Ficha Tecnicas de Test
Ficha Tecnicas de Test
Ficha Tecnicas de Test
DESCRIPCION
DESCRIPCION
CARACTERISTICAS
Nombre del test WAIS-IV (Escala de inteligencia de
Wechsler para adultos -iv)
Autor de la adaptación española De la Guia, E Hernandez, A.
Paradell, E y Vallar, F Departamento
de I D de Pearson Clinica & Talent
Assessment
Editor de adaptación española Pearson Educación, 2012
Fecha de la última revisión del test en 2012
su adaptación española
Constructo evaluado Inteligencia y aptitudes, escalas
clinicas
Areas de aplicación Psicología Clinica, Educativa,
Neuropsicologia y psicología forense.
Psicología del trabajo y las
organizaciones
Soporte Diversos: papel, lápiz, manipulativo y
oral.
Características
Trastornos
Descripción
Descripción e interpretación:
Las escalas de Wechsler son compuestas, verbales y de ejecución, formadas por test precisos,
denominados "subtests". Por un lado, son escalas heterogéneas intertest, ya que miden distintas
funciones y por ende, distintos factores en cada uno de ellos; por otro lado son escalas
homogéneas intratest, porque cada subtest mide un solo factor en toda su amplitud.
Se trata de una prueba de ejecución máxima, en la que los reactivos tienen respuestas correctas
y se obtiene una puntuación determinada por ellas.
Propiedades psicométricas:
Los coeficientes de fiabilidad promedios corregidos para las puntuaciones compuestas son de
buenos a excelentes (de 0.81 a 0.94). Las correlaciones test, re-test obtuvieron resultados
satisfactorios con puntuaciones que van desde 0,60 a 0,80.
- Vocabulario. Consta de dos tipos de ítems: ítems de imágenes (el sujeto debe nombrar
el objeto que se le presenta visualmente) e ítems verbales (el sujeto debe definir
oralmente una serie de palabras que el examinador lee en voz alta al mismo tiempo que
se le presenta la palabra escrita)
- Información. El sujeto debe contestar oralmente a una serie de preguntas que formula el
examinador sobre conocimientos generales.
- Cubos. El sujeto debe reproducir, con los cubos de colores rojo y blanco, un modelo
proporcionado por el examinador
- Matrices. El sujeto observa una matriz o una serie incompleta y selecciona, entre cinco
opciones posibles, la que mejor completa la serie o matriz.
- Balanzas. El sujeto observa una balanza con dos platillos. La tarea es seleccionar la
pieza que falta para equilibrar los dos platillos.
- Figuras incompletas. El sujeto observa unas imágenes incompletas y debe decir que
parte le falta. Las pruebas de Memoria de trabajo son:
- Dígitos. Compuesta por tres tareas que se aplican por separado. Dígitos de orden
directo, Dígitos en orden inverso y Dígitos en orden creciente.
- Letras y números. El examinador lee una serie de letras y números, el sujeto debe
repetirlas, diciendo primero los números en orden creciente y luego las letras ordenadas
alfabéticamente. Las pruebas de Velocidad de procesamiento son:
- Clave de números. El sujeto debe copiar una serie de símbolos que aparecen
emparejados cada uno a un número. El sujeto debe dibujar debajo de cada número el
símbolo que le corresponda.
