0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas8 páginas

Estudio de Material Hdpe PDF

Este estudio evalúa las propiedades mecánicas y reológicas del polietileno de alta densidad reciclado durante cinco ciclos de inyección, con y sin un antioxidante a base de fosfitos. Se realizan pruebas de índice de fluidez, resistencia al impacto e tensión para determinar cómo se degradan estas propiedades con cada ciclo de inyección y cómo el antioxidante puede estabilizarlas. El estudio sigue el proceso de reciclaje mecánico, separación, lavado, secado, pellet

Cargado por

kevmenar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas8 páginas

Estudio de Material Hdpe PDF

Este estudio evalúa las propiedades mecánicas y reológicas del polietileno de alta densidad reciclado durante cinco ciclos de inyección, con y sin un antioxidante a base de fosfitos. Se realizan pruebas de índice de fluidez, resistencia al impacto e tensión para determinar cómo se degradan estas propiedades con cada ciclo de inyección y cómo el antioxidante puede estabilizarlas. El estudio sigue el proceso de reciclaje mecánico, separación, lavado, secado, pellet

Cargado por

kevmenar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA 
 

Estudio de las Propiedades Mecánicas y Reológicas del Polietileno de Alta


Densidad y Antioxidante en Base de Fosfitos Durante Cinco Ciclos de
Inyección
Nicolás Guerra Méndez, Ing. Andrés Rigaíl
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Campus Gustavo Galindo, Km. 30.5 Vía Perimetral, Código Postal 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador
nguerra@espol.edu.ec

Resumen
En la actualidad se considera a los plásticos como un camino muy importante para el desarrollo de nuevos
materiales, y han sustituidos a otros materiales en productos ya existentes. El reprocesamiento o reciclaje de
productos plásticos es necesario para disminuir la contaminación del medio ambiente y optimizar el uso de
materias primas. En nuestro país todavía no existe credibilidad en el sistema de reprocesamiento. Es por este
motivo que se realiza un estudio del Polietileno de alta densidad y antioxidantes en base de Fosfitos durante cinco
ciclos de inyección para demostrar cómo se pueden mantener las propiedades mecánicas y reológicas con el uso
de aditivos como el AOX en base de fosfito. Se realizan los ensayos de Melt Flow Index (índice de fluidez),
resistencia al impacto tipo Izod y de tracción, para obtener la relación que existe entre ellos comportamientos y el
efecto de reprocesado, y optimizar el procesamiento de los plásticos.

Palabras Claves: Reprocesamiento, Reciclaje, Antioxidante en base de Fosfito, Cinco ciclos de inyección,
Propiedades mecánicas y reológicas.
 
Abstract
At the present time, Plastics are considered as a very important road for the development of new materials, and
they have already substituted to other materials in products existent. Regrind or recycling of plastic products is
necessary for reducing the contamination of the environment and to optimize the raw materials use. In our country,
doesn't still exist the credibility in the regrind system. For this reason, carries out a study of high density
Polyethylene and anti-oxidants in base of Phosphites during five cycles of injection to demonstrate how to be able
to maintain the mechanical properties and reologic with the use of additive. The Melt Flow Index test (fluency
index), Izod type impact resistance and traction are carry out to obtain the relationship that exists among them
behaviors and the effect of regrind, and to optimize the plastics processing.

