Rediseño Interior de Espacios Educativos A Partir de Las Inteligencias Múltiples de Gardner

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

Rediseño interior de

espacios educativos
a partir de las
Inteligencias
Múltiples de Gardner
Centro de Estimulación Integral y
Apoyo Psicoterapéutico CEIAP

Ma. Cristina Pintado Loyola

Cuenca, Ecuador. 2020


Ma. Angélica Rosales Cisneros
ESCUELA DE DISEÑO DE INTERIORES

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO AL GRADO DE


DISEÑADORA DE INTERIORES

REDISEÑO INTERIOR DE ESPACIOS EDUCATIVOS A PARTIR DE LAS


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER
CENTRO DE ESTIMULACIÓN INTEGRAL Y APOYO PSICOTERAPÉUTICO CEIAP

Autoras: Ma. Cristina Pintado Loyola, Ma. Angélica Rosales Cisneros


Directora: Arq. Manuela Cayetana Cordero Salcedo

Cuenca, Ecuador. 2020

II III
1. Marco Teórico 15

ÍNDICE DE Introducción
1.1  La educación inicial en el desarrollo infantil
17
18
1.1.1       Espacios educativos a partir del aprendizaje 20

CONTENIDO autodidacta
1.2  Metodologías educativas en el aula de clase 21

1.3  Inteligencias Múltiples de Gardner (IMG) 22


1.3.1       Las IMG y su relación con la educación 24
1.4  El diseño interior y su relación con el concepto lúdico en 25
un espacio educativo inicial
1.4.1       Interiorismo educativo interactivo e inclusivo 27
Reflexiones del capítulo 28

2. Diagnóstico 29

Introducción 31 2.7    Observación a usuarios: Identificación de desarrollo 48


2.1   Descripción histórica del CEIAP 32
autodidacta en el CEIAP como espacio educativo inicial
2.2   Tabla diagnóstica 33
2.7.1             Identificación de desarrollo autodidacta en el 48
2.3    Consulta a experto: Caracterización de usuarios del 34 espacio
CEIAP
2.7.2       Criterios constitutivos de un espacio educativo 49
2.3.1        Análisis social 34
inicial autodidacta
2.3.2       Análisis " persona -design" 35
Autoras Diagramación 2.8  Análisis de casos – homólogos 49
Ma. Cristina Pintado Loyola, Ma. Angélica Rosales Cisneros Autoría Propia 2.4   Consulta a experto: Análisis de necesidades del CEIAP 37
2.8.1       Homólogo local: Clap Clap kinder kids 50
Directora Forma: Octágono en la configuración del espacio
2.8.2       Homólogo nacional: Kinder Gym 51
Arq. Manuela Cayetana Cordero Salcedo Significado: Polígono de ocho lados que 2.4.1        Especificación de necesidade sespaciales 38
2.8.3       Homólogo internacional: Playville 52
Cuenca-Ecuador interpretan al número de las Inteligencias 2.5   Análisis espacial actual del CEIAP en relación a las IMG 39
2020 Múltiples de Gardner 2.8.4 Análisis de criterios espaciales lúdicos, 53
2.5.1       Análisis contextual del espacio actual 39
2.5.2       Evaluación constructiva CEIAP 45 interactivos e inclusivos
Reflexiones del capítulo 54
2.6    Consulta a experto: Relación de las IMG como 46
metodología y el diseño interior de un aula educativa inicial
2.6.1              Sugerencias y actividades para un aula 46
educativa inicial en relación a las IMG

IV V
3. Programación 56
4. Propuesta de Diseño 103

Introducción 58 88 Introducción 105 Conclusiones 168


3.3.3          Análisis de necesidades espaciales en
3.1  Modelo operativo de programación de diseño 59 4.1 Diagnóstico y decisiones especiales de Diseño 106 Recomendaciones 170
relación a las IMG
3.2  Condicionantes de Diseño 60 89 4.2 Conceptualización 107 172
3.3.4   Definición de Estrategia de Diseño Bibliografía
3.2.1       Descripción del caso a intervenir 60 90 4.2.1 Estructura Conceptual 108
3.4  Criterios de diseño Índice de Tablas 173
3.2.2       Análisis técnico espacial y funcional del 62 90 4.2.2 Las IMG aplicadas al CEIAP 109
3.4.1   Definición de Criterios de Diseño Índice de Figuras 174
CEIAP 4.2.2.1 Intervención de espacios 109
3.5   Experimentación de aplicación de las IMG en el 93 175
Índice de Imágenes
3.2.2.1  Predio actual del CEIAP 62 4.2.2.2 Uso de las IMG en el espacio 110
CEIAP Anexos 176
3.2.2.2  Documentación técnica de análisis espacial 63 94 4.3 Propuesta de diseño 112
3.5.1   Organigrama espacial experimental Laminas A1 180
actual 4.3.1 Diseño aulas educativas 122
3.5.2  Experimentación 1: Uso de 1 IMG por 96
3.2.2.3  Organigrama funcional actual del CEIAP 82 4.3.2 Diseño salas especiales 130
espacio
3.2.2.4  Tabla de áreas y equipamiento en espacios 83 4.3.3 Diseño salas de terapia 138
3.5.3  Experimentación 2: Uso de 1 IMG por 98
existentes 4.3.4 Diseño área administrativa 146
espacio
3.2.3       Definición de Condicionantes de Diseño 84 4.3.5 Diseño sala de profesores 150
3.5.4   Experimentación 3: Uso de las IMG según 100
3.3  Estrategias de Diseño 4.3.6 Diseño de baños 154
86 el espacio
3.3.1       Factores conceptuales espaciales 4.3.7 Diseño áreas exteriores 156
86 102
relacionados con las IMG Reflexiones del capítulo
4.3.8 Diseño de accesos y circulación 160
3.3.2       Aplicación de criterios de las IMG en el 4.3.9 Presupuesto de obra 164
87
CEIAP 4.3.10 Recorrido virtual interactivo 166

VI VII
DEDICATORIAS AGRADECIMIENTO

A mi familia, quienes han sido parte de mi formación como persona y profesional,


inculcándome valores y aptitudes que me han ayudado a cumplir mis logros gracias
a su constante motivación que me llena de orgullo  y felicidad.
Agradecemos a la Universidad del Azuay, por brindarnos la oportunidad de estudiar
Dedico esta tesis de manera especial a mi hermana Paz, quién con sus
Diseño de Interiores. Gacias a nuestra directora de tesis, Arq. Manuela Cordero,
conocimientos en el ámbito educativo, fue un pilar fundamental en obtener los
quien con su profesionalismo, experiencia y motivación, ha logrado que nuestro 
resultados deseados de este proyecto.
proyecto de graduación pueda concluirse con éxito. Nuestro agradecimiento a la
Como también a mi papi Pablo, a mami  Ceci y mi abuelita Usha, que siempre
Arq. Catalina Vintimilla, Dis. Giovanny Delgado y Arq.Carlos Contreras, por su
estuvieron presentes con su cálidez , consejos y amor para tomar  las mejores
valioso aporte en el desarrollo de nuestra investigación, así como también a cada
decisiones que me han hecho llegar hasta aquí.
uno de los docentes que han sido parte de nuestra carrera y que nos han impartido
Ma. Cristina Pintado Loyola su conocimiento.

Este trabajo está dedicado a mis papas, Jorge y Yadira, gracias ellos he crecido
como persona inculcándome con valores y responsabilidad. También a mi hermana
Daniela quien me apoyo desde el inicio de mi carrera a seguir adelante, y mi
hermano Sebastián quien siempre me transmitía sus conocimientos profesionales.
Agradezco a toda mi familia, por brindarme apoyo y fuerza para culminar esta etapa
en mi vida.
Ma. Angélica Rosales Cisneros

VIII IX
RESUMEN ABSTRACT

El Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico (CEIAP) es una The Center for Integral Stimulation and Psychotherapeutic Support “Centro de
institución educativa infantil que se enfoca en una atención integral, recreativa y Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico” (CEIAP) is a child educational
pedagógica que busca fomentar el desarrollo inclusivo en sus alumnos. El presente institution that focuses on comprehensive, recreational and pedagogical care that
proyecto de graduación, plantea fortalecer la misión y visión del CEIAP con la seeks to promote inclusive development of its students. This graduation project
aplicación de una metodología educativa que permita conformar espacios con aims to strengthen the CEIAP’s mission and vision with the application of an
condicionantes de diseño funcionales, tecnológicos y expresivos, basados en las educational methodology that allows spaces to be shaped with functional,
Ocho Inteligencias Múltiples del psicólogo y pedagogo Howard Gardner. Este technological, and expressive design features, based on the eight multiple
trabajo propone hacer un traslado de esta teoría pedagógica al campo del diseño de intelligences of the physiologist and pedagogue Howard Gardner. This work
espacios interiores educativos mediante características lúdicas, inclusivas e proposes to transfer this pedagogical theory to the field of design of educational
interactivas para facilitar y optimizar la calidad del aprendizaje autodidacta. interior spaces though playful, inclusive, and interactive characteristics to facilitate
and optimize the quality of self- taught learning.
Palabras clave: interactivo, lúdico, inclusivo, autodidacta, desarrollo infantil
Keywords: interactive, playful, inclusive, self-taught learning, child development

X XI
HIPÓTESIS

Las Inteligencias Múltiples de Gardner aportan en el diseño interior de centros de educación inicial.

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL

Proponer un diseño interior de aulas educativas a partir de las Inteligencias Múltiples de Howard La educación inicial se encuentra en constante evolución, buscando mejorar el desarrollo de los estudiantes y su 
Gardner, como una herramienta de desarrollo integral, para el Centro de Estimulación Integral y Apoyo proceso de aprendizaje, a través de metodologías educativas que favorezcan la obtención de nuevos conocimientos en la
Psicoterapéutico (CEIAP), de la ciudad de Cuenca. etapa temprana de vida de los niños. Es así que, este proyecto de graduación se enfoca en generar un entorno educativo
adecuado, en el cual se puedan crear espacios que fortalezcan los objetivos de un centro educativo inicial, tomando como
caso de estudio al Centro de Estimulación Integral y Apoyo psicoterapéutico CEIAP.
Por este motivo, para crear ambientes de aprendizaje, se introduce la metodología de las Ocho Inteligencias Múltiples
de Gardner (IMG), con el fin de traducir su teoría analizada en una revisión bibliográfica que permita obtener

OBJETIVOS ESPECÍFICOS características y pautas educativas que se conviertan en una herramienta para el rediseño interior del CEIAP.
Las IMG buscan fortalecer el desarrollo autodidacta de los alumnos a partir de la experimentación y el descubrimiento
de capacidades intelectuales y físicas, por lo que está directamente relacionado con características educativas lúdicas,
inclusivas e interactivas que nos permiten involucrarlas en el diseño interior de espacios educativos, con el análisis de sus
conceptos que se conviertan en elementos espaciales funcionales.
Definir los conceptos, contenidos y postulados de las Inteligencias Múltiples de Gardner que
pueden ser aplicadas en el diseño interior de centros de educación inicial. Para la aplicación de las IMG en el caso de estudio escogido, se realiza un diagnóstico en el cual se define su contexto
actual en cuanto a sus espacios y usuarios, así como también se obtienen datos y recomendaciones de una experta en la
Identificar y evaluar las potencialidades del Centro de Estimulación Integral y Apoyo metodología de Gardner. Posteriormente con el levantamiento de información del estado actual del centro educativo, se
Psicoterapéutico (CEIAP), en base a las Inteligencias Múltiples de Gardner. propone la programación del modelo operativo de diseño para la propuesta y se convierten los datos en condicionantes
de diseño que definen las necesidades espaciales del lugar. Además de analizar toda la información obtenida en tablas  y
Generar una propuesta de diseño interior basada en las Inteligencias Múltiples de Gardner para gráficos que relacionan a las IMG con el espacio educativo preescolar, para convertirla en estrategias y criterios de diseño
centros educativos preescolares. que logren conceptualizar al CEIAP de una forma creativa y funcional.  
Finalmente, se planifica la propuesta de diseño al concretar el modelo operativo realizado, en una conceptualización
formal del espacio, traduciendo las IMG en un rediseño de espacios lúdicos, inclusivos, e interactivos, que permitan a los
alumnos del CEIAP formar su aprendizaje autodidacta, desarrollando sus inteligencias múltiples con elementos del
espacio que se fundamentan en criterios funcionales, tecnológicos y expresivos de un entorno educativo.

XII XIII
1.MARCO
TEÓRICO

“Todo lo que vale la pena


enseñar se puede presentar de
muchas maneras diferentes.
Estas formas múltiples pueden
hacer uso de nuestras
inteligencias múltiples”.
(Gardner, 1983)
XIV
15
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN
Introducción
1.1  La educación inicial en el desarrollo infantil
1.1.1       Espacios educativos a partir del aprendizaje autodidacta
1.2  Metodologías educativas en el aula de clase El campo educativo preescolar es un ámbito que facilita el proceso del aprendizaje
1.3  Inteligencias Múltiples de Gardner (IMG) al aplicar diversas metodologías educativas para fortalecer el conocimiento y la
1.3.1       Las IMG y su relación con la educación inteligencia de los alumnos dentro del aula de clase.  Por este motivo, esta
investigación se plantea analizar desde la perspectiva del diseño de espacios
1.4  El diseño interior y su relación con el concepto lúdico en un espacio educativo inicial
interiores, cómo generar y estructurar un entorno lúdico, inclusivo y funcional que
1.4.1       Interiorismo educativo interactivo e inclusivo forje el desarrollo autodidacta e integral de niños y niñas, en un espacio educativo
Reflexiones del capítulo inicial.
Es así que, se realizará un estudio a partir de la metodología de las Ocho
Inteligencias Múltiples de Gardner y su influencia en la educación inicial, a fin de
vincularlas con las características de los espacios educativos, a través del diseño de
espacios interiores. Esta relación puede devenir en una herramienta práctica para
crear ambientes de aprendizaje recreativos en aulas educativas con fines inclusivos.

16 17
Figura 1 Por otra parte,  según el (Ministerio de Educación del Ecuador, 2019) la De modo que, al realizar la aplicación de este conjunto de principios y
Principios de educación, Ministerio de Educación del Ecuador (2014) educación preescolar, es considerada como el nivel más  trascendental objetivos, la enseñanza y el  aprendizaje de niños y niñas llega a ser
1.1 La educación inicial en el desarrollo para el desarrollo del proceso de aprendizaje, ya que no está basado en la fundamental para su futuro, porque logran obtener habilidades que serán
PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN
infantil acumulación de  conocimientos y destrezas durante esta etapa, sino que
está unido al desarrollo de las habilidades, la interacción social, así como
útiles para generar nuevos conocimientos y para la toma de decisiones a
partir de juicios de valor, y esto se puede  afirmar con el siguiente
Vinculación emocional y social:
Desarrollo de la capacidad socio - afectiva de los alumnos en relación a sí mismos los conocimientos que el alumno obtenga a partir de su descubrimiento y enunciado que dice:   “Se observa que los alumnos que disfrutan de una
como a sus seres cercanos por medio de la interacción y manifestación emocional. exploración, con el objetivo de que este aprendizaje le  sirva a futuro para educación preescolar superan en promedio mejor su escolaridad que los
La educación inicial o preescolar se define como  la atención a niños y
el cumplimiento de sus metas. Por lo tanto, todo establecimiento de demás, siguen estudios más largos, y parecen insertarse más
niñas desde el nacimiento hasta los seis de años de edad y tiene el
Descubrimiento del medio natural y cultural: educación inicial debe cumplir con el objetivo de que los infantes lleguen a favorablemente” (Comisión Europea, 2006, p.13).
objetivo de  fortalecer el desarrollo infantil a través de una atención Descubrimiento de capacidades senso - perceptivas a través del descubrimiento y adquirir una serie de fines en común de capacidades intelectuales al
integral que sea favorable  para el crecimiento y aprendizaje en aspectos: manipulación de objetos, para la comprensión de pertenencia y adaptación a un
cumplir los seis años de edad y se los describe en la siguiente tabla.
físicos, cognitivos, socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje de los entorno.
infantes (Gil G. & Sánchez G., 2004). Además, al ser un campo educativo
Exploración del cuerpo y motricidad:
que involucra el análisis de las necesidades y el fortalecimiento de las Tabla 1
Desarrollo de capacidades motrices y expresivas por medio del movimiento y
potencialidades de los alumnos, existen principios que se orientan a una Perfil de salida del nivel inicial, Ministerio de Educación del Ecuador (2019)
formas de desplazamiento que permitan el conocimiento del cuerpo para
acción educativa efectiva. El Ministerio de Educación del Ecuador (2014) desarrollar posibilidades motrices, expresivas y creativas facilitando la Se reconoce como un niño independiente de otra persona, con
en su currículo de educación inicial propone los siguientes principios de integración del pensamiento, lenguaje y emociones . 1. nombre y con características particulares, y que pertenece a una
educación descritos a continuación (fig. 1): familia o grupo de referencia.
Manifestación del lenguaje verbal y no verbal: Identifica sus principales características y preferencias que le
Exploración de las formas del lenguaje (signos guturales, balbuceo, monosílabos,
permiten reconocerse como un ser único e irrepetible,
frases, palabras) y la determinación de comunicación para manifestar deseos, 2. contribuyendo al proceso de la construcción de su identidad y
pensamientos, emociones y decisiones a lo largo de su vida.
generando niveles crecientes de confianza y seguridad en sí mismo.
Convivencia: Interactúa con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno
Desarrollo de la interacción social de los alumnos en relación con otros, a partir 3. natural y social, practicando normas para la convivencia armónica y
de su núcleo familiar para lograr relaciones al incorporar herramientas para una respetando la diversidad cultural.
sana convivencia, con el fin de promover el  respeto, empatía, el goce de sus
Reconoce y aplica nociones temporal-espaciales y lógico-
derechos y la puesta en práctica de obligaciones. 4. matemáticas para solucionar retos cotidianos acordes a su edad.
Identidad y autonomía: Expresa, con un lenguaje comprensible, pensamientos,
Construcción de la imagen individual y personal para lograr la valoración cultural sentimientos, emociones, acciones y eventos utilizando su lengua
del niño y su autoconocimiento, generando acciones que desarrollen menor
5.
materna y el lenguaje propio de su cultura y entorno.
dependencia de personas externas, con la finalidad de promover el autoestima, la
confianza y el respeto. Disfruta de las diferentes manifestaciones artísticas como medio de
6. expresión de sus emociones, plasmando sus ideas y aprendizajes
Expresión artística: 
Demuestra habilidad motriz gruesa y fina en la ejecución
Orientación de la forma de expresión de sentimientos, emociones y vivencias, con
7. coordinada de movimientos y desplazamientos que permiten
la exploración y manifestación artística, musical y creativa para realizar un
proceso de percepción de la realidad de cada alumno y sus gustos facilitar la estructuración de su imagen corporal.
Fuente: Elaboración Propia (2020), a partir de la información de Ministerio de Educación (2019)
Comprensión y expresión del lenguaje:
Construcción del lenguaje para la comunicación que permita expresar:
Imagen 1: Educación Infantil pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos, por medio de
símbolos y signos que permitan cimentar las bases de procesos futuros de lectura
y escritura, como también la pronunciación y habla de los alumnos.

Fuente: Elaboración Propia (2020), a partir de la información de Ministerio de Educación (2014)

18 19
El espacio físico y sus instalaciones al conformar el contexto y la En este sentido es importante reflexionar sobre el papel del diseño en
aulas educativas, este diseño puede relacionarse con diferentes
1.1.1 Espacios educativos a partir del adaptación a las características iniciales y estructurales de un
establecimiento educativo, constituyen parte fundamental del proceso de
1.2 Metodologías educativas en el metodologías que sirvan para la configuración de espacios pedagógicos y
autodidactas, un ejemplo claro es el modelo de Gardner, que como  indica
aprendizaje autodidacta enseñanza y aprendizaje, buscando construir sobre ellos, un espacio en
donde se logre ejercer una formación autodidacta. Como señala Garcia
aula de clase Sartori (2019), todos los seres humanos poseen en mayor o menor grado,
(2014), el espacio se va a dividir en dos funciones complementarias: por lo menos ocho tipos de inteligencias que pueden ser potenciadas a
proporcionar el lugar para el aprendizaje y actuar como participante del través de la experimentación y la estimulación en el entorno de
Un espacio educativo es un conjunto de aspectos que conforman el Como lo indica Carmen Hernández (2018), se pueden clasificar a las
mismo. aprendizaje de alumnos infantes, pudiendo utilizarse para fortalecer un
ambiente del aprendizaje, en donde se puede establecer un encuentro metodologías educativas en tres tipos, planteando sistemas didactas
Un aprendizaje autodidacta o llamado “autodidactismo”  es la forma en ambiente educativo inicial que desarrolle las habilidades de los alumnos
educativo sistemático y se lo comprende como un contenedor de como una manera de enseñanza, siendo una herramienta que se utiliza
que un sujeto forma su propia educación y aprende por sí mismo, a través de forma potencial.
características físicas, expresivas y simbólicas, que conforman una para transmitir conocimientos, procedimientos y principios a los
dimensión comunicativa que influye directamente en el comportamiento de la exploración y profundización de cualquier área del conocimiento, por
lo que el espacio educativo debe conseguir un aprovechamiento de estudiantes; las cuales se describen a continuación en la siguiente tabla:
de los estudiantes. Además, para ser considerado como tal, los centros
educativos deben cumplir con los requerimientos impuestos por cada autoformación  para los alumnos, logrando generar un espacio integral
Figura 2
localidad, que se basan en dos factores y en cinco características para un que promueva la equidad y garantice a los educandos el desarrollo de
Tipos de metodologías educativas, Hernández (2018)
buen funcionamiento, descritos en la siguiente tabla basada en “Uso y conocimientos, habilidades, y valores, impulsando un aprendizaje
distribución de espacios escolares” propuestas por Carla Ledesma (2012). individual dentro de un colectivo(López, García, Chavéz y Porras, 2015).
Se caracteriza por la exposición de contenidos
al alumno, por lo tanto, esta metodología
EXPOSITIVA
incrementa la claridad de la información que se
Tabla 2
transmite.
Factores y características de espacios educativos, Carla Ledesma (2012)

FACTORES CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Consiste en una transacción entre el docente y


Ampliable INTERACTIVA
Situación geográfica del centro, el alumno, mediante el dialogo para profundizar
factores climáticos, ya que de Flexibilidad en cuanto a su un tema.
E extensión.
éste depende la orientación,
X Convertible
iluminación, ventilación, En este método el docente permanece pasivo y
T Posibilidad para modificaciones DESCUBRIMIENTO
calefacción, materiales a el alumno tiene el papel más activo en el
E emplear, etc. que se puedan adaptar a la
aprendizaje.
R El número de alumnos, el variedad de situaciones que
N crecimiento vegetativo de la plantea cada espacio escolar y Fuente: Elaboración Propia (2020), a partir de la información de Hernández (2018)

O zona, los factores económicos, el cada grupo de alumnos.


S mantenimiento y conservación; Polivalente Según lo señalan estos autores, una metodología educativa tiene el
las condiciones acústicas, acceso, Diversidad de posibilidades propósito de que los estudiantes puedan descubrir un trabajo dinámico,
plan de evacuación, etc. dependiendo de las necesidades
siendo ellos mismos los protagonistas de su propio aprendizaje. En el caso
de cada día con planes de estudio.
I Espacio suficiente en cuanto a la de Ecuador, el Ministerio de Educación permite utilizar una metodología
N cantidad y variedad para libre, escogida por el centro educativo y aplicada de manera conjunta en 
Variado
T conseguir una formación de
Garantía de un desarrollo integral las planificaciones de los maestros para conseguir que los alumnos
E calidad.
del alumnado. puedan seguir un protocolo, sin dejar de lado la habilidad de aprender, a
Aplicación de nuevas
R través de su propio descubrimiento (Ministerio de Educación del Ecuador,
metodologías didácticas. Comunicable
N 2019).
Espacios que faciliten y propicien Fortalecimiento en el intercambio
O relaciones entre los distintos entre todos los elementos
S miembros de la comunidad constitutivos del centro.
educativa.
Fuente: Elaboración Propia (2020) a partir de la información de Carla Ledesma (2012)

20 XIII
21
Según define Vázquez Seguí (2014, p.2), la inteligencia es la capacidad
de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o A continuación se describen las IMG (ver tabla 4) a partir de las Por su parte, Jáuregui Salas (2016), asegura que, las inteligencias
1.3 Inteligencias Múltiples de Gardner más culturas, este autor plantea las inteligencias múltiples, como siguientes características propuestas por Vázquez Seguí (2014): múltiples son:
destrezas específicas o variadas de cada persona, que se pueden
(IMG) desarrollar desde edades tempranas. Autores como Mercadé (2016) por su
Tabla 3
 “Lenguajes que hablan todas las personas y se encuentran
Características de las Inteligencias Múltiples de Gardner interpretadas por
parte afirma que: Vázquez Seguí (2014) influenciadas, en parte por la cultura a la que cada una
La inteligencia es la facultad de la mente que está asociada con la LINGÜÍSTICA pertenecen y constituyen herramientas que todos los seres
capacidad de solucionar problemas, haciendo uso del razonamiento para
“La inteligencia no sólo se reduce a lo académico si no que
es una combinación de todas las inteligencias. Ser hábil en
Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o humanos pueden utilizar para aprender a resolver
adaptarse a diferentes ambientes y contextos. En la antigua Grecia la escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y
inteligencia era considerada como un conjunto de características que el deporte o en las relaciones humanas implica unas problemas creando soluciones” (p. 12).
los usos pragmáticos del lenguaje, así mismo consiste en usar el lenguaje para
diferenciaban a una persona de otra. Hoy sabemos, señala Ardila (2011), capacidades que, por desgracia, no están seriamente expresar y entender significados complejos.
que la inteligencia es una característica distintiva de todas las personas, contempladas en los programas de formación académica.” MUSICAL Las inteligencias son múltiples y dinámicas, indica (Sartori, 2019), y
nos ayuda a tomar decisiones y forma una idea de la realidad. Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas varían según el desarrollo de cada persona. La comprensión de estas
Por lo tanto un ambiente educativo debe considerar elementos físico- En este sentido, las inteligencias múltiples y su desarrollo, estarían musicales. Además de incluir la sensibilidad al ritmo, tono y timbre. puede fomentar una inteligencia nueva y aportar en la definición de las
sensoriales, caracterizando el lugar donde el estudiante obtenga directamente relacionadas con el mundo de la enseñanza. Howard habilidades más afines a las personas y sus personalidades.  Por otra
LÓGICA-MATEMÁTICA
conocimientos. Así autores, como Garcia (2014), plantean conceptos Gardner (1983), propone ocho tipos de inteligencias múltiples en base a Esta inteligencia es un pensamiento lógico para entender causa y efecto, parte, es importante señalar que, el proceso de enseñanza y aprendizaje
respecto a cómo desarrollar la inteligencia en el aprendizaje entre ellos:    su investigación en la psicología del ser humano, planteando que todas las conexión, relaciones entre acciones y objetos e ideas. Así mismo tiene la en los centros preescolares debe analizar y observar a cada estudiante,
personas tienen inteligencias modulares ya que se combinan de manera habilidad para resolver operaciones complejas, tanto lógicas como
cada uno de ellos tendrá más relación con uno o más tipos de inteligencia,
Fröebel, expone que en el aula de clase se construya un adaptativa para el usuario, la cultura y su contexto sin influir entre sí. matemáticas.
a partir de esta observación, el docente puede incentivar el desarrollo de
ambiente que fomente el aprendizaje, con materiales ESPACIAL las inteligencias de sus alumnos de forma personalizada e integral,
didácticos, estimulando el desarrollo de sus capacidades Tiene la capacidad de pensar en tres dimensiones, al percibir imágenes
implicando procesos comunicacionales, transmisión de ideas y obtención
externas e internas, recrearlas y transformarlas. Por otra parte, la persona
motoras e intelectuales.      que desarrolle inteligencia visual puede transformar temas en imágenes, tal de conocimientos con claridad. Gardner (1983), señala que todos los
Rosa y Carolina Agazzi, consideran que el ambiente de como se expresa en el arte gráfico. estudiantes presentan intereses y capacidades diferentes que van
aprendizaje es un instrumento para incentivar la educación CORPORAL-KINESTÉSICA identificando al paso de su propio desarrollo.
Es la capacidad de usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y
de un niño, por consiguiente, el ambiente debe ser parecido
sentimientos.  Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio,
a su vivienda, en el cual se desarrollen actividades de la flexibilidad, fuerza y velocidad; así también la capacidad kinestésica y la
vida cotidiana.     percepción de medidas y volúmenes.
María Montessori, plantea su metodología indicando cómo INTRAPERSONAL
la inteligencia de un niño está unida a los sentidos y Se fundamenta en construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de
organizar y dirigir su propia vida. Ayuda a reflexionar y controlar los
aprende por medio del movimiento y la acción.
pensamientos y sentimientos efectivamente.

