Nota de Enfermeria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (FDS)

EVALUACIÓN DE LA NOTA DE ENFERMERÍA EN LOS REGISTROS CLÍNICOS DEL SERVICIO


DE CIRUGÍA DE MUJERES, HOSPITAL NACIONAL DE MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ,
GUATEMALA. AGOSTO A OCTUBRE 2014.
TESIS DE GRADO

AMABILIA MATEO SOCOP


CARNET 15703-05

QUETZALTENANGO, JUNIO DE 2015


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA (FDS)

EVALUACIÓN DE LA NOTA DE ENFERMERÍA EN LOS REGISTROS CLÍNICOS DEL SERVICIO


DE CIRUGÍA DE MUJERES, HOSPITAL NACIONAL DE MAZATENANGO, SUCHITEPEQUEZ,
GUATEMALA. AGOSTO A OCTUBRE 2014.
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
AMABILIA MATEO SOCOP

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

QUETZALTENANGO, JUNIO DE 2015


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: LIC. JENIFFER ANNETTE LUTHER DE LEÓN

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MAUREEN ADILIA REYES COLINDRES DE HERRERA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. ROSARIO YADIRA PUAC CANO DE TUY

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. MAGDONY TRINIDAD REYNA MONZÓN DE MARTÍNEZ
LIC. AURA FABIOLA BAUTISTA GÓMEZ
LIC. NORMA LETICIA ARROYAVE CASTILLO DE PRADO
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN
P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J.
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimiento

A Dios: Por sus bendiciones derramadas en mi vida,


reconociendo que todo nos viene de Dios, sabiduría y
confianza para poder culminar satisfactoriamente esta
etapa de mi vida.

A mis Padres: María Irene Socop Sajche (QEPD) por enseñarme a


luchar en la vida, por su amor, esfuerzo y humildad.
Benito Ruiz Mateo por su apoyo.

A mis Hermanas: Leidy Fabiola, Ericka Lisbeth, por su apoyo incondicional


y por la unidad que nos caracteriza para enfrentarnos a
los retos de nuestro diario vivir.

A mi Amado: Héctor Vásquez por ser un pilar de mi felicidad y siempre


demostrar lo orgulloso que se siente de mí.

A mi Princesa: María Irene, por ser el fruto de nuestro amor y llenarme


de vida y felicidad.

A mis Amig@s: Licda. Hengly Girón, Lic. Recinos, Lic. Angel Solval,
Natividad, Karla, Rolando, por todo el apoyo emocional y
espiritual que me brindaron.

A Licenciada: Fabiola Bautista, por su apoyo en el seguimiento de mi


formación en la carrera de enfermería.

A Licenciada: Rosario Yadira Puac Cano, por su orientación y


conocimientos a lo largo de este trayecto.
Dedicatoria

Más que dedicatoria, un reconocimiento a todos y todas, quienes participaron en la


ardua tarea de formarme y lograron convincentemente demostrar que se mantiene
vivo el lema:

“Excelencia académica con valores”

En mi trayectoria por la carrera de enfermería junto a otros caminos fuera del espacio
universitario, Ahora en mi ser, se ha impregnado el lema:

“En todo amar y servir”


Para “Aliviar el dolor humano”
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 3
III. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 4
3.1 Enfermería……………………………………………………………………. 4
3.2 Expediente clínico…………………………………………………………… 5
3.3 Notas de enfermería………………………………………………………… 6
3.4 Conocimiento………………………………………………………………… 11
3.5 Contextualización geográfica………………………………………………. 12

IV. ANTECEDENTES…………………………………………………………… 16
V. OBJETIVOS…………………………………………………………………. 22
5.1 Objetivo general……………………………………………………………… 22
5.2 Objetivos específicos……………………………………………………….. 22

VI. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….. 22
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………... 25
7.1 Tipo de estudio………………………………………………………………. 25
7.2 Sujetos de estudio y unidad de análisis…………………………………… 25
7.3 Contextualización geográfica y temporal………………………………….. 25
7.4 Contextualización geográfica y temporal…………………………………. 25
7.4 Definición de variables……………………………………………………… 26

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………... 28


8.1 Selección de los sujetos de estudio……………………………………….. 28
8.2 Recolección de datos……………………………………………………….. 29

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………………… 31


9.1 Descripción del proceso de digitación…………………………………….. 31
9.2 Plan de análisis de datos…………………………………………………… 31
9.3 Métodos estadísticos……………………………………………………….. 31

X. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………. 33


XI. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 54
XII. RECOMENDACIONES……………………………………………………... 56
XIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 57
XIV. ANEXOS……………………………………………………………………… 59
Resumen

La nota de enfermería es considerada de gran importancia en el expediente clínico


del paciente, la cual solo puede ser redactada por el personal de enfermería; es un
instrumento valioso por su contenido de información de lo que se le realizó o se deja
de hacer en el paciente y se considera un documento médico legal.

En los registros de la nota de enfermería se refleja las acciones que se le realizan al


paciente, sirve de comunicación escrita para la continuidad de los cuidados y tiene
en su efecto demostrar la calidad de los cuidados de enfermería.

Existen algunos factores que influyen en el déficit de la elaboración de la nota de


enfermería, entre los que se pueden citar el factor institucional enfatizado en la falta
de supervisión y el factor personal.

La ausencia de capacitaciones para el personal de una institución es sumamente


preocupante puesto que no se actualizan científicamente, lo cual puede repercutir en
las anotaciones de enfermería. La falta de importancia que se tiene de cómo están
los registros de enfermería puede tener otros factores personales, el alto número de
pacientes en un servicio, equipo de enfermería incompleto e incluso la mala
ortografía y caligrafía, pueden evidenciar un déficit en la elaboración de las notas de
enfermería.

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo con un abordaje


cuantitativo, los sujetos de estudio es el personal de enfermería del servicio de
cirugía de mujeres y la unidad de análisis los expedientes clínicos de pacientes
egresados de dicho servicio.
I. INTRODUCCIÓN

La nota de enfermería es considerada de gran importancia en el expediente clínico


del paciente, la cual solo puede ser redactada por el personal de enfermería; es un
instrumento valioso por su contenido de información de lo que se le realizó o se deja
de hacer en el paciente y se considera un documento médico legal.

En los registros de la nota de enfermería se refleja las acciones que se le realizan al


paciente, sirve de comunicación escrita para la continuidad de los cuidados y tiene
en su efecto demostrar la calidad de los cuidados de enfermería.

Identificando la debilidad en las anotaciones de los registros de enfermería, se vio la


necesidad de realizar la investigación con el objetivo de identificar las características
de la nota de enfermería que realiza el personal del servicio de cirugía de mujeres
del Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.

Se presenta el marco teórico referente a la conceptualización de enfermería la cual


se basa en principios científicos aplicables en la praxis con la habilidad de observar e
informar del estado del paciente durante su atención. Se realiza una referencia sobre
la importancia del expediente clínico, enfatizando la nota de enfermería, su
importancia, características, elementos, contenido y aspectos legales.

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, retrospectivo con un abordaje


cuantitativo, los sujetos de estudio es el personal de enfermería del servicio de
cirugía de mujeres y la unidad de análisis los expedientes clínicos de pacientes
egresados de dicho servicio.

Los métodos y procedimientos estuvieron basados en los criterios de inclusión en


cuanto a las notas de enfermería del segundo día de hospitalización, entre los
criterios de exclusión, expedientes de otras especialidades. El estudio se realizó con

1
una muestra de 87 expedientes, donde la población a estudiar y que participó en la
investigación es de cinco auxiliares de enfermería y una enfermera profesional.

Los resultados de la investigación permitieron establecer estrategias de capacitación


orientadas a mejorar brechas de conocimiento, actitudinales e institucionales con el
fin de garantizar una comunicación escrita fidedigna, veraz y con un contenido que
aporte la información necesaria de los cuidados de enfermería.

Los resultados del estudio evidenciaron que el personal de enfermería tiene


deficiencia en registro y conocimientos de la nota de enfermería según las normas
establecidas para la elaboración de la nota. Los registros son incompletos tomando
en cuenta los criterios de redacción, contenido y legalidad, lo cual está
estrechamente enlazado con la evolución del paciente durante su estancia
hospitalaria.

Es importante retomar la importancia de realizar capacitaciones y talleres para el


fortalecimiento de conocimientos en el personal de enfermería, en cuanto a los
criterios de la nota de enfermería para cumplir con las características de la nota de
enfermería según las normas establecidas y evitar con ello problemas en la
continuidad del cuidado del paciente y problemas legales para el personal de
enfermería.

2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El expediente clínico es el instrumento que reúne los datos del paciente durante su
estancia hospitalaria, en el contenido del expediente se encuentra la hoja de los
registros de enfermería en la cual se contempla por el valor del contenido, el cual
puede ser eficiente o deficiente, existen algunos factores que influyen en el déficit de
la elaboración de la nota de enfermería, entre los que se pueden citar el factor
institucional enfatizado en la falta de supervisión y el factor personal.

La ausencia de capacitaciones para el personal de una institución es sumamente


preocupante puesto que no se actualizan científicamente, lo cual puede repercutir en
las anotaciones de enfermería. La falta de importancia que se tiene de cómo están
los registros de enfermería puede tener otros factores personales, el alto número de
pacientes en un servicio, equipo de enfermería incompleto e incluso la mala
ortografía y caligrafía, pueden evidenciar un déficit en la elaboración de las notas de
enfermería.

Las repercusiones médico legal están muy relacionadas con el contenido del registro
de enfermería y pueden generar llamadas de atención por escrito al momento de
auditarlas y verificar un contenido ambiguo, las notas de enfermería por lo tanto
pueden constituirse en un medio de prueba a favor o en contra para la persona que
redactó la misma y puede involucrar hechos pasados o presentes, así como a otros
miembros del equipo, dando información acerca de la calidad del cuidado de
enfermería, lo cual puede derivar sanciones civiles o penales. De forma general el
déficit del registro de las notas de enfermería contribuye a la disminución de la
calidad de la atención de enfermería y aumenta la insatisfacción de los usuarios y
otros miembros del equipo.

Por tal razón se realizó la siguiente pregunta de investigación:


¿Cuál es la evaluación de la nota de enfermería en los registros clínicos del servicio
de cirugía de mujeres, Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez?

3
III. MARCO TEÓRICO

3.1 Enfermería
Preexisten varias definiciones de enfermería, la teorista y pionera de la enfermería
Nightingale define que la enfermería se basa en principios científicos los cuales se
aplican en la praxis y se debe poseer la habilidad de observar e informar del estado
de salud de los pacientes durante la atención de los cuidados durante su
recuperación. (1)

Otra definición de enfermería que se puede citar como: “El conjunto de


conocimientos y acciones necesarios para proporcionar atención de enfermería en la
promoción, tratamiento y rehabilitación de la salud del individuo, la familia, y la
comunidad, presupone la investigación, la administración y la docencia” (2)

Enfermería es un arte que requiere de vocación para brindar servicios humanizados,


enfatizando la calidad integral y holística de los servicios. Con un enfoque de
concientización de los cuidados que se le brindan al paciente.