1. Introducción Esta investigación permite el estudio de material


reciclado, específicamente el polietileno de alta
El Polietileno de alta densidad es un material muy densidad, el cual tendrá dos procedimientos a seguir, el
ligero, duradero, versátil y resistente a la humedad.3,6 primer procedimiento será sin aditivo y el segundo
El reprocesamiento o reciclaje del polietileno es será con aditivo (antioxidante en base de fosfitos),
necesario para disminuir la contaminación del medio ambos procedimientos se efectuaran durante cinco
ambiente y optimizar el uso de materias primas. ciclos de inyección.1
Se considera al material reciclado como un material Este estudio nos va a permitir realizar un análisis de
sucio y con propiedades mecánicas muy bajas; y si las propiedades mecánicas y reológicas que se
este material es utilizado no sería capaz de cumplir con mantienen después de cinco ciclos de inyección.
las características de desempeño para su aplicación Dentro de los ensayos se aplicarán:
final. • Ensayo de Índice de fluidez (ASTM D-1238).
• Ensayo de Resistencia al impacto (ASTM D-256)
• Ensayo de Tensión y elongación (ASTM D-638). 2.3. Lavado y secado
Gracias a los resultados obtenidos en los tres tipos
de ensayos de laboratorio, todos de acuerdo a las Los HDPE están generalmente contaminados con
normas establecidas por organizaciones como la comida, papel, piedras, polvo, aceite, solventes y en
ASTM, que tiene vigente procedimientos de calidad de algunos casos pegamento. De ahí que tienen que ser
materiales a condiciones varias de trabajo, permitirán primero limpiados en un baño que garantice la
conocer como se degrada la temperatura de eliminación de contaminantes.
procesamiento y propiedades mecánicas en cada ciclo Posterior al ciclo de lavado sigue un proceso de
de inyección sin aditivo y como se la puede estabilizar secado el cual debe eliminar el remanente de humedad
esta temperatura y propiedades cuando se mezcla el del material, para que pueda ser comercializado y
material con un antioxidante.7 posteriormente procesado.
El estudio de las propiedades mecánicas y
reológicas que se desea obtener, está basado en 2.4. Pelletizado
función de material reciclado. Existen dos tipos de
materiales: El granulado limpio y seco puede ser ya vendido o
• Polietileno de alta densidad reciclado de puede convertirse en pellet. Para esto, el granulado
postconsumo tal como es usado directamente en debe fundirse y pasarse a través de un cabezal para
el procesamiento de plásticos. tomar la forma de espagueti al enfriarse en un baño de
• Mezcla de Polietileno de Alta Densidad reciclado agua.
de postconsumo con antioxidante AOX.
2.5. Mezclado
2. Reciclaje de plásticos
El mezclado es una de las etapas del proceso de
Para poder realizar el estudio de las propiedades inyección que consiste en mezclar material virgen con
que se obtienen del polietileno de alta densidad se material reciclado, o con cualquier aditivo.
necesita seguir el siguiente procedimiento:
1. Reciclaje mecánico. 3. Procedimiento experimental
2. Separación.
3. Lavado y secado. El material reciclado de polietileno de alta densidad
4. Pelletizado. postconsumo proviene principalmente de envases de
5. Mezclado. bebidas, juguetes, entre otros. Es un producto que
viene mezclado con material pigmentado de diferentes
2.1. Reciclaje mecánico colores. Son molidos a una cierta medida, no
específica o especificada por una norma, ya que el
La técnica más utilizada en la actualidad es el distribuidor es el que realiza este proceso, pero se
reciclado mecánico. Esta consiste en la molienda, puede recomendar un tamaño no más grande de 1cm.
separación y lavado de los envases. Por esto es mejor volver a moler los 25kg. del
Los plásticos que son reciclados mecánicamente polietileno de alta densidad para dar tamaño uniforme
