JURAMENTO DECISORIO Como Medio de Prueba
JURAMENTO DECISORIO Como Medio de Prueba
JURAMENTO DECISORIO Como Medio de Prueba
El juramento decisorio es el que una parte defiere de la otra para hacer depender
de él la decisió n de la contienda. La institució n se deriva de una fusió n de
elementos germá nicos.
Es efecto del juramento decisorio el que de su resultado depende la decisió n de
la contienda, en cuanto, el hecho objeto del juramento sea tal que termine la
contienda o parte de ella; así que el juez deberá buscar ú nicamente anjuratumsit.
El juramento civil
JURAMENTO: La palabra juramento deriva de las voces Latinas "Jurf" o
"Juramentum", que significan una afirmació n o una negació n, de lo que es
cualquier cosa, poniendo comotestigo al Ser Supremo.
En sentido general, entiéndase por juramento judicial → la afirmació n solemne
que una persona hace, ante un juez, de decir la verdad en la declaració n que
rinde.
Esa solemnidad puede estar rodeada de cierto sentido religioso, cuando se utiliza
una fó rmula que ponga a Dios por testigo o algo similar; pero no siempre es así y
se trata de un punto de simple política legislativa.
El juramento en forma general, constituye un medio de prueba judicial, por
medio del cual, una de las partes solicita de la otra, que bajo juramento, afirme o
niegue la verdad o falsedad del hecho o de los hechos que se debaten o
controvierten, que le sean personales o de los cuales tenga conocimiento, para
que puedan fijarse oestablecerse, constituyendo la premisa menor del método
silogístico, y puedan tenerse como los hechos concretos que servirá n de
presupuesto de la norma jurídica que utilizará el operador de justicia para
resolver el conflicto.
En el juramento, se toma a Dios como testigo de lo que origina, por lo que tiene
marcado sentido religioso, pero también tiene consecuencias en el plano civil, ya
que, se utiliza como medio de prueba y también en lo penal, porque falsamente
prestado de origen a la puesta en movimiento de la acció n pú blica.
El juramento puede prestarse judicial y extrajudicial.
Es judicial el que se prestase ante un juez y extrajudicial el que se presta fuera de
la justicia, es una convenció n sometida al derecho comú n.
Es el medio de prueba legal por el cual, una de las partes, a pedido de
suadversario o del juez, afirma o niega la verdad de los hechos contenidos en la
fó rmula, observando el rito de la religió n que profesa, o jura por su honor y su
conciencia”.
En esta definició n se destaca lo siguiente:
a) Es un medio de prueba legal, esto es, de aquellos cuya valoració n ha sido
anticipada por el legislador, excluyendo así la libre valoració n del Juez. Es éste un
dato comú n con la confesió n, que también es una prueba legal y tiene la funció n
de hacer plena prueba.
b) Mediante la declaració n jurada, la parte afirma o niega la verdad de los
hechos objeto de la declaració n. Se trata pues de una declaració n de verdad del
hecho, semejante a la declaració n del confesante, pero con la particularidad
propia de la prueba de juramento de que la declaració n se refiere a un hecho
propio, favorable al jurante, y no perjudicial como es el caso de la confesió n.
c) El juramento versa sobre un hecho determinado y personal de aquel a
quien se le defiere (1409 CCV), del cual las partes hacen depender la decisió n del
asunto (420CPC). Resulta perfectamente apreciable que el juramento es una
solemnidad de cará cter formal, que le impone al acto procesal de que se trate, el
cará cter de compromiso para el que lo presta de hacer o decir fielmente la
verdad.
El artículo 403 del Có digo de Procedimiento Civil estipula que: "Quien sea
parte en el juicio estará obligado a contestar bajo juramento las posiciones que le
haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga conocimiento
personal". Cuando un juez omite juramentar al testigo antes de que declare no
só lo dejade observar el cumplimiento de una formalidad indispensable para la
validez del acto, con todas las consecuencias que ello le acarrea al proceso, sino
que también quebranta disposiciones expresas de eminente orden pú blico y
constitucional en lo atinente aldebido proceso.
JURAMENTO DECISORIO
Es aquel que una parte de un juicio civil exige a la otra, aceptando lo que
manifieste, tanto en lo que le favorezca como en lo que le perjudique,
constituyendo plena prueba respecto a lo manifestado.
Aquel que determina que la manifestació n de un litigante constituya prueba
plena, no obstante de cualesquiera otras. Dicha calidad en el juramento lo será a
petició n de la parte contraria si le interesare es decir que consiste en la confesió n
prestada por una parte a pedido por la otra, para que segú n su resultado, se
decida la controversia.