Semejanzas: Respuesta libre Dígitos: el sujeto repite números emitidos por el examinador
Puzles visuales: se eligen tres piezas (puzle) para formar modelo entre varias opciones
posibles, Como elección múltiple pero no hay que escoger una sola respuesta
Letras y números: el sujeto repite letras y números enunciados por el examinador en un orden
determinado
Cancelación: el sujeto debe tachar dos formas geométricas entre otras muchas diferentes en
una planilla
Cubos: 14 ítems
Semejanzas: 18 ítems
Dígitos: 8 ítems por cada una de las tres tareas (orden directo, inverso y creciente) total 24
ítems
Matrices: 26 ítems
Vocabulario: 30 ítems
Aritmética: 22 ítems
Información: 26 ítems
Balanzas: 27 ítems
Comprensión: 18 ítems
Cancelación: 2 ítems
Figuras incompletas: 24 ítems 1.15. Soporte Papel y lápiz Manipulativo Administración oral
Cualificación requerida para el uso del test de acuerdo con la documentación aportada Nivel C
(Titulados superiores en Psicología o Psiquiatría con experiencia profesional en diagnóstico
clínico) 9 1.17. Descripción de las poblaciones a las que el test es aplicable El WAIS-IV es una
escala dirigida a la evaluación de las aptitudes cognitivas de personas adultas de entre 16 y 89
años y once meses. Se presentan estudios, en su mayoría estadounidenses que muestran que el
WAIS-IV, es adecuado para detectar la alta capacidad intelectual, identificar la discapacidad
intelectual leve o moderada así como para evaluar a aquellos que tienen una capacidad
intelectual límite. También se presentan grupos especiales a los que se les ha administrado la
escala, describiendo los puntos fuertes y débiles obtenidos por estos sujetos. Son personas con
problemas del aprendizaje; sujetos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad;
sujetos con traumatismo craneoencefálico; con autismo; Asperger; depresión mayor; deterioro
cognitivo leve y sujetos con probable demencia tipo Alzheimer leve. En el Anexo C del Manual
Técnico y de Interpretación se dan directrices para el uso de intérpretes de lengua de signos
española (LSE) y de la palabra complementada (LPC) para la administración del test. También
se dan unas consideraciones para sujetos que usan audífono. Todas las pruebas presentan ítems
de dificultad muy baja para que pueda observarse variabilidad en los perfiles incluso si se
aplican a personas de un nivel cognitivo muy bajo. También se describen en el manual ciertas
recomendaciones especiales cuando la escala se aplica a personas con problemas psicomotores
y, especialmente, perceptivos. Estas consideraciones son las que debe observar el administrador
de la escala cuando aplique las pruebas a determinados grupos clínicos. Algunas pruebas (como
las empleadas en el cálculo del Índice de Comprensión verbal o Aritmética) exigen un cierto
conocimiento verbal y cultural para poder responder adecuadamente a sus indicadores. En
contraposición, las pruebas empleadas para calcular los otros tres índices (Razonamiento
Perceptivo, Memoria de Trabajo o Velocidad de Procesamiento) pueden ser aplicadas a
personas con un nivel cultural bajo, o provenientes de otras culturas o contextos. No obstante,
unos conocimientos mínimos de los números y el abecedario en castellano son necesarios para
responder a las dos pruebas de índice de Memoria de Trabajo (Dígitos y Letras y Números).
1.18. Existencia o no de diferentes formas del test y sus características No existen formas
abreviadas ni se puede aplicar de forma informatizada. No obstante hay que decir que el test
contempla una aplicación con 10 pruebas, y la aplicación completa con 15 pruebas. 1.19.
Procedimiento de corrección Manual mediante plantilla y mediante software de corrección en
formato CD de uso ilimitado, que no requiere recargas, no precisa conexión a internet y permite
acceder a un modelo de informe en la Web de la editorial.
Las escalares representan el rendimiento de un sujeto en relación con los sujetos de su misma
edad. Se calculan a partir de las puntuaciones directas de cada prueba y tienen una escala
métrica con una media 10 y desviación típica 3. Las puntuaciones compuestas son: Índice de
Comprensión Verbal (ICV), Índice de Razonamiento Perceptivo (IRP), Índice de Memoria de
Trabajo (IMT), Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP) y CI Total. Se trata de
puntuaciones típicas basadas en la suma de puntuaciones escalares de varias pruebas. Las
puntuaciones compuestas tienen una escala métrica con una media de 100 y una desviación
típica de 15. También se ofrece una tabla de equivalencia entre las puntuaciones compuestas y
los percentiles. Dado el formato de respuesta mayoritariamente libre y manipulativo, la
corrección de la probabilidad de responder correctamente por azar no es necesaria ni aplicable a
esta escala. 1.22. Escalas utilizadas Puntuaciones típicas, Percentiles y CI. 1.23. Posibilidad de
obtener informes automatizados Sí. Permite obtener un perfil de las puntuaciones y sus
diferencias. No se trata de un informe detallado interpretativo de la escala 1.24. Oferta por parte
del editor de un servicio para la corrección y/o elaboración informes Sí 1.25. Tiempo estimado
para la aplicación del test En aplicación individual: Entre 60 y 90 minutos: Alrededor de 50
minutos para muestra normal y sujetos de alta capacidad intelectual. Alrededor de 90 minutos
para personas de baja capacidad intelectual. En aplicación colectiva: No aplicable 1.26.
TEST DE BINET
Desde la primera publicación en 1916, se han realizado cuatro ediciones más de la Escala de
Inteligencia Stanford-Binet. Como se mencionó anteriormente, Lewis Terman produjo la
primera edición. Después de veinte años, Maud Merrill fue aceptado en el programa de
educación de Stanford poco antes de que Terman se convirtiera en el jefe del departamento de
psicología. Completó sus dos maestrías y doctorado provocando que rápidamente se convirtiera
en un colega suyo, comenzando la revisión de la segunda edición juntos. Había 3.200
examinandos, una edad y una media de dieciocho años, siendo de diferentes regiones
geográficas, hasta teniendo diferentes niveles socioeconómicos (Roid y Barram, 2004). Esta
edición incluía métodos de puntuación más objetivos pero con menos énfasis en la recuperación
de memoria y una mayor gama de habilidades no verbales (Roid y Barram, 2004) en
comparación con la edición de 1916.