3.1.1 Niveles de formación


De acuerdo con la ley de regulación del ejercicio de enfermería, en el capítulo 1 del
decreto 07-2007 menciona las disposiciones generales de enfermería.

Artículo 3. Ejercicio de la enfermería. Están facultados para el ejercicio de la


enfermería, las personas que reúnan las calidades y requisitos siguientes:
Para el nivel de licenciado (a) en enfermería:
a) Haber obtenido el título habilitante, otorgado por cualquiera de las universidades
reconocidas oficialmente en la República de Guatemala. En el caso de profesionales
graduados en universidades extranjeras, es obligatoria su incorporación.
b) Estar inscrito en el colegio profesional correspondiente y tener la calidad de
colegiado activo. (3)

4
Para el nivel de enfermero (a) y auxiliar de enfermería:
Obtener el certificado otorgado por el establecimiento educativo que esté reconocido
para tal efecto por el Estado de Guatemala, que acredite fehacientemente dicha
calidad. (3)

3.2 Expediente clínico


Son registros en donde se aplica la comunicación escrita de hechos esenciales los
cuales forman una historia clínica del paciente durante un periodo determinado. El
expediente o registro de una persona es una relación escrita de sus antecedentes y
problemas de salud y su respuesta a la misma. (4)

Enfermería es responsable del uso correcto y de la custodia del expediente clínico de


todo paciente, asegurando las anotaciones de enfermería en forma clara legible y
verás por considerarse un documento de tipo legal. El expediente clínico contiene:
a. Hoja de temperatura
b. Historia clínica
c. Órdenes médicas
d. Hoja de evolución
e. Hoja de control de medicamentos
f. Nota de enfermería
g. Informe de laboratorios
h. Hoja de admisión, carné y otros. (4)

3.2.1 Objetivos del expediente clínico


a. Proporcionar un registro escrito de los datos reunidos del paciente. Es un
instrumento que sirve como medio de comunicación entre los profesionales para la
continuidad de los cuidados.
b. El expediente del paciente es una fuente valiosa de información para que
enfermería desarrolle el plan de cuidados para el paciente.
c. Evidencia los cuidados y acciones que se practican con el paciente.
d. Sirve como material de investigación.

5
e. La información contenida en el expediente sirve para el fortalecimiento en la
educación del personal.
f. Es un documento que sirve como información estadística.
g. Tiene como finalidad tener una constancia del tratamiento administrado. (5)

3.2.2 Ventajas del expediente clínico


a) Se constituye una fuente de información confidencial.
b) Es de carácter legal ante los tribunales y sirve como prueba en algunos casos
legales.
c) Son medios de verificación para la investigación disciplinar o legal.
d) Favorece el aprendizaje e intercomunicación de varias disciplinas.
e) El registro clínico proporciona un cuadro completo de la historia del enfermo, sus
problemas y los cuidados planeados para él.
f) Permite a los estudiantes confrontar la práctica con la teoría.

3.3 Notas de enfermería

3.3.1 Definición
Los registros de enfermería, son anotaciones diarias que realiza el personal de
enfermería en su jornada laboral con el propósito de comunicar los aspectos técnicos
y clínicos referidos a la atención del paciente o cuidados de enfermería. Avala la
calidad, la continuidad de los cuidados, la mejora de la comunicación y evita errores.
Además son un respaldo legal a posibles demandas y también permiten evaluar
retrospectivamente la calidad de los cuidados brindados durante la estancia
hospitalaria. (6)

Es un documento en el cual se registra en forma objetiva, clara, concreta,


comprensible y sistemática los hallazgos, actividades, observaciones, decisiones y
cuidados brindados a la persona, familia o comunidad, inmediatamente después de
su realización. (7)

6
3.3.2 Importancia de las notas de enfermería
La nota de enfermería en el expediente del paciente se utiliza como comprobante de
los tratamientos recibidos y otras prescripciones ordenadas por el médico, incluye las
disposiciones tomadas por el personal de enfermería y anota las respuestas del
paciente a cada medida cumplida, ya que es quien se entera de situaciones que se
pueden presentar en cada turno y los cuidados que puedan brindarse a los
pacientes.

Se registran los cuidados de enfermería en forma pertinente y concisa, debiendo


reflejar las necesidades, problemas, capacidades, limitaciones y las respuestas del
paciente. A demás ayuda a evaluar la evolución de la enfermedad del paciente, y su
valor legal y científico sirve de información al equipo de salud. (5)

3.3.3 Ventajas
a) Sirve como un medio de comunicación entre el personal de enfermería y otros
miembros del equipo.
b) Posee un valor ético-legal.
c) Sirve de pauta para dar continuidad a los planes o cuidados de enfermería.
d) Puede consultarse de forma indefinida por contarse de manera física.
e) Tiene un orden cronológico en cuanto a fecha y turno.

3.3.4 Características de la notas de enfermería


Entre las características de las notas de enfermería se encuentran las siguientes:

a) Redacción: La redacción de una nota de enfermería incluye:


 Veracidad: Ya que se debe escribir con la verdad aun cuando ésta no se pueda
medir.
 Precisión: La omisión de un registro es tan imprecisa como una anotación
incorrecta, las horas indican precisión en las notas que hace el personal de
enfermería; todos los tratamientos y medicamentos se anotan inmediatamente

7
después de administrarlos, nunca antes. Las observaciones son específicas y
precisas.
 Legible: Con letra clara, sin tachones, borrones, escribir con tinta pues el trazo
con lápiz no se observa, se borra y da lugar a cualquier alteración. En el Hospital
Nacional de Mazatenango, está establecido que el turno de mañana se debe
escribir con lapicero azul, en la tarde con lapicero verde, y en la noche con rojo.
 Concreta y concisa: Sin repeticiones, se debe escribir lo esencial y en forma
resumida con palabras que entiendan para expresar lo realizado y lo sucedido al
paciente de forma ordenada. (5)

b) Contenido: El contenido de una nota debe tener secuencia lógica de manera que
se redacte los acontecimientos como suceden y como se realizan.
 Describe el orden cronológico: Anotar los cuidados brindados, tratamientos,
procedimientos en orden y horarios que fueron realizados.
 Cómo recibe al paciente: Se debe tener en cuenta y cuidado del estado del
paciente o recién nacido a la hora de recibirlo y anotar cuidadosamente,
soluciones intravenosas. Está consciente, orientado, alerta, en reposo, grave
delicado.
 Qué refiere el paciente: Las referencias que el paciente brinde son de ayuda, las
cuales se deben escribir en la nota de enfermería. (5)
 Cuidados que se le brindan: El personal de enfermería al redactar la nota de
enfermería anotará todos los cuidados brindados durante el turno, baño diario,
higiene oral, curaciones de herida, movilización dentro y fuera de su unidad.
Administración de medicamentos, reacciones a los mismos, canalización de
venas periféricas, exámenes especiales, educación al paciente y familia, que
tratamientos rehúsa el paciente, cuidados de catéteres, sondas, entre otras. (5)
 Como queda al finalizar el turno: Se describe el estado del paciente, si queda
consciente, mejorado, grave o igual a como lo recibió, tipo de soluciones,
condiciones físicas, tratamientos o exámenes pendientes.

8
Al finalizar la nota de enfermería no se debe dejar espacio libre y debe escribirse el
nombre y un apellido de la persona, quien la realiza, así como el cargo que
desempeña, por lo ilegible de la caligrafía de algunas personas se les solicita sellar
con su nombre y número de registro, al final de la nota. (5)

3.3.5 Aspectos legales de las notas de enfermería


La enfermera dentro de los diferentes servicios de salud ocupa un papel muy
importante, ya que está en contacto directo con el usuario, en los casos de
hospitalización las 24 horas del día, ya que están bajo su cuidado y su
responsabilidad, por lo que es necesario que el personal de enfermería esté
actualizado en cuanto a los conocimientos técnicos y científicos, pero además debe
conocer las implicaciones legales en las que puede incurrir al ejecutar su trabajo.
Según el Código Penal de Guatemala en el Capítulo II de la falsificación de
documentos dice:

Artículo 321. Falsedad material. “Quien, hiciere en todo o en parte, un documento


público falso, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será
sancionado con prisión de dos a seis años”. (8)

Artículo 322. Falsedad ideológica “Quien, con motivo del otorgamiento, autorización
o formalización de un documento público, insertare o hiciere insertar declaraciones
falsas concernientes a un hecho que el documento debe probar, de modo que pueda
resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años”. (8)

Artículo 323. Falsificación de documentos privados. “Quien, en documento privado,


cometiere alguna de las falsificaciones a que se refieren los dos artículos anteriores,
será sancionado con prisión de uno a tres años”. (8)

Artículo 325. Uso de documento falsificado. “Quien, sin haber intervenido en la


falsificación, hiciere uso de un documento falsificado, a sabiendas de su falsedad,

9
será sancionado con igual pena que la que correspondiere al autor de la
falsificación”. (8)

Artículo 327. Supresión, ocultación o destrucción de documentos. “Quien destruya,


oculte o suprima, en todo o en parte, un documento verdadero, de la naturaleza de
los especificados en este capítulo, será sancionado con las penas señaladas en los
artículos anteriores, en sus respectivos casos”. (8)

3.3.6 Normativa de las notas de enfermería en la institución


En el Hospital Nacional de Mazatenango el registro de la nota de enfermería se basa
en la normativa de enfermería hospitalaria del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.

El personal de enfermería es el responsable de la elaboración de las notas de


enfermería en el formato establecido.
a) Registra las anotaciones con letra clara, legible, color de lapicero correspondiente
al turno. Azul en turno de mañana, verde en turno de tarde y rojo en turno de
noche.
b) Elabora nota de enfermería en forma descriptiva, concreta, objetiva y veraz.
c) Realiza la nota de enfermería en los siguientes momentos:
 Al ingreso y egreso del paciente
 Al finalizar cada turno.
 Cuando fallece el paciente.
 Cuando se traslada un paciente.
 En el pre y post operatorio.
 En pacientes graves.
 Cuando se realiza un procedimiento especial durante el turno.
 Reacciones especiales y otros. (4)

10
El personal de enfermería es el responsable de la elaboración de las notas de
enfermería en el formato establecido, tomando en cuenta las siguientes
características de la misma:
a) El contenido a registrar en las notas de enfermería es: fecha y hora de inicio,
dieta, cómo se recibe, qué refiere el paciente, qué tratamiento y procedimiento se
le realizaron, reacciones del paciente a los cuidados y tratamientos, cómo se
entrega y qué está pendiente de cumplirle, situaciones especiales y otros, fecha y
hora de finalización o cierre de la misma, nombre y apellido, de quien la elabora.
b) Al elaborar las notas de enfermería no dejar espacios en blanco, sin tachones,
borrones, no se permite el uso del corrector.
c) Si comete errores al escribir, testar la misma. (4)
d) La hoja de nota de enfermería será identificada por la persona que la inicia.
e) Identifica formato con datos del paciente servicio y número del expediente clínico.
El personal profesional de enfermería es responsable de supervisar la elaboración de
las notas que realiza el personal auxiliar de enfermería, tomando en cuenta los
siguientes criterios:
a) Revisa notas de enfermería en recibo y entrega de turno, durante las rondas de
enfermería para dar enseñanza y reforzar aspectos importantes.
b) Registra información y datos importantes en las notas de enfermería. (4)

3.4 Conocimiento
“Consiste en la formación de una idea o imagen del objeto y que la verdad del
conocimiento estriba en la concordancia de tal imagen con el objeto”. (9)
El conocimiento surge de la aplicación del método científico para verificar la
veracidad de los hechos o fenómenos.