Por su parte Howard Gardner, psicólogo cognitivo, investigador y INTERPERSONAL


profesor de la universidad de Harvard, se dedicó a investigar las Tiene la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con
capacidades cognoscitivas humanas para el avance de la calidad de la ellos. Incorpora la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz, los gestos y
educación, basándose en el desarrollo y formación de aptitudes de cada posturas.
persona como rasgos potenciales en la uniformidad educativa, NATURALÍSTICA-PICTÓRICA
revolucionando así,  el concepto de una sola inteligencia humana en  la Consiste en distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente,
década de 1980, con su primera obra maestra Frames o Mind: The Theory objetos, animales o plantas, igualmente consiste en las habilidades de
of Multiples Inteligences (1983), a partir de la cual, su metodología de las observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno.
IMG se utiliza mundialmente por distinguirse como un aporte a la
psicóloga y pedagogía (López, 2018). Fuente: Elaboración Propia (2020), a partir de la información de Vázquez Seguí (2014)
Imagen 2: Howard Gardner Imagen 2: Gráfico de las 8 IMG

22 23
Como lo indica Gutiérrez (2002), los espacios de los centros educativos

1.3.1 Las IMG y su relación con la


Trabajar con modelos gráficos, mapas, audiovisuales,
legos (juegos creativos) diagramas,materiales de arte y
1.4 El diseño interior y su relación con preescolares deben ser fundamentalmente polivalentes y flexibles en su
uso y cumplir una serie de requisitos mínimos que la administración
educación
construcción, ilustraciones, cuadros, colores, etc.
Jugar con laberintos, rompecabezas, ajedrez y modelos
el concepto lúdico en un espacio educativa ha legislado. Sin embargo, además de estos requisitos son
ESPACIAL necesarias otras características para llegar a cumplir las funciones que la
de tres dimensiones con juegos de armar y desarmar.
Crear cuentos a partir de imágenes.
educativo inicial educación requiere para evolucionar de ser un espacio simple de
La educación es fundamental al momento de facilitar el desarrollo de las Usar pautas de color y formas para organizar, fotografía adaptación para el estudio a convertirse en un contenedor de aprendizaje
y vídeo para registrar e ilustrar los conceptos continuo y efectivo con las características que se muestran en la tabla a
inteligencias de cada persona, por lo que será necesario contar con Según la Escuela de Diseño de Madrid (ESDIMA, 2010), el  diseño
ambientes que propicien la concentración.  Sartori (2019), ha planteado Usar juegos de roles, drama y pantomima utilizando interior es la disciplina proyectual involucrada en el proceso de formar una continuación:
herramientas y materiales manipulables y de ensamble.
un manual de sugerencias relacionando el método de IMG, que divide las CORPORAL- experiencia del espacio interior, con la manipulación del volumen espacial
Organizar técnicas de danza, deportes y movimientos Tabla 4
ocho inteligencias en cualidades y objetivos dependiendo de los usuarios. KINESTÉSICA creativos. así como el tratamiento superficial. Características de un espacio educativo preescolar según Gutiérrez (2002)
Esta metodología puede ayudar a simplificar la manera de enseñanza Promover el procesamiento de la información a través Así, esta disciplina es comprendida como la expresión que busca
hacia los estudiantes y garantizar el uso de estrategias metodológicas, de sensaciones corporales. generar sensaciones y percepciones al momento de percibir un área Posibilidad de admitir usos diversificados, así como cambios en las
estructuras a través de tabiques móviles, cortinas, biombos, puertas
creativas e innovadoras, planteando procesos de enseñanza y aprendizaje, Fomentar los momentos para la reflexión de lo intervenida,  y esta se conforma  de un espacio en el que el diseñador de
corredizas, etc.
mas activos y de mejor calidad.  A continuación, se muestran las aprendido, así como para la planeación de nuevas interiores tiene la capacidad de transformar espacios sin importar su
actividades propuestas por tipo de inteligencia desarrolladas por Sartori INTRA metas, proyectos o invenciones que le permitan seguir forma con la aplicación de conocimientos, de técnicas psicológicas, Espacios higiénicos, de fácil acceso, seguros, bien iluminados y cuyo
PERSONAL sus intereses. colorido y textura contribuyan a crear un ambiente agradable, alegre y
(2019). económicas, ambientales, estéticas, funcionales y psicosociales, que se
Respetar la velocidad de aprendizaje de cada alumno. cálido.
Figura 3 relacionan con la creatividad profesional,  buscando  mejorar la calidad de
permitiéndole superar sus propios tiempos y
Actividades sugeridas para fomentar un tipo de inteligencia, Sartori (2019) vida de las personas, en su entorno y brindándoles confort (Polifroni, Bien planificado según el tipo de actividad que se vaya a realizar en cada
desempeños anteriores.
momento, dando respuesta individualizada y ajustada a las necesidades
2013).
Promover la lectura, escritura y narración de historias, Organizar actividades de cooperación, de solución de específicas de los niños.
cuentos, poemas, diarios, discursos, cartas, entre otros.. Por otra parte, el espacio es la fuente del interiorismo y se lo puede
INTER problemas y juegos en parejas o en grupos, ya sea de Espacios adaptados a las características de las personas que conviven en
LINGÜÍSTICA Fomentar el intercambio de técnicas para ejercitar la explicar a partir de la necesidad del ser humano de crear un lazo de
PERSONAL mesa o competencias al aire libre. ellos, facilitando el acceso a aquellos alumnos con necesidades
memoria, el incremento del vocabulario y su buen uso. Permitir que los alumnos planeen actividades sociales y identificación en el ambiente que habita, llegando a ser un contenedor que específicas para movilizarse en el centro con seguridad, con puntos de
académicas. logra transmitir la personalidad y aspiración de un usuario. Esto se referencia claros (eliminando barreras arquitectónicas y adaptando el
Acompañar la información con ritmo musical o mobiliario, la iluminación, las texturas, etc.).
Promover la exploración, la realización de campañas y desarrolla a través de la conceptualización del diseño interior, por medio
entonación.
Utilizar música mientras se estudia o se lleva a cabo la acciones a favor del medio ambiente. de intervenciones funcionales y estéticas a través de criterios Los materiales deben ser vistos adecuadamente desde la altura de la
actividad, relajarse antes de empezar con el estudio Incorporar prácticas de reciclaje y uso alternativo de ergonómicos, cromáticos, antropométricos, lumínicos, entre otros mirada de los niños en sus diferentes edades y estar supeditado al
directo. materiales de desecho. proyecto curricular del centro y a las programaciones de aula.
MUSICAL NATURAL (Polifroni, 2013).
Usar sonidos, cintas, discos e instrumentos musicales, Se sugiere que los alumnos realicen investigaciones de
ÍSTICA Además, los interioristas, a través de la observación,  análisis y  Tanto el mobiliario como los materiales tendrán planificados su
para expresar sentimientos, ideas o conceptos. campo motivando la conciencia ecológica y el cuidado de
reconocimiento de un espacio físico, deben percibir las sensaciones que accesibilidad, cuidado, mantenimiento, visibilidad.
Construir canciones a partir de otras. los recursos naturales.
Usar diferentes tonos de voz, entonaciones y ritmos Hacer prácticas en las cuales se permita explorar los seres producen los elementos en éste inicialmente, para luego saber qué es lo Fuente: Elaboración Propia (2020), a partir de la información de Gutiérrez (2002)
para enseñar. vivientes, entendiendo, discriminando e identificando la que se va a transmitir al usuario, como es en el caso de la educación inicial
flora y la fauna. en el cual el espacio educador  se convierte en un factor didáctico al
Usar adivinanzas, enigmas, bromas, misterios para
resolver, problemas verbales. Fuente: Elaboración Propia (2020), a partir de la información de Sartori (2019) definir la situación de enseñanza-aprendizaje y permite crear un ambiente
LÓGICO- Llevar a cabo experimentos, análisis estadísticos y estimulante para el desarrollo de todas las capacidades de los alumnos,
MATEMÁTICA actividades de exploración. La observación de las actividades descritas, permite relacionarlas con favoreciendo también la autonomía y motivación del equipo de docentes.
Promover el uso de rompecabezas, juegos lógicos y las necesidades espaciales de un aula educativa, para de esta manera,
organizar visitas a museos, exhibiciones, ferias
involucrar a las IMG en la conformación de espacios que aporten a un
científicas.
aprendizaje que considere el desarrollo de las inteligencias múltiples.

24 25
Al momento de referirnos al diseño inclusivo, se habla de satisfacer las
Por consiguiente, se puede inferir de la información revisada que un Por lo tanto como indica Brougere (2013), para lograr que los niños se
necesidades de un mayor rango de usuarios, sin importar su capacidad. 
espacio que busque tener una funcionalidad educativa debe cumplir con beneficien de un ambiente lúdico y divertido, el entretenimiento de las 1.4.1 Interiorismo educativo Es por esto que al hablar de criterios generales de accesibilidad Newell &
un conjunto de normas y recomendaciones que sugieran el uso de clases es un objetivo fundamental para los docentes en los centros
condicionantes que generen confort y seguridad, que motiven a un iniciales, ya que este tipo de actividades son ventajosas para el interactivo e inclusivo Gregor, (2000) expresan:

aprendizaje continuo en aulas de clase, a recreatividad espacial y que la aprendizaje, solo si son  incorporadas en las actividades del aula de clase
experiencia educativa se adapte a los objetivos del establecimiento y la con un estudio previo, para definir actividades concretas que involucren:
"Proporcionar acceso a personas con cierto tipo de
funcionalidad académica. ejercicio físico, conexión con el aire libre, manualidades, juegos de En un espacio de desarrollo integral para niños en su etapa temprana, discapacidad puede hacer al producto significativamente
Autores como Jaramillo (2013) señalan qué: destreza mental, bioterapia, etc., y todo lo que involucre estimular a los como ya se mencionó, es necesario incorporar actividades lúdicas que más difícil de usar por personas sin discapacidad, y con
niños a mejorar tanto en su entorno educativo como en su desarrollo de ofrezcan un entorno confortable, que permita orientar y ayudar a lograr su frecuencia imposible de usar por personas con diferente
"El espacio interior escolar debe estar diseñado para rendir crecimiento. desarrollo integral e inclusivo de una manera pedagógica fomentando su tipo de discapacidad".
Por medio del juego o actividades lúdicas,  se implica el compromiso, la interacción, para formar una relación empática entre docente y alumno en
al máximo el potencial académico, ya que los niños a su
responsabilidad que asume, y el goce de la actividad misma; por ende toda el aula de clase mediante su diseño interior.
temprana edad despiertan el sentido exploratorio, es por Es así que, el objetivo de este tipo de diseño es encontrar soluciones
la recreación en los niños y niñas de preescolar debe girar en torno a este Actualmente, como señala Vivar (2011), el término ‘interactivo’ se lo
esto que debe estar dispuesto de una forma donde los prácticas y funcionales que se adapten a los usuarios de manera que, se
tipo de actividades, como una experiencia de aprendizaje significativo, no relaciona con el área tecnológica en cualquier campo, pero se debe tomar
engloben todas sus necesidades.
estudiantes puedan explorar por sí solos, usando juguetes y en cuenta su significado en el espacio que va mas allá del mundo digital.
obstante la mayor parte de las veces los docentes no utilizan estas Actualmente muchos centros a nivel mundial, fomentan la educación
materiales autodidactas. actividades para estimular, descubrir y explorar el entorno que los rodea, Siguiendo a esta autora, por ende, en una superficie o espacio educativo
inclusiva entre niños con y sin capacidades diferentes, siendo una
limitando el uso de esta herramienta natural y su valioso valor pedagógico que involucre este término en elementos articuladores del espacio, tales
característica importante antes de diseñar un centro educativo. Por lo que,
Sin olvidar que, todos estos factores espaciales deben estar pensados para desarrollar las capacidades tanto físicas como intelectuales y a la vez como mobiliario, muros y pisos, el punto de partida es la lectura sensible
al buscar generar inclusión dentro de un ambiente escolar, se debe
para generar inclusión en el ambiente escolar, ya que actualmente la favorecer su proceso de formación integral (Castellar, 2015, p.4). de las acciones de los usuarios relacionadas con su aprendizaje, así como
analizar factores espaciales (Mobiliario, materialidad, espacio interior,
mayoría de centros fomentan la educación integral entre niños con y sin Ciertamente,  el ambiente lúdico debe estar basado en criterios que también la interacción entre alumnos y profesores, y en consecuencia la
confort y circulación), que generen accesibilidad y seguridad para los
capacidades diferentes, siendo una característica importante antes de permitan al alumno ser creativo e interactivo con su aprendizaje y por este transformación formal o digital del espacio en el que se encuentren.
alumnos de forma integral, logrando adaptarse y formarse dentro un
diseñar un aula educativa. motivo los espacios interiores de los centros infantiles van cambiando y Por esta razón, para la creación de un espacio interactivo , debe existir
ambiente en el que se sientan cómodos y puedan convivir en espacios que
Hoy en día la enseñanza tradicional va cambiando, ya que surgen actualizándose a medida del tiempo, ya que se van renovando y una interpretación e interrelación entre los estímulos (movimientos,
comprendan las capacidades de cada uno, fomentando el respeto y la
nuevas formas de aprender, de la mano con juegos o actividades fortaleciendo las metodologías de aprendizaje, de igual manera buscando sonidos, gestos o palabras) que tiene el ser humano y el ambiente que se
integración (Jaramillo, 2013).
entretenidas para los estudiantes preescolares, de modo que exista una crear  una relación lúdica entre espacio y el niño, en donde estos métodos busque generar en el espacio, con el fin de lograr un equilibrio entre la
relación entre estudiante–docente, en un entorno agradable que es de aprendizaje logren ser los promotores de dar un sentido psicológico y acción y reacción que el cerebro genera al momento de realizar cualquier
creciente pero no continuo, ya que se pretende que cada día se aprenda al estructural al entorno de cada establecimiento (Brougere et al.,2013). Así, tipo de actividad (Vivar, 2011).
paso que el alumno vaya explorando sus sentidos. el espacio lúdico permitirá al sujeto crear relación abierta y positiva,
En relación a lo tratado está el concepto lúdico, como una acción afirmando lo que señala Brougere (2013):
importante en la niñez, haciendo referencia a su significado de
relacionarse con todo aquello referente al juego, recreación, ocio, “Si el juego es esencial, es porque es jugando el niño se
entretenimiento o diversión, ya que en su etapa temprana es fundamental muestra creativo” (p.1).
despertar los sentidos y sensaciones de los infantes a través de
actividades recreativas que sirvan para explorar conocimientos, fomentar
la inclusión social, mejorar la flexibilidad y el equilibrio, optimizar su
expresión oral, corporal y estimular la agilidad mental para desarrollar las 
habilidades de un individuo basado en su descubrimiento del mundo
(Andreu & García,2000).

Imagen 3: Estímulos sensoriales Imagen 4: Inclusividad infantil

XIII
26 XIII
27
REFLEXIONES DEL CAPÍTULO

A partir de lo expuesto, se infiere que el ámbito educativo inicial está en constante


cambio y actualización, por lo que las metodologías educativas son una herramienta
funcional que facilita el aprendizaje de los infantes en su entorno. Además, pueden ser
involucradas en el espacio a partir de las características y actividades educativas al
realizar un diseño interior que se adapte al aprendizaje y necesidades de los alumnos en
función a criterios pedagógicos.
Es así como las IMG llegan a ser un método practico y funcional gracias a sus
características, que se fundamentan en la experimentación de estímulos a través del
descubrimiento de distintas capacidades adaptativas en diferentes campos perceptivos
2. DIAGNÓSTICO
de la mente humana, siendo útiles en un ambiente preescolar que busca fomentar un
aprendizaje autodidacta en etapa temprana de niños y niñas. A partir de estas
inteligencias, se relaciona a la educación inicial con el diseño de un espacio educativo,
convirtiéndose en un contenedor que funcione como sustento de la obtención de
nuevos conocimientos.
A partir de lo mencionado, el concepto lúdico en el ambiente educativo, tiene como
fin implicar criterios recreativos y de juego en el entorno que busquen impulsar un
aprendizaje por descubrimiento en los infantes. Como también relacionar “Un individuo entiende un
características interactivas, inclusivas y funcionales que impliquen una educación
integral que fomente a los alumnos a aprender mediante su experimentación dentro del concepto, habilidad, teoría o
aula de clase en  etapa preescolar.
Finalmente se concluye que, el diseño interior de espacios educativos iniciales debe dominio del conocimiento en la
facilitar el desarrollo eficiente en el rendimiento preescolar a partir de condicionantes
de diseños funcionales, tecnológicos y estéticos que fundamenten una metodología medida en que puede aplicarlo
educativa y motiven al estudiante a formarse a partir de sus capacidades físicas e
intelectuales dentro del aula, para el aprendizaje de normas y valores fortaleciendo su de manera apropiada en una
desarrollo cognitivo, motriz y social.
situación nueva”
(Gardner, 1983)
28 29
Tabla de contenido
Introducción
INTRODUCCIÓN
2.6.1              Sugerencias y actividades para un aula
2.1   Descripción histórica del CEIAP
educativa inicial en relación a las IMG
2.2   Tabla diagnóstica
2.7  Observación a usuarios: Identificación de desarrollo La revisión bibliográfica investigada, permitió mostrar que las inteligencias múltiples de
2.3   Consulta a experto: Caracterización de usuarios del Gardner son un método que puede ser aplicado en el campo educativo gracias a sus
autodidacta en el CEIAP como espacio educativo inicial
CEIAP características funcionales, lúdicas, inclusivas e interactivas, pudiendo fomentar el
2.3.1        Análisis social 2.7.1       Identificación de desarrollo autodidacta en el desarrollo del aprendizaje autodidacta, dentro de su entorno educativo como un
espacio contenedor que genere nuevos conocimientos, a través de la experimentación y el
2.3.2       Análisis " persona -design"
descubrimiento de capacidades intelectuales y físicas de niños y niñas en etapas
2.4    Consulta a experto: Análisis de necesidades del 2.7.2       Criterios constitutivos de un espacio educativo tempranas.
CEIAP en la configuración del espacio inicial autodidacta Por lo que, a fin de comprender más ampliamente  las IMG y su aplicación en el entorno
2.4.1        Especificación de necesidadesespaciales 2.8  Análisis de casos – homólogos preescolar, se realiza un diagnóstico en un caso de estudio, siendo este el Centro de
Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico (CEIAP), ubicado en la ciudad de Cuenca, 
2.5   Análisis espacial actual del CEIAP en relación a las 2.8.1       Homólogo local: Clap Clap kinder kids una institución educativa inicial perteneciente a la Universidad del Azuay, que tiene el
IMG 2.8.2       Homólogo nacional: Kinder Gym propósito de brindar apoyo psicopedagógico y asistir en la detección preventiva del
2.5.1       Análisis contextual del espacio actual desarrollo y dificultades en el aprendizaje a niños de entre 2 a 5 años de edad. Sus
2.8.3       Homólogo internacional: Playville
2.5.2       Evaluación constructiva CEIAP objetivos se basan en una atención infantil integral, fomentando la inclusión de manera
2.8.4  Análisis de criterios espaciales lúdicos, pedagógica de los estudiantes en el ambiente educativo, con asistencia y orientación a la
2.6    Consulta a experto: Relación de las IMG como
interactivos e inclusivos familia (CEIAP, 2019).
metodología y el diseño interior de un aula educativa Por esta razón, a través de la revisión de las necesidades del Centro, en función de
Reflexiones del capítulo
inicial cumplir sus objetivos, su misión y visión, se realiza este diagnóstico que propone trasladar
los conceptos de la metodología educativa planteada por Howard Gardner, al diseño
interior de espacios educativos iniciales, tomando en cuenta los criterios obtenidos a
partir de la investigación bibliográfica realizada.

30 31
Para analizar el estado actual del centro a intervenir (CEIAP), se realiza la
siguiente tabla diagnóstico (tabla 1), la cual se basa en una metodología
2.2 Tabla diagnóstica cualitativa de preguntas, que se traducen en información que abarca a la
caracterización de lo usuarios, las necesidades espaciales, las IMG en la
2.1 Descripción histórica del CEIAP educación inicial desde una perspectiva profesional y datos de los términos
Tabla 5 educativos planteados en el centro y homólogos referentes.
Tabla de diagnóstico

El Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico fue TABLA DIAGNÓSTICA


construido en 1991 con el objetivo de ser una institución educativa que
Todas las preguntas serán resueltas a través de herramientas de investigación cualitativa y concretadas por medio de tablas de criterios espaciales, constructivos, funcionales y
brinde apoyo psicopedagógico infantil, en 1992 se constituye como una educativos que sirvan de cimiento para la resolución del rediseño de las aulas educativas del CEIAP que cumpla con el objetivo general del título de investigación definido.
institución que también se involucra en el descubrimiento de dificultades
Imagen 5: Entrada principal CEIAP PREGUNTAS DE FUENTES DE HERRAMIENTAS DE
en el aprendizaje en los primeros años de vida de los niños y niñas, antes RESULTADOS OBSERVACIÓN
INVESTIGACIÓN INFORMACIÓN LEVANTAMIENTO
de ingresar al ámbito escolar. Mas adelante, en 1994, se adapta la
¿Quiénes son los Personal administrativo: Entrevista estructurada Tipos de usuarios de las aulas del Ph.D Ana Lucía
inclusividad dentro de las aulas educativas, con el propósito de brindar usuarios de la infraestructura Autoridades. Tabla de caracterización de CEIAP para definir las necesidades en Pacurucu Pacurucu
apoyo y atención de calidad a infantes con y sin capacidades especiales.  del CEIAP? usuarios (análisis social). cuanto a sus características
Dado que el CEIAP está ligado a la Universidad del Azuay, constituye un Análisis específico de usuarios: específicas
método de “personas design”.
elemento de vinculación en la investigación y practica de las carreras
¿Cuáles son las necesidades Solicitud de video grabación Entrevista estructurada Necesidades de la aulas del CEIAP a Ph.D Ana Lucía
referentes a la educación inicial, estimulación e intervención precoz.
de un aula educativa inicial de un aula de clase del CEIAP, Tabla de necesidades espaciales partir de factores obtenidos como Pacurucu Pacurucu
Actualmente, es conocida como una institución educativa de tipo del CEIAP en la configuración autoridades, Personal criterios necesarios para el uso de las
particular, reconocida como pionera en el desarrollo de la educación del espacio en relación a su administrativo: autoridades. IMG como características de diseño
metodología interior educativo.
inclusiva en la provincia del Azuay, que busca fomentar un ambiente
educativa actual?
participativo e integrador y de calidez a todos sus usuarios (CEIAP, 2019).
Imagen 6: Vista Patio Exterior CEIAP ¿Cuál es el estado actual de Información técnica Evaluación constructiva Necesidades de las aulas del CEIAP a Ph.D Ana Lucía
los espacios del CEIAP? arquitectónica Análisis espacial actual. partir de factores obtenidos como Pacurucu Pacurucu
criterios necesarios para el uso de las
IMG como características de diseño
Imagen 5 : Elevación frontal del CEIAP interior educativo.

¿Cómo relacionar a las IMG Bibliografía, experto en el Entrevista estructurada a Factores característicos de las IMG en Ph. D Ximena
como metodología educativa área educativa profesional en neurociencia relación al espacio educativo para Monserrath Vélez Calvo
con criterios de diseño inicial cognitiva y educación (asesoría) determinar las necesidades a cumplir
interior en un aula educativa Tabla de sugerencias y actividades de un espacio que utilice la
inicial? para un aula educativa inicial en metodología de Gardner
relación a las IMG

¿Cómo se desarrolla el Bibliografía, Solicitud de video Observación al usuario Criterios en el entorno del usuario
aprendizaje autodidacta en grabación de un aula de clase Identificación de criterios del que permitan especificar las
las aulas del CEIAP como del CEIAP, autoridades espacio (CEIAP) que constituyen características que se ocupan en el
espacio de educación inicial? un ambiente autodidacta según el espacio para desarrollar el
marco teórico autoaprendizaje como elemento
significativo de las IMG.

¿Cómo generar un espacio Homólogos internacionales, Revisión bibliográfica Elementos constitutivos del espacio
educativo inicial lúdico a nacionales y locales Análisis de la información que sean útiles en el proceso de
partir de criterios interactivos Tabla de criterios constructivos rediseño de las aulas del CEIAP y la
e inclusivos? y constitutivos funcionales para aplicación de las IMG que desarrolle
el CEIAP. características, lúdicas, interactivas
e inclusivas en el espacio.
Imagen 7: Vista Fachada CEIAP
Fuente: Elaboración Propia (2020)
32 33
Tabla 7

2.3 Caracterización de usuarios del Análisis persona - design docentes

CEIAP 2.3.2 Análisis " persona - design" Información usuario: Contexto


Docentes principales Brindar conocimientos de manera
Consulta a experto: Dra. Ana Lucía Pacurucu Pacurucu
docentes inclusivos lúdica e interactiva, comprometidos a
potencializar el desarrollo educativo
Al comenzar a analizar el CEIAP como un espacio para un rediseño interior, en este caso siendo centro educativo inicial, son necesarios la identificación y Por otro lado, se crearon tablas definiendo a cada usuario con la de calidad y calidez hacia los niños.
definición de usuarios que pertenecen activamente al establecimiento, por lo que se ha realizado una entrevista estructurada y directa a la rectora y psicóloga herramienta de: ´Design Thinking´ de “persona-design”, la cual se utiliza
clínica de este centro, la Dra. Ana Lucía Pacurucu Pacurucu, refiriéndose a especificaciones en cuanto a la subdivisión de alumnado, docentes, autoridades y para crear perfiles de usuarios en un estudio cualitativo, en el cual forman Objetivos/ metas
Características
conserjes. Además, se tomó en cuenta las características de integración e inclusividad de este espacio educativo, para definir las capacidades diferentes que parte de algún tipo de servicio, en este caso se definió al alumnado, Ofrecer servicios de calidad y
Profesionales en la educación
se manejan actualmente, así como también el papel de los padres de familia dentro del espacio y factores de seguridad como medidas preventivas para los calidez en la atención infantil.
docentes, autoridades y personal terapéutico, por su información básica, inicial.
usuarios. (Ver anexo 1) Apoyar el proceso de inclusión
características, actividades que realizan en el centro, contexto, objetivos y Profesionales especializados en
puntos problemáticos, los cuales están descritos a continuación: la inclusión educativa. de niños/as.
Trabajar mediante una
Tabla 6 coordinación.
2.3.1 Análisis social Análisis persona - design del alumnado Preparar a los alumnos con
criterios escolares
Información usuario: Contexto
1. Inicial 1 Generar un entorno que Actividades Puntos problemáticos
1.1 Edad: 2 años fomente un sentido de Enseñar de manera interactiva Falta de espacio para realizar la
Para analizar los datos obtenidos de la entrevista a la rectora del CEIAP, se realizó una tabla de análisis social, el cual nos ayudará a identificar las
2. Inicial 2 pertenencia y un ambiente Tareas para reforzar el programación educativa
características que tiene cada usuario en el centro educativo. Se llevará a cabo de acuerdo a las especificaciones aprendidas en el tercer ciclo de la asignatura
2.1 Edad: 3 años lúdico. conocimiento Mobiliario ergonómico.
de Análisis Espacial en la carrera de Diseño de Interiores, las cuales se definen a continuación (Fig 4), con la información detallada de los usuarios que
3. Inicial 2 Actividades mediante juegos.
conforman actualmente el establecimiento:
3.1 Edad: 4 años Fuente: Elaboración Propia (2020)
Figura 4 Tabla 8
Análisis social CEIAP Características Objetivos/ metas Análisis persona - design de autoridades

CEIAP Alumnos sin discapacidad Mejorar la calidad de vida


Información usuario: Contexto
Capacidades diferentes: Aprendizaje de
Rectora Mantener el espacio educativo en
Discapacidad visual conocimientos preescolares
Vicerrectora orden, y manejar una enseñanza de
Genero Capacidades especiales Condición social Discapacidad auditiva Formación personal, social y
Usuarios Edades Capacidad maxima calidad.
Discapacidad del trastorno educativa
158 Niños/as espectro autista. Características Objetivos/ metas
17 Niños con Niños: 2 a 5 años Femenino Discapacidad visual Clase media Establecimiento:
Masculino Discapacidad auditiva Actividades Profesionales en educación Brindar asesoría técnica.
capacidades 300 personas Puntos problemáticos
Trastorno del espectro Actividades al aire libre inicial e intervención precoz. Proporcionar actividades de
especiales Falta de espacio
autista Aulas 2 años: Juegos interactivos y lúdicos apoyo y orientación a padres de
14 Docentes principales Niveles: Mobiliario ergonómico
2 Docentes inclusivas 15 estudiantes  Excursión cultural familia.
Inicial 1 “A” , “B” : Calidad y cantidad de
1 Docente de Música 2 docentes Experimentaciones
2 años luminarias Actividades Puntos problemáticos
1 Docente de Ingles Inicial 2 “A”, “C”: Aula 3 años: Proyectos de cocina Patio de juegos interactivos Fomentar actividades de Falta de apoyo de los padres de
2 Autoridades 3 años 22 estudiantes Ámbito identidad y autonomía Circulación de alumnos integración infantil. familia hacia las autoridades.
2 Conserjes Inicial 2 “A”,”B”, 2 docentes Expresión artística Sectorización de aulas Mantener el ambiente educativo Falta de apoyo hacia las actividades
1 Fisioterapeuta “C”: 4años Aula 4 años: Vinculación social y emocional Materialidad adecuada en orden. planeadas .
1 Psicóloga 24 estudiantes
2 Terapista de lenguaje
Expresíon natural infantil Regirse a las normas establecidas
2 docentes Ámbito de convivencia
Fuente: Elaboración Propia (2020)
por el ministerio de educación.
Fuente: Elaboración Propia (2020) Fuente: Elaboración Propia (2020)

34 XIII
3535
Tabla 9
Análisis persona - design del personal terapéutico
2.4 Análisis de necesidades del CEIAP en
Información usuario: Contexto la configuración del espacio
Psicóloga Transmitir sus conocimientos
adquiridos, para brindar Consulta a experto: Dra. Ana Lucía Pacurucu Pacurucu
Terapista de lenguaje
Fisioterapeuta apoyo al centro educativo de
manera profesional.
A través del análisis especifico del contexto social del centro, se
Características Objetivos/ metas
consideró necesaria la realización de una entrevista estructurada conjunta
Profesional en el área de Satisfacer necesidades
Psicología intelectuales y afectivas. a la rectora Dra. Ana Lucía Pacurucu Pacurucu, quién respondió a una
Profesional en Fisioterapia Mejorar la fuerza y serie de preguntas definidas a cerca del ambiente que busca manejar el
para niños amplitud del niño. centro y cuáles son las necesidades espaciales que requiere para el
Profesional en el área de Desarrollar un conjunto cumplimiento de sus objetivos. Es así que se definió al entorno del CEIAP
lenguaje de habilidades como un espacio lúdico que busca generar confort y calidez al alumnado
personales y sociales.
en sus aulas de clase, esto lo realiza a través de la aplicación de la
Actividades Puntos problemáticos metodología de María Montessori, fomentando el aprendizaje autodidacta
Terapia de escritura y Falta de espacio con una subdivisión por rincones en toda la edificación.
oratoria. Mobiliario ergonómico
Por otro lado, se refirió a las necesidades del espacio con el propósito
Diagnóstico de niños con Calidad y cantidad de
de generar comodidad y sentido de pertenencia de los usuarios  y se
problemas. luminarias
Actividades físicas. Patio de juegos definió que la problemática espacial del centro radica en el ruido entre el
Actividades para el déficit interactivos exterior e interior, el orden de aulas por nombramiento y distribución, la
de atención. (TDAH) Circulación de alumnos circulación entre espacios interiores, el orden de mobiliario en cuanto a su
Actividades de desarrollo. Sectorización de aulas utilidad lúdica y organización, la funcionalidad del patio como área verde
Juegos de adaptación Materialidad adecuada
interactiva y segura para los niños, la materialidad en aulas de terapia y
Actividades de equilibrio. infantil
extra curriculares, y la iluminación artificial y natural, como elementos
Fuente: Elaboración Propia (2020)
clave para el horario de atención que maneja el centro.
A partir de los datos analizados y detallados de los usuarios que Todos estos criterios obtenidos a partir de las necesidades del CEIAP,
forman parte del CEIAP, se pretende realizar una propuesta de diseño que serán tomados en cuenta como condicionantes de diseño para la
se adapte a sus necesidades específicas, fortaleciendo los puntos débiles planificación y estructuración del rediseño de este espacio, con el fin de
con las IMG para mejorar la calidad del entorno en el que se desenvuelven relacionar a las IMG como metodología con el diseño interior educativo,
cada uno de ellos. logrando cumplir con la misión, visión y objetivos de este centro.
(Ver anexo 2)

36 37
2.4.1 Especificación de necesidades
espaciales

Al conocer en su totalidad las necesidades que la rectora del CEIAP identifica en el interior y exterior del establecimiento, se definen y concretan a
continuación (tabla 6), las que tienen una solución funcional y espacial desde el ámbito del diseño, siendo útiles para encontrar en la siguiente fase; los
criterios necesarios que den respuestas prácticas a estas problemáticas desde la metodología de Gardner.
2.5 Análisis espacial actual del CEIAP
Figura 5
en relación a las IMG
Necesidades espaciales del CEIAP

NECESIDADES ESPACIALES / CEIAP Al identificar las necesidades de los usuarios y del espacio educativo del
CEIAP, se considera necesario involucrar condicionantes constructivas y
técnicas del espacio como paso previo a la programación de rediseño,  en
este caso se realiza un análisis espacial, técnico y constructivo con el
Materialidad y mobiliario eficiente y adaptables a la espacialidad
propósito de definir y analizar el estado actual de la edificación.
Espacios que cuenten con zonas de recreación e inclusión entre los alumnos con y sin capacidades diferentes
Aulas que permitan la concentración de los niños a través de una espacialidad adecuada para usuarios infantes
Uso de materiales con texturas resistentes y funcionales para actividades físicas y lúdicas de niños
Mobiliario cómodo y elementos musicales de aprendizaje
Elementos auditivos 2.5.1 Análisis contextual del espacio
Espacio colorido estructural con mobiliario interactivo ergonómico
Espacio de oratoria tipo teatro con elementos visuales de aprendizaje
actual
Patio subdividido por áreas verdes con fines lúdicos e inclusivos
Huerto infantil resistente a cambios climáticos Las siguientes tablas son realizadas a partir de un análisis del
Fuente: Elaboración Propia (2020)
levantamiento fotográfico del CEIAP, definiendo detalladamente criterios
constitutivos espaciales, ambientales y lumínicos del interior y exterior de
la edificación actual, con el objetivo de obtener un acercamiento lo mas
preciso posible que delimite las condicionantes espaciales que sean útiles
al momento de realizar la programación de diseño que se fundamente en
la conceptualización del espacio con las IMG.