provienen de dos grandes fuentes: y evitar problemas en la maquina inyectora.
Los residuos plásticos proveniente de los procesos Para que el material esté en condiciones aptas para
de fabricación, es decir, los residuos que quedan al pie el proceso de inyección se coloca el saco de 25 Kg. de
de la máquina, tanto en la industria petroquímica como Polietileno de alta densidad en un tanque con
en la transformadora. A esta clase de residuos se la capacidad para 55 galones el cual está lleno con agua
denomina scrap. El scrap es más fácil de reciclar hasta la mitad. Se procede a vertir el material en el
porque está limpio y es homogéneo en su tanque para ser lavado y separado. Como se conoce la
composición, ya que no está mezclado con otros tipos densidad del agua es mayor que la del polietileno de
de plásticos. alta densidad por lo que este material se mantendrá en
Los residuos plásticos proveniente de la masa de la superficie y todo el resto de impurezas en el medio y
Residuos Sólidos Urbanos (RSU). 1,4 fondo del tanque, con lo cual se selecciona solo al
material que flota sobre la superficie del agua, este
2.2. Separación. proceso se realiza cinco veces para obtener mejores
resultados. Cuando el material está libre de toda
La separación tiene por finalidad liberar al plástico impureza se expone al sol durante tres días para un
de interés de diferentes tipos de materiales secado completo del material. Este es un método que
especialmente de los otros tipos de polímeros que no está basado en ninguna norma, pero es muy
estén acompañando al material de interés y también de eficiente.
metales, algunas veces vidrio o papel. Para obtener el material de inyección se debe tomar
en cuenta las siguientes distribuciones para ambos
tipos con y sin aditivo.
mismo ciclo de inyección mencionado en el primer
Tabla 1. Distribución de material para inyección saco 10 kg. HDPE.
Las primeras probetas que sale del molde son
Sin aditivo Con aditivo descartadas ya que el tornillo puede contener alguna
10 Kg. HDPE 9,85 Kg. HDPE + 150 g impureza de inyecciones anteriores.
AOX = 10 Kg. de HDPE con La cantidad de probetas que se obtienen en cada
AOX ciclo de inyección con y sin aditivo se muestra en la
tabla 3:
De un saco de 25 Kg. de polietileno de alta
densidad grado inyección, se separa 10 Kg. los cuales TABLA 3. Número de probetas obtenidas en cada
no contienen aditivo. Del mismo saco se procede a ciclo de inyección
separar 9.85 Kg. de HDPE y se va a mezclar con 150
g. del antioxidante AOX. Esto equivale al 1.5% de 10 Número de Ciclos Ciclos
Kg. del polietileno. El polietileno y el AOX son ciclos Sin aditivo Con aditivo
introducidos en un mezclador tipo tambor para ser Primer 165 259
mezclado durante 15 minutos obteniendo una mezcla
uniforme del AOX con el polietileno de alta densidad. Segundo 63 111
Con este material se va a realizar el proceso de Tercero 59 64
inyección de las probetas que van a ser analizadas.2,8 Cuarto 42 40
Quinto 25 28
3.1. Inyectado del polietileno de alta densidad
sin y con aditivo 3.2. Ensayos de las probetas de HDPE
Se tiene dos sacos de polietileno de alta densidad A continuación se describen las propiedades y
uno sin aditivo y otro con aditivo AOX. Los primeros ensayos de las probetas de polietileno de alta densidad
10 Kg de HDPE sin aditivo son llevados a una con y sin aditivo.
inyectora para ser inyectados.
Las resistencias son graduadas a diferentes TABLA 4. Temperatura de las zonas en el tornillo
temperaturas dependiendo de cada zona, como el
polietileno de alta densidad tiene una temperatura
fusión entre (128-158 ºC), se gradúa la temperatura de ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3
las zonas como se muestra en la tabla 2:5,9
150 ºC 115 ºC 125 ºC
Tabla 2. Temperatura de las zonas en el tornillo