3.4.1 Clases del conocimiento

3.4.2 Científico
Este se utiliza en investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o
dar soluciones a un determinado problema. Utiliza métodos, procedimientos e

11
información con el fin de determinar y explicar por qué suceden las cosas. Tiene un
fin establecido. (9)

3.4.3 Empírico
Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo
a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que
desarrollan. Este conocimiento es propio de la persona sin formación. (9)

3.5 Contextualización geográfica

3.5.1 Hospital Nacional de Mazatenango


El hospital Nacional de Mazatenango, está ubicado en la primera avenida norte y
tercera calle, zona 1 de Mazatenango, Suchitepéquez sobre una extensión de
terreno estimada en 3,675 metros cuadrados, fue fundado en el año 1,919, la primera
construcción fue sencilla de adobe y madera, contando con un segundo nivel de
madera, en el lugar que ocupa actualmente el anfiteatro, luego allí funcionó el
pabellón llamado LAZARETO, que albergo a pacientes mentales y de tuberculosis
pulmonar y en Marzo de 1940 se autorizó la construcción del nuevo Hospital de
Mazatenango, el cual fue inaugurado en 1948. (10)

3.5.2 Misión
El Hospital Nacional de Mazatenango es una entidad pública dedicada a brindar
servicios de prevención y restablecimiento de la salud a la población de
Suchitepéquez en las especialidades de medicina, cirugía, traumatología, pediatría y
ginecobstetricia, actuando su personal con respeto, equidad y profesionalidad en la
atención de los pacientes. (10)

3.5.3 Visión
El Hospital Nacional de Mazatenango tiene la aspiración de alcanzar el carácter del
centro de referencia regional con todas las implicaciones que esto conlleva en el

12
sentido de completar su oferta de especialidades y realizar acciones de docencia e
investigación. (10)

3.5.4 Cartera de servicio


a) Brinda servicios de emergencias, pediátrica, adultos y obstetricia
b) Labor y partos, post parto, ginecología
c) Pediatría, cirugía, medicina y traumatología
d) Encamamiento de mujeres, cirugía, traumatología
e) Intensivo adultos y pediátrico
f) Encamamiento de hombres, cirugía y traumatología
g) Consulta externa
h) Banco de sangre
i) Salud reproductiva
j) Rayos x
k) Farmacia estatal
l) Trabajo social
m) Odontología
n) Inmunizaciones (10)

3.5.5 Servicio de cirugía de mujeres


Este servicio cuenta con 21 unidades las cuales son divididas de la siguiente
manera: ocho unidades de traumatología, cinco unidades de ginecología y siete de
cirugía, las estadísticas mensuales reflejan una media de cincuenta egresos de
cirugía por mes, los diagnósticos más relevantes son: colelitiasis crónica calculosa,
apendicitis aguda, pancreatitis, neuropatías de pie diabético.

Cuenta con instrumentos administrativos, medicamentos y material médico


quirúrgico. (10)

13
3.5.6 Misión
Cirugía de mujeres tiene como meta prestar un servicio basado en principios
fundamentales, tomando en cuenta la particularidad de cada individuo teniendo
presente los valores éticos y morales que se tengan con el paciente que no sea solo
para cubrir una necesidad espontanea que se desvanezca con el paso del tiempo,
que permanezca para el bienestar de los usuarios, cumpliendo el tratamiento médico
con calidez, calidad y equidad con fundamento científico para los usuarios que
requieran los servicios. (10)

3.5.7 Visión
Ser un servicio líder en el cuidado humanizado de paciente, cumpliendo el
tratamiento médico delegado con capacidad de promover y solucionar problemas
tiene como propósito fundamentar la incorporación del individuo a la sociedad,
promoviendo el cuidado y dando plan educacional, al usuario y familia para la
curación, prevención y rehabilitación, vela para que se cumplan los principios de
enfermería ejecutando las cuatro áreas del ejercicio profesional. Satisfaciendo las
necesidades del paciente en las diferentes patologías. (10)

3.5.8 Mazatenango, Suchitepéquez


Suchitepéquez, departamento de Guatemala es descrito por sus habitantes como La
Tierra del Venado. El nombre de Suchitepéquez, se deriva de la voz náhuatl
Xochitepec. (10)

El Municipio de Mazatenango se encuentra localizado en la parte centro occidental


del departamento de Suchitepéquez. Limita al Norte con San Francisco Zapotitlán y
Samayac, al Sur con el océano Pacífico; al Este con Santo Domingo, San Lorenzo,
San Gabriel y San Bernardino y al Oeste con Cuyotenango, todos del departamento
de Suchitepéquez. Se ubica a unos 160 km de la capital de Guatemala, está situado
en la llanura costera junto al océano Pacífico. La ciudad está sobre múltiples
riachuelos y es atravesada por el caudaloso río Sís, que además es su fuente de

14
agua potable. La cercanía de numerosas ciudades pequeñas favorece el comercio,
además de su cercanía a la frontera con México.

Cuenta con una población de 516,467 habitantes en una superficie territorial de


2,510 km cuadrados y una altitud de promedio de 371 metros sobre el nivel del mar.
(10)

15
IV. ANTECEDENTES

Para abordar adecuadamente la temática se indagó en cuanto a las investigaciones


previas, obteniendo la siguiente información:

En el estudio titulado evaluación de la calidad de las notas de enfermería en el área


de hospitalización en una clínica de tercer nivel de atención de la ciudad de
Cartagena, Colombia en el 2012. Participó una población de 26 personas, 7
enfermeras y 19 auxiliares de enfermería. El estudio fue cualitativo y cuantitativo y
al finalizar la investigación se evidencia que el 73% del personal encargado de la
atención al paciente corresponde a Auxiliares en enfermería y el 27% a enfermeros
profesionales en la institución objeto de estudio, lo que implica que el enfermero
debe realizar un acompañamiento y seguimiento a las funciones de los auxiliares en
enfermería; se evidenció que un 14% y un 21% de los enfermeros y auxiliares en
enfermería correspondientemente se encuentran en un nivel malo de conocimientos
sobre notas de enfermería. (11)

La investigación titulada: Evaluación de las Anotaciones de Enfermería durante los


Años 2000-2002 en el servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen, en Lima Perú. Contó una muestra de 198 anotaciones de
enfermería de historias clínicas de los años 2000-2002 fraccionados en 50
anotaciones de enfermería en el año 2000, y 67 anotaciones de enfermería en el año
2001 y el último año fueron 81 anotaciones de enfermería. Fue descriptivo
exploratorio, retrospectivo, sus conclusiones fueron: Las anotaciones de enfermería
durante los años analizados, son en un 50% medianamente significativas,
evidenciando que el cuidado brindado no ha sido integral, ya que el contenido de las
anotaciones de enfermería revisadas solo se basan en términos generales sobre el
estado del paciente, siendo los cuidados brindados en su mayoría al área física
encontrándose datos escasos de cuidados brindados que se encuentran área social
y psicológica, resaltando así también la ausencia de información relacionada al área
espiritual del paciente. (12)

16
La tesis titulada Características de las Anotaciones de Enfermería en el servicio de
medicina del Hospital Rezola Cañete, Perú 2010. Estudio conformado por el total de
historias clínicas del mes de mayo y junio del año 2010. Cuantitativo, descriptivo de
corte transversal. Sus conclusiones: Las características de las anotaciones de
enfermería son completas porque registran funciones vitales, coloca nombre y
apellido del paciente, registra datos objetivos, registra signos y síntomas del
paciente, registra si presenta reacciones adversas al tratamiento administrado,
señala cuidados relacionados a eliminación vesical e intestinal, señala cuidado
relacionado a movilización, registra número de historia clínica, registra datos
subjetivos, ejecución y evaluación.

En relación a las características de anotaciones de Enfermería según contenido es


completa, registra signos y síntomas del paciente, si presenta reacciones adversas
al tratamiento administrado, señala cuidados relacionados a eliminación vesical e
intestinal, señala cuidados relacionados a movilización y los ítems relacionados a
incompletas, estan dados porque no efectúa la valoración mediante el examen
físico, no menciona procedimientos realizados al pacientes, no menciona cuidados
de higiene, no identifica problema en el área emocional y tampoco brinda información
sobre los procedimientos realizados. Acerca de las características de las
anotaciones de Enfermería según su estructura, un porcentaje considerable son
completas porque registra el número de historia clínica, registra datos subjetivos,
ejecución y evaluación y son incompletas porque no registra número de cama, no
coloca fecha y hora, no coloca firma y sello. (13)

La investigación titulada: Características de las anotaciones de enfermería y los


factores personales e institucionales asociados a su elaboración en el servicio de
medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima Perú, siendo los participantes
36 enfermeras y 240 anotaciones de enfermería. Tipo de estudio descriptivo de corte
transversal, de carácter cuantitativo, sus conclusiones: evidencian que la atención
brindada por la enfermera no ha sido de manera integral, ya que solo se basan en
términos generales sobre el paciente. La elaboración de las anotaciones de

17
enfermería se encuentran asociados a los factores personales e institucionales,
evidenciando que en la población estos desfavorecen (70%) su elaboración
destacando los indicadores interés personal y sobre carga de trabajo
respectivamente. Entre los factores personales asociados a la elaboración de
anotaciones de enfermería, el interés personal actúa como elemento crítico que
desfavorece esta actividad (56,7%), es decir el personal se encuentra desmotivado
con su propio trabajo lo cual no garantiza resultados óptimos a favor de la
oportunidad y continuidad del cuidado del paciente. Entre los factores institucionales
asociados a la elaboración de las anotaciones de enfermería, la dotación del
personal y la sobre carga de trabajo, van a actuar como elementos críticos que
desfavorecen su elaboración (73,3%); por tanto los problemas de racionalización de
personal son determinantes para la elaboración de las anotaciones de enfermería,
situación que coloca en mayor riesgo la seguridad del paciente debido al escaso
registro de la valoración clínica y bienestar psicoespiritual del paciente. (14)

Un estudio realizado en la Universidad central de Venezuela, Escuela de Enfermería,


con el título: Información que posee el profesional de enfermería que labora en las
unidades clínicas de cirugía del hospital universitario de Caracas sobre los registros
de enfermería. Constituido por una muestra de 30 enfermeras del servicio de cirugía,
es de tipo descriptivo, transversal, sus conclusiones demuestran: que los
profesionales de enfermería estudiados, demuestran que no tienen claro los
lineamientos que debe seguir para la correcta elaboración de los registros de
enfermería, en las unidades clínicas donde laboran. Lo que repercute en las acciones
y atención que se debe brindar a los pacientes. Un porcentaje significativo de los
profesionales de enfermería estudiados, desconocen cuáles son los objetivos que se
persiguen con la elaboración correcta de los registros de enfermería. Lo cual influye
en la continuidad de los cuidados que deben recibir los pacientes. De acuerdo con el
análisis general de cada una de las dimensiones del estudio. Se puede concluir que
los profesionales de enfermería estudiados, no tienen la información necesaria y
adecuada para elaborar los registros de enfermería. (15)

18
La investigación titulada: Calidad de los registros clínicos de enfermería, presentados
en una revista mexicana, la cual menciona: la elaboración de un instrumento que
reúne elementos para la evaluación objetiva de los registros de la nota de enfermería
el cual se puede utilizar en cualquier institución pública y privada. Con el fin de
garantizar la confiabilidad y veracidad de los registros de enfermería. Se determinó
que el constructo calidad de los registros clínicos de enfermería estaría conformando
por tres dimensiones: estructura, continuidad del cuidado y seguridad del paciente.