38 39
Tabla 10 Tabla 11
Análisis espacial exterior CEIAP - Criterios Espaciales Análisis espacial exterior CEIAP - Criterios Ambientales

ESPACIO EXTERIOR ACTUAL ESPACIO EXTERIOR ACTUAL


Espacio Espacio
Criterio Espacial Criterio Constructivo Ambiental
exterior exterior
Cromatica Texturas Mobiliario Simbología Sonido Olores Circulación Ventilación Temperartura
Verde Malla No existente Letrero de especificación Gradas empinadas
metálica Sonidos Olor a vegetación
Marrón Piedra producidos por el circundante del
Gris pintada parqueadero espacio
Huerto Multicolor Césped Sonidos de la
naturaleza
Huerto Ventilación natural Min - Max: 15 ℃ - 22℃
Poli-
carbonato Camino de piedras y
Madera tierra
pintada
Juegos infantiles Rampas
Verde Malla Gres
metálica (plástico - madera)
Marrón Piedra Adoquín
Patio Gris pintada Espacio verde amplio
Sonidos producidos Zonas
Prevención incendios
Amarillo Césped por el parqueadero posteriores con
Actividades de la olor a húmedo
Multicolor Poli-
carbonato universidad del Azuay Olor a
en la cancha Camino techado Gradas
vegetación
Seguridad Patio Sonidos realizados circundante del Ventilación natural Min - Max: 15 ℃ - 22℃
Terracota Ladrillo No existente Aulas
visto por los niños espacio
Salmón Sonidos de la
Enlucido
Marrón naturaleza
Ubicación Camino empinado
Negro Rampas
Fachada Azul rey

Letrero Sonidos producidos Olor a vegetación Camino entre aulas y baños


por el parqueadero circundante del
Fachada Sonidos desde el espacio Ventilación natural Min - Max: 15 ℃ - 22℃
interior
Lavamanos Inodoro Especificación por género y
Marrón rojizo Ladrillo Cerámica
visto blanca discapacidad Sonidos realizados Olores provenientes Pasillo para acceso a baños Sistema de
Terracota por los niños del sanitario ventilación no
Cerámica Dibujos
Salmón beige pintados Sonidos del sanitario existente
Cerámica de pared Ventilación natural
Baños Beige Baños
rojiza Espacio para necesidades (acceso y ventanas) Min - Max: 15 ℃ - 22℃
Blanco SS.HH de discapacidad especiales
Melamina
Negro y aluminio
Multicolor Azulejo

Fuente: Elaboración Propia (2020) Fuente: Elaboración Propia (2020)

40 41
Tabla 12
Análisis espacial exterior CEIAP - Criterios Lumínicos
Blanco Cielo raso: Fibra SS.HH dentro de las aulas SS:HH niños
ESPACIO EXTERIOR ACTUAL mineral
Espacio Celeste
Piso: Ceráminca beige
Criterio Constructivo Lumínico Gris claro
exterior
Iluminación natural Iluminación artificial Multicolor Enlucido
Baños SS:HH adultos
Huerto No existente Porcentaje: 100%
Azulejos
Pared: ceramica
Patio No existente Porcentaje: 100% blanca brillante

Cielo raso: Fibra Sala de espera Pizarras informativas


Fachada No existente Porcentaje: 100% Marrón
mineral
Terracota Piso: Ceráminca beige
Porcentaje: 60% Área
Baños Gris
Luminaria fluorescente Porcentaje: 40% administrativa
Blanco Pared: ladrillo visto
LED (luz fría)
Negro Tapizado sillones:
Fuente: Elaboración Propia (2020) Tela poliéster gris
Tabla 13 Multicolor Sala de reuniones
Análisis espacial interior CEIAP - Criterios Espaciales Enlucido

ESPACIO INTERIOR ACTUAL Paredes: Melamina


Espacio color nogal
Criterio Constructivo Espacial Piso flotante color
exterior chanul
Cromatica Texturas Mobiliario Simbología
Verde Cielo raso: Estantería Especificación de Fuente: Elaboración Propia (2020)
Fibra mineral aulas
Marrón Tabla 14
Pared: ladrillo
Marrón visto Análisis espacial interior CEIAP - Criterios Ambientales
rojizo Piso flotante
Aulas Blanco color roble ESPACIO INTERIOR ACTUAL
Negro Puertas:  Espacio
Melamina Criterio Constructivo Ambiental
Multicolor
Piso flotante
exterior
Pizarras informativas Sonido Olores Circulación Ventilación Temperatura
color chanul
Estantería: Mesas y sillas Sonidos Corredores
melamina color
cerezo realizados por los
Piso: Césped niños
falso
Actividades de la
universidad del
Aulas Olor neutro Ventilación natural Min - Max: 17 ℃ - 20℃
Azuay en la
cancha Gradas
Mobiliario intercactivo

Fuente: Elaboración Propia (2020)

42 43
Sonidos Espacio reducido 2.5.2 Evaluación constructiva CEIAP
realizados por el
Olores causados Ventilación natural Min - Max: 17 ℃ - 20℃
Baños sanitario
por el sanitario
Sonido realizado
por los niños
Al analizar el estado actual con el levantamiento fotográfico, la entrevista a la rectora y las visitas al CEIAP, se obtuvieron datos que definen los
Vestibulo elementos espaciales que pueden y no modificarse constructivamente, especificándose a continuación en la siguiente tabla en la que significa que
Movimiento de
Área puede cambiar en su totalidad y que no se puede cambiar ni modificar de ninguna forma ya sea por razones estructurales, funcionales o normativas.
mobiliarios
administrativa Sonidos del
Olor neutro Ventilación natural Min - Max: 15 ℃ - 17℃
y de espera personal
Sonidos realizados Tabla 16
por los niños Corredor Evaluación constructiva del CEIAP

EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA DEL CEIAP


Espacio Aulas Dirección SS.HH Patio
Mobiliario
Iluminación
Fuente: Elaboración Propia (2020)
Cielo raso
Tabla 15 Pisos
Análisis espacial interior CEIAP - Criterios Lumínicos Ventanas
Paredes
ESPACIO INTERIOR ACTUAL
Espacio Puertas
Criterio Constructivo Lumínico Ventilación
exterior
Iluminación natural Iluminación artificial Circulación
Porcentaje: 50% Cromática
Aulas Porcentaje: 50%
Ventanas metálicas con ventoleras Luminaria fluorescente LED (luz Fría) Señalética
Materialidad
Fuente: Elaboración Propia (2020)

Con los datos obtenidos se infiere que estructuralmente el CEIAP no puede ser modificado en su totalidad, sin embargo, se puede realizar un cambio
prácticamente absoluto de las aulas de clase, las cuales son el punto focal de la aplicación de las IMG. Por otro lado, todos los espacios tienen posibilidad
Porcentaje: 100% de rediseño en 3 o más elementos y criterios espaciales, dando como resultado información que debe tomarse en cuenta en la propuesta de diseño de este
Baños No existente
Luminaria fluorescente LED (luz Fría) proyecto de graduación.

Área
Porcentaje: 60% Porcentaje: 40%
administrativa
Puerta principal Luminaria fluorescente LED (luz Fría)
y de espera

Fuente: Elaboración Propia (2020)

44 45
2.6 Relación de las IMG como Tabla 17
Sugerencias y actividades para un aula educativa inicial en relación a las IMG según Vélez y Sartori
metodología y el diseño interior de un aula ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA FOMENTAR LAS
SUGERENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS IMG EN EL
ESPECIFICACIÓN INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DENTRO DEL AULA DE
educativa inicial AULA EDUCATIVA INICIAL CLASE
Consulta a experto: Ph. D Ximena Monserrath Veléz Calvo Fuente Ph.D Ximena Monserrath Vélez Calvo Sartori

Repetición de series y clasificación de tamaño, forma, color, raza,


Para encontrar la relación entre la metodología educativa de las IMG y texturas, etc. de objetos.
un espacio interior educativo, se efectuó una entrevista como un método I Descifrar y crear códigos. Actividades de exploración, análisis estadístico, juegos lógicos.
Lógico -
de asesoría desde la perspectiva de la educación como fuente de N matemático
Hacer analogías para explicaciones.
Participación de discusiones con habilidades
investigación, siendo la entrevistada Ximena Monserrath Vélez Calvo,
T cognitivas (comparar contrastar, analizar, formular hipótesis,
quien tiene un título de Ph. D en neurociencia cognitiva y educación. Ella sintetizar información).
se refiere al método de Gardner como una teoría psicológica que puede
L
Técnicas de resolución de conflictos simulando o actuando.
ser aplicada en cualquier campo del conocimiento, teniendo como objetivo I Trabajos en grupo.
Interpersonal Actividades de cooperación y solución de problemas. Permitir
el adaptarse a factores culturales, los cuales serán resueltos con las G Resolución de problemas globales o locales. plantear actividades sociales y académicas.
inteligencias múltiples desde el aspecto psicológico de las áreas Reflexión a través de cuentos y juegos..

emocionales de las personas.


E Autoevaluación de aprendizaje

Por este motivo, su aplicación está directamente relacionada con el N Descripción de cualidades y sentimientos a través del dibujo.
Impulsar la concentración.
Actividades de reflexión y planeación de proyectos o invenciones.
Respetar la velocidad del aprendizaje del alumno.
aprendizaje en aulas escolares, las cuales pueden ser conformadas de C Intrapersonal Espacios de estudio privado.
elementos constitutivos que impliquen a las ocho inteligencias múltiples Importancia de las acciones de los seres humanos
en un solo entorno, en el cual los alumnos puedan desenvolverse en el
I a través de actividades

proceso de aprendizaje rompiendo los esquemas de aulas sectorizadas por A Crear y reforzar con material manipulable.
Desarrollar habilidades físicas
mobiliarios educativos comunes (sillas, mesas, pizarra). Corporal - Juegos de roles y drama, utilizando herramientas y materiales
Crear secuencias de movimientos. manipulables, a su vez organizar técnicas de danza, deportes o
Es así como se puede entender que un espacio educativo inicial que Kinestésica Usar lenguaje corporal (gráficos, mímicas, estatuas). movimientos creativos.
involucre a las IMG debe fundamentarse en criterios inclusivos, empáticos, Desarrollar salidas didácticas
Uso de juegos lúdicos
de juego y de desarrollo en áreas intrapersonales e interpersonales, que se M
Música para ambientar espacios y relajar.
apliquen en un entorno que favorezca y se parezca a la vida cotidiana con Ú Componer canciones y recordarlas. Actividades con ritmo musical o entonación, utilizando sonidos,
un enfoque de preparación para enfrentar la vida real. (Ver anexo 3) Musical Crear instrumentos rítmicos. cintas o instrumentos musicales.
L Asociación de sonidos.
Narrar cuentos, o poemas cantados.
T
2.6.1 Sugerencias y actividades para I
Representaciones pictóricas.
Ilustrar, dibujar, pintar, esculpir, construir. Usar color, forma o imágenes en Trabajar con modelos gráficos, mapas o juegos creativos, usando
colores y formas para organizar.
un aula educativa inicial en relación a P Espacial sus trabajos.
Jugar con rompecabezas y laberintos visuales.
L Crear metáforas y cuentos visuales.
las IMG
E Lingüística
Narración, cuento o historia para explicar un concepto.
Fomentar la lectura, escritura y narración, llevando a cabo
Hacer lemas, listas, discursos de humor para la memoria. actividades para escribir u oratoria.
Repetición de palabras y sonidos a partir de la lectura de imágenes.
A partir de la información obtenida en la entrevista a una experta en las IMG, se identifica en la siguiente tabla características funcionales que se infieren
Desarrollar actividades al aire libre.
del libro escrito por la entrevistada  Ximena Monserrath Vélez Calvo:  “Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar” (2005),  y  Exploraciones y excursiones. Promover la exploración, actividades al aire libre y el respeto a la
Naturalística naturaleza.
las actividades que involucran a las IMG, propuestas por Sartori (2019), con el fin de proponer criterios constructivos y constitutivos de un espacio Recrear lo aprendido
educativo que promuevan a esta metodología. Elaboración de canciones, rimas, versos sobre la naturaleza.

Fuente: Elaboración Propia (2020)

46 47
2.7 Identificación de desarrollo
2.7.2 Criterios constitutivos de un
autodidacta en el CEIAP como espacio
espacio educativo inicial autodidacta
educativo inicial
Observación al usuario: Aula educativa CEIAP
La siguiente tabla está realizada en base a la observación al usuario, obtenida de un aula educativa del CEIAP con características y criterios inferidos del
El aprendizaje autodidacta es uno de los objetivos que tiene el CEIAP Por esta razón, se ocupó la herramienta cualitativa de observación al “Uso y distribución de espacios escolares” propuestas por Carla Ledesma (2012),  en el ´Marco Teórico´ para evaluar la aplicación de estas especificaciones en
para el desarrollo intelectual de sus alumnos, como también una de las usuario, con el propósito de analizar el comportamiento y como se el centro en una escala del 1 al 4, siendo el 1 no existente, 2 bajo, 3 medio y 4 alto para la obtención de resultados considerados en base a la herramienta de
características que tiene la aplicación de las IMG como metodología. Por desenvuelven los niños dentro del ambiente educativo. Este método fue diagnóstico aplicada.
este motivo, se analiza el comportamiento de los usuarios dentro del ejecutado con la aprobación de las autoridades para la videograbación de
Tabla 18
entorno del centro, para identificar como se aplica este tipo de una de las aulas de clase y se realizó un vídeo, el cual fue analizado con un Análisis de características y criterios de un espacio autodidacta según Ledesma (2012) en el CEIAP
aprendizaje dentro del espacio y como este puede ser utilizado con diagrama de “observación-participante” y el análisis de características
criterios de la IMG que sean funcionales en la constitución de las aulas obtenidas en relación a la información del Marco Teórico. ESCALA
CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS RESULTADO/ RELACIÓN
educativas existentes.
1 2 3 4
Ampliable: Flexibilidad de ampliación. El espacio educativo cuenta con un desbalance en cuanto a la
CARACTERÍSTICAS
2.7.1 Identificación de desarrollo DE UN ESPACIO Convertible: Posibilidad de modificadores.
aplicación de las características recomendadas en la  aplicación
de un ambiente preescolar de desarrollo autodidacta, sin
Polivalente: Posibilidad de diferentes actividades en el espacio embargo, tiene posibilidades de ser modificado desde el ámbito
autodidacta en el espacio EDUCATIVO
AUTODIDACTA Variado: Garantía de un ambiente inclusivo e integral.
del diseño, ya que cuenta con un entorno que puede ser
fortalecido para un mejor funcionamiento del centro, a pesar de
Ledesma(2012) Comunicable: Intercambio de mobiliario las limitaciones espaciales actuales
A continuación, se interpreta la información obtenida del video de la observación al usuario en un aula del CEIAP en un diagrama de “observación- Fuente: Elaboración Propia (2020)

participante” (fig. 2), que busca analizar el contexto del usuario en cuanto a observaciones, actividades realizadas en el espacio, problemas y metas a
cumplir, para lograr un ambiente educativo inicial que fomente el aprendizaje autodidacta de sus alumnos:
Figura 6
Diagrama de " observación - participante" del CEIAP
2.8 Análisis de casos - homólogos
Observaciones:
Iluminación natural
Mobiliairio modificable
Amplio espacio de control
En este apartado del proceso de diagnóstico se analizan homólogos como referentes de características espaciales de ambientes lúdicos con criterios
Cromática neutral
Metas:
interactivos e inclusivos, que sirvan de apoyo en el proceso de involucrar a la metodología educativa de las IMG con el diseño interior de un centro de
Actividades:
Espacio inclusivo Aprendizaje de los colores educación inicial. Por este motivo se analizaron tres centros preescolares en diferentes localidades: local, nacional e internacional.
Ambiente de Aula Actividades sociales
pertenencia "Inicial 2" fomentando valores
Confortabilidad 3 años Actividades interactivas en
Aprendizaje de calidad grupo
Mobiliario ergonómico Juegos al aire libre
Problemas:
Dificultad de concentración
Poca organización
Mobiliario y baño
desorganizados
Fuente: Elaboración Propia (2020)

48 49
2.8.1 Homólogo local: 2.8.2 Homólogo nacional:
Clap Clap Kinder Kids Kinder Gym

Clap Clap Kinder Kids, es una guardería de la ciudad de Cuenca que se Kínder Gym es un centro de educación inicial, situado en la ciudad de
encuentra ubicada en las calles Tarquino Cordero y Manuel Arturo Quito, en la calle de Los Naranjos y Av. Granados. Cuenta con servicios de
Cisneros. Presta el servicio de educación preescolar e inicial para niños de educación inicial, realizada por profesionales capacitados. Su filosofía
Imagen 8: Aula Clap Clap Kinder Kids
1 a 4 años, guiados por un personal profesional en educación básica y en está basada en la importancia del desarrollo desde los primeros años de
un ambiente cordial y acogedor. vida de un niño, tomando como base la exploración y el desarrollo de la
Basa su educación en el aprendizaje lúdico, motivando las destrezas y curiosidad como su primera herramienta de conocimiento.
habilidades de los niños en las diferentes áreas de desarrollo como: Sus niveles educativos van desde los 16 meses hasta los 5 años de edad.
motricidad gruesa, motricidad fina, cognitiva, social y lenguaje, respetando El centro propone un espacio lúdico y seguro, ayudando a las destrezas
sus intereses y ritmo de aprendizaje, aprovechando al máximo sus socio - emocionales, fomentando la inclusión entre los niños.  Su misión es
capacidades y fortaleciendo sus valores. ser una institución comprometida con la educación y desarrollo del niño
La guardería cuenta con amplias áreas verdes, juegos interactivos e proporcionando un ambiente adecuado, estrategias asertivas de Imagen 12: Patio Kinder GYM
inclusivos, generando un aprendizaje en diferentes áreas por medio de enseñanza y espacios al aire libre fortaleciendo las áreas cognitivas y
actividades al aire libre y un desarrollo integral basado en rincones. físicas.
(ClapClapKids,2020). (KinderGym, 2019).

Imagen 9: Patio Clap Clap Kinder Kids

Imagen 13: Aula Kinder GYM

Imagen 11: Área de desarrollo Clap Clap Kinder Kids Imagen 10: Fisioterapia Clap Clap Kinder Kids Imagen  15: Área exterior Imagen 14: Área de juegos Kinder GYM

50 51
2.8.3 Homólogo internacional: 2.8.4 Análisis de criterios espaciales
Playville lúdicos, interactivos e inclusivos

Playville es un centro educativo infantil ubicado en Bangkok, Tailandia, Los centros educativos preescolares descritos previamente, fueron escogidos por tres características en común: lúdicos, interactivos e inclusivos,
fue construido en el año 2018, integrando aspectos de diseño, simulando convirtiéndose en un referente para la aplicación exitosa de una metodología educativa dentro del espacio, por lo que a continuación se detallan los
terrenos arquitectónicos y estructuras topográficas para así alentar a los elementos espaciales que hacen a estos espacios constructivamente funcionales en el amito educativo inicial:
niños a moverse de innumerables maneras, siendo un método
fundamental que ayude a explorar completamente sus habilidades físicas Tabla 19
Análisis de criterios espaciales lúdicos, interactivos e inclusivos
y cognitivas.
La diversidad ecológica de la naturaleza ayudó para combinar 4 zonas Imagen 16: Área recreativa Playville
HOMÓLOGOS CRITERIOS INTERACTIVOS CRITERIOS INCLUSIVOS CRITERIOS  LÚDICOS
en Playville:
Hall de entrada: La niebla y el túnel del árbol: está diseñada con un Salas oscuras. Accesibilidad mediante un solo Juegos para fomentar la actividad
solo material como la madera. Juegos con luces de colores. nivel. física.
La sala de transición – la colina y la madriguera: se basa en una
Local: Distribución por rincones de Mantiene una inclusión social. Juegos al aire libre.
plataforma elevada creando un terreno para escalar y deslizarse. Clap Clap funcionalidad educativa. Aulas con mobiliario colorido y
Salas de fisioterapia acolchonadas. atractivo para infantes que
El área exterior cubierta – la duna y el oasis: Está ubicado a lo largo de kinder kids promueva el aprendizaje.
la fachada, pudiéndose sumergir en un pozo de arena.
El área principal del juego – la isla y los lagos: Contiene bloques de
Se basa en el descubrimiento y Juegos al aire libre manteniendo la Áreas socio - emocionales,
espuma personalizados formando un pozo de bolas inspirado
exploración. inclusión. cognitivas y físicas.
topográficamente (Nitaprow, 2018). Nacional: Entornos de aprendizaje estimulantes Establecer vínculos sociales y Juegos dentro y fuera de aulas
Kinder Gym a los sentidos. emocionales. para fomentar el autodidactismo,
Mobiliario ergonómico que se habilidades motoras y actividad
adapte a niños con capacidades física.
diferentes. Uso del patio como método de
Imagen 17: Área lúdica Playville aprendizaje.
Espacios que desarrollen
motricidad gruesa, fina, cognitiva,
social y lenguaje

Fomentar la curiosidad y atención. Espacios con amplia circulación. Espacios sectorizados por
Aulas que desarrollen áreas Mobiliario de fácil acceso. rincones.
Internacional: socioemocionales, cognitivas y físicas. Conexiones entre espacios por Exploración de habilidades
Guardería Uso de texturas en la espacialidad medio de rampas, túneles y físicas y cognitivas.
para el desarrollo de estímulos caminos.
Playville sensoriales.

Imagen 19: Área lúdica Playville Fuente: Elaboración Propia (2020)


Imagen 18: Sala de juegos Playville

52 53
REFLEXIONES DEL CAPÍTULO

El análisis de diagnóstico ejecutado en este capítulo, fue realizado en base a


preguntas necesarias para el proceso de aplicación de la teoría investigada al proceso
de diseño. En este caso, el objetivo es el relacionar  la metodología educativa de las IMG
con el diseño interior de un centro preescolar infantil, siendo este el CEIAP.
Es así que estas preguntas fueron enfocadas a herramientas de investigación
cualitativas como: entrevistas estructuradas, análisis social y espacial, observación al
usuario y análisis homólogos, los cuales fueron elaborados para la obtención de
respuestas concretas, que se utilizaron en tablas de análisis y características para un
estudio específico del estado actual del centro, como la interpretación de sus espacios
interiores y exteriores.
Toda la información y datos obtenidos fueron resueltos con la búsqueda e
identificación de factores característicos del centro, a partir del estudio realizado en el
marco teórico, con el fin de ser funcionales en la definición de condicionantes,
estrategias y criterios de diseño, para luego realizar la propuesta de diseño del centro a
intervenir. Estos factores, se analizaron en cuanto a usuarios, necesidades espaciales,
metas y características en relación al ámbito educativo.
Finalmente, se obtuvieron resultados específicos del estado actual del
establecimiento, que serán utilizados en la siguiente fase de “Programación” del CEIAP,
manejando los datos obtenidos para facilitar la toma de decisiones al momento de
involucrar a las IMG en el espacio interior educativo preescolar.

54 55
Tabla de contenido
Introducción 3.3.3              Análisis de necesidades espaciales en
3.1  Modelo operativo de programación de diseño
relación a las IMG
3.2  Condicionantes de Diseño
3.3.4       Definición de Estrategia de Diseño
3.2.1       Descripción del caso a intervenir
3.4  Criterios de diseño

3.Programación
3.2.2       Análisis técnico espacial y funcional del
3.4.1       Definición de Criterios de Diseño
CEIAP
3.2.2.1  Predio actual del CEIAP 3.5   Experimentación de aplicación de las IMG en el

3.2.2.2  Organigrama funcional actual del CEIAP CEIAP


3.2.2.3  Tabla de áreas y equipamiento en 3.5.1       Organigrama espacial experimental
espacios existentes 3.5.2             Experimentación 1: Uso de 1 IMG por
3.2.2.4  Documentación técnica de análisis espacio
espacial actual 3.5.3        Experimentación 2: Uso de 1 IMG por
3.2.3       Definición de Condicionantes de Diseño espacio
“Ser creativo significa ante todo 3.3  Estrategias de Diseño
3.5.4       Experimentación 3: Uso de las IMG según
hacer algo inusual. Por otro 3.3.1       Factores conceptuales espaciales
relacionados con las IMG
el espacio
Reflexiones del capítulo
lado, por inusual que sea, la 3.3.2       Aplicación de criterios de las IMG en el
CEIAP
idea también debe ser
razonable para que la gente la
tome en serio”
(Gardner, 1983)
56 57
3.1   Modelo operativo de
programación de diseño

En esta sección se presenta un esquema que muestra la etapa de ´Programación de diseño´, en el que se especifican las condicionantes de diseño que
delimitan el estado actual de la edificación del CEIAP, aspectos sobre los que se va a intervenir en el rediseño que este proyecto plantea, aplicando las
Inteligencias Múltiples de Gardner. A partir de las condiciones se plantean estrategias de diseño que funcionen como especificaciones para el
cumplimiento de los objetivos planteados.
A partir de estos datos, se definen criterios de diseño como parámetros de decisiones espaciales que determinen la factibilidad y funcionalidad del
proyecto, con una aplicación experimental en la que se realicen propuestas del uso de las IMG en el centro educativo, para conocer cuál es la opción más

INTRODUCCIÓN
acertada y viable para el proceso del rediseño total de la edificación.
Figura 7
Modelo operativo de programacion de diseño del CEIAP
Modelo operativo de programación de diseño para el CEIAP

Condicionantes de diseño

En esta tercera etapa, se recopilan los datos teóricos y analíticos obtenidos en las Funcionales Tecnológicos Expresivos
tablas y gráficos realizados en la fase de Diagnóstico de esta investigación, a fin de Económico Análisis espacial Inclusión por niveles
utilizarlos como fuente de información para definir condicionantes de diseño  con los Análisis de usuarios Evaluación constructiva Normativa de educación
datos del contexto actual del CEIAP y comprender cuáles son las necesidades espaciales
que pueden ser resueltas con la metodología de las IMG, convirtiéndola en criterios Estrategias de diseño

conceptuales espaciales como estrategia creativa de diseño, y a partir de estos para Conceptual
conceptualizar los espacios interiores y exteriores de este centro educativo inicial.
Inteligencias Múltiples de Gardner
Al analizar la información de esta edificación con las características de la metodología
Lógico-Matemática Interpersonal Intrapersonal Corporal-Kinestésica Musical Espacial Lingüística Naturalística
de Gardner, se busca establecer criterios de diseño funcionales, tecnológicos y
expresivos que, recurriendo a un proceso de experimentación, como fuente práctica Operativa
para considerar aspectos específicos, sirva como sustento para la aplicación y
Autodidacta Lúdico Interactivo Inclusivo
definición de las estrategias de diseño a ser aplicadas en la propuesta final del rediseño
del CEIAP. Criterios de diseño

Este proceso aportará al cumplimiento de los objetivos planteados para la aplicación Funcionales Tecnológicos Expresivos
de las IMG en el diseño interior de un espacio educativo, con sistemas constructivos y
Circulación Mobiliario ergonómico Materialidad
constitutivos del espacio, que utilicen elementos fundamentados en términos
Accesibilidad y seguridad Iluminación Cromática
autodidactas, lúdicos, interactivos e inclusivos.
Señalética Ventilación Texturas

Experimentación

Aplicación de criterios establecidos en propuestas para verificar la funcionalidad de le estrategia de diseño


Fuente: Elaboración Propia (2020)

58 59
3.2   Condicionantes de Diseño
Figura 8
Condicionantes de diseño
El primer punto del gráfico 1- modelo operativo- define los Condicionantes de diseño
condicionantes de diseño categorizados en: funcionales, tecnológicos y
Funcionales Tecnológicos Expresivos
expresivos, los cuales van a ser analizados en este apartado y hacen
referencia a las características obtenidas de la fase de ´Diagnóstico´ del Económico Análisis espacial Inclusión por niveles
estado actual del CEIAP, que se concretan en esta etapa con una
Análisis de usuarios Evaluación constructiva Normativa de educación
descripción del espacio que se va a intervenir, y un análisis técnico
Fuente: Elaboración Propia (2020)
espacial y funcional del centro.

3.2.1  Descripción del caso a intervenir

Imagen 21: Axonometría 1 Estado Actual CEIAP


El Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico (CEIAP), es
un establecimiento ubicado en la zona D de la Universidad del Azuay,
junto a la Facultad de Ciencia y Tecnología, que cuenta con 1354,25m2 en
toda su extensión y una edificación de 876,43 m2, que se divide en tres
pisos, y cumplen con funciones educativas preescolares, psicoterapéuticas
e inclusivas. 
A lo largo de los años, desde su construcción en 1991, se han realizado
modificaciones tanto estructurales como funcionales, comenzando con
aumento del tamaño de espacios, instalaciones hidrosanitarias, cambios
en cromática exterior e interior, mobiliario, orden de aulas, incorporación
de ventanas, puertas, salas y un huerto infantil., en base al cumplimiento y
mejoramiento del Código de Convivencia del CEIAP, fundamentado en las
medidas que establece el Ministerio de Educación en relación a los
objetivos del centro.
El CEIAP actualmente cuenta con condicionantes definidas por su
estructura y necesidades actuales, que deben ser especificadas
correctamente con el fin de realizar una propuesta de rediseño que
cumpla con los parámetros necesarios, que permitan una intervención
duradera, funcional y correspondiente a las IMG, propósito de este Imagen 20: Logo CEIAP Imagen 22: Axonometría 2 Estado Actual CEIAP
trabajo de tesis.

