CLASIFICACIÓN
a. Legal
b. Ilegal
c. De Hecho
d. Justo
e. Injusto
34
a. LEGAL
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
b. ILEGAL
ARTÍCULO 250. CÓDIGO DE TRABAJO. Es paro ilegal el que no llene los requisitos
que establece el artículo anterior, así como todo acto malicioso del patrono que
imposibilite a los trabajadores el normal desempeño de sus labores.
c. DE HECHO
(Extraído del libro “Derecho Sustantivo Colectivo del Trabajo”, del Licenciado
César Landelino Franco)
Es paro de hecho el que implique la suspensión y abandono temporal del trabajo por
parte de uno o más patronos sin haber instado la acción de la justicia ordinaria, para
buscar el pronunciamiento sobre la legalidad del mismo. Las consecuencias del paro
ilegal son las mismas para el paro de hecho.
d. JUSTO
ARTÍCULO 252. CÓDIGO DE TRABAJO. Paro justo es aquel cuyos motivos son
imputables a los trabajadores e injusto cuando son imputables al patrono.
Si los tribunales de Trabajo y Previsión Social declaran que los motivos de un paro
legal son imputables al patrono, éste debe pagar a los trabajadores los salarios caídos
a que se refiere el inciso b) del artículo anterior.
En caso de paro legal declarado justo por dichos tribunales procede el despido de los
trabajadores sin responsabilidad para el patrono.
35
e. INJUSTO
ARTÍCULO 252. CÓDIGO DE TRABAJO. Paro justo es aquel cuyos motivos son
imputables a los trabajadores e injusto cuando son imputables al patrono.
Si los tribunales de Trabajo y Previsión Social declaran que los motivos de un paro
legal son imputables al patrono, éste debe pagar a los trabajadores los salarios caídos
a que se refiere el inciso b) del artículo anterior.
En caso de paro legal declarado justo por dichos tribunales procede el despido de los
trabajadores sin responsabilidad para el patrono.
El paro legal implica siempre el cierre total de la o las empresas en que se declare.
ARTÍCULO 241. CÓDIGO DE TRABAJO. Para declarar una huelga legal, los
trabajadores deben:
36
7. PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA DECLARATORIA DE PARO ILEGÍTIMO
a) Faculta a los trabajadores para pedir su reinstalación inmediata o para dar por
terminados sus contratos dentro de los treinta días siguientes a la realización del
paro, con derecho a percibir las indemnizaciones legales que procedan;
b) Hace incurrir al patrono en las obligaciones de reanudar los trabajos y de pagar
a los trabajadores los salarios que debieron haber percibido durante el período
en que estuvieron indebidamente suspendidos; y
c) Da lugar, en cada caso, a la imposición de la multa de ley según la gravedad de
la falta y el número de trabajadores afectados por ésta, sin perjuicio de las
responsabilidades de cualquier otro orden que lleguen a declarar contra sus
autores los tribunales comunes.
c. REANUDACIÓN DE LABORES
37
d. DISPOSICIONES APLICABLES
c) MEDIDAS PRECAUTORIAS
38
d) IRRENUCIABLIDAD DEL DERECHO A PARO O HUELGA
39