Examen Pavimentos
Examen Pavimentos
Examen Pavimentos
Consiste en la aplicación de un material asfáltico sobre una capa de pavimento, con objeto de
lograr una buena adherencia con otra capa de mezcla asfáltica que se construya encima.
Normalmente se utiliza una emulsión asfáltica de rompimiento rápido.
La compactación de un suelo produce un incremento en la densidad del material y con ello tres beneficios importantes:
Reducción de la compresibilidad
Incremento de la resistencia al corte
Disminución de la permeabilidad
De este modo, la compactación de suelos es uno de los métodos más utilizados para mejorar las propiedades de un
suelo y por ello es primordial conocer sus características de compactación y puesta en obra.
Los ensayos de compactación Proctor Normal y Proctor Modificado son dos de los ensayos más utilizados en el
estudio de compactación de suelos para la construcción de terraplenes y otras obras de tierra. Se rigen por las normas
UNE o ASTM y son imprescindibles para caracterizar la puesta en obra de un material.
En primer lugar describiremos como se ejecutan las distintas pruebas de compactación para seguidamente analizar
los resultados que se obtienen e interpretar las diferentes curvas de compactación.
El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un suelo y la humedad optima necesaria
para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas
de material debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja caer libremente una
altura de 305 mm.
El material a ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz 20 mm UNE o el correspondiente ASTM y
posteriormente humedecido con distintos valores de humedad, una por cada muestra necesaria.
Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza distribuidos homogéneamente sobre
la superficie del terreno. Las tres capas deben tener aproximadamente la misma altura de tierras.
Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad y humedad de una muestra tomada del
centro del molde.
Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La prueba decompactación Proctor
Normal puede darse por finalizada cuando se obtienen 5 o 6 puntos que definen una curva que relaciona la densidad
seca con la humedad.
La prueba Proctor modificada es similar a la estándar pero modificando tanto la capacidad del molde como la energía
de compactación. En este caso se emplea un molde cilíndrico de 2.320 cm de capacidad y una maza de 4,535 kg que
3
Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del interior del molde con distintos grados de humedad
para trazar la curva Proctor y de este modo dar por concluida la prueba Proctor.
Este ensayo requiere una energía de compactación mayor que el ensayo Proctor Normal y recrea, por tanto, unos
medios de compactación más potentes y enérgicos.
Este ensayo es frecuentemente empleado en el estudio de terraplenes de carreteras, líneas de ferrocarril o grandes
presas mientras que el ensayo Proctor normal es empleado en estudios de compactaciones de menor entidad como
rellenos de zanjas, vías de comunicación secundarias o el estudio de materiales arcillosos junto con el ensayo de
compactación Harvard.
El acta del ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca así como la humedad óptima y lo que es más
importante la curva humedad – densidad seca con los valores de todos los puntos ensayados.
Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del molde, características de la maza, numero
de capas, y golpes por capa.
La curva densidad seca – humedad permite determinar las condiciones óptimas de compactación tal y como se
muestra en la figura siguiente:
Curva de compactación. Imagen tomada de https://www.cuvsi.com/2016/04/ensayo-proctor-de-un-suelo-practica.html
Estas condiciones serían las ideales para alcanzar en obra y suele corresponderse con un grado de saturación
correspondiente entre el 85 y el 90%.
La línea que representa un grado de saturación del 100% es generalmente paralela a la línea de mayor humedad
resultante del ensayo.
Si se aumenta la energía de compactación se obtienen curvas similares pero con un incremento en la densidad
máxima y menor humedad óptima tal y como puede verse en el gráfico anterior (E1 y E2).
No obstante, la densidad máxima para un determinado grado de humedad no será nunca mayor que la
correspondiente a la del suelo saturado, es decir, la curva de saturación (S=100) nunca será superada por ninguna
curva de compactación independientemente de la energía empleada.
La serviciabilidad se usa como una medida del comportamiento del pavimento, la misma que
se relaciona con la seguridad y comodidad que puede brindar al usuario (comportamiento
funcional), cuando éste circula por la vialidad.
Se define el Índice de Serviciabilidad como la condición necesaria de un pavimento para proveer a los
usuarios un manejo seguro y confortable en un determinado momento. Inicialmente esta condición se
cuantificó a través de la opinión de los conductores, cuyas respuestas se tabulaban en la escala de 5 a 1:
Actualmente, una evaluación más objetiva de este índice se realiza mediante una ecuación matemática
basada en la inventariación de fallas del pavimento:
Pavimento Flexible:
Donde:
SV: Variación de las cotas de la rasante en sentido longitudinal en relación a la rasante
inicial (Rugosidad en sentido longitudinal).
Cf: Suma de las áreas fisuradas en pies2 y de las grietas longitudinales y transversales en
pies lineales, por cada 1000 pies2 de pavimento.