60 61
3.2.2 Análisis técnico espacial y 3.2.2.2   Documentación
funcional del CEIAP técnica de análisis espacial actual
En este análisis plantea observar el actual funcionamiento del CEIAP, así como las relaciones que la Edificación presenta en función de su ubicación
Para analizar los espacios del CEIAP en su condición actual se ha
geográfica. Se realizará un organigrama funcional de los espacios con los que actualmente cuenta la edificación, y se efectuará una tabla de áreas y
levantado la siguiente información del estado existente, en plantas
equipamiento. Finalmente se ejecutará un análisis espacial, mediante documentación técnica donde se ubican zonas, accesos, ventilación y circulación
existente en plantas arquitectónicas del estado actual, las mismas con las que se trabajó ya en la etapa de ´Diagnóstico. ´ arquitectónicas y elevaciones planimétricas, con el objetivo de analizar el
funcionamiento de los espacios de la edificación y poder tomar decisiones
que ayuden a mejorar el rendimiento del CEIAP con la aplicación de las
IMG:

3.2.2.1 Predio actual del CEIAP Planta de emplazamiento de terreno ( Ver Lámina 1)
Planta de zonificación de espacios ( Ver Lámina 2)
Planta de circulación interior y exterior ( Ver Lámina 3)
En la siguiente descripción del Predio del CEIAP se definen datos
generales y geográficos obtenidos de un mapa de coordenadas de la Planta de Accesos y ventilación ( Ver Lámina 4)
ciudad de Cuenca, con la utilización de geolocalización (Coordenadas- Planta arquitectónica ( Ver Lámina 5)
GPS, 2020).
Planta arquitectónica de mobiliario ( Ver Lámina 6)
Planta de cielo raso ( Ver Lámina 7)

Datos generales:
Planta de pisos ( Ver Lámina 8)
Ubicación: Av. 24 de mayo 7-77 y Hernán Malo, Elevaciones ( Ver Lámina 9)
al sur – oeste de
la ciudad de Cuenca.
Régimen: Sierra
Superficie: 1354,25m2
Tiempo estimado de llegada:
Vehículo: 10 – 15 minutos aproximadamente.
Pie: 20 – 25 minutos aproximadamente.
Vía de acceso principal: Av. 24 de mayo
Datos geográficos:
Altitud: 2659 metros
Latitud:  -2.918776 °
Longitud: -79.002316

Imagen 23: Predio CEIAP

62 63
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imagenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Estado actual: Emplazamiento de terreno (Lámina 1) Láminas A1 al final del Capítulo 4.

64
64 65
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Estado actual: Planta de zonificación (Lámina 2)
Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Simbología
Aulas

Dirección

Sala de reuniones Listado de espacios


1. Patio adoquinado 20. Bodega
2. SS.HH infantil 21. Inicial 2 "C" 4 años
SS.HH infantiles
3. SS.HH especial 22. Baño Inicial 2 "C" 4 años
SS.HH adultos 4. Huerto infantil 23. Sala Terapia de lenguaje
5. Vestíbulo entrada y sala de espera 24. Bodegas
Sala de reuniones 6. Cocina 25. Baño sala de reuniones

Patio exterior 7. SS.HH infantil 26. Sala de reuniones


8. SS.HH infantil 27. Dirección
Bodega 9. Baño sala de música 28. Baño dirección
10. Sala de música 29. Baño Inicial 2 "C" 3 años
Salas especiales 11. Inicial 2 "A" 3 años 30. Inicial 2 "C" 3 años
12. Inicial 1 "B" 2 años 31. Bodega Inicial 2 "C" 3 años
13. Inicial 1 "A" 2 años 32. Bodega
14. Aula fisioterapia e inglés 33. Sala Psicología 1 "A"
15. Baño inicial 2 "B" 3 años 34. Sala Terapia de lenguaje
16. Inicial 2 "B" 3 años 35. Sala Psicología "B" y estimulación 1
17. Inicial 2 "A" 4 años 36.Bodega
18. Baño inicial 2 "B" 4 años
19. Inicial 2 "B" 4 años

66 67
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Estado Actual: Planta de circulación (Lámina 3)
Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Simbología

Circulación interna

Circulación externa
Listado de espacios
1. Patio adoquinado 20. Bodega
2. SS.HH infantil 21. Inicial 2 "C" 4 años
3. SS.HH especial 22. Baño Inicial 2 "C" 4 años
4. Huerto infantil 23. Sala Terapia de lenguaje
5. Vestíbulo entrada y sala de espera 24. Bodegas
6. Cocina 25. Baño sala de reuniones
7. SS.HH infantil 26. Sala de reuniones
8. SS.HH infantil 27. Dirección
9. Baño sala de música 28. Baño dirección
10. Sala de música 29. Baño Inicial 2 "C" 3 años
11. Inicial 2 "A" 3 años 30. Inicial 2 "C" 3 años
12. Inicial 1 "B" 2 años 31. Bodega Inicial 2 "C" 3 años
13. Inicial 1 "A" 2 años 32. Bodega
14. Aula fisioterapia e inglés 33. Sala Psicología 1 "A"
15. Baño inicial 2 "B" 3 años 34. Sala Terapia de lenguaje
16. Inicial 2 "B" 3 años 35. Sala Psicología "B" y estimulación 1
17. Inicial 2 "A" 4 años 36.Bodega
18. Baño inicial 2 "B" 4 años
19. Inicial 2 "B" 4 años

68 69
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imagenes referenciales
Estado actual: Planta de accesos y ventilación (Lámina 4) que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Simbología

Acceso área directiva


Acceso principal
Acceso cocinas Listado de espacios
1. Patio adoquinado 20. Bodega
Acceso aulas y salas 21. Inicial 2 "C" 4 años
2. SS.HH infantil
Acceso bodegas 3. SS.HH especial 22. Baño Inicial 2 "C" 4 años
4. Huerto infantil 23. Sala Terapia de lenguaje
Acceso baños 5. Vestíbulo entrada y sala de espera 24. Bodegas
Acceso ventilación 6. Cocina 25. Baño sala de reuniones
7. SS.HH infantil 26. Sala de reuniones
natural
8. SS.HH infantil 27. Dirección
9. Baño sala de música 28. Baño dirección
10. Sala de música 29. Baño Inicial 2 "C" 3 años
11. Inicial 2 "A" 3 años 30. Inicial 2 "C" 3 años
12. Inicial 1 "B" 2 años 31. Bodega Inicial 2 "C" 3 años
13. Inicial 1 "A" 2 años 32. Bodega
14. Aula fisioterapia e inglés 33. Sala Psicología 1 "A"
15. Baño inicial 2 "B" 3 años 34. Sala Terapia de lenguaje
16. Inicial 2 "B" 3 años 35. Sala Psicología "B" y estimulación 1
17. Inicial 2 "A" 4 años 36.Bodega
18. Baño inicial 2 "B" 4 años
19. Inicial 2 "B" 4 años

64
70 65
71
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Estado actual: Planta arquitectónica (Lámina 5)
Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Listado de espacios
1. Patio adoquinado 20. Bodega
2. SS.HH infantil 21. Inicial 2 "C" 4 años
3. SS.HH especial 22. Baño Inicial 2 "C" 4 años
4. Huerto infantil 23. Sala Terapia de lenguaje
5. Vestíbulo entrada y sala de espera 24. Bodegas
6. Cocina 25. Baño sala de reuniones
7. SS.HH infantil 26. Sala de reuniones
8. SS.HH infantil 27. Dirección
9. Baño sala de música 28. Baño dirección
10. Sala de música 29. Baño Inicial 2 "C" 3 años
11. Inicial 2 "A" 3 años 30. Inicial 2 "C" 3 años
12. Inicial 1 "B" 2 años 31. Bodega Inicial 2 "C" 3 años
13. Inicial 1 "A" 2 años 32. Bodega
14. Aula fisioterapia e inglés 33. Sala Psicología 1 "A"
15. Baño inicial 2 "B" 3 años 34. Sala Terapia de lenguaje
16. Inicial 2 "B" 3 años 35. Sala Psicología "B" y estimulación 1
17. Inicial 2 "A" 4 años 36.Bodega
18. Baño inicial 2 "B" 4 años
19. Inicial 2 "B" 4 años

72
64 65
73
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales

Estado actual: Planta de mobiliario (Lámina 6) que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Listado de espacios
1. Patio adoquinado 20. Bodega
2. SS.HH infantil 21. Inicial 2 "C" 4 años
3. SS.HH especial 22. Baño Inicial 2 "C" 4 años
4. Huerto infantil 23. Sala Terapia de lenguaje
5. Vestíbulo entrada y sala de espera 24. Bodegas
6. Cocina 25. Baño sala de reuniones
7. SS.HH infantil 26. Sala de reuniones
8. SS.HH infantil 27. Dirección
9. Baño sala de música 28. Baño dirección
10. Sala de música 29. Baño Inicial 2 "C" 3 años
11. Inicial 2 "A" 3 años 30. Inicial 2 "C" 3 años
12. Inicial 1 "B" 2 años 31. Bodega Inicial 2 "C" 3 años
13. Inicial 1 "A" 2 años 32. Bodega
14. Aula fisioterapia e inglés 33. Sala Psicología 1 "A"
15. Baño inicial 2 "B" 3 años 34. Sala Terapia de lenguaje
16. Inicial 2 "B" 3 años 35. Sala Psicología "B" y estimulación 1
17. Inicial 2 "A" 4 años 36.Bodega
18. Baño inicial 2 "B" 4 años
19. Inicial 2 "B" 4 años

64
74 65
75
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Estado actual: Planta de cielo raso (Lámina 7) Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Simbología

Luminaria de aluminio
con tubos LED

Cielo raso de fibra Listado de espacios


mineral 1. Patio adoquinado 20. Bodega
2. SS.HH infantil 21. Inicial 2 "C" 4 años
3. SS.HH especial 22. Baño Inicial 2 "C" 4 años
4. Huerto infantil 23. Sala Terapia de lenguaje
5. Vestíbulo entrada y sala de espera 24. Bodegas
6. Cocina 25. Baño sala de reuniones
7. SS.HH infantil 26. Sala de reuniones
8. SS.HH infantil 27. Dirección
9. Baño sala de música 28. Baño dirección
10. Sala de música 29. Baño Inicial 2 "C" 3 años
11. Inicial 2 "A" 3 años 30. Inicial 2 "C" 3 años
12. Inicial 1 "B" 2 años 31. Bodega Inicial 2 "C" 3 años
13. Inicial 1 "A" 2 años 32. Bodega
14. Aula fisioterapia e inglés 33. Sala Psicología 1 "A"
15. Baño inicial 2 "B" 3 años 34. Sala Terapia de lenguaje
16. Inicial 2 "B" 3 años 35. Sala Psicología "B" y estimulación 1
17. Inicial 2 "A" 4 años 36.Bodega
18. Baño inicial 2 "B" 4 años
19. Inicial 2 "B" 4 años

76
64 65
77
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Estado actual: Planta de pisos (Lámina 8) Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Simbología

Cerámica

Piso flotante Listado de espacios


1. Patio adoquinado 20. Bodega
Adoquín 2. SS.HH infantil 21. Inicial 2 "C" 4 años
3. SS.HH especial 22. Baño Inicial 2 "C" 4 años
4. Huerto infantil 23. Sala Terapia de lenguaje
5. Vestíbulo entrada y sala de espera 24. Bodegas
6. Cocina 25. Baño sala de reuniones
7. SS.HH infantil 26. Sala de reuniones
8. SS.HH infantil 27. Dirección
9. Baño sala de música 28. Baño dirección
10. Sala de música 29. Baño Inicial 2 "C" 3 años
11. Inicial 2 "A" 3 años 30. Inicial 2 "C" 3 años
12. Inicial 1 "B" 2 años 31. Bodega Inicial 2 "C" 3 años
13. Inicial 1 "A" 2 años 32. Bodega
14. Aula fisioterapia e inglés 33. Sala Psicología 1 "A"
15. Baño inicial 2 "B" 3 años 34. Sala Terapia de lenguaje
16. Inicial 2 "B" 3 años 35. Sala Psicología "B" y estimulación 1
17. Inicial 2 "A" 4 años 36.Bodega
18. Baño inicial 2 "B" 4 años
19. Inicial 2 "B" 4 años

78
64 79
65
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Estado actual: Elevaciones (Lámina 9) Láminas A1 al final del Capíutlo 4.

Vista frontal

Vista lateral izquierda Vista lateral derecha

80
64 81
65
3.2.2.3 Organigrama funcional actual 3.2.2.4 Tabla de áreas y equipamiento
del CEIAP en espacios existentes

A continuación, se presenta un organigrama funcional (Gráfico 3) del estado actual del CEIAP, que será de utilidad para definir el funcionamiento espacial En la siguiente tabla se detallan los espacios mencionados en el gráfico 3, con la definición de sus áreas en m2 y el equipamiento espacial actual que
de la edificación, para la aplicación posterior del concepto de diseño de las IMG: contienen cada uno de ellos:

Figura 9 Tabla 20
Organigrama funcional actual del CEIAP Tabla de áreas y equipamiento de espacios existentes CEIAP

CEIAP Tabla de áreas y equipamiento en espacios existentes


Espacio Área m2 Equipamiento
Primera Planta Segunda Planta Tercera Planta Patio Primera Planta
Inicial 1 “A” 2 años 48.86 m2
Área: Área: Área: Área: Inicial 1 “B” 2 años 53.88 m2
598,83 m2 191,03 m2 86,57 m2 1354,25 m2 Inicial 2 “A” 3 años 53.49 m2
Tomacorrientes-Estantería-Mobiliario ergonómico e infantil-Iluminación LED-Escritorio Profesor-Ventilación natural-Audio
Inicial 2 “B” 3 años 48.16 m2
•3 Aulas: Inicial 2 (4 años) •1 Sala: Dirección y •1 Aula: Estimulacion y •Espacio verde
Inicial 2 “A” 4 años 53.06 m2
•2 Aulas: Inicial 2 (3 años) subdirección Psicología 2 •Huerto infantil
Inicial 2 “B” 4 años 51.13 m2
•2 Aulas: Inicial 1 ( 2 años) •1 Sala: Sala de reuniones •1 Aula: Psicología
Inicial 2 “C” 4 años 51.63 m2
•1 Aula: Terapia de •1 Aula: Inicial 2 (3 años) •1 Aula:   Terapia del SS. HH Terapia del lenguaje 1 9.87  m2 Tomacorrientes-Pizarras-Mobiliario infantil-Estantería-Iluminación LED-Material de apoyo pedagógico-Audio-Escritorio-Sillas
lenguaje •1 Aula: Terapia de lenguaje 2 2 Baños Fisioterapia e ingles 47.89 m2 Tomacorrientes-Mobiliario de terapia-Estantería-Iluminación LED-Área acolchonada-Ventilación-Audio
•1 Aula: Inclusión lenguaje 1 infantiles Cocina 15.44 m2 Tomacorrientes-Estantería-Iluminación LED-Ventilación-Extractor de olores-Electrodomésticos-Instalación de agua potable
•1 Aula: Fisioterapia •2 Bodegas Área: 1 Baño para SS. HH infantil 2.24  m2 Iluminación LED-Instalaciones sanitarias-Instalaciones de agua potable-Grifería-Lavabos-Inodoros
•1 Aula: Sala de música 598,83 m2 necesidades
SS. HH Segunda planta
•1 Aula: Recuperación especiales
2 Baño de Tomacorrientes-Estantería-Iluminación LED-Escritorios-Ventilación-Sillas
pedagógica Dirección 19.03 m2
•1 Sala: Cocina adultos Sala de reuniones 9.23 m2
1 Baño infantil Inicial 2 “C” 3 años 41.49 m2 Tomacorrientes-Estantería-Mobiliario ergonómico e infantil-Iluminación LED-Escritorio Profesor -Ventilación
SS. HH SS. HH infantil 2.94 m2 Iluminación LED-Instalaciones sanitarias ergonómicas-Instalaciones de agua potable-Grifería-Lavabos- Inodoros-Espejo
3 Baños infantiles SS. HH adultos 2.95 m2 Iluminación LED-Instalaciones sanitarias ergonómicas-Instalaciones de agua potable-Grifería-Lavabos-Inodoros - Espejo
Fuente: Elaboración Propia (2020) Tercera planta
Estimulación y psicología 1 16.99 m2 Tomacorrientes-Mobiliario infantil-Estantería-Iluminación LED-Escritorio-Sillas
Terapia del lenguaje 9.83  m2 Tomacorrientes-Pizarras-Mobiliario infantil-Estantería-Iluminación LED-Material de apoyo pedagógico-Escritorio -Sillas
Psicología 2 13.98 m2 Tomacorrientes-Mobiliario infantil Estantería-Iluminación LED-Escritorio-Sillas-Audio

Patio
1354.25 m2 Juegos infantiles- Vegetación
Patio
Huerto infantil 2.23  m2 Vegetación - Instalación de agua
SS. HH infantil 14.52 m2 Iluminación LED-Instalaciones sanitarias-Instalaciones de agua potable-Grifería-Lavabos-Inodoros-Espejo
SS.HH capacidades especiales 5.60  m2 Iluminación LED -Ventilación adecuada-Instalaciones sanitarias especiales-Instalación de agua potable-Grifería-Lavabos
Inodoros – Espejo – barandal
Fuente: Elaboración Propia (2020)

64
82 65
83
Tecnológicos
3.2.3 Definición de Condicionantes de Elementos espaciales modificables:
Mobiliario: aulas, baños, patio, cocina, dirección
Diseño • Iluminación: aulas, baños, cocina, dirección
•Cielo raso: aulas, baños, cocina, dirección
Análisis de construcción del centro para
•Pisos: aulas, baños, patio, cocina, dirección
Evaluación constructiva conocer los espacios que pueden ser
•Ventanas: aulas, baños, cocina, dirección
La tabla que se muestra a continuación describe específicamente la función que cumplen los condicionantes definidos como contextuales, tecnológicos y modificados y rediseñados estructural
•Paredes: no se aplica
expresivos, y la aplicación de estos en un resumen detallado del levantamiento de información que se ha realizado del CEIAP: como funcionalmente.
•Ventilación: aulas, baños, cocina, dirección
Tabla 21 •Circulación:  no se aplica
•Cromática: aulas, baños, patio, cocina, dirección
Análisis de Condicionantes de Diseño CEIAP
•Señalética: en todos los espacios
• Materialidad: aulas, baños, patio, cocina, dirección
Análisis Condicionantes de diseño - CEIAP
Descripción Levantamiento fotográfico del estado actual:  Ver Tablas 17 y 18
Condicionante Detalle
Resumen de materiales del estado actual de la edificación:
Funcionales Estructura: columnas y vigas de hormigón y mampostería de ladrillo
Recubrimiento de paredes: ladrillo visto, enlucidas y pintadas de blanco y dibujos
Total de usuarios: 210 infantiles
•158 niños/as Ventanas: vidrio y con estructura de aluminio  
•17 niños con capacidades especiales Puertas aulas: vidrio con estructura de aluminio
•Docentes principales: 14 Especificaciones espaciales de la Puertas baños: melamina cerezo y aluminio SS. HH: azulejos y cerámica  
•Docentes inclusivas: 2 edificación del CEIAP, que definen su Ventilación: natural por ventoleras
•Docente de Música: 1 estado actual en términos de: mobiliario, Iluminación: todos los espacios cuentan con iluminación natural y luminarias
•Docente de Inglés:1 Análisis espacial fluorescentes LED
circulación, materialidad, texturas,
•Autoridades: 2 cromática, iluminación, señalética y Pisos aulas:  Piso flotante, colores varios
•Conserjes: 2 ambiente. Pisos baños: cerámica
Definición de la cantidad, el tipo, las
•Fisioterapista: 1 Cielo raso: losa de fibra mineral y policarbonato
características y el papel que cumplen
Características de los •Psicóloga: 1 Señalética: plástica y hojas bond no actualizadas
los usuarios que forman parte activa del
usuarios •Terapista de lenguaje: 2 Mobiliario: plástico  atóxico, colchonetas, madera, hierro, melamina, tapizado de
CEIAP, para integrarlos correctamente en
Capacidad máxima de usuarios en el CEIAP: 300 personas sillones.
los espacios educativos de rediseño.
•2 Aulas de 2 años: 15 estudiantes y 2 docentes Patio:  adoquín, gres y césped.
•3 Aulas de 3 años: 22 estudiantes y 2 docentes Huerto: tierra, piedras y escaleras inestables de madera.
•3 Aulas de 4 años: 24 estudiantes y 2 docentes Seguridad: gradas cercadas de policarbonato, barandas y cerramientos en zonas no
Tecnológicos
•Profesores secundarios: 8 seguras.
•Autoridades: 2 Elementos espaciales Inclusivos en el CEIAP:
Conocer el nivel de inclusión espacial que
•Conserjes: 2 Rampas en planta baja- Barandales
tiene el centro con los usuarios con
•Externos Problemática actual: El CEIAP al ser un centro que estructuralmente no puede ser
Inclusión por niveles capacidades especiales, para adaptarse a
Discapacidades tratadas actualmente: modificado, cuenta con gradas ergonómicamente no adecuadas para un uso infantil, que
los tres niveles educativos iniciales y las
•Discapacidad visual-Discapacidad auditiva -Trastorno del espectro autista define la única circulación entre los 3 niveles del centro, dificultando la accesibilidad de los
funciones terapéuticas que posee el
Niveles de educación inicial: usuarios con discapacidad que forman parte de la institución y la zonificación de aulas que
CEIAP en sus instalaciones.
•Inicial 1: 2 años actualmente se dividen en todos los pisos.
•Inicial 2: 3 años
•Inicial 2: 4 años Normativa vigente: Currículo Educación Inicial del Ecuador
Cumplimiento de la normativa de
Norma de funcionamiento espacial: Todo centro de Educación Inicial debe contar con un
educación en el Ecuador que debe seguir
espacio destinado a los rincones, ya sea en un área compartida o en el aula de cada grupo
el CEIAP como centro de educación
Normativa de educación de edad (…), el objetivo es organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje donde
Nivel de financiamiento con el que el El CEIAP es financiado por la Universidad del Azuay y no cuenta con un presupuesto inicial en el medio y para el correcto
CEIAP cuenta para realizar establecido para modificaciones estructurales exteriores o interiores, por lo que los los niños juegan en pequeños grupos realizando diversas actividades. permitiendo atender
funcionamiento de sus espacios.
Económico de mejor manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada niño
modificaciones espaciales como arreglos o cambios en la edificación, deben ser solicitadas al rector de la universidad y
funcionales en la edificación actual. en medida de lo posible, mantener un presupuesto no elevado y realizar cambios que para aprender de forma espontánea y según sus necesidades”(Ministerio de Educación,
no involucren rompimiento de estructuras ya existentes. 2020) .

Fuente: Elaboración Propia (2020)

84 85
3.3.2  Aplicación de criterios de las
3.3   Estrategias de diseño
IMG en el CEIAP
La siguiente tabla está realizada en base a la observación de las aulas del CEIAP, en relación a si en estas pueden distinguir características que permitan
A partir del análisis de los condicionantes de diseño que establecen las
encontrar los criterios de las IMG, en ellas. Se ha utilizado una escala del 1 al 4, siendo el 1 no se encuentra la inteligencia correspondiente y 4 se encuentra
características actuales del CEIAP, en esta segunda fase del modelo
en gran medida.
operativo de programación, se suma al tema central de este proyecto de
Tabla 22
graduación, la metodología de las IMG y las características educativas que
Análisis de aplicación de criterios espaciales de las IMG en el CEIAP
han sido definidas como conceptos funcionales, a fin de aplicarlas en la
Escala de valoración de
intervención de los espacios del CEIAP. Criterio espacial de las IMG cumplimiento Resultado de análisis
Figura 10 1 2 3 4 
Estrategias de diseño
Lógico - matemático Distribución de mobiliario en aulas de clase que generan una
Estrategias de diseño 1. Uso del espacio para la exploración, clasificación, análisis repetición de habilidades diarias, permitiendo la adaptación de
y repetición de habilidades lógico-cognitivas alumnos al entorno y el orden de realizar tareas.
Conceptual
Interpersonal Patio amplio para generar relaciones sociales.
Inteligencias Múltiples de Gardner 2.Área social inclusiva para fomentar la reflexión y No existe una conexión y circulación adecuada entre espacios
cooperación en la solución de problemas que fomenten la inclusión.
Lógico-Matemática Interpersonal Intrapersonal Corporal-Kinestésica Musical Espacial Lingüística Naturalística

Intrapersonal Aulas con funcionamientos enfocados en:    psicología,


Operativa
3.Zona de concentración, autoevaluación y estudio estimulación, terapia del lenguaje y fisioterapia para necesidades
individual del aprendizaje especiales.
Autodidacta Lúdico Interactivo Inclusivo
Fuente: Elaboración Propia (2020)
Corporal-kinestésico Mobiliario de aula de fisioterapia que ayuda al desarrollo y
Figura 11
4.Elementos de descubrimiento y refuerzo del lenguaje terapia de estímulos por medio de colchonetas, escalares,
Factores conceptuales espaciales relacionados con las IMG
corporal de tipo lúdico piscina de pelotas y materiales didactas.
Factores conceptuales espaciales relacionados con las IMG
3.3.1 Factores conceptuales espaciales Escritorios y sillas ergonómicas en aulas para desarrollar el
crecimiento.
Sugerencias para la aplicación de las Actividades sugeridas para fomentar
relacionados con las IMG IMG
Fuente: Ph. D Ximena Monserrath
las inteligencias múltiples dentro del
aula de clase
Musical
5.Componentes e instrumentos musicales para la Sala exclusivamente para música con instrumentos necesarios.
Vélez Calvo Fuente: Sartori ambientación, memorización y composición de sonidos Uso de un dispositivo de radio para cada aula.

A partir de la información obtenida en la entrevista a la experta en las Criterios conceptuales espaciales en relación a las IMG
Espacial Mobiliario pedagógico para su utilización durante las horas de
6. Zona de representación creativa de la realidad a través clase.
IMG, Ximena Vélez Calvo, y de la lectura de su libro “Lectura temprana y
Inteligencias Múltiples de Gardner (IMG) de la percepción visual y espacial Salas de psicología y estimulación.
desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar”, y la relación con
Lingüístico
las actividades de un aula de clase propuestas por Sartori, se realiza el Lógico- Matemático Interpersonal Intrapersonal Corporal 7. Espacio formal para el manejo descriptivo e informativo Aula Inicial 2 “B” de 4 años, con funcionamiento de mini teatro de
siguiente gráfico en donde se identifican ocho criterios (uno por cada Uso del espacio para la Área social inclusiva Zona de concentración, Elementos de de la expresión escrita y oral oratoria para fomentar la expresión de los niños.
exploración, clasificación, para fomentar la autoevaluación y estudio descubrimiento y
IMG) constructivos y constitutivos de un espacio educativo que análisis y repetición de reflexión y cooperación individual del refuerzo del Naturalístico Área de patio con césped amplio con fines recreativos.
promuevan a la metodología de Gardner. habilidades lógico- en la solución de aprendizaje lenguaje corporal
problemas
8.Área verde interactiva para le exploración del entorno con Huerto infantil con fines de conectar al alumno con el cuidado de
cognitivas. de tipo lúdico
fines recreativos, sensitivos y medioambientales la naturaleza.
Musical Espacial Lingüística Naturalística Fuente: Elaboración Propia (2020)
Componentes e Espacio formal para el Área verde interactiva
Zona de representación
instrumentos musicales
creativa de la realidad a
manejo descriptivo e para le exploración del Los resultados de la escala gráfica muestran que los criterios de las IMG en el CEIAP, son aplicados actualmente medianamente, sin embargo, existe la
para la ambientación, informativo de la entorno con fines
memorización y
través de la percepción
expresión escrita y oral recreativos, sensitivos posibilidad de fortalecerlos en los espacios educativos, como una estrategia de diseño que cumpla con crear un ambiente educativo inicial útil y confortable
visual y espacial
composición de sonidos y medioambientales para sus usuarios.
Fuente: Elaboración Propia (2020)
86 87
3.3.3 Análisis de necesidades 3.3.4 Definición de Estrategia de
espaciales en relación a las IMG Diseño

Con el fin de encontrar soluciones a las necesidades del CEIAP determinadas por su personal administrativo en la etapa de diagnóstico, se relacionan Para analizar las estrategias de diseño propuestas como los ocho criterios conceptuales espaciales y las cuatro características educativas, se presenta
estos datos con los criterios espaciales de las IMG definidos, para conocer específicamente cuales son las metas que se esperan aplicar en las aulas al la tabla 6 en la que se define la  aplicación que se debe realizar en el rediseño del CEIAP específicamente de cada inteligencia múltiple como estrategia
involucrar a las ocho inteligencias múltiples de manera funcional, este análisis se muestra en la Tabla 5: conceptual en los espacios que al mismo tiempo cuenten con estas conceptos educativos  transversales que se convierten en la estrategia operativa del
Tabla 23 diseño  como características que deben llegar a mostrarse en la propuesta de diseño.
Análisis de necesidades espaciales del CEIAP en relación a las IMG Figura 12
Análisis Estrategias de Diseño
Objetivo a cumplir en el espacio
Criterio espacial de las IMG Necesidad espacial/CEIAP
diseñado Análisis Estrategias de Diseño
Lógico - matemático Materialidad y mobiliario eficiente y Diseñar un entorno lúdico de aprendizaje
1. Uso del espacio para la exploración, clasificación, análisis adaptables a la espacialidad que se comunique en su distribución
y repetición de habilidades lógico-cognitivas Estrategia conceptual del Diseño Aplicación en los espacios del CEIAP Estrategia operativa del Diseño
Interpersonal Espacios que cuenten con zonas de Propiciar la inclusión social y la solución de
2.  Área social inclusiva para fomentar la reflexión y recreación e inclusión entre los alumnos con problemas por medio de la socialización Lógico - matemático Mobiliario de tipo lúdico que permita a los niños obtener conocimientos
cooperación en la solución de problemas y sin capacidades diferentes 1. Uso del espacio para la exploración, clasificación, análisis y con eficacia por medio del juego como método exploratorio.
repetición de habilidades lógico-cognitivas Autodidacta
Intrapersonal Aulas que permitan la concentración de los Fomentar el aprendizaje autodidacta y el Uso de elementos espaciales que llamen la atención de los niños para Aulas con características ampliables,
Interpersonal realizar y analizar actividades determinadas. convertibles, polivalentes y variadas,
3.Zona de concentración, autoevaluación y estudio niños a través de una espacialidad adecuada autodescubrimiento en el alumnado
2.  Área social inclusiva para fomentar la reflexión y Espacios que mantengan el orden y permitan la visualización de los que permitan a los alumnos una
individual del aprendizaje para usuarios infantes
cooperación en la solución de problemas docentes del proceso de aprendizaje de los niños y como interactúan autoformación de conocimientos en
entre ellos un espacio integral.
Corporal-kinestésico Uso de materiales con texturas resistentes y Lograr confort espacial que se fundamente
Intrapersonal
4.Elementos de descubrimiento y refuerzo del lenguaje funcionales para actividades físicas y lúdicas en un ambiente en donde se desarrollen Espacio que fomente la concentración y atención de los niños por medio
3.Zona de concentración, autoevaluación y estudio individual
corporal de tipo lúdico de niños habilidades físicas de descubrimiento de elementos circundantes en las aulas de clase. Lúdico
del aprendizaje
Uso del juego como herramienta de
Musical ·Mobiliario cómodo y elementos Desarrollar interés en el ámbito musical Uso de juegos interactivos con fines de ocio y de descubrimiento que entretenimiento y recreación para
5.Componentes e instrumentos musicales para la musicales de aprendizaje como método de obtención de conocimiento Corporal-kinestésico involucren la actividad física de los niños. fomentar la agilidad física y mental
ambientación, memorización y composición de sonidos Elementos auditivos y ambientación del espacio. 4.Elementos de descubrimiento y refuerzo del lenguaje corporal Mobiliario ergonómico infantil que sea cómodo durante las horas de que desarrollen el crecimiento.
de tipo lúdico clase beneficiando al proceso de crecimiento y al desarrollo de
Espacial Espacio colorido estructural con mobiliario Incentivar la creatividad a través de la sentidos.
6. Zona de representación creativa de la realidad a través nteractivo ergonómico percepción espacial como herramienta de Musical Inclusivo
de la percepción visual y espacial 5.Componentes e instrumentos musicales para la Uso de la música para ambientar el entorno educativo, y fomentar el
trabajo educativo Espacialidad que fomente la
ambientación, memorización y composición de sonidos aprendizaje creativo y la memoria de los niños.
integración y accesibilidad de todos
Lingüístico Espacio de oratoria tipo teatro con Fomentar el desarrollo del lenguaje a través
los alumnos a los servicios
7. Espacio formal para el manejo descriptivo e informativo elementos visuales de aprendizaje del espacio como elemento descriptivo Espacial
Elementos espaciales lúdicos que permitan a los niños desarrollar un educativos adaptándose a todas las
de la expresión escrita y oral 6. Zona de representación creativa de la realidad a través de la
·            aprendizaje autodidacta por medio de su expresión creativa. capacidades.
percepción visual y espacial
Naturalístico Patio subdivido por áreas verdes con Generar conciencia medioambiental y
8.Área verde interactiva para le exploración del entorno con fines lúdicos e inclusivos descubrimiento buscando una conexión Lingüístico Espacios conceptualmente funcionales para el manejo de la expresión Interactivo
fines recreativos, sensitivos y medioambientales Huerto infantil resistente a cambios entre la a naturaleza y el ser humano 7. Espacio formal para el manejo descriptivo e informativo de la oral (oratoria) y mobiliario ergonómico para facilitar la motricidad de los Espacios constituidos por elementos
climáticos expresión escrita y oral niños.
que permitan desarrollar los
Fuente: Elaboración Propia (2020) Espacios al aire libre que conecten a los niños con la naturaleza estímulos de los niños dentro de su
Naturalístico como un entorno que comprende el descubrimiento de sensaciones plan de aprendizaje.
8.Área verde interactiva para le exploración del entorno con y sentidos.
fines recreativos, sensitivos y medioambientales Uso de vegetación dentro del espacio para conectarlo con la
naturaleza.
Fuente: Elaboración Propia (2020)