Este instrumento fue conformado por un total de 27 ítems. Las variables en que
estaba constituido el instrumento se basaba en: servicio, turno, edad, sexo,
antigüedad laboral y nivel académico del personal de enfermería. Unidad de análisis
fueron los registros clínicos de enfermería del personal auxiliar de enfermería,
enfermera generales, con pos técnico, licenciatura y posgrado. La validación del
instrumento y su contenido se sometió a una ronda de siete expertos considerados
por su conocimiento, experiencia y dominio de la temática del sector salud y
educativo tanto público como privado. Èsto originó agregar 5 ítems dando un total de
32 ítems en el instrumento. (16)

El estudio titulado: Opinión del personal de enfermería respecto a sus registros,


realizado en el departamento de pediatría del Hospital Universitario Dr. José
Eleuterio González, de Nuevo León, México durante julio 1998. Los sujetos de
estudio fueron 40 enfermeras, y el tipo de estudio fue descriptivo, transversal.

En donde se reportan los siguientes hallazgos: Los registros son de utilidad para la
toma de decisiones médicas y de enfermería en el cuidado de pacientes incluyendo
la información a familiares sobre evolución del paciente además de ser de apoyo
para todo el equipo de salud. El estudio evidencia que lo que mayormente afecta la
elaboración de registros es el exceso de trabajo, gravedad de los pacientes y falta de
experiencia. El 64.4 % de los sujetos de estudio dijo desconocer la legalidad jurídica
que tienen sus registros como parte del expediente clínico, por lo que los
administradores, deberán prestar mayor atención a éste aspecto. (17)

19
La investigación denominada: Elaboración de Nota de Enfermería en el servicio de
medicina de adultos del Hospital Nacional de san Benito Petén, en donde
participaron 2 enfermeras profesionales y 12 auxiliares de enfermería y se revisaron
67 expedientes de egresos del mes de enero 2004. Estudio descriptivo realizado en
el año 2,005. Concluyó: el personal de enfermería que labora en el servicio de
medicina de adultos no tiene el conocimiento completo sobre los pasos y aspectos
que debe llevar la nota de enfermería lo cual se refleja en un 50%. También
evidencian que el personal de enfermería a pesar de que conoce cuáles son los
aspectos importantes al terminar una nota de enfermería no lo escriben, respecto al
nombre y apellido. El personal no está elaborando correctamente las notas de
enfermería según lo establecido en teoría, le hace falta pasos y no anota aspectos
importantes como lo realizado por otros profesionales dentro del turno y acciones a
seguir en los demás turnos. (18)

La investigación denominada: Factores que influyen para que el personal de


enfermería de los servicios del departamento de medicina del Hospital Roosevelt,
apliquen o no los requisitos indispensables en la elaboración de las notas de
enfermería. En el estudio participaron 7 enfermeras y 33 auxiliares de enfermería del
servicio de medicina de dicho nosocomio. Investigación de tipo descriptivo con
enfoque cuantitativo. Sus conclusiones indican que: Las enfermeras encuestadas
solamente el 57% conocen los requisitos indispensables en la elaboración de la nota
de enfermería, mientras el otro porcentaje no posee ese conocimiento, èsto implica
que exista deficiencia en la elaboración correcta de la misma. Solamente el 86% de
las enfermeras encuestadas revisa periódicamente las notas de enfermería que se
realizan en su servicio, el 14% no lo hace, lo que implica deficiencia en la continuidad
del cuidado, incumplimiento de los requisitos. El 100% de las enfermeras
encuestadas se preocupa porque las notas de enfermería cumplan con los requisitos
indispensables en su elaboración, en la práctica se ha observado deficiencia en la
aplicación de estos. (19)

20
La investigación titulada: Evaluación de los aspectos legales de las notas de
enfermería, realizada en el Hospital Escalante Padilla y el Hospital Nacional de
Niños, en Costa Rica, año 2006, el universo fue el total de personal de enfermeras y
auxiliares de enfermería de ambos hospitales y se revisaron 30 expedientes. El
estudio fue descriptivo y de observación. Concluye: Los resultados hallados fueron
un expediente con notas incomprensibles, lo cual quedó en una categoría parcial. La
proporción de notas de enfermería refleja que las enfermeras escriben menos notas
que las auxiliares. Se incurrió en omisión grave porque no se registró el progreso del
paciente en un 43%. Quienes escribieron las notas de enfermería fueron cuidadosas
al no omitir datos importantes del cuidado, pero en un expediente si faltaron. El
estudio evidencia 16 expedientes en la categoría parcial relacionado al uso de siglas
que pueden confundir la comprensión del mensaje escrito, lo cual puede perjudicar a
la persona que lo escribió. (20)

21
V. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL:


Evaluar la nota de enfermería de los registros clínicos del servicio de cirugía de
mujeres en el Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez, Guatemala,
durante el trimestre agosto a octubre 2014.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Describir las características y el contenido de las notas de enfermería que realiza el
personal del servicio de cirugía de mujeres.

Determinar el conocimiento que tiene el personal de enfermería del servicio de


cirugía de mujeres, en relación a la nota de enfermería.

22
VI. JUSTIFICACIÓN

Las notas de enfermería son la evidencia escrita del cuidado que brinda el personal
de enfermería, constituyen un registro de calidad que como fuente de información y
comunicación; permite dar continuidad al cuidado que se brinda al paciente, avala el
trabajo de enfermería; ofrece cobertura legal a sus actuaciones y sirve de argumento
para solicitar si es necesario el incremento del recurso humano.

Por esta razón, se considera importante realizar el estudio características de las


notas de enfermería en el servicio de cirugía de mujeres, ya que tendrá una
legítima relevancia científica porque ayudará a mejorar la redacción de las notas de
enfermería, lo cual permitirá tener un mejor respaldo legal en los problemas que se
podrían originar en el transcurso del tiempo laboral.

La institución se beneficiará con la investigación por medio de los resultados para


socializarlos con el personal de los demás servicios y fortalecer los conocimientos
en la redacción de la nota de enfermería. De esta manera se puedan respaldar ante
un proceso médico legal y mejorar la calidad en las actividades del cuidado de
enfermería encaminadas hacia el paciente.

De tal forma garantizar la calidad del cuidado de enfermería dirigida al paciente,


contribuyendo así a su recuperación y rehabilitación.

En el expediente clínico, específicamente la nota de enfermería es la única


constancia escrita de los cuidados que se brindan en cada turno, y refleja lo que se
deja de realizar. Es importante retomar las características de las notas de enfermería
según la normativa de enfermería hospitalaria en Guatemala, ya que permiten
garantizar los cuidados que se brindan a los pacientes, su familia y todos los que
intervienen en el proceso de atención del usuario.

23
Se centra su importancia en su valor legal y como instrumento de medición de los
indicadores de calidad, permitiendo realizar auditorías internas y externas para
perfeccionar y avalar la calidad de los servicios prestados por enfermería.

24
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Tipo de estudio


Este estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo de abordaje cuantitativo.
Descriptivo: Son estudios observacionales, en los cuales no se interviene o
manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en
estudio en condiciones naturales, en la realidad. (21)

7.2 Sujetos de estudio y unidad de análisis


a) Personal de enfermería del servicio de cirugía de mujeres del Hospital Nacional
de Mazatenango.

b) Expedientes clínicos de pacientes, que egresaron del servicio de cirugía de


mujeres del Hospital Nacional de Mazatenango.

7.3 Contextualización geográfica y temporal


El trabajo de campo se realizó en el servicio de cirugía de mujeres, del Hospital
Nacional de Mazatenango, durante el trimestre agosto a octubre 2,014

7.4 Delimitación de la población de estudio


Enfermera profesional jefe del servicio y auxiliares de enfermería del servicio de
cirugía de mujeres del Hospital Nacional de Mazatenango.

25
7.5 Definición de variables
Variable Definición conceptual Definición Indicadores Escala de
operacional medición
Nota de Los registros de Se identificarán las Redacción: Ordinal
enfermería enfermería, son características de la a) Descriptiva
anotaciones diarias que nota de enfermería, b) Precisión
realiza el personal de utilizando una lista de c) Legible
enfermería en su cotejo de 14 ítems, d) Concreta
jornada laboral con el construida para esta e) Concisa
propósito de comunicar investigación. Contenido:
los aspectos técnicos y Orden cronológico
clínicos referidos a la a) Fecha, hora y dieta.
atención del paciente o b) Cómo se recibe al paciente.
cuidados de enfermería. c) Qué refiere el paciente.
Avala la calidad, y la d) Qué tratamiento y procedimiento
continuidad de los se le realizaron.
cuidados, la mejora de e) Reacciones del paciente a los
la comunicación y evita cuidados y tratamientos,
errores. f) Cómo se entrega y qué está
pendiente de cumplirle.
g) Nombre y apellido, de quien
elabora la nota de enfermería.

26
Variable Definición conceptual Definición Indicadores Escala de
operacional medición

Conocimiento Consiste en la Se identificará el Las características de redacción y Ordinal


formación de una idea o conocimiento que tiene contenido de la nota de enfermería.
imagen del objeto y que el personal del servicio
la verdad del de cirugía sobre el
conocimiento estriba en registro de la nota de
la concordancia de tal enfermería utilizando
imagen con el objeto. un cuestionario de 10
preguntas.

27
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

8.1 Selección de los sujetos de estudio

8.1.1 Criterios de Inclusión


 Expedientes clínicos de pacientes egresadas del servicio de cirugía de mujeres,
del Hospital Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez.
 Nota de enfermería del segundo día de hospitalización de la paciente.
 Personal de enfermería del servicio de cirugía de mujeres, del Hospital Nacional
de Mazatenango, Suchitepéquez.

8.1.2 Criterios de exclusión


 Expedientes clínicos de otras especialidades.
 Personal de enfermería que esté de vacaciones o suspendida, que no acepte
participar en el estudio o que no esté asignada al servicio.

8.1.3 Cálculos estadísticos de la muestra


a) Cálculos de las notas de enfermería a auditar

Dónde:
n= tamaño de la muestra
N=tamaño de la población
a2=error permisible al cuadrado
1.1= 10% de pérdida de la información

( )
Expedientes.

b) Población a estudiar del personal de enfermería


 5 auxiliares de enfermería
 1 enfermera profesional

28
La población se determinó por la selección del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital Nacional de Mazatenango.