Temperatura hdpe 190 °C 3.2.1. Índice de fluidez (ASTM D-1238)


Peso 2,160 Kg.
El índice de fluidez del polietileno de alta densidad
Cantidad de material con y sin aditivo, fue determinado usando un
0,345 g
(por cada muestra) Plastómetro de extrusión (Melt flow Tinius Olsen) y
siguiendo el procedimiento escrito por la norma
El proceso consiste en inyectar este material cinco ASTM D-1238 [1990].11
veces como se muestra en el esquema y por cada vez
que se inyecte el material se sacara una cantidad de TABLA 5. Resultados del ensayo de MFI sin aditivos
material para realizar los ensayos respectivos, teniendo obtenidos en cada ciclo de inyección
en cuenta que el material que se inyecta por primera
vez, es molido para obtener pellets y ser inyectado por MUESTRA SIN ADITIVO
segunda vez este proceso se repite hasta llegar a la # de Índice de
Densidad Viscosidad
cinco inyectadas. ciclos fluidez
(g/cc.) (Pa-Sec.) (g/10 min)
Primer
0,7612 24485,050 0,333
Ciclo
Segundo
0,7594 20725,450 0,393
Ciclo
Tercer
0,7612 20723,450 0,394
Ciclo
Figura 1. Esquema del ciclo de inyección Cuarto
0,765 19586,950 0,418
Ciclo
Del segundo saco de 10 kg. de polietileno de alta Quinto
0,765 19202,850 0,425
densidad con aditivo antioxidante AOX, se realiza el Ciclo
Al ser todas las muestras polietileno de alta densidad TABLA 8. Resultados del ensayo de Impacto con
los ensayos se realizaron con las siguientes aditivos obtenidos en cada ciclo de inyección
características:
Se realizaron mediciones del MFI, viscosidad (η), y MUESTRA CON ADITIVO
densidad de la fundición (ρ). Resistencia al impacto
# de ciclos
Después de obtener el promedio este se ingresa en (J/m)
la maquina y se obtiene los siguientes resultados. Primer Ciclo 133,8
Segundo Ciclo 132,5
TABLA 6. Resultados del ensayo de MFI con aditivos
obtenidos en cada ciclo de inyección Tercer Ciclo 130,5
Cuarto Ciclo 131,8
MUESTRA CON ADITIVO
Quinto Ciclo 129,6
# De
Densidad Viscosidad Índice de fluidez
ciclos
(g/cc) (Pa-Sec) (g/10 min) 3.2.3 Ensayo de tensión (ASTM D-638)
Primer
Ciclo
0,7594 16811,450 0,484 Los ensayos de tensión de las probetas con y sin
Segundo
0,7594 15858,600 0,512
aditivo fueron realizados con la norma ASTM D 638.
Ciclo Las condiciones y requerimientos que se necesitan
Tercer
0,7685 15922,800 0,515 para realizar este ensayo son las siguientes:13
Ciclo
Cuarto • El largo de la probeta debe ser aproximadamente
0,7705 15860,650 0,520
Ciclo 200 mm.
Quinto
0,7612 15788,550 0,515 • La velocidad de la mordaza móvil debe ser 208
Ciclo
mm./min.
• El espesor de la probeta debe ser entre 5 – 25,4
3.2.2. Ensayo de resistencia al impacto (ASTM D-
mm. mientras mayor es el espesor evita el
256)
paralelismo en los bordes.
La resistencia al impacto de las muestras con y sin
aditivo fue determinada usando un equipo de
resistencia al impacto Tinius Olsen y siguiendo el
procedimiento escrito por la norma ASTM D-256 FIGURA 3.3. Probeta de acuerdo a la norma ASTM
[1990], al ser todas las muestras polietileno de alta D638
densidad los ensayos se realizaron con las mismas
características.12 TABLA 9. Resultados del ensayo de tracción sin
aditivos obtenidos en cada ciclo de inyección

MUESTRA SIN ADITIVO


FIGURA 3.2. Probetas dimensionadas según la norma # De ciclos Carga Esfuerzo Carga Esfuerzo
ASTM D256 máxima máximo ruptura de ruptura
(Kg.) (Kg./cm2) (Kg.) (Kg./cm2)
Las pruebas de impacto fueron realizadas, así Primer Ciclo 94,71 281,08 48,43 141,81
mismo, para los dos tipos de reciclados que se Segundo Ciclo 95,21 281,75 49,61 146,33
analizarán, por consiguiente, se mostrarán los datos Tercer Ciclo 95,71 282,42 47,86 141,65
obtenidos de ambas muestras. Cuarto Ciclo 98,93 287,91 58,21 170,05
Quinto Ciclo 97,93 286,03 53,57 156,47
TABLA 7. Resultados del ensayo de Impacto sin
aditivos obtenidos en cada ciclo de inyección
TABLA 10. Resultados del ensayo de tracción con
aditivos obtenidos en cada ciclo de inyección
MUESTRA SIN ADITIVO