88 89
Accesibildad y Permite que los entornos sean utilizados Rampas Interpersonal Inclusivo
por todas los usuarios sin generar una Barandas Corporal-Kinestésico
seguridad
3.4  Criterios de diseño dificultad independientemente de sus
capacidades, como también la protección
Pasamanos  Espacial
Cámaras de seguridad
del espacio a través del correcto estado Texturas indicativas en bordillos de pisos de
Figura 13 de las instalaciones del centro y el uso aulas
Criterios de diseño adecuado de estas  para considerar al Aulas educativas en primera planta
Con los condicionantes y las estrategias de diseño especificados y sistema con un enfoque integral que Mobiliario inclusivo  
analizados según su funcionamiento, se plantean tres tipos de criterios de Criterios de diseño contribuye  al desarrollo escolar y a la Señalética visualmente accesible para niños y
salud (Arragal, 2010). adultos
diseño: funcionales, tecnológicos y expresivos que se dividen en la
Funcionales Tecnológicos Expresivos
decisión de utilizar características constitutivas de un espacio, que en este Orientación de espacios para la Señales de información Lingüístico 
caso tiene una funcionalidad educativa inicial.  Circulación Mobiliario ergonómico Materialidad movilización según la necesidades del Señales orientativas Inclusivo 
Señalética Espacial
Interactivo
usuario funcionando como  indicadores Señales indicativas Interpersonal
Estos criterios serán aplicados en el rediseño de espacios del CEIAP Accesibilidad y seguridad Iluminación Texturas
de información de fácil acceso y Señales de advertencia y precaución
relacionando su función con las IMG y las características educativas Señalética Ventilación Cromática entendimiento para un correcto Trazo claro y sencillo para niños
determinadas, con el fin de tomar decisiones concretas de diseño que se Fuente: Elaboración Propia (2020)
funcionamiento de la institución, Cromática contrastante por función
tomando en cuenta la necesidad de la Uso de texturas indicativas (BRAILE)
manifiesten con un carácter formal y significativo en la edificación a
utilización de medios comunicativos para Uso del lenguaje de señas en letreros
intervenir. todo tipo de capacidad humana (Pacheco, informativos
2015). Ubicación estratégica en todos los espacios

Realización de actividades, herramientas y Puntas redondeadas Lógico- Matemático


3.4.1 Definición de Criterios de Diseño Mobiliario
tareas que coinciden con las
características fisiológicas, anatómicas,
Funcionalidad individual y grupal
Accesible para diferentes capacidades
Corporal kinestésico
Espacial
Autodidacta
Interactivo
ergonómico psicológicas y las capacidades de un Materialidad atoxica Naturalístico Inclusivo
infante, buscando optimizar el ciclo de Geometría modular Lúdico
crecimiento adecuando el espacio a las Almacenamiento eficiente y funcional
A continuación, se realiza un análisis de los criterios funcionales, tecnológicos y expresivos de diseño con la descripción de sus definiciones en un necesidades físicas como psicológicas de Flexibilidad de uso
cada alumno, sean éstas de carácter grupal Superficies no porosas, lavables y
espacio educativo inicial y su aplicación en elementos y pautas a seguir para un correcto funcionamiento en el CEIAP, que representen a las estrategias de
o dirigido (Anducas & Garau, 2014). desinfectables
diseño que se fundamentan en las IMG con características inclusivas, lúdicas, interactivas y autodidactas. Medidas ergonómicas de niños de 2 a 5 años
Tabla 24
Análisis de Criterios de Diseño CEIAP

Análisis Criterios de Diseño - CEIAP


Criterio espacial de las Característica
Criterio Definición Aplicación
IMG aplicado educativa utilizada
Distribuir la iluminación dentro del Natural: distribución correcta de ventanas Intrapersonal   Interactivo
Funcionales Espacial
espacio, creando un equilibrio entre la luz con cortinas dobles tipo blackout
Circulación constante Lógico- Matemático Inclusivo Iluminación Artificial: tonos fríos en aulas y cálidos en
Circulación Vinculante de espacios planteado solar y la artificial, para brindar confort
mediante la anchura y altura del espacio Organización flexible de mobiliario Interpersonal visual y espacial en el aprendizaje de los terapia y zonas administrativas
y definido con estándares de calidad Comunicación visual de espacios alumnos, agregando un valor estético, Aulas: general hasta 750 Lux
para unidades educativas, permitiendo Pisos antideslizantes funcional y ambiental, contribuyendo al Pasillos: indirecta hasta 800 Lux
garantizar una adecuada planificación y Zonificación funcional de espacios por ahorro de electricidad y a la eficiencia del Salas de juegos: combinadas hasta 800 Lux
diseño de actividades en espacios zonas de uso edificio en su totalidad (Tapia, 2017). Salas de terapia: combinadas hasta 700 Lux
pedagógicos (Servicio de obras y SS. HH: Indirecta hasta 500 Lux
construcciones, 2017). Salas directivas: Combinada hasta 500 Lux
Domótica en baños
Luminarias con protectores lúminicos

90 91
Ventilación Disminuir y mantener la temperatura del Ventanas con aperturas superiores Intrapersonal Interactivo Texturas Creación de ambientes con materiales de Elementos de aprendizaje sobrexpuestos Lógico- Matemático Autodidacta
ambiente eliminando el calor producido Ventilación artificial con extractores de Espacial texturas variadas, limpias, accesibles y Cambio de materialidad en piso Interpersonal Interactivo
por los usuarios y por el asoleamiento olores en baños. acorde a la edad de los alumnos, con el Mobiliario plástico acolchonado y de Corporal- Inclusivo
sobre la edificación, por medio de la Aire del exterior (patio) al interior de fin de permitir movimiento, experiencias madera antideslizante kinestésico Lúdico
circulación del aire, dependiendo de: forma constante. sensoriales, desarrollo de estímulos y Césped, arena y caucho en patio Musical
ubicación y dimensiones de aberturas, Ventilación natural cruzada en todos los lectura de señas que generen inclusividad Estructura de ladrillo Espacial
dirección del viento, temperatura del aire ambientes de capacidades (Ministerio de salud de Vidrio de ventanales Lingüístico
y efecto de la vegetación (OINFE, 2011). Costa Rica, 2014). Madera de puertas y piso Naturalístico
Señalética visual tipo braille

Expresivos Fuente: Elaboración Propia (2020)

Utilización de materiales que se rijan a Paredes: pintura mate lavable y pintura de Lógico-Matemático  Autodidacta
Materialidad
exigencias y recomendaciones de pizarra Interpersonal Interactivo
aspectos ergonómicos, de seguridad y Piso interior: vinilo antideslizante de alto Intrapersonal Inclusivo
mantenimiento, buscando el confort del tráfico y goma Corporal-kinestésico Lúdico
usuario y la durabilidad del producto al Piso exterior: caucho in-situ Musical
ser un ambiente educativo que se habita SS. HH: baldosa de granito Espacial
a diario (Moscoso, 2016). Cielos rasos: fibra mineral y mdf Lingüístico
Puertas: entamboradas con mirilla de Naturalístico
madera con protección de PVC
Ventanas: oscilobatientes de perfilería
metálica y vidrio de 4-5mm
Mobiliario: madera laminada, plástico 3.5  Experimentación de aplicación de
atoxico, aluminio.
Estantería:
fórmica
madera contrachapada las IMG en el CEIAP
Juegos: plásticos
Terapia: colchonetas
Aprendizaje: pizarras, velcros, texturas Para finalizar, una vez definidos los criterios de diseño en el modelo operativo de programación, se propone aplicarlos en tres experimentaciones que
ayuden a obtener definiciones respecto a la funcionalidad de las IMG dentro del CEIAP y respondan cuáles son las opciones que mejor se configuran y se
Cromática Generar una calidad ambiental que no Paredes aulas: claras y de colores enteros Lógico-Matemático Autodidacta adaptan en el espacio. 
afecte la concentración y el desarrollo con posibilidad de toques de color para  Interpersonal Interactivo
generar contraste  Intrapersonal Lúdico
Esta experimentación se realizó en el aula Inicial 2 “C” de 4 años, en la cual se define una planta, perspectivas digitales, especificación de las estrategias y
infantil con la proyección de colores
claros, deberán producir  Corporal-kinestésico criterios de diseño utilizados, y se plantea una tabla de escala gráfica para definir su nivel de funcionalidad.
deslumbramientos hacia el espacio Paredes zona directiva: tonos claros y  Musical
aportando positivamente en su desarrollo fríos  Espacial
Figura 14
escolar, ayudando a obtener nuevos  Lingüístico
Baños: colores pasteles y claros Experimentación de diseño
conocimientos en su proceso de
aprendizaje, como también su conducta
Mobiliario aulas: colores claros y
dentro de los espacios(Mosquera-López
pasteles
Experimentación
& Bustamante-Alvarez, 2014).
Mobiliario zona directiva: tonos claros y
cálidos
Aplicación de criterios establecidos en propuestas para verificar
la funcionalidad de la estrategia de diseño
Pisos interiores: tonos grises y marrones

Pisos exteriores: colores pasteles Fuente: Elaboración Propia (2020)

Señalética: azul, amarillo, rojo y verde


según normativa utilizada

92 XIII
93
75
3.5.1   Organigrama espacial
experimental

Los condicionantes de diseño del estado actual del CEIAP mostraron que la edificación no puede ser modificada estructuralmente, debe mantenerse
con la normativa del uso de rincones, no existe una conexión entre espacios que se adapta a las necesidades especiales de los usuarios con
discapacidad. Por este motivo se plantea el siguiente organigrama espacial, el cual servirá para la zonificación de espacios de las experimentaciones,
conservando la ubicación de la mayoría de espacios, a excepción del aula de Inicial 2 “C” de 3 años que, al estar ubicada en la segunda planta, genera
problemas en su accesibilidad y se la reubica en la primera planta, en donde se encuentran las demás aulas educativas, facilitando el acceso y 
circulación para sus usuarios infantes con y sin capacidades diferentes.

Figura 15
Organigrama espacial de experimentaciones 

CEIAP

Primera Planta Segunda Planta Tercera Planta Patio

Área: Área: Área: Área:


598,83 m2 191,03 m2 86,57 m2 1354,25 m2

1 Sala: Direccion y •1 Aula: Estimulacion y •Espacio verde


3 Aulas: Inicial 2 (4 años)
subdireccion Psicología 2 •Huerto infantil
3 Aulas: Inicial 2 (3 años)
2 Aulas: Inicial 1 ( 2 años) 1 Sala: Sala de •1 Aula: Psicología
1 Aula: Fisioterapia reuniones •1 Aula:   Terapia de SS. HH
1 Sala: Cocina 1 Aula: Sala de música lenguaje 2 2 Baños
1 Aula: Terapia de infantiles
lenguaje 1 Área: 1 Baños de
SS. HH 2 Bodegas 598,83 m2 necesidades
3 Baños infantiles especiales
SS. HH
1 Baño de
adultos
1 Baño infantil

Fuente: Elaboración Propia (2020)

94 95
3.5.2
Experimentación 1 :
Estrategia y criterios de diseño
Uso de 1 IMG por
utilizados
espacio
Figura 16
Estrategias y criterios de diseño utilizadas: Experimentación 1 
En esta primera
experimentación, se realiza la
Estrategia conceptual
aplicación de los criterios de
de diseño utilizada
las IMG con una inteligencia
múltiple por aula que, en este IMG Lingüística
caso en el aula de
intervención, se focaliza el Criterios de diseño
criterio espacial de la utilizados

inteligencia “Lingüística” que Accesibilidad, Textura y cromática: Mobiliario y materialidad: Mobiliario y Mobiliario y
corresponde a la zonificación Imagen 24: Perspectiva digital: Experimentación 1
señalética y Textura: Alfombra de goma Mesas curvas modulares de materialidad: seguridad:
Piso podo táctil de colorida madera laminada Sillas ergonómicas Esquinas
propuesta, expresando su proximidad y aluminio plástico de atóxico y redondeadas
criterio conceptual espacial aluminio
que propone un espacio para
el manejo descriptivo e
informativo de la expresión
escrita y oral. Mobiliario: Mobiliario y accesibilidad: Mobiliario, circulación y Cromática:
Pizarras de expresión Mini teatro de oratoria con materialidad: Paredes y cielo raso tonos pasteles
escrita rampa Estantería ergonómica de enteros, sillas blancas, mesa y
madera laminada de estantería verde claro, señalética
cajonería amarilla, piso tono pino y colorido
Fuente: Elaboración Propia (2020)
Tabla 25
Nivel de Aplicación de Características Educativas - Experimentación 1
Aplicación de características Medición de escala Estrategia operativa de Nivel de cumplimiento
gráfica del 1 al 4, diseño 1 2 3 4
educativas siendo el 1 no Lúdico
existente, 2 bajo, 3 Interactivo
medio y 4 alto Inclusivo
Autodidacta
Fuente: Elaboración Propia (2020)

Planta Inicial 2 C (4 años) Imagen 25: Perspectiva digital: Experimentación 1

96 97
3.5.3
Experimentación 2:
Uso de 1 IMG por Estrategia y criterios de diseño
espacio utilizados

Figura 17
Estrategias y criterios de diseño utilizadas: Experimentación 2

Como segunda Estrategia conceptual


experimentación se plantea el de diseño utilizada
uso de las ocho IMG en todos IMG Lingüística IMG Lógico- IMG IMG IMG Corporal IMG Musical IMG Espacial IMG
los espacios a intervenir del matemática Interpersonal Intrapersonal Naturalística

CEIAP, realizando una


Criterios de diseño
propuesta de diseño en el aula utilizados
planteada, buscando analizar
cómo todas estas Accesibilidad, Textura y cromática: Mobiliario y materialidad: Mobiliario y Mobiliario y Textura:
señalética y Textura: Alfombra de goma Mesas hexagonales materialidad: seguridad: Tiras de velcro y
inteligencias actúan juntas en Piso podo táctil de colorida para modulares de madera Sillas ergonómicas Esquinas desarrollo de
el espacio a través de los Imagen 26: Perspectiva digital: Experimentación 2 proximidad actividades laminada y aluminio plástico de atóxico y redondeadas habilidades
escolares y físicas aluminio cognitivas y creativas
criterios de diseño definidos.

Mobiliario: Mobiliario: Mobiliario, circulación Cromática: Textura y mobiliario: Textura :


Pizarra de tiza para Parlante en cielo raso vía y materialidad: Paredes blancas, sillas Macetas con Abecedarío
expresión escrita y bluetooth para Estantería ergonómica coloridas, mesas y vegetación para plástico táctil
creatividad ambientación de madera laminada de estantería blancas, interior   que conecten
cajonería señalética amarilla, piso con la naturaleza
tono pino y colorido
Fuente: Elaboración Propia (2020)

Tabla 26
Nivel de Aplicación de Características Educativas - Experimentación 2
Aplicación de características Medición de escala Estrategia operativa de Nivel de cumplimiento
gráfica del 1 al 4, diseño 1 2 3 4
educativas siendo el 1 no Lúdico
existente, 2 bajo, 3 Interactivo
medio y 4 alto Inclusivo
Autodidacta
Fuente: Elaboración Propia (2020)
Planta Inicial 2 C (4 años) Imagen 27: Perspectiva digital: Experimentación 2

9878
XIII 99
XIII
79
3.5.4
Experimentación 3: Estrategia y criterios de diseño
Uso de las IMG utilizados
según el espacio Figura 18
Estrategias y criterios de diseño utilizadas: Experimentación 3

Estrategia conceptual
de diseño utilizada

Finalmente, en la tercera IMG Lingüística IMG Lógico.Matemática IMG Interpersonal IMG Corporal IMG Musical IMG Espacial
experimentación se relaciona
la estrategia y los criterios de Criterios de diseño
diseño con la aplicación de las utilizados
IMG, analizando la Mobiliario y Mobiliario y Mobiliario y Materialidad
Accesibilidad, Textura y cromática:
funcionalidad de cada espacio señalética y Textura: Alfombra de goma materialidad: materialidad: seguridad: y seguridad:
del CEIAP para definir las Piso podo táctil de colorida Mesas curvas modulares Sillas ergonómicas Esquinas Piso de vinilo
proximidad de madera laminada plástico de atóxico y redondeadas antideslizante
inteligencias que pueden ser y aluminio aluminio
útiles según las actividades Imagen 28: Perspectiva digital: Experimentación 3

determinadas que se realizan


dentro de ellos.
Mobiliario: Mobiliario: Cromática: Mobiliario y Mobiliario y
Mobiliario, circulación y
Pizarras de expresión Parlante en cielo raso Paredes blancas con líneas de colores materialidad: materialidad:
materialidad:
escrita vía bluetooth para Estantería ergonómica de vivos, sillas coloridas, mesas y Paneles interactivos y Panel de imán  para
ambientación estantería blancas, señalética lúdicos de el desarrollo lógico y
madera laminada de
amarilla, piso gris claro y colorido aprendizaje infantiles cognitivo
cajonería

Fuente: Elaboración Propia (2020)


Tabla 27
Nivel de Aplicación de Características Educativas - Experimentación 3
Aplicación de características Medición de escala Estrategia operativa de Nivel de cumplimiento
gráfica del 1 al 4, diseño 1 2 3 4
educativas siendo el 1 no Lúdico
existente, 2 bajo, 3 Interactivo
medio y 4 alto Inclusivo
Autodidacta
Fuente: Elaboración Propia (2020)

A partir del análisis de las experimentaciones propuestas, se considera que el uso de las IMG según el espacio (experimentación 3), es la aplicación
más acertada y próxima al cumplimiento de las estrategias de diseño ya que se realiza un acercamiento específico a las funciones que cumplen los
espacios del CEIAP, definiendo las inteligencias necesarias para facilitar el proceso del rediseño final del centro, logrando desarrollar un nivel alto sobre
Planta Inicial 2 C (4 años) Imagen 29: Perspectiva digital: Experimentación 3 la estrategia operativa de diseño.

100 101
REFLEXIONES DEL CAPÍTULO

Para finalizar con la etapa de Programación, se concluye que el ´Modelo operativo de


diseño´ analizado, se pondrá en práctica en la fase final, según las condicionantes
estudiadas que han sido recopiladas en el análisis de la información obtenida, mediante
gráficos, tablas y herramientas de investigación cualitativas del estado actual del CEIAP,
traducidos en la identificación de condicionantes funcionales, tecnológicos y expresivos,
brindando  información  detallada de los usuarios, estado económico, nivel inclusivo,
normativa vigente y  espacios exteriores e interiores del centro educativo inicial.
4. Propuesta de
A partir de los parámetros expresados, se concretó la información teórica de las IMG,
teniendo como resultado una estrategia teórica con ocho criterios conceptuales
espaciales determinados por cada inteligencia, y una estrategia operativa, haciendo
referencia a las características y conceptos educativos definidos, yendo de la mano con
Diseño
la aplicación de la metodología de Howard Gardner, en el rediseño del centro preescolar
CEIAP.
Seguidamente, según las estrategias de diseño definidas, se plantearon tres criterios
de diseño, al igual que los condicionantes: funcionales, tecnológicos y expresivos, que
se basan en características para definir un espacio óptimo, con el propósito de
aplicarlas en centros educativos iniciales. Así, estos criterios serán pautas a seguir para
el rediseño de los espacios del caso de estudio planteado.
Para concluir, se realizó un proceso experimental englobando todos los datos
“La inteligencia es la
obtenidos en esta etapa; en tres variantes de uso de las IMG en el centro a intervenir,
dando como resultado que la aplicación más práctica para el rediseño del CEIAP, es la
capacidad de encontrar y
división de estas inteligencias según la funcionalidad de cada espacio.
resolver problemas y crear
productos de valor en
nuestra propia cultura.”
(Gardner, 1983)
XIII
82
102 103
Tabla de contenido
Introducción 4.3  Propuesta de Diseño
4.1 Análisis estado actual CEIAP   4.3.1       Diseño aulas educativas
4.1.1 Diagnóstico y decisiones espaciales de 4.3.2      Diseño salas especiales
Diseño 4.3.3 Diseño salas de terapia INTRODUCCIÓN
4.2 Conceptualización 4.3.4 Diseño área administrativa
4.2.1   Estructura Conceptual 4.3.5 Diseño sala de profesores
4.2.2 Las IMG aplicadas al CEIAP 4.3.6 Diseño baños
4.3.7       Diseño áreas exteriores A partir de la información teórica, el diagnóstico del caso de estudio y la programación
4.2.2.1  Intervención de espacios
del modelo operativo de diseño, en este capítulo se desarrolla la propuesta de rediseño
4.2.2.2  Uso de las IMG en el espacio 4.3.8 Diseño de accesos y circulación
del CEIAP, con el fin de lograr un rediseño del interior y exterior del centro, utilizando a
4.3.9 Presupuesto de obra las IMG como estrategia de diseño para generar espacios lúdicos, inclusivos e
Reflexiones del capítulo interactivos que desarrollen un aprendizaje autodidacta.

Las decisiones de diseño se han tomado de manera reflexiva, traduciendo la


metodología educativa de las IMG a elementos que conformen el espacio de manera
formal, expresiva y estética con el objetivo de cumplir las necesidades del centro
(CEIAP) y sus usuarios, buscando que el diseño interior forme parte de un ambiente
educativo conceptual y funcional para el aprendizaje de infantes.

104 105
4.1 Diagnóstico y decisiones
espaciales de Diseño 4.2 Conceptualización

A partir del análisis espacial y el levantamiento planimétrico realizado en la etapa de Diagnóstico , se han concretado los La propuesta de diseño del CEIAP, se basa en trasladar la metodología de Así, se han determinado los criterios de diseño para la ejecución de la
siguientes elementos espaciales que causan dificultad en el rendimiento  del CEIAP, para lograr un ambiente educativo adecuado las IMG a criterios espaciales, que respondan a las funciones de un centro propuesta:
y confortable; con el fin de encontrar soluciones espaciales y constructivas para realizar la propuesta de rediseño de los espacios educativo inicial, con el fin de mejorar la calidad de la experiencia de los
del centro. usuarios. Así, se ha recurrido a la identificación de las inteligencias múltiples 1. Criterios funcionales con una circulación constante, parámetros de
para explorarlas y desarrollarlas en relación a la función de cada espacio. accesibilidad y seguridad con elementos que fomenten la inclusividad, y
señalética de información, indicativa, orientativa y de advertencia que
Tabla 24 Las IMG buscan fortalecer y potenciar las habilidades y destrezas del ser incluya la indicación tipo BRAILLE.
Problemas y decisiones espaciales de Diseño 2. Criterios tecnológicos, con el uso de mobiliario ergonómico con
humano durante el aprendizaje, por lo que su aplicación en un entorno
educativo inicial es muy importante, ya que este nivel es considerado como la parámetros de uso infantil, iluminación natural con la correcta
Problemas espaciales Decisiones espaciales de Diseño etapa de crecimiento y descubrimiento de las fortalezas y debilidades de los utilización de ventanas y artificial en tonos fríos general, indirecta y
niños y niñas, convirtiéndolos en protagonistas del desarrollo de sus combinada dependiendo del espacio, y una ventilación natural cruzada
SS.HH muy pequeños y mal ubicados Ampliación y adición de SS.HH infantiles y de adultos adaptándose a la funcionalidad de las ventanas.
conocimientos. Por tal razón, la estrategia de diseño del presente proyecto
Ubicación de aulas no inclusiva Redistribución de aulas educativas en planta baja 3. Criterios expresivos, con una materialidad determinada en cada
consiste en generar espacios de trabajo personalizados para la formación de
Rampas estrechas Adición de rampas y plataformas elemento y espacios para brindar confort a los usuarios en un espacio
capacidades en la etapa temprana de niños de 2 a 5 años.
Ampliación zona administrativa de uso infantil, cromática en tonos claros y vivos para atraer la atención
Zona administrativa,reuniones y de sala de espera pequeñas Adición sala de profesores y concentración de los alumnos y texturas variadas que permitan una
Adición salas de espera Este método educativo se ha traducido a 8 criterios conceptuales espaciales,
para aplicarse en la propuesta, relacionándolos con la misión y visión del experiencia sensorial e inclusiva a los niños.
Materialidad del patio insegura Cambio de piso exterior

Adición de pisos antideslizantes en espacios interiores


CEIAP, un centro inclusivo que facilita la educación integral a niños con y sin
Materialidad de pisos interiores insegura para infantes
discapacidad, se propone así un espacio lúdico al incorporar el juego en el Con las estrategias de diseño propuestas de las IMG y las condicionantes
Huerto infantil inseguro en pendiente Reubicación de huerto en planta baja
desarrollo de destrezas, también un aprendizaje autodidacta al fomentar la de diseño definidas para un espacio de educación inicial, se desarrolla una
Diseño de mobiliario ajustable y ergonómico para niños
autoformación de los alumnos dentro del aula y la exploración de estímulos propuesta de diseño, que se adapte a las necesidades del espacio y los
de 2, 3 y 4 años
Mobiliairio no ergonómico para los usuarios usuarios del CEIAP ya descritas  en la etapa de Diagnóstico, las cuales
Diseño de mobiliario ergonómico para adultos de 21 a sensoriales con un entorno interactivo.
50 años delimitan las condicionantes del estado actual de la edificación, que pueden
Adición de ventoleras y cortinas blackout en ventanas El método de aplicación de las IMG en el espacio interior del Centro y no modificarse, como también la capacidad de adaptación de una
Iluminación fría en aulas educativas, salas especiales, metodología educativa en el espacio, con el análisis de los homólogos de
SS.HH y sala de profesores Educativo, parte de la experimentación realizada en el capítulo 3 de
Iluminación y ventilación insuficiente para el espacio
Iluminación cálida en salas de terapia y área Programación, donde se determinó que la propuesta más acorde con las centros educativos iniciales como referentes de características lúdicas,
administrativa necesidades del centro se basa en la zonificación de las inteligencias múltiples inclusivas e interactivas dentro de su entorno educativo autodidacta.
Redistribución de salas especiales según su funcionalidad según su uso en cada espacio, analizando su funcionalidad y la capacidad de
Materialidad del patio insegura
Redistribución espacial de salas de terapia desarrollo de estas inteligencias en el interior y exterior.
Inadecuado funcionamiento de salas de terapia

Fuente: Elaboración Propia (2020)

106 107
4.2.1  Estructura conceptual 4.2.2 Las IMG aplicadas al CEIAP

A continuación se presenta una Estructura Conceptual de la Propuesta de Diseño del CEIAP, como una herramienta de organización y
concreción de las estrategias y criterios de diseño presentados, con el fin de sintetizar las características que deben ser aplicadas para la Para realizar la aplicación de las IMG en los espacios, se realiza un análisis de intervención a partir de la evaluación constructiva y el levantamiento
traducción de las IMG como metodología al espacio interior educativo: planimétrico del estado actual del CEIAP, con el fin de utilizar  los criterios espaciales de las IMG según el funcionamiento de cada espacio, como también
buscando lograr cumplir con la conceptualización descrita previamente que genere un diseño lúdico, inclusivo e interactivo que fomente el aprendizaje
Figura 19 autodidacta.
Estructura conceptual

Centro educativo inicial


que represente en sus 4.2.2.1 Intervención de espacios
espacios a las 8 IMG según
su funcionalidad

Significación
En la siguiente Figura se clasifican a los espacios según su función en el centro educativo y se los categoriza de la A, a la E,  y por otro lado se dividen a
los elementos espaciales a intervenir del 1 al 9, para así analizar  los cambios que se realizan en el rediseño de los mismos:

Espacios definidos por Figura 20


Ergonomía elementos espaciales que intervención del espacio
Funcionalidad fomenten un ambiente
Geometría Estructura conceptual
Curva y lineal Lúdico
Segura y Accesible Inclusivo
Espacios Intervención
Autodidacta 1. Mobiliario
Interactivo A. Aulas educativas inicial 1 y 2 A 1-2-3-4-5-6-7-8-9
2. Iluminación
B. Salas especiales B 1-4-8-9
Concreción Matérica 3. Cielo raso
C. Áreas administrativas
4. Pisos C 1-4-6-8-9
Materiales
Atóxicos D. SS.HH
5. Ventanas
Laminados
D 1-2-3-4-5-6-7-8-9
Acústicos E. Patio 6. Puertas
Antideslizantes
Lavables 7. Ventilación E 1-4-8-9
Cromática
Uso de colores claros y 8. Cromática
vivos que permitan un
entorno de aprendizaje en 9. Señaletica
infantes
Fuente: Elaboración Propia (2020) Fuente: Elaboración Propia (2020)