También encontramos dentro de nuestra legislació n en relació n al Juramento
Decisorio en el Artículo 520 CPC:
En segunda instancia no se admitirán otras pruebas sino la de instrumentos
públicos, la de posiciones y el juramento decisorio. Los primeros podrán producirse
hasta los informes, si no fueren de los que deban acompañarse con la demanda; las
posiciones y el juramento podrán evacuarse hasta los informes, siempre que se
solicite dentro de los cinco días siguientes a la llegada de los autos al Tribunal.
El juramento decisorio recae sobre cualquier tipo de hechos, que puede ser
promovido en el cualquier estado o grado de la causa; no obstante, en el artículo
1.408 del Có digo Civil encontramos, en su ú nico aparte, una excepció n, al
establecer la norma: “No puede deferirse sobre un hecho delictuoso ni sobre una
convención para cuya validez exige la ley un acto escrito.
En el Juramento Decisorio, quién jura debe hacerlo sobre hechos propios, ya que
nadie está obligado a jurar sobre acontecimientos o hechos de otra persona,
independientemente de que sea su heredero o sucesor en sus derechos y esto es,
puesto que ninguna persona puede alegar no saber un hecho propio, sin
embargo nadie está obligado a saber los hechos o situaciones de otra persona, es
decir nadie está obligado a jurar una situació n que no le consta y no sabe.
Sin embargo, en materia de herederos o sucesor de derechos de otra persona, sí
se practicaba y era una costumbre, que el juramento se tomase a los herederos
osucesores de derechos, pero en el sentido de tener o no el conocimiento del
hecho o noticia del mismo, má s éste no se realizaba dirigido a jurar sobre el
hecho mismo.
El Juramento Decisorio, luego de tomado hace que el asunto en litigio sea Cosa
Juzgada, es decir por ejemplo, que en el evento de que una obligació n que tenga
varios deudores, uno es llamado a juicio por el acreedor y éste deudor jure haber
pagado, no podrá el acreedor llamar a nuevo juicio a otro de sus deudores, ya
que indirectamente estaría afectando al deudor que juro, es entonces donde se
aplica el principio de Cosa Juzgada y sería igual para los demá s casos.
A pesar de que el Juramento Decisorio, es incuestionable en el sentido que luego
de tomado el Juramento a la parte, la otra parte no podrá alegar en contra de lo
jurado, sin embargo, la parte que defirió podrá solicitar la restitució n contra el
convenio, es decir contra el juramento, en caso de haber una causa justa, por lo
que podrá solicitarse la anulació n de dicho juramento.
Un ejemplo de causa justa de anulació n del juramento decisorio son los casos
donde medie dolo, y explica un ejemplo donde el deudor extrae, del acreedor, los
documentos que comprueban la obligació n, por lo que éste ú ltimo es inducido a
deferirle al deudor a fin de que realice el Juramento.
Este hecho es causa justa para solicitar la anulació n del juramento, no por
refutarse el mismo juramento, sino por el modo indebido en que se defirió , es
decir que no se defirió correctamente.
CARACTERÍSTICAS
1. Es Personal, en el sentido que ningú n litigante puede negarse a prestarlo por
si, aunque tenga apoderado.
2. Es obligatorio, porque como se acaba de expresar no puede eludirse, el omiso
es dado por confeso.
3. En indivisible, como la confesió n. Debiendo advertirse que el problema es
menos comú n, desde que la respuesta debe ser escueta.
4. Es irrevocable, no cable prueba en contrario.
5. Es definitivo, desde que por su solo merito se debe decidir la controversia.
Se dice que el juramento es un instrumento para obtener una declaració n de la
parte contraria y, si es posible, una confesió n.
Se puede afirmar que el interrogatorio esun instrumento para provocar la
confesió n; en él, el promovente exhorta al declarante para que reconozca la
verdad de lo preguntado.
PROCEDIMIENTO
El juramento se presta en la audiencia señ alada en la resolució n, que lo admite.
La ordenanza que señ ala el día para prestar el juramento se notifica
personalmente a la parte que debe jurar, por lo menos quince días antes del
fijado para prestar el juramento.
El mismo se presta por la parte llamada a jurar.
El Juez delegado deben antecederlo de una seria admonició n sobre la
importancia moral del acto, sobre el vínculo religioso que con él contraen los
creyentes ante Dios, y sobre la obligació n de declarar la verdad.