# de ciclos
Resistencia al impacto MUESTRA CON ADITIVO
(J/m)
Carga Esfuerzo Carga Esfuerzo
# De ciclos
Primer Ciclo 161,4 máxima máximo ruptura de ruptura
Segundo Ciclo 173,45 (Kg.) (Kg./cm2) (Kg.) (Kg./cm2)
Primer Ciclo 97,29 283,7 51,64 153
Tercer Ciclo 173,9
Segundo Ciclo 97,14 289,71 45 134,67
Cuarto Ciclo 171,2 Tercer Ciclo 91,86 278,4 48,43 141,81
Quinto Ciclo 171,6 Cuarto Ciclo 94,71 281,08 51,36 151,01
Quinto Ciclo 95,71 282,42 47,86 141,65
4. Análisis de las propiedades mecánicas e Se observa que la viscosidad es lo opuesto al índice
índice de fluidez de fluidez. Esta va disminuyendo desde el primer ciclo
hasta el quinto con valores aproximados de 25000–
En esta sección se compararan las propiedades 19000 Pa-Sec. Después del segundo ciclo de HDPE
mecánicas antes obtenidas y se analizaran sus con AOX se estabiliza en un valor aproximado de
diferencias. 16000 Pa-Sec.
La densidad en ambas muestras varía de forma
discontinua, debido a que ambos son material
4.1Análisis de Fluidez y su relación con el
reciclado de HDPE, pero también puede haber
reprocesamiento. residuos de otros materiales que pudieron estar
presentes en el proceso de trituración y separación.
El análisis del índice de fluidez en relación con el Esto afecta porque ambas muestras no fueron
reprocesamiento varía de la siguiente manera. mezcladas en una extrusora con tornillo de dispersión.
El índice de fluidez va aumentando desde el primer En la muestra con aditivo la densidad trata de
ciclo hasta el quinto ciclo del polietileno de alta mantenerse estable en un valor cercano 0.76 g/cc. 10
densidad reciclado, como se observa en la figura 5.1.
Con un valor aproximado de 0.48 – 0.51 g/ 10min. El DENSIDAD
HDPE con aditivo AOX perdió índice de fluidez con 0,775

Densidad (g/cc)
respecto al HDPE sin aditivo, pero se observa que 0,770
después del segundo ciclo se va estabilizando.10
0,765
Al disminuir la fluidez aumenta el peso molecular y
se tienen las siguientes características: 0,760
• Menor permeabilidad 0,755
• Disminuye la solubilidad 0 1 2 3 4 5 6
• Mejora resistencia al impacto Número de ciclos
• Mayor Esfuerzo de tensión elástico Con aditivo Sin aditivo
• Peligro de ruptura a la extrusión
• Mayor viscosidad de fundido FIGURA 4.3.Densidad en cinco ciclos con y sin aditivo
• Mejor resistencia al impacto
Se observó que el material reciclado sin aditivo va
ÍNDICE DE FLUIDEZ degradándose en su índice de fluidez, de acuerdo al
0,60 número de ciclos de inyección. El aditivo AOX
cumple su función, que es de mantener una
índice de fluidez (g/10min)

temperatura promedio en los cinco ciclos de inyección,


0,50
para que el material no se degrade fácilmente.

0,40 4.2 Análisis de propiedades mecánicas y su


relación con el reprocesamiento.
0,30  
0 1 2 3 4 5 6 Para el estudio del análisis de las propiedades
Número de ciclos
mecánicas y su relación con el reprocesamiento, se
Con aditivo Sin aditivo
realizaron los ensayos de resistencia al impacto y de
tracción. Los resultados obtenidos fueron los
FIGURA 4.1. Índice de fluidez en 5 ciclos con y sin siguientes.
aditivo
• El HDPE sin aditivo presenta una resistencia al
impacto en forma creciente desde su primer ciclo
VISCOSIDAD de inyección hasta quinto. Por otro lado el HDPE
25000
24000 con aditivo AOX presenta una resistencia menor
Viscosidad (Pa-Sec)

23000 que el mismo sin aditivo, pero que se mantiene


22000
21000 casi estable durante todos los cinco ciclos de
20000 inyección.
19000
18000 • La mayor resistencia al impacto se observa en el
17000
16000 tercer ciclo de HDPE sin aditivo con un valor de
15000 174 J/m. El HDPE con antioxidante tiene la
0 1 2 3 4
Número de ciclos
5 6 mayor resistencia en la primera inyección con un
Con aditivo Sin aditivo valor de 134 J/m.