108 109
4.2.2.2  Uso de las IMG por espacio Espacio IMG utilizada

Aulas Inicial 1 y 2
(2, 3 y 4 años
Después de dividir  a los espacios del CEIAP por su funcionalidad, se presenta un gráfico (Figura 21), en el cual se interpreta a
cada IMG con un logotipo específico que lo representa, para luego categorizar a cada inteligencia múltiple que se adapte a
mejorar el rendimiento educativo como espacial del centro, fortaleciendo sus objetivos. Sala de
fisioterapia

Figura 21
Uso de las IMG en el espacio
Terapia de
lenguaje
Escala Gráfica del uso de las IMG según el espacio (CEIAP)

Lógico - matemático Interpersonal Intrapersonal Musical Sala de psicología


y estimulación

Sala de música

Espacial Corporal Naturalista Lingüística

Patio de juegos

Huerto infantil

Dirección y sala de
profesores

SS.HH

Fuente: Elaboración Propia (2020)

110 111
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
4.3  Propuesta de diseño Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Propuesta Planta arquitectónica (Lámina 11)

Listado de espacios
1. Patio In - Situ 20.Inicial 2 "B" 4 años
2. SS.HH especial 21. Inicial 2 "C" 4 años
3. SS.HH infantil 22. Jardín en pendiente
4. SS.HH infantil 23. Bodega
5. SS.HH adultos 24.Bodega de música
6. Inicial 1 "A" 2 años 25. Sala de música
7. SS.HH 1 "A" 2 años 26. SS.HH sala de música
8. Vestíbulo entrada o sala de espera 27. Dirección
9. Cocina 28. SS.HH dirección
10. Inicial 2 "A" 3 años 29. Sala de espera
11. SS.HH Inicial 2 "A" 3 años 30. SS.HH Sala de espera
12. Lavamanos exteriores 31. Bodega
13. Huerto infantil 32. Sala de profesores
14. SS.HH infantil completo 33. Terapia de lenguaje
15. Inicial 2 "B" 3 años 34. Sala de espera
16. Inicial 1 "B" 2 años 35. Baño
17. Aula de fisioterapia 36.Sala Psicología "A"
18. Inicial 2 "B" 3 años 37. Sala Terapia de lenguaje
19. Inicial 2 "A"  4 años 38. Sala Psicología "B" y estimulación 1

112 113
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
Propuesta Planta de zonificación (Lámina 12) que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Simbología

Lógico - Matemático

Interpersonal

Intrapersonal Listado de espacios


1. Patio In - Situ 20.Inicial 2 "B" 4 años
Musical 2. SS.HH especial 21. Inicial 2 "C" 4 años
3. SS.HH infantil 22. Jardín en pendiente
Espacial
4. SS.HH infantil 23. Bodega
Corporal 5. SS.HH adultos 24.Bodega de música
6. Inicial 1 "A" 2 años 25. Sala de música
Naturalística 7. SS.HH 1 "A" 2 años 26. SS.HH sala de música
Lingüística 8. Vestíbulo entrada o sala de espera 27. Dirección
9. Cocina 28. SS.HH dirección
Zona de adultos 10. Inicial 2 "A" 3 años 29. Sala de espera
11. SS.HH Inicial 2 "A" 3 años 30. SS.HH Sala de espera
12. Lavamanos exteriores 31. Bodega
13. Huerto infantil 32. Sala de profesores
14. SS.HH infantil completo 33. Terapia de lenguaje
15. Inicial 2 "B" 3 años 34. Sala de espera
16. Inicial 1 "B" 2 años 35. Baño
17. Aula de fisioterapia 36.Sala Psicología "A"
18. Inicial 2 "B" 3 años 37. Sala Terapia de lenguaje
19. Inicial 2 "A"  4 años 38. Sala Psicología "B" y estimulación 1

114 115
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
Propuesta Planta de mobiliario (Lámina 13) que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Listado de espacios
1. Patio In - Situ 20.Inicial 2 "B" 4 años
2. SS.HH especial 21. Inicial 2 "C" 4 años
3. SS.HH infantil 22. Jardín en pendiente
4. SS.HH infantil 23. Bodega
5. SS.HH adultos 24.Bodega de música
6. Inicial 1 "A" 2 años 25. Sala de música
7. SS.HH 1 "A" 2 años 26. SS.HH sala de música
8. Vestíbulo entrada o sala de espera 27. Dirección
9. Cocina 28. SS.HH dirección
10. Inicial 2 "A" 3 años 29. Sala de espera
11. SS.HH Inicial 2 "A" 3 años 30. SS.HH Sala de espera
12. Lavamanos exteriores 31. Bodega
13. Huerto infantil 32. Sala de profesores
14. SS.HH infantil completo 33. Terapia de lenguaje
15. Inicial 2 "B" 3 años 34. Sala de espera
16. Inicial 1 "B" 2 años 35. Baño
17. Aula de fisioterapia 36.Sala Psicología "A"
18. Inicial 2 "B" 3 años 37. Sala Terapia de lenguaje
19. Inicial 2 "A"  4 años 38. Sala Psicología "B" y estimulación 1

116 117
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Propuesta Planta de cielo raso (Lámina 14) Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Simbología

Panel LED circular

Dicroico LED
Listado de espacios
Vinil decorativo de 1. Patio In - Situ 20.Inicial 2 "B" 4 años
colores 2. SS.HH especial 21. Inicial 2 "C" 4 años
3. SS.HH infantil 22. Jardín en pendiente
4. SS.HH infantil 23. Bodega
5. SS.HH adultos 24.Bodega de música
6. Inicial 1 "A" 2 años 25. Sala de música
7. SS.HH 1 "A" 2 años 26. SS.HH sala de música
8. Vestíbulo entrada o sala de espera 27. Dirección
9. Cocina 28. SS.HH dirección
10. Inicial 2 "A" 3 años 29. Sala de espera
11. SS.HH Inicial 2 "A" 3 años 30. SS.HH Sala de espera
12. Lavamanos exteriores 31. Bodega
13. Huerto infantil 32. Sala de profesores
14. SS.HH infantil completo 33. Terapia de lenguaje
15. Inicial 2 "B" 3 años 34. Sala de espera
16. Inicial 1 "B" 2 años 35. Baño
17. Aula de fisioterapia 36.Sala Psicología "A"
18. Inicial 2 "B" 3 años 37. Sala Terapia de lenguaje
19. Inicial 2 "A"  4 años 38. Sala Psicología "B" y estimulación 1

118 119
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Propuesta Planta de pisos (Lámina 15) Láminas A1 al final del Capítulo 4.

Simbología

Vinil antideslizante
Gris claro
Vinil antideslizante Listado de espacios
Maderado/Honey 1. Patio In - Situ 20.Inicial 2 "B" 4 años
2. SS.HH especial 21. Inicial 2 "C" 4 años
Cerámica 3. SS.HH infantil 22. Jardín en pendiente
4. SS.HH infantil 23. Bodega
Piso In - Situ 5. SS.HH adultos 24.Bodega de música
6. Inicial 1 "A" 2 años 25. Sala de música
7. SS.HH 1 "A" 2 años 26. SS.HH sala de música
8. Vestíbulo entrada o sala de espera 27. Dirección
9. Cocina 28. SS.HH dirección
10. Inicial 2 "A" 3 años 29. Sala de espera
11. SS.HH Inicial 2 "A" 3 años 30. SS.HH Sala de espera
12. Lavamanos exteriores 31. Bodega
13. Huerto infantil 32. Sala de profesores
14. SS.HH infantil completo 33. Terapia de lenguaje
15. Inicial 2 "B" 3 años 34. Sala de espera
16. Inicial 1 "B" 2 años 35. Baño
17. Aula de fisioterapia 36.Sala Psicología "A"
18. Inicial 2 "B" 3 años 37. Sala Terapia de lenguaje
19. Inicial 2 "A"  4 años 38. Sala Psicología "B" y estimulación 1

120 121
NOTA: Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales
que se encuentran presentadas técnicamente en el anexo de
Láminas A1 al final del Capítulo 4.
4.3.1  Diseño aulas educativas

Aula Inicial 1 (2 años)

Ubicación Corte A -A

Planta arquitectónica

122 123
Imagen 30: Perspectiva digital: Aula inicial 1 Imagen 31: Perspectiva digital: Aula inicial 1

Escritorio doble Librero infantil Mesas curvas Cámara de Perchero de Pantalla de Estantería mixta Estantería MDF con Iluminación fría Abecedario Parlantes Sillas infantiles Cortinas Piso podotáctil de
con sillas ajustables de plástico seguridad mochilas infocus MDF con cajonería plástica 750 LUX panel interactivo bluetooth MDF 2 a 3 años black out proximidad
atóxico y MDF cajonería y con riel ( 30cm )
(60 a 50 cm ) casilleros

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados

Característica educativa

Lógico - matemático Interpersonal Corporal-kinestésico Musical Espacial Lingüístico


Lúdico Interactivo Inclusivo Autodidacta
Uso del espacio para la Área social inclusiva para Elementos de Componentes e instrumentos Zona de representación Espacio formal para el
exploración, clasificación, fomentar la reflexión y descubrimiento y musicales para la creativa de la realidad a manejo descriptivo e
análisis y repetición de cooperación en la solución de refuerzo del lenguaje ambientación, memorización través de la percepción informativo de la
habilidades lógico-cognitivas problemas corporal de tipo lúdico y composición de sonidos visual y espacial expresión escrita y oral

124 125
NOTA: 
1. Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales que se
Aula Inicial 2 (4 años) encuentran presentadas técnicamente en el anexo de Láminas
A1 al final del Capítulo 4.
Ubicación Corte A -A 2. En el anexo de Láminas A1 adjuntado,se presentan los detalles
constructivos de mobiliario de los espacios diseñados.

Planta arquitectónica

126 127
Imagen 32: Perspectiva digital: Aula inicial 2 Imagen 33: Perspectiva digital: Aula inicial 2

Sillas infantiles Puerta mdf Perchero de Vinil decorativo


Pared de Rincón infantil Pizarra de Panel Ábaco didáctico Abecedario Estantería mixta Mesas curvas ajustables de Piso vinil Pizarra de corcho
MDF 2 a 3 años con mirilla mochilas sticker
pizarra de tiza lúdico imanes interactivo de panel MDF con cajonería y plástico atóxico y MDF antideslizante
(40cm ) mediana infantil
sincronización interactivo casilleros (60 a 50 cm ) maderado pino

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados

Característica educativa

Lógico - matemático Interpersonal Corporal-kinestésico Musical Espacial Lingüístico


Lúdico Interactivo Inclusivo Autodidacta
Uso del espacio para la Área social inclusiva para Elementos de Componentes e instrumentos Zona de representación Espacio formal para el
exploración, clasificación, fomentar la reflexión y descubrimiento y musicales para la creativa de la realidad a manejo descriptivo e
análisis y repetición de cooperación en la solución de refuerzo del lenguaje ambientación, memorización través de la percepción informativo de la
habilidades lógico-cognitivas problemas corporal de tipo lúdico y composición de sonidos visual y espacial expresión escrita y oral
128 129
NOTA: 
1. Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales que se
4.3.2  Diseño de salas especiales encuentran presentadas técnicamente en el anexo de Láminas
A1 al final del Capítulo 4.
2. En el anexo de Láminas A1 adjuntado, se presentan los detalles
constructivos de mobiliario de los espacios diseñados.
Sala de fisioterapia

Ubicación Corte A - A

Planta arquitectónica

130 131
Imagen 34: Perspectiva digital: Sala de fisioterapia Imagen 35: Perspectiva digital:Sala de fisioterapia

Estantería Pelotas de Iluminación fría Alfombra de Aros de Colchonetas Pared de Pared tipo Cámara de Pared de Piscina de Piso de vinil Escritorio Camilla infantil
con repisas gimnasia goma de colores balanceo escalada escalera seguridad escalada de pelotas antideslizante pino individual con
MDF, melamina
soga silla
y aluminio

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados

Característica educativa

Corporal-kinestésico Intrapersonal Musical Lúdico Interactivo Inclusivo Autodidacta


Elementos de descubrimiento y refuerzo del lenguaje Zona de concentración, autoevaluación y estudio Componentes e instrumentos musicales para
corporal de tipo lúdico individual del aprendizaje la ambientación, memorización y composición
de sonidos

132 133
NOTA: 
1. Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales que se
Sala de música encuentran presentadas técnicamente en el anexo de Láminas
A1 al final del Capítulo 4.
2. En el anexo de Láminas A1 adjuntado, se presentan los detalles
constructivos de mobiliario de los espacios diseñados.
Ubicación
Corte A - A

Planta arquitectónica

134 135
Imagen 36: Perspectiva digital: Sala de música Imagen 37: Perspectiva digital: Sala de música

Tarima/ Instrumentos Piso de vinil Instrumentos Vinil decorativo Graderío MDF Parlante Bancos Panel
Alfombra Piso podotáctil
miniteatro MDF musicales antideslizante pino musicales línea de colores blurtooth acholchonados de interactivo
acolchonada de proximidad
infantiles 15cm colores ondas
gris
musicales

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados

Característica educativa

Lúdico Interactivo Inclusivo Autodidacta


Interpersonal Musical Lingüístico
Lógico - matemático
Área social inclusiva para fomentar la Componentes e instrumentos musicales para Espacio formal para el manejo descriptivo e
Uso del espacio para la exploración,
reflexión y cooperación en la solución la ambientación, memorización y composición informativo de la expresión escrita y oral
clasificación, análisis y repetición de
de problemas de sonidos
habilidades lógico-cognitivas

136 137
NOTA: 
1. Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales que se
encuentran presentadas técnicamente en el anexo de Láminas
4.3.3  Diseño salas de terapia A1 al final del Capítulo 4.
2. En el anexo de Láminas A1 adjuntado, se presentan los detalles
constructivos de mobiliario de los espacios diseñados.
Psicología y
estimulación

Ubicación Corte A - A

Planta arquitectónica

138 139
Imagen 38: Perspectiva digital: Psicología y estimulación

Iluminación cálida

Estantería alta
Cámara de
abierta MDF
seguridad

Parlantes
bluetooth

Pizarra de tiza y
pizarra magnética
de abecedario

Rincón
infantil Escritorio MDF y
melamina con
compartimentos
Anaquel MDF de
juguetes abierta

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados


Característica educativa

Intrapersonal Musical Espacial Lingüístico Lúdico Interactivo Inclusivo Autodidacta


Zona de concentración, autoevaluación y Componentes e instrumentos musicales para Zona de representación creativa de la Espacio formal para el manejo descriptivo e
estudio individual del aprendizaje la ambientación, memorización y realidad a través de la percepción visual y informativo de la expresión escrita y oral
composición de sonidos espacial

140 141
NOTA: 
Sala de terapia de 1. Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales que se
lenguaje encuentran presentadas técnicamente en el anexo de Láminas
A1 al final del Capítulo 4.

Ubicación 2. En el anexo de Láminas A1 adjuntado, se presentan los detalles


Corte A - A
constructivos de mobiliario de los espacios diseñados.

Planta arquitectónica

142 143
Imagen 39: Perspectiva digital:Terapia de lenguaje

Cámara de
Parlantes
seguridad
bluetooth

Puerta con
mirila de vidrio
mediana

Pizarra de tiza
Anaquel MDF
de juguetes
Repisas
Melamina
Librero infantil

Escritorio MDF y
Zona de terapia melamina
infantil

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados


Característica educativa

Intrapersonal Musical Espacial Lingüístico Lúdico Interactivo Inclusivo Autodidacta


Zona de concentración, autoevaluación y Componentes e instrumentos musicales para Zona de representación creativa de la Espacio formal para el manejo descriptivo e
estudio individual del aprendizaje la ambientación, memorización y realidad a través de la percepción visual y informativo de la expresión escrita y oral
composición de sonidos espacial

144 145
NOTA: 
1. Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales que se
4.3.4 Diseño áreas administrativas encuentran presentadas técnicamente en el anexo de Láminas
A1 al final del Capítulo 4.
2. En el anexo de Láminas A1 adjuntado, se presentan los detalles
constructivos de mobiliario de los espacios diseñados.
Dirección

Corte A - A
Ubicación

Planta arquitectónica

146 147
Imagen 40: Perspectiva digital: Dirección Imagen 41: Perspectiva digital:Dirección

Sala de visitas y Rincón infantil Iluminación Baño Escritorio doble  en Estantería con Piso de vinil Cámaras de Estante de Puerta metálica Cortinas
entrevistas cálida 500LUX T MDF y melamina puertas y repisa antideslizante pino seguridad aluminio y de vidrio blackout
pino MDF y vidrio plástico

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados

Característica educativa

Lógico - matemático Interpersonal Intrapersonal Lingüístico Lúdico Interactivo Inclusivo Autodidacta


Uso del espacio para la exploración, Área social inclusiva para fomentar la Zona de concentración, autoevaluación y Espacio formal para el manejo descriptivo e
clasificación, análisis y repetición de reflexión y cooperación en la solución estudio individual del aprendizaje informativo de la expresión escrita y oral
habilidades lógico-cognitivas de problemas

148 149
NOTA: 
1. Las ilustraciones presentadas son imágenes referenciales que se
encuentran presentadas técnicamente en el anexo de Láminas
4.3.5 Diseño sala de profesores A1 al final del Capítulo 4.
2. En el anexo de Láminas A1 adjuntado, se presentan los detalles
constructivos de mobiliario de los espacios diseñados.
Sala de profesores

Corte A - A
Ubicación

Planta arquitectónica

150 151
Imagen 42: Perspectiva digital: Sala de profesores

Iluminación cálida
500LUX

Casilleros MDF y
melamina

Pizarra de corcho Repisa MDF y


melamina

Pizarra de marcador
Mesa de reuniones
MDF y aluminio
negro

Cortinas black
out

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados

Característica educativa

Lógico - matemático Interpersonal Intrapersonal Lingüístico Interactivo Autodidacta


Uso del espacio para la exploración, Área social inclusiva para fomentar la Zona de concentración, autoevaluación y Espacio formal para el manejo descriptivo e
clasificación, análisis y repetición de reflexión y cooperación en la solución estudio individual del aprendizaje informativo de la expresión escrita y oral
habilidades lógico-cognitivas de problemas

152 153
4.3.6 Diseño baños

Imagen 43: Perspectiva digital: Baño infantil Imagen 44: Perspectiva digital: Baño infantil completo
Baño infantil común Baño infantil completo

Manija a 65cm Manija a 65cm Revestimiento de cerámica de colores Vinilo decorativo Cambiador MDF Ducha de vidrio Alfombra de ducha Dispensador de Basurero metalico
sticker templado antideslizante papel

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados


Característica educativa

Lógico - matemático Intrapersonal Inclusivo Autodidacta


Uso del espacio para la exploración, clasificación, análisis y repetición de habilidades Zona de concentración, autoevaluación y estudio individual del aprendizaje
lógico-cognitivas
154 155
4.3.7 Diseño áreas exteriores

Imagen 45: Perspectiva digital: Patio de juegos


Patio de juegos

Juegos exteriores de madera


Jardinera

Piso In - Situ

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados


Característica educativa

Interpersonal Corporal-kinestésico Naturalístico Lúdico Interactivo Inclusivo Autodidacta


Área social inclusiva para fomentar la reflexión y cooperación Elementos de descubrimiento y refuerzo del lenguaje Área verde interactiva para le exploración del entorno con
en la solución de problemas corporal de tipo lúdico fines recreativos, sensitivos y medioambientales
156 157
Imagen 46: Perspectiva digital: Patio de juegos y huerto Imagen 47: Perspectiva digital: Huerto

Huerto

Juegos exteriores de Cubierta de madera chanul y Señalética Estructura de Señalética


Vegetación
madera policarbonato orientativa madera chanul indicativa

Criterios Espaciales de las IMG  utilizados


Característica educativa

Interactivo Inclusivo Autodidacta


Interpersonal Naturalístico
Área social inclusiva para fomentar la reflexión y cooperación Área verde interactiva para le exploración del entorno con
en la solución de problemas fines recreativos, sensitivos y medioambientales

158 159
4.3.8 Diseño accesos y circulación Imagen 48: Perspectiva digital: Gradas principales

Barandal metalico cromado Contrahuellas de colores

Señalética de dirección

Plancha de policarbonato

Numeración de gradas

Cinta  antideslizante de alto


tráfico PVC con grano

160 161
Imagen 49: Perspectiva digital: Señalética de aulas Imagen 50: Perspectiva digital: Señalética en rampas

Señalética orientativa: Barandal metálico negro Plataformas y rampas de Señalética silla de


Letrero de espacio hormigón ruedas
Letrero lenguaje de señas
Letrero braille

Característica educativa

Inclusivo Autodidacta

162 163
4.3.9 Presupuesto de obra

164 165
NOTA: El siguiente logo interactivo lleva a una página Web en la
que se encuentra el recorrido virtual 360° de la propuesta de
diseño
4.3.10 Recorrido virtual interactivo

Dar click en los niños que llevan al recorrido virtual

166 167
Conclusiones

La aplicación de la metodología de las ocho Inteligencias Múltiples de Gardner en el CEIAP, se obtuvo a partir de una investigación Para lograr que las IMG se incorporen dentro un espacio educativo inicial, se experimentó con diferentes usos de las inteligencias en el
cualitativa de esta teoría, que se fundamenta en un aprendizaje por descubrimiento y experimentación de estímulos en los diferentes espacio, y se concluyó que la utilización de las IMG según el espacio, funciona de forma práctica para desarrollar estas capacidades
campos perceptivos del ser humano. Es así que se estableció una relación directa con la educación inicial, en la que niños de 2 a 5 dependiendo el espacio en el que se encuentre la persona.
años empiezan a conocerse a sí mismos, por lo que, su entorno educativo debe fomentar un ambiente lúdico, inclusivo e interactivo
impulsando un aprendizaje autodidacta. En el rediseño de los espacios del CEIAP, se  enlazó toda la información obtenida para lograr traducir la teoría de cada una de las IMG en el
espacio. Es así que, se analizó el estado actual de la edificación y se propuso un diseño que solucione los problemas constructivos y
Actualmente, los centros educativos iniciales utilizan metodologías educativas dentro de la planificación de clases en las aulas, para espaciales, respetando las limitaciones estructurales y realizando una propuesta con la reubicación, ampliación y adición de espacios y
mejorar el rendimiento de sus alumnos. Es por esto que, se lo relaciona al diseño interior de espacios educativos con el objetivo de elementos espaciales necesarios para un mejor funcionamiento del centro, como facilitando la aplicación de las IMG en el rediseño de
reflejar a una metodología educativa que facilite el aprendizaje con elementos espaciales dentro de un entorno educativo confortable espacios.
y funcional, y en el caso de las IMG, se busca un aprendizaje a través del descubrimiento de capacidades físicas e intelectuales que
fortalezcan el desarrollo cognitivo, motriz y social de las personas. Cada espacio fue diseñado con la significación de las IMG que puedan ser desarrolladas por los usuarios en el espacio, tomando decisiones
de diseño y buscando generar espacios funcionales en donde todos los elementos del espacio sean accesibles, seguros, ergonómicos,
Para utilizar a las IMG dentro un espacio educativo, se realizó un análisis de diagnóstico dentro un caso de estudio, siendo el ajustables antideslizantes, eficientes y funcionales, generando inclusividad   para niños con capacidades diferentes, un ambiente lúdico en
Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéutico (CEIAP), ubicado en la ciudad de Cuenca, en el cual se aplicaron donde puedan aprender jugando y  descubran sensaciones al desarrollar estímulos dentro de una espacio interactivo.
herramientas como entrevistas estructuradas a una experta en la metodología de Gardner, la directora del centro, análisis social y
espacial, observaciones al usuario y un análisis de homólogos. Toda la información obtenida resultó en datos específicos en cuanto a Al rediseñar los espacios, se pudo evidenciar que la aplicación de las IMG dentro un espacio educativo inicial es factible y práctico, mejorando
las necesidades del espacio y la capacidad de aplicación de las IMG para mejorar la calidad de actividades que realizan regularmente el ambiente educativo al organizar los espacios con los elementos necesarios para desarrollar un aprendizaje autodidacta y personalizado,
sus usuarios. para que a cada alumno se le facilite la obtención de conocimientos al lograr un equilibrio entre el confort y los objetivos educativos del
centro.
Con los datos obtenidos en el diagnóstico del estado actual del CEIAP, se planteó un modelo operativo de diseño en el que se
establecieron a las IMG y las características educativas (lúdico, inclusivo, interactivo, y autodidacta), como estrategias de diseño, En el caso del CEIAP, se rediseñó el interior y exterior con las IMG, adaptando la propuesta a limitaciones estructurales que la edificación
traduciendo a las particularidades de cada inteligencia en criterios espaciales que se reflejen en los espacios educativos. posee y que no permite modificaciones constructivas, ya que se realizó una adaptación de uso, en la que el espacio fue una construcción
interrumpida para otro uso, que luego se le acopló para ser un centro educativo.
Por otro lado, se identificaron condicionantes de diseño funcionales, tecnológicas y expresivas, concretando información detallada
en cuanto al estado actual, económico, inclusivo y normativo del CEIAP como centro de educación inicial dentro de su contexto, para Es así que, se pudo evidenciar que los espacios mejoraron estética y funcionalmente, pudiendo fortalecer el estado actual del centro, 
así precisar un rediseño del espacio óptimo con criterios de diseño que se identificaron con características y elementos espaciales mostrando la efectividad de las IMG como criterios espaciales para mejorar el entorno educativo, sin embargo, el CEIAP debería reconsiderar la
necesarios dentro un centro preescolar que funcione de forma adecuada y se fortalezca con la aplicación de un diseño interior ampliación de su edificación o el traslado a un nuevo espacio que sea construido para ser un centro educativo inicial , con el fin de cumplir 
basado en las IMG. con los objetivos que promete y lograr generan un ambiente correcto al aplicar las IMG como estrategia de diseño.

168 169
1.     
Recomendaciones Analizar los objetivos del centro educativo a partir de su misión y visión, y relacionarse con el sistema educativo del contexto en el que se
encuentre.
2.     
Identificar las características de los usuarios con sus respectivas actividades que realizan dentro del centro a partir de un análisis social y una
herramienta de análisis cualitativo de “persona-design” que ayuden a detallar su contexto, fortalezas y debilidades que puedan optimizarse en
el rediseño de espacios.
3.     
Concretar las necesidades espaciales del lugar desde una perspectiva espacial como una problemática de diseño.
4.     
A.    Realizar un análisis contextual del interior y exterior del centro, con un levantamiento fotográfico detallado de los elementos espaciales
Al haber concluido con la propuesta de diseño del CEIAP, a partir de la traducción de la metodología de las Inteligencias Múltiples de existentes que puedan analizarse desde criterios espaciales, ambientales y lumínicos, con el fin de ser una herramienta de acercamiento al
Gardner al diseño interior educativo, se recomienda su aplicación en espacios educativos iniciales, gracias a su teoría de ocho estado actual del lugar.
diferentes habilidades cognitivas de la inteligencia que mejoran la calidad de aprendizaje desarrollándose de forma individual y
5.     
personalizada para cada alumno en la obtención de conocimientos.
Especificar los espacios a intervenir con una evaluación constructiva, definiendo que elementos espaciales pueden modificarse.
B.
6.     
Para la configuración de un espacio educativo que implique una metodología que fortalezca el desarrollo intelectual de sus usuarios,
Realizar un esquema del modelo operativo de diseño en el que se especifiquen de forma resumida los parámetros    y decisiones para la
a continuación se expondrá diez pasos a seguir que se han presentado como herramientas dentro de este proyecto para la obtención
aplicación de la metodología educativa en el espacio.
de un diseño educativo funcional y estético, que, en este caso, se han realizado desde el concepto de las IMG convirtiéndolas en un
modelo operativo de diseño para los espacios educativos del CEIAP: 7.     
Definir condicionantes de diseño que delimitan el estado actual en relación a su documentación técnica y su contexto.
8.     
Establecer estrategias de diseño a partir de las características conceptuales de la metodología a aplicar y al traducirlas en criterios
constructivos y constitutivos espaciales que se apliquen el diseño interior.
9.     
Delimitar criterios de diseño funcionales, tecnológicos y expresivos del espacio que se fundamenten en las características educativas que se
necesitan para un buen desempeño del centro educativo en función a la metodología educativa.
10.  
Conceptualizar al diseño concretando la problemática del centro con la toma de decisiones formales que se fundamenten en la metodología
educativa desde una estructura conceptual de diseño y con la intervención de los espacios diseñándolos según su funcionalidad para mejorar
el ambiente educativo de aprendizaje.