8.1.4 Identificación de los sujetos o unidad de análisis a incluir en la muestra.


 Se verificó en el rol de enfermería el número de personal que labora en dicho
servicio para administrarles el cuestionario.
 Se realizó un listado de los pacientes egresados anotando nombre y número de
historia clínica, consultando el libro de ingresos y egresos del servicio de cirugía
de mujeres. Se solicitó el listado de expedientes al departamento de archivo
clínico del Hospital Nacional de Mazatenango.

8.2 Recolección de datos

8.2.1 Métodos utilizados para la recolección de datos


Para la recolección de datos se realizaron los trámites administrativos a través de
una solicitud dirigida a la Dirección del Hospital Nacional de Mazatenango, y a la sub
dirección de enfermería con el fin de obtener la autorización y el permiso respectivo.

8.2.2 Elaboración y descripción de los instrumentos de recolección de datos


El instrumento es una lista de cotejo para identificar las características presentes en
la redacción de las notas de enfermería, con espacios para chequear sí o no y
observaciones, y consta de 17 ítems.

Se utilizó un cuestionario el cual fue respondido por el personal de enfermería en el


servicio seleccionado para la investigación. Consta de 10 preguntas de selección
múltiple.

8.2.3 Validación de los instrumentos


Primero tuvo que ser aprobado por el comité de tesis, luego se realizó una prueba de
validación en el servicio cirugía de mujeres del Hospital de Mazatenango, siendo un
total de 3 listas de cotejo y 2 miembros de enfermería para validar el cuestionario.

29
Luego se analizaron y realizaron las modificaciones que fueron necesarias, para que
el instrumento respondiera a los objetivos planteados.

En la validación de la lista de cotejo, en la pregunta número siete se agregó al inicio y


final de la nota de enfermería, quedando planteada de la siguiente manera: colocan
fecha, hora y dieta al inicio y final de la nota de enfermería.

El cuestionario en la pregunta uno, se le agregó en la variable a: Dejar constancia de


los cuidados de enfermería durante el turno.

Pregunta número dos se adicionó lo que el paciente refiere. En la pregunta número


ocho se agrega el inciso (g) testar, igualmente en la pregunta número nueve se
incluye el inciso (g) todas son correctas.

30
IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

9.1 Descripción del proceso de digitación

a) Electrónica o manual
El proceso fue de forma manual cuando se revisaron las notas de enfermería y se
checo, en la lista de cotejo y de forma electrónica a través de un formato establecido.

b) Uso de programas
A través del procesamiento de datos se utilizó los programas de Word y Excel para
la tabulación y elaboración de gráficas.

c) Uso de software
Vista 2,010

9.2 Plan de análisis de datos


a. Recolección de datos a través de la lista de cotejo.
b. Administrar el cuestionario al personal de enfermería
c. Elaboración de matriz para vaciar los datos.
d. Análisis estadístico de datos
e. Interpretación y presentación de resultados.

9.3 Métodos estadísticos


El análisis estadístico se realizó a través de una matriz que permitió calcular los
datos por medio del análisis de frecuencias, porcentajes, gráficas o tablas, según lo
requirieron los datos que se obtuvieron.

9.4 Aspectos éticos


El estudio se basó en los principios éticos de la práctica profesional, en todo
momento de la investigación se aplicó la confidencialidad en el manejo e
interpretación de los resultados obtenidos y éstos fueron utilizados con fines

31
estadísticos. Realizando un análisis de los conocimientos que el personal de
enfermería tiene de la nota de enfermería y el análisis del contenido y redacción en la
elaboración de la misma. Es importante mencionar que las personas que participaron
en la investigación recibieron información acerca del objetivo del estudio.
Previamente al contestar el cuestionario deben firmar la hoja de consentimiento
informado.

32
X. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

9.1 CRITERIOS DE REDACCIÓN.


1. Se elaboró la nota de enfermería en el turno evidenciando precisión.
Gráfica No. 1 Gráfica No. 2

Análisis por turno Análisis global

70
60
Frecuencia

50
40
30 38% Si
20
10
62% No
0
Mañana Tarde Noche
Si 65 17 17
No 22 70 70

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Acerca de la precisión existe deficiencia en los tres turnos, presentando frecuencias


de 70 en los turnos de tarde y noche, se observa que el turno de mañana cumplió
con este criterio 65 veces. Y en los turnos de tarde y noche existe un déficit
considerable ya que solo 17 expedientes de 87 cumplieron con el criterio de
precisión. De manera global se observa que el 62% de las notas de enfermería no
son redactadas de manera precisa, sin embargo en los tres turnos hay un 38% que si
cumplió con este criterio.

33
2. La nota de enfermería está redactada con letra clara y legible.

Gráfica No. 3 Gráfica No. 4

Análisis por turno Análisis Global


70
60
50
Frecuencia

40
30 46% Si
20 No
10
54%
0
Mañana Tarde Noche
Si 70 44 28
No 17 43 59

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Con referencia a la claridad de la caligrafía y ortografía utilizada en la redacción de


las notas de enfermería realizadas en los tres turnos, se refleja que, en el turno de
mañana 70 notas de enfermería están redactadas de forma clara, a diferencia del
turno de tarde donde únicamente 44 cumplen este criterio y viéndose en desventaja
el turno de noche ya que únicamente 28 notas de enfermería cumplen los criterios
orto caligráficos requeridos.

En el análisis global reflejado en porcentajes, del 100% de los expedientes médicos


revisados el 54% si cumple los lineamientos de claridad en caligrafía y ortografía
utilizada en la redacción de notas de enfermería y el 46% no las cumplen.

34
3. La nota de enfermería es concreta dando una visión global del estado de salud del
paciente.

Gráficas No. 5 Gráfica No. 6

Análisis por turno Análisis Global


80
70
60
Frecuencia

50
40
33%
Si
30 67%
20 No
10
0
Mañana Tarde Noche
Si 65 9 12
No 22 78 75

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Al revisar sobre si las notas de enfermería en su contenido presentaban una visión


global del estado de salud de los pacientes en los tres turnos, se refleja en los
resultados de la evaluación de este criterio que únicamente el turno de mañana llena
con 65 respuestas positivas este criterio, viéndose reflejado la negatividad de este
criterio en el análisis global donde se refleja que del 100% estudiado el 33% si
presentó una visión global del estado de salud del paciente y 67% de expedientes
estudiados no cumple con este criterio, siendo más evidente el déficit en turnos de
tarde y noche. Lo anterior se constituye en un factor de riesgo para continuidad del
cuidado y la integridad del paciente, convirtiéndose en una práctica que no garantiza
la seguridad del cuidado de enfermería.

35
4. La nota de enfermería está redactada en orden lógico.

Gráfica No. 7 Gráfica No. 8

Análisis por turno Análisis Global


80
70
60
Frecuencia

50
40
49%
51% Si
30
20 No
10
0
Mañana Tarde Noche
Si 75 34 25
No 12 53 62

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

De acuerdo con el orden lógico requerido en la redacción de las notas de enfermería


en donde se reflejan los cuidados necesarios que el personal realiza a los usuarios,
en el turno de mañana 75 notas de enfermería llenan el criterio, en el turno de tarde
únicamente 34 y en el turno de noche solamente 25 notas de enfermería reflejan el
orden lógico de los cuidados brindados a los usuarios.

En el análisis global se refleja que el 51% de las notas de enfermería revisadas si


están redactadas en un orden cronológico y el 49% no cumple ese criterio dentro del
servicio estudiado. A pesar de que el aspecto positivo supera el 50% la deficiencia se
observa que al momento de redactar la nota de enfermería no se realiza de forma
lógica de acuerdo a los acontecimientos y rutinas que se desarrollan en el servicio.

36
9.2 CRITERIOS RELACIONADOS A LEGALIDAD Y NORMAS
5. La nota de enfermería está escrita con el color de lapicero normado.

Gráfica No. 9 Gráfica No. 10

Análisis por turno Análisis Global


90
80
70 2%
Frecuencias

60
50
40 Si
30 98% No
20
10
0
Mañana Tarde Noche
Si 86 85 86
No 1 2 1

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Los resultados establecidos mediante el análisis de datos obtenidos de los


expedientes clínicos con respecto al color de la tinta del lapicero utilizado en la
redacción de notas de enfermería según lo normado refiere que los tres turnos
cumplen el criterio evaluado, el turno de mañana con 86 respuestas positivas, el
turno de tarde con 85 y el turno de noche con 86, y con una desaprobación en la
revisión únicamente 4 notas de enfermería no llenan el criterio evaluado, mismo que
se corrobora en el análisis global ya que el 98% si utiliza el color adecuado y el 2%
no cumple con la norma establecida por la institución utilizada como campo de
estudio. El incidente de utilizar otro color de lapicero distinto al normado al turno se
repitió dos veces durante el turno de tarde y una vez respectivamente en los turnos
de mañana y noche.

37
6. El encabezado de la hoja de la nota de enfermería está rotulada con los nombres,
apellidos del paciente, servicio y número de registro clínico.

Gráfica No. 11 Gráfica No. 12

Análisis por turno Análisis Global


90
80
70 8%
Frecuencias

60
50
40 Si
30 92%
20 No
10
0
Mañana Tarde Noche
Si 86 76 77
No 1 11 10
Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

A través de la recolección de datos realizada en el estudio sobre el criterio que se


refiere a la rotulación correcta de las hojas de notas de enfermería con los datos del
paciente se puede observar que únicamente en el turno de mañana se cumple de
una manera más frecuente con este criterio con 86 hojas debidamente rotuladas y
únicamente una nota no cumple con el criterio, viéndose reflejada el no cumplimiento
de esta norma en los demás turnos, evidenciándose mayor problema en turnos de
tarde ya que se observó una frecuencia de 11 hojas con rotulación incompleta,
seguida del turno de noche con 10 hojas.

El análisis global de este criterio refleja que de un 100% el 92% de personal que
redacta notas de enfermería si rotula debidamente la hoja con los datos generales
del paciente y únicamente el 8% no lo hace. Lo anterior incumple la norma y puede
ocasionar extravío o confusión de papelería del paciente.

38
7. Escriben fecha, hora y dieta en la nota de enfermería.

Gráfica No. 13 Gráfica No. 14

Análisis por turno Análisis Global


80
70
60 25%
Frecuencias

50
40 Si
30 75%
20 No
10
0
Mañana Tarde Noche
Si 77 59 61
No 10 28 26

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Con referencia acerca de colocar la fecha, hora de inicio y finalización del turno y la
dieta establecida por el médico al paciente en la nota de enfermería, se refleja dentro
de los resultados obtenidos, que el turno de mañana es el que más cumple con este
criterio con 77 notas de enfermería y 10 que no lo cumplen. En el turno de tarde se
verifico una deficiencia en este proceso con únicamente 59 notas con anotaciones
correctas, y en el turno de noche se encontraron 61 notas que si cumplen con esta
anotación, reflejándose una deficiencia en los turnos de tarde y noche.

En el análisis global de resultados de este criterio el 75% si cumple este criterio y el


25% no coloca la fecha, por lo tanto este último porcentaje no cumple con la
normativa en la redacción de notas de enfermería, pues la fecha, hora y dieta del
paciente indican precisión en los registros de enfermería.