La parte presta el juramento contestando la palabra “Juro” al pronunciamiento
de la fó rmula De conformidad con la disposició n contenida en el artículo 420 del
Có digo deProcedimiento Civil expresamente la fó rmula del juramento debe ser
breve, clara, precisa y comprensiva del hecho o los hechos, o del conocimiento de
éstos, de que las partes hagan depender la decisió n del asunto; es decir, la
fó rmula del juramento distamucho de ser un formalismo inú til de los repudiados
por la Constitució n nacional, de donde se desprende que es indispensable que la
fórmula del juramento sea redactada en forma tal que para la respuesta baste un
sí o un no, a lo sumo añadiéndole la frase es cierto"; es decir, "sí es cierto" o "no es
cierto", o "sí lo juro"; pero no puede pretenderse que el oferente del juramento
deba construir otro tipo de oraciones o relataracontecimientos.
Pero, ademá s, el mismo artículo 420 citado señ ala que la fó rmula del juramento
debe ser UNA; es decir, no puede tratarse de un interrogatorio.
Debe redactarse UNA sola pregunta que, ademá s, debe ser breve, clara, precisa y
comprensiva del hecho olos hechos litigiosos, o del conocimiento de éstos, de
forma tal que la respuesta sirvapara decidir el asunto. (Ver anexo 1)
O B J E T O D E L J U R AM E N T O D E C I S O R I O
El juramento decisorio tiene por objeto la demostració n de hechos debatidos en
el proceso judicial, que será n el presupuesto de la norma jurídica que aplique el
operador de justicia para resolver la controversia sometida a su conocimiento.
E F E C T O D E L J U R AM E N T O
El efecto normal del juramento es terminar el litigio y esta facultad está abierta a
la parte, no al juez.
JURAMENTO SUPLETORIO.
Juramento supletorio es el que el juez de oficio puede deferir el juramento a una
de las partes para completar la prueba, es decir que el que el juez de oficio o a
pedimento de una parte, manda hacer a la otra cuando la causa está probada,
pero no plenamente.
Se llama supletorio, porque es un suplemento de prueba para acabar de formar
la convicció n en el espíritu del juez; y así es que solo se defiere o manda hacer
cuando el pleito está dudoso por no haber justificado plenamente su acció n de
excepció n los litigantes, llá mese también necesario, porque la parte a quien se
manda hacer no puede excusarse sin causa legítima, ni convidar a la contraria
para que le haga; y si se resiste, se la da por vencida en el pleito, del mismo modo
que si la contraria hubiera probado plenamente su intenció n.
El juramento decisorio toma la denominació n de supletorio, cuando es deferido
por el juez y suple una prueba que por renuencia de la otra parte no puede ser
practicada; por ejemplo, cuando en un litigio entre comerciantes, uno ofrece lo
que conste en los libros de contabilidad del contendor y éste rehú sa exhibirlos,
en cuyo caso el juez podrá "deferir el juramento supletorio a la parte que hubiere
exigido la exhibició n" El juez, por su parte, puede deferir el juramento a una de
las partes.
Esto es racional, en cuanto que el juez podrá así sacar partido de la importancia
que conserva el juramento en la sociedad actual, pero midiendo antes de
deferirlo, las condiciones especiales del pleito y el valor subjetivo de los
litigantes.
El juramento puede ser deferido de oficio sobre la demanda o sobre la excepció n,
quiere decir, al actor o al demandado, segú n recomienden las circunstancias del
caso.
Se ha conservado en nuestro derecho la limitació n de que el juramento no pueda
deferirse por el juez cuando la demanda o la excepció n esté plenamente probada
o totalmente falta de pruebas.
El juramento deferido de oficio, no puede ser referido; no excluye
necesariamente por su naturaleza las nuevas pruebas deducidas con
posterioridad a su prestació n. Por lo demá s, las normas formales sobre el
juramento decisorio se aplican al supletorio.
El juramento supletorio debe hacerse en su caso con presencia, o al menos
citació n de la otra parte; y la sentencia dada en su virtud puede revocarse por
instrumentos hallados de nuevo que prueben lo contrario.
O B J E T O D E L J U R AM E N T O S U P L E T O R I O
Acabar de formar la convicció n en el espíritu del juez, sobre una prueba.
CONCLUSIÓ N
Sinembargo, el Art. 1409, del mismo Có digo, que trata del objeto del
juramento decisorio,dice que “no puede deferirse sino sobre un hecho
determinado y personal de aquel aquien se defiere; con lo cual está
reconociendo que el juramento decisorio puede ser deveritate y de scientia
o noticia.
Por su parte el CPC regula solamente los aspectos procesales del
juramentodecisorio, en los artículos 420 y siguientes; y ordena la
observancia de estos, en cuantosean aplicables, al juramento deferido de
oficio, en o casos en que lo permita el Có digoCivil (428 CPC).
No contemplan dichos Có digos el juramento supletorio.