170 171
Bibliografía
Ardila, R. (2011). INTELIGENCIA. ¿QUÉ SABEMOS Y QUÉ NOS FALTA POR INVESTIGAR? http://www.scielo.org.co/scielo.php? Pereyra, César, and Luis Alfaro. 2011. OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN
script=sci_arttext&pid=S0370-39082011000100009 INSTITUCIONAL OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Anducas & Garau. 2014. “Diseño de Mobiliario Infantil.” Universidad politecnica de cataluña. NIVEL INICIAL. Lima.
Arragal, Francesca. 2010. Accesibilidad En Centros Escolares. España. Brougere, C. (2013). El niño en la cultura lúdica. 1–11. Polifroni, O. (2013). El diseño de espacios como hábitat interior del ser humano. Módulo Arquitectura Cuc, 11(1), 47–54.
CEIAP. (2019). Código de Convivencia Institucional del CEIAP. https://ceiap.uazuay.edu.ec/sites/ceiap.uazuay.edu.ec/files/public/codigo de convivencia
Sartori, M. O. (2019). Las Inteligencias Múltiples en el aula de clase. Revista Internacional de Humanidades, 6(1), 63–77. https://doi.org/10.18848/2474-
aprobado.pdf
5022/cgp/v06i01/63-77
Cindy Pacheco. 2015. “Sistema de Orientación Señalética En El Jardín Infantil Mi Dulce Refugio.” 65.
Tapia, Christian. 2017. “Diseño de Iluminacion Natural En Espacios Educativos Infantiles.” 57.
Construcciones, Servicio de obbras y. 2017. “Normas Tecnicas
Estandar Para Unidad Educativa.” Retrieved (https://www.contratacionobras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/10/MEMORIA- Vázquez Seguí, N. (2014). La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Crítica, 993, 57–62.
ARQ_ESTANDAR.pdf). Velez, X. (2005). LECTURA TEMPRANA Y DESARROLLO DEL POTENCIAL INTELECTUAL DEL NIÑO PREESCOLAR. 183.
coordenadas-gps. 2019. “Coordenadas Geograficas, GPS.” Retrieved April 10, 2020 (https://www.coordenadas-gps.com/). Vivar, R. (2011). Análisis y sensibilización del diseño con el uso de formas.
ESDIMA. (2010). ¿Qué es el diseño de interiores? https://esdima.com/que-es-el-diseno-de-interiores/ Europea, U. (2006). Comisión de las Comunidades
Europeas. Comunicación, 94, 1–16. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0179:FIN:ES:PDF
Garcia, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 63–72.
Índice de tablas
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf Tabla 1: Perfil de salida del nivel inicial, Ministerio de Educación del Ecuador (2019)
Gardner, H. (1983). Frames of mind: Theories of Multiple Inteligences. http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-74265-1_4 Tabla 2: Factores y características de espacios educativos, Carla Ledesma (2012)
Gil G., M., & Sánchez G., O. (2004). Educación inicial o preescolar: el niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere: Tabla 3: Características de las Inteligencias Múltiples de Gardner interpretadas por Vázquez Seguí (2014)
Revista Venezolana de Educación, 27, 535–543. Tabla 4: Características de un espacio educativo preescolar según Gutiérrez (2002)
Hernadéz, C. (2018). Metodologías de enseñanza y aprendizaje en altas capacidades. Tabla 5: Tabla de diagnóstico
Jáuregui Salas, E. S. (2016). La teoría de las inteligencias múltiples ¿práctica docente en la educación del Perú? Educación, 22, 87–91. Tabla 6: Análisis persona - design del alumnado
https://doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1154 Tabla 7: Análisis persona - design docentes
Kids, C. C. (2020). https://clapclapkids.com/ Tabla 8: Análisis persona - design de autoridades
KinderGym. (2019). http://kindergym.com.ec/ Tabla 9: Análisis persona - design del personal terapéutico
Ledesma,C. (2012). Uso y distribución de espacios escolares. 49. Tabla 10: Análisis espacial exterior CEIAP - Criterios Espacial
López,D., Dolabani, M., & Mosso, A. (2018). Revista de libros. Historia Regional, 31(38), 155–157. https://doi.org/10.20453/rnp.v54i1-2.1263 Tabla 11: Análisis espacial exterior CEIAP - Criterios Ambientales
López, J., García, S., Chávez, O., & Porras, S. (2015). Autodidactismo:¿ Una alternativa para una educacion de calidad? CULCyT, 41, 14–22. Tabla 12: Análisis espacial exterior CEIAP - Criterios Lumínicos
Mercadé, A. (2016). Los 8 tipos de Inteligencia según Howard Gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Universidad de Guadalajara. Tabla 13: Análisis espacial interior CEIAP - Criterios Espaciales
Melissa Moscoso. 2016. “El Color En Espacios Educativos.” universidad del Azuay. Tabla 14: Análisis espacial interior CEIAP - Criterios Ambientales
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Currículo de Educación Inicial – Tabla 15: Análisis espacial interior CEIAP - Criterios Lumínicos
Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/educacion-inicial/ Tabla 16: Evaluación constructiva del CEIAP
Ministerio de Educación. 2020. GUÍA METODOLÓGICA. Tabla 17: Sugerencias y actividades para un aula educativa inicial en relación a las IMG según Vélez y Sartori
Ministerio de salud de Costa Rica. 2014. Norma de Educacion Inicial y Apoyo Educativo Al Escolar. San Jose. Tabla 18: Análisis de características y criterios de un espacio autodidacta según Ledesma (2012) en el CEIAP
Mosquera-López, Erick, and Nancy Bustamante-Alvarez. 2014. Diseño de Mobiliario Infantil y Adecuación de Espacios Para El Pre Escolar. Tabla 19: Análisis de criterios espaciales lúdicos, interactivos e inclusivos
Nitaprow. (2018a).https://www.nitaprow.com/playville Tabla 20: Tabla de áreas y equipamiento de espacios existentes CEIAP

172 173
Índice de imágenes
Tabla 21: Análisis de Condicionantes de Diseño CEIAP
Imagen 1: Educación Infantil Imagen 33: Perspectiva digital: Aula inicial 2
Tabla 22: Análisis de aplicación de criterios espaciales de las IMG en el CEIAP
Imagen 2: Howard Gardner Imagen 34: Perspectiva digital: Sala de fisioterapia
Tabla 23: Análisis de necesidades espaciales del CEIAP en relación a las IMG
Imagen 2: Gráfico de las 8 IMG Imagen 35: Perspectiva digital: sala de fisioterapia
Tabla 24: Análisis de Criterios de Diseño CEIAP
Imagen 3: Estímulos sensoriales Imagen 36: Perspectiva digital: Sala de música
Tabla 25: Nivel de Aplicación de Características Educativas - Experimentación 1
Imagen 4: Inclusividad infantil Imagen 37: Perspectiva digital: Sala de música
Tabla 26: Nivel de Aplicación de Características Educativas - Experimentación 2
Imagen 5: Entrada principal CEIAP Imagen 38: Perspectiva digital: Psicología y estimulación
Tabla 27: Nivel de Aplicación de Características Educativas - Experimentación 3
Imagen 6: Vista Patio Exterior CEIAP Imagen 39: Perspectiva digital: Terapia de lenguaje
Tabla 28: Problemas y decisiones espaciales de Diseño
Imagen 7: Vista Fachada CEIAP Imagen 40: Perspectiva digital: Dirección

Índice de figuras Imagen 8: Aula Clap Clap Kinder Kids


Imagen 9: Patio Clap Clap Kinder Kids
Imagen 10: Fisioterapia Clap Clap Kinder Kids
Imagen 41: Perspectiva digital: Dirección
Imagen 42: Perspectiva digital: Sala de profesores
Imagen 43: Perspectiva digital: Baño infantil
Figura 1: Principios de educación, Ministerio de Educación del Ecuador (2014) Imagen 11: Área de desarrollo Clap Clap Kinder Kids Imagen 44: Perspectiva digital: Baño infantil completo
Figura 2: Tipos de metodologías educativas, Hernández (2018) Imagen 12: Patio Kinder GYM Imagen 45: Perspectiva digital: Patio de juegos
Figura 3: Actividades sugeridas para fomentar un tipo de inteligencia, Sartori (2019) Imagen 13: Aula Kinder GYM Imagen 46: Perspectiva digital: Patio de juegos y huerto
Figura 4: Análisis social CEIAP Imagen 14: Área de juegos Kinder GYM Imagen 47: Perspectiva digital: Huerto
Figura 5: Necesidades espaciales del CEIAP Imagen  15: Área exterior Imagen 48: Perspectiva digital: Gradas principales
Figura 6: Diagrama de " observación - participante" del CEIAP Imagen 16: Área recreativa Playville Imagen 49: Perspectiva digital: Señalética de aulas
Figura 7: Modelo operativo de programación de diseño del CEIAP Imagen 17: Área lúdica Playville Imagen 50: Perspectiva digital: Señalética en rampas
Figura 8: Condicionantes de diseño Imagen 18: Sala de juegos Playville
Figura 9: Organigrama funcional actual del CEIAP Imagen 19: Área lúdica Playville
Figura 10: Estrategias de diseño Imagen 20: Logo CEIAP
Figura 11: Factores conceptuales espaciales relacionados con las IMG Imagen 21: Axonometría 1: Estado actual CEIAP
Figura 12: Análisis Estrategias de Diseño Imagen 22: Axonometría 2: Estado actual CEIAP
Figura 13: Criterios de diseño Imagen 23: Predio CEIAP
Figura 14: Experimentación de diseño Imagen 24: Perspectiva digital: Experimentación 1
Figura 15: Organigrama espacial de experimentaciones  Imagen 25: Perspectiva digital: Experimentación 1
Figura 16: Estrategias y criterios de diseño utilizadas: Experimentación 1  Imagen 26: Perspectiva digital: Experimentación 2
Figura 17: Estrategias y criterios de diseño utilizadas: Experimentación 2  Imagen 27: Perspectiva digital: Experimentación 2
Figura 18: Estrategias y criterios de diseño utilizadas: Experimentación 3 Imagen 28: Perspectiva digital: Experimentación 3
Figura 19: Estructura conceptual Imagen 29: Perspectiva digital: Experimentación 3
Figura 20: Intervención del espacio Imagen 30: Perspectiva digital: Aula inicial 1
Figura 21: Uso de las IMG en el espacio Imagen 31: Perspectiva digital: Aula inicial 1
Imagen 32: Perspectiva digital: Aula inicial 2

174 175
Anexos
Anexo 1: Entrevista Estructurada Directora CEIAP Anexo 2: Entrevista Estructurada Directora CEIAP

176 177
Anexo 4: Abstract
Anexo 3: Entrevista Estructurada Experta IMG

178 179
Listado de espacios Simbología zonificación Listado de láminas
1. PATIO ADOQUINADO 21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
AULAS SS.HH ADULTOS
2. SS. HH INFANTIL 22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 1. EMPLAZAMIENTO
3. SS. HH ESPECIAL AÑOS
DIRECCIÓN SALA DE ESPERA 2. ZONIFICACIÓN
4. HUERTO INFANTIL 23. SALA TERAPIA DEL
5. VESTÍBULO ENTRADA Y LENGUAJE
SALA DE ESPERA 24. BODEGAS SALA DE PATIO EXTERIOR DE JUEGOS 3. CIRCULACIÓN
6. COCINA 25. BAÑO SALA DE REUNIONES
7. SS. HH INFANTIL REUNIONES 4. ACCESOS Y
8. SS. HH INFANTIL SS.HH INFANTIL BODEGA
26. SALA DE REUNIONES
9. BAÑO SALA DE MÚSICA VENTILACIÓN
27. DIRECCIÓN
10. SALA DE MÚSICA 28. BAÑO DIRECCIÓN Simbología pisos Simbología circulación
5. PLANTA
11. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS 29. BAÑO INICIAL 2 "C" 3
12. INCIAL 1 "B" 2 AÑOS CERÁMICA CIRCULACIÓN INTERNA
AÑOS ARQUITECTÓNICA
13. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS 30 .INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
14. AULA FISIOTERAPIA E CIRCULACIÓN EXTERNA 6. PLANTA
31. BODEGA DE INICIAL 2 PISO FLOTANTE
INGLÉS "C" 3 AÑOS
15. BAÑO INICIAL 2 "B" 3 32. BODEGA Simbología accesos ARQUITECTÓNICA DE
AÑOS ADOQUÍN
33. SALA PSICOLOGÍA
ACCESO ÁREA DIRECTIVA MOBILIARIO
16. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS 1 "A"
17. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS 34. SALA TERAPIA Simbología cielo raso ACCESO PRINCIPAL 7. CIELOS RASOS
18. BAÑO INCIAL 2 "B" 4 AÑOS DEL LENGUAJE ACCESO COCINA
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS 35. SALA PSICOLOGÍA
LUMINARIA DE 8. PISOS
ACCESO AULAS Y SALAS
ALUMINIO CON
20. BODEGA "B" Y ACCESO BODEGAS 9. ELEVACIONES
TUBOS LED
21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS ESTIMULACIÓN 1
36. BODEGA ACCESO BAÑOS
22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4
CIELO RASO DE ACCESO VENTILACIÓN NATURAL
AÑOS
FIBRA MINERAL

Emplazamiento CEIAP

CANCHA
UDA

CCTT
UDA

CEIAP
13
12
11
10
9
8
7
6
5

AV. 24 de Mayo
S 4
3
2
1

Entrada
5

general

Entrada
principal

UDA
Calle Hernán Malo
Gonzalez
Esc: 1:250

Emplazamiento terreno

N=+ 3.38

N=+ 10,81

N=+ 3.38
N=+-0,00
S
13
1 12
11
2 10
9
3 8
7
4 6
S 5

N=+ 6,98
5 4
3
2

N=+ 3.38
6
1

N=+ 3.38 N=+ 3.38

Esc: 1:400

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Índice y planta de emplazamiento 1/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios

22 1. PATIO ADOQUINADO
2. SS. HH INFANTIL
3. SS. HH ESPECIAL
N=+0.18 4. HUERTO INFANTIL
21
5. VESTÍBULO ENTRADA Y
SALA DE ESPERA
6. COCINA
7. SS. HH INFANTIL
8. SS. HH INFANTIL
9. BAÑO SALA DE MÚSICA
10. SALA DE MÚSICA
11. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
12. INCIAL 1 "B" 2 AÑOS
20
13. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
14. AULA FISIOTERAPIA E
N= + 0.23
N=+ 0.18 INGLÉS
N=+0.18 N=+0.00 N=+0.18
19 N=+0.18
17
14
13
12
N=+0.18
11
15. BAÑO INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
16. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
17. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS
15
18. BAÑO INCIAL 2 "B" 4 AÑOS
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
N=± 0.00
5 19 18 17 16 15 14 13 12 11
20. BODEGA
6 N=± 0.00 N=+0.18 21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
10

22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


7

S 3

10
2

21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


1

9
S
N=
1 13

22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


12
11
+2
2

N=+ 0.18
10
3 9
8
.00
4 7
6
S

N=+
5 5

3
4

23. SALA TERAPIA DEL


6 3
4

2
1

0.18

0.18
N= + 8
2 N= +
0.36
LENGUAJE
1
N=± 0.00 24. BODEGAS
7
25. BAÑO SALA DE REUNIONES
26. SALA DE REUNIONES
27. DIRECCIÓN
28. BAÑO DIRECCIÓN
29. BAÑO INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
Esc: 1:150 30 .INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
31. BODEGA DE INICIAL 2 "C" 3
AÑOS
32. BODEGA
33. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
Segunda planta 34. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
35. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
ESTIMULACIÓN 1
36. BODEGA

N=+ 3.30 N=+ 3.30


32 31 28 26 24
29
N=+ 3.30

N=+ 3.30 27
30 19 18 17 16 15 14 13 12 11

Simbología
10

N=+ 3.30 7
8
9

17

5 16

S
1
2
3
4
15

S
AULAS
B

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5

DIRECCIÓN
4
3
2
1

23

SALA DE REUNIONES

SS.HH INFANTILES

SS.HH ADULTOS

Esc: 1:100
SALA DE ESPERA

Tercera planta PATIO EXTERIOR DE


JUEGOS

BODEGA

SALAS ESPECIALES

33 N=± 6.20 B

13 12 11
16 15 14
19 18 17

10

34 36
6

35
5

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Planta de zonificación 2/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios

1. PATIO ADOQUINADO
22 2. SS. HH INFANTIL
3. SS. HH ESPECIAL
4. HUERTO INFANTIL
N= +0.18 5. VESTÍBULO ENTRADA Y
21
SALA DE ESPERA
6. COCINA
7. SS. HH INFANTIL
8. SS. HH INFANTIL
9. BAÑO SALA DE MÚSICA
10. SALA DE MÚSICA
11. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
12. INCIAL 1 "B" 2 AÑOS
13. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
18
20
N=±0.00
14. AULA FISIOTERAPIA E
INGLÉS
N= +0.23 15. BAÑO INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
N=+ 0.18 N=± 0.00 N= +0.18
N= +0.18 N=+ 0.18
19 N=+ 0.18 16. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
17 16 13
14 12 11
17. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS
18. BAÑO INCIAL 2 "B" 4 AÑOS
15 19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
20. BODEGA
N=± 0.00
21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
5 15 14 13 12 11
19 18 17 16

6 N=± 0.00 10
N=+0.18 22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
9

21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


8

S 3

22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


2

9 10
23. SALA TERAPIA DEL
S
N=
13
1 12
11

N=+ 0.18
10
+
2
9
3 8
2.0

LENGUAJE
4 6

3 S

N=+
5
0

5 4
3
6 2
1
4

0.18
24. BODEGAS

0.18
N= + .36
2 N= +
0

8 25. BAÑO SALA DE REUNIONES


1 7
N=± 0.00
26. SALA DE REUNIONES
27. DIRECCIÓN
28. BAÑO DIRECCIÓN
29. BAÑO INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
Esc: 1:150 30
31.
.INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
BODEGA DE INICIAL 2 "C" 3
AÑOS
32. BODEGA
33. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
Segunda planta 34. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
35. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
ESTIMULACIÓN 1
36. BODEGA

Simbología
N=+ 3.30
32 31 28
N=+ 3.30 N=+ 3.3026 N=+ 3.30 24 CIRCULACIÓN
N=+ 3.30 29 25 INTERNA
27
CIRCULACIÓN
30
15 14 13 12 11
19 18 17 16

EXTERNA
10

7 17
6

5 16

4
15
S 3

1
S
B

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3

N=+ 3.30
2
1

23

Esc: 1:100

Tercera planta

N=+ 6.20
33 B

13 12 11
16 15 14
19 18 17

10

36
7

34 35 3
4
5
6

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Planta de circulación 3/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios

1. PATIO ADOQUINADO
2. SS. HH INFANTIL
22
3. SS. HH ESPECIAL
4. HUERTO INFANTIL
5. VESTÍBULO ENTRADA Y
N= +0.18
SALA DE ESPERA
21
6. COCINA
7. SS. HH INFANTIL
8. SS. HH INFANTIL
9. BAÑO SALA DE MÚSICA
10. SALA DE MÚSICA
11. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
12. INCIAL 1 "B" 2 AÑOS
13. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
14. AULA FISIOTERAPIA E
20 18
N=±0.00 INGLÉS
15. BAÑO INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
N= +0.23
N=+ 0.18
N= +0.18 N=± 0.00 N= +0.18
N=+ 0.18
16. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
19 N=+ 0.18
17 16 13 17. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS
14 12 11
18. BAÑO INCIAL 2 "B" 4 AÑOS
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
15
20. BODEGA
N=± 0.00
21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
5 19 18 17 16 15 14 13 12 11
22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
6 N=± 0.00 N=+0.18
8
9
10
21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
7

22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


6

S 3

9 10 23. SALA TERAPIA DEL


S
N=

13

LENGUAJE
1 12
11

N=+ 0.18
10
+

2
9
3 8
2.0

7
4 6

3 S

N=+
5

24. BODEGAS
0

5 4
3
6 2
1
4

0.18

0.18
N= +
2 N= +0.3
6
25. BAÑO SALA DE REUNIONES
8
1 7
26. SALA DE REUNIONES
N=± 0.00 27. DIRECCIÓN
28. BAÑO DIRECCIÓN
29. BAÑO INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
Esc: 1:150 30 .INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
31. BODEGA DE INICIAL 2 "C" 3
AÑOS
32. BODEGA
33. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
Segunda planta 34. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
35. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
ESTIMULACIÓN 1
36. BODEGA

N=+ 3.30
N=+ 3.30 N=+ 3.30 Simbología
32 31 28
N=+ 3.30 26 24
N=+ 3.30 29 25 ACCESO PRINCIPAL
27 ACCESO COCINA
30
15 14 13 12 11
19 18 17 16

10
ACCESO ÁREA DIRECTIVA
9

ACCESO AULAS Y SALAS


7 17
6

5 16

4
15
S 3

1
S
B
ACCESO BODEGAS
14
13
12
11
10

ACCESO BAÑOS
9
8
7
6
5
4
3

N=+ 3.30
2
1

ACCESO VENTILACIÓN
23 NATURAL

Esc: 1:100

Tercera planta

33 N=± 6.20
B

13 12 11
16 15 14
19 18 17

10

36
7

34 35 3
4
5
6

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Planta de accesos y ventilación 4/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios

3,49 1,4 6,41 1. PATIO ADOQUINADO


22
2. SS. HH INFANTIL
1,6
2,17
3. SS. HH ESPECIAL
4. HUERTO INFANTIL
N= +0.18 5. VESTÍBULO ENTRADA Y
21
8,5
SALA DE ESPERA
7
6. COCINA
7. SS. HH INFANTIL
2,17
8. SS. HH INFANTIL
9. BAÑO SALA DE MÚSICA
10. SALA DE MÚSICA
11. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
3,4
6,1 22,35
18,67
6,19
6,27 12. INCIAL 1 "B" 2 AÑOS
5,92 5,91
5,94 5,45
13. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
3,65
20 18 14. AULA FISIOTERAPIA E
N=±0.00
INGLÉS
3,53 N= +0.23 15. BAÑO INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
N=+ 0.18 N=± 0.00 N= +0.18 9,04

19
N= +0.18 N=+ 0.18 N=+ 0.18 16. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
17 16 13
14 12 11 17. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS
18. BAÑO INCIAL 2 "B" 4 AÑOS
15
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
20. BODEGA
N=± 0.00 21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
5 22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
13 12 11
19 18 17 16 15 14
6,55

2,68
6 N=± 0.00 N=+0.18
21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
10

9
1,3
8

6 1,51
5

22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


4

S 3

2 4,19
1

1,2
3,91
9 10
2
S

23. SALA TERAPIA DEL


N=

13
1 12

3,26 11

N=+ 0.18
10
2,53
+2

LENGUAJE
9
3 8
7
.00

4 6

3 S

N=+
5
5 4
3
6 2

24. BODEGAS
1
4

0.18

0.18
N= + 0.36
N= +
3,67
2
8
83°
25. BAÑO SALA DE REUNIONES
1 7 2,95
4,62
26. SALA DE REUNIONES
N=± 0.00
27. DIRECCIÓN
2,88
2,89

3,67

28. BAÑO DIRECCIÓN


29. BAÑO INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
Esc: 1:150 30 .INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
31. BODEGA DE INICIAL 2 "C" 3
AÑOS
32. BODEGA
33. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
34. SALA TERAPIA DEL
Segunda planta 35.
LENGUAJE
SALA PSICOLOGÍA "B" Y
ESTIMULACIÓN 1
36. BODEGA

12,2 12,61
18,19
5,84 1,35 4,73 4,56 1,12

N=+ 3.30 N=+ 3.30


2,73
N=+ 3.30 3,00

32 31 28
N=+ 3.30 26 24
N=+ 3.30 29 25

27 1,07

30
15 14 13 12 11
19 18 17 16

10

7 17
6

5 16

4
15
S 3

15° 1 16° S
B

1,28 13
14

1,25 11
12
1,12
10

3,56 8
9

6
7 2,75
5
4
3

N=+ 3.30
2
1

3,54

2,84
23

3,05

Esc: 1:100

Tercera planta

3,75

1,78

14,85

3,81

33 N=± 6.20
B
5,73
12 11
3,75 5,2 2,22 19 18 17 16 15 14 13

10

36
7

34 35 3
4
5
6

1 16°
14°

2,2 2,78 1,6

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG


Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Planta arquitectónica
5/24
Primera planta Listado de espacios

1. PATIO ADOQUINADO
2. SS. HH INFANTIL
22 3. SS. HH ESPECIAL
4. HUERTO INFANTIL
5. VESTÍBULO ENTRADA Y
SALA DE ESPERA
21
6. COCINA
7. SS. HH INFANTIL
8. SS. HH INFANTIL
9. BAÑO SALA DE MÚSICA
10. SALA DE MÚSICA
11. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
12. INCIAL 1 "B" 2 AÑOS
13. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
14. AULA FISIOTERAPIA E
20 18
INGLÉS
15. BAÑO INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
16. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
19 16 17. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS
17 13 11
14 12
18. BAÑO INCIAL 2 "B" 4 AÑOS
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
15 20. BODEGA
21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
19 18 17 16 15 14 13 12 11
22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
6 21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
5 9
10

22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


8

S 3

23. SALA TERAPIA DEL


2

9
10
LENGUAJE
S

13
1 12
11
2 10
9
3
8
7

24. BODEGAS
4

3
6

5
S 4
5

3
6
2
1
4

2 25. BAÑO SALA DE REUNIONES


8 26. SALA DE REUNIONES
N=± 0.00 7
27. DIRECCIÓN
28. BAÑO DIRECCIÓN
29. BAÑO INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
Esc: 1:150 30 .INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
31. BODEGA DE INICIAL 2 "C" 3
AÑOS
32. BODEGA
33. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
Segunda planta 34. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
35. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
ESTIMULACIÓN 1
36. BODEGA

32 26
31 28
27 24
29

30
15 14 13 12 11
19 18 17 16

10

7 17
6

5 16

4
15
S 3

1
S
B

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

23

Esc: 1:100

Tercera planta

33
B

13 12 11
16 15 14
19 18 17

34 35 9
10

36 5
6
7
8

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Planta de mobiliario 6/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios

1. PATIO ADOQUINADO
2. SS. HH INFANTIL
22
3. SS. HH ESPECIAL
4. HUERTO INFANTIL
5. VESTÍBULO ENTRADA Y
21
SALA DE ESPERA
6. COCINA
7. SS. HH INFANTIL
8. SS. HH INFANTIL
9. BAÑO SALA DE MÚSICA
10. SALA DE MÚSICA
11. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
12. INCIAL 1 "B" 2 AÑOS
13. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
14. AULA FISIOTERAPIA E
20 18
INGLÉS
15. BAÑO INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
16. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
13 12
19 17. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS
17 16 14
18. BAÑO INCIAL 2 "B" 4 AÑOS
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
15 20. BODEGA
21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
19 18 17 16 15 14 13 12 11

22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


6 5 7
8
9
10

21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
6

S 3

9 23. SALA TERAPIA DEL


13

10
LENGUAJE
12
11
10
9
8
7
6
S 4
5

24. BODEGAS
3
2
1
4

3
2 8
25. BAÑO SALA DE REUNIONES
N=± 0.00 26. SALA DE REUNIONES
7
27. DIRECCIÓN
28. BAÑO DIRECCIÓN
29. BAÑO INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
Esc: 1:150 30 .INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
31. BODEGA DE INICIAL 2 "C" 3
AÑOS
32. BODEGA
33. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
Segunda planta 34. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
35. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
ESTIMULACIÓN 1
36. BODEGA

Simbología
26
28 24
32 31 25
29 LUMINARIA DE ALUMINIO
CON TUBOS LED
27
30 CIELO RASO DE FIBRA
MINERAL

23

Esc: 1:100

Tercera planta

33
B

13 12 11
16 15 14
19 18 17

10

36
8

35
3

34
2

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Planta de cielo raso 7/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios

1. PATIO ADOQUINADO
22
2. SS. HH INFANTIL
3. SS. HH ESPECIAL
4. HUERTO INFANTIL
21
5. VESTÍBULO ENTRADA Y
SALA DE ESPERA
6. COCINA
7. SS. HH INFANTIL
8. SS. HH INFANTIL
9. BAÑO SALA DE MÚSICA
10. SALA DE MÚSICA
11. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
12. INCIAL 1 "B" 2 AÑOS
13. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
20 18
14. AULA FISIOTERAPIA E
INGLÉS
15. BAÑO INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
13 12
19
17 16. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
16 14
17. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS
18. BAÑO INCIAL 2 "B" 4 AÑOS
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
20. BODEGA
19 18 17 16 15 14 13 12 11
21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
6
5
8
9
10
22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
7

21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


6

S 3

S
22. BAÑO INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
1
12
13

10
23. SALA TERAPIA DEL
2 11
10
3 9
8
4 7
6
5 S 4
5

LENGUAJE
6 3
2
1
4

3
2 8
24. BODEGAS
N=± 0.00 25. BAÑO SALA DE REUNIONES
7
26. SALA DE REUNIONES
27. DIRECCIÓN
28. BAÑO DIRECCIÓN
29. BAÑO INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
Esc: 1:150 30 .INICIAL 2 "C" 3 AÑOS
31. BODEGA DE INICIAL 2 "C" 3
AÑOS
32. BODEGA
33. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
Segunda planta 34. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
35. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
ESTIMULACIÓN 1
36. BODEGA

32 26
31 27 24

30 Simbología
CERÁMICA

PISO FLOTANTE

23
ADOQUÍN

Esc: 1:100

Tercera planta

33
13 12 11
16 15 14
19 18 17

10

36 4
5
6
7

34 35 1
2

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Planta de pisos 8/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Vista frontal

Esc: 1:100

Vista lateral derecha

Esc: 1:100

Vista lateral izquierda

Esc: 1:100

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Elevaciones 9/24


Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Listado de espacios Simbología zonificación Listado de láminas
LÓGICO-MATEMÁTICO
1. PATIO IN-SITU 23. BODEGA
INTERPERSONAL 10. INDICE PROPUESTA
2. SS. HH ESPECIAL 24. BODEGA DE MÚSICA
3. SS.HH INFANTIL INTRAPERSONAL
25. SALA DE MÚSICA 11. PROPUESTA
4. SS.HH INFANTIL 26. SS.HH SALA DE MUSICAL
5. SS.HH ADULTOS MÚSICA ESPACIAL ARQUITECTÓNICA
6. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS CORPORAL
27. DIRECCIÓN 12. ZONIFICACIÓN
7. SS.HH 1 "A" 2 AÑOS NATURALÍSTICA
28. SS.HH DIRECCIÓN
8. VESTÍBULO ENTRADA 29. SALA DE ESPERA LINGÜISTICA PROPUESTA
Y SALA DE ESPERA 30. SS.HH SALA DE
9. COCINA 13. PROPUESTA PLANTA DE
ESPERA
10. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS 31. BODEGA MOBILIARIO
11. SS. HH INICIAL 2 "A" 3 Simbología cielo raso
32. SALA DE 14. PLANTA CIELO RASO
AÑOS PROFESORES
PANEL LED CIRCULAR 15. PLANTA PISOS
12. LAVABOS EXTERIORES 33. TERAPIA DE
13. HUERTO INFANTIL LENGUAJE 16. AULAS INICIAL 1 Y 2
DICROICO LED
14. SS. HH INFANTIL 34. SALADE ESPERA
COMPLETO VINILO DECORATIVO DE 17. DETALLES INICIAL 1 Y 2
15. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS 35. SALA PSICOLOGÍA COLORES 18. DETALLES INICIAL 1 Y 2
16. INICIAL 1 "B" 2 AÑOS 1 "A" 19. SALA DE FISITERAPIA
17. AULA DE 36. SALA TERAPIA
FISIOTERAPIA DEL LENGUAJE Simbología piso 20. SALA DE MÚSICA
18. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS 37. SALA PSICOLOGÍA
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS "B" Y VINÍLO ANTIDESLIZANTE 21. SALA DE PSICOLOGÍA
20. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS ESTIMULACIÓN 1 GRIS CLARO
22. SALA DE TERAPIA DEL
21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS 38. BAÑO VINÍLO ANTIDESLIZANTE
MADERADO/ HONEY LENGUAJE
22. JARDÍN EN PENDIENTE
23. DIRECCIÓN
CERÁMICA
24. SALA DE PROFESORES
PISO IN-SITU

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Índice Propuesta


10/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios

13
1. PATIO IN-SITU
N=+0.18
2. SS. HH ESPECIAL
3,49 1,4 6,41
3. SS.HH INFANTIL
12
11 4. SS.HH INFANTIL
1,6
2,17
5. SS.HH ADULTOS
6. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
10 8,5

7
N=+0.18 7. SS.HH 1 "A" 2 AÑOS
8. VESTÍBULO ENTRADA Y
2,17

SALA DE ESPERA
1,10
9. COCINA
2,06 1,20
10. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
3,4
6,1 22,35
5,92
5,94
5,91
18,67
6,19
6,27
11. SS. HH INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
5,45

14 12. LAVABOS EXTERIORES


3,65
N=+0.00
13. HUERTO INFANTIL
3,53
14. SS. HH INFANTIL COMPLETO
15. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
9,04
15
16
N=+0.23 N=+ 0.18 17 20
18 19 21
N=+ 0.18 N=± 0.00 N=+ 0.18 N=+ 0.18
5,41
N=+0.18
16. INICIAL 1 "B" 2 AÑOS
17. AULA DE FISIOTERAPIA
18. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
N=± 0.00
1,2

3,43
N=+ 0.23
2,49 2,66
N=+ 0.18
19 18 17 16 15 14 13 12 11
6,55
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
9 8
1,2
N=± 0.00
7
8
9
10

N=+0.18
1,51
1,3 20. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS
2,61 2 5
6

21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


4

S 3

2
6,01 4,19
1

3,91 6
3,71 7 N=+ 0.18
22. JARDÍN EN PENDIENTE
13
12

3,26 10
11

2,53 8
9

7
6
S 4
5

23. BODEGA
2
1

2,87
2 0.18
N=+ 0.36 N=+ 0.18
N= +
3,67
3
5
24. BODEGA DE MÚSICA
83°

1 4 4,62
N=± 0.00 2,95

2,89
2,88
25. SALA DE MÚSICA
3,67

26. SS.HH SALA DE MÚSICA


27. DIRECCIÓN
22 22
N=+2.50 N=+2.50
28. SS.HH DIRECCIÓN
29. SALA DE ESPERA
30. SS.HH SALA DE ESPERA
31. BODEGA
32. SALA DE PROFESORES
33. TERAPIA DE LENGUAJE
22 34. SALADE ESPERA
Esc: 1:200 N=+2.50

35. BAÑO
36. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
37. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
38. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
Segunda planta ESTIMULACIÓN 1

12,2 12,61 6,45


18,34 1,50
5,84 1,5 4,73 11,08 1,92 4,65

32
23 31 N=+3.30 3,00
2,73
N=+ 3.30 24 29 30 N= +3.30 2,30 2,30
N=+ 3.30 28 1,94

N=+ 3.30
2,7

27
25 N=+ 3.30 4,64
6,47
5,86
N=+ 3.30
26 N=+3.30
15 14 13 12 11
19 18 17 16

2,08

10

7 17
6

5 16

1,56 4
15
S 3

2
6,06 1 6,01 S
B

14
13

3,56 11
12
1,12
10
9
8

6
7
2,81
5
4

1
2
3

33
30
N=+ 3.
3,54

2,81

3,05

Esc: 1:100

Tercera planta

3,75

1,79

14,85
3,86
38
1,88 N=+6.20 1,77
B

5,03 3,93 1,81 19 18 17 16 15 14 13 12 11

10

37
8

34
7

36 35 3
4
5
6

1
16°
18°

2,2 2,78 1,6

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Propuesta planta arquitectónica 11/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios
13
N=+0.18 1. PATIO IN-SITU
2. SS. HH ESPECIAL
12
11 3. SS.HH INFANTIL
4. SS.HH INFANTIL
5. SS.HH ADULTOS
10
N=+0.18
6. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
7. SS.HH 1 "A" 2 AÑOS
8. VESTÍBULO ENTRADA Y
SALA DE ESPERA
9. COCINA
10. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
14 11. SS. HH INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
N=+0.00
12. LAVABOS EXTERIORES
13. HUERTO INFANTIL
15
16
14. SS. HH INFANTIL COMPLETO
N=+0.23 N=+ 0.18 17 20
19
N=+ 0.18
18
N=± 0.00 N=+ 0.18 N=+0.18
21
N=+ 0.18 15. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
16. INICIAL 1 "B" 2 AÑOS
17. AULA DE FISIOTERAPIA
N=+ 0.23
N=+ 0.18
N=± 0.00 18. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
14 13 12 11
17 16 15
19 18

9 8
N=± 0.00 10
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
N=+0.18
9

20. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS


7

S 3

6
7

7
8
9
10
11
12
13
N=+ 0.18
21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS
6

N=+ 0
S

22. JARDÍN EN PENDIENTE


5
4
3
2
1

2 0.1 8

.1
N=+ 0.36

8
N= +
3

1
5 23. BODEGA
4
N=± 0.00
24. BODEGA DE MÚSICA
22
25. SALA DE MÚSICA
N=+2.50
26. SS.HH SALA DE MÚSICA
22
N=+2.50 27. DIRECCIÓN
28. SS.HH DIRECCIÓN
29. SALA DE ESPERA
30. SS.HH SALA DE ESPERA
31. BODEGA
32. SALA DE PROFESORES
22
N=+2.50
33. TERAPIA DE LENGUAJE
34. SALADE ESPERA
Esc: 1:150 35. BAÑO
36. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
37. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
38. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
Segunda planta ESTIMULACIÓN 1

32
23
N=+ 3.30 24
N=+ 3.30 28 29 30
31
N= +3.30
N=+3.30
Simbología IMG
N=+ 3.30
27
25 N=+ 3.30
LÓGICO-MATEMÁTICO
N=+ 3.30
26 N=+3.30
15 14 13 12 11
19 18 17 16

INTERPERSONAL
10

INTRAPERSONAL
9

7 17
6

5 16

4
15
S 3

2
S
MUSICAL
1

14
13
12

ESPACIAL
11
10
9
8
7
6
5
4

1
2
3

33
30 CORPORAL
N=+ 3.