Merrill y Terman siguieron trabajando juntos hasta su muerte en 1956. Las revisiones para la
tercera edición ya estaban en camino, sin embargo Merrill fue capaz de publicar la revisión final
en 1960 (Roid y Barram, 2004). El uso de la desviación de IQ hizo su primera aparición en esta
tercera edición, sustituyendo la relación IQ. Si bien se han añadido nuevas características, no
había elementos de nueva creación incluidos en esta revisión. En cambio, cualquier artículo de
1937 que no mostrara ningún cambio sustancial entre 1930 a 1950 se eliminaría o sería ajustado
(Roid y Barram, 2004).
Robert Thorndike fue invitado a asumir el control después de la jubilación de Merrill. Con la
ayuda de Elizabeth Hagen y Jerome Sattler, Thorndike produjo la cuarta edición de la Escala de
Inteligencia Stanford-Binet en 1986. Esta edición cubre las edades de dos hasta veintitrés años y
tiene algunos cambios considerables en comparación con sus predecesores (Graham & Naglieri,
2003 ). Esta edición fue la primera en utilizar las quince subpruebas con escalas puntuales en
lugar de utilizar el formato anterior (escala de edad). En un intento de ampliar la capacidad
cognitiva, las subpruebas se agruparon y dieron lugar a cuatro calificaciones del área, lo que
mejoró la flexibilidad para la administración e interpretación (Youngstrom, Glutting, y Watkins,
2003). La cuarta edición se conoce para evaluar a los niños que pueden entrar a programas
dotados. Esta edición incluye una amplia gama de habilidades que proporciona los elementos
más difíciles para las personas en sus primeros años de adolescencia, mientras que otras pruebas
de inteligencia de la época no aportaron elementos suficientes para los niños mayores (Laurent,
Swerdlik, y Ryburn, 1992).
Gale Roid publicó la edición más reciente de la Escala de Inteligencia Stanford-Binet. Roid
asistió a la Universidad de Harvard, donde fue asistente de investigación de David McClelland.
McClelland es bien conocido por sus estudios sobre la necesidad de logro. Mientras que la
quinta edición incorpora algunas de las tradiciones clásicas de estas escalas, hubo varios
cambios significativos.
Cronología
Rango IQ ("desviación
Clasificación IQ
IQ")
120–129 Superior
90–109 Promedio
Uso actual
Desde el inicio hasta la fecha, la Escala Stanford-Binet se ha revisado varias veces.
Actualmente, la prueba está en su quinta edición, que se llama Escala de Inteligencia Stanford-
Binet, Quinta Edición , o SB5. Según el sitio web de la editorial, "El SB5 fue probado en una
muestra aleatoria estratificada de 4.800 individuos que coincide con el Censo de Estados
Unidos 2000". Mediante la administración de la prueba de Stanford-Binet a un gran número de
individuos seleccionados al azar en diferentes partes de los Estados Unidos, se encontraron que
los resultados se aproximan a una distribución normal. Con el tiempo, la edición revisada de la
Stanford-Binet ha ideado cambios sustanciales en la forma en que se presentan los exámenes.
La prueba ha mejorado en la introducción de una forma más paralela y normas más
demostrativas. Por un lado, un componente no verbal está incluida en las presentes pruebas
mientras que en el pasado, sólo había un componente verbal. De hecho, ahora tiene un balance
igual de contenido verbal y no verbal en las pruebas. También está más animado que el resto de
las pruebas, la prestación de las mismas son más coloridas como las obras de arte, juguetes y
objetos manipulables. Esto permite que la prueba tenga un rango más alto en la edad de los
examinados. Esta prueba es supuestamente útil para evaluar las capacidades intelectuales de las
personas que van desde los niños pequeños hasta llegar a los adultos jóvenes. Sin embargo, la
prueba ha sido objeto de críticas por no ser capaz de comparar personas de diferentes categorías
de edad, ya que cada categoría recibe un conjunto diferente de las pruebas. Además, los niños
muy pequeños tienden a hacer mal la prueba debido al hecho de que carecen de concentración
necesaria para terminar la prueba.