39
8. Escribe abreviaturas aceptadas en la terminología médica.

Gráfica No. 15 Gráfica No. 16

Análisis por turno Análisis Global


80
70
60
Frecuencias

50
40
33%
Si
30 67%
20 No
10
0
Mañana Tarde Noche
Si 55 17 15
No 32 70 72
Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Con respecto a la utilización de abreviaturas aceptadas en la terminología clínica en


la realización de las notas de enfermería, se observó en la estadística realizada que
en las notas de enfermería del turno de mañana 55 notas cumplen con el criterio
evaluado, observándose una desventaja proporcional en el turno de tarde y de noche
con 17 y 15 notas de enfermería que si cumplen el criterio respectivamente.

En el análisis global se puede observar que del 100% establecido el 33% si cumple
con el criterio evaluado y el 67% no cumple con la utilización de abreviaturas
aceptadas en la terminología médica, estableciéndose un resultado negativo ante la
evaluación de este criterio.

40
9. La corrección de errores se realiza a través de encerrar en paréntesis las palabras
y se aclara a continuación que lo anterior no corresponde.

Gráfica No. 17 Gráfica No. 18

Análisis por turnos Análisis Global


100
90 Si No
80
70 3%
Frecuencia

60
50
40
30
20
10 97%
0
1
Mañana 2
Tarde 3
Noche
gg
Si 7 1 1
No 80 86 86

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Con referencia a la técnica correcta de corrección de errores en la nota de


enfermería que realiza el personal de enfermería encargado del cuidado de los
pacientes, se puede corroborar que existe una desventaja proporcional mayoritaria
en los tres turnos ya que globalmente 9 notas de enfermería están corregidas con
paréntesis y anotando posteriormente que lo anterior no corresponde. La forma
correcta fue 7 veces en turno de mañana y únicamente una vez en turno de tarde y
noche respectivamente.

En el análisis global realizado se refleja que únicamente el 3% de los expedientes


clínicos evaluados si cumple con el criterio evaluado y el 97% como porcentaje
dominante no cumple con este criterio obteniendo un resultado negativo en la
legalidad de las notas de enfermería. Por lo tanto se observa que legalmente puede
evidenciarse alteración de documentos médico legales.

41
10. Se utiliza un lenguaje técnico en la redacción de la nota de enfermería

Gráfica No. 19 Gráfica No. 20

Análisis por turno Análisis Global


Si No
90
80
70
Frecuencia

60
50 19%
40
30
20
10
81%
0
Mañana Tarde Noche
Si 81 65 66
No 6 22 21

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Respecto a la utilización de lenguaje técnico profesional al momento de la redacción


de las notas de enfermería, se pudo observar que se cumple no en su totalidad, pero
si en un mayor número este criterio obteniendo como resultado un total de 81 notas
de enfermería en el turno de mañana, 65 en el turno de tarde y 66 en el turno de
noche. Sin embargo siguen presentes las deficiencias en los tres turnos haciendo un
total de 49 notas, siendo el turno de tarde el que mayores problemas presenta.

En el análisis global se puede evidenciar que el 81% de las notas de enfermería en


los expedientes clínicos revisados si cumple con la utilización de lenguaje técnico y el
19% no cumple con este criterio.

42
11. La nota de enfermería queda cerrada con el nombre y apellido del responsable.

Gráfica No. 21 Gráfica No. 22

Análisis por turno Análisis Global


70
60
50
Frecuencia

40 41%
30 Si
59%
20 No
10
0
Mañana Tarde Noche
Si 68 43 43
No 19 44 44

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Acerca de la forma correcta en que el personal de enfermería debe de cerrar la nota


de enfermería al finalizar su turno refleja en el análisis gráfico por turno que este
criterio se cumple en el turno de mañana con 68 notas cerradas correctamente y 19
que no lo hacen, en el turno de tarde y noche se observa una suma de 43 notas
cerradas correctamente y 44 que no lo hacen.

En el análisis global se puede observar que del 100% de los expedientes evaluados
el 59% si cierra de forma correcta la nota de enfermería y el 41% no coloca su
nombre y apellido al final de la nota redactada. El riesgo de esta deficiencia radica en
las implicaciones que a corto o largo plazo pueden traer para la continuación del
cuidado del paciente, así como el respaldo legal de las actividades realizadas
durante el cuidado al paciente.

43
9.3 CRITERIOS DE CONTENIDO
12. La nota de enfermería registra como recibe al paciente.

Gráfica No. 23 Gráfica No. 24

Análisis por turno Análisis Global


90
80
70
17%
Frecuencia

60
50
40 Si
30 83% No
20
10
0
Mañana Tarde Noche
Si 81 61 74
No 6 26 13

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Acerca del cumplimiento de los criterios de contenido en su área de la especificación


del estado en que el personal de enfermería recibe al paciente en su ingreso a los
servicios en las notas de enfermería, se puede observar en el análisis por turno que,
los tres turnos cumplen este criterio con una frecuencia para el turno de mañana 81
resultados positivos, en el turno de tarde 61 y en el turno de noche 74 notas, se
continua observando como el turno de tarde es el que mayor deficiencia con 26
omisiones presenta respecto al criterio.

En el análisis global se corroboran los resultados del análisis por turno ya que del
100% de las notas de enfermería revisadas el 83% si cumple los requerimientos
necesarios en las anotaciones referentes al estado en que el personal de enfermería
recibe al paciente y únicamente el 17% no lo cumple. Este dato es importante ya que
da permite evaluar la evolución del paciente durante el turno.

44
13. La nota de enfermería registra los tratamientos y medicamentos administrados.

Gráfica No. 25 Gráfica No. 26

Análisis por turno Análisis Global


Si No
90
80
70
9%
Frecuencia

60
50
40
30
20
10 91%
0
Mañana Tarde Noche
Si 10 3 11
No 77 84 76

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Referente al análisis del criterio en donde se evalúa si la nota de enfermería registra


los tratamientos y medicamentos administrados a los pacientes se puede observar
una desventaja proporcionalmente inadecuada ya que en el análisis grafico por turno
se observa que del total de expedientes revisados únicamente 20 cumplen con este
criterio reflejando que en el turno de mañana 77 no cumplen, en el turno de tarde 84
y en el turno de noche 76 notas de enfermería en donde no se refiere del tratamiento
y los medicamentos administrados a los usuarios.

En el análisis global se observa un resultado negativo cuantitativo del 9% que


únicamente cumple este criterio y el 91% de las notas de enfermería revisadas no
registra los tratamientos y medicamentos administrados durante el turno a los
usuarios. Reconocer que este dato es importante para identificar reacciones
adversas o complicaciones asociadas.

45
14. La nota de enfermería indica que reacciones presento él paciente.

Gráfica No. 27 Gráfica No. 28

Análisis por turno Análisis Global


90
80
70
13%
Frecuencia

60
50
40 Si
30 87% No
20
10
0
Mañana Tarde Noche
Si 20 6 7
No 67 81 80

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Referente a que la nota de enfermería indica que reacciones presentó el paciente


durante el turno se puede observar una desventaja en la redacción de las notas de
enfermería, ya que, en el turno de mañana 20 cumplen con el criterio y 67 no
cumplen, en el turno de tarde se observa una deficiencia mayor ya que únicamente 6
notas de enfermería cumplen y 81 no lo hacen y en el turno de noche 7 cumplen en
criterio y 80 no, reflejando una gran deficiencia en el proceso de redacción de las
notas de enfermería.

De forma global se puede expresar que del 100% estudiado, únicamente el 13%
cumple con el criterio requerido y en mayor proporción con un 87% de expedientes
evaluados no indican las reacciones presentadas por el paciente durante cada uno
de los turnos. En cuanto a este criterio no siempre se presentan estos eventos, razón
por lo cual no se esperaba que estuviera presente en todos los registros.

46
15. La nota de enfermería registra lo que refiere el paciente.

Gráfica No. 29 Gráfica No. 30

Análisis por turnos Análisis Global


90
80
70 17%
Frecuencia

60
50
40 Si
30 83%
20
No
10
0
Mañana Tarde Noche
Si 33 6 6
No 54 81 81

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Acerca del registro que se realizó en la nota de enfermería, sobre lo que refirió el
paciente en el transcurso del turno se establece que existe una deficiencia
cuantitativa en cada turno, viéndose reflejada en el turno de mañana con 33 notas
que si cumplen el criterio y 54 que no cumplen, estableciendo una diferencia
proporcional al turno de tarde y noche ya que únicamente 6 notas cumplen con el
criterio a evaluar y 81 no lo hacen, esta deficiencia pone en evidencia la monotonía
con la que se redactan las notas de enfermería y el poco tiempo que el personal le
dedica a la realización de las mismas.

En análisis global se observa que únicamente el 17% las notas evaluadas registran
de forma correcta lo que refiere el usuario durante el turno y el 83% no lo hace,
pudiendo de esta manera corroborar un resultado significativo ante la evaluación de
este criterio.

47
16. La nota de enfermería registra como queda él paciente al final del turno.

Gráfica No. 31 Gráfica No. 32

Análisis Por turnos


70
Análisis Global
60
50
Frecuencia

40
30
20
45%
Si
10 55%
0 No
Mañana Tarde Noche
Si 69 39 38
No 23 48 49

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Con respecto a la manera en que las notas de enfermería registran como queda el
paciente al final del turno se observa que únicamente en el turno de mañana se
cumple con 69 respuestas positivas en la evaluación de este criterio con el registro
del estado del paciente al finalizar el turno, a diferencia del turno de tarde y noche, ya
que el resultado es mayor para el registro del estado del paciente con 48 respuestas
negativas para el turno de tarde y 49 para el turno de noche, el factor de riesgo
potencial para la desventaja del turno de tarde y noche es que el número de personal
de enfermería es menor a diferencia que en el turno de mañana, minimizando de
esta manera el tiempo en la atención de enfermería al momento de registrar como
queda el paciente al finalizar el turno.

En el análisis global se observa del 100% de los expedientes evaluados el 55% si


cumple el criterio y el 45% no registra el estado del paciente al finalizar el turno. Lo
anterior no permite tener una visión general de la evolución del paciente, tanto de
mejoría como de complicaciones en su salud.

48
17. La nota de enfermería registra lo que queda pendiente de realizar con él
paciente.

Gráfica No. 33 Gráfica No. 34

Análisis por turnos Análisis Global


70
60
50
Frecuencia

40 45%
30 Si
20 55%
10
No
0
Mañana Tarde Noche
Si 61 20 62
No 26 67 25

Fuente: Lista de cotejo aplicada en la revisión de expedientes del servicio de cirugía de mujeres del
Hospital de Mazatenango.

Respecto a que si la nota de enfermería registra todo lo que queda pendiente de


realizar con el paciente, se puede observar en el análisis por turno una favorable
respuesta para el turno de mañana y el turno de noche ya que suelen ser los turnos
en donde el cuidado de enfermería es constante a diferencia del turno de tarde, ya
que en el estudio de resultados únicamente 20 notas de enfermería si cumplen el
criterio a estudiar y 67 no lo hacen.