P: Área bacheada en pies2 por cada 1000 pies2 de pavimento.
RD: Profundidad media de ahuellamiento en pulgadas. Mide la rugosidad transversal.
Antes de diseñar el pavimento se deben elegir los índices de servicio inicial y final. El índice de servicio
inicial po depende del diseño y de la calidad de la construcción. En los pavimentos flexibles estudiados
por la AASHTO, el pavimento nuevo alcanzó un valor medio de po = 4,2.
El índice de servicio final pt representa al índice más bajo capaz de ser tolerado por el pavimento, antes
de que sea imprescindible su rehabilitación mediante un refuerzo o una reconstrucción. El valor asumido
depende de la importancia de la carretera y del criterio del proyectista, se sugiere para carreteras de
mayor tránsito un valor de pt ≥ 2,5 y para carreteras de menor tránsito pt = 2,0
Mezcla de hormigón en caliente: Son producidas por el calentamiento del aglutinante asfáltico,
lo que disminuye su viscosidad, y permite mezclar el material con el agregado de áridos. La mezcla
se realiza a 150 °C para el asfalto puro, y a 160 °C si el asfalto está modificado con polímeros. La
extensión y el compactado tienen que realizarse mientras el material está caliente. En muchos países
el asfalto se restringe a los meses de calor porque en invierno la base compactada puede estar
demasiado fría para realizar la operación. Es el material más empleado en carreteras, autopistas,
aeropuertos y pistas de carreras.
Superpave, abreviatura de superior "performing asphalt pavement", del inglés se traduciría como
pavimento de altas prestaciones. Es un pavimento diseñado para proporcionar tiempos de vida útil
más largos que los pavimentos habituales. Las claves son un sistema cuidadoso de selección de
ingredientes y una gran calidad de los materiales y del control de obra.
Hormigón asfáltico templado:3 se produce por la adición de zeolita, ceras o emulsiones
asfálticas para realizar la mezcla. Esto permite bajar significativamente la temperatura de mezcla y
extendido, y disminuir el consumo de combustibles fósiles, además de disminuir la emisión de dióxido
de carbono, aerosoles y vapores. También permite reducir el tiempo de construcción y ciertos
aditivos facilitan sus características en la puesta.
Hormigón asfáltico frío: se aplica en pequeñas reparaciones con materiales capaces de
alcanzar resistencia a temperatura ambiente.4
Hormigón asfáltico cut-back: se produce disolviendo el aglutinante en queroseno u otro líquido
que disminuya la fricción de los componentes y permita la mezcla. Se usa para pequeñas
reparaciones, cuando no resulta rentable usar maquinaria a gran escala y calentar mezclas. Debido
al uso del queroseno es muy contaminante.5
Hormigón asfáltico mástico, o capa asfáltica, se produce mediante el calentamiento del
material y su oxidación en un mezclador, hasta que se licúa y se puede agregar el árido. El agregado
debe reposar entre 6 y 8 horas para ser puesto. Una vez transportado a la obra, se vierte hasta
realizar una capa fina de 2 a 3 centímetros, y también para impermeabilización de techos con una
capa de 1 centímetro.
Hormigón asfáltico natural: puede ser producido de rocas bituminosas, de lugares muy
puntuales del mundo, donde la roca sedimentaria ha sido impregnada de betún natural.
Hormigón asfáltico de alto módulo: tiene excelentes propiedades por su elevado alto módulo,
13.000 MPa aproximadamente el doble de las mezclas convencionales. Sólo se puede aplicar en la
capa de base y reduce hasta en un 25% , dependiendo de la temperatura, el espesor de la capa
base. Debido a su bajo índice de penetración 13/22 no se recomienda en climas frios
Ser resistentes a las cargas del tráfico (tanto a la abrasión, como al asentamiento
vertical, como al despegue por los neumáticos).
Ser impermeable, ya que si el agua penetra por debajo del firme se filtrará al cimiento
de la carretera, desestabilizándolo.
Debe poderse trabajar con facilidad y su puesta en obra ser factible.
El término pavimento puede referirse a una capa durable colocada sobre caminos, calles, banquetas o al
interior de construcciones a fin de caminar o transportarse fácilmente por esas superficies. Los materiales
más comunes para pavimentar son asfalto, losa, piedra, ladrillos, azulejos, etcétera
Donde:
pi: Porcentaje del total de repeticiones para el i-ésimo grupo de vehículos o cargas.
Fi: Factor de equivalencia de carga por eje, del i-ésimo grupo de eje de carga(Tablas).
En la siguiente tabla se muestran los espesores mínimos para carpetas asfálticas y bases
granulares, sugeridos en función del tránsito.