FIGURA 4.2. Viscosidad


RESISTENCIA AL IMPACTO 4.3 Análisis comparativos de las propiedades
Resistencia al impacto (J/M)
180 mecánicas e índice de fluidez del HDPE con y
170
160
sin aditivo.
150
140 En esta sección se realizan análisis comparativos
130 del esfuerzo máximo con respecto al índice de fluidez
120
y a la resistencia al impacto.
0 1 2 3 4 5 6
En la figura 4.7, se observa que el índice de fluidez
Número de ciclos y la resistencia al impacto aumenta entre cada ciclo en
MUESTRAS CON… el caso sin aditivo. La resistencia al impacto disminuye
MUESTRAS SIN ADITIVO con respecto al índice de fluidez en el caso de la
muestra con aditivo. Pero la resistencia al impacto y el
FIGURA 4.4. Resistencia al impacto índice de fluidez con aditivo se estabilizan desde su
tercer ciclo en valor medio. Esto índica, que se puede
En los siguientes gráficos se observan la variación seguir realizando más ciclos sin disminuir la
de las propiedades mecánicas como; el esfuerzo resistencia al impacto y el índice de fluidez.
máximo, y la carga máxima. Esta comparación se
realiza en cada ciclo de inyección con y sin aditivo. ÍNDICE DE FLUIDEZ Y
RESISTENCIA AL IMPACTO Vs.
NÚMERO DE CICLOS
Resistencia al impacto
CARGA MÁXIMA CON Y SIN ADITIVO
180 0,600
Carga máxima (Kg)

Índice de fluidez
100 170 0,500

(g/10min)
98
(J/m)
160 0,400
96 150 0,300
94 140 0,200
92 130 0,100
90 120 0,000
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Número de ciclos
Número de ciclos
RESISTENCIA AL IMPACTO SA
Muestras con aditivo Muestras sin aditivo RESISTENCIA AL IMPACTO CA
ÍNDICE DE FLUIDEZ SA

FIGURA 4.5 Carga máxima en 5 ciclos con y sin


aditivo
FIGURA 4.7 Índice de fluidez y resistencia al impacto
en comparación con los 5 ciclo de inyección
ESFUERZO MÁXIMO CON Y SIN ADITIVO
El esfuerzo máximo tiene una variación no
291 uniforme en los cinco ciclos con respecto al índice que
Esfuerzo máximo

288 tiene una forma creciente, cuando este no contiene


(Kg/cm2)

285 aditivo. Pero su esfuerzo máximo se estabiliza al


282 mezclarse con aditivo, como se observa en la figura
279 4.8, su índice de fluidez aumenta hasta el tercer ciclo y
276 se estabiliza obteniendo como resultado más ciclos de
0 1 2 3 4 5 6 inyección sin variar sus propiedades.
Número de ciclos Cuando el índice de fluidez aumenta, la viscosidad
y el peso molecular disminuye, lo que produce que los
Muestras con aditivo Muestras sin aditivo esfuerzos de tensión aumenten de forma creciente.
FIGURA 4.6 Esfuerzo máximo en 5 ciclo con y sin
 
aditivo

Se observa que el esfuerzo máximo sin aditivo


permanece casi estable durante sus cinco ciclos y el
esfuerzo máximo del HDPE con AOX varía en los tres
primeros ciclos en forma creciente, pero se trata de
estabilizar en los dos últimos ciclos.7,10
ÍNDICE DE FLUIDEZ Y ESFUERZO http://en.wikipedia.org/wiki/Polyethylene
MÁXIMO Vs. NÚMERO DE CICLOS [4] "Reciclaje Mecánico", consulta realizada en Enero
2009,
315 0,550 http://www.textoscientificos.com/polimeros/polie

Índice de Fluidez (g/10 min)


Esfuerzo Máximo (Kg/cm2)