Los usos actuales para el examen es la evaluación clínica y neuropsicológica, colocación
educativa, evaluaciones de compensación, evaluación de carrera, tratamiento neuropsicológico
de adultos, medicina forense y la investigación en la aptitud. Varias sociedades de alto
coeficiente intelectual también aceptan esta prueba para la admisión en sus filas; Por ejemplo,
la Sociedad Triple Nine acepta una puntuación de clasificación mínimo de 151 para la Forma L
o M, 149 para la Forma LM, 149 para SB-IV, y 146 para SB-V; en todos los casos el solicitante
debe tener por lo menos 16 años de edad en la fecha de la prueba.
TEST DE RAVEN
Qué es el test de Raven y qué mide
Como su propio nombre indica, las pruebas psicométricas son test y cuestionarios cuyo
objetivo es medir la psique (mente). Dichas técnicas se originaron como herramientas para
poder definir diferentes capacidades que poseemos los humanos y así conocernos un poco más
en diferentes aspectos de nuestra vida.
El test de Raven forma parte de un conjunto de test psicométricos destinados a evaluar la
inteligencia, más concretamente, exagima en factor G.
¿Qué es el factor G?
Charles Spearman, profesor del autor de este test de Raven, realizó una teoría conocida como
"la teoría ecléctica de los dos factores". Dicha teoría sostenía que todas las habilidades del ser
humano poseen un factor específico (factor e) y, a su vez un factor en común (factor g). A partir
de esta teoría, John C Raven elaboró este test para medir la inteligencia general de un individuo.
Según el modelo bifactorial de Sprearman, podemos medir la inteligencia de distintas maneras,
Raven utilizó la deducción de relaciones y correlatos en su test para poder medir el factor G.
Hoy en día, en vez de medir dicho factor solemos utilizar otro tipo de pruebas para poder medir
el coeficiente intelectual o CI. No obstante, el test de las matrices progresivas sigue siendo
utilizado por gran parte de la comunicad de psicólogos y psiquiatras.
Test de Raven: ¿qué mide?
Según la teoría de Spearman, Raven y demás teóricos de esta corriente psicométrica. El factor G
equivale a la capacidad de resolver problemas lógicos, matemáticos y la capacidad educativa
general que tiene un individuo.
A partir de resolver matrices y de averiguar qué pieza le falta a la imagen, el test de Raven mide
el ya mencionado factor G. Además, este test no solo mide el razonamiento lógico, al ser una
prueba no verbal basada en imágenes, también mide la capacidad de abstracción.
Todas estas características hacen del test de las matrices progresivas, una prueba psicométrica
que se sigue utilizando por sus numerosos beneficios.
Interpretación de los resultados del test de Raven
El test de Raven se basa en administrar 60 matrices o problemas repartidos en 5 series. Dichas
matrices tienen una cenefa o una composición geométrica con un hueco que debe ser
completado con alguna de las opciones que se muestran en la parte inferior de la láminas del test
de Raven.
Test de Raven resuelto: ¿cómo puntuarlo?
Cada problema resuelto satisfactoriamente cuenta como un acierto, para corregir la prueba se
puede hacer mediante una hoja de corrección o manualmente. Existen diferentes versiones y
escalas del mismo test, para medir la inteligencia en diferentes grupos de población:
SPM: la escala original del test psicométrico de raven, la puntuación máxima equivale
al número de matrices en total, en este caso 60.
CPM: escala diseñada para niños de 4 a 10 años, la puntuación máxima en este caso es
de 36 puntos
APM: escala adaptada al examen de la inteligencia en adolescentes y adultos con altas
capacidades, la serie I contiene una puntuación máxima de 12 puntos.
AMP II: la adaptación anterior pero con una puntuación máxima de 36 puntos
Una vez sumanos todos los aciertos, por ejemplo habiendo acertado 40 de 60 matrices
progresivas, hay que comprobar la consistencia de dicha puntuación. Para ello, debemos
observar si en las 5 series, el número de errores es aproximadamente el mismo. Según la ficha
técnica del test de Raven, no puede haber una diferencia de más de dos errores en cada serie.
Una vez tenemos la puntuación, debemos consultar la tabla de percentiles según la edad que
tengamos o que tenga el sujeto que ha realizado el test. Una vez tengamos el percentil, debemos
compararlo con la tabla de inteligencia que relaciona cada rango con una capacidad intelectual.
Si tienes algunas dudas sobre estos conceptos, puedes echar un vistazo a este artículo sobre
la introducción a la psicometría.
Interpretación de los resultados
A continuación, te ofrecemos una ficha con los baremos y los percentiles para que aprendas a
interpretar las respuestas de este test.