En el análisis global realizado se observa que el 100% de boletas evaluadas 55%


cumple con el criterio previamente establecido para el estudio y el 45% no registran
todo lo que queda pendiente de realizar con el paciente para el siguiente turno. Si
bien es cierto para este criterio, no se esperaría un 100% porque no siempre quedan
cuidados, tratamientos o actividades pendientes, si se esperaría un mayor
porcentaje.

49
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO
DIRIGIDO AL PERSONAL DE CIRUGÍA DE MUJERES.

Relacionados a criterios de redacción

Tabla No. 1
Criterio Frecuencia Porcentaje
Criterios de a) Veracidad 00 00
redacción que b) Precisión 00 00
debe tener la nota c) Legible 00 00
de enfermería d) Concreta 01 17%
e) Orden lógico 00 00
f) Todas son correctas 05 83%
Total 6 100
Datos con que se a) Fecha, hora y dieta 02 33%
inicia la nota de b) Nombre del 00 00
enfermería paciente.
c) Como recibe al 00 00
paciente
d) Diagnóstico del 00 00
paciente
e) A y C son correctas 04 67%
f) Ninguna es correcta 00 00
Total 06 100%
Fuente: cuestionario dirigido al personal de cirugía de mujeres del Hospital Nacional de Mazatenango
2014

En relación a los criterios de redacción de la nota de enfermería, el personal de


enfermería identifica en una frecuencia de 5 veces que los criterios de redacción
deben incluir veracidad, precisión, legible, concreta, con orden lógico, lo cual se
refleja en un 83% lo que indica que poseen los conocimientos acerca de los aspectos
que cubren una correcta redacción. Se refleja que el personal de enfermería no
diferencia entre los datos y contenido de la nota de enfermería reflejando 4 veces
que la nota de enfermería de debe de iniciar con fecha, hora, dieta y como recibe al
paciente. El 33% responde que los datos con los que debe iniciar la nota de
enfermería solo son los que corresponden al inciso a de la pregunta no. 2 y muestra
que solo dos personas respondieron correctamente.

50
Criterios de legalidad y normas
Tabla No. 2

Criterio f %
Cuáles son los usos A) Dejar constancia de los cuidados de enfermería 00 00
que tiene la nota de durante el turno.
enfermería B) Identificar la evolución del paciente. 00 00
C) Para monitorear al paciente. 00 00
D) Para respaldo legal. 00 00
E) Todas son correctas 05 83%
F) Ninguna es correcta 01 17%
Total 6 100%
Qué momento es el A) Al iniciar el turno. 1 17%
indicado para B) Durante el turno. 1 17%
elaborar la nota de C) Al finalizar el turno 1 17%
enfermería en el D) Ninguna es correcta. 00 00
turno. E) A y C son correctas 3 50%
F) No importa el orden 00 00
Total 06 100%
Quién es la persona A) Supervisor de turno 00 00
indicada de verificar B) Enfermera jefe del servicio. 4 67%
la elaboración C) Sub directora de enfermería 00 00
correcta de la nota D) Comité de calidad. 1 16%
de enfermería E) Todas son correctas 1 16%
F) C y D son correctas 00 00
Total 6 100%
Qué técnica utiliza A) Usa corrector 00 00
para corregir los B) Tacha 00 00
errores de escritura o C) Utiliza paréntesis 3 50%
redacción en la nota D) Cambia la hoja 2 33%
de enfermería E) Sobre escribe en la palabra que tiene el error. 00 00
F) Testar 1 17%
G) Ninguna es correcta. 00 00
Total 6 100%
Durante el ejercicio A) Dejar constancia de su trabajo. 1 17%
de su profesión la B) Constancia del tratamiento cumplido. 00 00
nota de enfermería le C) Proceso legal 00 00
ha servido para D) Proceso interno 00 00
E) Dar seguimiento al cuidado del paciente. 1 17%
F) A y C son correctas 3 50%
G) Todas son correctas 1 17%
Total 6 100%
A) Aspectos legales. 00 00
Qué capacitaciones B) Importancia 00 00
en función de la nota C) Normas para la elaboración. 00 00
de enfermería ha D) Usos que tiene la nota de enfermería 00 00
recibido en la E) Todas las anteriores 3 50%
institución F) No ha recibido capacitación. 3 50%
Total 6 100%

Fuente: cuestionario dirigido al personal de enfermería de cirugía de mujeres del Hospital Nacional de Mazatenango 2014

51
En correspondencia a los criterios de legalidad y normas, el personal de enfermería
refleja una deficiencia en cuanto a la legalidad que tiene el instrumento en cual se
plasmas situaciones importantes relacionadas con el paciente, la tabla número 2
refleja que el personal de enfermería tiene claro en un 83% que los usos legales que
tiene la nota de enfermería es dejar constancia de los cuidados de enfermería, la
evolución y monitoreo del paciente, respaldo legal. Es relevante observar que el
personal de enfermería no tiene claridad en qué momento se debe elaborar la nota
de enfermería y por rutina indican que debe ser al inicio y final del turno en un 50%.

En las respuestas que el personal de enfermería plasma en un 16% indican que para
corregir los errores de escritura se debe testar, lo contrario a otras respuestas donde
reflejan que se debe cambiar la hoja o utilizar paréntesis. Los resultados demuestran
que tres veces el personal indica que la nota de enfermería le ha servido para
constancia de su trabajo y para un proceso médico legal lo cual se refleja en un 50%.
Los resultados en cuanto a si el personal ha sido capacitado en los aspectos de
enfermería el 50% indica que si ha recibido capacitaciones en relación a la
importancia, elaboración, usos de la nota de enfermería, lo cual es contradictorio en
un 50% que indica que no ha recibido capacitaciones. Por lo tanto el tema debe ser
constantemente retroalimentado en las reuniones administrativas o docencia,
tomando en consideración que frecuentemente el personal de enfermería rota en
diferentes servicios.

52
Criterios de contenido
Tabla No. 3
Criterio f %
Qué criterios de A) Cómo se recibe al paciente. 00 00
contenido debe B) Que se le realiza al paciente. 00 00
tener la nota de C) Tratamiento que se le realiza. 00 00
enfermería D) Lo que el paciente refiere. 00 00
E) Lo que queda pendiente. 00 00
F) Cómo queda el paciente. 00 00
G) Todas son correctas 6 100%
Total 6 100
Cuáles son los A) Lo que queda pendiente. 00 00
datos que el B) Hora, fecha y dieta 00 00
personal debe C) Nombre y apellido de la persona 3 50%
incluir al finalizar que elabora la nota de enfermería.
la nota de D) Firma de la persona que elabora la 1 17%
enfermería nota de enfermería.
E) B y C son correctas 2 33%
F) Ninguna es correcta.
Total 06 100%
Fuente: cuestionario dirigido al personal de cirugía de mujeres del Hospital Nacional de Mazatenango.

En lo que se refiere a las preguntas de contenido es satisfactorio en un 100% que el


personal de enfermería tenga los conocimientos que la nota de enfermería debe
contener, cómo recibe al paciente, lo que le realiza al paciente, lo que refiere el
paciente, lo que queda pendiente y como queda el paciente. El 33% de las
respuestas refleja que los datos que debe incluir al finalizar la nota de enfermería es
la hora, fecha, dieta, nombre y apellido de la persona que elabora la nota de
enfermería. Estos datos reflejan que el personal cumple en frecuencia de 2 veces
con los criterios de contenido de la nota de enfermería más no lo plasma en el
momento de la redacción.

53
XI. CONCLUSIONES

1. En cuanto a redacción el 62% de las notas evidencian precisión, están


redactadas con letra clara y legible en 54%, en cuanto a dar una visión global del
paciente el 67% de notas no cumplieron con este criterio; solo el 51% de las
notas fueron redactadas en orden lógico.

2. Respecto a los criterios de legalidad y normas el 98% de las notas fueron escritas
con el color de lapicero normado según el turno establecido, se observó que el
92% llenó los criterios de rotulación de la hoja ya que estas contaban con los
nombres y apellidos del paciente, servicio y número de expediente clínico. En el
75% de las notas el personal escribió fecha, hora y dieta, solo el 67% de las notas
analizadas contaban con abreviaturas aceptadas en la terminología médica. El
97% de errores en la transcripción fueron corregidos de manera inadecuada. El
87% del personal utilizó lenguaje técnico en la nota de enfermería, solo un 59%
de las notas quedaron cerradas con el nombre y apellido del responsable.

3. En relación a los criterios de contenido el 83% de las notas registran como se


recibe al paciente, el 91% de las notas de enfermería no registran los
tratamientos y medicamentos administrados durante el turno, se observó que el
87% de las notas no registran las reacciones que presentó el paciente. El 83% de
las notas no registran lo que refiere el paciente, solo el 55% de las notas registran
como queda el paciente al final del turno. En el 55% de las notas registran lo que
queda pendiente de realizarle al paciente.

4. En cuanto a criterios de redacción, el personal posee los conocimientos en un


83% las respuestas indican que los criterios de redacción de la nota de
enfermería deben ser de veracidad, precisión, legible, concreta, orden lógico, en
cuanto a los datos con que se inicia la nota de enfermería solo el 33% indicaron
que inicia con fecha, hora y dieta.

54
5. En relación a criterios de legalidad y norma el 83% indicó que los usos de la nota
de enfermería son dejar constancia de los cuidados de enfermería, identificar la
evolución, para monitorear al paciente y respaldo legal. El 66% respondió que la
persona indicada para verificar la elaboración correcta de la nota de enfermería
debe ser el jefe del servicio. En cuanto a la técnica que utilizan para corregir
errores de escritura o redacción en la nota de enfermería solo el 16% respondió
testar. El 16% respondió que durante el ejercicio de su profesión la nota de
enfermería le ha servido para dejar constancia de su trabajo, del tratamiento
cumplido, proceso legal, para dar seguimiento al cuidado del paciente. El 50%
indicó que no ha sido capacitado en cuanto a aspectos legales, importancia,
normas de elaboración y usos de la nota de enfermería.

6. En cuanto a criterios de contenido el 100% respondió que la misma debe


contener como se recibe al paciente, que se le realiza, el tratamiento que se le
brinda, lo que el paciente refiere, lo que queda pendiente y cómo queda el
paciente. El 33% indicó que los datos que se debe incluir al finalizar la nota de
enfermería es hora, fecha y dieta, nombre y apellido de la persona que elaboró la
nota de enfermería.

55
XII. RECOMENDACIONES

1. Que supervisen al personal de enfermería en cuanto a la redacción de las notas


de enfermería en cada turno, para que cumplan con los criterios de redacción
normados.

2. Que el personal de enfermería debe ser capacitado periódicamente sobre las


normas e implicaciones legales que conlleva la nota de enfermería en los
cuidados brindados al paciente.

3. Que fomenten en el personal de enfermería, los conocimientos en cuanto a los


criterios de redacción en las notas de enfermería evidenciándolos en la
transcripción de cada nota.

4. Que el personal de enfermería aplique el proceso de redacción al 100% en los


registros, pues este es el sustento legal para el trabajo y para brindar
científicamente los cuidados de enfermería a los pacientes lo cual esta normado.