310 tileno
0,450
305 [5] "Moldeo por inyección", consulta realizada en
300 0,350 Enero 2009,
295 http://www.wikimedia.com
0,250
290 [6] "Propiedades de los Polietilenos", consulta
285 0,150 realizada en Febrero 2009,
280
0,050
http://www.textoscientificos.com/polimeros/polie
275 tileno/propiedades
270 -0,050 [7] "Lazo continuo de Scrap y resina", consulta
0 1 2 3 4 5 6 realizada en Febrero 2009,
Número de ciclos http://www.immnet.com/article_printable.html?ar
ESFUERZO MÁXIMO CA
ticle=83
ESFUERZO MÁXIMO SA [8] "Antioxidante AOX", consulta realizada en Enero
INDICE DE FLUIDEZ CA 2009,
ÍNDICE DE FLUIDEZ SA http://www.cytec.com
[9] "Las partes de una máquina inyectora", consulta
  realizada en Enero 2009,
FIGURA 4.8 Índice de fluidez y esfuerzo máximo en http:// www.quiminet.com.mx
comparación con los 5 ciclos de inyección [10] "Efecto del MFI por cambio de temperatura",
consulta realizada en Febrero 2009,
5. CONCLUSIONES http://www.immnet.com/article_printable.htm
l?article=1131
Las propiedades mecánicas presentaron un [11] ASTM Subcommittee D20.30 Standard Test
comportamiento variable debido a que el material que Method for Flow Rates of Thermoplastics by
se utilizó era reciclado de post-consumo y el método Extrusion Plastometer. “ASTM Standard Method
de separación no fue el adecuado. 1,4 D 1238-00. 2000”,
Las propiedades mecánicas del polietileno de alta [12] ASTM Subcommittee D20.30 Standard Test
densidad con aditivo AOX en base de fosfito, se Method for Determining the Izod Pendulum
estabilizan después del tercer ciclo de inyección. Esto impact resistance of Plastics. “ASTM Standard
nos indica que se puede seguir realizando más ciclos Method D 256-00. 2000”
sin tener variaciones dispersas en las propiedades [13] ASTM Subcommittee D20.30 Standard Test
mecánicas.10 Method for Tensile Properties of Plastics.
El grado de degradación de los materiales “ASTM Standard Method D 638-00. 2000”
termoplásticos en cada ciclo de inyección incide en los
resultados de las pruebas reológicas realizadas. Nota: Resolución de Consejo de Investigación C. de I.167.06 del 27 
de noviembre de 2006, se transcribe a continuación: 
El primer ciclo con y sin aditivo debe coincidir,
 
pero en la gráfica 4.1 se puede ver que esto no es así. “C. de I.167.06.‐ El Consejo de Investigación resuelve que todos los 
Esto se debe a que los factores de inyección como investigadores de la ESPOL que escriban o participen en la escritura 
velocidad de inyección, temperatura de inyección, no de  un  artículo  (autor‐coautor),  ya  sea  de  investigación  o  de 
fueron iguales en los dos procesos, por ende se vieron difusión,  deben  expresar  los  datos  de  identificación  de  la 
afectados en las propiedades mecánicas y reológicas. institución, en forma normalizada de la siguiente manera: 
 
Se observó que el color del material se degradó en Nicolás Guerra Méndez, Ing. Andrés Rigaíl 
cada ciclo de inyección sin aditivo, pero con aditivo Facultad de Ingeniería en mecánica y ciencia de la producción 
este mantuvo su color durante los cinco ciclos. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) 
Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 vía Perimetral 
Apartado 09‐01‐5863. Guayaquil, Ecuador 
7. Referencias Email del autor: nguerra@espol.edu.ec 
 
[1] “Proceso de reciclaje”, consulta realizada en Enero  Resolución del Consejo de Investigación 26 de enero del 2007  
2009,  
http://www.concienciaambiental.com.mx/cca/pla  C.de  1.034.07.‐  Se  establece  que  la  nueva  guía  del  autor  para  la 
sticos.html Revista Tecnológica regirá desde el 15 de febrero del 2007, para la 
presentación  de  artículos  de  los  estudiantes  en  el  proceso  de 
[2] “Aditivos y Cargas”, consulta realizada en Enero graduación, tanto de pregrado  como de postgrado. 
2009,  
http://www.quiminet.com.mx
[3] "Polietileno", consulta realizada en Enero 2009,

También podría gustarte