Fund de Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Actividad individual 4

1. Leer las páginas 227 a 240 del libro Principios de economía de Mochón y las páginas 173

a 184 del libro de Economía de Eggers.

2. Realice un cuadro sinóptico de las políticas monetarias, fiscales y cambiarias y sus

herramientas.

Monetaria: Operaciones del mercado abierto


Crecimiento económico y reducción del
Es la actividad pública que rige desempleo
las condiciones generales de Herrami
financiación de la economía, Modificaciones en la tasa de interés
generalmente mediante
decisiones sobre la cantidad de Intereses de intervención
dinero en circulación o los tipos

Fiscal: +
Expansi Gas
Conjunto de decisiones que se tos
Herrami onistas
POLÍTICAS toman en relación con el nivel de
-
composición de los ingresos y
MACROECONÓMICAS
gastos públicos Imp
uest
Restrictiva os

+
Imp
uest

Cambiaria:
 Tasas de cambio
Conjunto de acciones Herrami
encaminadas a determinar o  Inflación
influir sobre el tipo de cambio de
la moneda propia respecto de las  Intervención en el mercado de divisas
restantes monedas.

Elaboración propia, tomado y adaptado de Mochón, F. (2006). Principios de Economía


2

3. Plantee un ejemplo de política monetaria, política fiscal y explique sus efectos en el

sector cafetero.

Política Ejemplo Efectos en el sector cafetero

Si en el mercado hay poco dinero, se El Sector Cafetero colombiano ha


puede aplicar una política monetaria sido de vital importancia en la
EXPANSIVA para aumentar la economía del país, siendo este uno de
cantidad de dinero. Algunos los principales rubros agrícolas
mecanismos son: • Reducir la Tasa producidos y exportados. Es de vital
de Interés: para incentivar los importancia el análisis con las
préstamos bancarios. • Reducir el variables macroeconómicas que
coeficiente de caja: para poder puedan llegar afectar directamente el
prestar más dinero.  ciclo económico del sector, como son
Política Monetaria la tasa de cambio, la producción
mundial del café y el precio de
cotización internacional. Se concluye
que la implementación de políticas
económicas no influye directamente
en la dinámica del sector, debido a
que los efectos ocasionados por
factores externos son quienes
determinan la movilidad del sector.
En una situación de recesión, es muy La importancia que fue adquiriendo
probable que un estado aplique una el sector cafetero en Colombia, como
política fiscal expansiva para dinamizador de la demanda interna y
incentivar el consumo y lograr un principal fuente de divisas, y la gran
crecimiento en la economía. vulnerabilidad del grano en el
La restricción ante las importaciones exterior generaron entre los
y la distribución de recursos entre productores la necesidad de
una nación, provincia o municipios, organizarse como grupo. A esto se
Política Fiscal son otras medidas impuestas a través sumaban la falta de asistencia
de la política fiscal. técnica, de líneas de crédito, de
facilidades de almacenamiento y,
más grave aún, el escaso poder de
negociación frente a las grandes
casas comercializadoras.
Si el banco central quiere disminuir El sector cafetero en sus operaciones
el tipo de cambio, decida vender de ahorro y crédito tiene resultados
parte de sus reservas de divisas, interesantes, es que este no solo se
aumentando la oferta de estas, y si lo beneficia directamente de la política
que quiere es incrementar el tipo de inflacionaria. El sector cafetero como
cambio, lo que hace es comprar otros sectores, paga el impuesto de la
divisas en el mercado cambiario. inflación que contribuye a financiar
el déficit fiscal. Se contempla ahora
otra de las fuentes de crédito
importante al sector cafetero. Se trata
del endeudamiento con el exterior,
Política Cambiaria representada por los reintegros
anticipados, y se observa que durante
1975 cobró especial importancia
como otra de las múltiples
manifestaciones de las favorables
condiciones en el mercado
internacional del grano.
3

Actividad Individual 5

1. Leer las páginas 175 a 179 del libro Principios de Economía de Mochón y revise las

páginas 85 a 88 del libro economía de Eggers.

2. Una economía produce tres tipos de bienes:

Bienes Cantidad Precio Cantidad Precio PIB PIB


2018 2018 2019 2019 NOMINAL NOMINAL
2018 2019
Libros 100 10 110 10 1000 1100
Pan 200 1 200 1,5 200 300
Café 500 0,5 450 1 250 450
Totales 1.450 1.850

a) ¿Cuál es el PIB nominal en 2018?

1.450

b) ¿Cuál es el PIB nominal en 2019?

1.850

c) Utilizando 2018 como año base, ¿cuál es el PIB real en 2018 y 2019? ¿Cuál ha sido la

variación del PIB real entre ambos años?

Pib Real año base 2018

Bienes Cantidad Precio Cantidad Precio PIB REAL PIB REAL


2018 2018 2019 2019 2018 2019
Libros 100 10 110 10 1000 1100
Pan 200 1 200 1,5 200 200
Café 500 0,5 450 1 250 225
Totales 1.450 1.525
4

De acuerdo a los bienes correspondientes al año 2019, la producción de libros aumentó, la de

pan se mantuvo igual y la de café disminuyó con base en los precios del año 2018, el pib real

del año 2018 ha sido de $75 menor que el pib real del 2019, siendo el año base el 2018.

La variación entre ambos años: 1525 – 1450 x 100= 5 %

1450

d) Utilizando 2019 como año base, ¿cuál es el PIB real en 2018 y 2019? ¿Cuál ha sido la

variación del PIB real entre ambos años?