5. Que el departamento de enfermería juntamente con el comité de calidad,


promuevan comisiones de supervisión, monitoreo y evaluación de los registros de
enfermería a fin de mejorar los registros de la nota de enfermería.

6. Que la enfermera jefe del servicio concientice al personal auxiliar de enfermería, a


transcribir los cuidados que le realiza al paciente durante su estancia hospitalaria
según los criterios de contenido y de redacción que conlleva la nota de
enfermería.

56
XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Raile Alligood, Martha Tomey, Ann Marriner. Modelos y Teorias en enfermería.


Barcelona, España : El Servier, 2011. pág. 77. 978-0-323-05641-0.
2. Balderas pedrero, Maria de la Luz. Administración de los Servicios de
Enfermeria. Mexico : Interamericana, 1995.
3. Centro Nacional de Analisis y Documentacion General. [En línea] 22 de febrero
de 2007. [Citado el: 02 de Abril de 2014.]
http://www.oj.gob.gt/es/queesoj/estructuraoj/unidadesadministrativas/centroanalisisdo
cumentacionjudicial/cds/CDs%20leyes/2007/pdfs/decretos/D007-2007.pdf.
4. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normativa de Enfermerìa
Hospitalaria. Guatemala : s.n., 2005.
5. Du Gas, Beverly Witter. Tratado de Enfermería. Cuarta. Mexico : Interamericana,
1986. pág. 191. 968-25-1041-4.
6. MARIOBO VACA, DELMA. [En línea] DICIEMBRE de 2009. [Citado el: 21 de
MARZO de 2014.]
WWW.bibliotecadigitalL.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/1215/1/T-
PG650PDF.
7. Notas de Enfermería. Prieto, Gloria. Bogota, Colombia : s.n., 2013, Tribunal
Nacional, Etico de Enfermeria.
8. GUATEMALA, REPUBLICA DE. CODIGO PENAL . GUATEMALA : NUEVA
EDICION , 2006.
9. Hessen, J. Teoría del conocimiento. s.l. : Editores unidos, 1987. pág. 30.
10. Solano, Karla Ileana. Pilan Anual del servicio de cirugia de mujeres.
Mazatenango : s.n., 2014.
11. Calidad de la nota de enfermeria, area de hospitalizacion. Fernandez, Shirley.
Cartagena : s.n., 2012.
12. FRETEL PORRAS, VERONICA ROXANA. cybertesis. [En línea] 2004. [Citado el:
22 de marzo de 2014.] http:/cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1314.

57
13. MANCO MALPICA, ANTONIA MARIBEL. http://google.com.gt/search. [En línea]
2010. [Citado el: 22 de marzo de 2014.]
http://sisibib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesisparamarcasi%c3%b3n3.
14. ANGLADE VIZCARRA, CYMTIA. cybertesis. [En línea] unmsm, 2006. [Citado el:
22 de marzo de 2014.] http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/990.
15. Freites, Dexi Torcatt, Milagros. [En línea] Abril de 2007. [Citado el: 31 de Marzo
de 2014.]
16. Torres Santiago, Marisol , Zárate Grajales, Rosa Amarilis, Matus
Miranda,Reyna. Enfermeria Universitaria. [En línea] Enero - Marzo de 2011. [Citado
el: 31 de Marzo de 2014.]
17. Briones Ramirez, Amanda. [En línea] Julio de 1998. [Citado el: 31 de Marzo de
2014.] |.
18. Lopez de Quiñonez, Sara Lorena. Elaboracion de notas de enfermeria en el
servicio de medicina de adultos del hospital Nacioanl de San Benito Peten. Tesis.
Guatemala : Loyola, 2005.
19. MATEO MATEO, EULALIA. FACTORES QUE INFLUYEN PARA QUE EL
PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE
EMDICINA DEL HOSPITAL ROOSVELTH APLIQUEN LOS REQUISITOS
INDISPENSALBES EN LA ELABORACION DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA.
TESIS. GUATEMALA, GUATEMALA : s.n., 2012.
20. Vargas Cubero, Carmen, Ruiz Sanchez, Maria Aurelia. [En línea] Agosto de
2006. [Citado el: 31 de Marzo de 2014.] 1409-1992/2003/25/02/11.
21. Milos Jeniceh, Robert Cleroux. Realizaciòn e interpretaciòn de los estudios
descriptivos. Barcelona : 1er. Editorial, 1993.

58
XIV. ANEXOS

59
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR
CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÌA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación titulada: CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA DE ENFERMERÍA


QUE REALIZA EL PERSONAL DEL SERVICIO DE CIRUGÌA DE MUJERES DEL HOSPITAL
NACIONAL DE MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ, GUATEMALA. Es desarrollada por
E.P. Amabilia Mateo Socop estudiante de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la
Universidad Rafael Landívar Campus Quetzaltenango.

Es un estudio que tiene como objetivo principal: Identificar las características de las notas de
enfermería que realiza el personal del servicio de cirugía de mujeres en el Hospital Nacional
de Mazatenango, Suchitepéquez, Guatemala, durante el trimestre agosto a octubre 2014.

Su participación consistirá en responder el cuestionario que consiste en 10 preguntas.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Declaro que he recibido la información necesaria sobre


la investigación. Características de la nota de enfermería que realiza el personal del servicio
de cirugía de mujeres del Hospital Nacional de Mazatenango, firmo la presente como
constancia de mi autorización voluntaria.

F. F.
E.P Amabilia Mateo Persona entrevistada.
Entrevistadora

60
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR
CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÌA

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA DE ENFERMERÍA QUE REALIZA EL


PERSONAL DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE MUJERES.
HOSPITAL NACIONAL DE MAZATENANGO

LISTA DE COTEJO PARA AUDITAR LA ELABORACION DE NOTAS DE ENFERMERÍA

FECHA_____________________No. DE EXPEDIENTE CLÍNICO___________________


CRITERIOS A Turno de Turno de Turno de OBSERVACIÓN
EVALUAR mañana tarde noche
No. SI NO SI NO SI NO
CRITERIOS DE REDACCIÓN
1. Se elaboró nota de
enfermería en el turno
evidenciando precisión.
2. La nota de enfermería
está redactada con letra
clara y legible.
3. La nota de enfermería
es concreta dando una
visión global del estado
de salud del paciente.
4. La nota de enfermería
está redactada en orden
lógico.
CRITERIOS RELACIONADOS A LEGALIDAD Y NORMAS
5 La nota de enfermería
está escrita con el color
de lapicero normado.
6. La nota de enfermería
está rotulada con los
nombres y apellidos del
paciente, servicio,
número de registro
clínico.
7. Colocan fecha, hora y
dieta en la nota de
enfermería.
Escribe abreviaturas
8. aceptadas en la
terminología médica.
9. La corrección de errores
se realiza a través de
encerrar en paréntesis
las palabras y se aclara

61
CRITERIOS A Turno de Turno de Turno de OBSERVACIÓN
EVALUAR mañana tarde noche
No. SI NO SI NO SI NO
a continuación que lo
anterior no corresponde.
10. Se utiliza un lenguaje
técnico en la redacción
de la nota de enfermería
11. La nota de enfermería
queda cerrada con el
nombre y apellido del
responsable.
CRITERIOS DE CONTENIDO
12. La nota de enfermería
. registra como recibe al
paciente.
13. La nota de enfermería
registra los tratamientos
y medicamentos
administrados.
14. La nota de enfermería
indica que reacciones
presento él paciente.
15. La nota de enfermería
registra lo que refiere él
paciente.
16. La nota de enfermería
registra como queda él
paciente al final del
turno.
17. La nota de enfermería
registra lo que queda
pendiente de realizar
con él paciente.

62
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÌVAR
CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA DE ENFERMERÍA QUE REALIZA EL


PERSONAL DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE MUJERES.
Estudio realizado por Enfermera Amabilia Mateo Socop

El objetivo del presente estudio es: Identificar las características de las notas de
enfermería que realiza el personal del servicio de cirugía de mujeres en el Hospital
Nacional de Mazatenango, Suchitepéquez, Guatemala, durante trimestre agosto a
octubre 2014.

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de enunciados, los


cuales son de selección múltiple, por favor subraye la respuesta que más responde a
sus conocimientos y experiencias.

Criterios de redacción

1. ¿Qué criterios de redacción debe tener la nota de enfermería?


a) Veracidad
b) Precisión
c) Legible
d) Concreta.
e) Orden lógico
f) Todas son correctas

2. ¿Con qué datos se inicia la nota de enfermería?


a) Fecha, hora y dieta.
b) Nombre del paciente
c) Como recibe al paciente
d) Diagnóstico del paciente
e) A y C son correctas
f) Ninguna es correcta.

63
Criterios de legalidad y norma

3. ¿Cuáles son los usos que tiene la nota de enfermería?


a) Dejar constancia de los cuidados de enfermería durante el turno.
b) Identificar la evolución del paciente.
c) Para monitorear al paciente.
d) Para respaldo legal.
e) Todas son correctas
f) Ninguna es correcta

4. Qué momento es el indicado para elaborar la nota de enfermería en el turno?


a) Al iniciar el turno
b) Durante el turno
c) Al finalizar el turno
d) Ninguna es correcta
e) A y C son correctas
f) No importa el orden.

5. ¿Quién es la persona indicada de verificar la elaboración correcta de la nota de


enfermería?
a) Supervisor de turno
b) Enfermera jefe del servicio
c) Sub directora de enfermería
d) Comité de calidad
e) Todas son correctas
f) C y D son correctas

6. ¿Qué técnica utiliza para corregir los errores de escritura o redacción en la nota
de enfermería?
a) Usa corrector
b) Tacha
c) Utiliza paréntesis
d) Cambia la hoja
e) Sobre escribe en la palabra que tiene el error.
f) Testar
g) Ninguna es correcta

64
7. ¿Durante el ejercicio de su profesión la nota de enfermería le ha servido para?
a) Dejar constancia de su trabajo
b) Constancia del tratamiento cumplido
c) Proceso legal
d) Proceso interno
e) Dar seguimiento al cuidado del paciente
f) A y C son correctas
g) Todas son correctas

8. ¿Qué capacitaciones en función de la nota de enfermería ha recibido en la


institución?
a) Aspectos legales.
b) Importancia.
c) Normas para la elaboración.
d) Usos que tiene la nota de enfermería.
e) Todas las anteriores
f) No ha recibido capacitación.

Criterios de contenido

9. ¿Qué criterios de contenido debe tener la nota de enfermería?


a) Cómo se recibe al paciente.
b) Que se le realiza al paciente.
c) Tratamiento que se le realiza.
d) Lo que el paciente refiere.
e) Lo que queda pendiente.
f) Cómo queda el paciente.
g) Todas son correctas.

10. ¿Cuáles son los datos que el personal debe incluir al finalizar la nota de
enfermería?
a) Lo que queda pendiente
b) Hora , fecha y dieta
c) Nombre y apellido de la persona que elabora la nota de enfermería.
d) Firma de la persona que elabora la nota de enfermería.
e) B y C son correctas
f) Ninguna es correcta.

65

También podría gustarte