NATURALÍSTICA

LINGÜISTICA

Esc: 1:100

Tercera planta

38
N=+6.20
B

15 14 13 12 11
19 18 17 16

10

37
8

34
7

36 35 3
4
5
6

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Propuesta planta de zonificacíon 12/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios

13 N=+0.18
1. PATIO IN-SITU
2. SS. HH ESPECIAL
12
11 3. SS.HH INFANTIL
4. SS.HH INFANTIL
5. SS.HH ADULTOS
10
6. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
N=+0.18
7. SS.HH 1 "A" 2 AÑOS
8. VESTÍBULO ENTRADA Y
SALA DE ESPERA
14
9. COCINA
N=+0.00
10. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
11. SS. HH INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
12. LAVABOS EXTERIORES
13. HUERTO INFANTIL
15 17
14. SS. HH INFANTIL COMPLETO
N=+0.23 N=+ 0.18

S
15. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
16
N=+ 0.18 18 19
20
N=+0.18
21
N=+ 0.18
16. INICIAL 1 "B" 2 AÑOS
N=± 0.00 N=+ 0.18
17. AULA DE FISIOTERAPIA
N=± 0.00
N=+ 0.23
N=+ 0.18
19 18 17 16 15 14 13 12 11
18. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
9 8
N=± 0.00
7
8
9
10

N=+0.18
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
6

20. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS


5

S 3

6
N=+ 0.18
6
7
8
9
10
11
12
13

21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS

N=+ 0
S 4
5

22. JARDÍN EN PENDIENTE


2
1

2
0.18

.18
N=+ 0.36
3 N= +

1 4
5
23. BODEGA
N=± 0.00
24. BODEGA DE MÚSICA
25. SALA DE MÚSICA
26. SS.HH SALA DE MÚSICA
22
N=+2.50 27. DIRECCIÓN
22
N=+2.50
28. SS.HH DIRECCIÓN
29. SALA DE ESPERA
30. SS.HH SALA DE ESPERA
31. BODEGA
32. SALA DE PROFESORES
22
N=+2.50 33. TERAPIA DE LENGUAJE
34. SALADE ESPERA
Esc: 1:200 35. BAÑO
36. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
37. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
38. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
Segunda planta ESTIMULACIÓN 1

23 32
N=+ 3.30 24 30 31 N=+3.30
27 N= +3.30
N=+ 3.30
29
28 N=+ 3.30 N=+ 3.30

26 N=+3.30
15 14 13 12 11
19 18 17 16

25
10

N=+ 3.30
7 17
6

5 16

4
15
S 3

1
S
B

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5

33
4
3
2
1

N=+ 3.30

Esc: 1:100

Tercera planta

38
N=+6.20 B

15 14 13 12 11
19 18 17 16

37
36 8
9
10

34
7

35 3
4
5
6

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Propuesta planta de mobiliario 13/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios
13
N=+0.18
1. PATIO IN-SITU
2. SS. HH ESPECIAL
12
11 3. SS.HH INFANTIL
4. SS.HH INFANTIL
5. SS.HH ADULTOS
6. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
10
N=+0.18 7. SS.HH 1 "A" 2 AÑOS
8. VESTÍBULO ENTRADA Y
SALA DE ESPERA
9. COCINA
10. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
11. SS. HH INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
14 12. LAVABOS EXTERIORES
N=+0.00
13. HUERTO INFANTIL
16 14. SS. HH INFANTIL COMPLETO
N=+ 0.18 17
15
N=+0.23
N=+ 0.18 18
N=± 0.00
19
N=+ 0.18
20
N=+0.18
21
N=+ 0.18 15. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
16. INICIAL 1 "B" 2 AÑOS
17. AULA DE FISIOTERAPIA
N=+ 0.23
N=+ 0.18
8
N=± 0.00 19 18 17 16 15 14 13 12 11
N=± 0.00
18. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
9

7
8
9
10

N=+0.18
19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS
20. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS
6

S 3

6
N=+ 0.18

6
7
8
9
10
11
12
13

21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS

N=+ 0
S 4
5

2
22. JARDÍN EN PENDIENTE
3
2
1

0.18

.18
N=+ 0.36
3 N= +

1 4
5
23. BODEGA
N=± 0.00
24. BODEGA DE MÚSICA
25. SALA DE MÚSICA
23
N=+2.50 26. SS.HH SALA DE MÚSICA
23
N=+2.50 27. DIRECCIÓN
28. SS.HH DIRECCIÓN
29. SALA DE ESPERA
30. SS.HH SALA DE ESPERA
31. BODEGA
32. SALA DE PROFESORES
22
N=+2.50
33. TERAPIA DE LENGUAJE
34. SALADE ESPERA
Esc: 1:200 35. BAÑO
36. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
37. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
38. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
Segunda planta ESTIMULACIÓN 1

23
N=+ 3.30 24 28 30
N=+ 3.30
29
N=+ 3.30
31 32 N=+3.30
N= +3.30

19 18 17 16 15 14 13 12 11

N=+3.30 Simbología
26 27
N=+ 3.30 10

25 6
7 17

PANEL LED CIRCULAR


N=+ 3.30
5 16

4
15
S 3

1
S
B

14
13

DICROICO LED
12
11
10
9

33
8
7
6
5

30
N=+ 3.
4
3
2
1

VINILO DECORATIVO
DE COLORES

Esc: 1:100

Tercera planta

38
N=+6.20
B

15 14 13 12 11
19 18 17 16

37 36 10

35 6
7
8
9

34
4

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Propuesta planta de cielo raso 14/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Primera planta Listado de espacios
13
N=+0.18
1. PATIO IN-SITU
12
2. SS. HH ESPECIAL
11
3. SS.HH INFANTIL
4. SS.HH INFANTIL
5. SS.HH ADULTOS
10
N=+0.18
6. INICIAL 1 "A" 2 AÑOS
7. SS.HH 1 "A" 2 AÑOS
8. VESTÍBULO ENTRADA Y
SALA DE ESPERA
9. COCINA
10. INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
14
N=+0.00
11. SS. HH INICIAL 2 "A" 3 AÑOS
12. LAVABOS EXTERIORES
13. HUERTO INFANTIL
15
N=+0.23
16
N=+ 0.18 17 18 19 20 21
14. SS. HH INFANTIL COMPLETO
N=+ 0.18 N=± 0.00 N=+ 0.18 N=+0.18 N=+ 0.18
15. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
16. INICIAL 1 "B" 2 AÑOS
17. AULA DE FISIOTERAPIA
N=+ 0.23 N=± 0.00
N=+ 0.18
8
19 18 17 16 15 14 13 12 11 18. INICIAL 2 "B" 3 AÑOS
9
N=± 0.00

5
6
7
8
9
10

N=+0.18 19. INICIAL 2 "A" 4 AÑOS


4

20. INICIAL 2 "B" 4 AÑOS


S 3

6
N=+ 0.18

21. INICIAL 2 "C" 4 AÑOS


13
12
11
10
9
8
7
6

N=+ 0
S 4
5

3
2
1

2 0.18 22. JARDÍN EN PENDIENTE

.1
N=+ 0.36

8
3 N= +
5
1
N=± 0.00
4 23. BODEGA
24. BODEGA DE MÚSICA
25. SALA DE MÚSICA
23
N=+2.50 26. SS.HH SALA DE MÚSICA
23
N=+2.50 27. DIRECCIÓN
28. SS.HH DIRECCIÓN
29. SALA DE ESPERA
30. SS.HH SALA DE ESPERA
31. BODEGA
32. SALA DE PROFESORES
22
N=+2.50 33. TERAPIA DE LENGUAJE
34. SALADE ESPERA
Esc: 1:200 35. BAÑO
36. SALA PSICOLOGÍA 1 "A"
37. SALA TERAPIA DEL
LENGUAJE
38. SALA PSICOLOGÍA "B" Y
Segunda planta ESTIMULACIÓN 1

32
23 31 N=+3.30
N=+ 3.30 24 29 30 N= +3.30
N=+ 3.30 28
N=+ 3.30

25
27
N=+ 3.30
Simbología
N=+ 3.30
26 N=+3.30 VINÍLO
15 14 13 12 11
19 18 17 16

10
ANTIDESLIZANTE GRIS
CLARO
9

7 17
6

5 16

4
15
S 3

VINÍLO
2

1
S
B

13
14
ANTIDESLIZANTE
MADERADO/ HONEY
12
11
10
9
8
7
6
5
4

1
2
3

33
30
N=+ 3. CERÁMICA

PISO IN-SITU

Esc: 1:100

Tercera planta

38
N=+6.20
B

15 14 13 12 11
19 18 17 16

10

37
8

34
7

36 35 3
4
5
6

Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Propuesta planta de pisos 15/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Ubicación Planta arquitectónica Inicial 1 (2 años)

6,55 A

13 N=+0.18

12 1,3
11

1,51
10
N=+0.18

1,59 4,19
14
N=+0.00

N=0.18
1,53
15 17
N=+0.23 N=+ 0.18

16 20 21
N=+ 0.18 18 19 N=+0.18 N=+ 0.18
N=± 0.00 N=+ 0.18

N=+ 0.23 N=± 0.00


N=+ 0.18 15 14 13 12 11
19 18 17 16

9 8
N=± 0.00 10

N=+0.18
9

3,39
6

S 3

6
11
12
13
N=+ 0.18
10
9
8
7
6

N=+ 0.
S 4
5

3
2
1

2
0.18
N=+

18
36
N= +
0.
3
5
1 4
N=± 0.00

3,02
22
N=+2.50
22
N=+2.50

4,81 A

22

Esc: 1:500 Esc: 1:50


N=+2.50

Sección A-A

NC=+3,38
NC=+3,18

2.38
2,58m 0.48

0.72
0.52 2,28m

1.20

0.28 1.88m
0.51

0.26
1.01
1,58m
1,43m

1.88
1.27 0.52
1,03m
0,93m

0,73m

NP=+0,18 NP=+0,18

Esc: 1:25

Ubicación Planta arquitectónica Inicial 2 (4 años)


6,77
A

13 N=+0.18

12
11

10
N=+0.18

14
N= +0.00

15
N=+0.23
17
N=+ 0.18 9,06

N=0.18
S

16 20 21
N=+ 0.18 18 19 N=+0.18 N=+ 0.18
N=± 0.00 N=+ 0.18

N=+ 0.23 N=± 0.00


N=+ 0.18 15 14 13 12 11
19 18 17 16

9 8
N=± 0.00 10

N=+0.18
9

S 3

6
11
12
13
N=+ 0.18
10
9
8
7
6
N=+ 0.

S 4
5

3
2
1

2 8
0.1
N=+
18

0.36
3 N= +
5
1 4
N=± 0.00

22
N=+2.50
22
N=+2.50

22
N=+2.50

Esc: 1:500 Esc: 1:50 A


0,81 0,9 5,05

Sección A-A
NC=+3,38
NC=+3,18

1.90
1.77 0.60 0.60 0.60
2,58m 2.38 2,52m

2,18m
1.17

1.83
1,68m
1,58m

1.87
1,18m 1,18m
0,93m

0,83m

0,53m

NP=+0,18 NP=+0,18

Esc: 1:25

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Aula inicial 1 y 2 16/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Detalle constructivo 1 Axonometría Listado de materiales
Mesas infantiles explotada
1. TABLERO MDF 30MM
2. TIRA MDF 20MM
3. ESTRUCTURA HUECA
PLASTICA 20X6CM
4. PALO CIRCULAR MADERA
Vista lateral Vista superior Vista lateral
izquierda derecha
1 5.
R=2MM
TUERCA CIRCULAR 2MM

4
3 5
4
5

Vista frontal

Esc: 1:10 Esc: 1:10

Detalle constructivo 2 Axonometría Listado de materiales


Perchero de mochilas explotada
1. TABLERO MDF 6CM
2. PECHERO DOBLE DE
ALUMINIO 10X10CM
3. TORNILLO AUTOROSCANTE
1
4
4. TONRILLO
AUTOPERFORANTE 1/2
5. ESTRUCTURA TIRA DE
HIERRO CON TUBOS R=1CM
Vista lateral Vista superior Vista lateral 1 6. MOCHILAS INFANTILES
izquierda derecha
2
3
4
5
6

Vista frontal

Esc: 1:10 Esc: 1:10

Detalle constructivo 3 Axonometría Listado de materiales


Librero infantil explotada
1 1. TABLERO CURVO MDF 3CM
2. TABLERO RECTANGULAR
3CM
2 3. TORNILLO
AUTOPERFORANTE 1 /2
3 4. PALO CIRCULAR MDF
R=5MM
Vista lateral Vista lateral 5. TIRA MDF 3X15X150CM
4 6. TIRA MDF 3X20X150M
izquierda Vista superior derecha
5

Vista frontal

Esc: 1:15 Esc: 1:15

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Detalles constructivos Aula inicial 1 y 2 17/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Detalle constructivo 4 Axonometría Listado de materiales
Escritorio individual explotada
1. TABLERO MDF PUNTA
CURVAA 6CM
2. TABLERO MDF 3CM CON
TIRAS DE RIEL
3. LISTÓN MDF 3CM
4. TORNILLO AUTOROSCANTE 21
5. RIEL ALUMINIO DOBLE
Vista lateral Vista superior Vista lateral LADO CON RUEDA
izquierda derecha 1 6. CAJON MDF 60X35CM

3
4
5
6

Vista frontal

Esc: 1:15 Esc: 1:15

Detalle constructivo 5 Axonometría Listado de materiales


Estantería múltiple explotada
1 1. TORNILLO AUTORSCANTE 1/2
2 2. LISTÓN MDF 6CM
3. PUERTA MDF 3X52X35CM
4. BISAGRA METÁLICA 8X5CM
5. LISTÓN MDF 3CM
6. LISTO MDF 6CM
Vista lateral Vista lateral 7. RIEL DE LAUMNIO DOBLE
izquierda Vista superior derecha
LADO CON RUEDA
8. CAJONES PLÁSTICOS
3
4

Vista frontal 8

Esc: 1:25 Esc: 1:25

Detalle constructivo 6 Axonometría Listado de materiales


Estantería abierta explotada
1 1. TABLERO CURVO MDF 3CM
2. TABLERO RECTANGULAR
2 3CM
3. TORNILLO
AUTOPERFORANTE 1 /2
3 4. PALO CIRCULAR MDF
R=5MM
Vista lateral Vista lateral 4
5. TIRA MDF 3X15X150CM
6. TIRA MDF 3X20X150M
izquierda Vista superior derecha
5

Vista frontal

Esc: 1:20 Esc: 1:20

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Detalles constructivos Aula inicial 1 y 2 18/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Ubicación Planta arquitectónica Fisioterapia
6,51 A

13 N=+0.18

12
11

10
N=+0.18

14
N=+0.00

15 17
N=+0.23 N=+ 0.18

16
N=+ 0.18
S

18
N=± 0.00
19
N=+ 0.18
20
N=+0.18
21
N=+ 0.18 9,01 N=0.18 7,73
N=+ 0.23 N=± 0.00
N=+ 0.18 15 14 13 12 11
19 18 17 16

9 8
N=± 0.00 10

N=+0.18
9

S 3

6
11
12
13
N=+ 0.18
10
9
8
7
6

N=+ 0.
S 4
5

3
2
1

2
N=+
0.18
S

18
0.36
3 N= +
5
1 4
N=± 0.00

22
N=+2.50
22
N=+2.50

22
N=+2.50

0,64 A 4,02

Esc: 1:500 Esc: 1:50 2,14

Sección A-A
NC=+3.18
NC=+3.18

2.80 1.57 1.35 0.83 2,58m


2,00m

0.51
1,63m
1,18m

0.45
1,18m

0,89m

0.45
0,61m 0,63m
0.62
0,48m
0.80 0,33m
NP=+0,18 NP=+0,18

Esc: 1:25
Detalle constructivo 7 Axonometría Listado de materiales
Pared de escalada de soga explotada
45 1. GRADAS MDF 15X15X3CM
2. TIRA METÁLICA
Vista lateral Vista lateral 1
2 3
REDONDEADA
izquierda Vista superior derecha 3. TORNILLO AUTOPERFORANTE
1
S 2
4. PLATINA ALUMINIO
CUADRADA 5X5CM
6 5. CUERDA 4 CM DE ESPESOR
6. ESTRUCTURA RECTANGULAR
7 METÁLICA
7. CUERDA 1CM DE ESPESOR
8. GANCHO METÁLICO
SOLDADO ALUMINIO 3X3CM
9. TABLERO MDF 3CM
10. PERFIL ACERO EN G 10X10CM
8
11. PERFIL ACERO
9 RECTANGULAR 10X10CM
12. RAMPA MDF 2%
10 13. PISCINA ACOLCHONADA DE
11 PELOTAS DE PLÁSTICO

12

Vista frontal 13

Esc: 1:50 Esc: 1:50


Detalle constructivo 8 Axonometría Listado de materiales
Pared de escalada explotada
Vista lateral Vista lateral 1 1. TABLERO MDF 6CM
izquierda Vista superior derecha 2. PERNO CON TUERCA ACERO
INOXIDABLE 41
2
3. PLATINA CIRCULAR R=2,5CM
3
4
4. ESTRUCTURA TUBO EN C,
R=1CM
5. PIEDRA PLASTICA
ESCALADA
6. PERNO CON TUERCA ACERO
INOXIDABLE 1/2

5
6

Esc: 1:50 Vista frontal Esc: 1:50


Detalle constructivo 9 Axonometría
1 Listado de materiales
Mobiliario para balanceo Vista superior explotada 2
3

1. ESTRUCTURA TIRA DE HIERRO CON


Vista lateral Vista lateral 2.
TUBOS R=1CM
TORNILLO AUTOPERFORANTE 1/2
izquierda derecha 4
3. TIRA CON PUNTA CURVA MDF 6CM
5 4. TORNILLO AUTOPERFORANTE 41
6
5. PLATINA CUADRADA 5X5CM
Vista frontal 7 6. CUERDA 2CM DE GROSOR
7. ANILLOS MDF R=6CM , 2CM DE
Esc: 1:50 Esc: 1:50 GROSOR

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Sala de Fisioterapia 19/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Ubicación Planta arquitectónica Sala de música

6,11

2,21
A
3,77
23
1,52
31 32
N=+ 3.30 24 30 N=+3.30
27 N= +3.30
N=+ 3.30
29
28 N=+ 3.30 N=+ 3.30

26 N=+3.30
15 14 13 12 11
19 18 17 16

25 8
9
10

A
N=+ 3.30
7 17
6

5 16

4
15
S 3

1
S
B

3,21
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5

33
4
3
2
1

N=+ 3.30

N=3.30
15° 0,90

1,42

Esc: 1:200 Esc: 1:50

Sección A-A
NC=+6,78

NC=+6,58

4,98m 0.61 0.33 4,53m

0.40

4,13m 1.70 1.44 0.96 1.70


4,05m
3,98m
0.48 3,88m
0.54 3,73m
NP=+3,58 NP=+3,58

Esc: 1:25

Detalle constructivo 10 Axonometría Listado de materiales


Aislamiento acústico explotada
1. PARED EXISTENTE
2. CELULOSA ISOFLOC
3. JUNTA ELÁSTICA
4. MEMBRANA ACÚSTICA 4MM
Vista superior 5. PLACA DE YESO CARTÓN
15MM
Vista lateral Vista lateral 1 6. ENTREPISO EXISTENTE
izquierda derecha
2

Vista frontal

Esc: 1:50 Esc: 1:25

Detalle constructivo 11 Axonometría Listado de materiales


Tarima teatro explotada
1. TABLERO MDF 25MM
2. TABLERO MDF 15MM
3. PERFIL "G" DE 3MM
4. TORNILLO AUTOPERFORANTE
1 21 "

Vista lateral Vista lateral


izquierda Vista superior
derecha

1 2 3 4

Vista frontal

Esc: 1:50 Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Sala de música 20/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Ubicación Planta arquitectónica 3,75 Dirección
A

38
N=+6.20 B 3,81 3,82
N=6.20
15 14 13 12 11
19 18 17 16

37
36 8
9
10

34
7

35 3
4
5
6

1,63

1,59
2,49

A
Esc: 1:100 Esc: 1:25

Sección A-A

NC=+10.61
NC=+10.46
9.62m 0.97 0.60 0.60 0.60 10.16m

9.22m

2.00

2.00
0.16 1.50 8.48m
0.25

7.48m 0.91
7.48m
7.33m 0.23

NP=+6.98 NP=+6.98

Esc: 1:25

Detalle constructivo 12 Axonometría Listado de materiales


Escritorio con compartimentos explotada
1. TORNILLO AUTOROSCANTE 1"
2. TABLERO MDF BLANCO
Vista lateral Vista lateral PERLA 15MM
3. TABLERO MDF BOSCO
izquierda Vista superior derecha NATURAL MATT 15MM

Vista frontal
Esc: 1:15 Esc: 1:15

Detalle constructivo 13 Axonometría Listado de materiales


Estantería explotada
1. TORNILLO AUTOROSCANTE 1/2"
2. TABLERO MDF BLANCO PERLA
Vista lateral Vista lateral 3 MM
3. BISAGRA VAIVEN METALICA
izquierda Vista superior derecha 1
4. TABLERO MDF BLANCO PERLA
4MM
2 5. JALADERA METALICA
6. TABLERO MDF COLOR MENTA
3
3MM

4
5

Vista frontal
Esc: 1:25 Esc: 1:25

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Psicología 21/24


Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Ubicación Planta arquitectónica Dirección

5,16
A

38
N=+6.20 B

19 18 17 16 15 14 13 12 11
1,66 N=6.20
37
36 8
9
10

34
7

35 3
4
5
6

3,32
1

11°

A 1
Esc: 1:100 Esc: 1:25

Sección A-A NC=+10.61


NC=+10.46

0.40 9.23m

0.40

8.63m

1.03
0.30 0.30 8.43m

0.94 7.48m
0.30

NP=+6.98

Esc: 1:20

Detalle constructivo 14 Axonometría Listado de materiales


Pizarra de tiza explotada
1. TABLERO MDF 3MM
2. CLAVO GALVANIZADO 1/2"
3. PINTURA DE PIZARRA NEGRA
4. TABLERO MDF 4MM
Vista superior

Vista lateral Vista lateral


izquierda derecha 1
2

Vista frontal

Esc: 1:15 Esc: 1:15

Detalle constructivo 15 Axonometría Listado de materiales


Estantería infantil explotada
Vista lateral Vista lateral 1. TABLERO MDF 4MM BLANCO
PERLA
izquierda Vista superior derecha 2. TORNILLO AUTORROSCANTE 1"
3. TABLERO MDF 4MM LATERAL
1 BLANCO PERLA
2
4. TABLERO MDF 3MM BOSCO
NATUAL MATT
3
5. COLA BLANCA PARA MADERA
6. TABLERO MDF 3 MM BOSCO
4 NATURAL MATT CON UNION A
5
PRESIÓN
6

Esc: 1:25 Vista frontal Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Terapia de lenguaje 22/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Ubicación Planta arquitectónica Dirección

6,52

A
23
N=+ 3.30 24 27
30 31 32
N=+3.30 2,37
N=+ 3.30 N= +3.30
29
28 N=+ 3.30 N=+ 3.30

26 N=+3.30
15 14 13 12 11
19 18 17 16

25
10

N=+ 3.30
7 17
6

4,79
5 16

4
15
S 3

2
S

N=3.30
1

1,53
B

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5

33
4
3
2
1

N=+ 3.30

2,37

A
5,04

Esc: 1:200 Esc: 1:50

Sección A-A

NC=+6,58

6,35m

1.49
5,93m 0.51 0.33 0.33 0.33 0.33

0.38

0.90
0.55 0.24 5,68m

5,03m
0.98

4,33m 0.48 0.95 0.54


0.78 4,23m
4.08m
3.95m

NP=+3,58 NP=+3,58

Esc: 1:25

Detalle constructivo 16 Axonometría Listado de materiales


Escritorio en T explotada
1. TABLERO MDF 6CM
2. LISTÓN MDF 3CM
3. BISAGRA ALUMINIO 8X5CM
Vista lateral Vista lateral 4. PUERTA DOBLE MDF 3CM
Vista superior derecha 5. TABLERO MDF 6CM
izquierda ESCRITORIO
6. TORNILO AUTOPERFORSNTE
1
2
7. ESTRUCTURA HIERRO
RECTANGULAR 3X6CM

4 3 2 1

Vista frontal
Esc: 1:25 Esc: 1:25

Detalle constructivo 17 Axonometría Listado de materiales


Estantería MDF y vidrio explotada 1
1. TABLERO MDF 3CM
2. TABLERO MDF 6CM
Vista lateral Vista lateral 2
3. PUERTA DE VIDRIO
izquierda Vista superior derecha TEMPLADO 3CM
4. PUERTA MDF 3CM
5. TIRA MDF 3CM
6. TABLERO MDF 6CM
3

Vista frontal

Esc: 1:50 Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Dirección 23/24


Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
SALA DE PROFES
Ubicación Planta arquitectónica Sala de profesores

6,46

0,19
0,9

N=3.30 2,58
23 32 1,03
N=+ 3.30 24
N=+ 3.30
27
30 31
N= +3.30
N=+3.30
A A
29
28 N=+ 3.30 N=+ 3.30

26 N=+3.30
0,49
15 14 13 12 11
19 18 17 16

25
10

N=+ 3.30
7 17
6

5 16

4
15
S 3

1
S
B

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5

33
4
3
2
1

N=+ 3.30

Esc: 1:200 Esc: 1:50

Sección A-A
NC=+6,58

5,93m
0.55
5,88m 0.45 5,88m

0.38 1.95 1.95


5,20m 5,20m

0.46

1.20 1.20

0.44

4,70m
4,63m
3.29
0.42 0.40
4,33m
4,38m

0.40

0.40

NP=+3,58 NP=+3,58

Esc: 1:25

Detalle constructivo 18 Listado de materiales


Cielo raso suspendido
1. LOSA EXISTENTE
2. CLAVO FULMINATE 43"
3. ALAMBRE GALVANIZADO #14
4. PERFIL PRIMARIO L
1
5. PLACA DE FIBRAMINERAL
12MM
6. PERFIL SECUNDARIO T
2
7. PANEL LED REDONDO
3
8. CAJA DE MDF 3MM COLOR
BLANCO
9. DICROICO LED

4
5
6
7

A 8

B
Esc: 1:20

Subdetalle A Listado de materiales Subdetalle B Listado de materiales

1. CLAVO FULMINATE 43" 1. CLAVO FULMINATE 43"


2. PERFIL PRIMARIO L 2. PERFIL PRIMARIO T
3. TORNILLO AUTORROSCANTE
1
2"

1
1 2
2 3

Esc: 1:10 Esc: 1:50

Rediseño de espacios educativos iniciales a partir de las IMG Sala de Profesores 24/24
Ma.Cristina Pintado/ Ma. Angélica Rosales
Cuenca, Ecuador. 2020

También podría gustarte