Pib Real año base 2019.

Bienes Cantidad Precio Cantidad Precio PIB REAL PIB REAL


2018 2018 2019 2019 2018 2019
Libros 100 10 110 10 1000 1100
Pan 200 1 200 1,5 300 300
Café 500 0,5 450 1 500 450
Totales 1.800 1.850

La variación con base en el año 2019 de la producción ha sido de $50 más en el año 2019.

La variación entre ambos años: 1850 – 1800 x 100= 2 %

1800
5

e) “La tasa de crecimiento del PIB real depende del año base que se tome”. ¿Verdadero o

falso? Justifique la respuesta.

Verdadero, ya que se utilizan los precios del año base, de esta forma se puede llegar

al resultado del Pib Real.

f) Utilizando 2018 como año base, calcule los deflactores del PIB en ambos años y la

correspondiente tasa de inflación.

Año Pib real Pib nominal Deflactor Inflación


2018 1450 1450 100
2019 1525 1850 121 21%

Deflactor 2018 = Pib nominal x 100 = 1450 x 100 = 100


Pib real 1450

Deflactor 2019 = Pib nominal x 100 = 1850 x 100 = 1800 x 100 = 121
Pib real 1525

Tasa de inflación ¿ D pib (2019) – D pib (2018) x 100 = 121 – 100 x 100 = 21

D pib (2018) 100


6

Actividad individual 6

1. Leer las páginas 245 a 247 del libro Economía de Mascaraque & Munaiz.

2. Realice un cuadro sinóptico que dé cuenta de la lectura de las páginas 245 a 247 del libro

Economía de Mascaraque & Munaiz.

Conjunto de los individuos de Tipos de desempleo


un lugar determinado que
Población comparten una característica o Desempleo Cíclico: Se provoca
circunstancia común y son cuando la actividad económica, el
objeto de un estudio estadístico. ciclo, se reduce.

Desempleo Friccional: Cuando


sólo existe desempleo friccional,
Es el conjunto de personas de
la economía está en situación de
unas edades determinadas que,
pleno empleo.
Población Activa en un período de referencia
dado, suministran mano de obra
Desempleo Estacional: Afecta
para la producción de bienes y
sólo a los trabajadores de
servicios económicos.
actividades productivas
temporales.
Está formada por todas las
personas mayores de una cierta Desempleo Estructural: Se
Población edad que tienen empleo o que, produce como consecuencia de la
Ocupada no teniéndolo, están buscándolo incapacidad del sistema
o a la espera de alguno. económico para absorber la mano
de obra que la propia sociedad
genera
7

TRABAJO Y DESEMPLEO

Es la fracción de población Causas posibles del desempleo


Población activa que, queriendo trabajar y
Desocupada tomando medidas activas para Escasa producción
ello, ha estado parada durante el
período de referencia. Disfunciones entre demanda y oferta

El desempleo es considerado Empleo mal repartido


Problema como una problemática económica
del y social que afecta a todo el Ajustes en los sectores de la producción
Desempleo mercado laboral mundial y que se Las diferencias de género en la participación en la fuerza laboral
ha convertido en preocupación son otro indicador de las escasas posibilidades que tienen las
mujeres de participar en el mundo del trabajo.
intensa y recurrente de gobiernos
y organismos internacionales. En su informe la OIT agrega que casi la mitad de los
Tendencias
desempleados son jóvenes entre 15 y 24 años, con una
mundiales
Elaboración de tomado y adaptado de Mascaraque, J, & Munaiz,
propia, F. (2010).
probabilidad Economía
tres veces mayor que los adultos de encontrarse sin
empleo trabajo.

El informe de la OIT sostiene que la debilidad de la mayor parte


de las economías para convertir su PIB en creación de puestos de
trabajo o en aumento de salarios.
3. En el municipio cafetero de los Andes, la

población total es de 46.753, la población menor

de 12 años es de 9.474. La población económicamente inactiva es de 13.111. los

desocupados ascienden a 2.150.

Determine:

a) Población en edad de trabajar

Población total – población menor de 12 años

46.753 – 9.474 = 37.279

b) Población económicamente activa

Población en edad de trabajar – población económicamente inactiva.

37.279 - 13.111 = 24.168

c) Población ocupada
8

Población total – población desocupada

24.168 - 2.150 = 22.018

d) Calcule e interprete la tasa global de participación, Tasa bruta de participación, la Tasa de

desempleo y la tasa de subempleo y la tasa de ocupación de este municipio.

TGP = PEA x 100 = 24.168 x 100 = 64.8 %

PET 37.279

TBP = PEA x 100 = 24.168 x 100 = 51.6 %

PT 46.753

T. desempleo = Pob. Desempleada x 100 = 2.150 x 100 = 8.90 %

PEA 24.168

T. subempleo = Pob. Subempleada x 100 = 22.018 x 100 = 91.1%

PEA 24.168

T. ocupación = Pob. Ocupada x 100 = 22.018 x 100 = 59.06%

PET 37.279
9

Bibliografía

Eggers,F. (2004). Economía. (pp.173-184) Buenos Aires, AR: Editorial Maipue. Recuperado

de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/78958

Mochón,F. (2006). Principios de economía (3a. ed.).(pp. 208-216). Madrid, ES: McGraw-Hill

España. Recuperado de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50095

Mascaraque, J, & Munaiz,F. (2010). Economía. España,Ministerio de Educación de España. (pp.

226-295). Recuperado de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49202 

También podría gustarte